16.04.2017 Views

revistafisica3 (1)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NATALIA PEREZ<br />

SANTIAGO ALARCÓN<br />

SILVIA OSORIO<br />

CHRISTIAN URREGO<br />

10-6


UNIDAD 1<br />

HISTORIA DE LA ATRONOMÍA<br />

Astronomía antigua<br />

Uno de los primeros en realizar un trabajo astronómicocientífico<br />

fue Aristarco de Samos (310–230 a. C.) quien calculó<br />

las distancias que separan a la Tierra de la Luna y del Sol, y<br />

además propuso un modelo heliocéntrico del Sistema Solar en<br />

el que, como su nombre lo indica, el Sol es el centro del<br />

universo, y alrededor del cual giran todos los otros astros,<br />

incluyendo la Tierra. Este modelo, imperfecto en su momento,<br />

pero que hoy sabemos se acerca mucho a lo que hoy<br />

consideramos como correcto, no fue acogido debido a que<br />

chocaba con las observaciones cotidianas y la percepción de la<br />

Tierra como centro de la creación. Este modelo heliocéntrico<br />

está descripto en la obra el Arenario de Arquímedes (287–<br />

212 a. C.).<br />

Astronomía medieval<br />

Durante la Edad Media la astronomía no fue ajena al<br />

estancamiento que sufrieron las ciencias y artes. Durante este<br />

largo periodo predominó el legado ptolemaico de sistema<br />

geocentrista apoyado por la Iglesia, debido esencialmente a<br />

que este era acorde con las escrituras en las cuales la Tierra y el<br />

hombre son los centros de la creación divina.<br />

Astronomía moderna<br />

El Renacimiento<br />

Durante el siglo XV hay un crecimiento acelerado del comercio<br />

entre las naciones mediterráneas, lo que lleva a la exploración<br />

de nuevas rutas comerciales hacia oriente y a occidente, estas<br />

últimas son las que permitieron la llegada de los europeos a<br />

América. Este crecimiento en las necesidades de navegación<br />

impulsó el desarrollo de sistemas de orientación y navegación y<br />

con ello el estudio a fondo de materias como<br />

la geografía, astronomía, cartografía, meteorología, y


a tecnología para la creación de nuevos instrumentos de<br />

medición como compases y relojes.<br />

ASTRÓNOMOS IMPORTANTES<br />

1. Nicolás Copérnico<br />

Nicolás Copérnico fue un astrónomo del<br />

Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica<br />

del sistema solar, concebida en primera instancia<br />

por Aristarco de Samos.<br />

2. Galileo Galilei<br />

Galileo Galilei fue un astrónomo, filósofo, ingeniero,<br />

matemático y físico italiano, relacionado estrechamente<br />

con la revolución científica. Eminente hombre del<br />

Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y<br />

artes<br />

3. Isaac Newton<br />

Físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático<br />

inglés. Es autor de los Philosophiæ naturalis principia<br />

mathematica, más conocidos como los Principia, donde<br />

describe la ley de la gravitación universal y estableció las<br />

bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan<br />

su nombre.


4. Johannes Kepler<br />

Johannes Kepler, figura clave en la revolución científica,<br />

astrónomo y matemático alemán; conocido<br />

fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de<br />

los planetas en su órbita alrededor del Sol.<br />

5. Albert Einstein<br />

Albert Einstein fue un físico alemán de origen judío,<br />

nacionalizado después suizo, austriaco y<br />

estadounidense. Es considerado como el científico<br />

más conocido y popular del siglo XX.


SISTEMA GEOCÉNTRICO<br />

La teoría geocéntrica es una<br />

antigua teoría que pone a la Tierra en<br />

el centro del universo, y los astros,<br />

incluido el Sol, girando alrededor de la<br />

Tierra (geo: Tierra; centrismo:<br />

agrupado o de centro). El geocentrismo<br />

estuvo vigente en las más remotas<br />

civilizaciones. Por ejemplo,<br />

en Babilonia era ésta la visión del<br />

universo1 y en su versión completada<br />

por Claudio Ptolomeo en el siglo II en<br />

su obra El Almagesto, en la que<br />

introdujo los llamados epiciclos,<br />

ecuantes y deferentes, estuvo en vigor<br />

hasta el siglo XVI cuando fue<br />

reemplazada por la teoría<br />

heliocéntrica.<br />

No todos los griegos aceptaban el modelo geocéntrico. Algún<br />

pitagórico creyó que la Tierra podía ser uno de los varios<br />

planetas que circundaban en un fuego central. Hicetas y<br />

Ecphantus (dos pitagóricos del siglo V a. C.), y Heraclides<br />

Ponticus (del siglo IV a. C.), creían que la Tierra gira sobre su<br />

eje pero permaneciendo en el centro del universo. Tal sistema<br />

todavía se califica como geocéntrico. Fue restablecido en la<br />

Edad Media por Jean Buridan. Heraclides Ponticus también es<br />

citado en ocasiones por haber propuesto<br />

que Venus y Mercurio no circundaban la Tierra sino el Sol, pero<br />

la evidencia de esta teoría no estaba clara. Martianus Capella<br />

puso definitivamente a Mercurio y Venus en epiciclos<br />

alrededor del Sol.<br />

El primer heliocéntrico fue Aristarco de Samos (del siglo II a. C.)<br />

fue el más radical. Su teoría no fue popular, y solo tuvo un<br />

seguidor conocido, Seleuco de Seleucia.


SISTEMA HELIOCÉNTRICO<br />

El heliocentrismo es un<br />

modelo astronómico según el cual<br />

la Tierra y los planetas se mueven<br />

alrededor del Sol relativamente<br />

estacionario y que está en el centro<br />

del Universo. Históricamente, el<br />

heliocentrismo se oponía<br />

al geocentrismo, que colocaba en el<br />

centro a la Tierra. La idea de que la<br />

Tierra gira alrededor del Sol fue<br />

propuesta desde el siglo III a. C.<br />

por Aristarco de Samos,.1 Aunque no<br />

recibió apoyo de otros astrónomos de<br />

la antigüedad, sí fué citado por<br />

Arquímedes en el contador de arena.<br />

No fue sino hasta el siglo XVI, durante el Renacimiento,<br />

cuando un modelo matemático completamente predictivo<br />

de un sistema heliocéntrico fue presentado por el<br />

matemático, astrónomo y clérigo católico polaco Nicolás<br />

Copérnico, con la publicación póstuma en 1543 del libro De<br />

Revolutionibus Orbium Coelestium. Esto marcó el inicio de<br />

lo que se conoce en Historia de la ciencia como «revolución<br />

copernicana». En el siglo siguiente, Johannes<br />

Kepler extendió este modelo para incluir órbitas elípticas.<br />

Su trabajo se apoyó en observaciones hechas con<br />

un telescopio que fueron presentadas por Galileo Galilei.<br />

Con las observaciones de William Herschel, Bessel y otros,<br />

los astrónomos terminaron por aceptar que el Sol no se<br />

encuentra en el centro del universo; en la década de<br />

1920, Edwin Hubble demostró que formaba parte de un<br />

complejo aún mucho mayor: la galaxia (la Vía Láctea), y que<br />

esta era tan solo una entre miles de millones de galaxias<br />

más.


UNIDAD 2<br />

ESTACIONES<br />

¿Por qué se producen las estaciones?<br />

Las diferentes estaciones se producen como consecuencia de<br />

que el eje imaginario de rotación del planeta Tierra tiene una<br />

inclinación que se orienta siempre en la misma orientación y de<br />

la traslación alrededor del Sol. Es por ello también que el Sol<br />

ilumina de diferente forma a los dos hemisferios (Sur y Norte).<br />

Por ende no existirían las estaciones si el eje de la Tierra no<br />

estuviera inclinado respecto a la eclíptica, es decir, a la línea<br />

curva por donde transcurre el Sol alrededor de la Tierra.<br />

En este sentido, si el polo sur está inclinado hacia el Sol recibirá<br />

más radiación solar -que se traduce en calor-, en detrimento<br />

del polo norte. Pero meses más tarde debido al fenómeno<br />

antes mencionado se invierte el proceso y el polo que no<br />

estaba inclinado hacia el sol, en este caso el norte, recibirá más<br />

calor, mientras que el sur recibirá menos.<br />

Acá Podemos ver en orden como se van<br />

produciendo las estaciones<br />

1. Diciembre: El sol brilla directamente<br />

en el hemisferio sur e indirectamente<br />

en el hemisferio norte<br />

2. Marzo: El sol brilla de la misma<br />

manera en el hemisferio norte y sur.<br />

3. Junio: El sol brilla directamente en el<br />

hemisferio norte e indirectamente en<br />

el hemisferio sur.<br />

4. Septiembre: El sol brilla de la misma<br />

manera en el hemisferio norte y sur.


SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS<br />

Solsticios:<br />

Los solsticios son los momentos del año en los que los<br />

rayos solares llegan a los límites máximos que pueden<br />

alcanzar cayendo perpendicularmente al norte y sur<br />

del ecuador (sobre los trópicos).<br />

El 21 de diciembre, cuando los rayos caen<br />

directamente sobre el trópico de capricornio, se<br />

produce el Solsticio de verano en el hemisferio sur con<br />

el día más largo y la noche más corta del año; al<br />

mismo tiempo, en el hemisferio norte comienza el<br />

invierno, con el día más corto y la noche más larga del<br />

año.<br />

El solsticio inverso se produce el 21 de junio, cuando<br />

los rayos caen directamente sobre el trópico de<br />

cáncer, dando inicio al verano en el hemisferio norte y<br />

el invierno en el hemisferio sur.


SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS<br />

Equinoccios:<br />

Los Equinoccios se producen cuando el día y la<br />

noche tienen la misma duración en todo el<br />

planeta e indican la llegada del otoño y la<br />

primavera. el 21 de marzo comienza el otoño<br />

en nuestro hemisferio, mientras en el<br />

hemisferio norte comienza la primavera. lo<br />

contrario ocurre el 23 de septiembre, cuando<br />

se inicia la primavera en el hemisferio sur y el<br />

otoño en el norte.


UNIDAD 3<br />

FASES DE LA LUNA<br />

¿POR QUE SE DAN LAS FASES DE LA<br />

LUNA?<br />

La Luna es un cuerpo opaco, que brilla al reflejar la luz del Sol. A<br />

medida que se mueve en su órbita alrededor de la Tierra, la<br />

Luna presenta siempre la misma cara hacia nuestro planeta,<br />

por lo que desde la Tierra, sólo puede apreciarse la parte de su<br />

hemisferio iluminado que mira hacia nuestro planeta.<br />

Las fases lunares se producen como consecuencia del cambio<br />

de las posiciones relativas de la Tierra, la Luna y el Sol.


POSICIÒN (TIERRA-LUNA-SOL) DE CADA<br />

FASE.<br />

✓ Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, la parte de<br />

la Luna más cercana a la Tierra está oscura, por lo que<br />

no podemos ver la Luna, a esta fase se denomina Luna<br />

Nueva.<br />

✓ Cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna, la parte de<br />

la Luna más cercana a la Tierra es la mitad iluminada, se<br />

denomina a esta fase Luna Llena.<br />

✓ Cuando la Luna está en posiciones intermedias,<br />

solamente la mitad de la parte más cercana a la Tierra<br />

está iluminada. Por tanto, solamente vemos un cuarto<br />

de la Luna, a estas dos fases se le denominan Cuartos,<br />

Creciente o Menguante dependiendo si la parte<br />

iluminada que es visible desde la Tierra tiende a crecer o<br />

a decrecer.<br />

VISTA PREVIA DE CADA FASE LUNAR<br />

(ANIMACION)


DEBES CONOCER LAS CARACTERISTICAS DE<br />

CADA FASE.<br />

✓ La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre<br />

la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.<br />

✓ En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol<br />

forman un ángulo recto, por lo que se puede<br />

observar en el cielo la mitad de la Luna, en su<br />

período de crecimiento.<br />

✓ La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se<br />

ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol<br />

en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.<br />

✓ Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos<br />

vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede<br />

observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.<br />

Y AHORA UN DATO CURIOSO:<br />

La Luna fue creada cuando un asteroide<br />

del tamaño de Marte impactó contra la<br />

Tierra en los albores del Sistema Solar,<br />

Un incidente que bien pudo haber<br />

causado malhumores entre los dos<br />

cuerpos.


UNIDAD 4<br />

ECLIPSES<br />

Los eclipses son<br />

consecuencia de la revolución<br />

de la Luna alrededor de<br />

nuestro planeta, y se producen<br />

cuando la Tierra, la Luna y el Sol se<br />

encuentran alineados. Existen dos tipos<br />

de eclipses: cuando la sombra de la Tierra cubre la<br />

superficie de la Luna, se trata de un eclipse lunar; en<br />

cambio, cuando la sombra de la Luna cubre la<br />

superficie de nuestro planeta, se trata de un eclipse<br />

solar.


LAS CLASES DE ECLIPSES<br />

✓ Eclipses de Sol<br />

Un eclipse solar consiste en el oscurecimiento<br />

total o parcial del Sol que se observa desde un<br />

planeta por el paso de un satélite, como por<br />

ejemplo el paso de la Luna entre el Sol y la<br />

Tierra.<br />

Un eclipse de Sol sólo es visible en una estrecha<br />

franja de la superficie de la Tierra. Cuando la<br />

Luna se interpone entre el Sol y la Tierra,<br />

proyecta sombra en una determinada parte de<br />

la superficie terrestre, y un determinado punto<br />

de la Tierra puede estar inmerso en el cono de<br />

sombra o en el cono de penumbra.


Eclipses de Luna<br />

Un eclipse lunar consiste en el paso de un<br />

satélite planetario, como la Luna, por la<br />

sombra proyectada por el planeta, de<br />

forma que la iluminación directa del<br />

satélite por parte del Sol se interrumpe.<br />

Los eclipses lunares tienen lugar<br />

únicamente cerca de la fase de luna<br />

llena, y pueden ser observados desde<br />

amplias zonas de la superficie terrestre,<br />

particularmente de todo el hemisferio<br />

que no es iluminado por el Sol, siempre<br />

que la Luna esté por encima del horizonte.


ECLIPSE VISTO DESDE SATELITE ESPACIAL


UNIDAD 5<br />

INGRAVIDEZ<br />

¿Qué es?<br />

El estado de ingravidez consiste en la ausencia de<br />

gravedad, aunque esto no significa que no exista<br />

gravedad, sino que sus efectos son neutralizados.<br />

La ingravidez es la experiencia (de personas y objetos)<br />

durante la caída libre. Ésta se experimenta comúnmente<br />

en las naves espaciales. La ingravidez representa la<br />

sensación de experimentar una fuerza g cero, o peso<br />

aparente cero. La aceleración se debe sólo a la gravedad,<br />

en oposición a los casos donde actúan otras fuerzas:<br />

Cuando uno está de pie sobre el suelo o sentado en una<br />

silla sobre el suelo, etc. (La gravedad es contrarrestada<br />

por la fuerza reactiva del piso.)<br />

Volando en un avión (la gravedad es cancelada por la<br />

sustentación que proveen las alas).La reentrada en la<br />

atmósfera, aterrizando con un paracaídas: la gravedad<br />

es cancelada por la densidad de la atmósfera. Durante<br />

una maniobra orbital en una nave espacial: el cohete<br />

provee el empuje.


Efectos sobre el cuerpo humano<br />

Los humanos están bien adaptados a las condiciones físicas de<br />

la superficie terrestre, y como respuesta a la ingravidez, varios<br />

sistemas fisiológicos cambian, y en algunos casos, se atrofian.<br />

Aunque estos cambios son usualmente temporales, algunos<br />

tienen un impacto a la larga en la salud humana.<br />

Pérdida de masa muscular<br />

Un efecto mayor de exposiciones largas a ingravidez involucre a<br />

la pérdida de masa muscular. Sin los efectos de la gravedad,<br />

el músculo esquelético no es requerido para mantener la<br />

postura y se usan distintos músculos para desplazarse en un<br />

ambiente de ingravidez. En este tipo de ambiente, los<br />

astronautas usan escasamente los músculos de la espalda y<br />

piernas para ponerse de pie. Esos músculos comienzan a<br />

debilitarse y, eventualmente, se vuelven más pequeños.<br />

El metabolismo de los huesos también cambia. Normalmente,<br />

el hueso se establece en la dirección de la tensión, sin embargo,<br />

en un ambiente de microgravedad hay muy poca tensión. Esto<br />

resulta en una pérdida de tejido de los huesos,<br />

aproximadamente 1.5% al mes, especialmente en las vértebras<br />

bajas, cadera y fémur. Debido a la microgravedad y a la<br />

disminución en la carga de los huesos, hay una rápida<br />

disminución en la pérdida del mismo, del 3% cada diez años a<br />

1% mensualmente si el cuerpo se encuentra en un ambiente de<br />

microgravedad en el caso de un adulto.


Redistribución de fluidos<br />

El segundo efecto de la ingravidez toma lugar en los fluidos<br />

humanos. El cuerpo está hecho de 60% de agua, mucha de ella<br />

intra-vascular e intra-celular. Unos momentos después de<br />

exponerse en un ambiente de microgravedad, los fluidos son<br />

inmediatamente re-distribuidos a la parte superior del cuerpo<br />

resultando en un daño a las venas del cuello, cara hinchada y<br />

congestión nasal que puede permanecer durante todo el viaje.<br />

En el espacio, las reacciones automáticas del cuerpo para<br />

mantener la presión sanguínea no son requeridas y el fluido es<br />

ampliamente distribuido por todo el cuerpo. Esto resulta en<br />

una disminución de plasma en la sangre de alrededor del 20%.<br />

Este cambio en los fluidos inicia cambios sistémicos que pueden<br />

ser peligrosos a la llegada en la Tierra. La intolerancia<br />

ortostática se presenta en los astronautas que regresan a la<br />

Tierra después de misiones espaciales de larga duración, siendo<br />

incapaces de levantarse sin ayuda en los primeros 10 minutos.


Alteración de la visión<br />

Ya que la ingravidez aumenta la cantidad de fluidos en la parte<br />

superior del cuerpo, los astronautas experimentan presión<br />

intracraneal. Esto parece aumentar la presión detrás de los<br />

ojos, afectando su forma y apretando ligeramente el nervio<br />

óptico.<br />

En la imagen de la izquierda podemos observar como es el<br />

ojo antes de un viaje al espacio y en la derecha podemos<br />

observar como se ve este posterior al viaje. Se puede<br />

apreciar la compresión.<br />

Otros efectos físicos<br />

Después de dos meses, callos de los pies comienzan a caerse y<br />

dejan piel nueva. Las partes superiores de los pies se vuelven<br />

ásperas y dolorosamente sensitivas. Las lágrimas no caen<br />

cuando son expulsadas al llorar, se mantienen unidas en una<br />

bola. Otros efectos físicos como el dolor de espalda y<br />

abdominal son comunes por el reajustamiento a la gravedad.<br />

Estos pueden ser parte del síndrome de astenización reportado<br />

por cosmonautas que viven en el espacio por un largo periodo<br />

de tiempo. Fatiga, apatía, y preocupaciones psicosomáticas son<br />

también parte del síndrome. El síndrome parece existir como<br />

una manifestación de todo el estrés externo e interno que los<br />

astronautas deben enfrentar.


UNIDAD 6<br />

GRÁFICO DEL SISTEMA SOLAR (PLANETAS<br />

Y ORBITAS


UNIDAD 7<br />

CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANETAS<br />

MERCURIO<br />

– Diámetro ecuatorial: 4.878 Km.<br />

– Elementos constituyentes: Hierro, Oxígeno,<br />

Silicio, Magnesio, Aluminio, Calcio, Níquel.<br />

– Temperatura superficial: 327 a -183<br />

grados Celsius.<br />

– Gravedad superficial: 0,38.<br />

– Velocidad de escape: 4,3 km./s.<br />

– Distancia media al Sol: 0,387 unidades<br />

astronómicas.<br />

– Período de rotación: 58,65 días<br />

terrestres.<br />

– Satélites: 0.<br />

Mercurio es el planeta del sistema solar más<br />

próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte<br />

de los denominados planetas interiores o<br />

terrestres y carece de satélites al igual que<br />

Venus. Se conocía muy poco sobre su<br />

superficie hasta que fue enviada la sonda<br />

planetaria Mariner 10 y se hicieron<br />

observaciones con radar y radiotelescopios.


VENUS<br />

– Diámetro ecuatorial: 12.104 km.<br />

– Elementos constituyentes: Hierro, Oxígeno,<br />

Níquel, Magnesio, Silicio, Aluminio, Calcio,<br />

Uranio, Potasio, Titanio, Manganeso, Torio.<br />

– Temperatura superficial: 482 grados Celsius.<br />

– Gravedad superficial: 0,90.<br />

– Velocidad de escape: 10,3 km./s.<br />

– Distancia media al Sol: 0,723 unidades<br />

astronómicas.<br />

– Período de rotación: -243,01 días terrestres<br />

(movimiento retrógrado).<br />

– Satélites: 0.<br />

Venus es el segundo planeta del sistema<br />

solar en orden de distancia desde el Sol, el<br />

tercero en cuanto a tamaño, de menor a<br />

mayor. Al igual que Mercurio, carece<br />

de satélites naturales.


TIERRA<br />

– Diámetro ecuatorial: 12.756 km.<br />

– Temperatura superficial: 150 grados Celsius.<br />

– Gravedad superficial: 9,78.<br />

– Velocidad de<br />

escape: 11,18 km./s.<br />

– Distancia media al<br />

Sol: 149,600,000.<br />

– Período de<br />

rotación: 365.256.<br />

– Satélites: 1. (Luna)<br />

La Tierra es<br />

un planeta del sistema<br />

solar que gira alrededor de<br />

su estrella —el Sol— en la<br />

tercera órbita más interna.<br />

Es el más denso y el quinto mayor de los ocho<br />

planetas del sistema solar. También es el<br />

mayor de los cuatro terrestres. Hasta el día de<br />

hoy se considera el único planeta del sistema<br />

solar que puede albergar vida.


MARTE<br />

– Diámetro ecuatorial: 6.794 km.<br />

– Elementos constituyentes: Hierro, Silicio,<br />

Magnesio, Azufre, Aluminio, Oxígeno, Potasio,<br />

Hidrógeno, Níquel.<br />

– Temperatura superficial: -23 grados Celsius.<br />

– Gravedad superficial: 0,38.<br />

– Velocidad de escape: 5,02 km./s.<br />

– Distancia media al Sol: 1,52 unidades<br />

astronómicas.<br />

– Período de rotación: 24, 62 horas.<br />

– Satélites: 2.<br />

Marte es el cuarto planeta en orden de<br />

distancia al Sol y el segundo más<br />

pequeño del sistema solar, después<br />

de Mercurio. Recibió su nombre en<br />

homenaje al dios de la guerra de la mitología<br />

romana (Ares en la mitología griega), y es<br />

también conocido como "el planeta<br />

rojo" debido a la apariencia rojiza que le<br />

confiere el óxido de hierro predominante en<br />

su superficie. Marte es el planeta interior más<br />

alejado del Sol. Es un planeta telúrico con<br />

una atmósfera delgada de dióxido de carbono,<br />

y dos satélites pequeños y de forma<br />

irregular, Fobos y Deimos.


JÚPITER<br />

– Diámetro ecuatorial: 142.800 Km.<br />

– Elementos constituyentes: Hidrógeno, Helio,<br />

Oxígeno, Hierro, Magnesio, Silicio, Nitrógeno,<br />

Neón, Argón, Oxígeno, Carbono,<br />

Sodio, Fósforo, Azufre.<br />

– Temperatura superficial: -150 grados<br />

Celsius.<br />

– Gravedad superficial: 2,69.<br />

– Velocidad de escape: 59, 5 Km./s.<br />

– Distancia media al Sol: 5,20 unidades<br />

astronómicas.<br />

– Período de rotación: 9,8 horas.<br />

– Satélites: 16.<br />

Júpiter es el quinto planeta del sistema solar.<br />

Forma parte de los denominados planetas<br />

exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del<br />

dios romano Júpiter (Zeus en la mitología<br />

griega). Se trata del planeta que ofrece un<br />

mayor brillo a lo largo del año dependiendo de<br />

su fase. Es, además, después del Sol, el mayor<br />

cuerpo celeste del sistema solar, con una masa<br />

casi dos veces y media la de los demás<br />

planetas juntos (con una masa 318 veces<br />

mayor que la de la Tierra y tres veces mayor<br />

que la de Saturno, en cuanto a volumen, 1317<br />

veces más grande que la Tierra).


SATURNO<br />

– Diámetro ecuataorial: 120. 660 Km.<br />

– Elementos constituyentes: Hidrógeno, Helio,<br />

Oxígeno, Carbono, Azufre, Nitrógeno.<br />

– Temperatura superficial: 160 grados Celsius.<br />

– Gravedad superficial: 1,19.<br />

– Velocidad de escape: 35,6/s.<br />

– Distancia media al Sol: 9.539<br />

unidades astronómicas.<br />

– Período de rotación: 10,2<br />

días terrestres.<br />

– Satélites: 22.<br />

Saturno es el<br />

sexto planeta del sistema solar, el segundo en<br />

tamaño y masa después de Júpiter y el único<br />

con un sistema de anillos visible desde nuestro<br />

planeta. Su nombre proviene del dios<br />

romano Saturno. Forma parte de los<br />

denominados planetas exteriores o gaseosos.<br />

El aspecto más característico de Saturno son<br />

sus brillantes anillos. Antes de la invención<br />

del telescopio, Saturno era el más lejano de<br />

los planetas conocidos y, a simple vista, no<br />

parecía luminoso ni interesante.


URANO<br />

– Diámetro ecuatorial: 51.800 Km.<br />

– Elementos constituyentes: Oxígeno,<br />

Nitrógeno, Carbono, Silicio, Hierro,<br />

Agua, Metano, Amoniaco, Hidrógeno,<br />

Helio.<br />

– Temperatura superficial: 190 grados<br />

Celsius.<br />

– Gravedad superficial: 0,93.<br />

– Velocidad de escape: 21,22 km./s.<br />

– Distancia media al Sol: 19,18 unidades<br />

astronómicas.<br />

– Período de rotación: 15,5 horas.<br />

– Satélites: 15.<br />

Urano es el séptimo planeta del sistema solar,<br />

el tercero de mayor tamaño, y el cuarto<br />

más masivo. Se llama así en honor de la<br />

divinidad griega del cielo Urano el padre<br />

de Crono (Saturno) y el abuelo<br />

de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a<br />

simple vista en el cielo nocturno, no fue<br />

catalogado como planeta por los astrónomos<br />

de la antigüedad debido a su escasa<br />

luminosidad y a la lentitud de su órbita.


NEPTUNO<br />

– Diámetro ecuatorial: 49.500 Km.<br />

– Elementos constituyentes: Oxígeno,<br />

Nitrógeno, Silicio, Hierro, Hidrógeno,<br />

Carbono.<br />

– Temperatura superficial: 220 grados<br />

Celsius.<br />

– Gravedad superficial: 1,22.<br />

– Velocidad de escape: 23,6 km./s.<br />

– Distancia media al sol: 30,06 unidades<br />

astronómicas.<br />

– Período de rotación: 16 horas.<br />

– Satélites: 8.<br />

Neptuno es el octavo planeta en distancia<br />

respecto al Sol y el más lejano del sistema<br />

solar. Forma parte de los denominados<br />

planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el<br />

primero que fue descubierto gracias a<br />

predicciones matemáticas. Su nombre fue<br />

puesto en honor al dios romano del mar —<br />

Neptuno—, y es el cuarto planeta<br />

en diámetro y el tercero más grande en masa.<br />

Su masa es diecisiete veces la de la Tierra y<br />

ligeramente más masivo que su planeta<br />

«gemelo» Urano, que tiene quince masas<br />

terrestres y no es tan denso.


PLUTÓN<br />

(PLANETA ENANO)<br />

– Diámetro ecuatorial: 2,285 Km.<br />

– Elementos constituyentes: Carbono,<br />

Hidrógeno.<br />

– Temperatura superficial: -238 grados<br />

Celsius.<br />

– Gravedad superficial: 0,20.<br />

– Velocidad de escape: 7,7 km./s.<br />

– Distancia media al Sol: 39,44 unidade s<br />

astronómicas.<br />

– Período de rotación: 6,3 días terrestres.<br />

– Satélites: 5.<br />

Plutón o (134340) Pluto es un planeta<br />

enano del sistema solar situado a continuación<br />

de la órbita de Neptuno. Su nombre se debe al<br />

dios mitológico romano Plutón (Hades según<br />

los griegos). En la Asamblea General de<br />

la Unión Astronómica Internacional (UAI)<br />

celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006 se<br />

creó una nueva categoría llamada plutoide, en<br />

la que se incluye a Plutón. Plutón posee cinco<br />

satélites: Caronte, Nix, Hidra, Cerbero y Estigia<br />

. Estos son cuerpos celestes que comparten la<br />

misma categoría.


UNIDAD 8<br />

LEYES DE KEPLER<br />

Johannes Kepler, trabajando con datos cuidadosamente<br />

recogidos por Tycho Brahe sin la ayuda de un telescopio,<br />

desarrolló tres leyes que describen el<br />

movimiento de los planetas en el cielo.<br />

Las leyes de Kepler surgen para explicar<br />

matemáticamente el movimiento de los<br />

planetas alrededor del Sol. Se pueden<br />

considerar las precursoras de la Ley de la<br />

gravitación universal de Newton.<br />

1. La ley de la órbita: Todos los planetas<br />

se mueven en órbitas elípticas, con el<br />

Sol en uno de los focos.<br />

2. La ley de las áreas: La línea que une un planeta al Sol,<br />

barre áreas iguales en tiempos iguales.<br />

3. La ley de los periodos: El cuadrado del periodo de<br />

cualquier planeta, es proporcional al cubo del semieje<br />

mayor de su órbita.<br />

PRIMERA LEY<br />

‣ Los planetas en su desplazamiento alrededor del<br />

Sol describen elipses, con el Sol ubicado en uno<br />

de sus focos.<br />

‣ Debe tenerse en cuenta que las<br />

elipses planetarias son muy<br />

poco excéntricas (es decir, la<br />

figura se aparta poco de la<br />

circunferencia) y la diferencia<br />

entre las posiciones extremas<br />

de un planeta son mínimas (a la<br />

máxima distancia de un planeta<br />

al Sol se denomina afelio y la


mínima perihelio). La Tierra,<br />

por ejemplo, en su mínima<br />

distancia al Sol se halla a<br />

147 millones de km,<br />

mientras que en su máxima<br />

lejanía no supera los 152<br />

millones de km.<br />

SEGUNDA LEY<br />

‣ Esta ley implica que el radio vector barre áreas<br />

iguales en tiempos iguales; esto indica que la<br />

velocidad orbital es variable a lo largo de la<br />

trayectoria del astro siendo máxima en el<br />

perihelio y mínima en el afelio (la velocidad del<br />

astro sería constante si la órbita fuera un círculo<br />

perfecto). Por ejemplo, la Tierra viaja a 30,75<br />

km/seg en el perihelio y "rebaja" a 28,76 en el<br />

afelio.<br />

TERCERA LEY<br />

‣ La tercera ley permite<br />

deducir que los planetas<br />

más lejanos al Sol orbitan<br />

a menor velocidad que los<br />

cercanos; dice que el<br />

período de revolución<br />

depende de la distancia al<br />

Sol.


‣ Esta ley generalizada tiene en cuenta la masa del<br />

planeta y extiende la tercera ley clásica a los<br />

sistemas planetarios con una estrella central de<br />

masa diferente a la del Sol.


UNIDAD 9<br />

LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL DE<br />

NEWTON<br />

‣ La ley de la gravitación universal establece la<br />

fuerza con la que se atraen dos cuerpos por el<br />

simple hecho de tener masa. Esta ley fue<br />

desarrollada por Sir Isaac Newton en el tercer<br />

libro de su obra Principios matemáticos de<br />

filosofía natural, titulada Sobre el sistema del<br />

mundo.<br />

‣ Dos cuerpos se atraen con una fuerza<br />

directamente proporcional al cuadrado de sus<br />

masas e inversamente proporcional al cuadrado<br />

de la distancia que las separa, y está dirigida<br />

según la recta que une los cuerpos. Dicha fuerza<br />

se conoce como fuerza de la gravedad o fuerza<br />

gravitacional y se expresa de la forma:<br />

✓ F: Es el vector fuerza gravitatoria. Su unidad de<br />

medida en el Sistema Internacional es el newton<br />

(N)<br />

✓ G es la constante de gravitación universal, que<br />

no depende de los cuerpos que interaccionan y<br />

cuyo valor es G = 6,67•10-11 N•m2/kg2,


✓ M y m son las masas de los cuerpos que<br />

interaccionan. Su unidad de medida en el<br />

Sistema Internacional (S.I.) es el kilogramo (kg)<br />

✓ r es la distancia que los separa. Es el módulo del<br />

vector r→, que une la masa que genera la<br />

fuerza con la masa sobre la que actúa.<br />

‣ Por tanto, la interacción gravitatoria entre dos<br />

cuerpos siempre se manifiesta como una pareja<br />

de fuerzas iguales en dirección y módulo pero<br />

sentido contrario. El carácter atractivo de la<br />

fuerza se indica mediante el signo - de la<br />

expresión anterior. La siguiente imagen ilustra<br />

este concepto.


WEBGRAFIA<br />

UNIDAD 1:<br />

• https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_astronomía<br />

• https://www.google.com.co/#q=astronomos+importantes<br />

• https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Cop%C3%A9rni<br />

co<br />

• https://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei<br />

• https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton<br />

• https://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Kepler<br />

• https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein<br />

• https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_geoc%C3%A9nt<br />

rica<br />

• https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_helioc%C3%A9<br />

ntrica<br />

UNIDAD 2:<br />

• http://www.blogcurioso.com/por-que-se-producen-lasestaciones/<br />

• http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2014/02/lo<br />

s-solsticios-y-equinoccios.html<br />

UNIDAD 3:<br />

• http://www.astronomiaonline.com/2003/06/fases-lunares/<br />

• http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/celeste/luna/luna.html<br />

• https://s-media-cacheak0.pinimg.com/originals/0f/1a/97/0f1a97ac18efe7e86dacc0<br />

57382eb947.jpg<br />

UNIDAD 4:<br />

• http://www.astronomiaonline.com/2005/05/como-se-producenlos-eclipses/<br />

• http://www.astromia.com/astronomia/eclipsoluna.htm<br />

UNIDAD 5:<br />

• https://es.wikipedia.org/wiki/Ingravidez<br />

• https://es.wikipedia.org/wiki/Efectos_del_viaje_espacial_en_<br />

el_cuerpo_humano


UNIDAD 6:<br />

• http://www.space.com/16080-solar-system-planets.html<br />

UNIDAD 7:<br />

• http://www.si-educa.net/basico/ficha29.html<br />

UNIDAD 8 :<br />

• https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Kepler<br />

• http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/kepler/kepler.ht<br />

m<br />

UNIDAD 9:<br />

• https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_gravitaci%C3%B3n_uni<br />

versal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!