12.04.2017 Views

Enprensa Cesaroni-Dermatoscopía nevo acral melanoma acral

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Trabajos originales<br />

Claves dermatoscópicas para<br />

diferenciar <strong>melanoma</strong> <strong>acral</strong><br />

de <strong>nevo</strong> <strong>acral</strong><br />

219<br />

Estefanía <strong>Cesaroni</strong> 1 , Paula Friedman 2 , Carolina Marcucci 2 , Emilia Cohen Sabban 3 y Horacio Cabo 4<br />

RESUMEN<br />

Los <strong>nevo</strong>s melanocíticos localizados en la piel de palmas y plantas son un hallazgo frecuente y han generado a lo largo de los<br />

años discusiones sobre la necesidad de extirparlos como prevención de malignización. Para poder diferenciarlos del <strong>melanoma</strong><br />

<strong>acral</strong> se dispone de la dermatoscopía, que ha facilitado esta tarea para arribar a un diagnóstico más específico y temprano de<br />

las lesiones pigmentadas. El reconocimiento de los patrones dermatoscópicos de cada entidad es fundamental para poder<br />

identificarlos.<br />

Se describen los patrones dermatoscópicos de los <strong>nevo</strong>s <strong>acral</strong>es y del <strong>melanoma</strong> <strong>acral</strong>.<br />

Palabras clave: dermatoscopía de lesiones <strong>acral</strong>es pigmentadas, <strong>nevo</strong>s <strong>acral</strong>es, <strong>melanoma</strong> <strong>acral</strong><br />

ABSTRACT<br />

Dermoscopic clues to differentiate <strong>acral</strong> <strong>melanoma</strong> from <strong>acral</strong> nevus<br />

Melanocytic nevi located in the skin of palms and soles are a frequent finding and have generated discussions over the years on the<br />

need of removing as prevention of malignancy. In order to differentiate them from <strong>acral</strong> <strong>melanoma</strong>, dermoscopy is available and<br />

has facilitated the task to arrive at an early specific diagnosis of pigmented lesions.<br />

Recognition of dermoscopic patterns of each entity is critical to identify them. Dermoscopic patterns of <strong>acral</strong> nevi and <strong>acral</strong><br />

<strong>melanoma</strong> are described.<br />

Key words: dermatoscopy of pigmented lesions, <strong>acral</strong> nevus, <strong>acral</strong> <strong>melanoma</strong><br />

► INTRODUCCIÓN<br />

La aparición de lesiones pigmentadas en las regiones <strong>acral</strong>es<br />

ha sido motivo de controversia, ya que en el pasado se<br />

recomendaba la exéresis de toda lesión localizada en esta<br />

región por riesgo de malignización. Hoy en día se sabe que<br />

esta condición no se ha demostrado y no es necesaria la<br />

extirpación de rutina.<br />

Sin embargo, los <strong>nevo</strong>s melanocíticos localizados en la<br />

piel de palmas y plantas son un hallazgo frecuente y diferenciarlos<br />

del <strong>melanoma</strong> <strong>acral</strong> es esencial y muchas veces<br />

dificultoso. La dermatoscopía ha facilitado esta tarea para<br />

arribar a un diagnóstico más específico y temprano de las<br />

lesiones pigmentadas.<br />

► CLAVES DIAGNÓSTICAS<br />

Se encuentran relacionadas a la lectura de los patrones<br />

observados en la piel de la zona <strong>acral</strong>, los cuales son característicos<br />

(Gráfico I). Una vez identificados, se realiza el<br />

1<br />

Médicas de planta del Servicio de Dermatología<br />

2<br />

Médica dermatóloga<br />

3<br />

Subjefa del Servicio de Dermatología<br />

4<br />

Profesor Adjunto. Jefe del Servicio de Dermatología<br />

Servicio de Dermatología. Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari. Ciudad de Buenos Aires, Argentina<br />

Recibido: 8-10-2013.<br />

Aceptado para publicación: 21-1-2014.<br />

Arch. Argent. Dermatol. 2014 (en prensa)


220 Trabajos originales ► Claves dermatoscópicas para diferenciar <strong>melanoma</strong> <strong>acral</strong> de <strong>nevo</strong> <strong>acral</strong><br />

diagnóstico diferencial entre <strong>nevo</strong>s y <strong>melanoma</strong>.<br />

Existen 3 patrones básicos en dermatoscopía de <strong>nevo</strong>s<br />

<strong>acral</strong>es: paralelo de surcos, en celosía y fibrilar, los cuales<br />

se observan en el 90% de los casos, aunque también se<br />

constatan otros menos frecuentes (Tabla I) 1,2,4-6 .<br />

En relación al <strong>melanoma</strong> <strong>acral</strong> se describe el patrón paralelo<br />

de crestas, el más frecuente y con una especificidad<br />

del 99%. También se observan otros patrones de rara aparición.<br />

(Tabla II) 1,3 .<br />

Para encarar la evaluación de una lesión pigmentada<br />

Surcos<br />

Crestas<br />

Estrato córneo<br />

Epidermis<br />

Glándula ecrina<br />

Crista intermedia<br />

Dermis<br />

Crista limitans<br />

Localización del patrón paralelo de surcos en los <strong>nevo</strong>s melanocíticos plantares<br />

Localización del patrón paralelo de crestas en el <strong>melanoma</strong> maligno plantar<br />

Gráfico I: Estructura de la piel en la zona palmo-plantar y localización de <strong>nevo</strong>s y <strong>melanoma</strong>.<br />

Tabla I. Nevos <strong>acral</strong>es, patrones dermatoscópicos 1,2,4-6 .<br />

Patrón dermatoscópico<br />

Descripción<br />

Paralelo de surcos<br />

En celosía<br />

Fibrilar<br />

Arch. Argent. Dermatol. 2014 (en prensa)<br />

Pigmentación parduzca lineal sobre los surcos. Las variantes de este patrón son: doble línea de surcos o<br />

surcos con glóbulos (raro en arco plantar). Frecuencia de aparición en <strong>nevo</strong>s: 45-50%<br />

Pigmento con bandas en el surco, al que se añaden líneas que cruzan las crestas de un surco a otro (arco<br />

plantar). 15-25%<br />

Líneas densas cruzando los surcos y crestas, en forma oblicua. Se ubican en zonas de mayor presión<br />

palmo-plantar. 10-20%<br />

Homogéneo Pigmento marrón, sin líneas ni estructuras dermatoscópicas. 7%.<br />

Globular Sólo glóbulos (como en lesiones melanocíticas de otras localizaciones). 5%<br />

Reticular<br />

De transición<br />

Red de pigmento similar a otras localizaciones. En zonas sin presión donde hay menos dermatoglifos. Raza<br />

blanca. 3%<br />

En el límite entre la piel volar y el dorso de manos y pies podemos encontrar un patrón benigno<br />

relacionado a la piel <strong>acral</strong> (paralelos de surcos/celosía) junto con el reticulado o globular. 1,8%<br />

Atípico Pigmento abigarrado marrón y a veces azul. Son lesiones benignas, <strong>nevo</strong>s compuestos dérmicos. 13%<br />

Combinación de patrones<br />

Glóbulos y líneas<br />

Puntos sobre las crestas<br />

Combinación de los patrones descriptos previamente<br />

Glóbulos pardo-negruzcos acompañados de rayas lineales o curvilíneas<br />

Puntos y glóbulos distribuidos en las crestas cercanos a la salida de los conductos ecrinos distribuidos en<br />

forma regular


Estefanía <strong>Cesaroni</strong> y colaboradores<br />

221<br />

Tabla II. Melanoma <strong>acral</strong>, patrones dermatoscópicos 1,3 .<br />

Patrón<br />

Paralelo de las crestas<br />

Pigmentación irregular<br />

Aserrado<br />

Patrón multicomponente<br />

Fibrilar irregular de líneas gruesas<br />

“en cajón de sastre”<br />

Descripción<br />

El pigmento se localiza en las crestas. En estadios avanzados el pigmento se encuentra<br />

localizado focalmente y el color es denso marrón a negro. Es el más frecuente, 99% de<br />

especificidad<br />

Pigmentación irregular, difusa, sin estructura, parduzca-negra hasta grisácea, con<br />

diferentes formas. No se ubica ni en los surcos ni en las crestas<br />

Proyecciones similares a las proyecciones en forma de seudópodos o proyecciones<br />

radiadas de los melanosomas en la periferia de los tumores<br />

Una combinación de los patrones mencionados previamente<br />

Diferenciarlo del que tiene líneas finas que es benigno<br />

Patrón indefinido o no típico. En estos casos es necesario evaluar las características<br />

evolutivas morfológicas de la lesión para decidir su extirpación<br />

Gráfico II: Algoritmo diagnóstico de lesiones pigmentarias (Adaptado de Saida et al.) 1<br />

LESIÓN MELANOCÍTICA ACRAL<br />

Patrón paralelo de surcos<br />

Patrón paralelo de crestas<br />

Patrón paralelo de surcos,<br />

en celosía, fibrilar<br />

Otros patrones<br />

Extirpar<br />

No realizar<br />

seguimiento<br />

‹ 7 mm de<br />

diámetro<br />

› 7 mm de<br />

diámetro<br />

Seguimiento<br />

<strong>acral</strong> se recomienda utilizar el algoritmo diagnóstico propuesto<br />

(Gráfico II), el cual facilita el diagnóstico y seguimiento<br />

del paciente. A continuación se detallan los pasos<br />

a seguir:<br />

•Si el paciente presenta un patrón paralelo de crestas, se realizará<br />

la biopsia de piel sin importar el tamaño de la lesión.<br />

•Si la lesión no presenta patrón paralelo de crestas, evaluaremos<br />

si existe algún patrón benigno (paralelo de surcos,<br />

en celosía o fibrilar); en este caso no es necesario el<br />

seguimiento a futuro una vez identificado este patrón.<br />

•Si la lesión no presenta alguno de estos 3 patrones benignos,<br />

se procede a medir el diámetro mayor. Si mide más<br />

de 7 mm, se procede a tomar una biopsia. Si mide 7 mm o<br />

menos, se recomienda el seguimiento periódico 1,3 .<br />

Arch. Argent. Dermatol. 2014 (en prensa)


222 Trabajos originales ► Claves dermatoscópicas para diferenciar <strong>melanoma</strong> <strong>acral</strong> de <strong>nevo</strong> <strong>acral</strong><br />

Fig. 1: patrón paralelo de surcos. Pigmentación parduzca lineal<br />

sobre los surcos.<br />

Fig. 4: patrón fibrilar. Líneas finas marrones que cruzan los surcos<br />

y las crestas de forma oblicua.<br />

Fig. 2: patrón paralelo de surcos, variante con doble línea de surcos.<br />

Fig. 5: patrón homogéneo. No se distinguen estructuras ni líneas.<br />

Fig. 3: patrón en celosía. Pigmento con bandas en el surco, al<br />

que se le añaden líneas que cruzan las crestas de un surco a otro.<br />

Fig. 6: patrón globular. Se observan glóbulos como en <strong>nevo</strong>s de<br />

otras localizaciones.<br />

Arch. Argent. Dermatol. 2014 (en prensa)


Estefanía <strong>Cesaroni</strong> y colaboradores<br />

223<br />

diferenciarlo de lesiones pigmentarias benignas, gracias<br />

a los patrones dermatoscópicos caractecterísticos de los<br />

<strong>nevo</strong>s y del <strong>melanoma</strong>.<br />

La aparición del <strong>melanoma</strong> <strong>acral</strong> no se encontraría relacionada<br />

a la preexistencia de <strong>nevo</strong>s, por lo que se cree que<br />

éste se iniciaría de novo. Es por este motivo que, una vez<br />

identificada una lesión como <strong>nevo</strong> melanocítico adquirido,<br />

no es necesario su seguimiento a largo plazo.<br />

► BIBLIOGRAFÍA<br />

Fig. 7: patrón paralelo de crestas. El pigmento se localiza en las<br />

crestas.<br />

► CONCLUSIÓN<br />

La dermatoscopía es hoy en día una herramienta efectiva<br />

en la detección temprana del <strong>melanoma</strong> <strong>acral</strong> y permite<br />

1. Saida, T.; Koga, H.; Uhara, H.: Key points in dermoscopic differentiation<br />

between early <strong>acral</strong> <strong>melanoma</strong> and <strong>acral</strong> nevus. J<br />

Dermatol 2011; 38: 25-34.<br />

2. Malvehy, J.: Lesiones <strong>acral</strong>es. En: Cabo, H. <strong>Dermatoscopía</strong>. Segunda<br />

edición. Ediciones Journal, Buenos Aires, 2012, págs.:<br />

282-290.<br />

3. Malvehy, J.:Melanoma <strong>acral</strong>. En: Cabo, H. <strong>Dermatoscopía</strong>. Segunda<br />

edición. Edicones Journal, Buenos Aires, 2012, págs.:<br />

237-247.<br />

4. Saida T, Koga H. Dermoscopic patterns of <strong>acral</strong> melanocytic<br />

nevi: their variations, changes, and significance. Arch Dermatol<br />

2007; 143: 1423-1426.<br />

5. Minagawa, A.; koga, H.; Saida, T.: Dermoscopic characteristics<br />

of congenital melanocytic nevi affecting <strong>acral</strong> volar skin. Arch<br />

Dermatol 2011; 147: 809-813.<br />

6. Kaminska-Winciorek, G.; Spiewak, R.: Tips and tricks in the dermoscopy<br />

of pigmented lesions. BMC Dermatol 2012; 12: 14.<br />

Arch. Argent. Dermatol. 2014 (en prensa)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!