12.12.2012 Views

MANGO MANGOE / MANGUE / MANGOUT Mangifera indica L.

MANGO MANGOE / MANGUE / MANGOUT Mangifera indica L.

MANGO MANGOE / MANGUE / MANGOUT Mangifera indica L.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>MANGO</strong><br />

<strong>MANGO</strong>E / <strong>MANGUE</strong> / <strong>MANGO</strong>UT<br />

<strong>Mangifera</strong> <strong>indica</strong> L.<br />

INDICE<br />

Pág.<br />

1. SITUACION NACIONAL DEL PRODUCTO<br />

1.1. Generalidades 3<br />

1.2. Regionalización 3<br />

2. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS<br />

2.1. Volúmenes de las exportaciones 3<br />

2.2. Países de destino 5<br />

2.3. Exportadores 5<br />

3. PRINCIPALES MERCADOS MUNDIALES<br />

3.1. Países importadores 5<br />

3.2. Precios 6<br />

3.3. Estacionalidad de la oferta - demanda 7<br />

4. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES PARA LA EXPORTACION<br />

4.1. Presentación 8<br />

4.2. Indice de madurez 8<br />

4.3. Tamaño y peso por unidad 9<br />

4.4. Número de frutas por caja 9<br />

4.5. Peso total de la caja 9<br />

4.6. Características del embalaje 10<br />

4.7. Requisitos de exportación 10<br />

4.7.1. Fitosanitarios 10<br />

4.7.2. Arancelarios 10<br />

4.7.3. Especiales 11<br />

5. ALTERNATIVAS DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL 11<br />

6. IDENTIFICACION DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD<br />

6.1. Herramientas de mercadeo 12<br />

6.2. Factores agroecológicos 12<br />

6.3. Tecnología 12<br />

7. COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION 13<br />

8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES 13


ANEXOS<br />

1. GUIA TECNICA DEL CULTIVO<br />

2. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE COMERCIO EXTERIOR<br />

3. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, GREMIOS Y SERVICIOS NACIONALES<br />

RELACIONADOS CON EL PRODUCTO<br />

4. INFORMACION ESTADISTICA<br />

2


1. SITUACION NACIONAL DEL PRODUCTO<br />

1.1. Generalidades<br />

3<br />

Si bien el cultivo de mango es ancestral en la costa ecuatoriana, especialmente el ecotipo<br />

conocido como “mango de chupar”, solamente desde hace unos quince años los empresarios<br />

ecuatorianos han incursionado en la siembra de mango de variedades grandes para los<br />

mercados internacionales.<br />

En un inicio hubieron algunos fracasos por la falta de planta certificada de las variedades<br />

adecuadas, lo que se ha subsanado con el tiempo, existiendo actualmente oferta de planta<br />

confiable en el litoral. La oferta exportable se ha incrementado a partir del año 1994, con una<br />

baja sensible en el año 1997 por causa del “fenómeno de El Niño” que redujo drásticamente la<br />

cosecha por exceso de humedad.<br />

Por restricciones fitosanitarias para la exportación a los Estados Unidos, algunos exportadores<br />

han instalado infraestructura para el tratamiento con agua caliente para el sistema denominado<br />

“hot dip”, que permite el ingreso de fruta ecuatoriana a cualquier puerto de ese país. Es<br />

importante considerar que el tratamiento reduce la vida de la fruta en estantería en los<br />

mercados, “shelf life”, sin embargo el sistema funciona y las exportaciones se realizan sin<br />

problema.<br />

La partida arancelaria NANDINA de este producto es 0804502000 "Mangos y mangostanes,<br />

frescos o refrigerados".<br />

Las recomendaciones para el desarrollo del cultivo se presentan en el anexo No. 1 “Guía<br />

Técnica del Cultivo”.<br />

1.2. Regionalización<br />

Las zonas aptas se ubican en el Valle del río Portoviejo, Chone, Santa Ana, Taura, Tenguel,<br />

Daule, Balzar. Ver mapa en la hoja siguiente.<br />

2. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS<br />

2.1. Volúmenes de las exportaciones<br />

El cultivo y exportación de mango en el Ecuador se inició hace una década, con un gran éxito<br />

en el mercado internacional, reflejado en las cifras de exportación durante el período 1990 -<br />

2000. Así, el mango se ha convertido en uno de los productos más importantes dentro de las<br />

exportaciones no tradicionales del país. Entre las ventajas competitivas de este sector<br />

ecuatoriano se pueden citar las condiciones agro ambientales de las zonas de producción,<br />

utilización de tecnología adecuada, experiencia y mano de obra capacitada, entre otras.<br />

La superficie sembrada de mango en el país bordea las 9 000 hectáreas, de las cuales<br />

apenas el 40% han alcanzado su capacidad productiva, señalando una importante tendencia<br />

hacia el incremento en la producción de los próximos años. La capacidad de las empacadoras<br />

nacionales de mango bordea el millón de kilos diarios.<br />

En el gráfico No. 1 se presentan las cifras de exportación ecuatorianas durante la década de<br />

los 90, en su mayoría de las variedades Tommy atkins y Kent.


5<br />

Las cifras evidencian un crecimiento sostenido en el volumen de ventas internacionales del<br />

sector, experimentando incrementos anuales, excepto en 1997, cuando se registró una caída<br />

del 86.4% en el volumen de exportaciones (90% en valor FOB) a causa del fenómeno de El<br />

Niño. Sin embargo, la recuperación en 1998 fue importante, con un 701% de crecimiento<br />

frente al volumen exportado el año anterior (919% en valor FOB). Los dos últimos años<br />

muestran tendencia creciente de uso variable.<br />

Toneladas<br />

40000<br />

30000<br />

20000<br />

10000<br />

Fuente : www.bce.fin.ec<br />

2.2. Países de destino<br />

Los principales destinos del mango fresco ecuatoriano son Estados Unidos y Europa,<br />

mientras que la importancia de Colombia como mercado de destino está en<br />

crecimiento.(Anexo N°4).<br />

En Europa, Bélgica, Holanda, España, Alemania y Reino Unido son los principales<br />

compradores. Desde el inicio de las exportaciones ecuatorianas, Estados Unidos, Europa y<br />

Canadá han comprado la fruta ecuatoriana. Colombia se suma a los destinos ecuatorianos de<br />

mango en 1992 y Chile en 1999. A partir de 1992 (con una participación del 91.22% del<br />

volumen exportado) Estados Unidos se convierte definitivamente en el importador más<br />

representativo de la fruta ecuatoriana, con una participación del 67% del volumen total<br />

exportado en 1998, seguido por Bélgica con el 11%.<br />

En 1999 Estados Unidos incrementó su participación, comprando el 70% del volumen<br />

exportado, seguido por España con el 9% y Colombia con el 7.7%. En el 2000, la<br />

participación de Estados Unidos baja al 61.1% del volumen total, mientras que Colombia<br />

ocupa el segundo lugar como el mercado más representativo para el mango ecuatoriano con el<br />

12.1% de las ventas totales, seguido por España con el 5.6% y Bélgica, que quedaría relegado<br />

al cuarto lugar con el 5.5% del rubro exportado en el 2000.<br />

2.3. Exportadores<br />

0<br />

Gráfico No. 1<br />

Exportaciones de mango (Valor FOB en miles de dólares)<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000<br />

US D FOB 33 75 286 581 1512 5863 562 5730 6456 10927<br />

Toneladas 80 146 490 1795 3405 9548 1298 10408 15442 26725<br />

En Ecuador existen varios exportadores registrados en el Banco Central y en el anexo No. 3<br />

constan las referencias de algunos de ellos disponibles en la misma fuente.<br />

3. PRINCIPALES MERCADOS MUNDIALES<br />

3.1. Países importadores<br />

Los principales canales de distribución para esta fruta son los mayoristas de frutas frescas<br />

especiales o alimentos frescos en general.


6<br />

La demanda de mango a nivel mundial se ha incrementado considerablemente en los últimos<br />

años, llegando a superar la demanda de otras frutas tropicales tales como kiwi, papaya,<br />

cerezas y ciruelas, entre otras.<br />

3.2. Precios<br />

Los precios de exportación del mango ecuatoriano han evolucionado de manera irregular<br />

durante la década. El principal incremento se registra entre 1991 y 1992 con un 132%. En<br />

1994 se inicia una tendencia de crecimiento hasta 1997 cuando el precio cae en un 29.5%. En<br />

1998 se recupera nuevamente, para caer consecutivamente en 1999 y 2000.<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

Fuente : www.bce.fin.ec<br />

Gráfico No. 2<br />

Precios de exportacion - USD/kg<br />

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000<br />

Precio 0,42 0,51 0,58 0,32 0,44 0,61 0,43 0,55 0,42 0,41<br />

En el cuadro No. 1 se presentan los precios promedio de importación por kilo, en mercados<br />

mayorista vigentes de algunos países europeos, a octubre del 2000 y, en el Anexo N°4 consta<br />

la evolución de los precios en el período enero-septiembre 2000.<br />

CUADRO No. 1<br />

Precios de importación de mango en Europa - USD/Kg<br />

05/10/2000<br />

PROVEEDOR<br />

DESTINO<br />

ISRAEL BRASIL<br />

PUERTO<br />

RICO<br />

SENEGAL*<br />

VARIEDAD<br />

Keitt T. Atkins Keitt Kent<br />

Reino Unido 1.30 1.16<br />

Bélgica 1.09 0.76<br />

Dinamarca 1.59<br />

Finlandia 1.25<br />

Francia 1.34 1.34 2.4<br />

Alemania 1.23 1.05 1.85<br />

España 1.20<br />

Holanda 1.05 2.3<br />

Suecia 1.07<br />

Suiza 1.71<br />

* Transporte aéreo<br />

Fuente: MNS European Fruits and Vegetables Report (ITC)


7<br />

En esta fecha Francia importó mangos desde Israel, variedad keitt, transportados por aire,<br />

pagando USD 2.53 kilo. Se registra una diferencia en este mercado para el mango proveniente<br />

de Israel, en función del número de frutas por caja. Mientras que la caja de 7 a 9 frutas tuvo<br />

un precio de USD 1.34 /kg., el precio la caja de 10 a 12 mangos de la misma variedad fue de<br />

USD 1.20 /kg. Adicionalmente, el mercado francés pagó un valor menor, de USD 1.06 /kg.,<br />

por la caja de mango de variedad Kent.<br />

3.3. Estacionalidad de la oferta - demanda<br />

En Ecuador la temporada de cosecha de mango comprende los meses de octubre a febrero. El<br />

Ecuador ofrece mango al mercado internacional entre octubre y febrero, cuando la oferta<br />

proveniente de otros países decrece; durante esta temporada, el mercado estadounidense<br />

cuenta con alrededor del 5.4% de oferta total anual. Estados Unidos produce volúmenes<br />

relativamente bajos de mango a lo largo del año, con fluctuaciones mensuales según la<br />

variedad.<br />

México provee a este país durante los meses de febrero a septiembre (cuando se registra la<br />

disponibilidad de alrededor del 94% de la oferta total anual en este mercado, y los menores<br />

precios durante el año), mientras que las importaciones desde Guatemala se dan entre febrero<br />

y junio. En contraste, Haití coloca su fruta en Estados Unidos todo el año, con montos<br />

importantes entre los meses de marzo a agosto. Ecuador tiene una importante ventana de<br />

mercado en este país, por la que también compite con montos considerables el Brasil en<br />

octubre y el Perú en diciembre, enero y febrero.<br />

En Europa, la temporada de escasez de mango, y cuando se registran los mejores precios, es la<br />

comprendida entre septiembre y diciembre, que también constituye una importante ventana de<br />

mercado para el mango ecuatoriano.<br />

En el cuadro No. 2 se evidencia que, generalmente, la mayor parte de las exportaciones<br />

anuales e mango se realizan durante el último trimestre del año. Según las cifras de BCE, las<br />

temporadas 1998 – 1999 y 1999 - 2000 serían las de mayor volumen, con exportaciones hasta<br />

mayo – junio.<br />

Cuadro No. 2<br />

Ecuador : Estacionalidad de exportaciones de mango<br />

(Valor FOB en miles de dólares)<br />

MES<br />

1996<br />

TM FOB<br />

1997<br />

TM FOB<br />

1998<br />

TM FOB<br />

1999<br />

TM FOB<br />

2000<br />

TM FOB<br />

Enero 379 156 370 163 65 22 2 955 1 449 4 106 1 795<br />

Febrero 71 37 35 16 678 231 1 394 230<br />

Marzo 31 18 115 34 317 14 516 45<br />

Abril 10 11 125 29 39 18<br />

Mayo 2 2 104 7 20 7<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

100 2 22 10<br />

Setiembre 287 145 7 5<br />

Octubre 2 028 1 421 1 2 52 18 25 12 5.25 79<br />

Noviembre 4 407 2 804 521 252 2 326 1 246 2 417 970 5 347 2 080<br />

Diciembre 2 336 1 268 244 84 7 964 4 442 8 717 2 729 14 754 5 474<br />

Fuente : www.bce.fin.ec


4. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES PARA LA EXPORTACION<br />

4.1. Presentación<br />

8<br />

El mango generalmente tiene forma de riñón, puede ser también ovalado y ocasionalmente<br />

redondo. Su aterciopelada y cerácea piel es lisa, y cuando la fruta está madura tiene un color<br />

completamente verde o amarillo con rojo según la variedad.<br />

La determinación de calidad del mango se basa en la ausencia de fibras y en que el sabor a<br />

trementina sea mínimo. Las frutas que presenten rasgos de golpes, daños mecánicos,<br />

marchitamiento, picaduras o decoloración grisácea serán desechados por el comprador o<br />

recibirán castigos en el precio. El consumidor europeo prefiere una fruta ligeramente ovalada,<br />

alargada y roja.<br />

4.2. Indice de madurez<br />

Depende de la variedad y el estado de madurez requerido por el consumidor final.<br />

Tradicionalmente esta fruta tropical ha sido consumida en diferentes etapas de madurez. Las<br />

culturas orientales, por ejemplo, demandan mango verde mayoritariamente. Sin embargo,<br />

estudios de mercado demuestran que los mayores niveles de ventas son los de mango maduro<br />

(color amarillo o rojo intensos según la variedad). A continuación, se especifican las<br />

características de color de la fruta madura según las diferentes variedades.<br />

Cuadro No. 3<br />

Características de maduración de las variedades de mango<br />

Variedad Características de color - madurez<br />

Tommy Atkins Amarillo – naranja con visos rojos que pueden<br />

cubrir toda la fruta, similar a Haden<br />

Haden Amarillo con visos rojos<br />

Kent Verde y amarillo con visos de rojo obscuro<br />

Keitt Verde con visos amarillos<br />

Irwin Rojo<br />

Van Dyke Amarillo con visos rojos.<br />

El tratamiento de mangos con etileno en cuartos para banano ha generado buenos resultados<br />

en cuanto al aumento de color en todas las variedades, excepto Keitt. Esta se mantiene verde<br />

aun cuando está madura, y puede obtener visos de color amarillo.<br />

Después del florecimiento, el mango madura entre 100 y 150 días. Con el proceso de<br />

maduración la fruta gana el color característico de cada variedad, suavidad al tacto y sabor. La<br />

comercialización de la fruta requiere de una disolución de sólidos (azúcares) del 13% mínimo.


9<br />

Cuando el mango empieza a mostrar color en el árbol, todas las frutas de ese tamaño o más<br />

grandes se pueden cosechar. El primer indicio de maduración es la aparición de color amarillo<br />

en la punta que cuelga de la rama. Otro <strong>indica</strong>dor es el cambio en el color de la carne<br />

alrededor de la semilla, de blanco a amarillo.<br />

Las mejores condiciones para maduración post cosecha se dan colocando los mangos con la<br />

punta (apex) hacia abajo en charoles, a temperatura ambiente y cubiertos con tela húmeda<br />

para evitar que las frutas se marchiten, encojan o arruguen.<br />

En el caso de la variedad Haden, los importadores europeos prefieren recibir la fruta cuando<br />

está madura al 50%; esto es, con un 50% de amarillamiento. Los tallos deben medir un<br />

máximo de 5 centímetros.<br />

4.3. Tamaño y peso por unidad<br />

Dependiendo de la variedad y el mercado, el rango de peso ideal está entre 250 y 750<br />

gramos. En tamaño, se habla generalmente de mangos que miden entre 12 a 18<br />

centímetros. Los importadores europeos de mango para el segmento de mercado étnico<br />

buscan frutas del tamaño de un huevo, que están importando desde Venezuela.<br />

A continuación se presenta la clasificación de mangos según el peso en gramos, utilizada en<br />

Estados Unidos y Europa. Se recomienda colocar mangos de una sola clase en cada caja.<br />

4.4. Número de frutas por caja<br />

Cuadro No. 4<br />

Clasificación del mango según su peso<br />

Clases por tamaño Peso de cada<br />

en gramos<br />

fruta<br />

A 200 – 350<br />

B 351 – 550<br />

C 551 - 800<br />

Fuente: Geomar Internacional<br />

Entre 6 y 16, de acuerdo al tamaño seleccionado. Existen fuentes que señalan un rango de 10<br />

a 20 frutas por caja. Los exportadores brasileños utilizan cajas de 10 unidades para la mayoría<br />

de mercados europeos, excepto para Suecia, que importa cajas de 5 a 12 frutas. Las cajas<br />

provenientes de Israel generalmente contienen entre 7 a 10 frutas y entre 10 a 12 para algunos<br />

clientes franceses. Puerto Rico empaca de 6 a 8 frutas por caja para envíos a Alemania, y 5<br />

frutas por caja para Holanda. En general, Alemania prefiere cuentas de 8 – 9 – 10 – 12, Reino<br />

Unido de 10 – 12 – 14, y Francia 8 – 10 – 12. Los importadores estadounidenses prefieren<br />

cuentas de 8 – 9 – 10 – 12 frutas por caja.<br />

4.5. Peso total de la caja<br />

Entre 4 y 5 kg netos según el número de frutas, tipo de cartón y mercado de destino. Europa<br />

prefiere cajas de 4 kilos. Los importadores estadounidenses prefieren cajas de 4.5 kg sin<br />

prejuicio de que en ese país y a nivel mundial el mango se comercializa también en cajas de<br />

16 kg, y cajas de 6 kg con una sola fila de frutas (“flats – one layer”). No se debe sobrellenar<br />

las cajas.


4.6. Características del embalaje<br />

10<br />

Dentro de cada caja las frutas se deben clasificar según tamaño, variedad y nivel de madurez.<br />

Todas las frutas dentro de la caja deben tener niveles similares de maduración. Cada mango se<br />

envuelve en papel suave y se debe apoyar en los costados de la caja sobre una cama de papel<br />

picado, en lugar de ponerlo directamente en la base, además de ser colocados en una sola fila<br />

dentro de cartones de fibra. Se utilizan separadores de cartón para prevenir la fricción de<br />

frutas entre sí, además de mejorar la presentación.<br />

Es recomendable que las cajas tengan seguros de cierre, una resistencia contra golpes de<br />

150 – 275 libras, hoyos de respiración y para manejo.<br />

Se utilizan cajas de cartón ondulado para asegurar una mayor estabilidad y protección contra<br />

la humedad. Las dimensiones internas de la caja deben ser: 10.9 x 34 x 26.9 cm ó 10.2 x 43.2<br />

x 27.9 centímetros.<br />

Europa prefiere cajas de 30 x 40 cm y 10 – 12 cm de altura con 10 mm de espacio para<br />

ventilación, mientras que en Estados Unidos los importadores prefieren manejar cajas de 40 x<br />

50 x 10 – 12 centímetros.<br />

4.7. Requisitos de exportación<br />

4.7.1. Fitosanitarios<br />

El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos – APHIS (Animal<br />

Plant and Health Inspection Service), exige que el mango ecuatoriano sea sometido a un<br />

tratamiento hidrotérmico para erradicar la presencia de moscas de la fruta (o moscas del<br />

mediterráneo – Ceratitis capitata, complejo anasthrephas, etc.). Las plantas que efectúan este<br />

tratamiento deben cumplir con los requerimientos impuestos por APHIS. Las regulaciones<br />

específicas de Estados Unidos para productos alimenticios sin procesamiento, plantas o<br />

animales debe consultarse a Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS)<br />

dirigiéndose a : http://www.aphis.usda.gov/is/html Para productos alimenticios que tienen<br />

algún grado de procesamiento se debe consultar a Food and Drug Administration (FDA)<br />

dirigiéndose a : http://www.fda.gov<br />

El Ministerio de Salud en Japón también exige el tratamiento hidrotérmico. En Europa no se<br />

ha impuesto el requerimiento de éste tratamiento.<br />

4.7.2. Arancelarios<br />

El mango ecuatoriano no está sujeto a cuotas ni aranceles en los principales mercados de<br />

destino, amparado bajo acuerdos regionales de tratamiento preferencial.<br />

Por aplicación del Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP)<br />

Europa no aplica arancel en las exportaciones ecuatorianas a estos mercados. En el mismo<br />

orden, Estados Unidos no impone aranceles al producto ecuatoriano bajo el amparo de la Ley<br />

de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA). Las exportaciones a los países de la<br />

Comunidad Andina de Naciones (CAN) están libres de gravámenes, según los acuerdos<br />

suscritos.


4.7.3. Especiales<br />

11<br />

Cuando la exportación se efectúa por vía marítima se realiza en contenedores refrigerados a<br />

12°C.<br />

En el caso de transporte aéreo, es preferible utilizar pallets en lugar de contenedores, puesto<br />

que al acumularse calor y etileno dentro del contenedor, se acelera el proceso de maduración.<br />

En contraste, el transporte marítimo implica contenedores “reefer”, a diferencia de cajas<br />

sueltas. El sistema de apilamiento de cajas dentro del contenedor debe permitir suficiente<br />

ventilación para que la temperatura se mantenga.<br />

El sector ecuatoriano exportador de mango fresco se ha beneficiado de la infraestructura<br />

logística existente para la industria de banano, cuya integración vertical facilita el transporte<br />

internacional del mango utilizando frecuencias y rutas establecidas, bajo excelentes<br />

condiciones.<br />

Consideraciones de manejo<br />

• En el caso de transporte aéreo, el 30% del área alrededor del tallo debe estar amarilla. Para<br />

transporte marítimo los mangos deben tener un estado de desarrollo pre climatérico; un<br />

contenedor con atmósfera controlada puede disminuir el proceso de madurez de la fruta en<br />

un 50 % y se puede duplicar el tiempo de almacenamiento.<br />

• Enfriamiento: Se debe pre enfriar la fruta a una temperatura de 10º C a 12º C antes de<br />

embarcarla en el contenedor, puesto que la capacidad de enfriamiento de los contenedores<br />

no es lo suficientemente rápida. Un enfriamiento rápido retarda el proceso metabólico en<br />

las frutas y evita que disminuya su peso.<br />

• Temperatura: 12.8º C (55º F)<br />

• Humedad relativa: 85 – 90%<br />

• Vapor: no<br />

• Tiempo de vida en percha: 7 – 14 días<br />

• Sensibilidad: daños por enfriamiento a temperaturas por debajo de 0ºC. En ocasiones los<br />

daños no son aparentes hasta que el producto se reintroduce a temperaturas moderadas.<br />

• Productor de etileno: no se debe transportar ni almacenar mango con productos sensibles a<br />

etileno.<br />

5. ALTERNATIVAS DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL<br />

Desde el Ecuador se están ya exportando elaborados de mango tales como deshidratado,<br />

concentrado, cubos y rodajas congeladas IQF, puré, pulpa y jugo. Los principales destinos de<br />

estos productos procesados son Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Chile, Panamá, Colombia<br />

y Perú, entre otros<br />

Esta fruta se consume principalmente en fresco y en diferentes niveles de madurez entre<br />

verde, semi maduro y maduro. Se pueden preparar compotas, mermeladas, “chutneys”,<br />

helados, una variedad de postres y salsas. Es un apetecido ingrediente en platos y ensaladas<br />

gourmet de sabores combinados y en preparaciones de “stir fry”. Las culturas orientales lo<br />

consumen principalmente verde (cuyo sabor es similar al de la manzana verde), fresco, en<br />

pickles, chutneys y macerados con otras frutas o vegetales.<br />

. En presentaciones con valor agregado, se pueden combinar rodajas de mango, con otros<br />

vegetales o frutas, tales como papaya y naranja rociadas con limón, empacadas en bandejas<br />

cubiertas con plástico.


6. IDENTIFICACION DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD<br />

6.1. Herramientas de mercadeo<br />

12<br />

Esta fruta tropical se destaca por su alto contenido de vitaminas A y C, minerales y<br />

carbohidratos. Una porción de 140 g de mango contiene el 20% ó más del valor diario<br />

recomendado de consumo de vitamina C. Una libra de mango equivale a ¾ de taza de una<br />

mezcla de frutas.<br />

Componentes<br />

Cuadro No. 5<br />

Composición nutricional del mango<br />

Contenido de 100 g de<br />

parte comestible<br />

Valores diarios<br />

recomendados (basado en<br />

una dieta de 2000 calorías)<br />

Calorías 60<br />

Azúcares 15 g<br />

Carbohidratos 15.9 g 300 g<br />

Fibra dietética 1 g 25 g<br />

Proteínas 0.6 g<br />

Acido ascórbico 24.8 mg 60 mg<br />

Calcio 17 mg 162 mg<br />

Colesterol 0 mg 300 mg<br />

Fósforo 15 mg 125 mg<br />

Hierro 0.4 mg 18 mg<br />

Niacina 0.39 mg 20 mg<br />

Riboflavina 0.11 mg 1.7 mg<br />

Sodio 0 mg 2 400 mg<br />

Tiamina 0.03 mg<br />

Vitamina A 2 000 IU 5 000 IU<br />

Fuente: CORPEI<br />

Información en puntos de venta : Es importante poner a disposición del consumidor final<br />

sugerencias de corte y preparación, además de información nutricional. El uso de habladores<br />

en percha resulta una excelente herramienta, que se puede fortalecer con degustaciones u<br />

otros métodos de promoción directa.<br />

6.2. Factores agroecológicos<br />

El país dispone de extensas áreas con características apropiadas para producir mango. Las<br />

zonas de mayor aptitud se presentan en el mapa de zonificación (numeral 1.2)<br />

Adicionalmente, en la guía técnica (anexo No. 1, numeral 3.1), se presentan las características<br />

detalladas de las "Exigencias agroecológicas del cultivo".<br />

6.3. Tecnología<br />

• Existe una infraestructura productiva de plantaciones de mango en plena producción.


13<br />

• Existe ya una exportación en curso a 18 países desde hace varios años, lo que demuestra la<br />

competitividad del país.<br />

• Se dispone de la infraestructura de procesamiento post cosecha (hot dip) para el<br />

tratamiento que posibilita ingresar la fruta a países con restricciones fitosanitarias por la<br />

mosca de la fruta.<br />

7. COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION<br />

El cultivo del mango es atractivo y tiene un mercado internacional creciente. Con el<br />

tratamiento denominado “hot dip” o de “inmersión en agua caliente” se ha abierto el mercado<br />

de los Estados Unidos de Norteamérica, a mas de Europa y Asia.<br />

El costo de inversión es de USD 2 000 por hectárea para la plantación y primero año de<br />

mantenimiento.<br />

8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES<br />

En el mundo se está desarrollando, de manera creciente y sostenida, una demanda de<br />

productos agrícolas obtenidos de manera más “limpia”, con menor impacto ambiental e<br />

incluso demandas específicas de productos orgánicos, con certificación que avale la no<br />

utilización de químicos en su cultivo.<br />

Es notoria una conciencia generalizada en la población mundial respecto a la necesidad de<br />

preservar los recursos naturales: suelos, agua, vegetación y fauna silvestre, aún no<br />

intervenidos por el hombre. Sin embargo, para evitar la depredación de dichos recursos y<br />

detener la expansión inconveniente de las fronteras agrícolas, se requiere propiciar técnicas<br />

alternativas de desarrollo del sector agropecuario con nuevos enfoques que incorporen la<br />

dimensión ambiental y los cambios tecnológicos adecuados para mejorar la competitividad,<br />

generando cadenas productivas que reciclen, reutilicen y recuperen los subproductos<br />

generados en las actividades productivas.<br />

Lo anterior implica una producción intensiva de avanzada tecnología, que demanda<br />

conocimientos de las condiciones ecológicas/ambientales, la estructura de los suelos, la<br />

dinámica de los nutrientes de las plantas, los enemigos naturales de plagas y enfermedades y<br />

las formas adecuadas de manejo de estos y otros factores de la producción.<br />

Por lo general este cultivo se localiza en zonas sub tropicales y tropicales del país. Es una<br />

actividad en franco proceso de desarrollo y tecnificación, con producción para el mercado<br />

interno y para la exportación.<br />

El uso de insumos químicos es creciente, por lo cual se debe ser muy cuidadoso en la<br />

selección de productos autorizados, las dosis y épocas limite de aplicación antes de la<br />

cosecha, observando las regulaciones internacionales al respecto. Similares consideraciones<br />

son válidas para el manejo post cosecha y la utilización de procedimientos y productos<br />

desinfestantes y desinfectantes<br />

Como parte adicional de la Guía Técnica se presentan recomendaciones para el Manejo<br />

Biológico, Ecológico y Orgánico de la Fitosanidad del Cultivo.


1. NOMBRE CIENTIFICO<br />

<strong>Mangifera</strong> <strong>indica</strong> L.<br />

14<br />

ANEXO No. 1<br />

GUIA TECNICA DEL CULTIVO<br />

2. VARIEDADES<br />

Coloradas: Tommy Atkins, Haden, Zill, Sunset Adams.<br />

Verdes: Kent, Carrie, Amalie.<br />

Otras: Criolla, Edward, van Dike.<br />

3. EXIGENCIAS DEL CULTIVO<br />

3.1. Agroecológicas<br />

Clima: Sub cálido hasta cálido.<br />

Temperatura: 22°C - 25°C.<br />

Humedad: 80% – 90%.<br />

Pluviosidad: 900 - 1300 mm.<br />

Altitud: 0 - 600 msnm.<br />

Formación Ecológica: Bosque muy seco tropical (Bs-T), bosque húmedo<br />

tropical (Bh-T).<br />

3.2. Requerimientos edáficos<br />

Buena: Terrenos planos o ondulados (0-8% de pendiente.<br />

Regular: Ondulado suave a ondulado (8-20% de pendiente)<br />

No apta: Ondulado fuerte, montañoso, escarpado (sobre el<br />

45% de pendiente).<br />

Textura: Franco arenoso, franco arcilloso, friables, ricos en<br />

materia orgánica.<br />

Bueno: Suelos bien drenados, sin excedentes de agua.<br />

Regulares: Suelos moderadamente drenados.<br />

Restringidos: Suelos imperfectamente drenados, pero<br />

potencialmente mejorables.<br />

No aptos: Suelos excesivamente drenados (arenoso) o mal<br />

drenados complejos.<br />

4. SISTEMA DE PROPAGACION<br />

4.1. Material de Siembra: Semilla. Especialmente para el uso de patrones.<br />

4.2. Vegetativa: Injerto, acodos, utilizada para el desarrollo de<br />

variedades.<br />

5. SIEMBRA<br />

5.1. Material de siembra: Plantas de vivero injertadas, de 6-8 meses, con un<br />

diámetro de 2 – 3 cm.<br />

5.2. Distancia de siembra: 8 x 8 m; 8 x 6 m


5.3. Densidad de planta: 156 plantas y 208 plantas por ha.<br />

6. ETAPAS DE CULTIVO<br />

15<br />

6.1. Epoca de la plantación: La más adecuada es el comienzo de la estación de<br />

lluvias.<br />

6.2. Desarrollo de la plantación: 24 – 26 meses.<br />

En algunas ocasiones se puede modificar la época<br />

normal de plantación, en tales casos se debe<br />

completar el cultivo con riegos cuando sea<br />

necesario.<br />

6.3. Inicio de cosecha: Al trigésimo sexto mes de sembrado.<br />

6.4. Estacionalidad de la cosecha: Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero.<br />

6.5. Vida económica: 20 años o más siempre que las condiciones de<br />

manejo sean óptimas.<br />

7. TECNICAS DE CULTIVO<br />

7.1. Selección del terreno: Mejorar las características físicas en caso de que sea<br />

necesario, como nivelación, para evitar<br />

encharcamientos.<br />

7.2. Preparación del terreno: Incorporar materia orgánica, los niveles del 4% y<br />

5% son ideales.<br />

7.3. Trazado de la plantación: En caso necesario con curvas de nivel, evitar<br />

encharcamiento de agua, que inciden sobre el<br />

aparecimiento de enfermedades radiculares.<br />

7.4. Hoyado: De 50 x 50 – 70 x 70 cm.<br />

7.5. Fertilización de fondo: Fertilización fraccionada. La incorporación de<br />

materia orgánica de fondo se lo hace con 20 Kilos de<br />

estiércol por sitio de siembra.<br />

7.6. Transplante: De plantas seleccionadas, sanas bien formadas. Se<br />

esta probando excelentemente plantas criadas en<br />

pilones.<br />

7.7. Podas de formación: Para lograr una buena arquitectura de la planta.<br />

7.8. Podas de fitosanidad: Eliminar periódicamente las ramas o ramillas<br />

dañadas, afectadas mecánicamente.


8. FITOSANIDAD Y FISIOPATIAS<br />

8.1. Plagas<br />

Insectiles<br />

16<br />

Nombre vulgar Nombre científico Tratamiento Dosis<br />

Mosca de la fruta Anastrepha olbicua<br />

A. serpentina.<br />

Escama<br />

acorazada<br />

Aspidiotus palmae.<br />

Alfacipermetrina 10%<br />

Diclorvos (DDVP)<br />

Trampas de proteína<br />

hidrolizada<br />

Amitraz<br />

Aceite agrícola<br />

Escama cerosa Vinsonia stellifera. Amitraz<br />

Etofenprox<br />

Escama Coccus mangiferae. Amitraz<br />

Aceite agrícola<br />

Verticillium lecanii<br />

Nemátodos<br />

100 ml / 100lt<br />

0.8 – 1.0 lt / 100 lt<br />

5 / 100 m 2<br />

400 ml / 200 lt<br />

2 lt / 100 lt<br />

400 ml / 200 lt<br />

1 – 2 lt / ha<br />

400 ml / 200 lt<br />

2 lt / 100 lt<br />

107 UFC / ml<br />

Nombre vulgar Nombre científico Tratamiento Dosis<br />

Nemátodo del<br />

suelo<br />

Nemátodo<br />

lesionador<br />

8.2. Enfermedades<br />

Fungales<br />

Aphelenchus sp. Acidos grasos<br />

Azadirachtina<br />

Triazofos<br />

Isazofos<br />

Paecilomyces lilacinus<br />

Pratylenchus sp. Acidos grasos<br />

Azadirachtina.<br />

Ethoprophos<br />

1 ml / lt<br />

4 ml / lt<br />

2 g / planta<br />

1 – 2 g / Sitio<br />

10 8 UFC / ml<br />

1 ml / lt<br />

5 ml / lt<br />

2 g / planta<br />

Nombre vulgar Nombre científico Tratamiento Dosis<br />

Antracnosis,<br />

muerte de las<br />

ramillas.<br />

Mancha blanca<br />

de la hoja<br />

Colletotrichum<br />

gloesporioides<br />

Pestalotiopsis<br />

mangiferae<br />

Hidróxido de Cobre<br />

Carbendazim<br />

Bacillus subtilis<br />

Benomyl<br />

Bitertanol<br />

Bacillus sp.<br />

4.0 – 5.5 g / lt<br />

0.3 lt / ha<br />

10 7 UFC / ml<br />

250 g / ha<br />

0.250 ml / lt<br />

10 7 UFC / ml


17<br />

Nombre vulgar Nombre científico Tratamiento Dosis<br />

Roña Elsinoe manguifera. Maneb<br />

Sulfato de cobre<br />

Mildiu<br />

pulverulento<br />

Muerte lateral Corticium<br />

salmonicolor<br />

Pudriciones Diplodia sp.,<br />

Gloesporium sp.,<br />

Botrydiplodia sp.,<br />

Phomopsis<br />

Trichoderma sp.<br />

Oidium magiferae. Piperacinas<br />

Triadimefon.<br />

mangiferae.<br />

Cryptococcus sp.<br />

Difenoconazol<br />

Sulfato de cobre<br />

Trichoderma<br />

aureoviride.<br />

T. viride<br />

Methyl-1 -<br />

(butycarbamolyl), 2<br />

Benzimidozole<br />

carbamato.<br />

Trichoderma hamatum<br />

Moho Fusarium spp., Tiabendazol<br />

Trichoderma lignorum<br />

T. koningii<br />

Bacterianas<br />

500 / 200 lt<br />

3 ml / lt<br />

10 7 UFC / ml<br />

125 ml / lt<br />

0.75 lt / ha<br />

10 7 UFC / ml<br />

0.3 – 0.5 l / ha<br />

3 ml / lt<br />

10 8 UFC / ml<br />

10 7 UFC / ml<br />

250 –500 g / ha<br />

10 8 UFC / ml<br />

100 ml / 100 lt<br />

10 7 UFC / ml<br />

10 8 UFC / ml<br />

Nombre vulgar Nombre científico Tratamiento Dosis<br />

Pudrición de<br />

almacenamiento<br />

Virales<br />

Erwina sp. Controlar las<br />

condiciones de<br />

almacenamiento.<br />

Aplicaciones de campo<br />

de Pseudomonas<br />

fluorescens.<br />

10 8 UFC / ml<br />

Nombre vulgar Tratamiento<br />

Pérdida del color Carencia de micro nutrientes Aplicaciones de<br />

de las hojas<br />

Oligoelementos Mg, S, Se.<br />

Reducción del Estrés hídrico Control de la humedad de<br />

crecimiento<br />

suelo.<br />

Como una alternativa al control químico de plagas y enfermedades, al final de este<br />

anexo se puede encontrar un apartado para el manejo biológico, ecológico y orgánico<br />

de la fitosanidad en este cultivo.<br />

9. COSECHA<br />

9.1. Epoca: Al completar la madurez fisiológica, cambios de<br />

coloraciones claras, al comienzo de la coloración<br />

amarilla de la pulpa.


18<br />

9.2. Tipo: Manual.<br />

10. RENDIMIENTOS<br />

TM x<br />

Ha<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

11. MANEJO POST COSECHA<br />

8<br />

Esquema de producción de mango<br />

14<br />

20<br />

11.1. Cosecha y transporte: La cosecha de campo se la realiza en cestas de<br />

plástico de 52 x 35 x 32 cm, en cuyo fondo de<br />

coloca una esponja de 4 cm de ancho. Las jabas se<br />

apilan unas sobre otras, estas estás diseñadas para<br />

apilarlas sin mucho riesgo. Luego de la cosecha se<br />

debe procesarlas en una cadena de frío.<br />

11.2. Recepción en planta: Las jabas se deben localizar inmediatamente en un<br />

sitio seco y fresco, preferible aclimatado. Se<br />

recomiendan temperaturas de 7 º C – 10 º C, con una<br />

humedad relativa del 80% - 90%., con aire forzado.<br />

11.3. Selección: La selección del fruto las realiza personal<br />

capacitado, en la cual se clasifican los frutos<br />

dañados, mal formados, descoloridos, etc. Los cuales<br />

deben estar equipados con delantales que protejan al<br />

producto estar en contacto con el vestido o<br />

directamente con la piel, para evitar posibles<br />

contaminaciones con microorganismos.<br />

Deben poseer vestimenta de color blanco para<br />

detectar fácilmente la suciedad y mantener<br />

constantemente altísimos índices de higiene. La<br />

selección del material de cosecha se lo hace con las<br />

guantes de látex.<br />

11.4. Limpieza: Se debe eliminar especialmente los residuos de la<br />

cosecha, hojas, impurezas, piedras pequeñas, etc.<br />

11.5. Tratamiento térmico: En piscinas de agua caliente o con rociadores de<br />

vapor de por lo menos 70 º C con un tiempo mínimo<br />

de 10 minutos.<br />

22<br />

26 26<br />

1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo<br />

Año productivo<br />

30


19<br />

11.6. Tratamiento químico: En base a Ethrel, para uniformizar la cosecha, en<br />

algunas ocasiones se suele tratar el producto con<br />

fungicida.<br />

11.7. Empaque: Se la realiza en recipientes de polyestyrene<br />

envueltos con celofán I o celofán II (de poros mas<br />

grandes que el anterior).<br />

Concentrado de jugo de frutas en bidones de 25 y 50<br />

galones.<br />

La fruta fresca es procesada en paquetes de 5 a 10<br />

kg. de fruta, para la comunidad europea la fruta es de<br />

400 g y para los EE.UU. de 400 – 600 g. Las cajas se<br />

acomodan en paletas y se enzunchan para estabilidad<br />

del transporte.<br />

Luego las paletas son acomodadas en contenedores<br />

rumbo al mercado de destino en condiciones de<br />

temperatura y humedad de crucero.<br />

11.8. Almacenamiento: A una temperatura de por lo menos 4°C, con una<br />

humedad relativa del 80%- 90%.<br />

11.9. Sensibilidad: Al mal manejo de a refrigeración, congelamiento,<br />

etileno, olores.


20<br />

MANEJO BIOLOGICO, ECOLOGICO Y ORGANICO DE LA FITOSANIDAD EN<br />

EL CULTIVO DE <strong>MANGO</strong><br />

FITOSANIDAD Y FISIOPATIAS<br />

Plagas Insectiles<br />

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis<br />

Mosca de la fruta Anastrepha olbicua<br />

A. serpentina.<br />

Escama acorazada Aspidiotus palmae<br />

Biosteres longicaudatus<br />

Opius concolor<br />

Trybliographa daci<br />

Proteína hidrolizada<br />

Aceite agrícola<br />

Akanthomyces sp.<br />

Escama cerosa Vinsonia stellifera Aschersonia sp.<br />

Synematium sp.<br />

Escama Coccus mangiferae. Aceite agrícola<br />

Aschersonia sp.<br />

Hyrsutella rhossiliensis.<br />

Nemátodos<br />

10 individuos / m 2<br />

5 individuos / m 2<br />

30 individuos / m 2<br />

20 ml en trampas de<br />

500 ml.<br />

2 lt / 100 lt<br />

10 4 – 10 8 UFC / ml<br />

10 4 – 10 8 UFC / ml<br />

10 5 UFC / ml<br />

2 lt / 100 lt<br />

10 4 – 10 5 UFC / ml<br />

10 4 – 10 8 UFC / ml<br />

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis<br />

Nemátodo del suelo Aphelenchus sp. Acidos grasos<br />

Azadirachtina<br />

Pasteuria penetrans<br />

Nemátodo lesionador Pratylenchus sp. Acidos grasos<br />

Azadirachtina<br />

Candelabrella sp.<br />

1 ml por lt<br />

4 ml / lt<br />

10 8 UFC / ml.<br />

1 ml por lt<br />

5 ml / lt<br />

10 7 UFC / ml


Enfermedades Fungosas<br />

21<br />

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis<br />

Antracnosis, muerte<br />

de las ramillas.<br />

Colletotrichum<br />

gloesporioides<br />

Hidróxido de Cobre<br />

Bacillus megaterium<br />

4,0 - 5,5 g / lt<br />

Mancha blanca de la<br />

hoja<br />

Pestalotiopsis mangiferae Pseudomonas fluorescens. 10 4 – 10 8 UFC / ml<br />

Roña Elsinoe manguifera Pseudomonas sp. 10<br />

Bacillus subtilis<br />

4 – 10 8 UFC / ml<br />

10 4 – 10 8 UFC / ml<br />

Mildiu pulverulento Oidium magiferae Acrodontium sp. 10<br />

Criptococcus spp.<br />

4 – 10 8 UFC / ml<br />

10 4 – 10 8 UFC / ml<br />

Muerte lateral Corticium salmonicolor Arthrobacter sp. 10 6 – 10 8 UFC / ml<br />

Pudriciones Diplodia sp. Gloesporium<br />

sp., Botrydiplodia sp.,<br />

Phomopsis mangiferae.<br />

Bacillus mycoide 10 4 – 10 8 UFC / ml<br />

Moho Fusarium spp., Enterobacter sp. 10<br />

Streptomyces griseoviridis.<br />

5 – 10 8 UFC / ml<br />

10 7 – 10 8 UFC / ml<br />

Bacterianas<br />

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis<br />

Pudrición de<br />

almacenamiento<br />

Virales<br />

Erwina sp. Controlar las condiciones de<br />

humedad en almacenamiento.<br />

Frutos lesionados o magullados.<br />

Felandreno-Absintina.<br />

3 – 4 ml / lt<br />

Nombre común Tratamiento<br />

Pérdida del color de las<br />

hojas<br />

Carencia de micronutrientes Aplicaciones de oligoelementos<br />

Reducción del<br />

crecimiento<br />

Estrés hídrico Control de la humedad de suelo<br />

Fuentes : USDA : United States of America Departament of Agriculture (USA)<br />

Biosoftware, Department of Agriculture, Technology and Environment (Germany)<br />

Falconí - Borja, C. (2001) : E/Control biológico de plagas, enfermedades y malezas de las plantas<br />

cultivadas - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania)<br />

Falconí - Borja, C. Y Blanco J. (2001) : Reguladores naturales de plagas agrícolas, parasitoides y<br />

predatores - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania)<br />

OCIA (USA) : Categorización de productos usados en la agricultura orgánica. USA. 12 p.


22<br />

ANEXO No. 2<br />

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE COMERCIO EXTERIOR<br />

1. Food and Drug Administration (FDA), U.S. Departament of Health and Human<br />

Services International Affairs Staff<br />

5600 Fishers Lane – Room 1471<br />

Rockville, Maryland 20857 USA<br />

Teléfonos : 301-443 4480 / 301-443 2410<br />

Fax : 301-4431 726<br />

Web : http://www.fda.gov<br />

Email : its@psc.dhhs.gov<br />

2. Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) – Colombia<br />

Dr. John Shaw, Director<br />

Dirección de la Embajada : Calle 22 D Bis No. 47-51<br />

Teléfono directo : 571-3152192 / 571-2327035<br />

Faxes : 571-3152191 / 571-3152197<br />

Celular Dr. Shaw : 573-2446588<br />

Email Dr. Shaw : jshaw@colomsat.net.com<br />

Email Oficina de APHIS Bogotá : usdacol@colomsat.net.co<br />

3. Comunidad Europea<br />

Web : www.europa.eu.int<br />

4. Asia del Pacífico<br />

Web : www.apectariff.org<br />

5. Base de datos de la República China<br />

Web : www.tdb.gov.sg/country/china<br />

6. Organización Mundial de Comercio<br />

Web : www.wto.org/indexsp.htm<br />

7. Base de datos Comercio Exterior Chile<br />

Web : www.publitecsa.cls<br />

8. Información Económica de México<br />

Web : www.dgcnesyp.inegi.gob.mx<br />

9. Organización de Estados Americanos (Unidad de Comercio)<br />

Web : www.sice.oas/root/datos.stm<br />

10. JETRO (Japan External Trade Organization)<br />

Web : www.jetro.go.jp/top/


11. BFAI (Oficina Federal de Información para el Comercio Exterior) Alemania<br />

Web : www.bfai.com/homeb3.htm<br />

23<br />

12. CFCE (Centro Francés de Comercio Exterior)<br />

Web : www.cfce.fr/cfce/hp/index.html<br />

13. DTI (Departamento de Comercio e Industrias del Reino Unido)<br />

Web : www.dti.gov.uk/


24<br />

ANEXO N° 3<br />

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, GREMIOS Y SERVICIOS NACIONALES<br />

RELACIONADOS CON <strong>MANGO</strong><br />

1. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG)<br />

Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n - Quito<br />

Teléfonos : 550-502 / 554-620<br />

Fax : 228-011<br />

� Subsecretaría de Políticas e Inversión Sectorial, Quito.<br />

� Subsecretaría de la Sierra y Amazonía, Riobamba.<br />

� Subsecretaría del Litoral Norte, Portoviejo<br />

� Subsecretaría del Litoral Centro y Sur, Guayaquil.<br />

� Dirección Nacional Agrícola (Semillas), Quito.<br />

� Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA).<br />

� Dirección Nacional de Recursos Naturales (DINAREN), Quito.<br />

2. INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES<br />

AGROPECUARIAS (INIAP)<br />

Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n - Quito<br />

Teléfono : 567-645<br />

Fax : 504-240<br />

Email : iniap@iniap-ecuador.gov.ec<br />

� Estación Experimental Santa Catalina<br />

� Estación Experimental Pichilingue<br />

� Estación Experimental Boliche<br />

� Estación Experimental Portoviejo<br />

� Estación Experimental del Coca<br />

� Estación Experimental de Palora<br />

3. FEDERACION NACIONAL DE EXPORTADORES (FEDEXPOR)<br />

Iñaquito 3537 y Juan Pablo Saá, Edificio Colegio de Economistas, Piso # 4 - Quito<br />

Teléfonos : 256-008 / 449-723<br />

Fax : 440-574<br />

Email : sdxecua@uio.satnet.net<br />

Chimborazo 203 y Vélez – Guayaquil<br />

Teléfono : 04 - 327- 056 / 04 – 327-061<br />

Manta, Teléfono : 05 622010<br />

Cuenca, Teléfono : 07 881363<br />

Machala, Teléfono : 07 936204<br />

4. CORPORACION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES E INVERSIONES<br />

(CORPEI)<br />

Av. 12 de Octubre y Cordero, edificio World Trade Center, Torre B, Of. 1410 – Quito<br />

Teléfonos : 236-501 / 236-506 / 236-516 / 236-517 / 236-522<br />

Email : corpeiq@corpei.org.ec<br />

Av. 9 de Octubre y Malecón, Edificio La Previsora, Piso # 29, Of. 5 – Guayaquil<br />

Teléfono : 04 - 568-150.<br />

Email : corpei@corpei.org.ec


5. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR<br />

Av. 10 de Agosto y Briceño - Quito<br />

Teléfonos : 572-014 / 572-015 / 572-522<br />

Fax : 582-577<br />

Web : www.bce.ec<br />

25<br />

6. CORPORACION PROYECTO DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES<br />

(PROEXANT)<br />

Isla San Cristóbal 761 y Thomás de Berlanga – Quito<br />

Teléfonos : 462-544 / 462-546<br />

Email : proexant@porta.net<br />

Oficinas en Guayaquil y Santo Domingo de los Colorados.<br />

7. CONSEJO DE COMERCIO EXTERIOR E INVERSIONES (COMEXI)<br />

Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n, Edificio del Ministerio de Agricultura y Ganadería<br />

Teléfonos : 543-897 / 239-258<br />

Email : comexi@uio.satnet.net<br />

8. SERVICIOS DE INFORMACION DE CENSOS AGROPECUARIOS (SICA)<br />

Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n, Edificio del Ministerio de Agricultura y Ganadería<br />

Teléfonos : 566-757 / 569-172<br />

Fax : 564-972<br />

Web : www.sica.gov.ec<br />

EXPORTADORES ECUATORIANOS<br />

1. ROSTAL S.A.<br />

Naciones Unidas 1084 y Amazonas, Banco La Previsora, Torre B, Piso 6, Oficina 609<br />

Quito<br />

Teléfonos : 460-568 / 262-154<br />

Faxes. : 460-568 / 462-161<br />

Email : rostal@interactive.net.ec<br />

Web : http://www.bcity.com/rostal<br />

2. EXPORTADORA BANANERA NOBOA S.A.<br />

El Oro 109 y la Rïa – Guayaquil<br />

Teléfonos : 04 – 442-055 / 04 – 440-076<br />

Fax : 04 – 445-138<br />

Email : rmaspons@bonita.com<br />

3. UNION BANANEROS ECUATORIANOS S.A. “UBESA”<br />

Av. Las Monjas y C.J. Arosemena Km. 2 APSOLI 5061 – Guayaquil<br />

Teléfono : 04 – 204-850<br />

Fax : 04 – 204-838<br />

Email : Racuna@dla.com.ec


4. TERELSA<br />

Km. 23 vía Perimetral frente a SUPAN<br />

Teléfonos : 262-839 / 257-372<br />

Faxes : 262-839 / 284-552 / 257372<br />

Emails : preshuan@srv1.telconet.net<br />

Mreshuan@impsat.net.ec<br />

5. OROBAN<br />

Luque 1902 y Tulcán – Guayaquil<br />

Teléfono : 455-006<br />

Fax : 451-865<br />

Email : Yadar.naturisa@norlopjwt.com.ec<br />

6. FRUTADING<br />

Av. Patria 640 y Av. Amazonas – Quito<br />

Teléfono : 563-342<br />

Fax : 564-571<br />

Email : ftt@hoy.net<br />

7. FRUTIERREZ DEL ECUADOR<br />

Calle Puruanta 7152 y Río Vigal - Quito<br />

Teléfono : 490-487<br />

Fax : 492-289<br />

Email : frutiecu@punto.net.ec<br />

26<br />

8. NATRADE<br />

Pascuales Km. 14 ½ atrás de DUREX – Guayaquil<br />

Teléfonos : 04 – 898-247 / 04 – 898-249<br />

Faxes : 04 – 898-250 / 09 – 748-403<br />

Email : atrujill@impsat.net.ec<br />

9. <strong>MANGO</strong>LITE S.A.<br />

Francisco de Orellana calle 3ra. Transversal # 300, junto a Juan Marcet – Guayaquil<br />

Teléfono : 04 – 283-400<br />

Fax : 04 – 282-051<br />

Email : mangrico@ecua.net.ec<br />

10. IND. PESQUERA SANTA PRISCILLA<br />

Chile 602 y 10 de Agosto – Guayaquil<br />

Teléfonos : 04 – 325-632 / 04 – 325-633<br />

Fax : 04 – 328-611<br />

11. IMAGROSA<br />

Av. Juan Tanca Marengo a 500 m del Edificio Imagrosa – Guayaquil<br />

Teléfonos : 04 – 284-700 / 04 – 292-409<br />

Faxes : 04 – 281-330 / 04 – 283-736<br />

Email : arodrig@gu.pro.ec


27<br />

12.GRUPO MARUN S.A.<br />

Km. 3.5 vía Montalvo – Babahoyo<br />

Teléfonos : 05 – 730-962 / 05 – 731-111 / 05 – 730-928<br />

Fax : 05 – 730-961<br />

Email : emaru@gu.pro.ec<br />

13. FRUIT PACK<br />

Km. 26.5 vía a la Costa – Guayaquil<br />

Teléfonos : 04 – 871-996 / 04 – 871-995<br />

Fax : 04 – 871-996<br />

Email : fruitpac@impsat.net.ec<br />

14. AGRICOLA BALZAR CIA. LTDA.<br />

Panamericana Norte Km. 7 ½ Urbanización Portón de Capri – Quito<br />

Teléfono : 471-829<br />

Fax : 471-829<br />

Email : inesm@uio.satnet.net<br />

15. BELFRUTA S.A. VIVERO FRUTALES NURSERY<br />

N.P. Llona 155 – Guayaquil<br />

Teléfonos : 04 – 314-507 / 09 – 779-787<br />

Fax : 04 – 314.507<br />

Email : tdewulf@telconet.net<br />

16. BLIX S.A.<br />

Costanera 604 y Av. Las Monjas – Guayaquil<br />

Teléfonos : 04 – 883-460 / 04 – 883-408<br />

Fax : 04 – 882-748<br />

Email : aswett@impsat.net.ec<br />

17. CIA. MECANIZACION AGRICOLA QUIROLA<br />

Circunvalación Sur 205 y Unica – Guayaquil<br />

Teléfono : 04 – 386-897<br />

Fax : 04 – 388-155<br />

Email : jquirola@telconet.net<br />

18. DUBLINSA S.A.<br />

Vía Daule Km. 10.5 – Guayaquil<br />

Teléfonos : 04 – 253-179 / 04 – 252-051 / 04 – 251-601<br />

Fax : 04 – 253-593<br />

Emails : dublinsa@hotmail.com<br />

dublinsa@porta.net<br />

19. EXPORTACIONES DUREXPORTA S.A.<br />

Km. 14.5 vía a Daule (frente a MABE Ecuador) – Guayaquil<br />

Teléfonos : 04 – 893-741 / 04 – 893-710<br />

Fax : 893-648<br />

Email : durexpor@srv1.telconet.net


28<br />

ANEXO No. 4<br />

INFORMACION ESTADÍSTICA<br />

Cuadro No. 1<br />

Ecuador : Evolución del destino de las exportaciones de mango<br />

(Valor FOB en miles de dólares)<br />

Destino<br />

1997<br />

TM FOB<br />

1998<br />

TM FOB<br />

1999<br />

TM FOB<br />

2000 *<br />

TM FOB<br />

Alemania 172.11 70.39 201.56 96.81 274.09 198.03 130.07 103.99<br />

Bélgica 74.21 36.35 1 161.31 578.54 609.39 267.54 84.03 59.80<br />

Canadá 20.36 20.20 75.32 78.54 55.28 27.32 34.37 16.03<br />

Chile 94.37 74.54 45.60 30.91<br />

Colombia 40.00 2.00 314.39 10.82 1 198.98 25.23 1 500.00 59.35<br />

EE.UU. 814.25 372.54 6 989.32 4 126.77 10 814.51 4 851.23 3 311.48 1 362.74<br />

España 107.71 37.70 672.25 236.38 1 397.17 511.15 434.45 152.04<br />

Francia 70.32 22.93 59.90 42.22<br />

Holanda 904.16 548.67 533.23 275.37 443.81 257.84<br />

México 53.09 18.58<br />

N. Zelanda 182.94 77.89 53.86 22.89<br />

Portugal 95.81 54.53<br />

R. Unido 89.76 53.86 19.01 8.08 62.02 43.02<br />

Suiza 54.91 25.21<br />

TOTAL 1 298.97 562.11 10 408.07 5 730.38 15 442.69 6 456.91 6 099.68 2 108.61<br />

* Datos hasta octubre/2000<br />

Fuente : www.bce.fin.ec


29<br />

Cuadro No. 2<br />

Precios de importación de mango en la Unión Europea<br />

Año 2000<br />

DESTINO ORIGEN<br />

ene<br />

PRECIO PROMEDIO USD/KG<br />

mar abr may jun ago set<br />

Alemania Brasil 0.79 1.65 1.14 1.00<br />

Alemania C. Ivoire 1.21 1.02 1.02<br />

Alemania Guatemala 1.28 1.17<br />

Alemania Israel 1.14 0.91<br />

Alemania México 1.56<br />

Alemania Nicaragua 1.65<br />

Alemania Perú 1.29<br />

Alemania Puerto Rico 0.91 0.79<br />

Alemania Sudáfrica 1.10 1.29<br />

Alemania Zimbawe 0.82<br />

Bélgica Brasil 1.12<br />

Bélgica C. Ivoire 1.26 1.01<br />

Bélgica Israel 1.22 1.16<br />

Bélgica Perú 1.44<br />

Bélgica Puerto Rico 1.22<br />

Bélgica Sudáfrica 1.44<br />

Dinamarca Brasil 1.28 1.63 1.08<br />

Dinamarca C. Ivoire 1.45 1.47<br />

Dinamarca Costa Rica 1.36<br />

Dinamarca Guatemala 1.45 1.60<br />

Dinamarca Honduras 1.58<br />

Dinamarca México 1.47<br />

Dinamarca Perú 0.88 1.36<br />

España Brasil 0.75<br />

España C. Ivoire 0.82 1.08<br />

España Costa Rica 1.17<br />

España Guatemala 1.45 1.50<br />

España Perú 0.88<br />

España Puerto Rico 1.08<br />

España Sudáfrica 1.31<br />

Finlandia Brasil 1.15 1.54 1.36<br />

Finlandia C. Ivoire 1.64<br />

Finlandia Guatemala 1.60<br />

Finlandia Israel 1.21<br />

Finlandia Puerto Rico 1.76 1.36 1.73<br />

Francia Brasil 2.00 1.29<br />

Francia C. Ivoire 1.06 0.97 1.02<br />

Francia Israel 1.36 1.29<br />

Francia Malí 2.51 2.26 1.94 1.89<br />

Francia México 1.16 1.50<br />

Francia Perú 1.54 1.77 1.98<br />

Francia Puerto Rico 1.29


30<br />

Cuadro No. 2 (continuación)<br />

Precios de importación en la Unión Europea<br />

Año 2000<br />

DESTINO ORIGEN<br />

ene<br />

PRECIO PROMEDIO USD/KG<br />

mar abr may jun ago set<br />

Francia Senegal 1.43<br />

Francia Sudáfrica 1.33 1.34<br />

Holanda Brasil 1.10 1.11<br />

Holanda C. Ivoire 1.18 1.32 1.14<br />

Holanda Costa Rica 1.26 1.13<br />

Holanda Ecuador 1.10<br />

Holanda Guatemala 1.16 1.34<br />

Holanda Israel 1.74 1.04<br />

Holanda Malí 2.62 2.27 1.62<br />

Holanda México 1.91<br />

Holanda Perú 1.37 1.85 0.84<br />

Holanda Sudáfrica 0.91 1.43<br />

Italia Brasil 1.56<br />

Italia C. Ivoire 1.52 1.50<br />

Italia México 1.96 1.51<br />

Italia Perú 1.75<br />

Italia Puerto Rico 1.40<br />

Italia Sudáfrica 1.75<br />

Reino Unido Brasil 1.14 1.90 0.75 1.49 1.19<br />

Reino Unido C. Ivoire 1.58 1.28<br />

Reino Unido Colombia 1.28<br />

Reino Unido Ecuador 1.14<br />

Reino Unido Israel 1.49 1.40<br />

Reino Unido Jamaica 2.80<br />

Reino Unido México 1.31 1.41<br />

Reino Unido Perú 1.04<br />

Reino Unido Puerto Rico 1.64<br />

Reino Unido Venezuela 1.96 0.98 1.19<br />

Suecia Brasil 1.23<br />

Suecia C. Ivoire 1.22<br />

Suecia Israel 1.12 1.06<br />

Suecia Perú 1.36 1.44<br />

Suecia Sudáfrica 1.89 1.29<br />

Suiza Brasil 1.63 1.92 1.79<br />

Suiza C. Ivoire 1.70 1.88 1.84<br />

Suiza Costa Rica 0.60<br />

Suiza Ecuador 2.29<br />

Suiza Kenia 3.14<br />

Suiza México 0.60<br />

Suiza Perú 0.51<br />

Suiza Sudáfrica 0.51<br />

Fuente : MNS European Fruits and Vegetals Reports


31<br />

CONVENIO MAG / IICA<br />

Subprograma de Cooperación Técnica<br />

(Préstamos BID / MAG 831/OC y 832/OC – EC)<br />

IDENTIFICACION DE MERCADOS Y TECNOLOGIA<br />

PARA PRODUCTOS AGRICOLAS TRADICIONALES<br />

DE EXPORTACION<br />

ARVEJA CHINA MORTIÑO<br />

BABACO NARANJILLA<br />

CABUYA NUEZ MARAÑON<br />

CARAMBOLA PALMITO<br />

FRAMBUESA PAPAYA<br />

GRANADILLA PEPINILLO<br />

GUANABANA PIMIENTA<br />

HABA PIÑA<br />

HIGO PITAHAYA<br />

JENGIBRE PLATANO<br />

LECHUGA QUINUA<br />

LIMON TAHITI TAXO<br />

LITCHI TOMATE DE ARBOL<br />

MACADAMIA TOMATE RIÑON<br />

MAIZ CHULPI TUNA<br />

MANDARINA UVILLA<br />

<strong>MANGO</strong> YUCA<br />

MARACUYA ZANAHORIA<br />

Quito, Ecuador<br />

Mayo 2001


32<br />

PRODUCTOS NO TRADICIONALES<br />

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA<br />

1. Andean Community. 1998. Andean fruits and vegetables for the world.<br />

2. APS, 1998. Compendium of tropical fruit diseases. APS Press. 88 p<br />

3. Eyden, Cueva, E., Cabrera, O. 1999. Wild edible plants of southern Ecuador. 220 pp.<br />

4. FAO, 1991. Procesamiento de Frutas y Hortalizas mediante métodos artesanales y de pequeña escala.<br />

Oficina Regional de la FAO, para America Latina y el Caribe. Santiago de Chile.<br />

5. Falconi- Borja, C. 1999. Fitopatógenos. Enfermedades, plagas, malezas y nemátodos fitopatógenos de<br />

cultivos en el Ecuador. Centro de Diagnóstico y Control Biológico. Universidad San Francisco de Quito.<br />

123 pp.<br />

6. Falconi- Borja, C. 2001. Reguladores Biológicos de plagas, enfermedades y malezas en cultivos<br />

ecuatorianos. BIOSOFTWARE (Department of Agriculture, Technology and Environment.<br />

7. Fortman, M. Das grosse kosmosbuch der Nuetzlingen. Kosmos. 320 pp.<br />

8. Kreuter, M-L. 1991. Pflanzenschutz im bio-garten. BLV. 250 pp.<br />

9. Kreuter, M.L. Der Biogarten. BLV. 200 pp.<br />

10. León, J. 1968. Fundamentos botánicos de cultivos tropicales IICA, OEA, Costa Rica.<br />

11. INIAP, 1999. Guía de Cultivos. Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.<br />

INIAP. 186 pp.<br />

12. Peralta, E., Murillo, A., Caicedo, C., Pinzón, J., Rivera, M. (1998). Manual Agrícola de Leguminosas.<br />

Cultivos y Costos de Producción. Profisa CRSP-U. Minnesota. 43 pp.<br />

13. Parra, A., Hernandez, J. 1997. Fisiología post cosecha de frutas y hortalizas. Universidad Nacional de<br />

Colombia. 63 pp.<br />

14. Turón, J., Pérez, M. 1997. Enciclopedia de la Agricultura. Idea Books. Barcelona España. 768 pp.<br />

15. Valverde, F. 1998. Plantas útiles del Litoral ecuatoriano. Ecociencia, ECORAE. 312 pp.<br />

16. Villarroel, F. 1991. Introducción a la botánica sistemática. Universidad Central del Ecuador. 291 pp.<br />

CONSULTAS PERSONALES


1. Ing. Jorge Burneo : Palmito, arveja china.<br />

33<br />

2. Biol. Jorge Lussio : Control biológico de plagas y enfermedades.<br />

3. Ing. Jaime Garcés : Producción de plantas en pilones.<br />

4. Ing. José Miguel Correa : Producción de plantas en pilones.<br />

5. Ing. Dean Rule : Producción de plantas en pilones.<br />

6. Ing. Paul Daum : Producción de plantas en pilones.<br />

7. Philips Horticultural Lighting : Invernaderos.<br />

8. Ing. Goto Wilson : Fertilización de cultivos.<br />

9. Ing. Francisco Gabela : Manejo de malezas.<br />

10. Ing. Michael O¨neill : Manejo orgánico de hortalizas.<br />

11. Ing. Lizardo Maldonado : Cultivos de la sierra ecuatoriana.<br />

12. Dr. Mauro Benvenuto : Invernaderos hortícolas.<br />

13. Ing. Daniel Reuck : Cultivo de cacao, café, manejo biológico.<br />

14. Ing. Carlos Jativa : Cultivo de hortalizas.<br />

15. Ing. MsC. Alvaro Yépez : Cultivo de hortalizas.<br />

16. Dr. Eugenio Bayancela : Manejo biológico de cultivos.<br />

17. Ing. Klassen Leen : Equipo de riego.<br />

18. Ing. Carlos Quiroz : Manejo de hortalizas.<br />

19. Ing. Freddy León : Manejo de hortalizas y cultivos de la sierra.<br />

20. Ing. Gabriel Valdés : Manejo biológico de cultivos.<br />

21. Ing. Juan Puetate : Manejo orgánico de cultivos.<br />

22. Ing. Julio Cardanes : Manejo de pesticidas en cultivos de exportación.<br />

23. Lcdo. Juan Carlos Araujo : Manejo de cultivos hortícolas para la exportación.<br />

24. Ing. Esteban Casares : Invernaderos hortícolas.<br />

25. Sr. José Alberto Segovia : Cultivo de pimienta.<br />

26. Ing. Enrique Holguin : Cultivo de granadilla.<br />

27. Dr. Patricio Ponce : Manejo de plagas insectiles, Reglamentación APHIS (USDA).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!