10.04.2017 Views

Revista Agropecuaria Nuevo Siglo Número 154 - ABRIL 2017

Revista Agropecuaria de salida mensual y distribución gratuita en Chaco, Santiago, Norte de Santa Fe, Formosa y Corrientes. Editada por Yennt Marketing&Publicidad desde Charata, Chaco. www.revistanuevosiglo.com.ar

Revista Agropecuaria de salida mensual y distribución gratuita en Chaco, Santiago, Norte de Santa Fe, Formosa y Corrientes. Editada por Yennt Marketing&Publicidad desde Charata, Chaco. www.revistanuevosiglo.com.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Número</strong> <strong>154</strong>


PARADIGMAS<br />

BIOECONOMÍA<br />

La bioeconomía es una manera de abordar la necesidad creciente<br />

de más alimentos y energía, aprovechando al máximo los recursos<br />

con los que se cuenta, conservándolos, apoyados en ciencia, la<br />

tecnología, con prácticas cada vez más amigables con el medio<br />

ambiente. Aquí nos centramos en el recurso suelo.<br />

<strong>Número</strong> <strong>154</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 02<br />

La palabra "Paradigma" proviene del<br />

griego paradeigma y el latín paradigma,<br />

cuyo significado es ejemplo o modelo. Es<br />

empleado para indicar un patrón, modelo,<br />

ejemplo o arquetipo. alude aquellos<br />

aspectos relevantes de una situación que<br />

pueden ser tomados como un ejemplo.<br />

En la producción agropecuaria los<br />

paradigmas fueron cambiando durante su<br />

historia, y hoy cobra fuerza el "Paradigma<br />

de la Bioeconomía".<br />

En los últimos años, el concepto de<br />

bioeconomía está adquiriendo vital<br />

importancia a nivel global como<br />

respuesta a las crecientes demandas<br />

poblacionales, la menor disponibilidad de<br />

recursos fósiles y las consecuencias del<br />

cambio climático.<br />

Ante estas problemáticas comienzan a<br />

evidenciarse marcadas tendencias hacia<br />

patrones productivos más sostenibles<br />

desde el punto de vista económico, social<br />

y ambiental.<br />

La bioeconomía surge como un nuevo<br />

paradigma, un concepto superador, que<br />

comprende la convergencia de las<br />

nuevas tecnologías en los sectores<br />

productivos tradicionales, implicando una<br />

etapa de transición que sustituiría el<br />

modelo de industrialización actual. El<br />

foco de las discusiones se orienta a<br />

mayores productividades en el marco de<br />

mayor sostenibilidad económica, social y<br />

ambiental. Estas tendencias conducen al<br />

uso más eficiente de los recursos<br />

naturales y a mayores requerimientos<br />

científico-tecnológicos de los procesos<br />

productivos para lograr una captura más<br />

eficiente de la energía solar y su<br />

transformación en otras formas de<br />

energía y productos.<br />

Distintas reparticiones del Gobierno<br />

Nacional, vienen promoviendo la<br />

realización de Simposios sobre la<br />

Bioeconomía Argentina, y en este marco<br />

el análisis de las "bioeconomías<br />

regionales".<br />

Estos simposios comenzaron en el año<br />

201 3 y continúan en este 201 7.<br />

El 20 y 21 de octubre del 201 6 se llevó<br />

a cabo en la ciudad de Resistencia,<br />

Chaco, el Segundo Simposio Regional<br />

NEA de Bioeconomía Argentina, que fue<br />

organizado de manera conjunta por los<br />

gobiernos de las provincias de Chaco,<br />

Corrientes, Entre Rios, Formosa y<br />

Misiones, bajo la iniciativa de los<br />

Ministerios Nacionales de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación Productiva y de<br />

Agroindustria.<br />

El concepto de<br />

Bioeconomía enfatiza la<br />

utilización de tecnologías<br />

nuevas y tradicionales<br />

para la conversión<br />

integrada y sustentable<br />

de la biomasa en<br />

alimentos, bioenergía,<br />

compuestos químicos y<br />

nuevo materiales.<br />

Las distintas regiones del país poseen<br />

recursos humanos, tecnológicos y<br />

productivos distintivos de alta calidad. Sin<br />

embargo, existe poca tradición de trabajo<br />

conjunto entre los grupos de<br />

investigación y los sectores productivos<br />

en la solución de problemas o en el<br />

desarrollo de innovaciones. Los<br />

encuentros de Bioeconomía Argentina<br />

son un ámbito de discusión e interacción<br />

entre los diferentes sectores para<br />

promover el desarrollo de la temática en<br />

el país y las alianzas públicos-privadas.<br />

La ciencia y la tecnología son<br />

fundamentales para resolver la ecuación<br />

de producir “más con menos” implícita en<br />

el concepto de la bioeconomía. Los<br />

procesos productivos requerirán una<br />

nueva base tecnológica y serán mucho<br />

más demandantes de conocimientos<br />

científicos para la investigación y el<br />

desarrollo, comparados con los enfoques<br />

convencionales.<br />

Para el Ing. Agr. Fernando Vilella, de la<br />

UBA, "Bioeconomía es: Biomasa +<br />

Conocimiento". Esto significa que el<br />

incremento del contenido científicotecnológico<br />

de los procesos productivos<br />

permite una conversión más eficiente de<br />

la biomasa y un uso más sustentable de<br />

los recursos naturales.<br />

El suelo<br />

En este contexto, y de cara al futuro, el<br />

suelo se convierte en protagonista<br />

fundamental de la Bioeconomía.<br />

En la publicación "Biotecnología<br />

argentina al año 2030", documento<br />

preparado como parte del Proyecto<br />

Prospectiva Biotecnología Argentina<br />

2030, desarrollado por UBATEC S.A. y<br />

Cámara Argentina de Biotecnología<br />

(CAB), por encargo del Ministerio de<br />

Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Productiva, se hace una proyección<br />

prospectiva sobre como será el escenario<br />

en el 2030, hay una mención sobre el<br />

suelo.<br />

En un contexto de fuertes contrastes y<br />

cambios de escenarios, con<br />

superpoblación, cambio climático,<br />

escases de energía fósil con inseguridad<br />

alimentaria y energética habrá que<br />

optimizar los proecesos productivos, no<br />

solamente producir más, sino hacerlo de<br />

manera conservacionista.<br />

"El suelo continúa revalorizándose, pero<br />

esta vez mayormente como<br />

consecuencia de la urbanización y<br />

expansión de las ciudades, de la<br />

disminución de las áreas cultivables, y de<br />

La bioeconomía propone<br />

avanzar hacia un sistema<br />

que no deseche recursos<br />

ni personas y que respete<br />

los límites de la<br />

naturaleza. Su idea<br />

central es acercar la<br />

economía a la biología, y<br />

así garantizar una oferta<br />

sustentable de recursos<br />

biológicos renovables.<br />

la pérdida de la riqueza de los suelos. La<br />

superficie de tierra a utilizar para la<br />

producción animal no necesita crecer,<br />

pero, como consecuencia de la reducción<br />

total, compite en mayor cuantía que en el<br />

pasado con la producción de granos.<br />

En producción animal la tendencia es<br />

hacia sistemas intensivos, pero<br />

sustentables. La posibilidad de cultivos<br />

adaptables a suelos más pobres lleva a<br />

establecer un inventario de recursos<br />

naturales para determinar zonas aptas<br />

para explotación de minerales, radicación<br />

de industrias y producción de alimentos".<br />

Ahora bien, no habrá biomasa sin luz<br />

solar, sin agua y sin suelo. Los dos<br />

anteriores casi son inmanejables para el<br />

hombre, pero el último, el suelo, es<br />

demasiado sensible a las intervenciones<br />

humanas, de allí que se debe tener<br />

conciencia sobre su cuidado para que<br />

siga siendo utilizable por las<br />

generaciones futuras.<br />

La ciencia, la tecnología, los paquetes y<br />

maneras de aplicarlos tienen repercución<br />

directa sobre el suelo, cuidarlo no es<br />

optativo, es fundamental para darle<br />

sustentabilidad económica y productiva al<br />

emprendimiento productivo.<br />

FUSIONES<br />

DuPont le vendió un negocio de<br />

herbicidas e insecticidas a FMC.<br />

DuPont anunció un acuerdo por el cual<br />

le cederá parte de su negocio de<br />

protección de cultivos y una unidad de<br />

investigación a FMC Corporation. A<br />

cambio, FMC le entregará su negocio de<br />

nutrición y salud y US$ 1 600 millones<br />

para compensar las diferencias en los<br />

valores de los activos. El acuerdo entre<br />

ambos grupos forma parte de la<br />

estrategia de las fusionadas Dow-<br />

DuPont para satisfacer a la Comunidad<br />

Europea, que aprobó esta fusión a<br />

cambio del desprendimiento de algunas<br />

unidades de negocios.<br />

FMC se quedará con los herbicidas de<br />

hoja ancha para cereales y los<br />

insecticidas Rynaxypyr, Cyazypyr e<br />

Indoxacarb. Estos productos habían<br />

representado en 201 6 una facturación<br />

mundial de 1 400 millones de dólares<br />

para DuPont. En tanto, en la Argentina<br />

rondaron, según una fuente del<br />

mercado, US$ 43 millones, con lo cual el<br />

control de estos fitosanitarios reforzará<br />

la posición local de FMC. DuPont<br />

adquirió el negocio de nutrición y salud<br />

de FMC que significó más de US$ 700<br />

millones el año pasado. Se espera que<br />

la fusión Dow-DuPont se cierre entre el<br />

1 ° de agosto y el 1 ° de septiembre<br />

próximos.


PARADIGMAS<br />

EL SUELO EN LA BIOECONOMÍA<br />

Cuidar el suelo como generador de biomasa para obtener<br />

energía, alimentos, biomateriales, mantenerlo sano y productivo<br />

es asegurar el futuro.<br />

Desde el INTA y el Ministerio de<br />

Agroindustria también se generan<br />

eventos para el análisis y la<br />

concientización sobre la necesidad de<br />

cuidar una de las patas fundamentales<br />

para la producción de energía, alimentos,<br />

y nuevos materiales, el suelo.<br />

En la última semana de<br />

marzo se realizó el<br />

Seminario<br />

Sustentabilidad de la<br />

Bioeconomía y la<br />

Bioconservación de los<br />

suelos en Gualeguaychú,<br />

donde disertó, entre otros<br />

profesionales, la Ing. Agr.<br />

Beatriz Giraudo,<br />

Coordinadora de Políticas<br />

Públicas para el<br />

Desarrollo Sustentable<br />

Ministerio<br />

de<br />

Agroindustria de la<br />

Nación, la Ing. Agr.<br />

Beatriz Giraudo,<br />

Coordinadora de Políticas Públicas para<br />

el Desarrollo Sustentable Ministerio de<br />

Agroindustria de la Nación.<br />

En estos eventos se trabaja sobre el<br />

cuidado y la conservación de la vida útil<br />

de los suelos y el aporte de los suelos<br />

depara la producción primaria de<br />

biomasa.<br />

La Ing. Beatriz Giraudo disertó sobre<br />

Bioeconomía y sustentabilidad,<br />

producción primaria de biomasa y su<br />

incidencia en la cadena de valor. Con<br />

una visión desde AAPRESID -como<br />

presidenta honoraria de la Asociación<br />

Argentina de Productores de Siembra<br />

Directa-, y desde el Ministerio de<br />

Agroindustria de la Nación.<br />

La ingeniera Giraudo destacó: “Hoy<br />

compartimos todo lo que ha significado el<br />

cambio de los últimos tiempos, la<br />

agricultura moderna en la Argentina;<br />

poder empezar a trabajar con otras<br />

tecnologías, de la mano de la siembra<br />

directa y con nuevas prácticas que<br />

ayudan a una evolución permanente, y al<br />

<strong>Número</strong> <strong>154</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 03<br />

mismo tiempo cuidando el<br />

medioambiente y la salud humana".<br />

"El concepto de Bioeconomía, aparece<br />

como un paso superador que hoy se<br />

evidencia con más fortaleza porque para<br />

un país como la Argentina, que puede<br />

producir muchos cultivos, a esa gran<br />

cantidad de biomasa que se genera la<br />

podemos transformar para alimentación<br />

humana, para la ganadería y la<br />

producción de energías renovables”,<br />

detalló.<br />

Desde INTA, se pretende generar<br />

nuevas estrategias, tecnologías o<br />

herramientas asociadas a las<br />

tradicionales para obtener de manera<br />

eficiente energía y otros recursos<br />

alternativos que puedan aplicarse tanto<br />

en sistemas productivos como en las<br />

mismas ciudades. Entonces, la "base de<br />

la bioeconomía es el recurso suelo, nos<br />

proponemos mostrar las distintas<br />

alterntivas para conservar el suelo<br />

porque queremos una producción<br />

sustentable nueva, que genere biomasa<br />

de calidad. Queremos poner el tema de<br />

la sustentabilidad, desde el punto de<br />

vista de la conservación de todos los<br />

recursos", dijo el Ing. Agr. especialista en<br />

Suelos de la EEA Paraná.<br />

SUELO<br />

Razones para cuidarlo<br />

La cantidad de suelo fértil disminuye a un ritmo alarmante, esto<br />

compromete la producción de alimento para los nueve mil<br />

millones que seremos en el 2050.<br />

La Asociación Civil Fertilizar, que los<br />

días 1 7 y 1 8 de Mayo va a tener su<br />

Simposio Fertilidad 201 7, publicó hace<br />

tiempo una gacetilla con las cinco<br />

razones claves por las cuales el suelo es<br />

clave para el futuro sostenible del<br />

planeta.<br />

1 -La tierra saludable alimenta al<br />

mundo:<br />

El suelo es donde comienza la<br />

alimentación. Compuesto de minerales,<br />

agua, aire y materia orgánica, el suelo<br />

proporciona el ciclo de nutrientes<br />

primarios para la vida vegetal y animal y<br />

actúa como una base para la<br />

alimentación, combustibles, fibras y<br />

productos médicos, así como para<br />

muchos servicios ecosistémicos<br />

esenciales.<br />

2-El suelo es un recurso finito:<br />

Es un recurso natural no renovable, su<br />

pérdida no es recuperable en el marco de<br />

tiempo de una vida humana y puede muy<br />

rápido a través de la erosión provocada<br />

por malas prácticas agrícolas, laboreo<br />

intensivo eliminando la matería orgánica,<br />

irrigación excesiva y con aguas de mala<br />

calidad y el uso excesivo de fertilizantes,<br />

herbicidas y pesticidas llevan a la pérdida<br />

de fertilidad del suelo y a su degradación.<br />

3-El suelo puede mitigar el cambio<br />

climático:<br />

Constituye la mayor reserva de<br />

carbono orgánico terrestre, mas del doble<br />

de lo almacenado en la vegetación.<br />

Además de ayudar a suministrar agua<br />

potable, evitar la desertificación y<br />

proporcionar resiliencia a las<br />

inundaciones y la<br />

sequía, el suelo<br />

mitiga el cambio<br />

climático a través del<br />

secuestro de carbono<br />

y la reducción de las<br />

emisiones de gases<br />

de<br />

efecto<br />

invernadero.<br />

4-El suelo es un<br />

ser vivo, lleno de<br />

vida:<br />

El suelo alberga la<br />

cuarta parte de la<br />

diversidad biológica<br />

del planeta. Hay<br />

literalmente miles de<br />

millones<br />

de<br />

microorganismos tales como bacterias,<br />

hongos y protozoos en el suelo, así como<br />

miles de insectos, ácaros y gusanos. Hay<br />

más organismos en una cucharada de<br />

suelo sano que gente en el planeta.<br />

5-Invertir en la gestión sostenible de<br />

los suelos tiene sentido económico y<br />

ambiental:<br />

La gestión sostenible del suelo cuesta<br />

menos que la rehabilitación o la<br />

restauración de las funciones del suelo.<br />

En la región de Lempira Sur, en<br />

Honduras, un proyecto de la FAO<br />

desarrolló el "Quesungual slash and<br />

mulch agroforestry system" para sustituir<br />

el método agrícola ancestral de cultivos<br />

de corta y quema que había dado lugar a<br />

la disminución de la humedad y la<br />

fertilidad. Como consecuencia, se<br />

produjo un aumento en la productividad y<br />

de los ingresos de los agricultores de la<br />

región.


CHACO<br />

CAMBIO DE USO DE SUELO<br />

El cuidado del recurso suelo, luego de las autorizaciones de<br />

cambio de uso, reunió a diversas instituciones para trabajar en<br />

conjunto, midiendo, investigando y haciendo extensión.<br />

El Ministerio de Producción, a través de<br />

la Subsecretaría de Recursos Naturales,<br />

junto a la EEA Sáenz Peña del INTA y el<br />

Instituto Agrotécnico “Pedro Fuentes<br />

Godo” de la Facultad de Ciencias<br />

Agrarias de la UNNE, llevaron adelante<br />

una jornada titulada “Situación actual de<br />

los suelos sometidos a cambio de uso<br />

en la provincia del Chaco”, que se<br />

realizó el pasado viernes 1 7 de marzo en<br />

la Casa del Campo de la Localidad de<br />

Sáenz Peña.<br />

Allí se abordaron temas inherentes a la<br />

Ley de Bosques Nº 26.331 .<br />

Los profesionales de la Dirección de<br />

Bosques expusieron sobre el sistema de<br />

evaluación y autorización de este sistema<br />

en la provincia del Chaco.<br />

Luego, los investigadores del INTA y de<br />

la UNNE, explicaron los resultados de<br />

trabajos de investigación sobre campos<br />

de producción agrícola, que se<br />

desarrollaron hace tiempo en territorio<br />

chaqueño a través de la ejecución de<br />

proyectos de cambio de uso del suelo,<br />

mostrando los diferentes resultados del<br />

análisis de componentes químicos,<br />

<strong>Número</strong> <strong>154</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 04<br />

físicos y biológicos de los mismos.<br />

Luego de las distintas exposiciones, la<br />

jornada contó con un espacio para el<br />

intercambio de opiniones, experiencias y<br />

observaciones frente a los datos<br />

mencionados.<br />

Investigación y extensión<br />

En esta puesta en común se concluyó<br />

en que es necesario avanzar y<br />

complementar las acciones, evaluando<br />

resultados, que se realizan desde la<br />

actividad científica, desarrollada por la<br />

UNNE y el INTA, para así replicarlo en<br />

los procedimientos de gestión del<br />

Ministerio de Producción especialmente<br />

en las etapas de seguimiento y control en<br />

los procesos de cambio de uso de suelo.<br />

En la jornada participó el Ministro de<br />

Producción, Ing. Agr. Gabriel Tortarolo; el<br />

Subsecretario de Recursos Naturales, Dr.<br />

Luciano Olivares; el Subsecretario de<br />

Agricultura, Ing. Agr. Jorge<br />

Garcia; la Decana de la<br />

Facultad de Ciencias<br />

Agrarias, Ing. Agr. Sara<br />

Vázquez; el Director de<br />

Suelos y Agua Rural, Ing.<br />

Agr. Marcelo Tortarolo; el<br />

Director de Bosques, Cr.<br />

Emanuel Carrocino; la<br />

Directora del Instituto<br />

Agrotécnico; Ing. Agr.<br />

Maria Iglesias; el Ing. Agr.<br />

Juan José Zurita del EEA-<br />

INTA Sáenz Peña; el<br />

Presidente del IIFA, Lic.<br />

Ariel Ybarra junto a<br />

profesionales<br />

y<br />

productores<br />

Ing. Agr. Gabriel Tortarolo, ministro de Producción especializados.<br />

del Chaco junto a la la Decana de la Facultad de<br />

Ciencias Agrarias, Ing. Agr. Sara Vázquez.<br />

Preservar el<br />

recurso suelo<br />

Al respecto de la jornada el Ministro de<br />

Producción, explicó: “Las jornadas de hoy<br />

se basaron en ver la información técnica<br />

que tenía cada institución, como lo hizo el<br />

INTA y la UNNE. Apuntaron justamente a<br />

trabajar con datos técnicos, para tratar de<br />

manejar el recurso en base a estos<br />

parámetros. Esto nos va a ayudar<br />

muchísimo ya que los indicadores que se<br />

presentaron hoy, mostraron todo el<br />

trabajo que se está realizando con los<br />

cambios de uso de suelo. En base a<br />

estas mediciones tenemos en claro que<br />

van a ayudar para que tengamos más<br />

precisiones cuando se habiliten el cambio<br />

de uso, que apunta que el recurso se<br />

preserve para que no se erosione, que<br />

es lo que más preocupa”.<br />

Reforestación de algarrobo con<br />

pasturas implantadas.<br />

Eficientes con<br />

más tecnología<br />

La ingeniera Sara Vázquez, por su<br />

parte, expresó: “Estas jornadas fueron<br />

orientadas a tener una producción<br />

sustentable, que es una discusión que se<br />

está dando hace varios años y es<br />

importante tratarla. Es necesario poder<br />

volcar datos concretos, ya que en base a<br />

ellos, se van a poder tomar decisiones<br />

más acertadas. En eso están todas las<br />

instituciones, Gobierno, INTA y UNNE, lo<br />

cual potencia el trabajo a realizar. El<br />

fenómeno de la agriculturización, la<br />

incorporación de suelos que son más<br />

vulnerables a los sistemas agrícolas, no<br />

significa que es imposible hacerlo. Existe<br />

tecnología que permite ir incorporando a<br />

las prácticas correspondientes para que<br />

los sistemas sean productivos y<br />

sostenibles en el tiempo".<br />

Además, la Directora del Instituto<br />

Agrotécnico, argumentó: “La<br />

presentación de la información generada<br />

en los distintos ámbitos de investigación<br />

se tratan de perspectivas generales para<br />

que uno considere el ecosistema como<br />

un todo; la producción, el suelo, el<br />

ambiente y el clima; sin olvidarnos de las<br />

acciones antrópicas. Las decisiones que<br />

va tomando el productor, dentro de cada<br />

lote, tiene que ir acompañando de todos<br />

estos recursos y análisis, que uno pone a<br />

disposición”.<br />

Por último, el Dr. Olivares, dio su punto<br />

de vista: "Desde el ministerio y la<br />

dirección de Bosques estamos muy<br />

entusiasmados en trabajar de esta<br />

manera. Sabemos que los proyectos que<br />

tratamos están en estudio y seguimiento<br />

por muchas instituciones, y todas<br />

avanzan en la observación, análisis e<br />

investigación. Por otro lado, desde<br />

Bosques, se hace un esfuerzo muy<br />

grande en darle una respuesta al<br />

productor todos los días. Esto nos coloca<br />

en el gran desafío de mejorar a través del<br />

aporte de la Facultad y del INTA, que son<br />

actores esenciales en la temática".


MEJORA LA FAENA BOVINA<br />

En el mes de marzo, los frigoríficos<br />

argentinos faenaron aproximadamente<br />

1 .080.000 cabezas bovinas, lo que<br />

significa el valor más alto desde fines de<br />

201 3 y el mejor marzo en siete años.<br />

Según un informe difundido por el<br />

Consorcio de Exportadores de Carnes<br />

Argentinas (ABC), hay que remontarse<br />

al tercer mes de 201 0 para encontrar un<br />

guarismo superior: en aquella<br />

oportunidad, fueron 1 .1 06.000 cabezas.<br />

En los años subsiguientes, el máximo<br />

alcanzado fueron 1 .070.000 en marzo<br />

<strong>Número</strong> <strong>154</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 05<br />

de 201 5, aunque el promedio de estos<br />

seis años fue un millón.<br />

Según el presidente del Consorcio<br />

ABC, Mario Ravettino, “a partir del último<br />

trimestre de 201 6 se ha observado una<br />

reversión en la tendencia de la curva de<br />

faena, la que ha tomado un curso<br />

positivo que se ha sostenido en lo que<br />

va de 201 7”. De mantenerse esta<br />

tendencia en las exportaciones, el<br />

consumo aparente per cápita de carnes<br />

bovinas puede estimarse en 56 kilos por<br />

habitante por año para este 201 7.<br />

CHEMCHINA/SYNGENTA<br />

La Comisión Europea (CE) dio luz verde para que la empresa química estatal china<br />

ChemChina adquiera la empresa suiza Syngenta, a cambio de que la primera ceda<br />

partes importantes de su negocio de pesticidas y reguladores del crecimiento<br />

vegetal. "ChemChina ha ofrecido importantes soluciones que abordan totalmente<br />

nuestras preocupaciones en materia de competencia. Esto nos ha permitido aprobar<br />

la transacción", dijo en un comunicado la comisaria europea de Competencia,<br />

Margrethe Vestager, según informó la agencia EFE.<br />

ChemChina presentó en febrero de 201 6 una oferta para adquirir el fabricante suizo<br />

de pesticidas y semillas Syngenta por 43.000 millones de dólares (unos 39.400<br />

millones de euros), a un precio total de 480 francos suizos por título(unos 449 euros).<br />

La operación recibió también el visto bueno de la Comisión Federal de Comercio de<br />

Estados Unidos con la condición de que la compañía china venda tres negocios de<br />

productos agroquímicos a un rival.


SANTA FE<br />

BIOENERGÍA A PARTIR DE ALGAS<br />

Investigadores santafesinos estudian el metabolismo de una<br />

microalga que podría usarse para generar biodiesel y bioetanol. De<br />

este modo, se podrían dejar de utilizar productos alimenticios como<br />

la soja, la caña de azúcar o el maíz.<br />

Chlorella es un alga unicelular<br />

microscópica, que no mide más de 1 0<br />

micrones de diámetro pero que, a pesar<br />

de su tamaño, puede ser la solución para<br />

dejar de usar alimentos en la producción<br />

de biocombustibles.<br />

Esa es la opinión de Alberto Iglesias y<br />

Cecilia Corregido, que trabajan en el<br />

Área de Enzimología Molecular del<br />

Instituto de Agrobiotecnología del Litoral<br />

(IAL), dependiente de la Universidad<br />

Nacional del LiItoral (UNL) y del<br />

CONICET, donde estudian enzimas de<br />

Chorella, que podría producir<br />

compuestos de interés en el mundo de<br />

los combustibles alternativos. “Chlorella<br />

es un alga que puede crecer por medio<br />

de la fotosíntesis, aunque también puede<br />

hacerlo por medio de algún sustrato.<br />

Cuando se aplican esos cambios, los<br />

productos que se obtienen pueden ser<br />

distintos”, indicó Iglesias.<br />

Según agregó, el estudio de las<br />

enzimas es fundamental porque son<br />

proteínas presentes en todos los<br />

organismos vivos, cuya función es<br />

catalizar las reacciones químicas:<br />

“Catalizar significa acelerar reacciones.<br />

<strong>Número</strong> <strong>154</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 06<br />

Todas las reacciones están catalizadas<br />

por enzimas distintas para que se den en<br />

el mismo rango de tiempo. Algunas de<br />

esas enzimas son reguladas, con lo cual<br />

también se regula todo el grupo de<br />

reacciones que ocurren dentro de una<br />

célula, lo que se conoce como<br />

'metabolismo'”,<br />

sostuvo.<br />

Corregido<br />

destacó que<br />

hicieron crecer el<br />

alga en distintas<br />

condiciones de<br />

cultivo en<br />

laboratorio: en<br />

condiciones<br />

fotosintéticas y<br />

por medio de<br />

una fuente<br />

externa de<br />

carbono. De esta<br />

manera,<br />

analizaron sus<br />

dos compuestos<br />

de reserva,<br />

almidón y lípidos, ya que ambos pueden<br />

ser utilizados para producir<br />

biocombustibles. “Encontramos que en la<br />

fotosíntesis (condición autotrófica) el alga<br />

acumulaba tres veces más almidón que<br />

cuando se les proveía un alimento<br />

(condición heterotrófica), caso en el cual<br />

se generaba tres veces más lípidos,<br />

indicándonos que el incremento de las<br />

síntesis de lípidos va en detrimento de la<br />

síntesis de almidón”, contó.<br />

Los estudios fueron realizados a nivel<br />

enzimático, es decir, estudiando las<br />

enzimas relacionadas con esos dos<br />

metabolismos, los del almidón y de los<br />

lípidos. A la vez, observaron que las<br />

enzimas más importantes involucradas<br />

en esos metabolismos también se veían<br />

afectadas cuando las algas crecían en<br />

una u otra condición.<br />

Biocombustibles y genes<br />

Iglesias expresó que por medio del<br />

almidón los organismos fotosintéticos<br />

acumulan azúcares que pueden<br />

convertirse en etanol para la producción<br />

de bioetanol, que puede ser utilizado<br />

como biocombustible. Por otro lado, con<br />

los lípidos que generan las microalgas se<br />

puede producir biodiesel, un combustible<br />

que se produce en la provincia de Santa<br />

Fe, pero a partir de aceite de soja.<br />

“La idea sería reemplazar, en el futuro,<br />

el aceite de soja por el de las algas. Hay<br />

distintos laboratorios en el mundo que<br />

tratan de hacerlo, con distintos niveles de<br />

éxito, aunque no se realiza<br />

mayoritariamente a nivel industrial”,<br />

enfatizó el investigador.<br />

Al mismo tiempo, apuntó que la<br />

Biocombustibles<br />

Los biocombustibles contienen componentes derivados a<br />

partir de biomasa, es decir, organismos recientemente<br />

vivos o sus desechos metabólicos. Los biocomponentes<br />

actuales proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o<br />

semillas oleaginosas.<br />

En Argentina, en biodiésel hay una capacidad instalada<br />

de 4,6 millones de toneladas por año. Esto es como decir<br />

que se puede transformar alrededor del 40% de la<br />

producción potencial de aceite de soja en la Argentina. En<br />

el caso del bioetanol, la capacidad instalada es de<br />

1.250.000 metros cúbicos. La totalidad del biodiésel se<br />

produce con aceite de soja, mientras que en el caso del<br />

bioetanol, 59% se produce con maíz y 41%, con derivados<br />

de caña de azúcar.<br />

principal dificultad de producir un<br />

biocombustible a partir de algas radica en<br />

el cultivo, por lo cual conocer sus<br />

metabolismos es fundamental. A partir de<br />

allí, se pueden diseñar estrategias para<br />

provocar que acumulen más almidón o<br />

más lípidos.<br />

Corregido acotó que ahora prueban diez<br />

genes involucrados en el metabolismo de<br />

las algas, valiosa información para<br />

producir las proteínas que luego se<br />

estudiarán y seleccionarán para generar<br />

almidón y lípidos.<br />

Alternativas<br />

Iglesias resaltó que la importancia de<br />

estos estudios radica en que se podrán<br />

producir biocombustibles de manera<br />

alternativa, por medio de productos<br />

naturales que no compitan con la<br />

alimentación humana.<br />

“Actualmente se<br />

produce biodiesel a<br />

partir de soja y<br />

bioetanol por medio<br />

de caña de azúcar o<br />

de maíz, es decir,<br />

productos<br />

alimenticios. No está<br />

mal, pero conociendo<br />

la historia de la<br />

humanidad si las<br />

sociedades más<br />

poderosas necesitan<br />

abastecerse de<br />

combustible, no les<br />

temblará la mano<br />

para que una parte<br />

de la humanidad no<br />

se alimente”, finalizó.<br />

Fernando López<br />

Dirección de Comunicación UNL


MISIONES<br />

HONGOS PARA BIOCOMBUSTIBLES<br />

Desde el Instituto de Biotecnología de Misiones (InBioMis),<br />

una investigadora analiza la producción de enzimas a partir del<br />

uso de hongos nativos de Misiones para producir bioetanol.<br />

Daniela Rodríguez se graduó como<br />

ingeniera química y luego realizó el<br />

doctorado en Ciencias Aplicadas en la<br />

Universidad Nacional de Misiones<br />

(UNAM). En la carrera de grado, eligió la<br />

orientación en biotecnología y, a partir de<br />

una beca del Conicet, comenzó a trabajar<br />

en el InBioMis. En la actualidad continúa<br />

una beca posdoctoral que sigue la misma<br />

línea de trabajo.<br />

La investigación se centra en un<br />

problema latente: los combustibles<br />

actuales son generados a partir de<br />

residuos fósiles como el petróleo, el gas<br />

natural y el carbón, que son materias<br />

primas finitas. Además, la población<br />

mundial y la cantidad de automóviles<br />

están en aumento, y esto implica un<br />

mayor consumo. Lo más preocupante es<br />

que estos combustibles le generan al<br />

ambiente varios aspectos negativos,<br />

como los gases de efecto invernadero.<br />

Por eso, en varios países se inició e<br />

incentivó la búsqueda de alternativas<br />

sustentables; es ahí donde aparecen los<br />

biocombustibles, que utilizan material<br />

biológico o vegetal obtenido de la<br />

naturaleza como materia prima.<br />

Brasil y Estados Unidos son los<br />

mayores productores de biocombustibles<br />

de primera generación a partir de la caña<br />

de azúcar y el almidón de maíz. Las<br />

tierras que se destinaban a producir<br />

cultivo alimenticio comenzaron a<br />

competir con la producción de<br />

biocombustibles. Lo que dio pie al<br />

desarrollo de biocombustibles de<br />

segunda generación, a partir del uso de<br />

material vegetal que fuera residuo de otra<br />

actividad industrial, como aserrín de pino<br />

o eucalipto, cascarilla de arroz o bagazo<br />

de caña de azúcar.<br />

Facilidad de materia prima<br />

Misiones se caracteriza por ser una<br />

provincia agroforestal, por ende hay<br />

mucho aserrín, y algo de plantación de<br />

bagazo, al sur de la provincia; y en<br />

Corrientes también se encuentran<br />

<strong>Número</strong> <strong>154</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 07<br />

plantaciones de arroz. En la actualidad,<br />

en los aserraderos se quema el aserrín al<br />

aire libre, lo cual genera gases<br />

contaminantes. Una solución, para darle<br />

un valor agregado al residuo, es utilizarlo<br />

como materia prima para la producción<br />

de bioetanol.<br />

De qué se trata<br />

la investigación<br />

Los biocombustibles se clasifican en<br />

biodiesel, bioetanol y biogás. El primero<br />

se adiciona a la gasolina, y el<br />

bioetanol es el que se agrega a<br />

la nafta. La ley argentina obliga<br />

a las empresas que producen y<br />

distribuyen combustible que<br />

tengan un corte mínimo de estos<br />

biocombustibles, entre el diez y<br />

el quince por ciento. El bioetanol<br />

que se propone producir desde<br />

el InBioMis sería generado a<br />

partir de residuos<br />

agroindustriales, y el que más<br />

abunda es el aserrín de madera.<br />

Este aserrín tiene tres<br />

componentes mayoritarios que<br />

deben someterse a un pretratamiento<br />

que los separe y<br />

deje la celulosa más accesible<br />

para hidrolizarla posteriormente.<br />

“El aserrín se pre-trataría para obtener<br />

una celulosa más accesible. Esa celulosa<br />

tiene que ser hidrolizada, es decir, cortar<br />

la glucosa que está presente en la<br />

celulosa. Esa hidrólisis puede hacerse a<br />

través de ácidos altamente concentrados<br />

o a través de enzimas, que son proteínas<br />

secretadas por los hongos”, explica<br />

Rodríguez a Argentina Investiga.<br />

Los hongos son nativos de Misiones y<br />

producen enzimas, que son utilizadas en<br />

esa etapa de la obtención de bioetanol.<br />

“El hongo, por un lado, en un proceso<br />

paralelo produciría las enzimas, se<br />

separan las enzimas de éste y se<br />

agregan a la celulosa, que es el aserrín<br />

pre-tratado, se obtiene la glucosa que<br />

luego se fermenta y se obtiene el<br />

bioetanol”, detalla la investigadora.<br />

Los hongos son conocidos y estudiados<br />

mundialmente. “Lo interesante es que<br />

son hongos nuevos nativos de la<br />

provincia de Misiones”, destaca. Para<br />

que puedan ser válidos y aceptados,<br />

tienen que pertenecer a un cepario. Por<br />

un lado, estos hongos fueron aislados por<br />

investigadores de la UBA en Misiones, y<br />

fueron llevados al cepario de la UBA y<br />

luego enviados al InBioMis. Por otro lado,<br />

becarios de la carrera de Génetica del<br />

InBioMis realizaron aislamientos propios<br />

de reservas naturales en Misiones, y<br />

también son mantenidos en el instituto.<br />

Con su tesis, Rodríguez trabajó en la<br />

producción de celulasas y la aplicación<br />

en esta etapa de la producción de<br />

bioetanol: la hidrólisis de la celulosa. En<br />

la beca posdoctoral, se plantea tratar de<br />

incrementar los rendimientos de la<br />

producción de celulasas. “El objetivo es<br />

aumentar los rendimientos de producción<br />

de glucosa, si aumentamos esa hidrólisis<br />

de la celulosa y tenemos más glucosa,<br />

tenemos más material para después<br />

fermentar y producir bioetanol”.<br />

La alternativa necesaria<br />

Los biocombustibles tienen dos grandes<br />

focos de importancia; por un lado, la<br />

cuestión ambiental. “Se dice que los<br />

biocombustibles no contaminan tanto<br />

como los combustibles tradicionales ya<br />

que generan menos gases de efecto<br />

invernadero”, confirma Rodríguez. Por<br />

otro lado, para el biocombustible a partir<br />

de aserrín también se da un enfoque<br />

industrial porque se utiliza un residuo de<br />

los aserraderos. “Este residuo, muchas<br />

veces, se quema al aire libre y no se le<br />

da otro valor agregado. Con nuestra<br />

propuesta se evita esa contaminación y<br />

se le da valor agregado a un residuo que<br />

muchas veces no tiene utilización y que<br />

en la región es abundante”.<br />

Paralelamente al desarrollo de la<br />

investigación hay que analizar costos y la<br />

rentabilidad del proceso para llevarlo a<br />

escala industrial. “La alternativa, por más<br />

que sea más costosa, es ésta y es la que<br />

se va a tener que utilizar”, advierte<br />

Rodríguez. Y luego analiza: “En<br />

Argentina se dan subsidios en estos<br />

temas, se promueve el corte de<br />

biocombustibles en los combustible<br />

tradicionales, pero comparado con otros<br />

países no estamos tan abocados o<br />

avanzados en eso; Brasil, por ejemplo,<br />

tiene más desarrollado el tema, utilizan<br />

cortes bastante elevados de<br />

biocombustibles”.<br />

Claudia Sapa\Ana Espinoza<br />

SGE de la UNaM


MAQUINARIAS<br />

Entre los meses de enero y marzo<br />

de <strong>2017</strong> creció 80% la venta de<br />

maquinaria agrícola, y además<br />

creció la venta de camionetas.<br />

El rubro de la maquinaria agrícola<br />

sigue mostrando signos de<br />

recuperación, de la mano de las<br />

mayores cosechas que se están dando<br />

en los distintos cultivos. Los datos<br />

marcan que en lo que se refiere a la<br />

venta de maquinaria vial e industrial, al<br />

igual de lo que sucede en el rubro<br />

vehículos livianos, se acumulan meses<br />

de fuerte crecimiento. Por caso, el<br />

primer trimestre cerró con un<br />

crecimiento de 42,5% contra los mismos<br />

meses de 201 6.<br />

En el caso de vehículos relacionados<br />

con el campo, el alza arroja la cifra de<br />

3080 máquinas patentadas contra 1 727<br />

de los tres primeros meses de 201 6, lo<br />

que significa un crecimiento del 78%.<br />

Los datos fueron aportados por la<br />

Asociación de Concesionarios de<br />

Automotores de la República Argentina<br />

(Acara) y dan cuenta también que en<br />

marzo, la suba fue de casi 70%,<br />

pasando de 602 unidades vendidas<br />

hace 1 2 meses, contra 1 01 8.<br />

Según explicó Dante Álvarez,<br />

presidente de ACARA, "el año comenzó<br />

con un enero muy fuerte, siguió con un<br />

buen febrero, que aún con menos días<br />

hábiles alcanzó el 20% de crecimiento, y<br />

completamos un primer trimestre<br />

excepcional con un crecimiento<br />

<strong>Número</strong> <strong>154</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 08<br />

interanual del 42,5%". El empresario<br />

agregó que "todo parece indicar que<br />

este nivel de actividad se va a mantener<br />

y vamos a tener un año completo de<br />

crecimiento".<br />

El repunte del sector ya había sido<br />

manifestado en datos del Ministerio de<br />

Agroindustria de la Nación, que concluyó<br />

que en 201 6 las ventas totales de<br />

maquinaria agrícola cerraron con una<br />

suba de 27% en unidades y 1 06% en<br />

facturación.<br />

El impulso que tomó el sector se fue<br />

percibiendo con la fuerte actividad que<br />

representó para las empresas<br />

fabricantes durante el año pasado. En<br />

total, según especificó la cartera que<br />

conduce Ricardo Buryaile, unos $ 4500<br />

millones se pusieron a disposición para<br />

la compra de maquinaria agrícola de<br />

fabricación nacional con subsidio de tasa<br />

por parte de organismos oficiales como<br />

el propio ministerio y el Banco Nación,<br />

según datos del Indec/INTA.<br />

Como dato, según el reporte de Acara,<br />

la Toyota Hilux continúa siendo el<br />

vehículo más vendido del país, con 9728<br />

unidades en lo que va del año, en parte,<br />

gracias a la reactivación del agro.<br />

El Índice de costos de transporte por<br />

ruta elaborado por la Federación<br />

Argentina de Entidades Empresarias del<br />

Autotransporte de Cargas (Fadeeac)<br />

marcó un aumento del 2,43% en marzo.<br />

“Aumentos en los gastos generales,<br />

consecuencia de<br />

la suba en<br />

servicios<br />

públicos, costos<br />

financieros,<br />

seguros y laboral,<br />

entre otros<br />

principales,<br />

fueron los<br />

responsables del<br />

incremento de los<br />

costos”, detalló la<br />

Federación.<br />

El informe<br />

señala que<br />

“sumando los índices de enero (3,19%)<br />

y febrero (1,30%), con fuertes subas en<br />

combustibles y peajes, esto implica una<br />

suba del 7% en el primer trimestre del<br />

año, que impacta directamente en el<br />

bolsillo del transportista, con una alta<br />

responsabilidad de la carga impositiva<br />

que pesa sobre el sector”.<br />

“En el análisis por rubros, el peaje<br />

lidera las subas con un 39.7 %, seguido<br />

TRANSPORTE<br />

El aumento del costo de<br />

transporte por ruta aumentó 7%<br />

en el primer trimestre.<br />

por las Patentes (35%), el Costo<br />

Financiero (16,8%) y los Gastos<br />

Generales (14,4%). Combustible alcanza<br />

7.8 % mientras que Personal registra<br />

4,2% tras la última cuota del CCT 40/89<br />

vigente”.<br />

El Sector de<br />

Cargas por carretera<br />

está “soportando, en<br />

este sentido, mayor<br />

inflación nominal y<br />

relativa, en un marco<br />

que, con excepción<br />

del campo, registra<br />

débiles indicadores<br />

económicos en la<br />

actividad productiva”,<br />

indicaron desde<br />

Fadeeac.<br />

“Bajo este<br />

escenario, el<br />

sostenido aumento de los costos para<br />

transportar mercadería en el país tiene<br />

el agravante de enmarcarse en un<br />

mercado en franco descenso para las<br />

empresas transportistas, con fuertes<br />

caídas en el consumo de gas-oil que se<br />

suma a una carga impositiva del orden<br />

del 40%. Estos valores conspiran contra<br />

la competitividad del sector”, finalizó la<br />

Federación.


SÚPER MAICES<br />

Investigadores del centro VIB-UGent<br />

(Bélgica), en colaboración con científicos<br />

estadounidenses, han descubierto un<br />

gen capaz de aumentar<br />

significativamente el crecimiento de las<br />

plantas e incrementar el rendimiento de<br />

las semillas en el maíz.<br />

Los resultados evidencian que la<br />

expresión del gen PLASTOCHRON1<br />

(ZmPLA1 ) en híbridos de maíz<br />

consiguen aumentar su rendimiento<br />

entre un 1 0 y un 1 5 por ciento. Los<br />

resultados del estudio han sido<br />

publicados en la revista científica Nature<br />

Communications.<br />

Los investigadores demostraron que<br />

modulando la expresión del gen<br />

PLASTOCHRON1 (ZmPLA1 ) del maíz,<br />

gen que codifica una proteína de<br />

transporte conocida como citocromo<br />

P450 (CYP78A1 ), se consigue un<br />

aumento en el crecimiento de órganos,<br />

vigor de las plántulas, biomasa de los<br />

tallos, y rendimiento de las semillas.<br />

Según explica el profesor Dirk Inzé,<br />

uno de los líderes de la investigación,<br />

“utilizando la hoja de maíz como modelo<br />

de investigación hemos hecho<br />

contribuciones sustanciales para<br />

desentrañar los procesos de crecimiento<br />

de la planta (…) Este trabajo es una<br />

<strong>Número</strong> <strong>154</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 09<br />

demostración fantástica de que la<br />

investigación básica sobre cómo crecen<br />

las hojas pueden dar una visión sin<br />

precedentes sobre cómo mejorar el<br />

rendimiento de los cultivos como el<br />

maíz”.<br />

Las espigas de las plantas modificadas<br />

genéticamente para sobre-expresar el<br />

gen PLA1 resultaron ser robustas, ya<br />

que mejoró el rendimiento tanto en<br />

plantas homocigotas como híbridas<br />

sembradas en distintas ubicaciones y<br />

durante varias temporadas.<br />

Los estudios de transcriptoma,<br />

mediciones hormonales y la expresión<br />

del marcador DR5rev:mRFPer, sugieren<br />

que el gen PLA1 puede funcionar a<br />

través de un incremento en la hormona<br />

auxina.<br />

El análisis detallado del crecimiento a<br />

lo largo del tiempo demuestra que el gen<br />

PLA1 estimula la duración de la<br />

elongación de la hoja manteniendo las<br />

células en división en un estado<br />

proliferativo e indiferenciado durante un<br />

periodo de tiempo más largo. La<br />

duración prolongada del crecimiento<br />

también compensa la reducción de la<br />

tasa de crecimiento causada<br />

inevitablemente por los distintos tipos de<br />

estrés ambiental.<br />

AGROVETERINARIA


En el marco de experiencia innovadora<br />

en Sudamérica, especialistas del INTA y<br />

del Conicet desarrollaron una vacuna<br />

génica que logró disminuir los efectos<br />

clínicos causados por el Herpes virus<br />

bovino 1 en animales inmunizados. De<br />

acuerdo con la nota publicada en la<br />

revista RIA, la formulación fue evaluada<br />

en las razas Aberdeen Angus y Criollo y,<br />

de acuerdo con los resultados parciales,<br />

permitió estimular la respuesta inmune<br />

de los vacunos contra este virus, que, en<br />

promedio, se manifiesta en el 55% del<br />

ganado según la edad y la región donde<br />

se encuentra.<br />

Vacuna génica<br />

Fruto de investigaciones iniciadas en<br />

2011 , se probó con éxito “una vacuna<br />

génica que, una vez inyectada en el<br />

animal, imita los mecanismos que el virus<br />

utiliza para replicarse y produce una sola<br />

parte del virus, lo cual favorece el tipo de<br />

respuesta inmune adecuada para lidiar<br />

con el agente infeccioso”, destacó<br />

Patricia Zamorano, directora del proyecto<br />

e investigadora del Instituto de Virología<br />

del INTA, del Conicet y de la Universidad<br />

del Salvador.<br />

De este modo, Zamorano confirmó que<br />

la vacuna génica facilitó el<br />

desarrollo de la respuesta inmune<br />

en el ganado bovino.<br />

Actualmente, el tratamiento de la<br />

enfermedad se realiza con<br />

vacunas convencionales basadas<br />

en el uso de virus vivo modificado<br />

y con vacunas inactivadas. En<br />

tanto, las vacunas de ADN,<br />

surgidas a partir de nuevas<br />

investigaciones de inmunización,<br />

resultan un enfoque atractivo, ya<br />

que presentan el potencial de<br />

inducir tanto la respuesta inmune<br />

humoral como celular contra el<br />

virus.<br />

Tras la protección obtenida frente<br />

<strong>Número</strong> <strong>154</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 10<br />

GANADERÍA<br />

VACUNA CONTRA HERPES BOVINO<br />

Especialistas del INTA y del Conicet desarrollaron una vacuna<br />

génica que redujo los efectos clínicos causados por la enfermedad.<br />

Innovadora en Sudamérica, abre una alternativa para el control y<br />

erradicación de la enfermedad que afecta al 90 % de los<br />

establecimientos del país.<br />

a la infección, Zamorano afirmó que, si<br />

bien los resultados fueron parciales, son<br />

muy útiles como prueba de concepto.<br />

“Creemos que, al ajustar la dosis de la<br />

vacuna o al adicionar nuevas moléculas<br />

que puedan mejorar aún más la<br />

respuesta, seremos capaces de obtener<br />

una vacuna más efectiva”, reconoció.<br />

Primer desarrollo<br />

a nivel Sudamérica<br />

Este desarrollo “es el primero en<br />

Sudamérica donde se han utilizado<br />

células dendríticas obtenidas de linfa de<br />

bovinos para hacer estudios de la acción<br />

de adyuvantes”, indicó Valeria<br />

Quattrocchi, del Instituto de Virología del<br />

INTA.<br />

Según las pruebas de laboratorio, los<br />

adyuvantes que se probaron en<br />

combinación con la vacuna génica<br />

permitieron aumentar los niveles de<br />

anticuerpos en sangre y en la mucosa<br />

nasal. También se incrementaron los<br />

niveles de una molécula importante para<br />

lidiar con las enfermedades virales: el<br />

interferón gama (IFN-γ).<br />

Después de la infección experimental<br />

de los animales vacunados y animales<br />

control –sin vacunar–, los investigadores<br />

La Enfermedad<br />

Ampliamente difundido a escala mundial,<br />

el virus está presente en el 90 % de los<br />

establecimientos. En la Argentina, los<br />

índices de seroprevalencia promedian el 55<br />

% del ganado bovino, según la región y la<br />

edad de los animales.<br />

Si bien se trata de una enfermedad<br />

“moderada” que no suele poner en riesgo<br />

la vida de los vacunos, la mortalidad<br />

apenas alcanza el 10 % de los animales<br />

infectados, son importantes las pérdidas<br />

económicas que ocasiona.<br />

observaron que en los inmunizados los<br />

síntomas fueron más leves y la excreción<br />

de virus fue menor. Sin embargo,<br />

advierten que aún no se alcanzaron los<br />

criterios de protección establecidos por la<br />

Organización Mundial de Sanidad Animal<br />

(OIE), por lo cual la protección frente a la<br />

infección podría considerarse parcial.<br />

Causada por el Herpesvirus de tipo 1<br />

(HVBo-1 ), los síntomas de esta<br />

enfermedad contagiosa del ganado<br />

bovino están asociados a cuadros<br />

respiratorios agudos, reproductivos y<br />

nerviosos. Asimismo, acarrea importantes<br />

consecuencias económicas para los<br />

productores.<br />

Los resultados de esta investigación,<br />

publicados por la revista científica<br />

Frontiers In Inmunology, indican que la<br />

vacuna génica se formuló con dos<br />

compuestos químicos para facilitar el<br />

desarrollo de la respuesta inmune,<br />

adyuvantes. Por su parte, las<br />

evaluaciones fueron realizadas en<br />

bovinos de raza Aberdeen Angus y<br />

Criollo.<br />

Del estudio, participaron Valeria<br />

Quattrocchi y Patricia Zamorano, junto<br />

con Ivana Soria, Cecilia Ana Langellotti y<br />

Victoria Gnazzo (del Conicet) y Mariela<br />

Gammella y Dadin Moore (del INTA<br />

Castelar y Balcarce, respectivamente).


TRIGO<br />

La mejor cosecha de la historia,<br />

con rindes excepcionales, ágil<br />

comercialización y aumento de<br />

molienda.<br />

Entre diciembre de 201 6 y enero de<br />

201 7 se embarcaron 3.954.600<br />

toneladas, lo que marca un crecimiento<br />

del 23% en comparación con igual<br />

período del año anterior, cuando las<br />

exportaciones por esa vía alcanzaban<br />

las 3.209.600 toneladas, según datos de<br />

INDEC.<br />

La dinámica que adquirió el mercado<br />

como consecuencia de las decisiones<br />

adoptadas por el Gobierno Nacional,<br />

permitió que se concretaran negocios<br />

por un valor cercano a los 688 millones<br />

de dólares FOB.<br />

La campaña de trigo 201 6/1 7 será la<br />

más importante de la historia argentina,<br />

con una cosecha estimada en<br />

1 8.390.000 toneladas. El auspicioso<br />

momento que atraviesa el cereal<br />

posibilitó que desde diciembre hasta<br />

mediados de marzo, se incrementaran<br />

<strong>Número</strong> <strong>154</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 11<br />

las ventas en un 1 29% al sector<br />

exportador, que adquirió 8.733.600<br />

toneladas, y del 51 % a la industria local,<br />

donde se comercializaron 2.360.600<br />

toneladas, en comparación con igual<br />

período del año pasado cuando se<br />

habían vendido 3.806.000 y 1 .561 .200<br />

toneladas, respectivamente.<br />

Además, tras el crecimiento<br />

generalizado se percibe un impacto<br />

positivo por la reactivación económica<br />

generada indirectamente a raíz de la<br />

movilización de más de 1 30.000<br />

camiones que se estima se necesitaron<br />

para trasladar la cosecha hacia los<br />

puertos.<br />

De la mano de tres importantes bancos<br />

internacionales, la firma agroindustrial<br />

Vicentin logró obtener un financiamiento<br />

de u$s 11 5 millones por cinco años, para<br />

satisfacer la demanda de importadores<br />

japoneses.<br />

La compañía se comprometió el año<br />

pasado a exportar al menos 40.000<br />

toneladas de granos y semillas<br />

oleaginosas a aquel país en forma<br />

anual, en un período de cinco años, en<br />

un acuerdo que responde a la necesidad<br />

de Japón de asegurarse su<br />

abastecimiento alimentario.<br />

El préstamo fue otorgado por los<br />

bancos ING, The Bank of Tokyo-<br />

Mitsubishi UFJ y Sumitomo Mitsui<br />

Banking Corporation, mientras que el<br />

seguro de préstamo fue proporcionado<br />

por Nippon Export and Investment<br />

VICENTIN<br />

Insurance (NEXI), agencia oficial<br />

japonesa de crédito a la exportación.<br />

"La asociación con ING nos brinda la<br />

oportunidad de fortalecer nuestras<br />

relaciones comerciales con los<br />

importadores japoneses y nos asegura<br />

que podemos escalar nuestras<br />

operaciones para cumplir con el<br />

mandato de importación de alimentos de<br />

Japón en los próximos cinco años",<br />

afirmó Roberto Gazze, CFO de Vicentin,<br />

compañía cuyo negocio principal es la<br />

molienda de soja.


CHACO<br />

CONSORCIOS CAMINEROS<br />

Entrevista con Jorge Kloster, presidente de la Asociación de<br />

Consorcios Camineros del Chaco, explicando las inversiones y<br />

la apoyatura que se hace desde la institución a los productores<br />

que sufrieron excesos de lluvia.<br />

Jorge Raúl Kloster, es el actual<br />

presidente de la Asociación de<br />

Consorcios Camineros del Chaco,<br />

recordemos que fue votado por los<br />

delegados de las cinco Zonas que<br />

agrupan a los 1 01 Consorcios<br />

Camineros. En 25 años de vida<br />

consorcista, esta es su séptima<br />

presidencia en la ACC.<br />

En el acto de asunción, que se realizó<br />

en la primer semana del 201 7, Kloster<br />

destacó “las metas alcanzadas durante el<br />

periodo 2016 que fueron realmente muy<br />

importante, como la inauguración del<br />

Salón de Actos en la sede de la ACC en<br />

la Presidencia Roque Sáenz Peña, entre<br />

otros logros”.<br />

“Ahora mirando hacia delante tenemos<br />

trazados varios objetivos que<br />

pretendemos alcanzar entre todos<br />

durante el corriente año <strong>2017</strong>, como la<br />

construcción de nuestra Sede en la<br />

ciudad de Resistencia, que también<br />

servirá de albergue para los consorcistas<br />

que vengan a la ciudad capital a realizar<br />

algún trámite, así no tendrá necesidad de<br />

ir a un hotel a pasar la noche”.<br />

En diálogo con NUEVO SIGLO RADIO,<br />

destacó también el acompañamiento que<br />

se viene haciendo al pŕoductor en zonas<br />

<strong>Número</strong> <strong>154</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 12<br />

donde se dieron abundantes<br />

precipitaciones, "donde el productor nos<br />

necesita, ahí estamos, no solo<br />

manteniendo los caminos, sino que<br />

también tratamos de paliar las<br />

complicaciones que genera el exceso de<br />

agua", explicó enumerando las<br />

inversiones que se hicieron para este fin.<br />

Raúl Kloster sostiene que los<br />

productores deberían tener más<br />

párticipación en política.<br />

"Teniendo en cuenta que no hay reacción<br />

ante este problema de la Administración<br />

Provincial del Agua, hemos decidido<br />

comprar dos retroescavadoras grandes,<br />

una va para los productores de Villa<br />

Ángela, otra va a la zona de San Martín<br />

donde ya tenemos otra trabajando en<br />

conjunto con Vialidad Provincial. A esto le<br />

sumamos la compra de cinco<br />

retroescavadoras más pequeñas,<br />

también hicimos una inversión de ocho<br />

millones de pesos para la compra de<br />

tubos de cemento y cuatro millones para<br />

la construcción de alcantarillas, además<br />

destinamos diez millones de pesos para<br />

la realización de puentes, estamos<br />

haciendo una fuerte inversión en la parte<br />

hídrica del Chaco, además de nuestra<br />

responsabilidad en la apertura y<br />

mantenimiento de la red terciaria de<br />

caminos".<br />

Frente a la versión de APA de no contar<br />

con los recursos necesarios para<br />

antender los reclamos de los<br />

productores, Kloster sostuvo que es un<br />

problema entre el organismo y el<br />

Gobierno del Chaco, "nosotros nos<br />

estamos centrando en ayudar a nuestros<br />

socios que son los productores".<br />

Cuencas hídricas<br />

En años anteriores hubo un debate<br />

sobre si los Consorcios Camineros<br />

debían o podían hacerse cargo de la<br />

mantención de los canales de desagüe,<br />

algo que fue resistido por muchos<br />

consorcistas debido a que no se<br />

establecía por ley, y de forma clara, la<br />

fuente de financiamiento para esa<br />

actividad.<br />

Le preguntamos su opinión sobre esto a<br />

lo que Kloster respondió: "yo creo que<br />

nos podemos hacer cargo, son cinco o<br />

seis cuencas hídricas que los<br />

consorcistas las conocemos muy bien, y<br />

así como tenemos nuestra red de veinti<br />

ocho mil kilómetros de caminos bien<br />

mantenidos, podemos hacer lo mismo<br />

con los canales". Reconoció que para<br />

que esto ocurra debería presentarse un<br />

proyecto de ley a la Legislatura del<br />

Chaco donde quede bien claro como<br />

sería la forma de financiar toda esta<br />

actividad. "Todavía no hemos logrado<br />

que algún legislador se interese en el<br />

tema, pero vamos a comenzar a hacer<br />

gestiones", indicó.<br />

Finalmente Kloster abogó por que se le<br />

otorgue al sector consorcista, a los<br />

productores, lugares en organismos<br />

estatales y en la Cámara de Diputados,<br />

"ya que necesitamos soluciones para el<br />

sector y quién mejor que los productores,<br />

que viven y sufren los problemas para<br />

indicar cuales son las soluciones".<br />

Kloster sostiene que los productores<br />

deberían llevar adelante una militancia<br />

más activa en la política.


BOSQUES NATIVOS<br />

RESTAURACIÓN PRODUCTIVA<br />

Técnicos de la Dirección de Bosques del Chaco, trabajan<br />

asesorando a productores, en experiencias piloto, restaurando<br />

campos que fueron invadidos por las leñosas, apuntando a una<br />

producción silvopastoril sin reforestaciones.<br />

NUEVO SIGLO tuvo la posibilidad de<br />

recorrer y conocer el trabajo que se viene<br />

haciendo en algunos predios de la zona<br />

rural de Villa Ángela y Enrique Urien<br />

referidos a la recuperación de lotes con<br />

muchos años de agricultura que luego<br />

fueron ganados por el avance de<br />

especies leñosas, catalogadas<br />

habitualmente como "invasoras".<br />

Lic. Marcos Giordano, perteneciente a<br />

la Dirección de Bosques del Chaco.<br />

El Licenciado en Ciencias Naturales,<br />

Marcos Giordano, delegado extensionista<br />

de la Oficina de la Dirección de Bosques<br />

en Villa Ángela, fue quién nos guió en<br />

esta recorrida por el campo de la familia<br />

<strong>Número</strong> <strong>154</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 13<br />

Zajkiewicz, a 1 8 km al Este de Villa<br />

Ángela.<br />

"Hace dos años venimos desarrollando<br />

el asesoramiento técnico de la Dirección<br />

de Bosques para un proceso de<br />

restauración o recuperación de monte<br />

nativo", explica el técnico, agregando que<br />

"lo que se busca es aprovechar áreas<br />

que antiguamente fueron chacras,<br />

principalmente con monocultivo de<br />

algodón, donde por distintas razones se<br />

dejó de cultivar y fueron invadidas por<br />

especies nativas, en este caso tuscas y<br />

algarrobos, entre otras. Lo que se busca<br />

es aprovechar esta situación para hacer<br />

un manejo productivo que combina lo<br />

forestal con lo ganadero".<br />

Por lo general este avance de las<br />

especies leñosas lleva a que lo<br />

productores hagan la eliminación de<br />

todas las especies que ocupan el<br />

territorio, ya sea para volver a hacer<br />

agricultura o para destinarlo a la cría de<br />

ganado.<br />

Asesoramiento y<br />

capacitación<br />

Se trabajó capacitando a los<br />

productores y contratistas forestales para<br />

Arriba, estado de un campo agrícola invadido por especies leñosas, sobre el<br />

cual se hace un manejo de restauración productiva. Abajo, el resultado.<br />

hacer la eliminación de las especies que<br />

no tienen valor comercial, haciendo un<br />

manejo adecuado y correctivo de las<br />

especies que si tienen demanda, ya sea<br />

Itín, Quebracho y/o Algarrobo. En el<br />

predio que visitamos se prioriza el último<br />

ya que es el que más presencia tiene,<br />

cont. en pág. sig.


<strong>Número</strong> <strong>154</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 14<br />

el INTA, para el manejo de pasturas,<br />

determinar las adecuadas cargas<br />

animales y acciones para la recuperación<br />

de los suelos.<br />

El trabajo comenzó hace ya varios años<br />

con distintos productores, por iniciativa<br />

directa de los mismos, "nosotros<br />

veníamos promocionando las<br />

plantaciones forestales y muchos<br />

productores planteaban este sistema<br />

como alternativa, ya que insistían que los<br />

ejemplares nativos tienen una gran<br />

capacidad de regeneración", explica el<br />

profesional destacando además que "los<br />

propios productores han puesto todo su<br />

empeño, su esfuerzo, incluso<br />

económicos, y comenzamos a trabajar en<br />

algunos lotes especiales que hoy los<br />

consideramos lotes piloto para a partir de<br />

allí ir fomentando este manejo en otros<br />

productores que tengan especialmente el<br />

componente ganadero".<br />

por la retralimentación de saberes<br />

académicos y fácticos, los que surgen de<br />

sus propias experiencias que también<br />

son tenidas en cuenta.<br />

Hay entusiasmo entre los productores,<br />

hay técnicos que asesoran y miden los<br />

además de su valor económico, por su<br />

valor ecosistémico ya que es muy<br />

importante para la recuperación de estos<br />

suelos que vienen maltratados por la<br />

agriculturización y en algunos casos<br />

también por el sobre pastoreo.<br />

Restauración productiva<br />

"Lo que hacemos es una restauración<br />

de bosque nativo de tipo productiva,<br />

recordemos que las restauraciones<br />

tienen distintos tipos de manejo, esta<br />

tiene como finalidad de utilizar lo que se<br />

tiene para avanzar hacia un sistema<br />

productivo conocido como silvopastoril",<br />

explicó Giordano.<br />

En este manejo "se sacan las especies<br />

indeseables, en este caso es<br />

mayormente la tusca, y algunos<br />

individuos de algarrobo que tienen<br />

malformaciones, están enfermos o<br />

generan una sobre población. Se busca<br />

llegar a un sistema foresto/ganadero que<br />

cuente con una densidad de entre ciento<br />

cincuenta y doscientos árboles por<br />

hectárea".<br />

La regeneración natural está aportando<br />

alrededor de cien árboles por hectárea,<br />

luego del proceso de limpieza, cuidando<br />

la carga ganadera, llevando adelante<br />

acciones de protección del suelo,<br />

continúa el nacimiento de nuevos<br />

ejemplares. "Evidentemente hay un muy<br />

bien banco de semillas de algarrobo, y el<br />

productor lo que va haciendo es manejar<br />

la densidad y la distribución de estos<br />

individuos".<br />

Este es un trabajo que requiere la<br />

interinstitucionalidad, es decir que se<br />

cuenta con los aportes técnicos de<br />

distintos organismos, como por ejemplo<br />

Recuperación del suelo<br />

Además de hacer cierres temporales de<br />

los lotes, para la regeneración de las<br />

pasturas, de la implantación de<br />

variedades adaptadas a la zona, las<br />

ramas de los árboles podados y de las<br />

especies que son eliminadas, no son<br />

quemadas, sino que se las tritura para<br />

que rápidamente se degraden y aporten<br />

materia orgánica al suelo.<br />

Don Demetrio Zajkiewicz nos mostró<br />

como estaba el campo luego de<br />

abandonarse la producción de algodón,<br />

"nací y me crié en esta zona, éramos<br />

agricultores y luego fuimos dejando la<br />

actividad, principalmente el algodón por<br />

la presencia de ganado menor de los<br />

vecinos y a la falta de rentabilidad de los<br />

distintos cultivos, así que nos quedamos<br />

con la ganadería".<br />

Se mostró agradecido por el<br />

asesoramiento que reciben, pero además<br />

beneficios de esta práctica, pero sería<br />

beneficioso que se implemente algún<br />

sistema que apuntale esta práctica con<br />

un componente económico, ya sean<br />

créditos blandos o subsidiando.<br />

Sin dudas que quedan preguntas por<br />

responder y material que no podemos<br />

incluir en esta nota por razones de<br />

espacio, sin embargo hay material en<br />

video que estará disponible en nuestra<br />

página web, nos comprometemos a<br />

realizar un seguimiento de este y otros<br />

sitios donde se realizan procedimientos<br />

de restauración.<br />

Un agradecimiento a la familia anfitriona<br />

y al Lic Víctor Galeano por su invalorable<br />

colaboración para la realización de este<br />

informe.<br />

COFCO<br />

El grupo chino Cofco, que controla a<br />

las cerealeras Nidera y Noble, ya le<br />

pisa los talones a Cargill, el primer<br />

exportador de granos, aceites y<br />

subproductos de la Argentina. El año<br />

pasado, según un relevamiento de la<br />

corredora Zeni sobre la base de datos<br />

oficiales, Cofco se ubicó en el segundo<br />

puesto del ránking de exportadores.<br />

Alcanzó un total de 1 0.334.248<br />

toneladas, a una distancia no tan<br />

grande respecto de las 11 .849.767<br />

toneladas que vendió el grupo<br />

estadounidense Cargill. Del total<br />

despachado al exterior, donde Cofco<br />

hizo la diferencia fue en granos, con<br />

7.207.011 toneladas. Así quedó primero<br />

en este rubro. En aceites quedó en el<br />

séptimo lugar, mientras que en<br />

subproductos estuvo también en el<br />

séptimo puesto.


TRANSGÉNESIS PARA FÁRMACOS<br />

La planta Artemisia annua se ha<br />

utilizado durante más de 2.000 años en<br />

la medicina tradicional china para tratar<br />

las fiebres intermitentes.<br />

Hoy en día, la molécula de<br />

artemisinina, el ingrediente activo<br />

sintetizado en los pelos microscópicos<br />

de esta planta, es el principal<br />

componente de los tratamientos de la<br />

malaria en todo el mundo. De hecho, el<br />

científico chino Youyou Tu fue<br />

galardonado en 201 5 con el Premio<br />

Nobel de Medicina por el descubrimiento<br />

de la artemisinina y su aplicación en<br />

terapias contra la malaria. La terapia<br />

combinada basada en artemisinina<br />

(ACT) es el tratamiento estándar para la<br />

malaria en todo el mundo, avalada por la<br />

Organización Mundial de la Salud<br />

(OMS).<br />

Ahora, un equipo internacional de<br />

científicos han descubierto un gen que<br />

permite duplicar la producción de<br />

artemisinina en la planta Artemisia<br />

annua. Esto les ha permitido obtener, a<br />

través de ingeniería genética, plantas de<br />

Artemisia annua genéticamente<br />

modificadas que producen el doble de<br />

artemisinina. El estudio publicado en<br />

The Plant Journal, representa un<br />

importante paso hacia la reducción de<br />

<strong>Número</strong> <strong>154</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 15<br />

los costos de producción de<br />

artemisinina. El trabajo identifica un gen<br />

implicado en la formación de tricomas<br />

vegetales y en la síntesis de terpenos,<br />

como la artemisinina.<br />

La investigadora Soraya Pelaz, autora<br />

principal del artículo, afirma que “hemos<br />

descubierto que el gen AaMYB1 tiene<br />

una doble función: promueve la<br />

formación de tricomas en las hojas y la<br />

síntesis de artemisinina dentro de los<br />

tricomas (…) Al manipular este gen,<br />

hemos logrado cultivar plantas que<br />

contienen mucha más artemisinina que<br />

sus homólogos convencionales”.<br />

Observando que el 90% de los casos de<br />

malaria y el 92% de las muertes<br />

causadas por esta enfermedad ocurren<br />

en el África subsahariana, este hallazgo<br />

podría ser un paso importante para<br />

reducir los costos de producción de un<br />

medicamento tan necesario.<br />

Avances científicos<br />

en la lucha contra<br />

las aflatoxinas que son un<br />

verdadero riesgo para la<br />

seguridad alimentaria, diseñan<br />

un maíz genéticamente<br />

modificado.<br />

Genetistas de la Universidad de<br />

Arizona (Estados Unidos) han diseñado<br />

una variedad de maíz modificada<br />

genéticamente para desactivar la<br />

capacidad de la planta para que el<br />

hongo que se alimenta de la misma no<br />

pueda producir asflatoxina, es una<br />

micotoxina producida por el hongo<br />

Aspergillius.<br />

Cuando la aflatoxina es ingerida por<br />

humanos y animales puede conducir a<br />

enfermedades como la hepatotoxicidad,<br />

el cáncer de hígado, la kwashiorkor, o al<br />

BIO: MAICES<br />

síndrome de Reye. Los resultados de la<br />

investigación han sido publicados en la<br />

revista de libre acceso Science<br />

Advances.<br />

Los investigadores incorporaron un<br />

fragmento de ácido ribonucleico (ARN)<br />

de Aspergillus en la propia planta de<br />

maíz. La planta huésped y el hongo<br />

intercambian pequeños fragmentos de<br />

información genética durante la<br />

infección, lo que en este caso consigue<br />

silenciar o desactivar la capacidad del<br />

hongo para producir aflatoxina. Esta<br />

técnica es totalmente efectiva como se<br />

ha demostrado en los ensayos,<br />

produciendo granos de maíz totalmente<br />

libres de aflatoxina.<br />

Este enfoque pionero<br />

podría ahorrar la pérdida<br />

de millones de<br />

toneladas de cultivos<br />

cada año debido a la<br />

contaminación con<br />

aflatoxinas, una<br />

amenaza importante<br />

para la salud y la<br />

seguridad alimentaria,<br />

especialmente en los<br />

países en desarrollo.<br />

Las aflotoxinas son de<br />

gran importancia en la<br />

industria de cereales,<br />

semillas, nueces de<br />

árboles y frutos<br />

deshidratados, ya que<br />

pueden<br />

ser<br />

contaminados por hongos toxigénicos,<br />

con formación de micotoxinas según las<br />

condiciones de almacenamiento.


<strong>Número</strong> <strong>154</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción - Página 16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!