21.04.2017 Views

REVISTA SILICIO NRO 1

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ingeniería Biomédica y<br />

Ingeniería Biomédica y<br />

Electromedicina<br />

Ingeniería Biomédica y<br />

Tecnologías de la Información<br />

y Telecomunicaciones<br />

Ingeniería de Instrumentación<br />

y Control<br />

Ingeniería Eléctrica<br />

Nuevos Materiales<br />

Circuito Abierto<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CONTENIDO<br />

INGENIERÍA BIOMÉDICA Y<br />

ELECTROMEDICINA<br />

Pág. 3<br />

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN<br />

Y LAS TELECOMUNICACIONES<br />

Pág. 12<br />

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN<br />

Y LAS TELECOMUNICACIONES<br />

Pág. 20<br />

INGENIERÍA DE<br />

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL<br />

Pág. 27<br />

INGENIERÍA<br />

ELECTRÍCA Pág. 36<br />

NUEVOS MATERIALES<br />

Pág. 39<br />

CIRCUITO ABIERTO Pág. 48<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


Volumen I, No. 1 Año 2014<br />

Silicio El mundo de la ingeniería electrónica<br />

y afines, tiene el propósito de divulgar información<br />

técnica en el campo de la electrónica y<br />

áreas relacionadas; como son los desarrollos<br />

de control, el procesamiento digital de imágenes,<br />

la ingeniería eléctrica, las tecnologías de<br />

la información y las comunicaciones, así como<br />

temas gerenciales, artículos de opinión y crítica<br />

con contenido de actualidad o que contengan<br />

aportes intelectuales al medio social.<br />

Director<br />

Ingeniero Hernán Pizarro Díaz<br />

Comité Editorial<br />

Ingeniero Hernán Pizarro D.<br />

Ingeniero Nelson Londoño O.<br />

Ingeniero Gregorio Antonio Colorado<br />

Ingeniero Nelson Rúa Ceballos<br />

Comité Académico<br />

Ingeniero Francisco Vargas.<br />

Ingeniero Carlos Arturo Castaño<br />

Ingeniera Luz Marina Muñoz<br />

Contacto y comunicaciones corporativas<br />

Administradora Berenice Cuartas Blandón<br />

Corrector<br />

Ingeniero Jairo García<br />

JUNTA DIRECTIVA DE INELDUA<br />

Principales:<br />

Ing. Gregorio Antonio Colorado, Presidente<br />

Ing. Gonzalo Contento, Vicepresidente<br />

Ing. Luz Marina Muñoz Camargo, Tesorera<br />

Ing. Nelson Londoño Ospina, Secretario<br />

Ing. Nelson Rúa Ceballos, Vocal<br />

Suplentes:<br />

Ing. Guillermo Acevedo<br />

Ing. Humberto Barrero<br />

Ing. Carlos Arturo Castaño<br />

Ing. Ángel Sabogal<br />

Ing. Francisco Vargas B.<br />

REPRESENTANTE LEGAL<br />

Ing. Gregorio Antonio Colorado<br />

INELDUA: Calle. 50 # 47-28, Edificio Genaro<br />

Gutiérrez, Oficina 410, Medellín- Colombia.<br />

Tel/Fax: (574) 512 7534 Cel: 301 376 0726<br />

Emails: silicio@une.net.co; ineldua@une.net.co<br />

Web siite: www.ineldua.org<br />

Twitter: @ineldua<br />

Facebook: facebook@ineldua.org<br />

Diagramación<br />

Edgar Velásquez C.<br />

Tatiana Zapata<br />

Producción General<br />

INELDUA<br />

Asociación de Ingenieros Electrónicos de la<br />

Universidad de Antioquia<br />

Personería Jurídica # 27378<br />

La responsabilidad sobre el contenido de los<br />

artículos, especialmente en lo referente a la<br />

originalidad y respeto de derechos de autor, y<br />

las opiniones expresadas en esta publicación<br />

corresponde exclusivamente a sus autores.<br />

1<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


EDITORIAL<br />

PANORÁMICA DEL SECTOR ETI. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS<br />

Desde la Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros<br />

Electrónicos de la U. de A. queremos<br />

plantear una panorámica general del sector de la<br />

Electrónica, las Telecomunicaciones y la Informática<br />

-ETI-, para tener una visión de conjunto sobre<br />

los temas de interés para ingenieros, empresarios<br />

e instituciones universitarias del sector.<br />

Esbozamos aquí, simplemente, un inventario de<br />

temas sobre los cuales valdrá la pena realizar<br />

sendos análisis de su estado actual y de sus<br />

perspectivas, con el propósito de identificar las<br />

amenazas, pero también las oportunidades que<br />

entrañan. Son ellos:<br />

La globalización económica como tendencia<br />

mundial creciente.<br />

El acuerdo general sobre el comercio de<br />

servicios y su incidencia sobre las telecomunicaciones.<br />

Las TIC como motor de la globalización y<br />

paradigma emergente de la revolución informacional.<br />

La nueva economía: De la economía informacional<br />

a la economía del conocimiento.<br />

¿Nos encontramos ya en las denominadas<br />

Sociedad de la Información y Sociedad del<br />

Conocimiento?<br />

Estrechar la brecha digital y consolidar al<br />

nuevo ciudadano digital.<br />

Impactos del TLC firmado por Colombia con<br />

EE. UU. sobre las empresas y los profesionales<br />

del sector ETI.<br />

La proliferación de TLC con otras naciones<br />

(Chile, Unión Europea, Turquía, Corea,<br />

etc.): ¿Buenos para quién? ¿Malos para<br />

quién?<br />

El programa ETI de Colciencias. Los proyectos<br />

que se deben aprovechar para el<br />

desarrollo del país.<br />

Ley de Regalías (Ley 1530 de 2012).<br />

¿Cómo aprovecharla para desarrollar proyectos<br />

y consolidar negocios en el sector<br />

ETI?<br />

Análisis de los Documentos CONPES que<br />

favorecen el desarrollo del sector ETI.<br />

Ley de TIC (Ley 1341 de 2009) y sus implicaciones<br />

en materia de tecnologías de la<br />

información y las comunicaciones.<br />

Organizaciones que favorecen proyectos de<br />

I + D + i en el sector ETI: Colciencias, Ruta<br />

N, CTA y Programa Vive Digital, entre<br />

otros.<br />

Las Universidades y los TLC. ¿Se prepararon?,<br />

¿Se están preparando?, ¿Cómo enfrentarán<br />

la oferta educativa de las corporaciones<br />

educativas extranjeras?<br />

Las empresas y los TLC. ¿Se prepararon?,<br />

¿Se están preparando?, o ¿Estamos como<br />

en los viejos tiempos del inicio de la apertura<br />

económica?<br />

Medellín, la ciudad de la innovación:<br />

¿Realidad o maquillaje?. ETI para la innovación.<br />

¿Estamos desarrollando capacidades tecnológicas<br />

y de innovación o estamos matando<br />

la innovación?<br />

Medellín, la ciudad más educada: ¿Lo es?,<br />

¿Cómo estamos en indicadores de educación?<br />

El cambio de vocación de la ciudad: de la<br />

industrialización a los servicios. ¿Sí está<br />

ocurriendo? , ¿Cómo se está apalancando?<br />

La industria electrónica colombiana:<br />

¿Existe?<br />

Las industrias informática y del software en<br />

Colombia: Tras los pasos de India, India et<br />

al.<br />

El cambio como única constante.<br />

¿Propiciamos el cambio o sufrimos de parálisis<br />

paralítica paradigmática?<br />

El papel de los gremios y de las asociaciones<br />

de profesionales en el desarrollo del<br />

sector ETI.<br />

Son muchos temas y hay muchos otros, además<br />

de éstos. Cada uno justifica un editorial y, por supuesto,<br />

un artículo completo que analice su naturaleza<br />

y características, y que plantee reflexiones<br />

y pautas para la acción.<br />

Lo importante es tener conciencia de su existencia<br />

y, frente a ellos, que cada ingeniero, empresa<br />

o institución educativa del sector se autoevalúe<br />

con el propósito no sólo de determinar qué fortalezas<br />

y oportunidades puede aprovechar sino<br />

también qué estrategias debe emprender para<br />

superar las amenazas y las debilidades. He aquí<br />

un enorme reto que vale la pena enfrentar.<br />

2<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


Resumen<br />

BIOMEDICA Y ELECTROMEDICINA<br />

UN ESTUDIO EXPLORATORIO DE INTENSIDAD DE RADIACIÓN DE CAMPOS<br />

ELECTROMAGNÉTICOS (CEM) PROVENIENTES DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y<br />

Nelson Alberto Rua C.<br />

Ingeniero Electrónico de las U. de A.<br />

DEA en Economía de la Innovación, Universidad<br />

del País Vasco-UPV-EHU, España. Candidato<br />

a Doctor en Estudios de Ciencia y<br />

Tecnología y Gestión de la Innovación Tecnológica<br />

UPV-EHU<br />

Miembro actual del Grupo Global Universidad.<br />

Consultor/asesor/capacitador en gestión tecnológica,<br />

gestión del conocimiento, gestión<br />

de la innovación, gestión del capital intelectual<br />

y de la propiedad intelectual, y de<br />

prospectiva tecnológica y organizacional.<br />

El presente artículo corresponde a un estudio<br />

exploratorio básico, ilustrado fotográficamente,<br />

para indagar por los CEM existentes<br />

en un hogar típico, provenientes de fuentes<br />

fijas y móviles, tanto en baja como en alta<br />

frecuencia (Radiofrecuencia), correspondientes<br />

al espectro radioeléctrico de radiaciones<br />

no ionizantes con el propósito de determinar<br />

de manera cuantitativa el riesgo tecnológico<br />

por CEM presente en la mayoría de los hogares.<br />

Palabras claves<br />

Campos electromagnéticos (CEM), polución<br />

electromagnética, riesgo tecnológico.<br />

INGENIERIA INGENIERÍA<br />

BIOMÉDICA Y ELECTROMEDICINA<br />

ELECTRÓNICOS EN EL HOGAR<br />

Abstract<br />

Key words<br />

This article corresponds to a basic exploratory<br />

study to investigate by existing in a typical<br />

home, from EMF sources fixed and mobile,<br />

both in low and high frequency<br />

(Radiofrecuency), corresponding to the spectrum<br />

of non-ionizing radiation for the purpose<br />

of determine quantitatively the technological<br />

risk by CEM present in the majority of households.<br />

Electromagnetic fields (EMF), electromagnetic<br />

pollution, technological risk.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En la naturaleza como en el mundo artificial<br />

existen los campos electromagnéticos y otros<br />

fenómenos asociados como la electrostática,<br />

la magnetostática, la ionización positiva del<br />

aire, los radicales libres, etc. Sin los campos<br />

naturales no sería posible la vida sobre la<br />

Tierra y sin los artificiales no sería posible<br />

concebir la actual civilización.<br />

No obstante, cuando dichos campos y fenómenos<br />

eléctricos o magnéticos asociados<br />

superan ciertos valores máximos permisibles<br />

se convierten en una fuente de contaminación<br />

o polución electromagnética que pueden<br />

representar algún riesgo para la salud humana,<br />

por lo cual es importante saber los niveles<br />

de riesgo tecnológico por CEM a los que<br />

estamos expuestos en nuestra casas, bajo<br />

condiciones normales y en presencia de diversos<br />

tipos de aparatos eléctricos o electrónicos<br />

(electrodomésticos), todo ello para implementar<br />

medidas plausibles de prevención<br />

y control del riesgo por CEM.<br />

3<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


INGENIERÍA<br />

BIOMÉDICA Y ELECTROMEDICINA<br />

ESTUDIO EXPLORATORIO EN UN HOGAR<br />

CONVENCIONAL<br />

Fig. 2: El televisor apagado no genera radiación<br />

apreciable en el gaussímetro.<br />

Para determinar la existencia e intensidad de<br />

los CEM presentes en un hogar y provenientes<br />

de diferentes fuentes se realizó una breve<br />

inspección con instrumentación de medida<br />

para asegurar una detección objetiva y<br />

cuantitativa de los CEM existentes en un<br />

hogar convencional como producto de diferentes<br />

tipos de electrodomésticos.<br />

Las mediciones mostradas fueron realizadas<br />

con un gaussímetro marca Dr. Gauss, en escala<br />

0-10 mG, fabricado por la empresa<br />

Health Magnetix (USA).<br />

Fig. 3: Obsérvese la alta radiación generada<br />

por el TV una vez se enciende La medición<br />

llega al tope de los 10 mG e intenta salirse<br />

de la escala.<br />

Televisores con pantalla de Tubo de Rayos<br />

Catódicos<br />

Fig. 1: Un televisor a color, marca Phillips,<br />

con pantalla de Tubo de Rayos Catódicos-<br />

TRC-Estas pantallas son del mismo material<br />

de las que utilizaban anteriormente los<br />

computadores (desktops) y de las cuales aún<br />

subsiste un alto número.<br />

Fig. 4: Aquí se aprecia más de cerca la<br />

medición con el Televisor de TRC encendido.<br />

Obsérvese que la escala de medición<br />

está dividida en tres partes: verde (0-2<br />

mG) como zona segura, amarillo (2 a 7<br />

mG) como zona de alerta (ya no es segura)<br />

y roja (7 a 10 mG) como zona de alto<br />

riesgo (zona roja).<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica<br />

4


INGENIERÍA<br />

BIOMÉDICA Y ELECTROMEDICINA<br />

Fig. 5: Sin importar el tipo de imagen en la<br />

pantalla, la medición supera la escala de los<br />

10 mG.<br />

Fig. 6: De nuevo, puede apreciarse más de<br />

cerca la medición del CEM de nivel fuerte.<br />

Obsérvese que intenta salirse de rango en<br />

tanto esté más cerca de la fuente. Si alejamos<br />

el equipo de la fuente, la radiación disminuiría<br />

tal como lo determina la ley de<br />

Coulomb que establece que la intensidad de<br />

campo disminuye con el cuadrado de la distancia<br />

entre las cargas.<br />

Fig. 8: La radiación es aceptable, en tanto<br />

esté por debajo de los 2 mG como puede<br />

observarse. Siempre que la radiación exhiba<br />

una medida de menos de 2 mG se considerará<br />

un valor seguro en tanto la distancia no<br />

supere los 30 cm. entre la fuente y el receptor.<br />

Fig. 9: Aquí puede apreciarse de cerca el<br />

nivel de radiación de la pantalla a pesar de<br />

que el TV se apagó. Lo anterior obedece a<br />

que el televisor queda cargado internamente<br />

y a menos que tenga un sistema de aterrizamiento<br />

o sea aterrizado intencionalmente,<br />

conservará la carga.<br />

Fig. 7: Cuando se apaga el TV queda algo<br />

de radiación residual que aún se puede detectar<br />

El mecanismo o solución más simple<br />

de prevención y control del riesgo frente a<br />

los CEM está dado en función de la distancia<br />

por lo cual alejarse de la fuente es tal vez la<br />

medida más simple a implementar aunque<br />

en ocasiones las condiciones espaciales o<br />

de locación no lo permitan.<br />

5<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


INGENIERÍA<br />

BIOMÉDICA Y ELECTROMEDICINA<br />

Televisores con pantalla plana de LCD o<br />

Plasma<br />

Fig. 10: Un televisor de pantalla plana de<br />

LCD. Este tipo de pantallas es utilizado también<br />

en los computadores portátiles convencionales<br />

(laptops) y muchos otros dispositivos<br />

electrónicos y de comunicaciones personales<br />

y móviles.<br />

Fig. 13: Al encender el TV de pantalla plana,<br />

el gaussímetro detecta un campo de radiación<br />

en un rango entre 3 y 4 mG a la misma<br />

distancia que en el caso del TV de TRC<br />

(cuya radiación era de 10 o más mG).<br />

Fig. 11: Mientras está apagado, el TV de<br />

pantalla plana no genera radiación por<br />

CEM .<br />

Fig. 14: La intensidad del CEM permanece<br />

invariable para cualquier imagen en pantalla<br />

y a lo largo de toda ella.<br />

Fig. 12: Aquí puede apreciarse el gaussímetro<br />

en 0 mG mientras el TV permanece apagado.<br />

La distancia del medidor a la pantalla<br />

es la misma que en el caso del TV de TRC.<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica<br />

6


INGENIERÍA<br />

BIOMÉDICA Y ELECTROMEDICINA<br />

Fig. 15: Sin importar la imagen, mientras el<br />

TV de pantalla plana (izq.) permanezca encendido,<br />

genera una radiación que, en todo<br />

caso, a la misma distancia siempre será menor<br />

que la del TV de TRC (der.) como puede<br />

observarse en las dos imágenes siguientes.<br />

distancia es nuestro gran aliado. Mientras la<br />

radiación a la altura de la cabeza, respecto<br />

del bombillo ahorrador, no supere los 2 mG,<br />

no representa un riesgo.<br />

Bombillos Incandescentes (60 W)<br />

Fig. 16: Los bombillos incandescentes no<br />

generan radiación apreciable por sí mismos<br />

(es decir, por la radiación luminosa) pero<br />

puede existir algo de radiación en razón de<br />

la corriente eléctrica que lo alimenta cuando<br />

aquellos están encendidos en algunas instalaciones<br />

eléctricas.<br />

FIg. 18: Obsérvese que, respecto de la misma<br />

fuente, el simple alejamiento hace disminuir<br />

el nivel de la intensidad del CEM de una<br />

manera apreciable.<br />

Teléfonos celulares<br />

Fig. 19: Mientras el celular esté prendido,<br />

pero sin hacer o recibir llamadas, el gaussímetro<br />

no detecta radiación apreciable<br />

Bombillos fluorescentes (ahorradores de<br />

energía)<br />

Fig. 17: Los bombillos ahorradores generan,<br />

a la misma distancia que el incandescente,<br />

una radiación alta.<br />

Esta radiación, a la misma distancia del incandescente,<br />

supera el rango de alerta y es<br />

de mayor riesgo, pero ya sabemos que la<br />

7<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


INGENIERÍA<br />

BIOMÉDICA Y ELECTROMEDICINA<br />

Fig. 20: Aun cuando se encienda la pantalla,<br />

el gaussímetro no detecta radiación<br />

apreciable.<br />

Fig. 23: La radiación va aumentando conforme<br />

el celular va generando la señal de llamada.<br />

Fig. 21: En este momento se ha tecleado un<br />

número al cual se hará una llamada. El gaussímetro<br />

aún no detecta radiación.<br />

Fig. 24: En determinado momento de la generación<br />

de señal, el gaussímetro detecta un<br />

mayor nivel de radiación durante el tiempo<br />

que dura la llamada.<br />

Fig. 22: En el momento en que comienza<br />

a hacerse la llamada, el gaussímetro empieza<br />

a detectar radiación por los CEM<br />

emitidos por el teléfono celular.<br />

Fig. 25: Aquí puede apreciarse más de cerca<br />

la medición de la señal emitida por el celular.<br />

Obsérvese que están en el rango entre 4 y 5<br />

mG.<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica<br />

8


INGENIERÍA<br />

BIOMÉDICA Y ELECTROMEDICINA<br />

El tema de los celulares y el riesgo potencial<br />

que pudiera representar será un tema que se<br />

abordará posteriormente con detalla en un<br />

estudio sobre riesgo por CEM de RF provenientes<br />

de equipos móviles personales.<br />

Nevera (a la altura del congelador)<br />

Fig, 28: En el momento en que se enciende<br />

el horno microondas el gaussímetro detecta<br />

alta radiación (supera el rango de la escala).<br />

En este caso, esta radiación no obedece a<br />

una fuga de microondas sino a los altos voltajes<br />

requeridos internamente para generar ese<br />

tipo de radiación.<br />

Fig. 26: La radiación emitida por la zona<br />

frontal del congelador de una nevera) es alta<br />

como puede apreciarse. Inclusive al eleiminar<br />

los elementos con imán puestos en la<br />

puerta frontal, no desaparece la radiación<br />

Fig. 29: Aun cuando el horno ya haya apagado<br />

la luz del interior, mientras esté activo seguirá<br />

emitiendo alta intensidad como se<br />

muestra en la pantalla del gaussímetro.<br />

Horno microondas<br />

Fig. 27: Mientras el horno microondas (marca<br />

Samsung) esté apagado, el gaussímetro no<br />

detecta radiación apreciable.<br />

Fig. 30: Aquí puede apreciarse la cercanía<br />

del gaussímetro al horno microondas en donde<br />

es claro que la radiación incidente frontal<br />

es alta.<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica<br />

9


INGENIERÍA<br />

BIOMÉDICA Y ELECTROMEDICINA<br />

Qué sigue?<br />

Para investigar más exhaustivamente el tema<br />

en el espacio y con los equipos con los que<br />

se realizó el estudio, se requiere:<br />

-Detectar la existencia de radiaciones en las<br />

demás direcciones, es decir, no sólo las<br />

radiaciones incidentes frontales sino también<br />

las que puedan generarse en los costados,<br />

por encima, por debajo y por detrás del equipo<br />

generador.<br />

-Determinar los niveles de intensidad de radiación<br />

a la misma distancia en cada uno de<br />

los casos y hacer comparativos de emisión<br />

de radiaciones entre equipos (marcas y modelos)<br />

y entre niveles de cada sector medido<br />

en el equipo.<br />

-Verificar la variación de tipo exponencial<br />

(realmente cuadrática) de las intensidades de<br />

campo con la distancia (aplicación de la ley<br />

de Coulomb: la intensidad disminuye con el<br />

cuadrado de la distancia).<br />

-Determinar la distancia segura de cada equipo,<br />

especialmente en cuanto a la radiación<br />

incidente más crítica sobre las personas, teniendo<br />

en cuenta el estándar internacional: 2<br />

mG a 30 cm de distancia.<br />

-Una vez determinada las distancias seguras<br />

alrededor de cada equipo, se pueden levantar,<br />

sobre los croquis o planos de los sitios de<br />

ubicación, los mapas de radiación (mapeo<br />

electromagnético) para visualizar los eventuales<br />

niveles de riesgo por CEM que pudieran<br />

existir en cada espacio en razón de cada<br />

fuente existente identificada (o no identificada<br />

y de la que se presume su existencia).<br />

Conclusiones:<br />

1. En general, todo equipo eléctrico o electrónico<br />

al encenderse emite radiación<br />

apreciable de CEM que no es posible<br />

detectar con nuestros sentidos pero sí<br />

con instrumentación de medida objetiva:<br />

un gaussímetro o un teslámetro, por<br />

ejemplo.<br />

2. Aunque pudieran haber excepciones,<br />

por cuestiones de energización, mientras<br />

un equipo permanezca apagado o<br />

no esté activado, en general no genera<br />

radiación apreciable; esto es, no mayor<br />

de 1 mG.<br />

3. Aún si el equipo está apagado y genera<br />

radiación, lo importante es que ésta no<br />

supere los 2 mG a 30 cm de distancia.<br />

4. Es necesario, por razones de salud ocupacional,<br />

en el puesto de trabajo, o por<br />

razones de equilibrio energético, en el<br />

hogar, determinar las distancias seguras<br />

de cada equipo teniendo como referente<br />

el no superar el estándar de 2<br />

mG a 30 cm.<br />

5. . Frente a cada riesgo existente, identifi<br />

cado a partir de la inspección visual y<br />

las mediciones objetivas con instrumen<br />

tación electrónica, es necesario adoptar<br />

medidas para prevenirlo, minimizarlo o<br />

eliminarlo, bien sea mediante el uso de<br />

dispositivos tecnológicos o a través de<br />

hábitos y actitudes que contribuyan a<br />

dicho propósito.<br />

Recomendaciones generales<br />

Las siguientes son algunas de las recomendaciones<br />

básicas, en relación con aspectos<br />

constructivos, cuestiones de terreno,<br />

ubicación física, incidencia de los campos<br />

electromagnéticos y de otros agentes contaminantes,<br />

tanto para casas en zonas urbanas<br />

como en zonas rurales y que el autor ha<br />

recopilado a lo largo de varios años de<br />

estudio e investigación sobre el tema y que<br />

ahora comparte con los lectores como<br />

10<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


INGENIERÍA<br />

BIOMÉDICA Y ELECTROMEDICINA<br />

elementos que aporten a formar criterios en<br />

torno al riesgo por CEM:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las casas deben estar ubicadas con un<br />

retiro de unos 30 m. del lecho de las<br />

quebradas.<br />

Es mejor si la casa está ubicada a más<br />

de 100 m de las vías principales o vías<br />

arterias por razones de ruido y contaminación<br />

por gases y en especial de líneas<br />

de alta tensión, transformadores<br />

de distribución y subestaciones de<br />

energía.<br />

Si hay antenas de radiodifusión (AM, o<br />

FM) es mejor no vivir en sus cercanías<br />

Si hay antenas de recepción de TV parabólicas<br />

es mejor no vivir en los pisos<br />

superiores del edificio en donde están<br />

ubicadas.<br />

Si hay antenas de estaciones bases de<br />

telefonía celular es mejor no habitar los<br />

apartamentos superiores.<br />

Si está en el cono de sombra de la línea<br />

de vista entre las antenas de microondas<br />

es mejor no habitar los apartamentos<br />

que se encuentren en esta situación.<br />

Es mejor el terreno rocoso al arenoso o<br />

fangoso en materia de construcción.<br />

Preferir la base de la montaña a la cima<br />

por cuestiones de acumulación de electrostática<br />

e iones positivos y en el caso<br />

del Valle Aburrá es preferible vivir hacia<br />

al norte que hacia el sur.<br />

Las casas con techo horizontal son mejores<br />

a las que terminan en techo de<br />

punta tradicional.<br />

La construcción circular es preferible a<br />

la rectangular. La forma hexagonal es<br />

excelente, en la medida en que sea posible<br />

construirla así.<br />

Es mejor un sistema de calefacción por<br />

efecto invernadero (energía solar pasiva)<br />

y no uno operado eléctricamente.<br />

Es preferible la ventilación natural o, en<br />

su defecto, la proveniente de ventiladores<br />

eléctricos, en lugar de dispensadores<br />

de aire acondicionado.<br />

Mientras se pueda generar electricidad<br />

por fotoceldas solares es mejor preferirla<br />

a otras fuentes. Pero la electricidad<br />

es mejor que el combustible si hubiere<br />

que apelar a generadores de energía<br />

alternativos.<br />

El televisor, si es de pantalla de TRC,<br />

debe estar ubicado a una distancia de 6<br />

veces la medida de la diagonal.<br />

Los televisores y los computadores<br />

(laptops y desktops) de pantalla plana,<br />

de plasma o de LCD o leds son preferibles<br />

a los de TRC desde el punto de<br />

vista de CEM.<br />

Definitivamente es mejor no tener electrodomésticos<br />

dentro del cuarto de dormitorio,<br />

hasta donde sea posible.<br />

Preferir casas con solar o al menos con<br />

antejardín a las que son de puro cemento<br />

y si vive en apartamento hay que<br />

buscar la manera de caminar sobre la<br />

grama mojada (cuando llueve o en la<br />

madrugada humedecida por el rocío) o<br />

la tierra física bien a menudo.<br />

Siempre que pueda camine por la arena<br />

de mar o por los lechos de ríos y quebradas<br />

y respire el aire de las altas<br />

montañas o en donde haya abundante<br />

vegetación (bosques o selvas) para<br />

aprovechar los iones negativos (muy<br />

saludables).<br />

En un artículo posterior, o cuando se aborde<br />

el riesgo por CEM en la serie sobre riesgo<br />

tecnológico, hablaremos con más detalle de<br />

las soluciones tecnológicas para prevenir o<br />

controlar los CEM así como sobre las recomendaciones<br />

prácticas para el manejo de los<br />

teléfonos celulares y otros dispositivos<br />

móviles personales.<br />

11<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN<br />

Y LAS TELECOMUNICACIONES<br />

PARÁMETROS Y TELEMEDICIONES<br />

PARA OPTIMIZACIÓN DE REDES MÓVILES GSM Y UMTSAR<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Las Telecomunicaciones de telefonía celular,<br />

es de los sectores tecnológicos más importantes<br />

y de mayor crecimiento a nivel mundial,<br />

convirtiéndose hoy por hoy en una necesidad<br />

básica, necesaria para la mayoría de<br />

las personas.<br />

Ing. Jorge Eliecer Carvajal A.<br />

Ingeniero de Telemediciones de Operadores<br />

de Telefonía Celular , Medellín,<br />

Colombia<br />

Resumen:<br />

En este artículo se explican diferentes términos<br />

y conceptos utilizados en mediciones de<br />

campo de las tecnologías móviles GSM y<br />

UMTS. Se abordan los temas sobre las herramientas<br />

de campo utilizadas para la optimización<br />

de dichas redes y los parámetros<br />

más relevantes en el diagnostico de estas.<br />

Abstract:<br />

This article explains various terms and concepts<br />

used in the field. measurements of mobile<br />

technologies GSM and UMTS. It covers<br />

the tools used for the optimization of such<br />

networks and the most relevant parameters<br />

used for diagnostic.<br />

Keywords:<br />

GSM, UMTS, OPTIMIZACION, KPIS, DRIVE-<br />

TEST, BECHMARKING<br />

Es por esto que tras el continuo crecimiento<br />

y demanda por el servicio, se requiere por<br />

parte de los prestadores u operadores de<br />

servicio de telecomunicaciones móviles<br />

(OPM), mantener y mejorar la calidad experimentada<br />

por los usuarios. Esto sucede al<br />

tiempo en que los operadores tienen que<br />

afrontar los retos propios de su sector como:<br />

<br />

<br />

<br />

La constante actualización dado el acelerado<br />

cambio en la tecnología.<br />

El ambiente competitivo entre operadores<br />

y las regulaciones locales.<br />

El crecimiento continuo de las redes y la<br />

expansión de los servicios.<br />

El comportamiento totalmente dinámico del<br />

sector exige entonces una constante planificación,<br />

optimización, ajustes, monitoreo y<br />

diagnósticos que permitan a los OPM, garantizar<br />

cubrimiento y calidad del servicio.<br />

Por ello, es necesaria la utilización de diferentes<br />

herramientas que permitan en el campo<br />

de la medición y diagnosticar necesidades<br />

de la red. Por ejemplo el crecimiento en<br />

donde se identifiquen fallas de cobertura y de<br />

calidad.<br />

En otro aspecto el mundo competitivo y<br />

corporativo de los OPM, exige una constante<br />

comparación operacional y técnica en<br />

términos de la red, que permitan 12<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN<br />

Y LAS TELECOMUNICACIONES<br />

identificar falencias con respecto a sus competidores<br />

para lo cual se hacen también mediciones<br />

de campo.<br />

Serán descritas dichas mediciones de campo,<br />

además de los parámetros más relevantes<br />

en las tecnologías celulares que contribuyen<br />

en los diagnósticos y optimización de<br />

red, se mencionarán y se describirán como<br />

son las herramientas de campo y el específico<br />

mercado de estas.<br />

2. TECNOLOGÍAS GSM Y UMTS<br />

Desde sus inicios en los años 70, las tecnologías<br />

de telefonía móvil se caracterizaron por<br />

su rápido desarrollo y masificación, hasta<br />

considerarse hoy en día como un elemento<br />

primordial para las personas y en los negocios.<br />

Inicialmente, la telefonía celular fue concebida<br />

para comunicaciones de voz únicamente,<br />

debido a las limitaciones tecnológicas de la<br />

época; hoy podemos hablar de la capacidad<br />

de brindar otros servicios tales como datos,<br />

audio y video, con algunas limitaciones, pero<br />

con anchos de banda y velocidades de<br />

transmisión que aumentan constantemente,<br />

acorde con las aplicaciones modernas que<br />

son las que más recursos de red consumen.<br />

Las tecnologías de telefonía celular, tienen<br />

un crecimiento clasificado por generaciones<br />

que van desde una pionera o de carácter<br />

investigativo, llamada Primera Generación<br />

(1G), a una promisoria 4G (Cuarta Generación).<br />

2.1 TECNOLOGÍAS 2G<br />

GSM son las siglas de Global System for<br />

Mobile communications (Sistema Global para<br />

las comunicaciones Móviles), es el sistema<br />

de teléfono móvil digital más utilizado y el estándar<br />

de hecho para teléfonos móviles. Fue<br />

definido originalmente como un estándar<br />

abierto para que una red digital de teléfono<br />

móvil soporte voz, datos, mensajes de texto y<br />

roaming en varios países.<br />

El GSM es ahora uno de los estándares digitales<br />

inalámbricos 2G más importantes del<br />

mundo. Está presente en más de 160 países<br />

y según la asociación GSM, tiene el 70 por<br />

ciento del total del mercado móvil digital. La<br />

mayoría de las redes GSM en los EE.UU utilizan<br />

las bandas 900MHz y 1800MHz; pero<br />

las bandas 850MHz y 1900Mhz ocupan un<br />

lugar destacado y son las usadas en Colombia.<br />

La mayoría de los teléfonos GSM se<br />

utilizan principalmente para voz, pero pueden<br />

ser utilizados para acceso móvil a Internet a<br />

través de la red básica de GPRS o tecnología<br />

EDGE.<br />

EDGE o EGPRS, Enhanced Data rates for GSM<br />

of Evolution (Tasas de Datos Mejoradas para<br />

la evolución de GSM), permite un máximo<br />

de conexión de 236 Kbps. Es un reciente<br />

desarrollo basado en el sistema GPRS y ha<br />

sido clasificado como un estándar (3G) debido<br />

a que puede funcionar en un máximo de<br />

473,6 kbits por segundo. Si un teléfono inteligente<br />

es compatible con EDGE puede ser<br />

utilizado para la transmisión de datos móviles<br />

pesados, tales como la recepción de grandes<br />

archivos adjuntos de correo electrónico y navegar<br />

por páginas web complejas a gran velocidad.<br />

GPRS, General Packet Radio Service o servicio<br />

general de paquetes vía radio es una extensión<br />

de (GSM) para la transmisión de datos<br />

no conmutada. Permite velocidades de transferencia<br />

de 56 a 144 kbps. Permite como mucho<br />

80 Kbps, de velocidades comparables a<br />

la de un viejo modem RDSI; es un sistema<br />

probado y por lo tanto es muy confiable para<br />

el uso estándar de datos móviles y se ajusta<br />

a las necesidades las personas que no<br />

requieren manejar altos volúmenes de<br />

13<br />

datos.<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN<br />

Y LAS TELECOMUNICACIONES<br />

2.2 TECNOLOGÍAS 3G<br />

UMTS, Universal Mobile Telecommunications<br />

System, la tercera generación de sistemas<br />

para móviles (3G).Los servicios asociados<br />

con esta generación proporcionan la posibilidad<br />

de transferir voz y datos a la vez. El<br />

UMTS permite velocidades de conexión de<br />

hasta 2 Mbps; pero esto sólo en condiciones<br />

óptimas.<br />

HSDPA , (High Speed Downlink Packet Access)<br />

es la optimización de la tecnología<br />

UMTS, incorpora una nuevo canal descendente<br />

(downlink) que mejora significativamente<br />

la capacidad máxima de información,<br />

pudiendo alcanzar velocidades de bajada de<br />

hasta 14 Mbps, en teoría, en condiciones óptimas,<br />

pero en realidad, se alcanzan velocidades<br />

de transferencia de 1 Mbps en promedio<br />

con la mejor señal posible, también es<br />

denominada 3.5G, 3G+ o la turbo 3G.<br />

HSUPA , (High-Speed Uplink Packet Access<br />

o Acceso ascendente de paquetes a<br />

alta velocidad) es un protocolo de acceso de<br />

datos para redes de telefonía móvil con alta<br />

tasa de transferencia de subida (de hasta 7.2<br />

Mbit/s). Calificado como la generación 3.75<br />

(3.75G) o 3.5G Plus, es una evolución de<br />

HSDPA. La solución HSUPA potenciará inicialmente<br />

la conexión de subida UMTS/<br />

WCDMA (3G). HSUPA está definido como<br />

una tecnología que ofrece una mejora sustancial<br />

en la velocidad para el tramo de<br />

subida, desde el terminal hacia la red.<br />

HSDPA y HSUPA, ofrecen altas prestaciones<br />

de voz y datos y permitirán la creación de un<br />

gran mercado de servicios IP multimedia móvil.<br />

HSUPA mejorará las aplicaciones de datos<br />

avanzados, con mayores y más simétricas<br />

tasas de transferencias de datos.<br />

2.3 TECNOLOGÍAS 4G<br />

LTE, Tecnología de de cuarta generación.<br />

Con la tecnología LTE, el caudal de velocidad<br />

llega hasta los 100Mbps (descarga) y<br />

50Mbps (subida), e incluso puede trabajar a<br />

1Gbps para usuarios que precisen de poca<br />

movilidad. Por su parte, la evolución de<br />

WiMax (también considerada una red 4G)<br />

puede alcanzar los 128Mbps (descarga) y los<br />

56Mbps (subida).<br />

3. PARÁMETROS Y PERFOMANCE DE<br />

RED MÁS IMPORTANTES.<br />

Para poder indicar la fiabilidad, integridad,<br />

sostenibilidad, y cubrimiento de una red de<br />

telefonía celular, se emplean indicadores de<br />

funcionamiento o KPI (Key Performance Indicators);<br />

estos indicadores manejan puntos de<br />

alerta que, cuando son superadas ciertas cotas,<br />

dan aviso de un comportamiento erróneo<br />

que hacen los nodos (ya sean estaciones base<br />

BTS o nodos de red), de las que son objeto<br />

de estudio. Cada celda o BTS tiene sus<br />

propios KPI, pero con la incidencia que los<br />

KPI de una celda afecta los KPI de sus<br />

vecinas.<br />

Entre los aspectos más relevantes para el<br />

diseño de los KPI se pueden mencionar accesibilidad,<br />

estabilidad e integridad.<br />

14<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN<br />

Y LAS TELECOMUNICACIONES<br />

<br />

<br />

<br />

Accesibilidad es la capacidad de un<br />

servicio de ser obtenido dentro de ciertos<br />

límites de tolerancia y bajo ciertas<br />

condiciones. En estos se maneja estadísticamente<br />

que tan fácil le es a un<br />

usuario establecer una llamada, o si se<br />

presenta negación del servicio, para lo<br />

cual se establecen las llamadas fallidas<br />

o faild.<br />

Estabilidad es la capacidad del servicio<br />

de mantenerse activo una vez que ha<br />

sido accedido bajo ciertas condiciones y<br />

por un periodo de tiempo establecido.<br />

También implica que el usuario no tenga<br />

que realizar ninguna operación manual<br />

para que el servicio no se caiga.<br />

Integridad de un servicio indica el grado<br />

de buen funcionamiento de este una<br />

vez que ha sido accedido. Hace referencia<br />

a la calidad de las llamadas de<br />

voz y las velocidades de transferencia<br />

en la parte de datos<br />

3.1 Descripción de los KPI.<br />

En este apartado nos centramos en los indicadores<br />

propios de telefonía.<br />

<br />

Tasa de establecimiento de llamada o<br />

call setup success rate<br />

Denota la probabilidad de que el usuario pueda<br />

acceder al servicio de telefonía cuando lo<br />

requiere y tiene cobertura.<br />

La fracción de tiempo en que tiene lugar este<br />

KPI comienza con uno de los mensajes solicitud<br />

de canal o el parámetro “RRC Connection<br />

Request” o “Channel Request” y termina<br />

con el mensaje “Connect” que se percibe con<br />

el primer timbre en el celular del abonado. En<br />

un intento de llamada fallido nunca se<br />

alcanza este punto.<br />

Cuando tenemos un intento fallido de<br />

establecimiento de llamada, hablamos de<br />

bloqueo de llamada, es decir, la comunicación<br />

no ha llegado a establecerse. La causa<br />

fundamental de que se dé un bloqueo es la<br />

congestión de la red. El móvil solicita un canal<br />

pero la red no tiene ninguno libre.<br />

<br />

Tasa de llamadas completadas con éxito<br />

Este KPI muestra la relación entre el número<br />

de llamadas que acaban satisfactoriamente,<br />

es decir, cuando lo decide uno de los interlocutores,<br />

y el número total de llamadas establecidas.<br />

<br />

Tiempo de establecimiento de la comunicación<br />

Denota el tiempo en segundos entre el envío<br />

de la información de dirección y la recepción<br />

de la notificación de llamada establecida es<br />

decir el tiempo que se demora en establecer<br />

el primer timbre de llamada. Si este tiempo<br />

es muy largo, mayor a 10 segundos, da<br />

cuenta de un bajo nivel de RF o cobertura de<br />

red.<br />

<br />

Calidad de conversación [dBQ]<br />

Denota la calidad de la conversación de extremo<br />

a extremo del servicio de telefonía, calculado<br />

muestra a muestra.<br />

Para definir el KPI es necesario hacer una<br />

breve descripción de los índices de calidad<br />

de conversación SQI y MOS.<br />

SQI (Speech Quality Index) es un parámetro<br />

que estima la calidad de conversación en la<br />

red celular como si de un oído humano se<br />

tratase Se obtiene por medio de una serie de<br />

algoritmos de propiedad de Sony Ericsson y<br />

se aplican a sus propios terminales.<br />

15<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN<br />

Y LAS TELECOMUNICACIONES<br />

Tradicionalmente la calidad de conversaciónse<br />

medía con un parámetro llamado<br />

RxQual seobtiene de transformar la BER en<br />

una escala de 0 a 7. Es decir, simplemente<br />

refleja la BER en un cierto periodo de tiempo.<br />

SQI, sin embargo, es un estimador de calidad<br />

mucho más complejo; pero en la mayoría<br />

de los equipos de telemediciones es el<br />

RxQual el parámetro que tradicionalmente se<br />

ha usado por la simplicidad teórica.<br />

Otro parámetro que mide la calidad de conversación<br />

es el MOS. Consiste en enviar a la<br />

red un archivo de voz wav, que sirve de patrón.<br />

La señal es devuelta tras pasar por elcanal<br />

radio y por la red fija. El MOS es unacorrelación<br />

de las señales enviada y recibida,es<br />

decir, se compara la señal original con<br />

la señal recibida, después de pasar por el<br />

canal radio y por la red fija. La diferencia con<br />

el SQI es que este último no tiene en cuenta<br />

la red fija, sólo parámetros del canal radio.<br />

Bajos niveles de en los parámetros de la calidad<br />

de la llamada se denota por bajos niveles<br />

de RF o por señales interferentes en el<br />

que se infieren pisos de ruidos altos.<br />

<br />

Traspasos o Handovers<br />

Se refieren al paso de una celda a otra; y estos<br />

pueden ser handover entre tecnologías lo<br />

que implica un cambio de tecnología entre<br />

GSM y UMTD y viceversa, lo que se denomina<br />

un handover fuerte o se puede dar un<br />

handover entre celdas de la misma tecnología<br />

lo que se considera soft handover.<br />

El Intra-mode handover depende de la medición<br />

de algunos parámetros proporcionados<br />

por la capa física. Como son el valor de la<br />

potencia recibida en un código<br />

(RSCP,‘Received Signal Code Power’) y el<br />

valor de potencia total medida en un canal<br />

RF (RSSI, ‘Received Signal Strength Indicator’).<br />

A partir de éstos, el móvil puede calcular<br />

el parámetro Ec/No del canal piloto<br />

CPICH (‘Common PIlot CHannel’) de las estaciones<br />

base de interés; dicho parámetro se<br />

define como el cociente entre el valor RSCP<br />

del canal piloto y el valor total de potencia<br />

recibida RSSI.<br />

La tasa de Handover con éxito, es el KPI relacionado<br />

con los traspasos de celda. Los<br />

datos a tener en cuenta son el número de<br />

handovers con éxito y el número total de<br />

handover iniciados. Lo mismo con los handovers<br />

de 3G a 2G y viceversa. Además de<br />

comprobar si el mecanismo funciona correctamente,<br />

estos KPI nos dan una idea de si la<br />

cobertura de una zona/localidad es mejor en<br />

una tecnología que en otra, etc. Otro dato<br />

relacionado con los handovers, importante<br />

para los operadores, es el porcentaje de uso<br />

de la tecnología. Con esto se observa si el<br />

diseño de la red en una zona ofrece el resultado<br />

esperado.<br />

Para que pueda realizarse un Handover de<br />

una celda a otra, tiene que estar definida (en<br />

la RNC o en la BSC según corresponda) dicha<br />

vinculación, denominada vecindad o adyacencias.<br />

En algunas ocasiones, la no definición<br />

de adyacencias es la causa de que se<br />

produzcan llamadas caídas, problema que se<br />

resuelve definiendo la vecina correspondiente.<br />

<br />

Parámetros de cobertura<br />

Se ha nombrado los parámetros RSCP, RSSI<br />

y Ec/No , para el caso de las tecnología GSM<br />

dichos parámetros serian RXlevel que es<br />

subparámetro ligado con la potencia de la<br />

señal, así como la relación Carri portadora<br />

con señal interferente, esto es, C/I; con tales<br />

parámetros se pude definir la deficiencia en<br />

cobertura o bajos niveles de RF por causa de<br />

obstrucciones físicas fuertes. Existen unas<br />

cotas aproximadas para dichos<br />

parámetros, entre las que se suelen 16<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN<br />

Y LAS TELECOMUNICACIONES<br />

mover. Según estén por encima o por debajo<br />

de estos niveles veremos si la cobertura en la<br />

zona de medición es aceptable o no.<br />

Fig. 1. Equipo de DT, Tomada de Swissqual.<br />

(2013).<br />

Las terminales de prueba son celulares comunes<br />

adaptados con software y internos<br />

que permiten adquirir la mayoría de losparámetros<br />

más importantes de una red de<br />

telefonía celular.<br />

4. TELEMEDICIONES Y PRUEBAS DE<br />

CAMPO.<br />

Existen diferentes tipos de pruebas para la<br />

revisión de los KPI de las tecnologías móviles<br />

las dos más ejemplarizantes son las pruebas<br />

de drivetest y las bechmarking<br />

4.1 DRIVETEST (DT)<br />

Drive Test, consiste en realizar una prueba<br />

de conducción. Siguiendo una huella de<br />

GPS, o un mapa, por las calles o sitios geográficos<br />

donde se desea evaluar los KPI de<br />

un único operador.<br />

Las pruebas se realizan básicamente con:<br />

Un PC portátil - o terminal de prueba o handheld<br />

con un software instalado- por lo menos<br />

un teléfono móvil, un GPS y un Scanner<br />

(opcional).<br />

Fig. 2. Terminal de prueba handheld para DT<br />

de swissqual. Tomada de Swissqual. (2013).<br />

La información recopilada es procesada posteriormente<br />

en softwares que manejan grandes<br />

volúmenes de datos de las diferentes<br />

medidas realizadas durante los recorridos; la<br />

forma común de presentación y análisis de la<br />

información es mediante manejos estadísticos<br />

o software georefereneciados donde es<br />

común el uso de aplicativos como Google<br />

Earth y Mapinfo.<br />

17<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN<br />

Y LAS TELECOMUNICACIONES<br />

Los resultados son manejos estadísticos de<br />

parámetros como: rentabilidad, accesibilidad<br />

y calidad; además de parámetros técnicos<br />

como: intensidad de la señal, Ecno, C/I, calidad,<br />

etc. Los resultados se utilizan con frecuencia<br />

en las campañas de marketing y proyecciones<br />

corporativas.<br />

Fig. 3. Recorrido georeferenciado software-<br />

Nemo parametro RXLEVEL SUB. Google<br />

Earth (2013).<br />

Existen varias marcas de compañías especializadas<br />

software y dispositivos para DT, entre<br />

las que se destacan Swissqual, Actix, Nemo,<br />

Anite, empresas asiáticas como Dinglin. Los<br />

costos de los equipos más simples como una<br />

terminal de prueba handtest van desde cinco<br />

mil dólares a veinte mil dólares y los software<br />

para mediciones y postprocesamiento comienza<br />

desde licencias de veinte mil dólares.<br />

Conducir pruebas para obtener datos de benchmarking<br />

de redes es la única manera como<br />

los operadores de redes móviles pueden recoger<br />

datos sobre el verdadero nivel de su<br />

cuenta y sus competidores de rendimiento<br />

técnico y niveles de calidad.<br />

Fig. 5. Equipo de BM, tomada de pagina web<br />

de swissqual(2013).<br />

5. Telemediciones en Colombia<br />

Fig. 4.<br />

Reportes estadísticos del software tomadas<br />

del software Pilot Navigator (2013)<br />

4.2 BENCH MARKING<br />

El bench marking se realiza en una manera<br />

similar al de DT, solo que este tipo de prueba<br />

se utiliza para medir varias tecnologías de red<br />

y tipos de servicio al mismo tiempo entre diferentes<br />

operadores, para proporcionar información<br />

directamente comparable con respecto<br />

a las fortalezas y debilidades competitivas.<br />

Colombia tiene una enorme penetración de la<br />

tecnología celular al punto de tener más<br />

líneasactivas que habitantes. Se cuenta con<br />

más de 50 mil líneas. Esta cantidad de<br />

abonados están repartidas en operadores a<br />

su haber Claro, Movistar, Tigo y Une (redes<br />

de datos 4G). Tal incremento y dinamismo de<br />

la red exige un constante trabajo de los<br />

Ingenieros de RF, diseño celular, y de telemediciones<br />

en un trabajo interdisciplinario para<br />

optimización de redes. Es así como constantemente<br />

desde las ciudades más apartadas<br />

como Quibdó a ciudades densamente pobladas<br />

como Bogotá se realizan a diario<br />

mediciones de todo tipo, como mediciones<br />

puntuales para optimización de celdas especificas,<br />

hasta recorridos de DT y BM<br />

18<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN<br />

Y LAS TELECOMUNICACIONES<br />

para verificación e identificación de problemas<br />

de la red. Ahora que apenas se comienza<br />

esbozarse la venta de las frecuencias para<br />

la naciente tecnología 4G, se ve como el<br />

campo de las telemediciones se convierte en<br />

el mejor aliado para el mejoramiento, diagnostico<br />

y estimación de la redes móviles.<br />

REFERENCIAS<br />

Herrera Pérez, H. (2002), Introducción a las<br />

telecomunicaciones modernas. Noriega<br />

Editors<br />

Riofrío Córdova, Andrés Aníbal (2007), Métodos<br />

de optimización de cobertura para redes<br />

celulares con tecnología GSM.<br />

Dr. Jonathan P. Castro (2001) The UMTS<br />

Network and Radio Access Technology. John<br />

Wiley & Sons, Ltd.<br />

Herrera García, Edwin Fernando,<br />

comunicaciones inalámbricas administración<br />

y gestión de redes telefonía sistemas de comunicación<br />

radiante (2007), Quito epn.<br />

(Escuela politécnica nacional carrera de<br />

ingeniería en electrónica y redes de información,<br />

Análisis y optimización del Performance<br />

de la red GSM.).<br />

Curso<br />

NIVEL i y ii<br />

Hewlett-Packard Company, (2005) GSM-<br />

GPRS-UMTS Feature Implementation<br />

Guide<br />

Lopez Pavez, Priscila (2007), Comparativa de<br />

tecnologías emergentes de acceso a redes<br />

móviles y fijas. Universidad del Chile.<br />

Informe de la telefonía Movil, Superitendencia<br />

de Industria y comercio.<br />

[http://www.sic.gov.co/informe-telefonia-movil<br />

-primer-trimestre-de-2012], consultado en<br />

2013-19-04.<br />

De Jesús Gordillo, Javier (2009) Captura de-<br />

Datos y Análisis para la Optimización de<br />

Redes GSM y UMTS.<br />

INFORMES<br />

Correo Electrónico: ineldua@une.net.co<br />

Web: www.ineldua.org<br />

Facebook:<br />

Twitter: @ineldua<br />

http://www.swissqual.com/<br />

http://www.telecomhall.com<br />

http://www.anite.com/<br />

19<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN<br />

Y LAS TELECOMUNICACIONES<br />

SEGURIDAD EN INFORMACIÓN: DE LOS<br />

DEFACEMENTS A LA CYBERGUERRA<br />

facilitan la interacción global y permiten un<br />

gran avance en la sociedad moderna.<br />

Diego Andrés Zuluaga Urrea<br />

MBA,CISM,CGEIT,CRISC. Auditor LiderI<br />

SO27001, COBIT Foundation Certificate;<br />

Ganador American ISLA Awards 2011 (ISC2);<br />

TOYP Antioquia y Colombia 2012 (JCI).<br />

Resumen<br />

En este artículo se muestra la evolución de la<br />

seguridad de la información, desde la aparición<br />

de los servicios web y la masificación<br />

del internet hasta las nuevas realidades de la<br />

seguridad y el futuro de la misma, basándose<br />

en los diferentes hechos que han ocurrido en<br />

el entorno y enfocándose en los nuevos servicios<br />

y en sus riesgos, así como en los nuevos<br />

retos que se plantean por la aparición de<br />

actores interesados en atacar con mucha<br />

más organización y recursos para producir<br />

ciberarmas que les faciliten sus acciones,<br />

que generan impactos no sólo en el mundo<br />

virtual sino en el físico, esto enmarcado en la<br />

responsabilidad social del ingeniero frente a<br />

estos retos.<br />

Evolución de las amenazas a la seguridad<br />

informática<br />

Hoy en día debemos ser conscientes que se<br />

es tanto ciudadano del mundo real como del<br />

mundo virtual, un mundo donde las barreras<br />

de espacio y tiempo cada vez son menores,<br />

Esta interconexión nos ha permitido romper<br />

con barreras tradicionales como las de los<br />

países y las jurisdicciones, lo que ha generado<br />

una nueva forma de trabajar y de comunicarnos<br />

pero, a su vez, ha traído nuevos riesgos<br />

transnacionales que hoy, más que nunca,<br />

han llegado a puntos donde deben ser<br />

administrados por todos en esfuerzos que<br />

van desde los hogares hasta los estados y la<br />

comunidad internacional, para lograr un entorno<br />

más seguro en el cual la nueva sociedad<br />

se pueda desarrollar y obtener los beneficios<br />

sin sucumbir ante los riesgos.<br />

Evolución de los ataques<br />

Hemos visto una evolución de la inseguridadde<br />

la información que ha pasado por varios<br />

momentos desde los 90s, donde el tema más<br />

relevante era de unos atacantes que<br />

buscaban cambiar páginas web de instituciones<br />

(defacements), con el fin único de ser reconocidos,<br />

pasando por la década del 2000<br />

donde se consolidaron las bandas criminales<br />

que emplean las TIC como medio para<br />

obtener beneficios económicos a través de<br />

robos o estafas hasta la presente década<br />

donde se dan las primeras ciberarmas que se<br />

orientan a espionaje y ciberguerra, desarrolladas<br />

en algunos casos por grupos bien<br />

financiados o estados y ya no sólo por<br />

atacantes independientes o grupos criminales,<br />

como el caso del virus STUXNET, el cual<br />

afectó el programa nuclear de IRAN, hasta<br />

casos más recientes de virus como Duqu y<br />

Flame, y los ataques registrados en sectores<br />

de infraestructura critica especialmente recibidos<br />

por los EEUU y provenientes<br />

presumiblemente del ejército chino. 20<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN<br />

Y LAS TELECOMUNICACIONES<br />

En los últimos años los ataques de relevancia<br />

también comienzan a ser de tipo persistente<br />

enfocarse en mantener control por largos periodos<br />

de tiempo para extraer la mayor cantidad<br />

de información posible y venderla almejor<br />

postor o usarla como datos de inteligencia.<br />

También se ha encontrado un creciente interés<br />

en obtener información de empresas de<br />

sectores de infraestructura crítica como el<br />

energético, y a atacar sistemas de control industrial.<br />

Ya en enero de 2008, Tom Donahue, analista<br />

de la Agencia Central de Inteligencia (CIA),<br />

en un importante evento de seguridad en sistemas<br />

SCADA desarrollado por SANS Institute,<br />

dijo que esta agencia de seguridad tenía<br />

evidencia del éxito de ataques informáticos<br />

en contra de infraestructuras nacionales por<br />

fuera de los Estados Unidos: “Los ataques<br />

han sido usados para interrumpir los equipos<br />

de poder en varias regiones fuera de E.U.”, y<br />

dijo que, por lo menos en un caso, se ocasionó<br />

la suspensión del fluido eléctrico en varias<br />

ciudades.<br />

En febrero de 2011 se develó el ataque conocido<br />

como Night Dragon, que fue evidenciado<br />

por la firma McAfee, y el cual tuvo como objetivo<br />

a múltiples empresas del sector energético<br />

a nivel global y principalmente en los Estados<br />

Unidos, con técnicas de ataque persistente<br />

en las cuales los atacantes extraían información<br />

de la empresa por un largo periodo<br />

de tiempo sin que esto fuese notado por<br />

quien había sido vulnerado.<br />

En los últimos meses se han visto varios reportes<br />

de fuentes muy serias que involucran<br />

al ejército chino en ataques contra infraestructuras<br />

críticas, especialmente en EE. UU.,<br />

en los cuales han estado recolectando información<br />

que permitiera en un futuro el desarrollo<br />

de ataques sofisticados.<br />

Evolución de los atacantes<br />

En un principio, los hackers, crackers y script<br />

kiddies eran personas con un interés particular<br />

en conocer sobre seguridad informática,<br />

vulnerabilidades y riesgos de los sistemas<br />

principalmente, con el fin de aprender y de<br />

obtener algún tipo de beneficio- generalmente<br />

conocimiento y, en algunos casos, reconocimiento<br />

del grupo social o por la comunidad<br />

en la que se desenvolvían-; luego se fue<br />

desarrollando un tipo de atacante interesado<br />

en obtener beneficio económico a través de<br />

acciones fraudulentas como el engaño o estafa<br />

(SCAM), o mediante el robo con utilización<br />

de medios electrónicos; en general, estas<br />

actividades se realizaban por su cuenta o<br />

en pequeños grupos que simplemente compartían<br />

información en canales de IRC en internet.<br />

Luego se desarrolló una clase de cibercriminales<br />

organizados y financiados, en muchos<br />

casos, por mafias y organizaciones criminales<br />

tradicionales, que empezaron a desarrollar<br />

acciones para aprovechar las nuevas tecnologías,<br />

el auge de los negocios a través de<br />

internet para obtener beneficios económicos.<br />

Se empieza a dar un negocio de hacking,<br />

donde se alquilan redes para ataques y a su<br />

vez se pueden contratar hackers para realizar<br />

algún trabajo de espionaje corporativo o<br />

desarrollar software malicioso (malware).<br />

Mas adelante aparecen grupos de<br />

ciberactivistas dedicados a realizar protestas<br />

en el mundo de virtual, haciendo usos de<br />

técnicas de bajo costo y alta efectividad como<br />

ataques de denegación de servicio<br />

distribuidos.<br />

Los estados comienzan a ver los riesgos y<br />

las potencialidades de las nuevas tecnologías<br />

para el desarrollo de ciberarmas que<br />

permitan realizar acciones de inteligencia<br />

o de ciberdefensa que disuadan 21<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN<br />

Y LAS TELECOMUNICACIONES<br />

o debiliten al posible agresor, razón por la<br />

cual alrededor del mundo comienzan a generar<br />

divisiones de ejércitos o grupos especializados<br />

pagados por sus gobiernos para este<br />

tipo de labores.<br />

También se encuentra evidencia de que grupos<br />

de terroristas como Al Qaeda desde el<br />

2001 ya estaban analizando sistemas SCA-<br />

DA en busca de vulnerabilidades que pudiesen<br />

ser aprovechadas y aunque nada indica<br />

un plan actual para usarlo, por la experiencia<br />

se espera que grupos terroristas bien financiados<br />

pueden estar detrás de grupos de hackers<br />

que actualmente estén buscando atentar<br />

por medios electrónicos.<br />

Evolución de los Virus<br />

En cuanto a los virus, ya pasaron las épocas<br />

en las que se usaban simplemente para hacer<br />

a una bola rebotar en la pantalla, o para<br />

sacar una ambulancia que la recorriera.<br />

Pasamos luego por virus que se replicaban<br />

en los medios removibles, donde podían tener<br />

acceso, y más adelante se replicaron a<br />

través de las redes de ordenadores aprovechando<br />

vulnerabilidades o servicios muy usados,<br />

lo que sucedió con virus como Blaster y<br />

Sasser.<br />

Hemos seguido por generaciones de virus<br />

capaces de detectar el ambiente en el que<br />

han logrado penetrar, buscar escalar privilegios,<br />

desactivar los antivirus, intervenir los<br />

navegadores de internet para que cuando se<br />

busque sobre virus se cierren como si hubiese<br />

un problema del navegador, esconderse<br />

en los procesos normales del sistema, auto<br />

actualizarse de sitios que cambian frecuentemente<br />

en internet, abrir puertas traseras para<br />

los atacantes facilitándoles el control remoto,<br />

y reportarse ante servidores para ser parte de<br />

redes "zombies" donde el equipo que tenemos<br />

en casa y que creemos controlado por<br />

nosotros también es ofrecido en alquiler para<br />

que los hackers lo usen en sus ataques a terceros<br />

sin que nos demos cuenta.<br />

Se dio un boom que llenó los bolsillos de algunos<br />

atacantes, que usaron falsos antivirus<br />

para hacer creer a los usuarios que están infectados<br />

al visitar alguna página, que los estafadores<br />

previamente hackearon, para poner<br />

su código y realmente, al aceptar el mensaje,<br />

infectar a la víctima, dándole como única solución<br />

comprar el antivirus que ellos ofrecen<br />

para recuperar su información<br />

(Ransomware).<br />

Desde principios de esta década hemos visto,<br />

además como han evolucionado, convirtiendose<br />

en verdaderas armas cibernéticas que,<br />

en manos de gobiernos y/o ciberterroristas,<br />

pueden ser tan o más poderosas que armas<br />

convencionales.<br />

El Virus Stuxnet, descubierto en 2010, considerado<br />

como la primera arma cibernética que<br />

se ha usado efectivamente en la historia, atacó<br />

al sistema que supervisaba el proceso de<br />

enriquecimiento de uranio en la central iraní,<br />

con lo que se estima haber retrasado el programa<br />

nuclear de este país por lo menos<br />

unos tres años, al lograr dañar las centrifugadoras<br />

que hacían este trabajo haciéndolas<br />

funcionar más allá de los niveles de operación<br />

aceptables.<br />

Este virus en muchas ocasiones ha sido<br />

atribuido a estados que, separados o en<br />

conjunto, lo desarrollaron, debido a su<br />

objetivo, a que estaba bastante dirigido y a<br />

que, aunque infectó en múltiples lugares, estaba<br />

diseñado para atacar sólo bajo circunstancias<br />

muy específicas, lo que disminuyó el<br />

daño colateral, además de su complejidad,<br />

que lo mostraba como un virus que estaba<br />

más allá de los vistos hasta este momento<br />

y utilizando técnicas de ataque<br />

basadas en múltiples vulnerabilidades<br />

22<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN<br />

Y LAS TELECOMUNICACIONES<br />

de día cero (vulnerabilidades aún no<br />

conocidas por los fabricantes), además de<br />

utilizar firma digital para que no fuese advertida<br />

su instalación en los sistemas<br />

operativos.<br />

Luego de Stuxnet se han visto varios virus<br />

relacionados que principalmente han atacado<br />

empresas de infraestructura crítica en<br />

países del Oriente Medio; virus como el Duqu,<br />

descubierto en septiembre de 2011 y<br />

también altamente relacionado con Stuxnet,<br />

pero más dirigido a obtener información para<br />

atacar sistemas de control industrial; otro<br />

caso fue el de Flame, descubierto por el<br />

Centro de Respuesta a Incidentes de Irán<br />

en mayo de 2012 y que, según estudios<br />

posteriores, se pudo determinar que estaba<br />

operando desde el año 2010, siendo un virus<br />

atípico ya que ocupa más de 20 MB y<br />

tiene funciones avanzadas de espionaje como<br />

abrir el micrófono para grabar sonidos<br />

del ambiente de la computadora infectada,<br />

acceder a comunicaciones bluetooth de dispositivos<br />

cercanos, hacer capturas de pantalla<br />

y registrar conversaciones en internet.<br />

Evolución del malware en los dispositivos<br />

móviles<br />

El malware en los dispositivos móviles ha<br />

tenido también un crecimiento vertiginoso,<br />

especialmente en el último año. En el reporte<br />

de amenazas de McAfee del último cuarto<br />

del año 2012 se puede evidenciar que<br />

durante ese año se desarrolló más del 95%<br />

del total de malware para estos tipos de dispositivos<br />

de la historia, llegando a 36699<br />

amenazas en su base de datos, de las cuales<br />

el 97% son para dispositivos basados<br />

en Android como sistema operativo.<br />

Los nuevos retos en legislación y la<br />

seguridad en información<br />

Con todo este panorama se hace necesario<br />

revisar las estrategias de seguridad que<br />

están siguiendo los estados, las empresas<br />

y los ciudadanos para protegerse frente a<br />

las amenazas que se presentan.<br />

En cuanto a la legislación, aunque ya muchos<br />

países cuentan con reglamentaciones<br />

al respecto, apenas se están estableciendo<br />

marcos comunes de actuación en cuanto a<br />

legislación, como el Convenio de Budapest,<br />

para la protección de los países y el manejo<br />

de esta problemática transnacional.<br />

Nuevos retos, como el manejo de la información<br />

en la nube, ponen unas posibilidades<br />

técnicas interesantes pero un mayor<br />

riesgo en la gestión de la información, la<br />

seguridad de la misma y la complejidad jurídica<br />

en caso de un ataque, por lo que debe<br />

revisarse a la luz de las necesidades de cada<br />

compañía, ya que en ocasiones temas<br />

como un análisis forense en caso de presentarse<br />

un incidente en la nube estarán<br />

restringidos no sólo por temas técnicos sino<br />

de jurisdicción, y de privacidad de otros<br />

clientes o terceros.<br />

¿Qué hacer frente a la problemática en<br />

las organizaciones?<br />

La ventaja en cuanto a este panorama de<br />

riesgos es que también se ha presentado<br />

evolución en las acciones que se pueden<br />

realizar para disminuirlos a un nivel aceptable<br />

y para administrarlos de una manera<br />

adecuada. Para esto, entran múltiples prácticas<br />

que se han desarrollado también durante<br />

los años de evolución de la problemática,<br />

que pueden incorporarse en las organizaciones<br />

dependiendo de su tamaño y<br />

complejidad.<br />

En este aparte se mencionarán algunos de<br />

los recursos más valiosos para el establecimiento<br />

de un programa de seguridad<br />

23<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN<br />

Y LAS TELECOMUNICACIONES<br />

en información adecuado que minimice los<br />

riesgos.<br />

El conjunto de normas ISO 27000: Este conjunto<br />

de normas, que hoy en día se encuentra<br />

ampliamente desarrollado y aceptado,<br />

empezó por un conjunto de controles que venían<br />

del estándar británico BS7799, el cual<br />

fue adoptado por ISO como ISO 17799; se<br />

mejoró en 2005 y más adelante, cuando se<br />

desarrolla la norma que describe el sistema<br />

de gestión conocida como ISO 27001, se renumera<br />

el set de controles a 27002; luego<br />

aparecen otras importantes normas, como la<br />

ISO 27005 para la gestión de los riesgos en<br />

la materia y la 27004 para la definición del<br />

sistema de indicadores de seguridad.<br />

En este conjunto de normas se puede encontrar<br />

suficiente información para establecer un<br />

Sistema de Gestión de Seguridad en Información,<br />

adecuado para la mayoría de organizaciones<br />

que contemplen dimensiones técnicas<br />

humanas y procedimentales y que permita<br />

desarrollar controles para la disponibilidad,<br />

confidencialidad e integridad de la información.<br />

Para empresas que manejan infraestructura<br />

crítica con sistemas de control industrial, se<br />

pueden seguir estándares como el ANSI/ISA<br />

99 o, en el caso específico del sector eléctrico,<br />

Normas como las NERC CIP. o la Guía<br />

de Ciberseguridad del Sector Eléctrico<br />

Colombiano.<br />

Para las pymes existen también muy buenas<br />

guías que pueden ser seguidas, como la<br />

NIST 7621, que establece las 10 acciones<br />

mínimas y las 10 recomendadas para este<br />

segmento, y algunos otros que aportan, como<br />

COBIT Quickstart, el cual establece los<br />

59 controles básicos para la gestión de tecnologías<br />

informáticas.<br />

Siempre se debe recordar que la seguridad<br />

de la información va más allá de la seguridad<br />

informática y que, aun siguiendo estas guías,<br />

hay otras acciones por desarrollar de acuerdo<br />

con el entorno y la cultura organizacional.<br />

Un factor fundamental que debe ser considerado,<br />

es el desarrollo de una cultura de seguridad<br />

en información a todos los niveles organizacionales,<br />

que permita el desarrollo de un<br />

ambiente seguro de operaciones. Para ello<br />

hay que desarrollar más allá de la cultura, se<br />

debe buscar el desarrollo de los hábitos de<br />

seguridad en información, y tratar de que estos<br />

se integren a la vida en la misma manera<br />

que los hábitos para nuestra seguridad en el<br />

mundo físico, como el de mirar a ambos lados<br />

de la calle antes de cruzar o no aceptar<br />

comida de desconocidos, que se han incorporado<br />

en ella.<br />

Los hábitos de seguridad se logran al desarrollar<br />

la conjunción entre el conocimiento<br />

(qué debo saber), la habilidad (cómo lo hago)<br />

y el deseo (que nazca intrínsecamente) en<br />

las personas, lo que requiere un enfoque basado<br />

en la norma de seguridad, no como el<br />

principio sino como la consecuencia de la<br />

cultura, y basándose más en el trabajo con<br />

los formadores de cultura, que principalmente<br />

son las prácticas de los líderes, las medidas<br />

de desempeño y las prácticas de las demás<br />

personas de la organización; así como a través<br />

del manejo de la curva emocional de las<br />

personas y de un trabajo comunicacional diferente<br />

que esté más basado en técnicas entretenidas<br />

de recordación y generación de<br />

cultura, para luego pasar por el acompañamiento<br />

y dejar para el final y sólo como último<br />

recurso el control coercitivo.<br />

Esto requiere un trabajo continuo, sabiendo<br />

que puede tomar años su consolidación, y<br />

requiere mantenimiento constante y trabajo<br />

diario que debe ser organizado por cada tipo<br />

de público, de acuerdo con las necesidades y<br />

los intereses particulares.<br />

24<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN<br />

Y LAS TELECOMUNICACIONES<br />

¿Qué está haciendo el país para<br />

enfrentar estos retos?<br />

Colombia es un país que trabaja ampliamente<br />

en el desarrollo de ciberseguridad, desde<br />

junio de 2011, con la aprobación del documento<br />

CONPES 3701 “Lineamientos de Política<br />

para Ciberseguridad y Ciberdefensa”, en<br />

el cual se establecen mecanismos con los<br />

cuales se da organización al país a través de<br />

la creación del Centro de Respuesta a Incidentes<br />

de Seguridad Cibernética de Colombia,<br />

ColCERT, adscrito al Ministerio de Defensa<br />

en la Dirección de Seguridad Pública e<br />

Infraestructura, y, más adelante, con la creación<br />

del Comando Conjunto Cibernético en<br />

cabeza del Comando Conjunto de las Fuerzas<br />

Militares, encargado de proteger el estado<br />

en el ciberespacio, así como la integración<br />

del Centro Cibernético Policial, desarrollado<br />

por la Policía Nacional, que ha desarrollado<br />

operaciones importantes para la seguridad<br />

de los ciudadanos en el ciberespacio desde<br />

hace varios años; además de las iniciativas<br />

que se tienen desde el ministerio de las TICs,<br />

desde el sector privado y en organismos como<br />

el CNO (Consejo Nacional de Operación)<br />

del sector eléctrico, donde se están desarrollando<br />

las guías de ciberseguridad para proteger<br />

el sistema eléctrico interconectado como<br />

parte de la infraestructura crítica del país.<br />

Esto, en conjunto con que en Colombia se<br />

cuenta con la ley 1273 de delitos informáticos,<br />

vigente desde 2009 y cuyo principal logro,<br />

desde mi punto de vista, es que tipifica<br />

como bien jurídico tutelable la información, y<br />

establece un conjunto de delitos que van<br />

desde el acceso abusivo a un sistema informático<br />

hasta la violación de datos personales<br />

o la suplantación de sitios web, elevando así<br />

a la categoría de delito que puede dar penas<br />

superiores a los 36 meses de prisión lo que<br />

antes se castigaba únicamente con multas.<br />

De todas maneras faltan, según los expertos,<br />

algunos delitos que aún no se han contemplado<br />

en la legislación colombiana, así como<br />

la necesidad de homologar la normatividad<br />

con el Convenio de Budapest sobre ciberdelincuencia,<br />

para contar con herramientas jurídicas<br />

eficaces internacionalmente en una materia<br />

que por su naturaleza es transnacional.<br />

En el desarrollo de todos estos avances ha<br />

tenido también un papel protagónico la Organización<br />

de los Estados Americanos, a través<br />

del Comité Interamericano Contra el Terrorismo,<br />

del cual Colombia asumió la presidencia<br />

este año, y a través del cual se ha fomentado<br />

el crecimiento de los países en la materia, y<br />

se espera que se siga desarrollando la seguridad<br />

cibernética del continente.<br />

La responsabilidad social del ingeniero<br />

en la gestión de los riesgos<br />

Como ingenieros que podemos estar actualizados<br />

y conocer los nuevos problemas de<br />

seguridad a los que se está enfrentando la<br />

sociedad actual, estamos llamados a comunicarlos,<br />

a generar conciencia, y a establecer<br />

las medidas de protección que sean requeridas<br />

en todos los escenarios donde tengamos<br />

influencia.<br />

Se hace necesario, entonces, que ayudemos<br />

a desarrollar programas claros en nuestras<br />

organizaciones, que reduzcan los riesgos de<br />

ciberataques o brechas frente a la seguridad<br />

de la información, así como a desarrollar programas<br />

de conciencia en seguridad en información<br />

así como a desarrollar programas de<br />

conciencia en seguridad en información que<br />

ayuden a fortalecer la posición de las personas<br />

frente a la Seguridad de la Información,<br />

haciendo entender que es un riesgo real que<br />

debe ser administrado como otros tantos riesgos<br />

de la vida y de las organizaciones.<br />

25<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN<br />

Y LAS TELECOMUNICACIONES<br />

Conclusiones<br />

Los riesgos frente a la seguridad de la información<br />

han crecido ampliamente en los últimos<br />

años, debido al aumento en la sofisticación<br />

de las herramientas con las que cuentan<br />

los atacantes y al desarrollo de nuevos actores<br />

que las emplean, cada vez con interés en<br />

generar mayor impacto, pasando de ser un<br />

problema de las personas y algunas compañías<br />

a ser un problema de la sociedad en general,<br />

que llega hoy en día a poner en riesgo<br />

las estabilidad económica y política de los<br />

países.<br />

Colombia se ha estado preparando frente a<br />

los riesgos de seguridad que se están presentando,<br />

pero aún se requiere mucho esfuerzo<br />

del gobierno, de la empresa privada y<br />

de la sociedad en general para establecer un<br />

ambiente seguro en el ciberespacio, lo cual<br />

requiere del desarrollo de una cultura que debe<br />

empezar desde los hogares y llegar hasta<br />

las empresas e instituciones responsables de<br />

la infraestructura critica del país.<br />

Existen en el mercado metodologías ampliamente<br />

aceptadas y probadas, que facilitan el<br />

desarrollo de la ciberseguridad en los diferentes<br />

escenarios, y que pueden ser usadas por<br />

nuestras instituciones para agilizar la implementación<br />

de programas efectivos de seguridad<br />

en información.<br />

Curso<br />

servidores<br />

INFORMES<br />

Correo Electrónico: ineldua@une.net.co<br />

Web: www.ineldua.org<br />

Facebook:<br />

Twitter: @ineldua<br />

Los ingenieros, como conocedores del tema,<br />

tenemos la responsabilidad social de culturizar<br />

a la sociedad en cuanto a los riesgos que<br />

se tienen en el ciberespacio y acerca de las<br />

medidas que se pueden establecer para<br />

controlarlos eficientemente.<br />

Artíulo escrito en Abril de 2013<br />

26<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


INGENIERÍA<br />

DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL<br />

¿QUÉ SON LOS BIOSENSORES?<br />

1. BIOSENSORES<br />

Juan Bernardo Cano Q.<br />

Profesor Departamento de Ingeniería<br />

Eléctrica, Universidad de Antioquia. PhD en<br />

Sistemas Sensoriales y de Aprendizaje,<br />

Universita' degli studi di Roma “Tor Vergata”.<br />

Ingeniero Electrónico, Universidad de<br />

Antioquia.<br />

RESUMEN<br />

Los sensores que utilizan un elemento biológico<br />

como elemento primario de detección<br />

son conocidos como biosensores. Los biosensores<br />

se han consolidado en los últimos<br />

años en campos como la medicina, el análisis<br />

ambiental, la agricultura y la defensa, siendo<br />

todavía tema de actualidad en investigación.<br />

El desarrollo de biosensores involucra grupos<br />

de trabajo multidisciplinarios, en los cuales es<br />

importante la labor del ingeniero electrónico.<br />

Este artículo presenta una visión general del<br />

mundo de los biosensores, e ilustra algunas<br />

de las técnicas de medidas comúnmente usadas<br />

en ellos.<br />

Palabras Clave:<br />

Biosensor, Transductor, Analito, Amperometría,<br />

Fluorescencia.<br />

Los biosensores son dispositivos que utilizan<br />

un elemento biológico sensible para obtener<br />

información del ambiente que los rodea. Este<br />

elemento (conocido como biomediador) puede<br />

estar conformado por ADN, organelos celulares,<br />

células completas, tejidos, anticuerpos,<br />

enzimas, etc., que tengan la capacidad<br />

de cambiar su comportamiento como reacción<br />

a un agente externo (analito).<br />

La definición de biosensor, según la IUPAC<br />

(International Union of Pure and Applied<br />

Chemistry), es: “a self-contained, integrated<br />

device that is capable of providing specific<br />

quantitative or semi-quantitative analytical information<br />

using a biological recognition element<br />

which is in direct spatial contact with a<br />

transduction element”. [1]<br />

Dicho cambio de comportamiento corresponde<br />

al cambio de una variable fisicoquímica,<br />

como pueden ser: el pH, la temperatura, la<br />

masa, las propiedades eléctricas (corriente,<br />

resistencia / impedancia), las propiedades<br />

ópticas (índice de refracción, luminiscencia,<br />

fluorescencia, etc.). Los cambios de esta variable<br />

pueden ser analizados con la utilización<br />

de un adecuado sistema de transducción,<br />

acondicionamiento de señal, digitalización<br />

y análisis de datos.<br />

El desarrollo de biosensores implica la<br />

interacción de especialistas en diferentes<br />

áreas del conocimiento. Desde las ciencias<br />

básicas como química y biología -necesarias<br />

para la selección, crecimiento y<br />

estabilización del material biológico, así como<br />

el análisis de sus interacciones con el<br />

analito- hasta los distintos campos de la<br />

ingeniería, como la electrónica 27<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


INGENIERÍA<br />

DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL<br />

(sistemas de transducción, acondicionamiento<br />

y digitalización de las señales), la mecánica<br />

(diseño de las celdas de reacción microfluídica)<br />

y la informática (análisis de datos).<br />

Esta interdisciplinariedad es uno de los mayores<br />

retos en el diseño de biosensores.<br />

Actualmente los biosensores son utilizados<br />

en variedad de aplicaciones en los campos<br />

médicos [2], ambientales [3] [4], control de<br />

alimentos [5] [6] y bioseguridad. La primera, y<br />

tal vez la más difundida, aplicación es el Sensor<br />

de Glucosa, usado para el control “en casa”<br />

de pacientes diabéticos; dicho sensor está<br />

basado en la medida de la corriente eléctrica<br />

(amperometría) generada durante una<br />

reacción enzimática. Fue propuesto en 1962<br />

por Leland C. Clarke (considerado el padre<br />

de los biosensores) convirtiéndose en una<br />

realidad comercial en 1973 [1].<br />

Los biosensores (y los sensores en general)<br />

se caracterizan en términos de:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Selectividad: Capacidad de reaccionar<br />

sólo a ciertos tipos de analitos, mientras<br />

que son insensibles a otros tipos. Normalmente<br />

se desean biosensores altamente<br />

selectivos (ejemplo: sensores basados<br />

en anticuerpos).<br />

Sensibilidad: Relación de transferencia<br />

entre la variable sensada (concentración<br />

del analito) y su variable de salida<br />

(variable físico-química / señal eléctrica).<br />

Si la sensibilidad es constante sobre<br />

el rango de medida, se trata de un<br />

sensor lineal.<br />

Limite de detección: Mínima concentración<br />

de analito que puede ser detectada<br />

por el sensor. Dependerá de la sensibilidad<br />

del sensor, así como de su nivel de<br />

ruido.<br />

Repetibilidad: Capacidad del sensor para<br />

proporcionar siempre la misma respuesta<br />

ante el mismo estímulo.<br />

Tiempo de respuesta: Tiempo necesario<br />

para obtener una medida estable una<br />

<br />

vez aplicada la muestra.<br />

Pre-procesamiento de muestra: Procesos<br />

físico-químicos que se deben realizar<br />

sobre la muestra para poder realizar<br />

la medida.<br />

Los biosensores presentan varias ventajas<br />

respecto a las técnicas convencionales de<br />

análisis. Suelen ser más económicos y requerir<br />

procesos menos complicados para su elaboración,<br />

también pueden ser adaptados para<br />

el uso por usuarios finales con poco o ningún<br />

entrenamiento y, dependiendo del tipo de biomediador<br />

usado, pueden llegar a ser muy<br />

selectivos (siendo muy sensibles a ciertos tipos<br />

de analitos e insensibles a otros tipos,<br />

permitiendo la diferenciación).<br />

Sin embargo, también presentan varios inconvenientes:<br />

Tratándose de elementos biológicos,<br />

es de esperarse una menor repetividad y<br />

exactitud en la medida respecto a sensores<br />

convencionales; además, requieren cuidados<br />

especiales para mantener en óptimas condiciones<br />

el biomediador (temperatura, luz, nutrientes)<br />

y aun así son caracterizados por un<br />

corto tiempo de vida.<br />

Por estas características, los biosensores son<br />

utilizados en aplicaciones en las cuales es<br />

necesario realizar mediciones sobre una gran<br />

cantidad de muestras, sin exigencia de una<br />

gran exactitud en la medida; el principal interés,<br />

en estos casos, consiste en generar una<br />

pre-alarma cuando el valor de medida es anómalo,<br />

de modo que se requiere intervenir sólo<br />

en estos casos con análisis más detallados y,<br />

por ende, más costosos (pre-screening [3]).<br />

Como ya se mencionó, los biosensores<br />

pueden ser construidos con diferentes elementos<br />

biológicos y para diferentes métodos<br />

de transducción. A continuación se detallan<br />

algunos métodos de transducción, su teoría<br />

de funcionamiento y algunas aplicaciones.<br />

28<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


INGENIERÍA<br />

DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL<br />

2. TIPOS DE BIOSENSORES<br />

Fig. 1: Obtención de un biosensor amperométrico<br />

2.1 BIOSENSORES AMPEROMÉTRICOS<br />

Estos biosensores son basados en la medida<br />

de la corriente eléctrica generada por procesos<br />

electroquímicos de oxidación / reducción<br />

en el biomediador. Las corrientes generadas<br />

normalmente se encuentran en el rango de<br />

centenas de microamperios hasta pocos nanoamperios,<br />

siendo necesario un adecuado<br />

sistema electrónico para su medida.<br />

El proceso para obtener un biosensor amperométrico<br />

se ilustra en la figura 1.<br />

La extracción consiste en una serie de procesos<br />

físicos o químicos realizados para obtener<br />

el biomediador a partir de un sistema biológico<br />

más complejo. Este proceso puede tratarse,<br />

por ejemplo, de la extracción de un organelo<br />

celular a partir de la célula entera, del<br />

aislamiento de enzimas o anticuerpos, etc.<br />

El proceso de inmovilización tiene como objetivo<br />

obtener un excelente contacto eléctrico<br />

entre el biomediador y el sistema de electrodos<br />

utilizado para la medición de la corriente,<br />

además de permitir una buena adherencia<br />

mecánica entre ellos. Existen varias técnicas<br />

de inmovilización, las cuales tienen una gran<br />

influencia en la vida útil y en la sensibilidad<br />

del sensor [7] [8] [9].<br />

Los sistemas de electrodos más utilizados en<br />

biosensores son del tipo S.P.E. (Screen Printed<br />

Electrodes, fig. 1 centro). Este tipo de<br />

electrodos se obtiene mediante la impresión<br />

con una tinta conductiva sobre una base cerámica<br />

(plástica o baquelita). El proceso de<br />

fabricación facilita la miniaturización de los<br />

sensores, al permitir una gran flexibilidad en<br />

su forma y en sus dimensiones. Además, los<br />

bajos costos de producción de esta técnica<br />

facilitan la comercialización de este tipo de<br />

sensores [10].<br />

El sistema más frecuentemente utilizado en<br />

biosensores amperométricos consta de tres<br />

electrodos, denominados Counter, Working y<br />

Reference (CE, WE, RE). La corriente circula<br />

entre los electrodos CE y WE, mientras que<br />

el electrodo de referencia (el cual tiene una<br />

alta impedancia de entrada para evitar el flujo<br />

de corriente a través de él) es mantenido a<br />

un potencial constante, necesario para la<br />

reacción de oxido-reducción (cronoamperometría).<br />

ANÁLISIS DE LAS CORRIENTES MEDIDAS<br />

Fig. 2: Esquema de funcionamiento de un biosen<br />

sor amperométrico<br />

2.1.1 BIOSENSOR ENZIMÁTICO<br />

El análisis de las corrientes medidas, con el<br />

fin de determinar la presencia o concentración<br />

del analito que se desea detectar, varía<br />

según el tipo de biomediador.<br />

Un biosensor enzimático [2] [6] [11] consiste<br />

en un S.P.E. con una enzima inmovilizada,<br />

un substrato y la muestra a analizar en<br />

solución líquida. Cuando la enzima entra<br />

en contacto con su substrato comienza<br />

29<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


INGENIERÍA<br />

DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL<br />

reaccionar y, si existe un adecuado potencial<br />

de oxido-reducción, a generar corriente; ésta<br />

se incrementa hasta alcanzar un valor de estado<br />

estable. Al agregar la muestra al sensor,<br />

si contiene un analito capaz de inhibir la<br />

actividad de la enzima, se evidenciará una<br />

reducción en la corriente.<br />

La reducción en la corriente puede ser usada<br />

para estimar la concentración del analito en la<br />

muestra. Normalmente, dicha reducción se<br />

expresa como un porcentaje de inhibición<br />

respecto a la corriente sin muestra (Ecuación<br />

1, donde I0 representa la corriente en estado<br />

estable sin muestra e Ia la corriente en presencia<br />

de muestra).<br />

(1) [3]<br />

Un proceso de calibración permite obtener la<br />

relación entre porcentajes de inhibición y concentraciones<br />

del analito en la muestra. Esta<br />

relación, en la mayoría de los casos, es del<br />

tipo sigmoidal.<br />

2.1.2 BIOSENSOR FOTOSINTÉTICO<br />

Otro tipo de biosensores amperométricos utiliza<br />

elementos fotosintéticos como biomediador.<br />

Estos elementos se caracterizan por generar<br />

una corriente como respuesta a un estímulo<br />

luminoso.<br />

La respuesta en corriente de este tipo de sensores<br />

se ilustra en la figura 3. Cuando el material<br />

fotosintético no está bajo el efecto de la<br />

luz, la corriente es mínima (base-line current).<br />

Al ser estimulado con luz, la corriente se incrementa<br />

como consecuencia del proceso de<br />

fotosíntesis (peak current, ecuación 2).<br />

(2)<br />

Si el material fotosintético se encuentra bajo<br />

la acción de un agente externo (analito, como<br />

puede ser un contaminante/herbicida [12])<br />

que inhibe su actividad (un herbicida, por<br />

ejemplo), la corriente generada en respuesta<br />

a un estímulo luminoso será menor (proceso<br />

conocido como “quenching”). Matemáticamente<br />

se calcula como el porcentaje de inhibición<br />

de la corriente pico (ecuación 3).<br />

(3)<br />

Ya que el porcentaje de inhibición de la corriente<br />

pico puede ser usado para estimar la<br />

concentración del analito presente en la<br />

muestra, es posible modelar estos datos utilizando<br />

una regresión a una ecuación sigmoidal<br />

para realizar la calibración del sensor [7].<br />

Es de anotar que en este tipo de sensores es<br />

necesario un tiempo de relajación (en total<br />

oscuridad) entre sucesivos pulsos de luz. Dicho<br />

tiempo debe permitir la total “descarga”<br />

del elemento biológico, es decir, su retorno a<br />

las condiciones iniciales.<br />

2.2 BIOsENSORES ÓPTICOS<br />

Fig. 3: Esquema de un sensor amperométrico<br />

fotosintético<br />

Este tipo de biosensores se basa en la<br />

medida de las propiedades de la luz, como<br />

pueden ser su intensidad, su longitud de<br />

onda, su índice de refracción, etc.<br />

30<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


INGENIERÍA<br />

DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL<br />

Existen diferentes tipos de biosensores ópticos:<br />

2.2.1 BIOSENSORES BASADOS EN<br />

FLUORESCENCIA<br />

La fluorescencia consiste en la emisión de<br />

luz, por parte de un sustancia fluorescente,<br />

cuando es excitada por una fuente de luz de<br />

una longitud de onda específica. La luz emitida<br />

tiene una longitud de onda mayor (menor<br />

energía) que la longitud de onda de la luz de<br />

excitación.<br />

Para cada substancia fluorescente se define<br />

un espectro de excitación (absorción) como<br />

el conjunto de longitudes de onda que pueden<br />

iniciar el proceso de fluorescencia. Se<br />

define también un espectro de emisión como<br />

el conjunto de longitudes de onda que dicha<br />

sustancia puede emitir.<br />

La figura 4. ilustra el esquema básico para un<br />

biosensor basado en fluorescencia [13] . En<br />

él se observan una fuente luminosa, un contenedor<br />

para el biomediador, y un detector de<br />

luz integrado con un filtro de interferencia.<br />

Fig.4: Esquema de biosensor basado en fluorescencia<br />

La fuente luminosa, en la actualidad, se implementa<br />

con diodos emisores de luz (LEDs).<br />

Estos dispositivos son económicos, se caracterizan<br />

por una respuesta espectral bastante<br />

precisa, presentan un bajo consumo de<br />

energía, y facilitan su control por medio de<br />

sistemas electrónicos sencillos.<br />

El contenedor para el biomediador debe aislar<br />

el material biológico de cualquier tipo de<br />

luz de interferencia externa. Además, debe<br />

permitir el contacto del biomediador<br />

(normalmente en fase líquida, en algunos casos<br />

sólida) con la muestra a analizar, a través<br />

de entradas y salidas para fluidos.<br />

El filtro óptico es el encargado de separar la<br />

luz de excitación (longitudes de onda cortas),<br />

de la luz emitida por el biomediador<br />

(longitudes de onda largas), de modo que sólo<br />

esta última llegue al detector. Para esto se<br />

utilizan filtros de interferencia [14] que son<br />

fabricados con la superposición de elementos<br />

ópticos de diferentes coeficientes de refracción,<br />

de modo que se obtenga una atenuación<br />

alta o baja, dependiendo de la longitud<br />

de onda de la luz incidente. En fluorescencia<br />

se utilizan filtros del tipo 'bandpass' que permiten<br />

el paso sólo de una banda de longitudes<br />

de onda específicas, o 'high pass' que<br />

permiten el paso de longitudes mayores que<br />

un cierto valor.<br />

El detector es el dispositivo encargado de<br />

convertir la luz emitida en una señal eléctrica<br />

que pueda ser fácilmente procesada. Elementos<br />

comúnmente usados como detectores<br />

incluyen foto-diodos, foto-diodos de avalancha<br />

y foto-multiplicadores [15].<br />

La fluorescencia ha sido utilizada en diversas<br />

aplicaciones a nivel biológico. Tal vez la aplicación<br />

más conocida consiste en el uso de<br />

“marcadores de fluorescencia” para la detección<br />

del ADN: un compuesto químico<br />

(Bromuro de etidio), conocido como marcador,<br />

aumenta su fluorescencia cuando entra<br />

en contacto con él [16].<br />

Es común el uso de la fluorescencia en los<br />

inmuno-sensores. Este tipo de biosensores<br />

emplea anticuerpos como elemento de<br />

detección: los anticuerpos tienen<br />

31<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


INGENIERÍA<br />

DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL<br />

la capacidad de adherirse (ligarse) selectivamente<br />

a ciertos analitos, y si el anticuerpo ha<br />

sido marcado previamente con una sustancia<br />

fluorescente (fluoróforo) será posible determinar<br />

la concentración de analito presente en<br />

una muestra a través de la intensidad de fluorescencia<br />

de ella[17] .<br />

de diferentes concentraciones del herbicida<br />

Linuron en agua. Es evidente cómo, para valores<br />

de tiempo cercanos a 10 ms, los niveles<br />

de fluorescencia se incrementan con mayores<br />

concentraciones del contaminante.<br />

También se reporta el uso de marcadores<br />

fluorescentes en reacciones enzimáticas que,<br />

en algunos casos, pueden considerarse una<br />

alternativa a la detección por amperometría<br />

[11] .<br />

FLUORESCENCIA DE ORGANISMOS<br />

FOTOSINTÉTICOS<br />

Los organismos fotosintéticos también se caracterizan<br />

por presentar emisión de fluorescencia.<br />

Parte de la energía luminosa capturada<br />

es transformada para ser utilizada por el<br />

organismo (energía química), el resto son<br />

pérdidas de energía en forma de calor o de<br />

fluorescencia.<br />

El espectro de absorción (excitación) para<br />

este tipo de biomediadores incluye casi todo<br />

el espectro visible, y su espectro de emisión<br />

presenta dos picos a 680 nm y a 730 nm<br />

[18] .<br />

En estos casos, la luz emitida presenta una<br />

respuesta transitoria. Si el biomediador se<br />

encuentra en oscuridad total y luego es estimulado<br />

luminosamente, generará una curva<br />

de Fluorescencia vs Tiempo conocida como<br />

Curva de Kautksky[19] [20] . Dicha curva consiste<br />

en un rápido incremento (orden de picosegundos)<br />

a un valor conocido como fluorescencia<br />

basal o F 0, y una serie de incrementos<br />

más lentos hasta llegar a un valor de fluorescencia<br />

máximo o F m (normalmente después<br />

de varios cientos de milisegundos).<br />

La figura 5 ilustra las curvas de fluorescencia<br />

de un biomediador fotosintético (alga unicelular<br />

Chlamydomonas reinhardtii) en presencia<br />

Fig. 5: Curva de Fluorescencia vs Tiempo de un<br />

biomediador fotosintético, a diferentes<br />

concentraciones de pesticida [13]<br />

Estos cambios en la forma de la curva pueden<br />

ser cuantificados extrapolando una serie<br />

de parámetros. Un parámetro comúnmente<br />

usado para la detección de herbicidas consiste<br />

en la normalización del punto a 10 ms para<br />

las fluorescencias máxima e inicial (ecuación<br />

4):<br />

(4) [13]<br />

2.2.2 BIOSENSORES BASADOS EN<br />

BIOLUMINISCENCIA<br />

Otros parámetros pueden ser extraídos de la<br />

curva de fluorescencia. Algunos de ellos pueden<br />

ser utilizados para verificar el grado de<br />

estrés o de vitalidad del organismo, necesario<br />

para controlar los procesos de su crecimiento.<br />

La bioluminiscencia consiste en la emisión de<br />

luz por parte de un material biológico. A<br />

diferencia de la fluorescencia, no es necesaria<br />

la presencia de una luz de excitación<br />

[21] . En la literatura se reportan 32<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


INGENIERÍA<br />

DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL<br />

diferentes aplicaciones que utilizan la bioluminiscencia<br />

de bacterias para aplicaciones biosensorísticas<br />

[22].<br />

2.2.3 BIOSENSORES BASADOS EN<br />

FIBRA ÓPTICA<br />

Las fibras ópticas son ampliamente utilizadas<br />

en el ámbito de las telecomunicaciones, siendo<br />

menos conocidas sus aplicaciones en el<br />

campo de los biosensores.<br />

La fibras ópticas están conformadas por núcleo<br />

y revestimiento, elaborados con materiales<br />

de diverso índice de refracción; la relación<br />

de dichos índices es tal que debe permitir la<br />

reflexión interna total. Es decir, una luz incidente<br />

sobre el núcleo -que respete un cierto<br />

ángulo máximo- se propagará a través del<br />

núcleo realizando reflexiones sucesivas en la<br />

interfaz núcleo-revestimiento.<br />

Su uso en el campo bio-sensorístico se basa<br />

en el concepto de campo evanescente [23] :<br />

Una pequeña porción de la onda atraviesa la<br />

interfaz núcleo-revestimiento y crea un campo<br />

electromagnético en este último. El campo<br />

evanescente puede interactuar con las moléculas<br />

presentes en el revestimiento:<br />

<br />

<br />

Si existen elementos fluorescentes, el<br />

campo evanescente puede estimular su<br />

emisión, la cual será medida a través<br />

del núcleo de la fibra.<br />

Otros elementos pueden modificar las<br />

características ópticas de la fibra, cambiando<br />

las características de reflexión,<br />

absorción, atenuación o polarización de<br />

la luz incidente.<br />

En una aplicación típica de biosensor basado<br />

en fibra óptica, el biomediador es inmovilizado<br />

sobre el revestimiento de la fibra. El núcleo<br />

es usado para inyectar la luz y medir el<br />

cambio en sus características (Figura 6).<br />

Fig. 6: Esquema de un biosensor basado en fibra<br />

óptica.<br />

Los biosensores basados en fibra óptica presentan<br />

la ventaja de que las señales ópticas<br />

sufren menos atenuación e inducción de ruido<br />

que sus contrapartes eléctricas, permitiendo<br />

mayores distancias entre las celdas de<br />

medida y los circuitos de detección, además<br />

de mayor integridad de la señal en entornos<br />

electromagnéticamente hostiles. Las fibras<br />

ópticas son de bajo costo y permiten la miniaturización<br />

de los sistemas, dado que una misma<br />

fibra puede ser usada con diferentes biomediadores<br />

a diferentes longitudes de onda.<br />

La principal desventaja de los sensores a fibra<br />

óptica y de los sensores ópticos en general<br />

radica en la necesidad de un excelente<br />

aislamiento de la luz ambiente, la cual puede<br />

enmascarar completamente las señales a<br />

medir y/o estimular inapropiadamente el elemento<br />

biológico. Es de anotar que existen<br />

algunas técnicas de fluorescencia (PAM, Modulación<br />

de Amplitud Pulsada) las cuales permiten<br />

la medida aun en presencia de luz ambiente[19]<br />

2.3 OTROS TIPOS DE BIOSENSORES<br />

En la literatura del tema existe una gran variedad<br />

de tipos de biosensores, por lo cual<br />

una explicación general de todos ellos superaría<br />

el alcance de este artículo. Un tipo de<br />

biosensor que merece ser mencionado es el<br />

Sensor Gravimétrico.<br />

Este tipo de sensor se basa en la medición<br />

de los cambios de masa en el biomediador.<br />

Es frecuentemente utilizado en inmunosensores,<br />

en los cuales el enlace entre un<br />

anticuerpo y su analito produce un 33<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


INGENIERÍA<br />

DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL<br />

Pequeño cambio de masa (del orden de nanogramos).<br />

Estos pequeños cambios de masa<br />

se detectan mediante microbalanzas de<br />

cuarzo, de modo que la frecuencia de oscilación<br />

del cuarzo dependerá de la masa depositada<br />

sobre él. Este tipo de transducción es<br />

usado en las “narices electrónicas” [24].<br />

Otros tipos de biosensores incluyen la<br />

potenciometría (medida del voltaje), la medición<br />

de la conductividad, la medición de la<br />

temperatura, etc.<br />

3. CONCLUSIONES<br />

La investigación y el desarrollo en biosensores<br />

han generado un gran interés en los últimos<br />

años, extendiendo cada vez más sus<br />

campos de aplicación y las técnicas de medida<br />

utilizadas. Como sucede para cualquier<br />

tipo de sensor, es de vital importancia el rol<br />

del ingeniero electrónico en la selección, la<br />

implementación y el acondicionamiento de un<br />

adecuado sistema de transducción y adquisición<br />

de datos.<br />

Diferentes variables físicas se ven involucradas<br />

en la medida con biosensores: la electricidad,<br />

la luz, la temperatura, la masa, etc. El<br />

desarrollo de sistemas electrónicos para esta<br />

aplicación debe tener en cuenta esta heterogeneidad,<br />

además de los problemas que pueden<br />

surgir al elaborar señales que en la mayoría<br />

de los casos son de pequeña magnitud.<br />

Los biosensores exigen un tratamiento multidisciplinario.<br />

Es necesaria la interacción de<br />

profesionales con diversas habilidades en los<br />

campos de ingeniería y ciencias con el fin de<br />

abordar los diferentes retos ligados al diseño<br />

e implementación de este tipo de sistemas. El<br />

éxito del trabajo de estos grupos de profesionales<br />

radicará en una buena comunicación<br />

que permita superar los diferentes lenguajes<br />

y formas de pensar imperantes en cada una<br />

de sus disciplinas.<br />

Una reflexión final: Y en nuestro país ¿qué<br />

desarrollos y/o aplicaciones se están dando<br />

en este campo?. Considerando nuestro potencial<br />

en biodiversidad ¿existirán nuevos tipos<br />

de biosensores que puedan ser desarrollados?<br />

4. REFERENCIAS<br />

1) Turner A. “Biosensors: Past, present<br />

and future”. Cranfield University. 1996.<br />

Available at: http://www.cranfield.ac.uk/<br />

health/researchareas /<br />

biosensorsdiagnostics/index.html.<br />

2) Belluzo M.S., Ribone M. E. and Lagier<br />

C. M. 2009 Assembling Amperometric<br />

Biosensors for Clinical Diagnostics-<br />

Review Sensors 8, 1366-1399<br />

3) Buonasera K, Pezzotti G, Scognamiglio<br />

V, Tibuzzi A, Giardi MT. “New Platform<br />

of Biosensors for Prescreening of Pesticide<br />

Residues To Support Laboratory<br />

Analyses” Journal of Agricultural and<br />

Food Chemistry 2010, 58, 5982–5990.<br />

4) Mozas S.R, Marco M-P, Lopez de Alda<br />

M.J., Barcelo D. Biosensor for environmental<br />

application: future development<br />

trends-Review 2004 Pure Appl. Chem.<br />

76(4)723-752<br />

5) Scognamiglio V, Pezzotti G, Pezzotti I,<br />

Cano J, Buonasera K, Giannini D, Giardi<br />

M T. Biosensors for effective<br />

environmental and agrifood protection<br />

and commercialization: From research<br />

to market. Microchimica Acta, 170: 215-<br />

225, 2010.<br />

6) Prodromidis M.I. and Karayannis M.I.<br />

2002 Enzyme Based Amperometric Biosensors<br />

for Food Analysis-Review, Electroanalysis<br />

14 (4) 241-261<br />

7) Touloupakis E and Pezzotti I. 2011<br />

Comparison Of Two Photosynthetic Biomediators<br />

For Herbicide Detection, Revista<br />

Politécnica 13, 101-106.<br />

8) Nunes, G. S. & Marty, J. L. 2006.<br />

Immobilization of Enzymes on<br />

Electrodes. 34<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


INGENIERÍA<br />

DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL<br />

9) Immobilization of Enzymes and Cells<br />

(Methods in Biotechnology). J. M.<br />

Guisan. Totowa, NJ, Humana Press<br />

Inc. :239.<br />

10) Nascimento V, Angnes Lucio, “Eletrodos<br />

fabricados por "silk-screen"” Quim. Nova<br />

vol.21 no.5 Sao Paulo 1998<br />

11) Scognamiglio V, Pezzotti I, Pezzoti G,<br />

Cano J, Manfredonia I, Buonasera<br />

K, Arduini F, Moscone D, Palleschi G,<br />

Giardi M. “Towards an integrated bio<br />

sensor array for simultaneous and<br />

rapid multi-analysis of en docrine dis<br />

rupting chemicals”. Analytica Chimica<br />

Acta 751 (2012) 161-170. Elsevier.<br />

12) Touloupakis E, Giannoudi L, Piletsky<br />

SA, Guzzella L, Pozzoni F, Giardi MT<br />

“A multibi osensor based on immobi<br />

lized Photosystem II on screenprinted<br />

electrodes for the de tection<br />

of herbicides in river water”.<br />

Biosensors and Bioelectronics 20(10):1<br />

2005.<br />

13) Cano J, Buonasera K, Pezzotti G.“New<br />

Plat form Of Biosensors Based On Flu<br />

orescence Detection For Enviro<br />

mental Applications” Revista Politécni<br />

ca, Año 7, Número 13 124 - 132,<br />

2011.<br />

14) Edmund Optics, Optical Filters Optical<br />

Filter Fabrication Techniques.<br />

http:// www.edmundoptics.com/<br />

technical-support/ optics/optical-<br />

&pagenum=2#techniques<br />

15) Hamamatsu Photonics, Photodiode<br />

Tech nical Information. Available<br />

at:http:// sales.hamamatsu.com/ as<br />

sets/applications/ SSD/ photodi<br />

ode_technical_information.pdf.<br />

16) “Fluorescence and Fluorescence Appli<br />

cations” Inte grated DNA Technologie<br />

Avaiable at: https:// www.idtdna.com<br />

pages/docs/technical-reports/fluoresce<br />

nce-and-fluorescence-applications.pdf<br />

17) Moina Carlos, Ybarra G. “Fundamentals<br />

nd Applications of Immunosensors”<br />

Available at: dn.intechopen.com/<br />

pdfs/33741/InTechtals_and_applications_of_immunosenso<br />

rs.pdf.<br />

18) Eullaffroy P, Vernet G. “The F684/F735<br />

chloro phyll fluorescence ratio: a po<br />

tential tool for rapid detection and de<br />

termination of herbicide phyto toxicity<br />

in algae” on Water Research 37 (2003)<br />

1983–1990.<br />

19) R.J. Strasser, A. Srivastava and M.<br />

Tsimilli-Michael . “The fluorescence<br />

transient as a tool to characterize<br />

and screen photosynthetic samples.”<br />

Available at: http://<br />

www.hansatechinstruments.com/docs/<br />

20) Strasser, R.J., Merope T.- M., Srivastava,<br />

A., Analysis of the Fluorescence<br />

Transient. Available at: http://<br />

www.hansatech-instruments.com/docs/.<br />

21) Saenz C, Nevárez G. “La bioluminiscencia<br />

de microorganismos marinos y<br />

su potencial biotecnológico.” Acta<br />

Química Méxicana, Número 3, 2010.<br />

22) S.F. D'Souza. “Microbial Biosensores”.<br />

Biosensors and Bioelectronics 16 (2001)<br />

337-353. Elsevier.<br />

23) Marazuela M, Cruz M, “Fiber Optics Biosensors,<br />

an overview” Anal Bioanal<br />

Chem (2002) 372 : 664–682 Springer.<br />

24) C Di Natale, A Macagnano, F Davide, A<br />

D'Amico, R Paolesse, T Boschi, M<br />

Faccio, G Ferri. “An electronic nose for<br />

food analysis”. Sensors and Actuators<br />

B: Chemical, Volume 44, Issues 1–3,<br />

October 1997, Pages 521–526. Elsevier.<br />

35<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


INGENIERÍA<br />

ELÉCTRICA<br />

INMÓTICA: Automatización de edificios para fines industriales, comerciales o<br />

institucionales.<br />

¿Qué es la Inmótica?<br />

Ingeniero Electrónico y MSc en Ingeniería. Director<br />

de Proyectos en Infraestructura Digital S.A.S.<br />

Resumen<br />

El objetivo final de un edificio automatizado<br />

es la sostenibilidad, la cual puede ser motivada<br />

por muchos factores, tales como la gestión<br />

del medio ambiente, el deseo de certificación<br />

de edificios verdes, o las promesas<br />

financieras de un menor costo de operación.<br />

No importa lo que impulse la sostenibilidad, la<br />

creación de sistemas de automatización y<br />

control puede contribuir en gran medida a su<br />

logro.<br />

Adicionalmente a los beneficios inherentes<br />

de un edificio inteligente, las mayores ventajas<br />

que se obtienen de la inmótica son:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Autor<br />

Juan Felipe<br />

Téllez Alzate<br />

Mayor eficiencia energética.<br />

Menores costos de operación y mantnimiento.<br />

Mejor calidad del aire al interior del<br />

edifcio.<br />

Mayor confort de los ocupantes y, a su<br />

vez, mayor productividad.<br />

La evolución de la electrónica, la informática<br />

y las telecomunicaciones ha permeado todos<br />

los ambientes en que nos desempeñamos,<br />

llegando a estar presentes en la vida diaria<br />

en múltiples aplicaciones: desde la revisión<br />

del tráfico a través de nuestro teléfono inteligente,<br />

pasando por los comandos de voz que<br />

les damos a los carros, y hasta la realización<br />

del check-in de un vuelo que tenemos programado<br />

a través de Internet, entre muchos<br />

ejemplos que podemos dar; en todos los casos<br />

está involucrado un gran trabajo en desarrollo<br />

de Hardware y Software. Estos avances,<br />

entre los que están la microelectrónica,<br />

las telecomunicaciones y la automatización,<br />

también han llegado al sector de la construcción.<br />

Es común, para la mayoría de las personas,<br />

asociar la tecnología aplicada a la<br />

construcción con las casas inteligentes o<br />

Domótica; sin embargo, el término correcto<br />

para la aplicación de la tecnología actual en<br />

el segmento de la industria, el comercio, la<br />

educación y la salud, entre otros, es llamado<br />

Inmótica.<br />

La inmótica aplica todos los recursos tecnológicos<br />

disponibles para lograr cinco objetivos<br />

fundamentales: seguridad, confort, eficiencia<br />

energética, conectividad y valorización. En la<br />

práctica, se busca monitorear y controlar los<br />

sistemas eléctricos, electrónicos y electromecánicos<br />

que tiene una edificación para lograr<br />

los mencionados objetivos.<br />

Los sistemas que comúnmente encontramos<br />

en un edificio, candidato para ser<br />

automatizado, son:<br />

36<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


INGENIERÍA<br />

ELÉCTRICA<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sistemas de aire acondicionado.<br />

Sistemas de refrigeración.<br />

Sistemas de calefacción.<br />

Sistemas de almacenamiento de energía<br />

solar.<br />

Analizadores de red eléctrica o contadores<br />

de energía.<br />

Sistemas de alarmas de intrusión.<br />

Circuitos cerrados de televisión.<br />

Sistemas de control de acceso.<br />

Sistemas de detección y/o extinción de<br />

incendios.<br />

Ascensores y escaleras eléctricas.<br />

Sistemas de bombeo y almacenamiento<br />

de agua.<br />

Sistemas de calidad del aire.<br />

Estos sistemas, normalmente, se han instalado<br />

en muchas construcciones del sector<br />

comercial o industrial desde hace varias décadas;<br />

sin embargo, la integración de todos<br />

estos sistemas bajo un sistema de control<br />

centralizado sólo comenzó a ser tenida en<br />

cuenta por las constructoras ya entrado este<br />

siglo. En gran medida, el interés se ha venido<br />

despertando por la aparición de otros elementos<br />

como las construcciones sostenibles,<br />

el ahorro de energía y los llamados edificios<br />

verdes; este último término proviene del inglés,<br />

a través del Green Building Council 1 ,<br />

que es una institución encargada de certificar<br />

si una edificación cumple con los estándares<br />

mínimos para ser considera como verde y<br />

así obtener una credencial que la catalogue<br />

como una construcción LEED 2 . En Colombia<br />

el CCCS 3 , Consejo Colombiano de Construcción<br />

Sostenible, es la entidad que acredita si<br />

un proyecto de construcción puede ser considerado<br />

como LEED.<br />

Tecnologías de automatización de edificios.<br />

Los primeros sistemas de control durante los<br />

años 60s y 70s eran neumáticos 4 e hidráulicos<br />

y, generalmente, se limitaban a controlar<br />

diversos aspectos del sistema de aire<br />

acondicionado. Los dispositivos neumáticos<br />

comunes incluyen controladores, sensores,<br />

actuadores, válvulas y reguladores, entre<br />

otros. Los dispositivos de control electrónico<br />

analógicos comenzaron a llegar después de<br />

1980 4 ; estos proporcionaban una respuesta<br />

más rápida y una mayor precisión que los<br />

sistemas neumáticos.<br />

Sin embargo, no fue hasta que el control digital<br />

entró en escena en la década de 1990 4<br />

que el sistema de automatización de verdad<br />

fue posible. Sin embargo, la inexistencia de<br />

normas o estándares establecidos para la<br />

comunicación digital provocó que varios fabricantes<br />

crearan sus propios métodos de<br />

comunicación exclusivos, haciendo prácticamente<br />

impensable una integración entre sistemas<br />

de diferentes marcas. Hasta ese momento,<br />

los sistemas de automatización son<br />

completamente funcionales, pero no son interoperables<br />

o capaces de mezclar productos<br />

de diferentes fabricantes. Por lo tanto, un<br />

edificio o un determinado proyecto podría ser<br />

"cerrado" por un fabricante específico.<br />

A finales de la década de los 90, y especialmente<br />

en la década siguiente, los movimientos<br />

ya estaban en marcha para estandarizar<br />

sistemas de comunicación abiertos. La Sociedad<br />

Americana de Ingenieros de Calefacción,<br />

Refrigeración y Aire Acondicionado<br />

(ASHRAE) 5 desarrolló el protocolo de comunicación<br />

BACnet 6 que, con el tiempo, se convirtió<br />

en uno de los estándares más aceptados<br />

en la industria, y al cual se han acogido<br />

la mayoría de los fabricantes de equipos de<br />

automatización de edificios.<br />

37<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


INGENIERÍA<br />

ELÉCTRICA<br />

Otros estándares de comunicación incluyen<br />

protocolos por medio físico cableado como<br />

Modbus, LonTalk, EIB/KNX, y DALI; este último<br />

es un protocolo de red dedicado al control<br />

de iluminación; así mismo se tienen protocolos<br />

por medio físico inalámbrico como Zig-<br />

Bee, En Ocean y NFC, entre otros.<br />

BAS<br />

En un sistema de automatización de edificios<br />

o BAS, del inglés Building Automation System,<br />

la topología es jerárquica y se tiene un<br />

nivel superior, con un bus de comunicaciones<br />

principal, que comunica diferentes sistemas<br />

de control de alto nivel dedicados para un<br />

sistema en particular (páneles de alarma,<br />

grabadoras digitales de CCTV, páneles de<br />

control de iluminación, entre otros), sistemas<br />

más genéricos (servidores de bases de datos,<br />

servidores Web y PLCs, entre otros) y<br />

una serie de interfaces humano-máquina para<br />

permitir la interacción con los operarios.<br />

En este primer nivel de integración se usan<br />

protocolos verticales abiertos, como son los<br />

mencionados anteriormente: BACnet, Lon-<br />

Talk, Modbus, EIB/KNX, etc.<br />

Luego, aparece un nivel inferior con un bus<br />

de comunicaciones secundario o bus de<br />

campo; en ellos se interconectan dispositivos<br />

de un nivel inferior dentro de cada sistema<br />

con sus respectivos controladores principales;<br />

estos dispositivos pueden ser: controladores<br />

de menor complejidad (controladores<br />

de zona, expansores de zona, controladores<br />

de acceso, etc.), dispositivos de entrada y<br />

salida (sensores, actuadores, cámaras, lectoras<br />

de tarjetas, etc.), interfaces de control locales<br />

(botoneras, pantallas táctiles, teclados,<br />

etc.). Estos dispositivos también son llamados<br />

elementos de campo.<br />

Referencias<br />

1) http://www.usgbc.org/<br />

2) http://www.usgbc.org/leed/certification<br />

3) http://www.cccs.org.co/<br />

4) http://www.kmccontrols.com/products/<br />

Understanding_Building_Automation_and_Control_Sy<br />

stems.aspx<br />

5) https://www.ashrae.org/<br />

6) http://www.bacnet.org/<br />

INFORMES<br />

Curso<br />

N i v e I I<br />

Correo Electrónico: ineldua@une.net.co<br />

Web: www.ineldua.org<br />

Facebook:<br />

Twitter: @ineldua<br />

38<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


NUEVOS MATERIALES<br />

EL GRAFENO EL MATERIAL DEL SIGLO XXI UNA REVISIÓN<br />

BIBLIOGRÁFICA<br />

grafeno promete ser el material del futuro. En<br />

este momento, las principales potencias mundiales,<br />

las compañías electrónicas, las universidades<br />

y centros de investigación más importantes<br />

del planeta, están empeñados en<br />

una carrera para obtener lo mejor de este material.<br />

Abstract<br />

Efrén Giraldo Toro<br />

Msc. Gestión Energética Industrial y<br />

Docente de cátedra, Instituto<br />

Tecnológico Metropolitano ITM<br />

Investigador Grupo Tesla, Universidad<br />

de Antioquia, Medellín, Colombia<br />

hegiraldo@gmail.com<br />

This article presents a review of recent state<br />

of the art in scientific journals about graphene.<br />

It shows the trend of current research on this<br />

important material and its possible applications.<br />

Electronics is one of the fields where<br />

the graphene promises to be the material of<br />

the future. Now, the major world powers, the<br />

electronic multinationals, the main universities<br />

and major research centers in the world, are<br />

engaged in a race to get the best of this material.<br />

Palabras claves:<br />

Grafeno, material bidimensional,<br />

Introducción<br />

Esdras Nahun Quintero<br />

MSc Gestión Energética Industrial,<br />

Instituto Tecnológico Metropolitano ITM<br />

Docente Tiempo Completo<br />

Institución Universitaria Salazar y Herrera<br />

Resumen<br />

Este artículo presenta una revisión del estado<br />

del arte reciente sobre el grafeno en revistas<br />

científicas. Muestra la tendencia de la investigación<br />

actual sobre este importante material y<br />

sus posibles aplicaciones. Se aprecia que la<br />

electrónica es uno de los campos donde el<br />

A decir de los creadores del grafeno Konstantin<br />

Novosiólov y Andrei Guein quienes ganaron<br />

el premio Novel en 2010 por su descubrimeinto,<br />

es el material más fino y fuerte conocido<br />

hasta el momento. Los portadores de<br />

carga exhiben una alta movilidad intrínseca y<br />

pueden viajar varios micrómetros sin dispersión.<br />

Presenta densidad de corriente seis veces<br />

mayor que la del cobre, es impermeable<br />

a los gases y puede ser a la vez altamente<br />

dúctil y frágil, cualidades combinadas casi imposibles<br />

en un material. Presenta alta solidez,<br />

flexibilidad y muy estable en el medio<br />

ambiente.<br />

39<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


NUEVOS MATERIALES<br />

Sus propiedades mecánicas sobrepasan en<br />

mucho las de los otros materiales como el<br />

acero. Tiene excepcionales propiedades fotónicas<br />

y óptico-electrónicas. En resumen promete<br />

ser el material maravilla del siglo XXI.<br />

Y lo más importante: abrió el campo de investigación<br />

a sus congéneres los materiales<br />

bidimensionales y los heteromateriales.<br />

Figura 1. Fullerenos Figura 2. Grafito Figura 3. Nanotubos<br />

Algunos conceptos básicos<br />

La ciencia de los materiales establece que el<br />

estado sólido presenta la mayoría de veces,<br />

una organización estable y repetitiva que se<br />

denomina estructura cristalina, no siendo limitante<br />

que en algunas ocasiones se puede<br />

presentar también un estado desorganizado<br />

o amorfo. Varios átomos y compuestos en el<br />

estado sólido pueden formar diferentes estructuras<br />

cristalinas (figuras diversas). Cuando<br />

esto sucede a cada estructura cristalina se<br />

le denomina “un alótropo”. Las propiedades<br />

de un material dependen del tipo de estructura<br />

formada.<br />

El átomo de carbono es un caso especial en<br />

la naturaleza, puede formar un sinnúmero de<br />

estructuras cristalinas o alótropos y también<br />

estructuras amorfos. Entre los alótropos se<br />

destacan el diamante, los fullerenos Figura 1<br />

el grafito Figura 2, los nanotubos Figura 3 y<br />

4, los nanobuts figura 5 (fullerenos combinados<br />

con nanotubos), el grafeno Figura 6, la<br />

fibra de carbono y las nanoespumas. En la<br />

química inorgánica forma materiales amorfos<br />

combustibles tan importantes como los carbones<br />

vegetales y minerales, los carbones<br />

vítreos especiales y las nanofibras (todo ellos<br />

sin estructura cristalina). Si fuera poco lo anterior,<br />

forma otra gran cantidad de<br />

compuestos inorgánicos y orgánicos como<br />

los polímeros.<br />

Figura 4. Nanotubos Figura 5. Nanobuts Figura 6. Grafeno<br />

Figuras 1 a 6. Diferentes estructuras cristalinas<br />

del carbono o alótropos. Cada alótropo<br />

presenta propiedades y características diversas.<br />

Fuente: http://www.jccanalda.es/<br />

jccanalda_doc/jccanalda_ciencia/quimica/<br />

articulos-quimica/carbono-1.htm<br />

Un corto repaso de física y química ayuda a<br />

refrescar conceptos importantes. El carbono<br />

tiene cuatro electrones en su último nivel, lo<br />

que en términos sencillos equivale a cuatro<br />

maneras a través de las cuales puede enlazarse<br />

consigo mismo o con átomos diferentes<br />

para formar además de los materiales mencionados,<br />

otra inmensa cantidad de alótropos<br />

o compuestos como por ejemplo los polímeros.<br />

Logra así obtener los ocho electrones<br />

que le dan estabilidad energética.<br />

Los electrones giran alrededor del núcleo en<br />

regiones denominadas orbitales. En cada orbital<br />

puede haber máximo dos electrones.<br />

Los orbitales presentan diferentes formas: la<br />

s esférica, la p como especies de bombas<br />

ovoides alargadas de piñatas, unidas por un<br />

vértice común Figuras 7 y 8, la d y la f más<br />

complejas.<br />

40<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


NUEVOS MATERIALES<br />

Figura 7. Figura 8.<br />

Figura 7. Se observan los ángulos de 120°<br />

entre los orbitales sp 2 híbridos los cuales están<br />

situados en el plano de la lámina del grafeno.<br />

Figura 8. La “ piñata electrónica” . Los tres<br />

orbitales híbridos sp 2 (color gris) donde se<br />

pueden alojar dos electrones en cada orbital.<br />

Se aprecia el orbital p sin hibridizar (color verde)<br />

donde igualmente se pueden alojar dos<br />

electrones. Fuente de las dos figuras: http://<br />

www.textoscientificos.com/quimica/organica/<br />

hibridacion-carbono<br />

Algunas veces por requerimientos energéticos<br />

especiales, cuando el átomo de carbono<br />

se enlaza consigo mismo o aun con átomos<br />

diferentes, los electrones giran en nuevas regiones<br />

creadas para tal fin, conocidas como<br />

híbridos por presentar una forma diferente de<br />

la inicial s y p. De los cuatro electrones de un<br />

átomo de carbono del último nivel, tres se<br />

unen en estos orbitales híbridos por enlace<br />

covalente doble a tres electrones de otro átomo<br />

de carbono. Por tanto este enlace es muy<br />

fuerte. Estas regiones diferentes se denominan<br />

sp 2 , s por el orbital inicial s, p por los<br />

orbitales iniciales p y 2 por los dos orbitales p<br />

anteriores involucrados Figuras 8 y 9. El sp 2<br />

presenta por tanto tres orbitales híbridos<br />

creados cuando un átomo de carbono se une<br />

a otro, y se denominan enlaces σ El cuarto<br />

electrón se une al cuarto electrón de otro átomo<br />

de carbono en orbitales no híbridos p<br />

llamados π. Este enlace covalente es más<br />

débil y permite que el grafeno sea conductor.<br />

Figura 9<br />

Figura 9. Figura resultante de la unión de<br />

átomos de carbono. Tres enlaces dobles de<br />

un átomo de carbono al unirse con otros tres<br />

átomos del mismo elemento (orbitales superpuestos<br />

o translapados sp 2 ). Orbital p no híbrido<br />

translapado.<br />

Fuente:http://aulas.iesjorgemanrique.com/<br />

calculus/hidrogeno/hibridos/<br />

orbitales_hibridos.html<br />

En la Figura 9 toda la zona negra central externa<br />

(forma similar a dos sofás) es un solo<br />

orbital p no híbrido formado por la translapación<br />

de dos orbitales p. En la zona azul se<br />

formarían figuras similares al unirse estos<br />

átomos de carbono a otros.<br />

Forma bidimensional del grafeno<br />

En el grafeno de la Figura 10 seis átomos de<br />

carbono forman una estructura cristalina hexagonal<br />

de una sola capa, la cual no se repite<br />

en forma tridimensional como la mayoría de<br />

materiales conocidos sino en dos dimensiones.<br />

Más específicamente su forma es bidimensional<br />

ondulada, muy similar a una red<br />

de pesca. Esta estructura bidimensional es la<br />

que le otorga al grafeno sus propiedades excepcionales.<br />

La importancia del grafeno radica<br />

en que fue el primer material bidimensional<br />

que se obtuvo a nivel físico. Y fue lo que<br />

le valió a Novosiólov y a Guein el premio<br />

Novel de física en 2010.<br />

41<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


NUEVOS MATERIALES<br />

Este material abrió en campo para el estudio<br />

de la familia de los materiales bidimensionales<br />

con iguales o superiores propiedades.<br />

Figura10.<br />

Figura 10. Esquema de red bidimensional<br />

cristalina de una sola capa de átomos de<br />

carbono, formada a partir de la figura básica<br />

o celda hexagonal, muy afín a estos átomos.<br />

Fuente: http://lacienciainsolita- blogspot.com/<br />

2012/01/grafeno-el-nuevo-material conductor.<br />

html<br />

Con este material sucedió algo parecido al<br />

descubrimiento de la tabla periódica por<br />

Mendeleyev. Antes de lograr producirlo a nivel<br />

físico ya se conocían sus posibles propiedades.<br />

El grafito, fue estudiado desde hace<br />

tiempo atrás por los investigadores del estado<br />

sólido. Al investigar el grafito que está compuesto<br />

por muchas capas similares al grafeno,<br />

se investigó teóricamente la posibilidad<br />

de una sola capa de átomos de carbono. Algunos<br />

físicos teóricos como Piers (1934) y<br />

Landau (1937) llegaron a sostener que tal<br />

material no podría existir, pues sería completamente<br />

bidimensional (sin espesor) y al vibrar<br />

sus átomos, la lámina se plegaría y arrugaría<br />

sobre sí misma, y siendo inestable terminaría<br />

por destruirse.<br />

Sin embargo según Carlsson, (2007) el grafeno<br />

es estable porque sus vibraciones se<br />

amortiguan en ondulaciones parecidas a las<br />

de la Figura 1 con amplitudes de 1 nanómetro<br />

a lo largo de la red. También Fasolino y<br />

Katsnelson, (2007) corroboraron lo anterior.<br />

Las propiedades del grafeno se afectan<br />

por el sustrato<br />

Otra característica sorprendente de este material<br />

es que sus propiedades se ven afectadas<br />

en gran medida por el material que le sirve<br />

de sustrato. O en otras palabras, sus propiedades<br />

cambian según el material en el que<br />

esté apoyado. Es como si existiera una hoja<br />

de papel, la cual cambia sus propiedades cada<br />

vez que se coloca sobre una superficie<br />

diferente.<br />

La interface entre dos materiales (la superficie<br />

de contacto) influye grandemente sobre la<br />

interacción entre ellos y las propiedades resultantes.<br />

En el caso del grafeno la interface<br />

es el mismo grafeno que interacciona directamente<br />

con el sustrato. Esto debido a que el<br />

grafeno está compuesto por la unión de átomos<br />

individuales en un solo plano horizontal,<br />

y por tanto los átomos y sus electrones del<br />

último nivel pueden interactuar fácilmente con<br />

los del sustrato, sin capas de átomos extras<br />

que apantallen e intervengan. El campo eléctrico<br />

de los átomos del sustrato afecta fuertemente<br />

al de los carbones del grafeno y propiedades<br />

tales como la conductividad eléctrica<br />

y la reactividad química se ven afectadas<br />

en gran medida.<br />

Así por ejemplo, cuando el sustrato es dióxido<br />

de silicio, el grafeno se comporta frente a<br />

ciertos agentes químicos de cierta modo, y de<br />

manera diferente cuando está en contacto<br />

con nitruro de boro. Esto da la posibilidad de<br />

usar el grafeno como interruptor para interactuar<br />

según se requiera. Lo cual a su vez permitiría<br />

micro-sensores para detectar rastros<br />

biológicos o químicos. Esto según el equipo<br />

investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts<br />

(MIT) Zhang, Tao, Bo,<br />

Li, Hu, Wang, (2013). 42<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


NUEVOS MATERIALES<br />

El grafeno y las bandas electrónicas<br />

Las bandas electrónicas permiten definir al<br />

grafeno como un material con muy buenas<br />

propiedades conductoras. Las bandas de<br />

conducción corresponden a los denominados<br />

conos de Dirac Figura 11. El cono inferior es<br />

la banda de conducción y la superior es la<br />

banda de valencia.<br />

balístico a escala de 1 nanómetro a temperatura<br />

ambiente. Que no tengan masa implica<br />

que no cumplen la ecuación de la mecánica<br />

cuántica de Schodringer y si la de Dirac. La<br />

dinámica de los electrones corresponde a las<br />

de “cuasipartículas” de masa efectiva nula.<br />

Presentan el efecto Hall cuántico fraccionario<br />

a temperatura ambiente. Son precisamente<br />

estas características y la alta calidad de la red<br />

cristalina las que hacen este material especialmente<br />

prometedor para aplicaciones en la<br />

electrónica (Geim, 2009).<br />

Pocos defectos en la red cristalina y multicapas<br />

Figure 11<br />

Figura 11. Las bandas de conducción del<br />

grafeno o conos de Dirac se tocan en los puntos<br />

K´ y K. Muestran la relación de dispersión<br />

para un electrón en el grafeno. En el punto de<br />

intersección de los dos conos se da el plano<br />

horizontal de la energía de Fermi.<br />

Esta disposición de los conos de Dirac hace<br />

del grafeno un material mal semiconductor,<br />

pues no hay una zona prohibida o gap para<br />

que los electrones puedan dar el salto cuántico<br />

de la zona de valencia a la de conducción.<br />

Esto se ha solucionado mediante dopaje<br />

(Naumin, 2007), radiación electromagnética<br />

u otros sistemas especiales (Zhang, Tang,<br />

Girit, Hao, Martin, Zettl, Crommie, Shen,<br />

Wang, 2009). Bajo estas condiciones este<br />

material tiene portadores de carga conformados<br />

por huecos y electrones y presenta la posibilidad<br />

de cambiar el tipo de carga eléctrica<br />

de forma continua, controlada y alta velocidad.<br />

Es de anotar que los electrones en el grafeno<br />

son fermiones de Dirac sin masa con alta movilidad<br />

a temperatura ambiente y transporte<br />

El estudio de los materiales ha demostrado<br />

que los defectos de la red cristalina (falta de<br />

átomos en algún sitio o vacancias, exceso de<br />

átomos en un lugar, átomos que no siguen el<br />

patrón de red, malformaciones de red llamadas<br />

dislocaciones, impurezas, etc.) y su concentración,<br />

tienen alta incidencia sobre las<br />

propiedades de un material dado. En caso del<br />

grafeno contario a lo que se pensaba, presenta<br />

alta calidad cristalina (menos de un defecto<br />

por milímetro cuadrado) (Geim y Novoselov,<br />

2007)<br />

Además de formar capas únicas de átomos<br />

de carbono, se logró unir eléctricamente capas<br />

de grafeno entre sí, y cambiar el tipo de<br />

cargas a voluntad. También presenta la existencia<br />

del efecto Hall cuántico semientero<br />

(Geim y Novoselov, 2007).<br />

No obstante, el camino no está completamente<br />

despejado. Debido al espesor nanométrico,<br />

el grafeno es transparente y solo absorbe el<br />

3% de la luz sin generar corriente eléctrica.<br />

Un equipo científico dirigido por Geim y Novosiólov<br />

en la universidad de Manchester insertó<br />

en el material cintas nanométricas de titanio<br />

y oro, lo cual aumentó la opacidad en 20<br />

veces. Como resultado en las placas aparecieron<br />

las oscilaciones de los electrones<br />

que permitieron absorber y emitir<br />

43<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


NUEVOS MATERIALES<br />

energía en forma de ondas de luz. Igualmente<br />

la conductividad del grafeno aumentó 3,5<br />

veces más que la del silicio y la habilidad del<br />

grafeno para la detección a alta velocidad.<br />

Todo ello permite el desarrollo de sensores<br />

químicos, transistores, artefactos y materiales<br />

compuestos nano-electro-mecánicos, paneles<br />

solares y dispositivos ópticos de alta eficiencia<br />

para la transmisión de datos.<br />

CIRCUITOS INTEGRADOS DE GRAFENO<br />

Para continuar con la fabricación de computadoras<br />

más poderosas en el futuro, se requiere<br />

que la electrónica realice tareas lógicas<br />

simples y complejas a velocidades cada<br />

vez más rápidas. Los chips convencionales<br />

tienen limitaciones de velocidad, lo cual se<br />

conoce como la movilidad del portador. El<br />

grafeno podría entrar solo o en combinación<br />

con silicio u otros materiales y resolver este<br />

problema.<br />

Un adelanto importante fue el logrado por<br />

investigadores de la IBM que crearon en el<br />

2011 un segundo circuito integrado con transistores<br />

de grafeno, que funciona a una frecuencia<br />

de 150 GHs y soporta temperaturas<br />

hasta 125 °C (ya habían creado el primero a<br />

100 GHs en el 2010). Es un solo transistor de<br />

grafeno con un par de inductores integrado<br />

en una pastilla de carburo de silicio. Esto permitiría<br />

crear sistemas de comunicación más<br />

rápidos, mejorar la señal de los celulares, optimizar<br />

las imágenes médicas, purificar las<br />

aguas, aplicación en paneles fotovoltaicos,<br />

etc. (Lin, Valdez, Hang, Farmer, Meric. Sun,<br />

Wu, Dimitraukopolus, Grill, Avouris, Keith,<br />

2011).<br />

Otro avance importante en los transistores de<br />

grafeno se logró por científicos del Ressenlaer<br />

Politechnic en USA, cuando expusieron<br />

películas de grafeno a la humedad bajo condiciones<br />

controladas. El agua adsorbida creó<br />

una banda prohibida en un lado de la monocapa<br />

de grafeno. Se ajustó con precisión la<br />

banda en el intervalo de valores entre 0 y 0,2<br />

electrón voltios. Se logró que el proceso fuera<br />

reversible. El grafeno tiene la posibilidad de<br />

resolver a corto plazo los problemas de conectividad,<br />

almacenaje y transferencia de calor.<br />

Por tanto es posible hacer los computadores<br />

más pequeños, más rápidos, de tal<br />

manera que una simple Tablet podría tener la<br />

capacidad de procesamiento y memoria de<br />

toda una red de computadoras. (Yavari, Kritzinger,<br />

Gaire, Song, Gulapalli, Borca, Ajayan,<br />

Koratkar, 2010).<br />

MEMORIA DEL GRAFENO<br />

Investigadores suizos de la Escuela Politécnica<br />

de Lausanne, crearon una memoria combinada<br />

de grafeno y molibdenita (sulfuro de<br />

molibdeno MoS 2 ). Al igual que el grafeno la<br />

molibdenita también se logró producir bidimensionalmente.<br />

De ahí sus propiedades especiales<br />

iguales o superiores a las del grafeno.<br />

El hecho es que los dos materiales<br />

solos o combinados prometen desarrollos<br />

extraordinarios MoS 2 en la electrónica. Cuando<br />

están juntos forman una sinergia especial,<br />

las monocapas de molibdenita presentan propiedades<br />

semiconductoras únicas, y el grafeno<br />

alta conductividad, lo cual permitió<br />

construir un dispositivo bidimensional almacenador<br />

de información. Se creó una energía<br />

de banda ideal en la estructura electrónica<br />

del grafeno (Bertolazi, Krasnozhon, Kis.<br />

2013).<br />

Figure 12<br />

Figura 12. Esquema de la memoria lograda<br />

Fuente: Bertolazi, Krasnozhon y Kis<br />

(2013). 44<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


NUEVOS MATERIALES<br />

LA PRODUCCIÓN DEL GRAFENO BAJA<br />

COSTOS<br />

Uno de los problemas que han tenido los investigadores<br />

del grafeno es su alto costo de<br />

producción. Parece ser que ahora este problema<br />

se resolvió. Un grupo de científicos de<br />

la Universidad del Norte de Illinois descubrieron<br />

un método para producir grafeno a partir<br />

de dióxido de carbono. Quemaron magnesio<br />

metálico puro en presencia de hielo seco. De<br />

este modo lograron producir capas de grafeno.<br />

Todo indica que el método es ecológico,<br />

muy económico y seguro (Chakrabarti, Lu,<br />

Skrabutenas, Xu, Xia, Maguirre, Hosmane,<br />

2011).<br />

INVERSOR DE GRAFENO<br />

Un inversor es un dispositivo esencial para<br />

que los transistores puedan ampliar su señal<br />

o controlar la conmutación entre 0 y 1. Como<br />

el grafeno no tiene banda prohibida o gap lo<br />

cual le permitiría pasar de un estado ligado a<br />

otro desligado, lo que equivale a 0 y 1 digitales,<br />

no se podría utilizar como inversor. Hasta<br />

ahora se hacía dopando al silicio. Investigadores<br />

de la universidad de Pardue crearon<br />

un inversor de grafeno que funciona a temperatura<br />

ambiente. Lo lograron empleando una<br />

técnica denominada dopaje electrostático que<br />

emplea un campo eléctrico generado por dos<br />

electrodos situados a 40 nanómetros del<br />

grafeno.<br />

EFECTO AUTOREFRIGERANTE DEL<br />

GRAFENO<br />

Uno de los inconvenientes de los actuales<br />

chips de silicio es el calor generado en el proceso.<br />

Todos sabemos que nuestros computadores<br />

de escritorio y los portátiles incorporan<br />

ventiladores para disipar el calor liberado.<br />

Si ellos estos equipos no se pueden usar. La<br />

velocidad y el tamaño de los chips dependen<br />

de cuánto calor pueden disipar.<br />

Los computadores fabricados con transistores<br />

de grafeno, serían más rápidos, su imagen<br />

más nítida y prácticamente no se calentarían.<br />

Ello debido al efecto termoeléctrico del<br />

grafeno. Investigadores de la universidad de<br />

Illinois William King y Eric Pop descubrieron<br />

que en los puntos de contacto del grafeno<br />

con el metal la temperatura en vez de aumentar,<br />

desciende, lo cual hace que disminuya la<br />

temperatura en todo el transistor. Esto resolvería<br />

el problema de transferencia de calor en<br />

los circuitos y ahorría mucho dinero y dolores<br />

de cabeza. http://news.illinois.edu/<br />

news/11/0404graphene_WilliamKing_EricPop<br />

.html.<br />

SENSOR ÓPTICO DE GRAFENO<br />

En la universidad de Nanyang en Singapur un<br />

grupo de investigadores han desarrollado un<br />

sensor de grafeno que capta mil veces más la<br />

luz y emplea menos de 10 veces energía. Es<br />

el primer sensor en detectar luz de amplio espectro<br />

que va desde lo visible al medio infrarrojo<br />

con alta sensibilidad. Lograron atrapar<br />

un tiempo mayor electrones generados por la<br />

luz, lo cual resultó en una señal eléctrica más<br />

fuerte. El desarrollo tiene aplicaciones en todo<br />

tipo de cámaras, en la comunicación de<br />

imágenes comunes y satelitales, en medicina<br />

y militares. Se estima que su masificación<br />

disminuirá los costos cinco veces (Zhang,<br />

Tao, Bo, Li, Hu, Wang, 2013).<br />

45<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


NUEVOS MATERIALES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paneles solares ecológicos y eficientes<br />

Ropa inteligente y super-protectora<br />

Descontaminación de fuentes alteradas<br />

por radiación y otras.<br />

Aplicaciones en el área de la salud y<br />

medicamentos.<br />

Figure 13.<br />

Figura 13. El professor Wang Qijie y el estudiante<br />

de doctorado Liu Tao observando el<br />

nuevo grafeno naoestuctruado en la Universidad<br />

Tecnológica de Nanyang. Fuente:<br />

Zhang, Tao, Bo, Li, Hu, Wang, (2013).<br />

Tanta expectativa ha creado el grafeno que la<br />

Unión Europea destinó 1000 millones de euros<br />

para investigación de este material. Con<br />

razón se le llama el material de las posibilidades<br />

infinitas.<br />

Si las tendencias de las investigaciones actuales<br />

continúan, las características de este<br />

material permitirán posiblemente diseñar artefactos<br />

más eficientes y ligeros que los actuales:<br />

Bibliografía<br />

Bertolazi, S. Krasnozhon, Kis, A. (2013). Nonvolatile<br />

Memory Cells Based on MoS2/Graphene Heterostructures.<br />

(2013). ACS Nano, 2013, 7(4) pp<br />

46-52. DOI: 10.1021/nn3059136<br />

Carlsson, J.M. (2007). “Graphene: Buckle or<br />

break”. Nature Materials 6, 801.<br />

Chakrabarti, A., Lu, J., Skrabutenas, JC., Xu, T.,<br />

Xia, Z., Maguirre,JA., Hosmane, Ns. (2011). Conversión<br />

of carbon dioxide to few layer graphene.<br />

Journal of Materials Chemistry. No 21. pp 491-<br />

493<br />

Dimitraukopolus, Cr., Grill, A., Avouris, Ph., Keith,<br />

A. (2011).Wafer scale grapheme integrated circuit.<br />

Jenkins Science. Vol. 332, No 6035, pp.<br />

1294-1297. Doi:10.1126/science.1204428<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Computadoras a gran frecuencia y de<br />

tamaño reducido<br />

Pantallas táctiles ultra-delgadas y sensibles<br />

Cables ópticos de alta velocidad<br />

Cables de ultra-alta resistencia<br />

Superbaterías<br />

Audífonos de ultra-alta fidelidad<br />

Super-cámaras fotográficas<br />

Polímeros conductores<br />

Pintura para casas que absorbe energía<br />

Echtermeyer, T.J., Britnell, L., Jasnos, P.K., Lombardo,<br />

A., Gorbachev, R.V.,<br />

Fasolino, A. J.H. Los y M.I. Katsnelson. (2007).<br />

Intrinsic ripples in graphene. Nature Materials 6,<br />

858<br />

Geim, A., K. (2009). Graphene: status and<br />

prospect. Science (New York, NY) 2009 Vol.: 324<br />

(5934): 1530-1534 DOI: 10.1126/<br />

science.1158877<br />

Geim, A., and Novoselov, K.(2007). The rise of<br />

graphene. Nature Materials. Vol. 6. pp 183-191<br />

(2007). Doi:10.1038/nmat1849.<br />

46<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


NUEVOS MATERIALES<br />

Gonzales, J. Herandez, M., Guinea, F. (2010).<br />

Electrónica del grafeno. Investigación y ciencia.<br />

No 408. Septiembre de 2010.<br />

Grigorenko, A.N., Geim, A. K., Ferrari, A.C,<br />

& Novoselov, K.S. (2011). Strong plasmonic<br />

enhancement of photovoltage in grapheme. Nature<br />

Communications. VL. 2. No 458. Ag. 2011.<br />

Landau, L. D. (1937). Phys. Z. Sowjet Union<br />

Vol. 11, pp. 26.<br />

Lin, Y.,Valdez, A., Hang, S., Farmer, D., Meric.<br />

I., Sun, Y., Wu, Y.,<br />

López, F y Naumis. (2010). Graphene under<br />

perpendicular incidence of electromagnetic<br />

waves: Gaps and band structure. Philosophical<br />

Magazine. Vol. 90, No21 pp. 2977-2988 (2010).<br />

DOI: 10.1080/14786431003757794<br />

Naumis, G. (2007). Internal mobility edge in<br />

doped graphene: frustration in a renormalized<br />

lattice, Physic Review Vol. 76 (2007).<br />

Novoselov, K. S., A. K. Geim, S. V. Morozov D.<br />

Jiang, Y. Zhang, S. V. Dubonos, I. V. Grigorieva,<br />

A. A. Firsov. (2004), Electric Field Effect in<br />

Atomically Thin Carbon Films, Science 306, 666<br />

(2004).<br />

Novoselov,K., S., D. Jiang, F. Schedin, T. J.<br />

Booth, V. V. Khotkevich, S. V. Morozov y A. K.<br />

Geim, Twodimensional atomic crystals, Proc.<br />

Nat. Acad. Sc. 102, 10451 (2005)<br />

Peirls, R.E, Bemerkungen uber Umwandlungstemperature,<br />

Helv. Phys. Acta 7, 81-83 (1934).<br />

Du, X., Skachko,I., Duerr, F. Luican,A., Andrei,<br />

E. (2009). Fractional quantum Hall effect and<br />

insulating phase of Dirac electrons in graphene,<br />

Nature 462: 192-195, 12 Nov. 2009, y Kirill I.<br />

Bolotin, Fereshte Ghahari, Michael D. Shulman,<br />

Horst L. Stormer, Philip Kim, Observation<br />

of the fractional quantum Hall effect in<br />

graphene, Nature 462: 196-199, 12 Nov.<br />

2009.<br />

Tielrooij, K. Song, J.,Jensen, S., Centeno,<br />

A., Pesquera, A., Zurutuza, A., Bonn, M.,<br />

Levitov, L., Koppens, F. (2013). Photoexcitation<br />

cascade and multiple hot carrier generation<br />

in graphene. Nature Physics. Vol. 9.<br />

pp. 248-252, 2013. Doi:10.1038/nphys2564<br />

Yavari, F., Kritzinger, C., Gaire, C., Song,<br />

L., Gulapalli, H., Borca-Tasciuc, T., Ajayan,<br />

P. M. and Koratkar, N. (2010), Tunable<br />

Bandgap in Graphene by the Controlled Adsorption<br />

of Water Molecules. Small, Vol. 6.<br />

pp. 2535–2538. Doi: 10.1002/<br />

smll.201001384<br />

Zhang, Z., Tang, T., Girit, G., Hao, S., Martin,<br />

M., Zettl, A., Crommie, M., Shen, Y.,<br />

Wang, F. (2009). Direct observation of a<br />

widely tunable bandgap in bilayer grapheme.<br />

Nature. Vol. 459. pp. 820-823.<br />

Doi:10.1038/nature08105<br />

Zhang, Y., Tao, L., Bo, M., Li, X., Hu, X.,<br />

Wang, Q. J. (2013). Broadband high photoresponse<br />

from pure monolayer graphene<br />

photodetector. Nature Communications Vol.<br />

4. Article number 1811 de 2013.<br />

Doi:10.1038/ncomms2830. (<br />

El grafeno y sus propiedades especiales.<br />

Francisco Guinea. Instituto de Ciencia de<br />

Materiales de Madrid, Consejo Superior de<br />

Investigaciones Científicas, Sor Juana Inés<br />

de la Cruz 3. 28049 Madrid.<br />

http://www.gecarbon.org/Boletines/articulos/<br />

boletinGEC_019_art.2.pdf.<br />

Curso<br />

PostgreSQL<br />

47<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

DESDE LA UNIVERSIDAD<br />

Autor<br />

J. Francisco<br />

Vargas B., PhD<br />

Jefe Departamento de<br />

Ingeniería Electrónica<br />

Desde 1967, nuestra Alma Máter asumió el<br />

compromiso para la formación de un ingeniero<br />

electrónico comprometido con el<br />

desempeño profesional y científico, que visualice<br />

las necesidades y proyecciones del<br />

país con una actitud crítica, investigativa,<br />

creadora y de liderazgo, tanto en el sector<br />

privado como en el público. Para cumplir<br />

con esta meta, el programa de Ingeniería<br />

Electrónica se encuentra en continua evaluación<br />

y mejoramiento, de modo que se<br />

ofrezcan al estudiante de forma adecuada<br />

todos los conocimientos para desempeñarse<br />

en el medio laboral. Un ejemplo de esto es<br />

el actual proceso de autoevaluación con miras<br />

a la tercera acreditación de alta calidad<br />

que el programa realiza ante el Consejo Nacional<br />

de Acreditación, y que permitirá establecer<br />

las fortalezas y las debilidades del<br />

programa para dar lugar al correspondiente<br />

plan de mejoramiento, en el cual quedan<br />

consignadas las acciones propuestas para<br />

corregir las carencias y potenciar los aspectos<br />

destacables del mismo.<br />

En la actualidad, se presentan 1100 aspirantes<br />

para los 80 cupos que ofrece el programa<br />

en cada semestre. El puntaje obtenido<br />

por los admitidos al programa sigue siendo<br />

alto, cuando se compara con los admitidos<br />

para otros programas de la Universidad. Actualmente,<br />

el 33% de los estudiantes del<br />

programa participan en semilleros o grupos<br />

de investigación, que sumados a las actividades<br />

coordinadas por la Oficina de Bienestar<br />

de la Facultad evidencian un aporte importante<br />

en la formación integral de los estudiantes.<br />

El programa cuenta con 22 profesores de<br />

tiempo completo, el 86% de los cuales poseen<br />

título de posgrado relacionado con el<br />

objeto de conocimiento de la profesión. Actualmente,<br />

10 docentes tienen título de doctor.<br />

La calidad del cuerpo profesoral se ve<br />

reconocida en la designación de sus miembros<br />

en diferentes cargos de importancia<br />

dentro de la estructura administrativa de la<br />

Universidad: actualmente, por ejemplo, en la<br />

Jefatura de Programación Académica<br />

(Vicerrectoría de Docencia), en la Jefatura<br />

del Centro de Investigaciones (CIA, Facultad<br />

de Ingeniería), y en la Dirección Ejecutiva<br />

del Centro de Excelencia ARTICA (Alianza<br />

Regional en Tecnologías de la Información y<br />

las Comunicaciones Aplicadas).<br />

Inmerso en una Facultad de Ingeniería decidida<br />

a trabajar en su internacionalización, el<br />

programa de Ingeniería Electrónica evoluciona<br />

hacia un plan de estudios más flexible,<br />

integral e interdisciplinario. Acorde con el<br />

Documento Rector de la Facultad de Ingeniería,<br />

el Programa de Ingeniería Electrónica<br />

asume un cambio en el proceso de aprendizaje<br />

convencional, para privilegiar un modelo<br />

pedagógico desarrollista con marcado énfasis<br />

constructivista. Esto es, que a partir del<br />

problema planteado el estudiante propone<br />

diferentes alternativas de solución, analiza<br />

cada una de las alternativas planteadas, organiza<br />

los conocimientos que va adquiriendo<br />

en las asignaturas y trabaja en grupo de<br />

manera cooperativa, con lo cual desarrolla<br />

habilidades de observación, análisis y<br />

reflexión.<br />

48<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


Curso<br />

CIRCUITO ABIERTO<br />

Respecto a la flexibilidad del pensum, en la<br />

versión más reciente, el estudiante cursa 40<br />

créditos electivos que distribuye entre la línea<br />

de profesionalización elegida (Control y Automatización,<br />

Electrónica Digital o Telecomunicaciones),<br />

un banco de electivas transversales,<br />

y otro banco de electivas complementarias.<br />

Sigue vigente la figura de curso optativo<br />

(curso que no pertenece a su plan de estudios),<br />

que permite al estudiante matricular<br />

hasta 8 créditos.<br />

No se puede hablar de internacionalización<br />

sin el manejo de una segunda lengua. En ese<br />

sentido, la Facultad ha asumido el proceso<br />

de capacitación en Inglés para sus estudiantes,<br />

con el objetivo de facilitar los procesos<br />

de pasantías y dobles titulaciones en diferentes<br />

universidades alrededor del mundo con<br />

las cuales se han firmado convenios, y que<br />

corresponden a un número en constante crecimiento.<br />

En los últimos 5 años, 33 estudiantes<br />

del programa realizaron intercambios en<br />

otros países, con el respectivo reconocimiento<br />

de créditos.<br />

Las actividades de investigación del cuerpo<br />

docente del programa han dado lugar a la<br />

conformación y la consolidación de tres grupos<br />

de investigación: SISTEMIC (Sistemas<br />

Embebidos e Inteligencia Computacional, antes<br />

MicroE), GEPAR (Grupo de Electrónica<br />

de Potencia, Automatización y Robótica) y<br />

GITA (Grupo de Investigación en Telecomunicaciones<br />

Aplicadas). Estos grupos participan<br />

en diferentes proyectos de investigación,<br />

tanto básica como aplicada, con alto impacto<br />

académico y social; el creciente número de<br />

proyectos de investigación que cuentan con<br />

el apoyo de empresas de la región, representa<br />

un avance en la reducción de la brecha<br />

histórica entre la Universidad y la Empresa.<br />

El programa designó a un profesor de tiempo<br />

completo, quien dentro de sus actividades<br />

tiene la misión de realizar la conexión entre<br />

las empresas y la Universidad, de tal manera<br />

que se refuerce la transferencia tecnológica,<br />

y se identifiquen las necesidades que, a nivel<br />

de innovación, tienen las empresas relacionadas<br />

directamente con el programa; todo esto<br />

con el apoyo de la Oficina de Gestión Tecnológica<br />

de la Universidad. Los investigadores<br />

de los tres grupos hacen parte de las diferentes<br />

iniciativas planteadas en el marco del<br />

Centro de Excelencia ARTICA. Este centro<br />

surge en la convocatoria publicada por Colciencias<br />

en el año ((¿?20XX)), y fue escogida<br />

para recibir apoyo económico por parte del<br />

Estado durante su etapa de conformación y<br />

consolidación. La alianza reúne a la Universidad<br />

de Antioquia con la Universidad Nacional<br />

de Colombia, EAFIT, y las empresas UNE<br />

Telecomunicaciones e I.P.S. Universitaria.<br />

Tras 45 años de existencia, somos conscientes<br />

de la importancia que para una institución<br />

educativa deben tener sus egresados. El programa<br />

de Ingeniería Electrónica de la Universidad<br />

de Antioquia celebra la reactivación de<br />

la publicación de la Revista Silicio, y manifiesta<br />

su compromiso para que este medio se<br />

consolide como un espacio de difusión e intercambio<br />

de ideas entre todos aquellos cuyo<br />

quehacer está relacionado con el área de la<br />

electrónica.<br />

Felicito a la actual Junta Directiva de<br />

INELDUA por esta iniciativa y les deseo lo<br />

mejor para su gestión al frente de la asociación.<br />

49<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

NOTA TÉCNICA<br />

SERIE: SOBRE RIESGO TECNÓLOGICO<br />

la globalización.<br />

Nelson Alberto Rua C.<br />

Ingeniero Electrónico de la U. de A.<br />

DEA en Economía de la Innovación, Universidad<br />

del País Vasco-UPV-EHU, España. Candidato<br />

a Doctor en Estudios de Ciencia y<br />

Tecnología y Gestión de la Innovación Tecnológica<br />

UPV-EHU.<br />

Miembro actual del Grupo Global Universidad.<br />

Consultor/asesor/capacitador en gestión tecnológica,<br />

gestión del conocimiento, gestión<br />

de la innovación, gestión del capital intelectual<br />

y de la propiedad intelectual, y de<br />

prospectiva tecnológica y organizacional.<br />

El riesgo está siempre presente en la vida<br />

del hombre, en todas las sociedades y<br />

épocas, y de múltiples maneras. Las amenazas<br />

y peligros que entrañan ciertos riesgos<br />

pueden materializarse de maneras inesperadas,<br />

sus impactos pueden ser devastadores<br />

y sus efectos, impredecibles e incalculables.<br />

En la medida en que crece el uso de la tecnología<br />

en todos los países del mundo,<br />

desde las de baja complejidad hasta las de<br />

alta complejidad, crecen también los riesgos,<br />

y con ellos las amenazas, los peligros<br />

y las vulnerabilidades frente a su uso, abuso<br />

u omisión de precauciones, máxime que<br />

la tecnología cada vez se extiende más<br />

como producto del creciente fenómeno de<br />

Por ello, los profesionales de hoy deben<br />

tener un manejo conceptual mínimo alrededor<br />

del tema para evidenciar su naturaleza<br />

y para tomar decisiones inteligentes y oportunas<br />

frente a los diferentes tipos de riesgo<br />

presentes en la vida cotidiana, en su hogar,<br />

en la empresa o en cualquier sitio, para<br />

prevenir o controlar sus impactos si se llegaren<br />

a materializar.<br />

Con la serie sobre riesgo tecnológico esperamos<br />

dar respuestas a muchas inquietudes<br />

que, seguramente, tendrán la mayoría<br />

de nuestros lectores sobre este importante<br />

tema; se desarrollará en seis (6) entregas,<br />

así:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Generalidades sobre el concepto de<br />

riesgo.<br />

Una taxonomía general sobre el concepto<br />

de riesgo.<br />

¿Qué es esa cosa llamada riesgo tecno<br />

lógico?<br />

El riesgo tecnológico por basura electró<br />

nica: ¿Riesgo tóxico o amenaza cultu<br />

ral?<br />

El riesgo tecnológico por los campos<br />

electromagnéticos: Un enemigo silen<br />

cioso e invisible.<br />

El riesgo tecnológico por el uso y<br />

el abuso del teléfono celular: Mitos<br />

y realidades.<br />

Las tecnopatías: De la tecnofobia a la<br />

tecnoadicción.<br />

Los invitamos pues, amables lectores, a<br />

que sigan con atención esta serie que, no<br />

dudamos, será de gran utilidad para todos<br />

ustedes, sin importar el ámbito de<br />

desempeño.<br />

50<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

NOTA TÉCNICA<br />

PRIMERA PARTE<br />

GENERALIDADES SOBRE EL CONCEPTO<br />

DE RIESGO<br />

Key words<br />

Risk, technological risk, danger, threat, vulnerability,<br />

susceptibility.<br />

Resumen<br />

El presente artículo constituye la parte introductoria<br />

de la serie sobre riesgo tecnológico,<br />

y está enfocado a definir algunos aspectos<br />

generales sobre el concepto de riesgo y los<br />

términos asociados a él, tales como peligro,<br />

amenaza, vulnerabilidad y susceptibilidad,<br />

como elementos previos a una taxonomía sobre<br />

dicho concepto en general y sobre el riesgo<br />

tecnológico en particular, para abordar<br />

posteriormente los álgidos temas sobre algunos<br />

tipos de riesgos tecnológicos en la actualidad:<br />

basura electrónica, contaminación por<br />

campos electromagnéticos, mitos y realidades<br />

del riesgo en el uso del teléfono celular, y<br />

las diversas tecnopatías.<br />

Palabras claves<br />

Riesgo, riesgo tecnológico, peligro, amenaza,<br />

vulnerabilidad, susceptibilidad.<br />

Abstract<br />

This paper is the first introductory part of the<br />

series about technological risk and focuses<br />

on defining some general aspects about the<br />

concept of risk and terms associated with it,<br />

such as danger, threat, vulnerability and susceptibility,<br />

as prior elements to a taxonomy on<br />

this concept in general and the technological<br />

risk, particularly to address subsequently the<br />

algids issues on some types of technological<br />

risks today: e-waste, pollution by electromagnetic<br />

fields, myths and realities of risk in the<br />

use of cell phones, and several technopathies.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En nuestra vida cotidiana todos estamos familiarizados,<br />

de algún modo y en mayor o<br />

menor medida, con la noción de riesgo y con<br />

sus conceptos asociados. Es común escuchar<br />

expresiones como: “La comunidad XXX<br />

está en grave riesgo de…”, “Tal hecho representa<br />

un gran peligro para las personas…”,<br />

“Aquella es una población vulnerable frente<br />

a…”, “una terrible amenaza se cierne sobre<br />

los habitantes de…”, “se ha hecho una declaratoria<br />

de alerta…” y así, nos encontramos<br />

día a día con términos que muchas veces se<br />

asimilan como iguales pero que tienen significados<br />

diferentes, aunque estén íntimamente<br />

relacionados. Al finalizar la presente entrega<br />

pretendemos dejar claros los conceptos asociados<br />

a cada término, así como las diferencias<br />

e interrelaciones existentes en ellos.<br />

Para profesionales de distintas disciplinas, se<br />

hace necesario adquirir este conocimiento,<br />

así no sea a nivel de experto, porque son muchas<br />

las situaciones en que en el ejercicio de<br />

sus profesiones se verán abocados a enfrentar<br />

riesgos, peligros y amenazas que deben<br />

ser prevenidos, hasta donde sea técnica<br />

y humanamente posible, o controlar y 51<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

NOTA TÉCNICA<br />

mitigar sus efectos o impactos, de la mejor<br />

manera, cuando su ocurrencia sea irremediable,<br />

para lo cual es indispensable también<br />

conocer el grado de vulnerabilidad y de susceptibilidad<br />

en que se encuentra un individuo<br />

o una comunidad cuando se pretenda hacer<br />

una gestión adecuada del riesgo. Pero, para<br />

hacer una GESTIÓN DEL RIESGO o simplemente<br />

para conocer su naturaleza, es indispensable<br />

entender con mediana claridad el<br />

concepto de riesgo y las diferencias con los<br />

demás términos, para evitar las confusiones<br />

resultantes de no poder establecer con claridad<br />

los límites de cada una de las definiciones.<br />

En principio, podemos decir que toda actividad<br />

humana incorpora unos riesgos, y son<br />

esas situaciones potenciales que se pueden<br />

presentar, las que pueden impedir el cumplimiento<br />

del propósito que usted tiene en mente<br />

cuando desarrolla tal actividad; pero, hay<br />

que decir que en muchas situaciones el tema<br />

desborda el ámbito de lo individual y trasciende<br />

al conjunto de la sociedad, por lo cual se<br />

habla, entonces, de que estamos en la<br />

“sociedad del riesgo” que, al decir de Ulrich<br />

Beck (Beck, 2001), ha pasado a ser la<br />

“sociedad del riesgo global”<br />

En el artículo “La sociedad del riesgo: terror y<br />

miedos de la vida moderna” (Gómez y Riveros,<br />

2004), nos encontramos con este interesante<br />

escrito que refleja muy bien lo que hemos<br />

querido significar con el concepto de<br />

riesgo y que, a pesar de que data de unos<br />

años atrás, el sentido de lo expresado sigue<br />

vigente respecto de los tiempos turbulentos<br />

que vivimos por estos días, y eso es lo que<br />

nos interesa: ”Los seres humanos enfrentan<br />

a diario situaciones de terror en todos los rincones<br />

del planeta. Un ciudadano en Londres<br />

evita comer carne por miedo a la enfermedad<br />

de las vacas locas, en Vietnam temen que la<br />

gripa del pollo aparezca de nuevo, en el Caribe<br />

millones de personas desconocen el futuro<br />

de sus vidas y sus propiedades ante la<br />

amenaza de temporada de huracanes, los<br />

pequeños ahorristas argentinos aún no se<br />

recuperan de la crisis económica y siguen en<br />

alerta ante el estado de emergencia en el que<br />

permanece su sistema financiero, los extranjeros<br />

empleados en Irak no concilian el sueño<br />

ante el temor de convertirse en rehenes de<br />

grupos armados, en Rusia muchos niños ya<br />

no quieren ir al colegio, los salvadoreños no<br />

están tranquilos desde que Al Qaeda los<br />

amenazó por el único país hispano aún con<br />

tropas en Irak, en el sur de Colombia los habitantes<br />

no duermen ante el aumento de la<br />

actividad sísmica del volcán Galeras que<br />

amenaza con hacer erupción en cualquier<br />

momento, en África una plaga de langostas<br />

ha acabado con millones de hectáreas de<br />

cultivos y ha obligado a sus pobladores a comerse<br />

el insecto para no morir de hambre, y<br />

en el resto del mundo la televisión lleva y trae<br />

todas estas noticias que, aunque no sean<br />

propias, sí contagian ese sentimiento de vulnerabilidad<br />

típico de la sociedad del riesgo<br />

que caracteriza el mundo de hoy.”<br />

CONCEPTOS BÁSICOS:<br />

RIESGO, AMENAZA, PELIGRO, SUSCEP-<br />

TIBILIDAD Y VULNERABILIDAD<br />

Fuente:http://cardiointervencion.com/estudios<br />

-del-corazon/prueba-de-esfuerzo/<br />

52<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

NOTA TÉCNICA<br />

1. La noción de riesgo<br />

La noción de Riesgo hace referencia a eventos<br />

posibles, aunque inciertos, que pueden<br />

producir daños. La incertidumbre, como entidad<br />

matemática y como concepto filosófico,<br />

está presente en el estudio de tal fenómeno y<br />

es, quizás, una de sus características más<br />

relevantes. Así las cosas, el concepto de riesgo<br />

está íntimamente relacionado con el de<br />

incertidumbre, o falta de certeza, de algo que<br />

puede acontecer y generar una pérdida.<br />

En este orden de ideas, podemos concebir el<br />

riesgo como la posibilidad de ocurrencia de<br />

una situación que puede torpedear el normal<br />

desarrollo de las funciones o actividades de<br />

una organización o de una comunidad, y que<br />

le impide el logro de sus objetivos. También<br />

puede entenderse como la posibilidad de materialización<br />

de una amenaza evaluada, y de<br />

las consecuencias que ocasionaría para los<br />

recursos y factores fundamentales de una<br />

organización o una comunidad. Constituye,<br />

por consiguiente, una situación adversa, en la<br />

cual existe la posibilidad de una desviación<br />

con respecto a los propósitos institucionales<br />

o comunitarios.<br />

Existen muchas definiciones posibles del<br />

concepto "riesgo" cuyo significado depende<br />

del enfoque con el que se aborda, o según el<br />

interés del área en donde se aplique. En el<br />

campo de los seguros, por ejemplo, se define<br />

el Riesgo como “el suceso futuro e incierto<br />

que no depende exclusivamente de la voluntad<br />

del tomador, del asegurado o del beneficiario,<br />

y cuya materialización da origen a la<br />

obligación de la empresa de seguros”. Desde<br />

una perspectiva meramente técnica, puede<br />

concebirse el riesgo como “la posibilidad de<br />

que en razón del azar ocurra un evento, futuro<br />

e incierto, de consecuencias dañosas susceptibles<br />

de crear una necesidad patrimonial”.<br />

El Diccionario de Derecho Usual de<br />

Guillermo Cabanellas define el Riesgo como<br />

“Contingencia, probabilidad, proximidad de<br />

un daño. Peligro”. Algunos autores asumen<br />

como iguales los términos "riesgo" y<br />

"peligro" (hazard), y otros asimilan el riesgo a<br />

amenaza, aunque son diferentes, como veremos<br />

luego.<br />

Veamos otras definiciones para Riesgo:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Conjunto de circunstancias que representan<br />

una posibilidad de pérdida.<br />

La incertidumbre de que ocurra una pérdida<br />

económica por un daño o destrucción.<br />

La posibilidad de que por azar ocurra un<br />

hecho que produzca una necesidad patrimonial.<br />

La eventualidad del suceso cuya realización<br />

ha de obligar al asegurador a<br />

efectuar la prestación que corresponda.<br />

Un análisis de estas definiciones permite<br />

constatar que todas coinciden cuando expresan<br />

que el riesgo es la incertidumbre<br />

asociada con la posibilidad de que se<br />

produzca una pérdida económica que<br />

afectaría los bienes (tangibles o intangibles)<br />

del afectado.<br />

A continuación presentamos una definición<br />

más formal y que entraña una visión más holística<br />

del concepto: El “riesgo” es una categoría<br />

compleja, y su concreción resulta del interjuego<br />

de múltiples elementos, en sí altamente dinámicos<br />

y cambiantes (amenazas, amenazas complejas,<br />

vulnerabilidades, etc.). La prognosis o monitoreo<br />

de nuevos riesgos debe también asumir<br />

un papel importante en sociedades urbanas en<br />

proceso de transición y cambio constante, debido<br />

al nuevo orden económico mundial y a los impactos<br />

que causa en el entorno urbano de los países<br />

en vía de desarrollo”.<br />

Cuando diferenciemos bien los términos<br />

"amenaza" y "vulnerabilidad" podremos asumir<br />

una definición mucho más adecuada<br />

para "riesgo".<br />

53<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

NOTA TÉCNICA<br />

2. Características y Clases de Riesgo<br />

Como características de la esencia del Riesgo<br />

podemos plantear las siguientes:<br />

<br />

<br />

<br />

La existencia de un objeto expuesto a<br />

sufrir daño o pérdida, determinado por:<br />

la propiedad y su uso, la salud o la capacidad<br />

de generar ingresos de una<br />

persona, y la responsabilidad ante terceros.<br />

La presencia de la causa o causas posibles<br />

que ocasionan el daño o la pérdida<br />

al objeto, que pueden ser de origen natural,<br />

como los terremotos; de origen<br />

humano como los robos; y de origen<br />

económico, como los cambios sociales.<br />

El perjuicio o pérdida resultante que sufre<br />

el objeto en que ocurre la causa, el<br />

cual generalmente se mide en términos<br />

económicos, como el costo de la pérdida<br />

de un bien (inmueble) debido a un<br />

incendio, o el detrimento generado por<br />

una hospitalización.<br />

De las anteriores, las dos primeras son reales<br />

y la tercera es potencial, pudiendo llegar a<br />

convertirse en real lo que no es necesario para<br />

que exista el riesgo como tal.<br />

En cuanto a las clases de riesgos, éstos se<br />

pueden clasificar en riesgos morales y riesgos<br />

materiales:<br />

<br />

<br />

<br />

Riesgos morales: es la conducta del<br />

potencial afectado que tiende a provocar<br />

un siniestro. El riesgo moral, a su<br />

vez, puede ser de dos clases: riesgo<br />

moral activo y riesgo moral pasivo:<br />

El riesgo moral activo es cuando el siniestro<br />

resulta de la mala fe o del intento<br />

fraudulento o de una irresponsabilidad<br />

del potencial afectado.<br />

El riesgo moral pasivo es cuando el<br />

potencial afectado no provoca el siniestro<br />

deliberadamente, sino que lo hace<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

en razón de su incompetencia o ineptitud.<br />

Riesgos materiales: Los hay de distintos<br />

tipos.<br />

Por su número pueden ser: globales o<br />

especiales.<br />

Por su origen pueden ser: constantes o<br />

variables (progresivos o regresivos).<br />

Por su naturaleza pueden ser: normales o<br />

anormales (tarados o catastróficos).<br />

Por su conocimiento pueden ser: ciertos y<br />

putativos.<br />

No ahondaremos en lo anterior porque ello<br />

desborda el alcance y la pretensión de este<br />

curso, pero al final del presente módulo<br />

suministraremos bibliografía adicional para<br />

quien desee profundizar en el tema.<br />

3. Términos asociados al Riesgo<br />

Para lograr unos acuerdos mínimos sobre el<br />

significado del concepto de riesgo y los<br />

demás términos relacionados, proponemos<br />

las siguientes definiciones diferenciadoras<br />

asociadas a la percepción del mismo:<br />

<br />

<br />

Amenaza: Es la probabilidad de que un fenómeno<br />

de origen natural o artificial pueda<br />

presentarse ante una comunidad o un sistema<br />

vulnerable a dicho fenómeno. Aquí se<br />

define la amenaza en función de la vulnerabilidad<br />

de una comunidad o de cualquier<br />

sujeto a la intervención de un fenómeno<br />

natural o artificial.<br />

Vulnerabilidad: Es la predisposición<br />

o susceptibilidad que tiene un elemento<br />

(red o sistema) a ser afectado o a sufrir<br />

una pérdida. Aquí, la vulnerabilidad<br />

está asociada directamente al daño o<br />

perjuicio que puede ocasionar la presencia<br />

de una amenaza.<br />

54<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

NOTA TÉCNICA<br />

<br />

La UNDRO la define como el grado de<br />

pérdida de un elemento o grupo de elementos<br />

bajo riesgo, resultado de la probable<br />

ocurrencia de un evento desastroso,<br />

expresada en una escala desde 0<br />

(sin daño) a 1 (pérdida total). En general,<br />

la vulnerabilidad refleja el nivel de<br />

exposición a la amenaza.<br />

Los dos conceptos anteriores nos permiten<br />

una aproximación conceptual más precisa y<br />

adecuada a la noción de riesgo en diferentes<br />

contextos (técnico, social, empresarial, etc.),<br />

en donde la amenaza y la vulnerabilidad se<br />

constituyen en factores de riesgo, de tal modo<br />

que con el riesgo mismo se pueden relacionar<br />

mediante una sencilla fórmula: R=AxV.<br />

de la serie: Una taxonomía general sobre el<br />

concepto de riesgo.<br />

Curso<br />

N i v e I I I<br />

<br />

<br />

<br />

Riesgo: Nivel de daño o perjuicio<br />

causado a un sistema vulnerable ante la<br />

presencia de una amenaza.<br />

Peligro: Un peligro es una cosa o hecho<br />

que tiene la posibilidad de causar<br />

un daño físico o moral a una cosa inerte,<br />

o a un organismo vivo. Un peligro<br />

real es cuando la capacidad de daño<br />

está en condiciones de provocar efectos<br />

de inmediato; y un peligro potencial es<br />

cuando está latente, esperando que se<br />

den las condiciones para efectivizarse.<br />

La diferencia entre riesgo y peligro es<br />

que el peligro indica la cosa o hecho<br />

que produce el riesgo. El riesgo mide la<br />

posibilidad de que el peligro se concrete<br />

o no, y sus consecuencias en caso de<br />

ocurrir.<br />

Susceptibilidad: Nivel de vulnerabilidad<br />

inherente a un elemento en virtud<br />

de su naturaleza, o en razón de las<br />

condiciones<br />

INEL<br />

INFORMES<br />

INELDUA<br />

Correo Electrónico: ineldua@une.net.co<br />

Web: www.ineldua.org<br />

Facebook: INF.<br />

Twitter: @ineldua<br />

En la próxima entrega (en el segundo número<br />

digital de la revista) espere la continuación<br />

55<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

NOTA TÉCNICA<br />

ICARO-E<br />

INTERFACE DE CONTROL AUTORREGULADO OPERATIVO DE ENERGÍA<br />

implementar contadores tradicionales y menos<br />

aún sistemas prepago convencionales,<br />

en unos casos por el costo del dispositivo<br />

mismo y en otros porque debido a la normatividad<br />

es imposible hacerlo sin caer en problemas<br />

de legalización de sectores subnormales<br />

de la ciudad.<br />

Ing. Carlos Arturo Castaño G.<br />

Ing. electrónico de la Universidad de Antioquia.<br />

Gerente de Tecnología en Pin Validda.<br />

Asesor de Sistemas, desarrollos de aplicaciones<br />

en Linux, plataforma de trabajo actual harbour,<br />

Opencms<br />

RESUMEN<br />

ICARO-E es un dispositivo electrónico que le<br />

permite a la empresa administrar el suministro<br />

de energía e induce a los usuarios al manejo<br />

consciente y racional de los consumos, a<br />

través de elementos de aviso y control automático<br />

de activación o desactivación programado<br />

del servicio, permitiendo mantener una<br />

relación amigable entre la empresa de energía<br />

y los usuarios.<br />

ICARO-E posee capacidad de medida de<br />

Voltaje RMS, Corriente RMS, Energía Activa<br />

y Factor de Potencia.<br />

En la actualidad en diferentes sectores de la<br />

ciudad por diversas circunstancias que tienen<br />

que ver, desde lo inaccesible de la topografía,<br />

problemática social y de seguridad, hacer<br />

la recolección de la información de consumo<br />

de los usuarios de energía eléctrica y más<br />

difícil aún ejercer las funciones de suspensión,<br />

corte y reconexión, propias del normal<br />

funcionamiento de las empresas prestadoras<br />

del servicio eléctrico, todo esto aunado con la<br />

imposibilidad en muchos de los casos de<br />

La empresa prestadora de servicio es<br />

consciente de este problema que deja a<br />

mucha población sin este servicio, obligando<br />

a que en su necesidad muchas personas se<br />

decidan por el fraude de energía, al ver que<br />

de ninguna otra manera van a poder acceder<br />

al servicio.<br />

Se pretende entonces plantear una alternativa<br />

tecnológica viable de bajo costo, con<br />

desarrollos y concepciones propios que plasman<br />

la necesidad y está orientada específicamente<br />

a subsanar estas falencias que perjudican<br />

a la clase social menos favorecida,<br />

con desarrollos de tecnología nacional.<br />

Esta tecnología hace posible la aplicación de<br />

un sistema comercialmente operable a través<br />

de pagos fijos periódicos (conocido en el<br />

mercado como sistema con medidores de<br />

tarifa plana (flat rate) con pre ó postpago),<br />

que no requiere de lecturas ni complejos sistemas<br />

de venta, por redes ni intermediarios<br />

de operadores de GPRS u otras modalidades<br />

de trasmisión RF o por cable o sistemas de<br />

venta por PINES.<br />

Los sistemas de tarifa plana restringen la demanda<br />

de electricidad de los clientes a un determinado<br />

presupuesto mensual. Ello es realizado<br />

dentro del medidor electrónico por la asignación<br />

de cuotas temporales de energía que<br />

se acumulan en el medidor como créditos<br />

a ser demandados por el cliente. 56<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

NOTA TÉCNICA<br />

Si el cliente intenta usar más energía que la<br />

acumulada, el medidor desactiva el servicio<br />

de electricidad hasta que llegue la próxima<br />

cuota temporal de energía, por lo cual el<br />

cliente nunca permanece largos periodos de<br />

tiempo sin energía.<br />

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA,<br />

NECESIDAD U OPORTUNIDAD.<br />

En general las empresas de servicios públicos<br />

se encuentran con problemas tan comunes<br />

como:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

No pago por parte de algunos usuarios.<br />

Fraudes en acometidas o en medidores.<br />

Robo de energía a vecinos<br />

Cartera de difícil recaudo<br />

Consumos excesivos de energía.<br />

Malas relaciones con las empresas de<br />

energía.<br />

Soluciones técnicas costosas para<br />

mejorar las condiciones de los usua<br />

rios.<br />

En muchos sectores de la población el uso<br />

del servicio básico de energía eléctrico no es<br />

viable a no ser mediante el fraude y el contrabando,<br />

por múltiples razones. Aquellos sectores<br />

deprimidos de la sociedad que son producto<br />

de desplazamientos o invasiones, no<br />

pueden contar con el uso regular del servicio<br />

eléctrico teniendo que improvisar soluciones<br />

propias para hacerse al servicio, a pesar de<br />

que en su gran mayoría las personas de estos<br />

sectores si tuvieran la oportunidad del<br />

uso del mismo, afirman que pagarían en la<br />

medida de sus posibilidades. La realidad es<br />

que debido a sus problemáticas, en general<br />

no han adquirido conciencia del uso de la<br />

energía, porque no han tenido que pagarla y<br />

cuando tienen el servicio lo despilfarran por la<br />

misma razón, llevando a sus ya menguados<br />

presupuestos un sobre costo innecesario.<br />

Implementar un dispositivo que permita al<br />

usuario comprar la cantidad de energía que él<br />

necesita usar para sus necesidades básicas y<br />

que además, le indique la forma en que está<br />

consumiendo para que pueda hacer uso racional<br />

de la misma y administrar su consumo,<br />

sería una innovación a usarse como herramienta<br />

de responsabilidad social y práctica<br />

para las empresas de distribución y comercialización<br />

de energía eléctrica, para bajar los<br />

costos y no encareciendo el pago del consumo<br />

adicional al usuario final, sin necesidad de<br />

desconexión, para estimular a los usuarios<br />

que hacen buen uso del sistema y para<br />

hacer cultura del uso racional de la misma a<br />

aquellos que la gastan sin reservas.<br />

El dispositivo permite a las empresas prestadoras<br />

del servicio eléctrico promover iniciativas<br />

como rebajas considerables en los primeros<br />

Kwh/Hora e implementar campañas de<br />

concientización del uso racional de la energía<br />

y preservación de los recursos.<br />

El dispositivo electrónico consta de un sistema<br />

inteligente de administración de energía<br />

con capacidad de activar o desactivar el servicio<br />

en tanto el usuario del servicio eléctrico<br />

sobrepase el valor asignado de energía mensual.<br />

Se establece en la memoria del equipo<br />

para cada usuario el valor de Energía Mensual<br />

Entregada (EME). Se hacen medidas<br />

periódicas sobre la acometida del usuario.<br />

La suma total de las lecturas periódicas debe<br />

ser menor que el valor EME (Energía Mensual<br />

Entregada); si el valor es mayor el sistema<br />

desactiva el servicio estándar de energía<br />

y puede programarse para que entregue al<br />

usuario una energía de mantenimiento mínima<br />

para que no quede sin servició, el cual es<br />

opcional y depende de las políticas administrativas<br />

de la entidad prestadoras del servicio,<br />

que además tendría la opción de mantenerse<br />

durante todo el tiempo que dure la<br />

desactivación del servicio estándar de 57<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

NOTA TÉCNICA<br />

energía o durante un periodo de gracia para<br />

que el usuario tenga tiempo de recargar<br />

el sistema con el nuevo valor de EME.<br />

Si el valor del consumo es más alto que el<br />

valor actualizado, el sistema lo gastara y volverá<br />

a poner el sistema en desactivación del<br />

servicio estándar.<br />

También es posible que el usuario ahorre<br />

energía, pasando el siguiente periodo; desde<br />

luego esta capacidad de ahorro es programado<br />

por los funcionarios de la empresa<br />

prestadora del servicio.<br />

El hecho que el dispositivo sea autónomo, y<br />

tenga la posibilidad de ejercer sus funciones<br />

de manera automática, con una mínima participación<br />

de la entidad prestadora de servicio,<br />

hace que los costos de funcionamiento<br />

del dispositivo sean bajos.<br />

El dispositivo está diseñado para ser instalado<br />

en los puntos de apoyo de forma externa<br />

y fuera del alcance de los usuarios para que<br />

éstos no puedan actuar sobre los mismos.<br />

La programación de los equipos con nuevos<br />

parámetros o funciones se puede hacer vía<br />

módem RF, de forma local a una distancia<br />

prevista de unos 150 metros a través de una<br />

PDA, o por la creación de una red RF propia<br />

en la frecuencia de 902-928 MHz (banda<br />

ISM), frecuencia que está libre de cargos,<br />

cuyo único tramite es registrar ante el ministerio<br />

de comunicaciones la red, ya que como<br />

tiene antenas externas es necesario llenar<br />

este requisito.<br />

HIPÓTESIS<br />

El dispositivo ICARO-E pretende ser una solución<br />

que permitiría que el usuario se auto<br />

controle.<br />

Se pretende crear una alternativa que pudiera<br />

ayudar al control de las pérdidas no técnicas<br />

de energía.<br />

Se propone que el dispositivo garantice sustentabilidad<br />

donde la empresa no afecta su<br />

rentabilidad y el usuario obtiene un servicio<br />

mejor y seguro.<br />

Sería un dispositivo de bajo costo de implementación,<br />

no implicaría puestos de ventas,<br />

ni redes de comunicación, ni costosos servidores,<br />

ni operadores de comunicaciones.<br />

La empresa prestadora del servicio tendría el<br />

control sobre la energía, nadie podría consumir<br />

más energía de la que se le estaría<br />

vendiendo.<br />

Se lograrían dos objetivos básicos:<br />

1) Se enseñaría al usuario a consumir solamente<br />

lo que necesita, a ser más<br />

consciente de sus consumos y sus límites,<br />

logrando un ahorro significativo de<br />

dinero y evitando que esté largos periodos<br />

de tiempo sin el servicio.<br />

1) La empresa prestadora de servicio lograría<br />

:<br />

Reducir las pérdidas no técnicas de<br />

energía.<br />

<br />

Simplificar la administración del servicio<br />

de energía, al no tener que usar recolectores<br />

de datos.<br />

Crear consciencia de pago entre los<br />

usuarios del servicio eléctrico al permitir<br />

que el usuario se auto regule y consuma<br />

solamente lo que puede pagar.<br />

REFERENCIA:<br />

http://carlosarturocastano.blogspot.com/2014/<br />

02/icaro-einterface-de-control-auto.html<br />

58<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

NOTA TÉCNICA<br />

TENDENCIAS EN DISPOSITIVOS Y APLICACIONES EN REDES INALÁMBRICAS<br />

Ingeniero Electrónico de la UPB y MBA de EAFIT,<br />

con más de 20 años de experiencia en redes celulares.<br />

RESUMEN<br />

Autor<br />

Heber Ignacio<br />

Mendez A.<br />

La avalancha actual de avances tecnológicos<br />

en dispositivos móviles, tanto en su electrónica<br />

(hardware) y sistemas operativos, como<br />

en las aplicaciones (software aplicado), unidos<br />

a los de las redes para comunicaciones<br />

inalámbricas, han permitido un desarrollo sin<br />

precedentes en su funcionalidad y en su potencia:<br />

los denominados “teléfonos inteligentes”<br />

(Smartphones, como iPhone y Galaxy<br />

S4), y Tablets (como iPad y Galaxy), cuya<br />

novedad consiste principalmente en sus pantallas<br />

táctiles, con un manejo intuitivo de las<br />

aplicaciones, multiprocesadores, multitarea, y<br />

tiendas de aplicaciones (AppStore), además<br />

de un gran número de dispositivos y aplicaciones<br />

incorporadas que, unidas a herramientas<br />

de comunicación complejas como Facebook<br />

y Linkedin, o sencillas como correos<br />

electrónicos, Twitter y Whatsapp, y sin olvidar<br />

los servicios clásicos de un celular, tienen<br />

grandes implicaciones en nuestra manera cotidiana<br />

de comunicarnos, en los ámbitos laboral,<br />

familiar y social, ya que es posible hacerlo<br />

con texto, voz, imágenes, video, y archivos<br />

de datos, tanto en directo como en diferido;<br />

como resultado, tenemos una cantidad abrumadora<br />

de información siempre con nosotros,<br />

disponible en nuestros bolsillos.<br />

Las limitaciones de visualización se superan<br />

con el uso de tabletas (iPad), media Tablet y<br />

teléfonos inteligentes de pantalla grande como<br />

el Galaxy Note; además, se les pueden<br />

conectar pantallas grandes o proyectores vía<br />

HDMI, así como teclados y ratones inalámbricos.<br />

Ahora bien, los dispositivos móviles pueden<br />

clasificarse según su capacidad de comunicaciones<br />

(ancho de banda 3G/4G), su capacidad<br />

de procesamiento, su capacidad de almacenamiento<br />

y sus capacidades de entrada/salida;<br />

a mayores capacidades, mayor es<br />

el costo, pero de esta forma es posible mantener<br />

toda nuestra información de manera<br />

local e independiente. Además, las diversas<br />

alternativas de soluciones y servicios en la<br />

nube (cloudcomputing/services) permiten que<br />

con dispositivos de muy bajo costo se pueda<br />

tener una gran cantidad de funciones y servicios,<br />

con capacidades casi ilimitadas de almacenamiento,<br />

aunque restringidos a ser accesados<br />

solamente donde haya comunicaciones<br />

con un mínimo de velocidad; sin embargo,<br />

el acelerado despliegue de redes de<br />

tercera y cuarta generación, hace que ésta<br />

sea una limitación cada vez menos apreciable.<br />

Si a esto agregamos que los dispositivos móviles<br />

traen incorporados muchos otros elementos,<br />

para captura o reproducción de información,<br />

de calidad muy buena o aceptable,<br />

su utilidad se incrementa notablemente, llegando<br />

a producir dependencia o adicción;<br />

estos elementos adicionales son cámaras,<br />

GPS, micrófonos, parlantes, WiFi, Bluetooth,<br />

acelerómetros, inclinómetros, brújulas, etc.,<br />

además de elementos para aplicaciones<br />

específicas como videocámaras, 59<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

NOTA TÉCNICA<br />

reproductores de video y grabadores de voz;<br />

o módulos para soportar otro tipo de aplicaciones<br />

que utilizan la geolocalización, el reconocimiento<br />

de imágenes, de rostros y de voz,<br />

por ejemplo.<br />

Los sistemas operativos móviles abiertos a<br />

los programadores, como Android de Google,<br />

han facilitado que se disponga de cientos de<br />

miles de aplicaciones gratis o de muy bajo<br />

costo en tiendas internet (Play Store). Como<br />

mencionamos antes, estos dispositivos producen<br />

adicción, sobre todo si quienes los<br />

usan son muy aficionados al entretenimiento<br />

digital como juegos, chat y otro tipo de información<br />

por placer; este campo del entretenimiento<br />

tiene gran desarrollo, ya que ahora<br />

posibilita jugar contra otro o en grupos, en<br />

línea, jugar prototipos, demos y adquirir los<br />

juegos para uso permanente o temporal, sin<br />

necesidad de copias físicas.<br />

Otra gran tendencia es la construcción de bases<br />

de datos originadas en la información que<br />

proporcionan, consciente o inconscientemente,<br />

cuando permiten a estas aplicaciones recolectar<br />

y enviar información de uso, y de<br />

otros dispositivos inmersos en los dispositivos<br />

móviles, especialmente los de localización.<br />

Estas bases de datos nos permiten conocer<br />

las condiciones locales de tráfico vehicular,<br />

de microclima y de tendencias, todo en tiempo<br />

cuasi-real.<br />

Hablando de localización, también se habla<br />

ahora de localización en interiores, pues normalmente<br />

el GPS está limitado para exteriores,<br />

por sus niveles de señal; pero, con la<br />

ayuda de la propia señal celular y de puntos<br />

de WiFi, es posible determinar la localización<br />

en el orden de decenas de metros dentro de<br />

las edificaciones, lo cual resulta muy útil, por<br />

ejemplo, en grandes centros comerciales. Pero<br />

ya no son sólo los humanos quienes utilizan<br />

los dispositivos móviles inalámbricos: los<br />

vehículos comerciales han sido pioneros en<br />

su uso, y los fabricantes de automóviles ya<br />

los instalan en muchos modelos de gamas<br />

alta y media, con el fin de manejar información<br />

de rendimiento, mantenimiento y fallas,<br />

directamente por los fabricantes y para reportarlos<br />

a sus clientes; también están presentes<br />

en maquinaria móvil y en electrodomésticos,<br />

como televisores, neveras y otros. Esto nos<br />

permite, por ejemplo, localizar rápidamente a<br />

nuestros compañeros de compra en grandes<br />

centros comerciales y/o de entretenimiento, o<br />

encontrar nuestro automóvil en los grandes<br />

parqueaderos, o seguir a nuestros hijos con<br />

aplicaciones como LATITUDE, conociendo a<br />

toda hora su ubicación física real.<br />

Dentro de las aplicaciones para localización,<br />

hay algunas que nos dan la mejor ruta a cualquier<br />

lugar, con sólo escribir la dirección o las<br />

coordenadas (GoogleMaps) y, además, permiten<br />

recibir instrucciones de voz para cada<br />

giro, sin tener que mirar la pantalla.<br />

En conclusión, estos dispositivos se van convirtiendo<br />

en la principal herramienta para las<br />

comunicaciones interpersonales y para la<br />

gestión de información como captura, almacenamiento,<br />

procesamiento y transmisión, ya<br />

sea personal, de trabajo o familiar; por tanto,<br />

hay que darles un manejo muy seguro, (por<br />

ejemplo usar el reconocimiento facial para el<br />

desbloqueo, los programas anti-espías y antivirus,<br />

etc). Además, también se convierten en<br />

el principal factor de importancia para recolectar<br />

información socio-económica y comercial<br />

de agentes internos o externos, sea para<br />

buen uso o mal uso; depende de todos garantizar<br />

que sólo se usen para cosas positivas<br />

y convenientes.<br />

60<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

GERENCIA y EMPRESA<br />

INTELIGENCIA<br />

a información llevada su punto más alto<br />

Para estas resoluciones analíticas aparece<br />

la “Inteligencia de Negocios”, BI, como parte<br />

y evolución de la administración de bases<br />

de datos, para ayudar a los presidentes,<br />

gerentes y directores de procesos a<br />

analizar información (no a maquillarla), a<br />

gestionar conocimiento y a tomar decisiones<br />

estratégicas.<br />

ABSTRACT<br />

2012<br />

RESUMEN<br />

en<br />

de<br />

de<br />

en<br />

de<br />

Pasar desde tareas como guardar archivos,<br />

almacenar datos, procesar información y<br />

analizar registros históricos, hasta la gestión<br />

integral de la información, son avances<br />

importantes desde el surgimiento del<br />

computador personal en los años 80; sin<br />

embargo, para nuestros días las empresas<br />

grandes y pequeñas necesitan herramientas<br />

inteligentes de información para hacer<br />

posible la toma de decisiones estratégicas<br />

por parte de la Alta Gerencia. Evaluar nuevos<br />

retos, introducir otros productos y servicios,<br />

optimizar el portafolio y establecer<br />

alianzas estratégicas son las únicas vías<br />

para permanecer en un mercado competitivo<br />

y para preservar un negocio auto sostenible.<br />

Pass through files saving, data storage, information<br />

processing, analyze historical records<br />

to information management are important<br />

advances from the beginning the<br />

personal computer in the 80’s, however, for<br />

now days small and big enterprises need<br />

information smart tools for strategic judgments<br />

of high directors. Evaluate new<br />

challenges, bring in other products and services,<br />

optimize the service portfolio and set<br />

up strategic alliances are the only ways to<br />

remain in a competitive market and preserve<br />

a self-sustainable business. For<br />

these analytical resolution rise up “Business<br />

Intelligence” as a part and evolution of database<br />

management to help CEOs, administrators<br />

and process directors to analyze<br />

information (not to make up), knowledge<br />

manage and take strategic decisions.<br />

KEYWORDS<br />

Business Intelligence, Datawarehouse,<br />

Datamart, KPI, ETL, OLAP, Dashboard,<br />

CEO, Benchmarking, DSS, EIS, BI.<br />

LAS PREGUNTAS INICIALES<br />

Los gerentes quieren saber:<br />

<br />

<br />

<br />

¿Quién nos compra?<br />

¿Dónde, cómo y cuándo compraron?<br />

¿Cuáles son las características que<br />

Tienen nuestros clientes? 61<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

GERENCIA y EMPRESA<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

¿Qué está requiriendo el cliente hoy?<br />

¿Cuál región o sucursal nos provee mayo<br />

res ventas?<br />

¿Cuál segmento de clientes respondió<br />

mejor a la última promoción?<br />

¿Cuáles productos llegaron con retraso y<br />

por qué?<br />

¿En cuál periodo se vendió más?<br />

¿Cómo vendimos?<br />

¿Cuáles han sido los valores históricos<br />

de mis activos, de mi patrimonio y de<br />

mis ventas?<br />

¿Cuántos y cuáles de mis clientes tienen<br />

el perfil necesario para mi campaña de<br />

ventas?<br />

Por otra parte, ejecutivos y directores<br />

encuentran limitaciones debido a que:<br />

Hay un desfase entre la disponibilidad<br />

de información y la oportunidad<br />

comercial.<br />

Los usuarios no tienen acceso autónomo<br />

a la información.<br />

Hay muchos datos pero poca información.<br />

Los reportes no coinciden.<br />

Se tiene poco tiempo para el análisis de la<br />

información.<br />

No hay una solución informática con vi<br />

sión global de la empresa.<br />

No se dispone de análisis histórico de in<br />

formación.<br />

Para las preguntas complejas acerca del<br />

negocio, no hay respuestas adecuadas.<br />

EL ESCENARIO COMPETITIVO DE HOY<br />

Como características comunes, las economías<br />

desarrolladas están evolucionando de<br />

modelos industriales a nuevos modelos de<br />

servicios. Adicionalmente, los consumidores<br />

están cada vez mejor informados y tienen<br />

mayor poder de decisión ante una situación<br />

de mayor oferta que demanda. Cada vez será<br />

más importante conocer y construir<br />

relaciones sostenibles con los distintos<br />

públicos.<br />

Ante esta realidad económica y social, las<br />

empresas quedan obligadas a replantear las<br />

estrategias, los modelos, las habilidades, las<br />

competencias y los planes de desarrollo profesionales<br />

y de ámbito local, así como los<br />

indicadores de referencia.<br />

Es importante aplicar una metodología un poco<br />

diferente para salirnos de la rutina: “si haces<br />

lo mismo cada día, ¿cómo esperas tener<br />

resultados diferentes?”. Es por ello que<br />

se toma como punto de partida la toma de<br />

conciencia: realmente, ¿estamos bien, o hay<br />

que replantear estrategias?; o ¿debemos pasar<br />

a una valoración del impacto esperado<br />

para entender un poco más el concepto de<br />

“benchmarking”, y finalmente entrar a una<br />

fase de desaprender para luego volver a<br />

aprender?<br />

Desaprender: modificar aquello…<br />

Fig. 1 – Metodología hacia la Inteligencia de<br />

Negocios. Fuente: Barcelona Innovation Campus<br />

LA ACTITUD O LA RESISTENCIA<br />

“La información en las organizaciones está<br />

aumentando rápidamente, así como las decisiones<br />

críticas del negocio; el problema<br />

es la actitud de las empresas para utilizar<br />

estos datos.” GartnerGroup.<br />

Lo que se plantea aquí es que el punto de<br />

partida debe ser la “Alta Gerencia”. La junta<br />

directiva, el presidente y los directores<br />

62<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

GERENCIA y EMPRESA<br />

de proceso, deben estar convencidos de que<br />

cada día se requiere mayor disponibilidad de<br />

la información, con acceso a una bodega de<br />

datos “datawarehouse” con la información<br />

completa por área, para visualizar rápidamente<br />

los informes (reportes) que brinden la<br />

información que se requiere en ese momento,<br />

bien para generar indicadores o para la<br />

gestión de nuevos informes.<br />

LA INFORMACIÓN EN SU PUNTO MÁS<br />

ALTO<br />

“Business Intelligence”, BI, es una estrategia<br />

empresarial que persigue incrementar<br />

el rendimiento de la empresa o la competitividad<br />

del negocio, a través de la organización<br />

inteligente de sus datos históricos<br />

(transacciones u operaciones diarias),<br />

usualmente residiendo en bodegas de<br />

datos “DataWarehouse” corporativos o<br />

en bodegas parciales “DataMarts” departamentales.<br />

“Business Intelligence” no es sólo desarrollo<br />

de software, es la integración de fuentes<br />

de datos que normalmente las encontramos<br />

en Excel, en archivos planos y en bases<br />

de datos de sistemas de información<br />

que serán extraídas, transformadas y cargadas<br />

a nuevos sistemas de información<br />

que son capaces de generar múltiples infor<br />

mes útiles para diferentes procesos (áreas)<br />

de la empresa..<br />

Fig. 2 – Necesidades de Información<br />

Fuente: El Poder de la Información. Global<br />

Solutions<br />

El concepto de BI no es nuevo: desde que la<br />

idea fue introducida a mediados de los años<br />

60, no ha dejado de evolucionar a soluciones<br />

más efectivas y adaptadas al nuevo<br />

entorno tecnológico imperante. Con el precio<br />

del hardware en franco descenso, con procesadores<br />

más potentes, con la hegemonía<br />

de Internet-Web y con software de gestión<br />

más eficientes, el concepto de Inteligencia de<br />

Negocio (BI) se coloca al alcance de muchas<br />

organizaciones modernas que están interesadas<br />

en maximizar sus inversiones en el<br />

área informática.<br />

Los DSS (Decision Support Systems) fueron<br />

el origen de todo, luego aparecieron conceptos<br />

similares tales como los EIS (Executive<br />

Information Systems), hasta llegar al estado<br />

del arte actual, las BIs y la BI-Web. Los pioneros<br />

del campo fueron el Dr. Ralph Timbal,<br />

considerado el Dr. del DSS, y Bill Inmon,<br />

considerado el padre del Data Warehouse.<br />

Fig. 3 – Desde el DSS hasta la BI Fuente:<br />

Escuela de Negocios ITMADRID<br />

Entre las principales razones que justifican<br />

una inversión en BI se pueden señalar:<br />

Visibilidad de lo que está pasando en el<br />

negocio.<br />

Generación de informes / reportes<br />

centralizados.<br />

Análisis de tendencias y “predicción” de<br />

los negocios.<br />

Toma de decisiones sobre los<br />

productos que funcionan y los que no<br />

funcionan.<br />

Centralización datos dispersos.<br />

<br />

Validación de sistemas transaccionales.<br />

63<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

GERENCIA y EMPRESA<br />

Los principales productos de BI usualmente<br />

son los siguientes: Cuadros de Mando<br />

integrales, “Dashboards” corporativos, KPI<br />

(Key Performance Indicators), CPI<br />

(Corporate Performance Indicators), reportes<br />

y gráficos de todo tipo, entre muchos<br />

otros.<br />

“GartnerGroup analiza las TI en España”.<br />

ComputerWorld.www.computerworld.es/<br />

archive/gartner-group-analiza-las-ti-ennuestro-pais<br />

Curso<br />

SEGURIDAD<br />

Fig. 4 – Arquitectura de “Business<br />

Intelligence” Fuente: Ingeniare. Revista<br />

Chilena de Ingeniería<br />

FUENTES<br />

INGENIARE. Revista Chilena de Ingeniería.<br />

www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-<br />

33052010000300012&script=sci_arttext<br />

“Nuevas herramientas para nuevos escenarios<br />

competitivos”.<br />

www.altorendimientoempresarial.com/<br />

gestor/docs/<br />

BARCELONAINNOVATIONCAM-<br />

PUS2011.pdf<br />

“Qué es la Inteligencia de Negocios”.<br />

Escuela de Negocios IT-<br />

MADRID. www.itmadrid.com/blog/<br />

que-es-inteligencia-de-negociosbusiness-intelligence/<br />

INFORMES<br />

INF.<br />

INELDUA<br />

Correo Electrónico: ineldua@une.net.co<br />

Web: www.ineldua.org<br />

Facebook:<br />

Twitter: @ineldua<br />

“Business Intelligence”. Documento El Poder<br />

de la Información. Edison Medina. Global<br />

Solutions<br />

64<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

GERENCIA y EMPRESA<br />

Escenarios de crisis<br />

Hernán Pizarro Díaz<br />

Ingeniero Electrónico<br />

Especialista en Automatización Industrial<br />

Director Revista Silicio<br />

Hablando en meses pasados con un gerente del<br />

sector financiero norteamericano, decía que no<br />

hay crisis y que para muestra los centros comerciales<br />

llenos de vehículos, pero aceptaba<br />

que muchas personas perdieron su empleo y<br />

que hubo un desplome en el precio de las viviendas<br />

con hondas consecuencias económicas.<br />

Otro gerente de una empresa del sector<br />

eléctrico colombiano tampoco apreciaba una<br />

crisis, a pesar de reconocer que su oficina dejó<br />

de facturar 9 millones de dólares respecto a lo<br />

presupuestado. Desde una óptica opuesta<br />

―irónica y cruelmente― muchas personas sin<br />

empleo dicen que hay una crisis severa.<br />

Perspectivas distintas muy interesantes para<br />

considerar. Un individuo está en su derecho de<br />

pensar que no se vive una crisis si sus finanzas<br />

personales no se afectan; por el contrario, si<br />

otra persona las ve afectadas, no es razón suficiente<br />

para definir una situación como de crisis.<br />

Este es un fenómeno de percepción que ilustra<br />

lo que han dicho muchos pensadores en el sentido<br />

de que el sujeto vicia la interpretación de la<br />

realidad de acuerdo con su vivencia y sus intereses.<br />

Pero la relación sujeto-percepciónrealidad-verdad<br />

nos lleva a otra discusión que<br />

no viene al caso en esta nota.<br />

La crisis es un tema recurrente en los noticieros.<br />

Un arriesgado analista dijo que esta “era solamente<br />

social porque apenas afectaba el empleo<br />

o, mejor, el desempleo”. Esto es como decir que<br />

una persona no tiene cáncer porque lo tiene solo<br />

en la vejiga. Tratándose de crisis, bien vale<br />

entonces la comparación con un ejemplo de la<br />

fisiología humana que ilustra una coherencia<br />

de los hechos: La temperatura del cuerpo es<br />

normal en 37,5º C, pero si llega a 39º C ―más<br />

que un acuerdo convencional― es un síntoma<br />

de que algo anormal está ocurriendo en el organismo<br />

y que lo afecta globalmente, así la infección<br />

esté localizada en un solo órgano.<br />

Al medio social ―hoy― lo caracterizan la desaceleración<br />

de la economía mundial, la volatilidad<br />

de los mercados, el exceso de producción,<br />

las capacidades altas, el desempleo, el margen<br />

deprimido, los menores retornos y los países en<br />

quiebra, como los PIGS (Portugal, Italy, Greece,<br />

Spain). Son síntomas de que algo grave sucede.<br />

Muchos intelectuales consideran que hay crisis<br />

y que es de tal magnitud que afecta a toda la<br />

civilización; por eso llaman, en todas las opciones<br />

del actuar humano, a hacer enfoques más<br />

completos que superen la ceguera de los análisis<br />

unilaterales. Las personas al mando están<br />

atrapadas por realidades que las limitan y a las<br />

que no pueden escapar. Se ven obligadas a seguir<br />

instructivos y acciones de acuerdo con los<br />

paradigmas del momento; aun así deben tener<br />

audacia y creatividad.<br />

Han surgido nuevos saberes que afectan la<br />

ciencia y el sentir cotidiano. Es toda una tarea<br />

poder apropiarse de ellos y hacerlos parte del<br />

discurso: La ruptura epistemológica, la teoría de<br />

la complejidad, el holismo y la bioética sumados<br />

al trabajo en equipo (saber escuchar) y a la prudencia<br />

que da la mentalidad abierta, enriquecen<br />

la visión de las situaciones a la vez que incrementan<br />

las probabilidades de éxito.<br />

65<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

SOFTWARE<br />

RASPBERRY PI: EL COMPUTADOR DE USD $35<br />

Por último, se citarán algunos proyectos realizados<br />

en Colombia y se indicarán los establecimientos<br />

comerciales donde puede adquirirse<br />

el dispositivo, así como usuarios y espacios<br />

de discusión afines al Raspberry Pi.<br />

PRESENTACIÓN<br />

Ing. JUAN FELIPE DUQUE GARCÍA<br />

Ingeniero electrónico, Universidad de Antioquia.<br />

Director de Tecnología en Dinámica y Desarrollo<br />

Ltda. (DyD)<br />

jfelipe@grupodyd.com<br />

RESUMEN<br />

El Raspberry Pi es un computador del tamaño<br />

de un documento de identidad, el cual<br />

puede conectarse a un monitor o a un televisor<br />

y recibir entradas desde un teclado o un<br />

mouse. Soporta un sistema operativo, aplicaciones<br />

de escritorio, reproducción de video,<br />

puertos de entrada y salida e incluso comunicación<br />

a través de un puerto Ethernet.<br />

En el siguiente artículo se hace, primero, una<br />

descripción del Raspberry Pi, cómo es, quién<br />

lo hizo, por qué lo hizo y cuál es la filosofía<br />

de la Fundación Raspberry Pi, la entidad inglesa<br />

sin ánimo de lucro.<br />

Luego se presenta una descripción de sus<br />

características y capacidades, el proceso necesario<br />

para ponerlo en marcha, algunos<br />

ejemplos de proyectos que pueden realizarse,<br />

y sus aplicaciones en la enseñanza de la<br />

electrónica y la programación.<br />

Con la simplificación y evolución de los circuitos<br />

integrados, iniciativas comunitarias como<br />

el Arduino, y la popularización de paradigmas<br />

como el open hardware, la electrónica, al<br />

igual que el software, han dejado de ser<br />

áreas del conocimiento exclusivas para estudiosos<br />

e ingenieros. Hoy podemos encontrar<br />

no sólo a aficionados, sino a toda clase de<br />

profesionales, estudiantes e incluso niños,<br />

que hacen uso cotidiano de circuitos digitales<br />

complejos y de sistemas embebidos para sus<br />

proyectos.<br />

El Raspberry Pi es el representante más popular<br />

y emblemático de la realidad actual.<br />

RASPBERRY PI: CÓMO UN COMPU-<br />

TADOR PARA NIÑOS REVOLUCIONÓ LA<br />

ENSEÑANZA DE LA ELECTRÓNICA Y LA<br />

PROGRAMACIÓN<br />

El pasado mes de enero de 2013, se cumplió<br />

una meta importante en la historia de cualquier<br />

dispositivo electrónico: la venta de la<br />

unidad número 1’000.000.<br />

Lo verdaderamente sorprendente es que el<br />

primer lote de Raspberry Pi (RPi, de aquí en<br />

adelante) salió al mercado casi un año antes,<br />

el 29 de febrero de 2012, lo cual evidencia la<br />

altísima demanda de un proyecto del cual inicialmente<br />

se presupuestaban sólo 20.000<br />

unidades al año.<br />

66<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

SOFTWARE<br />

FIGURA 1. Unidad número 500.000, en la<br />

planta de Pencoed, Gales, Reino Unido.<br />

Como dice Pete Lomas, diseñador del RPi y<br />

fideicomisario de la Raspberry Pi Foundation:<br />

“La Fundación subestimó en gran medida el<br />

apetito del público por los RPi, incluso tuvimos<br />

problemas en los primeros envíos. Aun<br />

con los recursos de nuestros asociados Farnell<br />

y RS Components, la logística de conseguir<br />

los componentes necesarios y construirlos<br />

fue todo un reto”.<br />

Viendo cómo una fundación sin ánimo de lucro<br />

se encuentra a gatas para suplir la demanda,<br />

nos preguntamos: ¿cómo se llegó a<br />

esto en tan poco tiempo y a un precio tan bajo?.<br />

Upton y sus compañeros del laboratorio de<br />

computación de la Universidad de Cambridge<br />

observaron con preocupación la disminución<br />

en el número de aspirantes para los programas<br />

académicos de Ciencia Computacional.<br />

Si bien esta disminución tendría múltiples<br />

causas (la reducción de los cursos de<br />

computadores a clases de Word y Excel, el<br />

boom en programación web, las consolas de<br />

videojuegos como XBOX y PlayStation, entre<br />

otras), la causa más representativa sería la<br />

ausencia de una consola/computador económica<br />

y modificable por el usuario, similar a lo<br />

que fueron en su tiempo las Commodore64 y<br />

las Amiga.<br />

Con el lanzamiento del iPhone en 2007, el<br />

desarrollo de procesadores para dispositivos<br />

móviles aumentó significativamente, con énfasis<br />

en las capacidades de multimedia y en<br />

telecomunicaciones móviles y comunicación<br />

de datos.<br />

Broadcom, gran fabricante de circuitos integrados<br />

para telecomunicaciones y actual empleador<br />

del Sr. Upton, es el proveedor del<br />

BCM2835, principal componente del RPi, el<br />

cual es un System on a chip (SoC) con una<br />

CPU ARM a 700 MHz (puede llegar hasta<br />

1000 MHz), una GPU VideoCore IV y 512 MB<br />

de memoria RAM.<br />

Complementan el SoC una serie de periféricos,<br />

que ofrecen telecomunicaciones, E/S,<br />

conexión para pantalla LCD y membranas<br />

táctiles, incluso salida de video por puerto<br />

HDMI o video RCA.<br />

FIGURA 2. Modelo B del Raspberry Pi. El<br />

modelo anterior no contaba con puerto Ethernet<br />

y tenía la mitad de memoria RAM.<br />

Todo empezó en el año 2006, cuando Eben<br />

FIGURA 3. Descripción de los diferentes<br />

componentes del modelo B. 67<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

SOFTWARE<br />

El almacenamiento se hace en una tarjeta<br />

Secure Digital que alberga el sistema operativo,<br />

el cual está compilado especialmente para<br />

esta arquitectura. Existen diversas distribuciones<br />

de Linux para RPi, entre las cuales se<br />

destacan Arch Linux, Debian, Gentoo y Raspbian,<br />

esta última recomendada por los mismos<br />

fabricantes.<br />

El RPI es un dispositivo económico, al alcance<br />

de la inmensa mayoría de estudiantes del<br />

mundo y cuyo sistema operativo está basado<br />

en Linux, de por sí popular entre esos mismos<br />

estudiantes. Tenemos entonces una plataforma<br />

de gran flexibilidad, familiar y lo más<br />

importante: es interesante para el estudiante,<br />

quien se divierte trabajando con ella.<br />

Adafruit Industries, iniciativa web fundada en<br />

el 2005 por la ingeniera del MIT Limor<br />

“Ladyada” Fried, ganadora del Premio al Emprendedor<br />

del Año 2012 y grandes impulsadores<br />

de la cultura DIY (Do It Yourself), se<br />

han caracterizado por ofrecer de forma gratuita<br />

múltiples tutoriales en electrónica. Entre<br />

sus múltiples capítulos podemos destacar<br />

instructivos para controlar motores DC, paso<br />

a paso y servomotores; sensado de movimiento<br />

y temperatura, control de potencia,<br />

acceso remoto vía consola y escritorio remoto,<br />

entre muchos otros; todos con un Raspberry<br />

Pi.<br />

Ésta ha sido la apuesta inicial de la Raspberry<br />

Pi Foundation, la cual ha demostrado que<br />

no sólo es acertada, sino que es compartida<br />

por muchas otras instituciones. Tomemos el<br />

caso puntual de Google.<br />

FIGURA 4. Eric Schmidt, expresidente de<br />

Google Inc., acompañado por Eben Upton,<br />

cofundador de la Fundación Raspberry Pi y<br />

por estudiantes de la escuela inglesa beneficiaria<br />

del programa Google Giving.<br />

Diversas escuelas inglesas han recibido un<br />

total de 15.000 unidades de RPi, donadas por<br />

Google Giving, programa de Google Inc. que<br />

apoya diferentes iniciativas educativas y filantrópicas<br />

alrededor del mundo.<br />

FIGURA 5. Limor Fried, fundadora de Adafruit<br />

Industries, ganadora del premio al Emprendedor<br />

del Año 2012 y primera ingeniera<br />

en ocupar la portada de la revista Wired.<br />

Adafruit ofrece kits para aprendizaje de<br />

electrónica y programación, varios de ellos<br />

diseñados alrededor del Raspberry Pi.<br />

En Colombia han surgido iniciativas similares,<br />

especialmente en Medellín, ciudad en la que<br />

encontramos grupos de entusiastas, así como<br />

estudiantes y profesores de universidades<br />

interesados en este desarrollo, los cuales<br />

mencionaré al final del artículo.<br />

68<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

SOFTWARE<br />

El Raspberry Pi puede ejecutar programas<br />

escritos en una inmensa variedad de lenguajes,<br />

incluso la máquina virtual de Java ha sido<br />

portada a esta arquitectura y no sólo programas<br />

escritos por el usuario, sino paquetes de<br />

amplia trayectoria como bases de datos<br />

MySQL y PostgreSQL, servidores web Apache,<br />

PHP y Python, servidores en Javascript<br />

y aplicaciones sobre Ruby, interfaz gráfica<br />

completa con gestor de ventanas, navegadores<br />

web y reproductores de música y video.<br />

Podemos concluir, entonces, que el Raspberry<br />

Pi es un dispositivo interesante en el ámbito<br />

educativo, no sólo por su bajo costo y<br />

sus características, sino porque pone al alcance<br />

del estudiante una herramienta flexible<br />

y práctica que podrá seguir utilizando a lo largo<br />

de su carrera y en su posterior período<br />

profesional.<br />

¿CÓMO ES EL RASPBERRY PI? ¿CÓMO<br />

FUNCIONA? ¿QUÉ SE PUEDE HACER<br />

CON ÉL?<br />

La versión más reciente del RPi es la B, la<br />

cual tiene las siguientes especificaciones<br />

técnicas:<br />

FIGURA 6. Descripción detallada de los<br />

diferentes componentes.<br />

69<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

SOFTWARE<br />

Con estas características, bastante poderosas<br />

para un dispositivo tan económico, es<br />

bien difícil predecir qué puede hacerse con<br />

él. Inicialmente, el hardware y el software estuvieron<br />

orientados a la enseñanza, por lo<br />

que la gran mayoría de periféricos son de fácil<br />

acceso, pueden conectarse a protoboards,<br />

puertos seriales y microcontroladores e incluso<br />

a instrumentos de laboratorio como osciloscopios,<br />

analizadores lógicos y generadores<br />

de señales, entre otros.<br />

Sin embargo, antes de escribir la primera línea<br />

de código, es necesario instalar el sistema<br />

operativo en la tarjeta SD, ya que el RPi<br />

no tiene ningún almacenamiento on-board.<br />

A diferencia de los computadores de escritorio,<br />

portátiles o servidores, la instalación del<br />

sistema operativo en el RPi consiste en la<br />

copia de una imagen, previamente preparada,<br />

a la tarjeta SD. Es importante anotar que<br />

no es simplemente arrastrar y soltar, sino que<br />

debe ser una escritura bit a bit, ya que la imagen<br />

incluye el cargador de arranque y el sistema<br />

de archivos.<br />

Para instalar el sistema operativo en la tarjeta<br />

SD, deben ejecutarse los siguientes pasos:<br />

FIGURA 7. Diagrama de pines del conector<br />

GPIO<br />

Quienes han trabajado con microcontroladores<br />

y con electrónica digital en general, encontrarán<br />

familiares estos pines. En el nivel<br />

más bajo, estos pines pueden controlarse directamente<br />

usando comandos en una terminal<br />

serial o SSH. Sin embargo, existen librerías<br />

para C, C++, Perl, Python, Ruby e incluso<br />

Java, que facilitan enormemente esta tarea.<br />

<br />

<br />

Descargar la imagen del sistema operativo.<br />

Se recomienda Rasbian, una<br />

distribución basada en Debian, con paquetes<br />

compilados para arquitectura<br />

ARM y optimizados para el SoC del<br />

RPi. Puede descargarse del siguiente<br />

enlace:http://www.raspberrypi.org/<br />

downloads<br />

Escribir la imagen en la tarjeta SD.<br />

Para esto se requiere una tarjeta SD de<br />

2 GB como mínimo. Si su computador<br />

personal usa Microsoft Windows, necesitará<br />

descargar un programa que le<br />

permita hacer copias bit a bit, como, por<br />

ejemplo Win32 Disk Imager. Seleccione<br />

la imagen descargada como archivo<br />

imagen y la tarjeta SD (previamente conectada<br />

al computador) como unidad de<br />

destino. Cuando el proceso culmine, la<br />

tarjeta SD podrá conectarse al RPi .<br />

La Fundación Raspberry Pi ofrece este<br />

mismo instructivo en inglés, con ilustra- 70<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

SOFTWARE<br />

ciones e instrucciones paso a paso, en el enlace<br />

http://www.raspberrypi.org/quick-startguide<br />

Acto seguido, se conecta la tarjeta SD en el<br />

puerto ubicado en la parte de abajo del RPi,<br />

así como un teclado (debe ser USB, ya que<br />

el RPi no tiene puerto PS/2), un mouse, un<br />

monitor/televisor que soporte entrada HDMI,<br />

y el adaptador de 5 VDC que provee la alimentación.<br />

En este punto, es el usuario quien decide qué<br />

rumbo tomar, ya que el RPi como tal es un<br />

medio de aprendizaje, similar a un entorno de<br />

desarrollo. Para citar algunos ejemplos,<br />

enumero algunos de los más populares entre<br />

las comunidades de aficionados:<br />

Si la imagen quedó escrita correctamente en<br />

la tarjeta SD, verá en la pantalla los mensajes<br />

habituales de un kernel Linux durante su<br />

arranque y finalmente tendrá un escritorio<br />

gráfico.<br />

FIGURA 9. Control PWM desde un pin<br />

GPIO en el Raspberry Pi.<br />

FIGURA 8. Escritorio gráfico corriendo en<br />

el Raspberry Pi.<br />

Raspbian incluye algunas aplicaciones básicas,<br />

como Midori (navegador ligero basado<br />

en Webkit), IDLE (entorno de desarrollo en<br />

Python), Scratch (programación gráfica orientada<br />

a niños y jóvenes) y algunos juegos, entre<br />

otros.<br />

Al igual que con las demás distribuciones basadas<br />

en Debian, se podrán instalar paquetes<br />

con la herramienta APT.<br />

FIGURA 10. Procesador de efectos para guitarra<br />

eléctrica con Raspberry Pi<br />

FIGURA 11. Sistema de control pirotécnico<br />

que usa Arduino y Raspberry Pi.<br />

71<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

SOFTWARE<br />

Conformado por un equipo interdisciplinario<br />

de ingenieros y diseñadores, EspumaLab es<br />

un espacio de intercambio de conocimiento y<br />

pasión por la electrónica y la programación.<br />

FIGURA 12. XBMC, un centro multimedia<br />

completo para Raspberry Pi.<br />

FIGURA 13. Control de fermentación automático<br />

para fabricación de cerveza usando<br />

Raspberry Pi<br />

¿CÓMO ESTAMOS APROVECHANDO EL<br />

RASPBERRY PI EN ANTIOQUIA Y EN CO-<br />

LOMBIA?<br />

En algunos círculos de las principales universidades<br />

del país, los estudiantes ya tienen<br />

buena experiencia en su manejo e incluso<br />

pueden usarlo en algunas prácticas de su<br />

programa académico.<br />

Para destacar, tenemos a EspumaLab (http://<br />

espuma.co)<br />

Recientemente abrieron cupos para un curso<br />

único en su tipo en la ciudad, “Pi Farm”, la<br />

cual es una granja hidropónica auto portante,<br />

la cual puede ser ubicada en espacios pequeños<br />

tales como ventanas y paredes. Sin<br />

embargo, lo verdaderamente novedoso es<br />

que incluye un RPi que monitorea constantemente<br />

la humedad del suelo, registra el crecimiento<br />

de las plantas, e incluso ¡envía un correo<br />

electrónico cuando es tiempo de cosechar!<br />

También se puede observar abundancia de<br />

equipos RPi en los inventarios de proveedores<br />

de componentes para robótica, así como<br />

sus accesorios complementarios: cámaras,<br />

sensores, shields, etapas de potencia para<br />

control de motores e incluso módulos GSM<br />

para telecomunicaciones.<br />

72<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

SOFTWARE<br />

En mi experiencia como Director de Tecnología<br />

al interior de mi empresa DyD -Dinámica<br />

y Desarrollo- (http://www.grupodyd.com), hemos<br />

integrado el RPi a varios de nuestros<br />

productos, en especial a sistemas embebidos<br />

instalados en ubicaciones remotas. Es verdaderamente<br />

valioso disponer de tan amplia variedad<br />

de paquetes y librerías, fáciles de instalar,<br />

con buena documentación y con gran<br />

diversidad de ejemplos.<br />

Curso<br />

Un RPi nos permite tener la versatilidad de<br />

un computador en el mismo espacio y con<br />

requerimientos de energía eléctrica similares<br />

y permite ampliar así el universo de posibilidades<br />

para agregar nuevas características y<br />

darles valor agregado a nuestros productos.<br />

INFORMES<br />

Correo Electrónico: inelua@une.net.co<br />

Web: www.ineldua.org<br />

Facebook:<br />

Twitter: @ineldua<br />

73<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

SOFTWARE<br />

KICAD: HERRAMIENTA DE DISEÑO ELECTRÓNICO DE LIBRE USO<br />

inversión económica y por las necesidades de<br />

cada diseño.<br />

Ingeniero Sergio Arbey Monsalve Betancur<br />

Ing. Electrónico de la Universidad de Antioquia<br />

Amplia experiencia en asesoría y consultoría<br />

en sistemas y en trabajo en equipos de alto<br />

rendimiento, experto en diagnóstico de competitividad<br />

para PYMES y diseño electrónico<br />

en herramientas gráficas. Soporte en sistemas<br />

operativos UNIX, LINUX y redes WIN-<br />

DOWS. Programación en JAVA, JSP, postgreSQL,<br />

MySQL, Microsoft SQLServer, FOX-<br />

PLUS, FOXPRO y VISUALFOXPRO. Diseño<br />

de páginas WEB y operación de herramientas<br />

de usuario final como Word, Excel, Power-<br />

Point y StarOffice.<br />

RESUMEN<br />

El Kicad es un programa de código abierto<br />

(GPL) para la creación de esquemas electrónicos<br />

y circuitos impresos.<br />

Después de muchos años de trabajar con diseño<br />

electrónico te acabas dando cuenta de<br />

que existen herramientas de libre uso que te<br />

permiten trabajar de una forma profesional sin<br />

recurrir a gastos onerosos o a la tan acostumbrada<br />

piratería. Cada cual utiliza la herramienta<br />

de diseño que quiere o puede, algunas<br />

son de pago y con licencia, otras son gratuitas<br />

pero no abiertas; las hay que son totalmente<br />

abiertas y gratuitas, etc. Así que, delante<br />

de un catálogo tan extenso, la elección<br />

de a herramienta viene condicionada por la<br />

El propósito de este artículo es el de llamar la<br />

atención de los profesionales y de los<br />

estudiantes de ingeniería acerca de que hay<br />

programas de diseño de libre uso, y no sólo<br />

para Linux, que son de excelente calidad, y<br />

que no se necesita recurrir a la piratería para<br />

tener las herramientas que se necesitan para<br />

lograr un excelente trabajo.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Este artículo describe uno de esos programas<br />

de diseño abierto y gratuito, el Kicad, que<br />

está lo suficientemente desarrollado para<br />

considerarlo una alternativa al software propietario.<br />

Adicionalmente al hecho de que sea<br />

abierto y gratuito, tiene un desarrollo constante<br />

y una mejora continua, gracias al trabajo<br />

que la comunidad de desarrolladores adelanta.<br />

A continuación, algunas razones por las cuales<br />

el Kicad puede llegar a ser una alternativa<br />

seria y profesional, apta para trabajos de<br />

ingeniería y fabricación:<br />

Las empresas grandes que facturan un volumen<br />

anual importante suelen trabajar con<br />

herramientas de diseño muy sofisticadas,<br />

las cuales en muchos casos son versiones<br />

pirateadas ya que, como regla general, no<br />

pagan ni el programa ni las licencias. De estos<br />

programas tan completos, las empresas<br />

suelen utilizar un porcentaje muy bajo del total<br />

de la herramienta.<br />

74<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

SOFTWARE<br />

El número de licencias que se compra con el<br />

programa suele ser menor que el número de<br />

personas que trabajan en un departamento<br />

de diseño.<br />

Las pequeñas empresas y los diseñadores<br />

independientes no pueden pagar los precios<br />

de las licencias de programas sofisticados,<br />

porque les supone un desembolso al que<br />

no pueden hacer frente. La compra del programa<br />

y de sus respectivas licencias puede<br />

suponer el mismo importe que el salario<br />

anual de un empleado, o más.<br />

Los fabricantes de herramientas de diseño<br />

piden unos precios desorbitados, tanto por<br />

los programas como por las licencias, ya<br />

que el número de estas últimas suele ser limitado.<br />

Cada año suelen sacar una versión<br />

nueva, con sutiles mejoras, haciendo obsoleta<br />

la versión anterior, y casi forzando un nuevo<br />

desembolso si se quiere estar actualizado.<br />

En el mundo de la ingeniería se inventa la<br />

rueda una y otra vez, sin cesar. Se repiten<br />

los mismos diseños mil veces. Es una manera<br />

muy contraproducente de trabajar. Hay<br />

diseños que ya están más que probados y<br />

chequeados, y aun así se vuelven a repetir.<br />

Se pierde mucho tiempo y no se avanza<br />

nada. También hay mucha ingeniería inversa,<br />

copiando diseños que no se sabe bien cómo<br />

funcionan.<br />

KICAD y Diseño Electrónico<br />

El Kicad es un programa de código abierto<br />

(GPL) para la creación de esquemas electrónicos<br />

y circuitos impresos.<br />

Se describirán aquí sus partes y sus bondades<br />

más importantes. Para las personas que<br />

quieran profundizar, existen manuales<br />

completos en internet, en comunidades de<br />

desarrollo y en foros especializados en el<br />

tema.<br />

La suite Kicad es un conjunto de cuatro programas<br />

y un gestor de proyectos:<br />

EeSchema: Editor de esquemas.<br />

Pcbnew: Editor de circuitos impresos.<br />

GerbView: Visor de archivos en formato<br />

GERBER.<br />

Cvpcb: Utilidad de selección que permite<br />

la asociación fácil entre los componentes<br />

electrónicos utilizados en el esquema y los<br />

módulos físicos (encapsulado) correspondientes<br />

del circuito impreso.<br />

Kicad: Gestor de proyectos.<br />

El gestor de proyectos, Kicad, permite seleccionar<br />

un proyecto y abrir la aplicación<br />

deseada, facilitando la utilización de los diferentes<br />

programas necesarios para la realización<br />

de los esquemas y los circuitos impresos,<br />

y para el control de los ficheros de fabricación.<br />

Estos programas son multi-plataforma, es decir,<br />

funcionan tanto en Windows como en<br />

Linux, siendo actualizados regularmente.<br />

Concebido y creado por Jean-Pierre Charras,<br />

cuyo objetivo era empezar a aprender C++,<br />

más tarde se convirtió en una herramienta<br />

CAD completa y profesional para electrónica.<br />

75<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

SOFTWARE<br />

kicad (gestor de proyectos)<br />

EeSchema: Editor de esquemas.<br />

EeSchema es una aplicación que integra<br />

todas las funciones de diseño, de control,<br />

de trazado, de gestión de bibliotecas, y<br />

de editor de componentes, con acceso directo<br />

a la documentación de los componentes<br />

y al programa de circuitos impresos para<br />

crear esquemas simples o en jerarquía (multihoja),<br />

para generar listas de conexiones para<br />

Pcbnew o Spice.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

No hay, por tanto, limitación real en el<br />

número de componentes, de pines por<br />

componente, de conexiones, ni de hojas.<br />

EeSchema trabaja con esquemas de<br />

una o varias hojas.<br />

En el caso de esquemas multi-hoja, la<br />

representación se denomina jerárquica y<br />

el acceso a cada hoja es, entonces, inmediato.<br />

El tamaño máximo de los diseños es<br />

ajustable en todo momento de los<br />

formatos A4 al A0 y de los formatos A al<br />

E.<br />

LibEdit: Editor de componentes y gestor<br />

de bibliotecas.<br />

EeSchema integra también todas las funciones<br />

adicionales de una aplicación de esquemas<br />

electrónicos moderna:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Control de reglas eléctricas (ERC) para<br />

la detección automática de conexiones<br />

incorrectas, entradas de componentes<br />

al aire, etc.<br />

Generación de ficheros de trazado en<br />

formato POSTSCRIPT o HPGL.<br />

Generación de ficheros de trazado en la<br />

impresora local.<br />

Generación de la lista de material.<br />

Generación del fichero Netlist para la<br />

aplicación de circuitos impresos o para<br />

un simulador.<br />

Características técnicas principales:<br />

Esta aplicación funciona en modo 32<br />

bits, su capacidad de tratamiento de circuitos<br />

sólo está limitada por la capacidad<br />

de memoria disponible.<br />

(Edición de componentes)<br />

LibEdit es el editor que permite crear y editar<br />

los componentes, su visualización y la manipulación<br />

de las bibliotecas de componentes<br />

(importar, exportar, añadir y borrar componentes<br />

en las bibliotecas). LibEdit se accede<br />

desde EeSchema.<br />

Un componente consta de varios elementos:<br />

Su gráfico (formas geométricas y<br />

textos).<br />

Los Pines.<br />

Los campos, o textos asociados,<br />

utilizados por los post-procesadores:<br />

netlist, lista de componentes, etc.<br />

76<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

SOFTWARE<br />

Los dos campos que deben inicializarse obligatoriamente<br />

son la Referencia y el Valor,<br />

que contienen el nombre del esquema<br />

asociado a un componente y el nombre del<br />

módulo asociado, respectivamente. Los demás<br />

campos son campos libres, que pueden,<br />

generalmente, permanecer vacíos y pueden<br />

completarse en el esquemático.<br />

Sin embargo, gestionar la documentación<br />

asociada al componente facilita mucho la<br />

búsqueda, el uso y el mantenimiento de las<br />

bibliotecas.<br />

EeSchema genera de forma eficiente las<br />

bibliotecas de componentes, permitiendo<br />

crear, modificar y eliminar fácilmente el intercambio<br />

de elementos de bibliotecas.<br />

Los archivos de documentación pueden ser<br />

asociados a los componentes, así como palabras<br />

clave, lo que permite encontrar rápidamente<br />

un componente por su función.<br />

Existen bibliotecas, desarrolladas a lo largo<br />

de varios años, para los esquemas; son<br />

útiles para cualquier persona que desee crear<br />

circuitos impresos, simples o complejos.<br />

generado por una aplicación de edición de<br />

esquemas electrónicos, escribiendo para cada<br />

componente de la Netlist el nombre del<br />

módulo que lo representa en una placa de<br />

circuito impreso.<br />

En efecto, en general una Netlist no incluye<br />

indicaciones sobre ese módulo (es decir, la<br />

huella física del componente) que la aplicación<br />

de circuito impreso (PCBNEW) deberá<br />

colocar en el diseño general de la placa que<br />

se realice.<br />

Esta asociación entre el componente y su<br />

módulo correspondiente se hace de manera<br />

interactiva, y/o en modo automático, si se dispone<br />

de ficheros de equivalencia, que uno<br />

puede crear por sí mismo, y que son de hecho<br />

tablas de correspondencia entre el componente<br />

y su módulo.<br />

La lista de los módulos disponibles para la<br />

aplicación de circuito impreso está contenida<br />

en una o varias bibliotecas de MÓDU-<br />

LOS.<br />

Este enfoque interactivo es mucho más simple<br />

que colocar directamente en el esquema<br />

esta indicación de asociación, puesto que<br />

Cvpcb, además de sus posibilidades de asociación<br />

automática, permite ver la lista de los<br />

módulos disponibles, y mostrarlos en la pantalla.<br />

Como salida son generados dos ficheros:<br />

<br />

El fichero Netlist completo (con referencia<br />

a los módulos)<br />

Cvpcb: Asocia los componentes electrónicos<br />

del esquema y los encapsulados físicos<br />

del circuito impreso.<br />

Cvpcb permite completar un fichero Netlist,<br />

<br />

Un fichero auxiliar de asociación de<br />

componentes (.CMP).<br />

77<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

SOFTWARE<br />

<br />

<br />

la cara de soldadura o de componentes)<br />

lo que es útil para circuitos multicara<br />

con alta densidad.<br />

Los módulos se pueden girar en<br />

cualquier ángulo, en pasos de 0,1 grados.<br />

Las isletas pueden ser de forma<br />

redonda, rectangular, oval o trapezoidal<br />

PcbNew: Editor de circuitos impresos.<br />

El programa de edición de circuitos impresos,<br />

PcbNew, funciona con 1 a 16 capas de cobre,<br />

más 12 capas técnicas (máscaras de<br />

soldadura) y genera automáticamente todos<br />

los documentos necesarios para producir circuitos<br />

(ficheros GERBER), perforaciones y<br />

posición de los componentes, así como las<br />

capas en archivos PostScript para la producción<br />

de prototipos.<br />

Caracteristicas técnicas principales:<br />

<br />

<br />

PcbNew tiene una resolución interna<br />

de 1/10000 pulgadas.<br />

PcbNew trabaja con 16 capas de<br />

cobre más 12 capas técnicas<br />

(serigrafía, planos de máscaras de soldadura,<br />

planos de pasta de soldar para<br />

las isletas SMD, planos de diseño y<br />

acotación) y gestiona en tiempo real las<br />

líneas aéreas de las pistas que quedan<br />

por enrutar.<br />

La visualización de los elementos (pistas,<br />

isletas, textos, dibujos...) se puede hacer:<br />

<br />

<br />

En trazos continuos o de contorno. Con<br />

los márgenes de aislamiento eléctrico.<br />

Ocultando ciertos elementos (capas,<br />

zonas de cobre, componentes SMD en<br />

(Pcbnew permite visualizar los circuitos y<br />

componentes en tres dimensiones<br />

(utilizando OpenGL).)<br />

Edición de Módulos<br />

Bibliotecas:<br />

PcbNew genera de forma eficiente las bibliotecas<br />

de módulos, permitiendo crear, modificar,<br />

eliminar fácilmente e intercambiar elementos<br />

de bibliotecas.<br />

80<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

SOFTWARE<br />

Los archivos de documentación pueden ser<br />

asociados a los encapsulados, así como<br />

palabras clave, lo que permite encontrar rápidamente<br />

un componente por su función.<br />

Existen bibliotecas, desarrolladas a lo largo<br />

de varios años, para los módulos de circuitos<br />

impresos (componentes clásicos y<br />

SMD).<br />

La mayor parte de los módulos de los circuitos<br />

impresos tienen una representación en<br />

3D.<br />

Es útil para cualquier persona que desee crear<br />

circuitos impresos, simples o complejos.<br />

Generador Gerber Y Drill<br />

Gerbview: Visualizador de archivos<br />

GERBER<br />

Normalmente los ficheros de fototrazado<br />

se generan en formato GERBER, sin embargo,<br />

se pueden generar los ficheros de fototrazado<br />

en formato HPGL o POSTSCIPT.<br />

CONCLUSIONES<br />

Después de varios años de utilizar el Kicad<br />

para proyectos profesionales y partiendo<br />

desde cero, tanto en la captura<br />

de los esquemas como en la creación de<br />

algunos componentes que no existían en<br />

las librerías, he de decir que los resultados<br />

me han sorprendido gratamente.<br />

Esta suite de diseño electrónico está<br />

compuesta, básicamente, por un editor de<br />

esquemas electrónicos, un editor de PCBs,<br />

un editor de asociaciones componenteshuella<br />

(para el diseño del PCB) y un visor de<br />

archivos GERBER; todo está centralizado<br />

bajo un mismo interfaz, desde el cual,<br />

abriendo el archivo de proyecto, se puede<br />

acceder a todas las partes del proyecto<br />

(captura, PCB, etc.)<br />

El proceso de captura con esta herramienta<br />

es cómodo y bastante fácil. No hay mucho<br />

qué contar aquí. Los menús son intuitivos y<br />

bastante cómodos. Para la selección de<br />

huellas en el proceso de fabricación del<br />

PCB, se lanza otra aplicación que permite ir<br />

buscando, componente a componente, la<br />

huella más apropiada a nuestras necesidades.<br />

Así mismo, también puede hacer una<br />

prebúsqueda de candidatos para dichas huellas<br />

que, unas veces con mayor acierto,<br />

otras con menos, siempre facilita el trabajo.<br />

A la hora de la creación del PCB, la herramienta<br />

cuenta con un algoritmo de posicionado<br />

automático de componentes que, aunque<br />

no es la mejor, sirve bastante.<br />

Al igual que antes, también tengo que decir<br />

que es intuitiva y fácil de usar. Basta con<br />

cargar la netlist generada por las dos herramientas<br />

anteriores y él solo busca todos los<br />

componentes y los coloca en el PCB.<br />

Nuestro único trabajo es ubicar los componentes<br />

estratégicamente según necesitemos<br />

y tratando siempre de facilitar el 81<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

SOFTWARE<br />

trabajo del rutado.<br />

En cuanto al rutado, me ha dejado gratamente<br />

impresionado. Hay que decir que<br />

puede tomar bastante tiempo, incluso horas,<br />

aunque eso dependerá de la rejilla que hayamos<br />

elegido. A menor espaciado, más<br />

tiempo, porque tenemos más posibilidades<br />

de rutado.<br />

El algoritmo genera un rutado bastante<br />

bueno, pudiendo especificarle el espacio<br />

mínimo entre pistas (clearance). Siempre<br />

será necesario repasar el PCB a mano y modificar<br />

algunas pistas, algo inevitable pero, en<br />

general, el proceso es bastante rápido.<br />

Como conclusión final, Kicad me ha parecido<br />

una excelente herramienta para captura<br />

de esquemas y diseño de PCBs.<br />

Calle 50 Nº 47-28 Edifiicio<br />

Genaro Gutiérrez of. 410<br />

Teléfono<br />

5127534<br />

Es bueno que se trabaje en la difusión de<br />

este tipo de herramientas CAD, ya que a los<br />

que trabajamos y estudiamos electrónica nos<br />

ayuda bastante como un software EDA para<br />

nuestro desarrollo y, lo mejor de todo, es que<br />

es abierto, por lo que no hay necesidad de<br />

recurrir a programas piratas o a pagar licencias<br />

costosas cada vez que se actualice.<br />

Espero que todos comencemos a trabajar<br />

para que a las personas que se confunden al<br />

no saber cuál herramienta usar les digas<br />

"aquí tienes un software que es muy bueno y<br />

tienes la oportunidad de usarlo en forma libre".<br />

Correo Electrónico<br />

ineldua@une.net.co<br />

Página Web<br />

www.ineldua.org<br />

Espero que podamos compartir libremente la<br />

información para que la ideología del Software<br />

Libre sea parte de nuestra formación.<br />

82<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

PROYECTO DE GRADO<br />

RESEÑA CONTADOR AUTOMÁTICO DE BILLAR<br />

en tiempo real de los resultados de la partida.<br />

Autor<br />

Andrés Felipe<br />

Valencia Patiño<br />

Este proyecto consistió en diseñar un sistema<br />

capaz de puntuar automáticamente una<br />

partida de billar, por lo cual, debía tener la<br />

capacidad para reconocer automáticamente<br />

las bolas embocadas, cuando se había tacado<br />

y organizar esta información de modo<br />

agradable al usuario.<br />

En el prototipo implementado, la detección<br />

de la bola embocada presentó muy bueno<br />

resultados con las bolas “de un solo color”,<br />

pero resultados deficientes con las bolas<br />

“rayadas”. Los demás módulos presentaron<br />

en general buenos resultados.<br />

Para trabajos futuros, se pretende mejorar<br />

algunos aspectos de este proyecto.<br />

Para el reconocimiento de las bolas se implementó<br />

un algoritmo de reconocimiento<br />

digital de imágenes (subsistema embebido),<br />

conocido como umbralización, aprovechando<br />

las características en color de las bolas de<br />

billar.<br />

Para reconocer si algún jugador había tacado,<br />

utilizó un acelerómetro, ubicado en el taco,<br />

y un patrón dado a partir del cual se hace<br />

la correlación en un microcontrolador. El patrón<br />

fue tomado del modelado de señales de<br />

tiros reales. Además, para este propósito se<br />

implementó un algoritmo para reconocer el<br />

ángulo en el cual estaba ubicado el taco, basado<br />

en las señales de los demás ejes del<br />

acelerómetro.<br />

Con la información anterior se diseñó una<br />

interfaz gráfica que suministra información<br />

83<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

PROYECTO DE GRADO<br />

Diseño de Levitador Magnético MIMO Mediante Simulaciones en Elementos<br />

Finitos (Flexpde) y Propuesta de Control de este Sistema Dinámico<br />

Autor es<br />

José Alejandro<br />

Montes Romero<br />

Nery Gómez Giraldo<br />

El proyecto consistió en el modelamiento de<br />

un sistema de levitación magnética MIMO de<br />

geometría cilíndrica, mediante simulaciones,<br />

usando el programa Flexpde, bajo la metodología<br />

numérica de Elementos Finitos FEM.<br />

La propuesta de modelamiento parte inicialmente<br />

de las ecuaciones que dan cuenta del<br />

comportamiento del sistema físico, considerando<br />

las condiciones de frontera, características<br />

de los materiales, entre otras. Este modelo<br />

matemático es lo que se resuelve por<br />

medio del método de Elementos Finitos FEM,<br />

a través de FlexPDE.<br />

Se han agregado entonces generalidades<br />

sobre el método de Elementos Finitos, el cual<br />

como se expresó, es el método numérico en<br />

el cual subyace la obtención de cada modelo;<br />

se menciona la metodología de cómo se modela<br />

la fuerza interactuante para magneto y<br />

bobina, que en cada caso resulta ser diferente<br />

y las limitaciones asociadas en el momento<br />

de implementar la simulación.<br />

Se describe de manera general la importancia<br />

de los cojinetes magnéticos y su relación<br />

con la presente investigación.<br />

Se obtuvo el comportamiento de las fuerzas<br />

en función de la distancia que detallan la interacción<br />

bobina- magneto y magnetomagneto,<br />

las cuales permiten modelar el sistema<br />

de levitación MIMO para varias configuraciones,<br />

en las cuales se variaron las dimensiones<br />

de los magnetos.<br />

Estos resultados fueron además comparados<br />

con los resultados del modelo homólogo existente,<br />

obtenido a partir del método Amperiano.<br />

Se sugiere para investigaciones futuras basadas<br />

en FEM, utilizar el Método de Trabajo<br />

Virtual como método más recomendado, debido<br />

a la precisión y exactitud que permite en<br />

los resultados de modelamiento.<br />

Se propone una ruta de control basada en el<br />

principio de Control por Modos Deslizantes,<br />

pero robustecida por medio de Control Adaptativo<br />

a través de un mecanismo denominado<br />

Aprendizaje por Realimentación del Error<br />

(FEL).<br />

84<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

VIVENCIAS<br />

ESCRIBE UN INGENIERO JUBILADO…<br />

Autor<br />

EL<br />

GRECO<br />

Los amigos que todavía trabajan me preguntan<br />

a menudo que, qué hago diariamente<br />

ahora que estoy retirado.<br />

Pues bien, para mi continua la misma rutina:.<br />

Se levanta uno a la misma hora (7 u 8 am.)<br />

como si tuviera obligación de ir a la oficina.<br />

Hay que correrle a la esposa como si fuera el<br />

nuevo jefe, porque realmente uno no distingue<br />

quien exige y jode más, pues permanentemente<br />

le recuerdan a uno lo mismo: o cumple<br />

con lo que le toca o cumple y si no le<br />

gusta así, RENUNCIE (la única diferencia<br />

es que ella no necesita público para mostrar<br />

quien es la que manda, aunque de igual manera,<br />

ante nuestros amigos, ambos siempre<br />

tratan de hacernos quedar como un cu…<br />

ero).<br />

Claro que mi esposa dice que vive feliz conmigo,<br />

porque, según ella, hacemos el amor<br />

casi todos los días: casi el lunes, casi el martes,<br />

casi el miércoles, casi el jueves…<br />

Ella se preocupa mucho por mí, ya que me<br />

demoro toda la noche tratando de hacer lo<br />

que antes hacia toda la noche. Eso sí, de día<br />

si me pego uno que otro empujoncito... en la<br />

mecedora (dormir… mal pensados).<br />

La gran ventaja es que a veces le toca a uno<br />

inventar algo para no aburrirse.<br />

Hoy reflexiono mucho sobre lo importante<br />

que es para mí EL TRABAJO, pues soy capaz<br />

de quedarme horas… y horas… y horas,<br />

sentado en el balcón mirando cómo trabajan<br />

LOS DEMAS.<br />

En cuanto a la salud, creo que estoy muy<br />

bien, me siento como un toro, como un<br />

macho cabrío, pues hace poco tiempo visité<br />

al médico y solo me encontró algo que me<br />

sonó como a alemán, no recuerdo que era,<br />

pero me dijo que me tranquilizara porque eso<br />

se me iba a olvidar al salir del consultorio; pero<br />

yo creo que fue porque le conté que en mi<br />

casa cada día para mí era una nueva experiencia.<br />

Me recomendó que cuando me temblara el<br />

cuerpo o me diera un ataque de tos, le sacara<br />

provecho con mi esposa. También me dijo<br />

que evitara el sexo oral….. creo que es porque<br />

a uno se le va el tiempo hablando y a<br />

esta edad sí que hay anécdotas para contar.<br />

Me insistió para que fuera más activo, eso sí<br />

que evitara tener más hijos, ….. entendí que<br />

no invitara a mis nietas ni a otros niños<br />

para que no estén en la casa haciendo<br />

bulla,….. que ambientara mi alcoba con luz<br />

más sensual,….. lo hice con un bombillo rojo…..<br />

pero ahorrador,…... que hiciera con mi<br />

esposa juego de prendas,….. y cada rato me<br />

gana las gafas, el bastón, las pantuflas y la<br />

peluca,….. que a veces en la noche nos dijéramos<br />

palabras obscenas, porque eso aviva<br />

la pasión,….. pero siempre se nos olvida ponernos<br />

los audífonos.<br />

85<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

VIVENCIAS<br />

En lo que más me insistió fue que siempre le<br />

preguntara a la pareja que cómo se siente,..<br />

… pienso que es por seguridad,….. y por<br />

ello mantengo a mano la pipeta de oxigeno.<br />

El otro día me fui caminando hasta el centro<br />

de la ciudad, por el solo hecho de hacer ejercicio<br />

y entré a un negocio a saludar a un<br />

amigo, sin tardar en la gestión ni cinco minutos,<br />

creo yo.<br />

Cuando salí, frente a la puerta del negocio<br />

un Policía de Tránsito estaba llenando un<br />

parte por infracción de estacionamiento<br />

prohibido.<br />

Rápidamente me acerqué a él e y le dije:<br />

¡Oiga hombre, no he tardado ni cinco minutos...!<br />

Dios lo recompensaría si hiciera un<br />

pequeño gesto para con los pensionados...Recuerde<br />

que hoy usted puede ver en<br />

mi, su futuro próximo.<br />

Me ignoró olímpicamente y continuó llenando<br />

la infracción. La verdad es que me pasé<br />

un poco y le dije:<br />

¡Coma m…, respéteme y como mínimo présteme<br />

atención!<br />

Me miró fríamente y empezó a llenar otra<br />

infracción alegando que, además, el vehículo<br />

no traía yo no sé qué calcomanía.<br />

Entonces levanté la voz para decirle que<br />

me había percatado de que estaba tratando<br />

con un pendejo... que cómo le habían dejado<br />

entrar en el Tránsito..., etc.… etc.<br />

Él acabó con la segunda infracción, la colocó<br />

debajo del limpia parabrisas, y empezó<br />

con una tercera.<br />

No me achicopalé y estuve así durante<br />

unos 20 minutos diciéndole de todo, hasta<br />

de qué se iba a morir… recordando lo que<br />

ahora dicen los pelaos, le dije desde pendejo,…..hasta<br />

TabletaHP,…..feizbuk,…..eskay,<br />

…..aipón,…..chatiao,…..osea,…..malnacido,<br />

…..gnofobia,.....caco,…..pirolobo,…..qkrrea,<br />

…..cafre,…..coimero,…..gonoyonosabia,<br />

…..panguana,…..nenea,…..jefecito querido,<br />

…..que pintara un bosque e hiciera en él lo<br />

que le diera la gana,…..etc.<br />

Él, a cada insulto, respondía con una nueva<br />

infracción. Con cada infracción que llenaba,<br />

se le dibujaba una sonrisa que reflejaba la<br />

satisfacción de la venganza...<br />

Después de la enésima infracción….. le dije:<br />

Bueno hombre, lo tengo que dejar…... porque,…..<br />

¡Ahí viene mi METROPLUS!...y solo<br />

tengo para pagar con mi TARJETA CIVICA.<br />

Como ustedes entenderán, desde mi retiro<br />

es necesario hacer algo a mi edad, para<br />

no aburrirme.<br />

Bueno, por ahora solo les deseo que disfruten<br />

mucho su trabajo y mientras puedan<br />

disfruten a su jefecito querido.<br />

Yo seguiré tratando de recordarlos a ustedes.<br />

Con cariño, su compañero y amigo de siempre.<br />

EL GRECO<br />

86<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

VALORES HUMANOS<br />

DOCTOR JORGE REYNOLDS POMBO<br />

multidisciplinario de especialistas.<br />

Jorge Reynolds Pombo es un ingeniero<br />

colombiano nacido en Bogotá, el 22 de<br />

junio de 1936; es conocido mundialmente por<br />

ser el inventor del primer marcapasos artificial<br />

externo con electrodos internos, en 1958.<br />

Estudió sus años de colegio en la ciudad de<br />

Bogotá, Colombia. Sus estudios universitarios<br />

los realizó en Trinity College, Cambridge,<br />

Inglaterra, donde se graduó como ingeniero<br />

electrónico.<br />

Estudió electrocardiográficamente a deportistas<br />

por telemetría. Comenzó con el diseño y<br />

construcción de un equipo transmisor y receptor<br />

del electro cardiograma (ECG) por telemetría<br />

en el año 1971. Con la Junta de Deportes<br />

de Bogotá registró el ECG a deportistas<br />

colombianos durante los juegos de voleibol,<br />

tenis de mesa, baloncesto, levantamiento<br />

de pesas, atletismo, esgrima, ciclismo y fútbol<br />

con Efraín Sánchez y Hernando Plata en<br />

1971, y a paracaidistas durante el primer<br />

salto.<br />

En el año 1958 diseñó un marcapasos para<br />

la prevención de la trombosis en pasajeros<br />

de la clase turista, con la ayuda de Jorge<br />

Ulloa A. y Jorge Hernán Ulloa.<br />

En la actualidad desarrolla estudios para el<br />

diseño de un "nanomarcapaso", con la ayuda<br />

del científico Jorge León Galindo y un grupo<br />

Ha organizado hasta el momento treinta y<br />

ocho expediciones en el país y el exterior para<br />

realizar estudios e investigaciones en<br />

el corazón de diferentes especies de animales<br />

terrestres y acuáticos. Desde 1984 se han<br />

realizado seis expediciones a isla Gorgona,<br />

se registraron electrocardiogramas (ECG) a<br />

las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae)<br />

Desde 1991 ha participado en seis cruceros<br />

submarinos de investigación acústica en el<br />

corazón de ballenas, utilizando los submarinos<br />

de la Armada Nacional de Colombia<br />

como plataforma para los estudios acústicos<br />

de las ballenas, con apoyo de algunos<br />

buques de la Armada para facilitar las labores<br />

investigativas. En su investigación ha descubierto<br />

que el corazón de los cetáceos y el de<br />

los humanos son similares y por ello desde<br />

hace más de treinta años lleva estudiando<br />

estos animales para después aplicar los resultados<br />

en seres humanos.<br />

Planteó crear en Colombia centros que estén<br />

en la capacidad de hacer nuevos mecanismos<br />

para el monitoreo y seguimiento de las<br />

ballenas. Por lo cual se creó un proyecto en<br />

Colombia con la colaboración de Universidades<br />

públicas y privadas para este fin.<br />

En agosto de 2011 anunció el lanzamiento de<br />

un marcapasos tan pequeño como un tercio<br />

de un grano de arroz y que no necesitará de<br />

batería. Dicho marcapasos podrá ser observado<br />

por los cardiólogos “desde cualquier<br />

parte del mundo”, según lo dijo en el el IV<br />

Salón de Inventores y Alta Tecnología en<br />

Medellín.<br />

87<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

VALORES VIVENCIAS HUMANOS<br />

El trabajo de Reynolds ha sido valorado<br />

mundialmente. Ha obtenido tres doctorados<br />

honoris causa en medicina, por sus aportes<br />

a la investigación y al desarrollo de tecnologías<br />

para la cardiología. Además, se suman<br />

más de 70 producciones entre documentales,<br />

corto y medio metrajes realizados con la ayuda<br />

de importantes canales científicos como<br />

National Geographic y Discovery Channel,<br />

entre otros.<br />

Ha publicado alrededor de 174 artículos como<br />

conclusión a los estudios realizados.<br />

Es miembro de 42 sociedades científicas en<br />

Colombia y el exterior; en algunas de ellas<br />

como miembro honorario. Es miembro de la<br />

Academia de Ciencias de Nueva York desde<br />

1989, miembro de la Academia Colombiana<br />

de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales<br />

también desde 1989 y miembro Asociado de<br />

la Academia Nacional de Medicina desde el<br />

año 2004. También es miembro fundador de<br />

varias sociedades científicas.<br />

Estos enlaces recogen entrevistas recientes<br />

al Doctor Reynolds:<br />

http://www.caracol.com.co/audio_programas/<br />

archivo_de_audio/mi-banda-sonora-jorge-reynoldsparte-iv/20140222/oir/2094418.aspx<br />

http://www.caracol.com.co/audio_programas/<br />

archivo_de_audio/mi-banda-sonora-jorge-reynoldsparte-iii/20140222/oir/2094417.aspx<br />

http://www.caracol.com.co/audio_programas/<br />

archivo_de_audio/mi-banda-sonora-jorge-reynoldsparte-ii/20140222/oir/2094413.aspx<br />

http://www.caracol.com.co/audio_programas/<br />

archivo_de_audio/mi-banda-sonora-jorge-reynoldsparte-i/20140222/oir/2094390.aspx<br />

Es un orgullo para nuestra asociación Ineldua<br />

tenerlo como miembro honorario y contar con<br />

su aprecio y colaboración.<br />

(Fuente: Wikipedia)<br />

88<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CIRCUITO ABIERTO<br />

HUMOR<br />

HISTORIA DEL INGENIERO<br />

Ing. Hernán Pizarro D.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

DISEÑO Y CAPACITACIÓN EN APLICACIONES<br />

MICROCONTROLADAS, BAJO MICROGRADES.<br />

CONTROL DE ACCESO<br />

MONITOREO DIGITAL DE VARIABLES Y VIDEO.<br />

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL<br />

MANTENIMIENTO DE UPS<br />

MONTAJES ELÉCTRICOS INDUSTRIALES<br />

Celular: 311-37211563<br />

89<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


GUIÍ PARA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA <strong>REVISTA</strong> <strong>SILICIO</strong><br />

Para quienes deseen publicar artículos en español e inéditos en la revista Silicio, relacionados<br />

con el campo de la ingenierías electrónica y afines, como también de temas administrativos y<br />

artículos de opinión que sean pertinentes, les proporcionamos las siguientes instrucciones:<br />

El artículos debe poseer: título, resumen, introducción, cuerpo (contenido), resultados (Si se obtienen),<br />

conclusiones, referencias bibliográficas, breve reseña de los autores con sus fotografías<br />

y pueden existir partes adicionales, tales como ejemplos, apéndices, anexos y glosario de símbolos.<br />

(En caso de ser requeridos).<br />

Las reseñas de los autores comprenden: nombre, dirección de correo electrónico, estudios realizados,<br />

ocupación actual, nombre de la institución donde labora, área de interés y una fotografía<br />

tipo documento (3x4).<br />

Los artículos no deben de exceder de 10 páginas en tamaño carta, espacio sencillo y en letra<br />

Times New Roman de 12 puntos, digitado en formato Doc o Rtf.<br />

El título debe ir escrito en negrilla e indicar en forma clara y lo mas breve posible el objeto del<br />

artículo, acompañado del nombre de los autores y la fecha de realización. Las márgenes del<br />

documento (tamaño carta) deben ser:<br />

Margen izquierdo 4 cm<br />

Margen derecho 3 cm<br />

Margen superior e inferior 3 cm<br />

El contenido debe realizarse a doble columna con una separación entre las mismas de 1 cm. La<br />

enumeración de las partes se realizará con números arábigos a partir de la introducción, Ej:<br />

1.<br />

2.1<br />

2.2<br />

2.2.1 etc.<br />

De ser posible, los autores deben ambientar el artículo con gráficas y tablas, las cuales deberán<br />

ir enumeradas y dependiendo de su tamaño podrán ocupar las dos columnas. Estas a su vez<br />

deben ir localizadas lo más cerca posible al lugar de su referencia, y en lo posible en la misma<br />

página.<br />

El resumen debe presentar de una manera concisa los objetivos, métodos, resultados y conclusiones<br />

más significativas del trabajo. La longitud máxima debe ser de 100 palabras. El resumen<br />

enuncia los aspectos principales del artículo y responde tres aspectos principales:<br />

Cuál es la motivación del trabajo y el alcance del mismo<br />

Cuál es la contribución del trabajo<br />

Cuál es el resultado principal o aplicación típica<br />

Al final del resumen aparecen las “Palabras Claves”. El objeto de estas palabras es la clasificación<br />

del artículo en las bases de datos técnicas y deben permitir una identificación de los temas<br />

claves tratados en el mismo.<br />

En la introducción, se debe orientar al lector con respecto a la motivación del trabajo. Esta sección<br />

incluye:<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


La naturaleza de la investigación<br />

Los antecedentes de los trabajos previos<br />

Los objetivos e importancia del trabajo<br />

El método o metodología utilizada<br />

La organización del material<br />

Incluya en el artículo los aspectos más importantes de su investigación y de sus resultados, asegurándose<br />

que la información sea de interés para otros investigadores del su área.<br />

Utilice y numere los subtítulos para facilitar el trabajo del lector. Revise completamente el artículo<br />

y elimine anglicismos, palabras rebuscadas o de poco uso y las figuras que no contribuyan al<br />

entendimiento o soporte adecuado de los planteamientos expresados en el artículo.<br />

El artículo debe dar una descripción completa de los objetivos de trabajo, del diseño experimental,<br />

si lo hay de los métodos utilizados, de los resultados obtenidos y de las conclusiones.<br />

Toda afirmación en el texto del artículo procedente de otro documento o publicación debe ir sustentada<br />

por su respectiva referencia bibliográfica. Toda referencia hecha en el texto debe aparecer<br />

en esta sección. Así mismo, toda referencia incluida en esta sección debe haber sido mencionada<br />

en el texto. Las referencias pueden hacerse bien sea por orden aparición en el artículo<br />

en cuyo caso en el texto aparecen en forma de números consecutivos; o pueden hacerse en el<br />

texto con el nombre del autor principal y la fecha de publicación, en cuyo caso aparecen en esta<br />

sección ordenadas en forma alfabética.<br />

Los ejemplos, apéndices, anexos y glosarios de símbolos son secciones opcionales. Pueden por<br />

ejemplo incluirse apéndices sobre los detalles matemáticos que correspondan a partes importantes<br />

del artículo. Un glosario de símbolos se incluirá si el autor lo considera necesario para<br />

una mejor comprensión del contenido del trabajo. Los símbolos debe seguir las normas internacionales<br />

y las unidades deben ser las del Sistema Internacional.<br />

La revista recibe y envía los trabajos al comité editorial, el cual estudia, selecciona y aprueba su<br />

publicación con en base en el concepto de pares evaluadores especializados. La recepción de<br />

artículos no implica su publicación<br />

Enviar los artículos vía correo electrónico o en una USB a: INELDUA: Cl. 50 47-28 Edificio Genaro<br />

Gutiérrez Of. 410, Medellín. Teléfono: 5127534<br />

Correo Electrónico: ineldua@une.net.co<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


El Mundo de la Ingeniería Electrónica


CORRESPONDENCIA EN INGLÉS<br />

Redacción de comunicaciones desde el español al<br />

inglés para comprar y negociar productos en<br />

cualquier parte del mundo, solicitar cotizaciones,<br />

encargar la fabricación de piezas o productos, propo-<br />

CLASES PARTICULARES Y GRUPALES EN ELECTRÓNICA<br />

Electrotecnia, electricidad, circuitos eléctricos, circuitos<br />

electrónicos analógicos, circuitos digitales, dispositivos<br />

programables y otros temas del mundo de la ingeniería<br />

electrónica<br />

CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA UN<br />

ENEMIGO SILENCIOSO E INVISIBLE PARA LA<br />

SALUD<br />

Servicio de medición (Mapeo) de la contaminación por<br />

campos electromagnéticos en el hogar, la oficina o la empresa.<br />

Incluye recomendaciones técnicas preventivas y<br />

de control y el manual de manejo de radiaciones a la medida<br />

de tu hogar u oficina.<br />

ASESORÍAS ACADÉMICAS A TRABAJOS Y<br />

PROYECTOS DE GRADO.<br />

Este es un servicio de asesoría, consultoría y acompañamiento<br />

a estudiantes de PREGRADO ó de POS-<br />

GRADO en ESPECIALIZACIONES, MÁSTERS,<br />

DEAS ó MAESTRÍAS a nivel local, nacional o internacional.<br />

Nuestro servicio incluye orientación, enfoques o reenfoques,<br />

correcciones de estilo, redacción y ortografía,<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


TRADUCCIONES TÉCNICAS<br />

Traducciones de textos técnicos, científicos,<br />

comerciales y especializados con alta fidelidad,<br />

excelente redacción y estilo.<br />

DISEÑO DE CONTENIDOS PARA GUÍAS DE<br />

USUARIO Y MANUALES DE OPERACIÓN EN EQUI-<br />

POS ELECTRÓNICOS<br />

Documente los equipos electrónicos que usted fabrica<br />

como si fueran fabricados en Estados Unidos, Japón,<br />

Alemania, Inglaterra o Francia.<br />

Manuales de operación, Guías de usuario, Manuales<br />

de soporte, Guías de mantenimiento, Guías de producción,<br />

Rutas de solución de problemas .<br />

ACADEMIA INELDUA<br />

FORMACIÓN GERENCIAL COMPLEMENTARIA<br />

EMPRENDIMIENTO, EMPRESARISMO, ADMINISTRA-<br />

CIÓN, GESTIÓN, GERENCIA, GESTIÓN TECNOLÓGICA,<br />

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, GESTIÓN DE LA INNO-<br />

VACIÓN, PROSPECTIVA TECNOLÓGICA Y ORGANIZA-<br />

CIONAL, CAPITAL INTELECTUAL, PROPIEDAD INTE-<br />

LECTUAL, VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA<br />

COMPETITIVA, GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA<br />

ACADEMIA INELDUA<br />

FORMACIÓN TÉCNICA EN ELECTRÓNICA,<br />

TELECOMUNICACIONES E INFORMÁTICA<br />

Linux: I, II y Servidores; Asterisk: I, II y Seguridad;<br />

Postgresql; HTML5;<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


SERV-IDIOMAX<br />

UN PORTAFOLIO PARA CONQUISTAR EL<br />

MUNDO<br />

Este portafolio es un conjunto de servicios especializados<br />

relativos al manejo de información en inglés<br />

y otros idiomas, dirigidos a estudiantes, profesionales<br />

y empresas:<br />

TRADUX ®: Servicio especializado de traducciones<br />

de textos del inglés y otros idiomas al español<br />

SERVIX®: Servicio especializado de búsqueda<br />

de información especializada de bienes y servicios<br />

de proveedores en EEUU (Desde un alfiler hasta<br />

un transbordador espacial)<br />

GLOBEX®: Conferencias, cursos, y talleres para<br />

quienes pretenden internacionalizarse o competir<br />

en los mercados globales<br />

FORMEX®: Formación puntual para consolidar<br />

una mentalidad globalista y una cultura de la internacionalización<br />

INFORMEX®: Servicio de apoyo en el manejo<br />

de fuentes en inglés y versiones en español para<br />

trabajos y proyectos en pregrado, posgrado y escalafón<br />

docente<br />

ALERTEX®: Servicio de alertas informativas de<br />

novedades y reseñas de libros, revistas, web sites,<br />

eventos, y oferta de empleo<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


Wi Calling. Desarrollando soluciones efectivas<br />

adecuadas al presupuesto actual del sector de la salud.<br />

Con soluciones inalámbricas, aplicadas como<br />

sistemas de llamado de enfermeras para ser<br />

utilizadas en clínicas, hospitales y centros de<br />

salud en general; Wi Calling ha desarrollado e<br />

implementado de manera satisfactoria cientos<br />

de hospitales en Colombia.<br />

“El paciente puede hacer un llamado a la<br />

enfermera con tan sólo presionar un botón, y<br />

este llamado será transmitido de manera<br />

inalámbrica al personal de enfermería que<br />

recibirá este llamado en Beepers, pantallas Led,<br />

lámparas de pasillo y hasta un software estadístico<br />

de gestión” Dice Santiago Tobón<br />

Gerente de Wi Calling.<br />

A tener en cuenta!<br />

La nueva norma de habilitación<br />

de las entidades de salud exige la<br />

instalación de sistema de llamado<br />

de enfermeras. Plazo 2014<br />

Y es que para el sector de la salud una solución<br />

como la que ofrece esta empresa es ideal para<br />

mantener sus niveles de atención a sus<br />

pacientes sin necesidad de afectar su<br />

presupuesto de inversión en este tipo de<br />

activos. Dice la empresa que este sistema<br />

inalámbrico le permite a la institución el obtener<br />

todos los beneficios de un sistema tradicional,<br />

mas la versatilidad de tener un sistema con<br />

movilidad (Por ser inalámbrico) sin tener que<br />

hacer instalaciones eléctricas ni obras civiles<br />

elevando la viabilidad para aquellas<br />

instituciones que ya están prestando sus<br />

servicios; Además, respecto a los sistemas<br />

tradicionales se puede obtener una ventaja de<br />

hasta el 60% en precios.<br />

Wi Calling ofrece demostraciones gratuitas a sus<br />

clientes. Póngase en contacto con ellos en la linea<br />

en Medellín (4) 444 4573 o al celular 315 333 8498.<br />

Visite su sitio web www.wi-calling.com o<br />

www.llamadoaenfermeria.com<br />

Según promociona Wi Calling en su página web, los productos que tienen disponibles todos<br />

trabajan en Frecuencia Modulada FM sobre la frecuencia de 433Mhz. “El trabajar en FM nos<br />

permite alcanzar largas distancias y ofrecer fidelidad y seguridad en la comunicación”<br />

Dice Santiago.<br />

Entre algunos clientes que se publican están: En Medellín la Clínica la Américas, Hospital Pablo<br />

Tobón Uribe, Clínica CES, Marco Fidel Suarez, Clínica Medellín, IPS Universitaria, etc.<br />

Según se muestra y como orgullo se promocienda, cuentan con la implementación en 7 de las<br />

10 clínicas Colombianas que recientemente fueron catalogadas como las mejores de América<br />

Latina.<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


Calle 50 Nº 47-28 Edificio Genaro Gutiérrez of. 410<br />

Teléfono<br />

(57)(4) 5127534<br />

Correo Electrónico<br />

ineldua@une.net.co<br />

Página Web<br />

www.ineldua.org<br />

El Mundo de la Ingeniería Electrónica


El Mundo de la Ingeniería Electrónica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!