22.04.2017 Views

EVIDENCIA 1 - PROYECTO INTEGRADOR

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CACAO COLOMBIANO Y SUS DERIVADOS<br />

PLAN DE NEGOCIOS<br />

AUTORES:<br />

ANGÉLICA MERCEDES TORRES ARBOLEDA<br />

JEFFERSON VIAFARA CASTRO<br />

LEYDI TERESA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ<br />

LILIANA DEL PILAR TORRES OVIEDO<br />

SENA<br />

NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


DEDICATORIA<br />

Nuestro plan de negocios queremos dedicarlo a todas aquellas personas que se<br />

sienten incapaces de emprender nuevos y grandes retos, motivarlos a esforzarse<br />

y perseverar, porque aunque emprender un nuevo proyecto no resulte ser tan fácil,<br />

pero sabemos que lo que uno se propone con amor y entrega se hace posible.<br />

Lo dedicamos también a nuestros tutores: Fabián Garcés Ordóñez, Luis Carlos<br />

Mejía, Elsa Jordan y Fabiana Gisel Meneses, por su paciencia, dedicación y<br />

esfuerzo, porque con sus críticas constructivas nos han ayudado a formarnos<br />

como emprendedores íntegros y capaces de hacer frente a los desafíos de la<br />

nueva era de Globalización Mundial.<br />

A todos los cacaoteros porque al abrirnos sus puertas para compartir sus<br />

conocimientos y experiencias en el cultivo del cacao, pudimos apreciar la ardua<br />

labor que realizan y confirmar porqué el Cacao Colombiano es catalogado como<br />

uno de los mejores del mundo.


AGRADECIMIENTOS<br />

En este trabajo de investigación queremos agradecerle a Dios en primer lugar,<br />

porque nos ha permitido emprender este proyecto, iluminando nuestro camino<br />

para desarrollarlo con éxito, a nuestras familias porque son el motor que nos<br />

impulsa a superarnos, al SENA porque nos ha brindado la oportunidad a aquellas<br />

personas con limitación de tiempo de capacitarnos de manera virtual en el área de<br />

las negociaciones internacionales, a los tutores porque han sido nuestra guía<br />

durante este proceso, a los compañeros porque al compartir sus experiencias y<br />

motivaciones nos impulsan a ser cada día mejores y a cada unos de nosotros<br />

Angélica, Jefferson, Leydi y Liliana quienes integramos este equipo de trabajo, por<br />

la responsabilidad y el compromiso que hemos tenido durante este recorrido para<br />

llevar a cabo un trabajo exitoso.<br />

¡A todos mil y mil gracias!


RESUMEN<br />

El presente documento busca resaltar los atractivos y las bondades de la<br />

producción agrícola colombiana, destacando principalmente un fruto seco llamado<br />

CACAO, permitiéndole al productor colombiano elaborar nuevos productos que<br />

impriman prácticas medioambientales con base en este fruto con miras a la<br />

internacionalización de lo que sería El Cacao y sus Derivados.<br />

Para lograr el éxito de este proyecto, ha sido necesario adentrarse en los campos<br />

de cultivo del producto, investigar los procesos de siembra, cosecha y recolección<br />

del grano, con la ayuda de los cacaeteros y empresarios del gremio y el apoyo de<br />

instituciones como FEDECACAO, Proexport y Procolombia.


ABSTRACT<br />

This document seeks to highlight the attractiveness and benefits of Colombian<br />

agricultural production, especially a dry fruit called CACAO, allowing the<br />

Colombian producer to develop new products that print environmental practices<br />

based on this fruit with a view to the internationalization of what would be El Cocoa<br />

and its derivatives.<br />

To achieve the success of this project, it has been necessary to enter the fields of<br />

cultivation of the product, to investigate the processes of sowing, harvesting and<br />

harvesting of the grain, with the help of the cacao growers and businessmen of the<br />

guild and the support of institutions such as FEDECACAO, Proexport and<br />

Procolombia.


INTRODUCCIÓN<br />

Desde siempre, el cacao ha sido valorado como un ingrediente de lujo. Debido a<br />

su producción escasa y su elevada demanda, siempre ha tenido elevados precios<br />

en el mercado.<br />

El cacao es un producto desarrollado principalmente por productores de la<br />

economía campesina, la expansión y su comercialización de ha incrementado a<br />

partir de 1990, siendo Costa de Marfil y Ghana los 2 principales productores de<br />

cacao en el mundo. Entre los países que reportan mayor consumo de cacao, se<br />

encuentran Estados Unidos, con más de 800.000 toneladas en el año cacaotero<br />

2005 – 2006, seguido de Alemania, Francia y Reino Unido.<br />

Colombia comparte con Ecuador y Perú el centro de origen de la especie. En el<br />

país se cultiva cacao desde la época de la colonia, según se comprobó en una<br />

expedición realizada en 1761, Norte del Darién (Urabá) y en la Cuenca del Río<br />

Atrato donde los indígenas de la región comercializaban el grano. En la actualidad,<br />

la producción del cacao se centra principalmente en el departamento de<br />

Santander donde se registra aproximadamente el 50% del total nacional.<br />

En Colombia existen dos formas claras de comercializar el cacao: en grano y en<br />

productos derivados como el chocolate y preparados de chocolate, manteca,<br />

grasa de cacao, cacao en polvo y licor de cacao. Aproximadamente el 60% de la<br />

producción de cacao se destina a su transformación en chocolate.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

En el pasado, tal como en la actualidad; el cacao ha sido apreciado mundialmente<br />

no solo por su magnífico sabor, sino también por sus beneficios nutritivos, esta<br />

importancia lo ha convertido en un producto de lujo; que debido a sus diferentes<br />

presentaciones, puede ser accesible a todo tipo de público.<br />

Con base en lo anterior nos planteamos la siguiente cuestión: ¿Cuenta Colombia<br />

con las condiciones necesarias para producir un cacao que cumpla con las<br />

exigencias de la demanda?


ANTECEDENTES<br />

El enfoque de este trabajo investigativo se basa en los atractivos comunes<br />

(calidad y aroma) que posee el cacao, además de su gran aporte en la lucha<br />

contra la reducción de los impactos medioambientales. Existen numerosas<br />

investigaciones que exponen los beneficios del grano, por ejemplo:<br />

‣ FEDERACION NACIONAL DE CACAOTEROS, Guía Técnica para el<br />

cultivo de cacao; Tercera Edición; Bogotá 2008.<br />

‘La conclusión de la investigación está basada en el recuento según la<br />

región de Norte de Santander y Cúcuta, mostrando datos curiosos de la<br />

evolución del cacao.’<br />

‣ AMADO ANTONIO GUERRERO, SILVANO PABÓN VILLAMIZAR,<br />

CARMEN ADRIANA FERREIRA; Los Pueblos del Cacao; Orígenes de los<br />

asentamientos urbanos en el oriente Colombiano; Universidad Industrial de<br />

Santander, Primera Edición; Bucaramanga 1998.<br />

‣ Cultivando Diversidad: El rol del cacao en los sistemas agroforestales,<br />

crecimiento económico rural y conservación de la biodiversidad.<br />

Experto: Howard Yana-Shapiro, PhD, Mars, Incorporated.<br />

``Basados en un resumen de experiencias investigativas, de tiempo atrás,<br />

oportunidades con sistemas de cacao agroforestal y manejo de tierras<br />

agroforestales, se hacen recomendaciones a agricultores, comunidades,<br />

autoridades locales, gobiernos e industrias que hayan podido utilizar más<br />

suministros para desarrollar cacao sostenible.´´


RESEÑA HISTÓRICA<br />

Existen muchas hipótesis sobre el origen del cacao; en el 2002 se encontró que el<br />

cacao se originó en la cuenca alta de rio Amazonas (entre las riveras altas de los<br />

ríos Napo, Caquetá y Putumayo) más tarde se introdujo a Centroamérica, aunque<br />

este sea considerado por los historiadores como el primer centro de domesticación<br />

y cultivo de este.<br />

Cuando los primeros colonizadores llegaron a América, el cacao era cultivado por<br />

los indígenas, principalmente por los aztecas y mayas en Centroamérica. Según<br />

los historiadores, fue nombrado por los indígenas como el Cacahualt, siendo<br />

considerado como árbol sagrado.<br />

En el siglo XVI, el cacao se dispersó a otros continentes, cuando Hernando Cortés<br />

reportó el hallazgo de una bebida amarga usada por los aztecas y envió las<br />

semillas y recetas a Europa. Durante el siglo XIX, las recetas originales se<br />

refinaron, y se desarrollaron las tecnologías que facilitaron el tostado y molienda<br />

de los granos de cacao, lo que permitió el origen y el desarrollo de la industria del<br />

chocolate y se popularizó su consumo en el mundo. El cultivo de Theobroma<br />

cacao en otros continentes inició entre los siglos XVIII y XIX. En 1900, el 80% de<br />

la producción se daba en el continente americano, mientras en el siglo XXI,<br />

América se convierte en el continente con la menor producción de cacao,<br />

contrastando con el continente africano, donde se encuentra 78% de la producción<br />

mundial.<br />

Más de un milenio después de su descubrimiento, el chocolate es ahora un gran<br />

negocio. Solo Estados Unidos, el consumidor más grande del mundo, consume<br />

entre 1 a 1.4 millones de toneladas de chocolate al año, y el intercambio global de


confitería, del cual el chocolate tiene un papel principal, está estimado en 80<br />

billones de dólares al año.


BASES TEÓRICAS<br />

1. TAXONOMÍA, MORFOLOGÍA Y FENOLOGÍA DEL Theobroma Cacao L.<br />

1.1 TAXONOMÍA Theobroma Cacao L.<br />

‣ Reino: Plantae<br />

‣ Phylum: Magnoliophyta<br />

‣ Clase: Magnoliopsida<br />

‣ Orden: Malvales<br />

‣ Familia: Sterculiaceae<br />

‣ Género: Theobroma<br />

‣ Especie: Theobroma cacao L.<br />

‣ Origen: Trópicos húmedos de América, noroeste de América del Sur, zona<br />

amazónica.<br />

1.2 MORFOLOGÍA Theobroma Cacao L.<br />

1.2.1 Árbol:<br />

Caulífloro (flores y frutos nacen directamente del tallo y ramas), es un arbusto<br />

entre 2 y 7 metros de altura denominado cacao o cacaotero (ver figura 1.), en<br />

forma silvestre puede crecer hasta 20 metros de altura. Un árbol comienza a<br />

rendir cuando tiene 4 ó 5 años.<br />

Figura 1. Árbol de Theobroma cacao L.<br />

Fuente: Piscincloud


1.2.2 Hojas<br />

Son grandes, alternas, elípticas u oblondas entre 15-50 centímetros de<br />

largo aproximadamente y entre 4-15 centímetros de ancho (ver figura 2.).<br />

Figura 2. Hojas de Theobroma cacao L.<br />

Fuente: Piscincloud<br />

1.2.3 Tallo<br />

Crece en forma dimórfica, con brotes ortotrópicos (Ver figura 3). Ramas<br />

plagiotrópicas o en abanico; su corteza externa es de color castaño oscuro,<br />

áspera agrietada y delgada.<br />

Figura 3. Tallo de Theobroma cacao L.<br />

Fuente: Piscincloud


1.2.4 Flores<br />

Crecen a lo largo del tronco y de las ramas sostenidas por un pedicelo de 1-<br />

3cm, son pequeñas, de color rosado, blanco y purpura comúnmente (ver<br />

figura 4). La polinización del cultivo es entomófila destacando la presencia<br />

de pequeñas moscas de varias especies del género Forcipomyia.<br />

Figura 4. Flores de Theobroma cacao L.<br />

Fuente: Piscincloud<br />

1.2.5 Fruto<br />

Es una baya grande comúnmente denominada "mazorca", carnosa, oblonga<br />

a ovada, amarilla o purpúrea, de 15 a 30 cm de largo por 7 a 10 cm de<br />

grueso, puntiaguda y con camellones longitudinales; cada mazorca<br />

contiene en general entre 30 y 40 semillas (ver figura 5) dispuestas en<br />

placentación axial e incrustadas en una masa de pulpa desarrollada de las<br />

capas externas de la testa o cascarilla.<br />

Figura 5. Frutos de Theobroma cacao L.<br />

Fuente: Piscincloud


1.2.6 Semillas<br />

Como se aprecia en la figura 6, son grandes del tamaño de una almendra,<br />

color chocolate o purpúreo, de 2 a 3 cm de largo y de sabor amargo. No<br />

tiene albumen, están recubiertas por una pulpa mucilaginosa de color<br />

blanco, de sabor dulce y acidulado. Todo el volumen de la semilla en el<br />

interior está prácticamente ocupado por los 2 cotiledones del embrión. Se<br />

les llama vulgarmente "habas" o "granos" de cacao. Ricas en almidón, en<br />

proteínas, en materia grasa, lo cual les confiere un valor nutritivo real.<br />

Figura 6. Semillas de Theobroma cacao L.<br />

Fuente: Piscincloud<br />

1.3 FENOLOGÍA Theobroma Cacao L.<br />

Existen diferentes plantas tropicales pertenecientes al género Theobroma<br />

cacao se han reportado aproximadamente 22 especies, aunque solo una<br />

(Theobroma cacao L., familia Sterculiaceae) presenta importante significancia<br />

comercial, por tal motivo ha sido estudiada con más detenimiento. Es un<br />

cultivo permanente con periodo de vida de aproximadamente 40 años; crece<br />

entre los límites de 26º latitud norte y 26º latitud sur. Temperatura media entre<br />

25º y 29ºC, son sensibles a temperaturas mayores a 32ºC. Se desarrolla en<br />

suelos no inundables, fértiles, ricos en materia orgánica, profundos y con<br />

buen drenaje.


2. PRODUCCIÓN DEL Theobroma cacao L.<br />

2.1 Producción Mundial<br />

El cacao es producido por un buen número de países en el mundo, aunque se<br />

concentra especialmente en las zonas tropicales. En efecto, su cultivo<br />

predomina especialmente en África del Oeste, Asia, Sur y Centro América.<br />

Como se observa en la figura 7 la producción mundial se centra en los ocho<br />

países principales productores, cuya producción representa el 90% del total<br />

mundial. En el mundo, los niveles anuales de producción se han desviado de<br />

forma considerable respecto al valor de tendencia, debido principalmente a la<br />

influencia de factores meteorológicos.<br />

Figura 7. Distribución de la producción mundial del Theobroma cacao L.<br />

Fuente: Wikipedia<br />

2.2 Producción en Colombia<br />

Colombia aporta entre 1,5% y 12,4% a la producción mundial y regional,<br />

respectivamente. Según (FAO, 2009). En Colombia el cacao se cultiva en 30<br />

departamentos, en general por pequeños campesinos con un área promedio de<br />

cultivo de 3.3 hectáreas. El departamento que tradicionalmente ha concentrado<br />

la mayor producción de cacao es Santander con el 46,2% de participación en el<br />

total. Le siguen en importancia con sensiblemente menor participación: Norte de<br />

Santander, Huila, Arauca, Tolima, Nariño, Antioquia y Cundinamarca, los cuales


en conjunto representan el 45,4% del total. En el Eje Cafetero los<br />

departamentos productores de cacao son Caldas y Risaralda con un 1.35 y<br />

0.38% de la producción nacional anual. En la figura 8, se puede apreciar, la<br />

distribución departamental de cacao, del cual hubo una producción de 30.356<br />

toneladas en el año 2004.<br />

Figura 8. Distribución de la producción nacional del Theobroma cacao L.<br />

Fuente: Wikipedia<br />

El cacao colombiano es reconocido internacionalmente por su sabor y aroma y<br />

este se divide en tres tipos de productos:<br />

‣ Primario: Cacao en grano<br />

‣ Secundario o intermedios: manteca, polvo y pasta de cacao<br />

‣ Terciario o finales: Chocolate para mesa y confitería.<br />

3. Consumo Mundial<br />

Como se observa en la figura 9, los más grandes consumidores de cacao y de<br />

chocolate son los europeos y los estadounidenses, cada país tiene sus propias<br />

preferencias por los diferentes productos. Por tal motivo, a los países de<br />

Europa del este se les considera un importante mercado emergente, con un<br />

futuro por predecir. El mercado nacional, que tiene actualmente el sector del<br />

cacao colombiano, tiene como objetivo señalar las oportunidades que pueden


presentar los diferentes sectores productivos de cacao en el país, así como los<br />

posibles clientes a los que se puede enfocar la estrategia comercial del<br />

territorio y sus competidores.<br />

Figura 9. Distribución del consumo mundial de Theobroma cacao L.<br />

Fuente: Wikipedia<br />

Para ello, instituciones como Corpoica y Fedecacao vienen realizando<br />

amplios estudios de mercado para la comercialización, estudios de<br />

mejoramiento, análisis de suelos y apoyos técnicos y económicos de a los<br />

diferentes productores de cacao. El análisis de información a partir de<br />

bases de datos de comercio exterior, permiten dar conocimiento del<br />

mercado internacional teniendo en cuanta los antecedentes de importación<br />

y exportación ya incursionados en el mercado nacional para considerar<br />

futuros mercados a nivel exportación.


VARIABLES DE PRODUCCIÓN<br />

4. EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO<br />

4.1 Exigencias en clima<br />

Los factores climáticos críticos para el desarrollo del cacao son la<br />

temperatura y la lluvia. A estos se le unen el viento y la luz o radiación<br />

solar. El cacao es una planta que se desarrolla bajo sombra. Estas<br />

exigencias climáticas han hecho que el cultivo de cacao se concentre en las<br />

tierras bajas tropicales.<br />

4.1.1 Temperatura.<br />

Las plantas de cacao responden bien a temperaturas relativamente altas,<br />

con un promedio anual máximo de 30 - 32ºC y un promedio mínimo de 18 -<br />

21ºC.<br />

4.1.2 Agua.<br />

Las necesidades de agua oscilan entre 1500 y 2500 mm en las zonas bajas<br />

más cálidas y entre 1200 y 1500 mm en las zonas más frescas o los valles<br />

altos.<br />

4.1.3 Viento.<br />

Vientos continuos pueden provocar un desecamiento, muerte y caída de las<br />

hojas. Por ello en las zonas costeras es preciso el empleo de cortavientos<br />

para que el cacao no sufra daños. Los cortavientos suelen estar formados<br />

por distintas especies arbóreas (frutales o madereras) que se disponen<br />

alrededor de los árboles de cacao.<br />

4.1.4 Sombreamiento.<br />

El cacao es un cultivo típicamente umbrófilo. El objetivo del sombreamiento<br />

al inicio de la plantación es reducir la cantidad de radiación que llega al<br />

cultivo para reducir la actividad de la planta y proteger al cultivo de los<br />

vientos que la puedan perjudicar. Cuando el cultivo se halla establecido se


podrá reducir el porcentaje de sombreo hasta un 25 o 30 %. La luminosidad<br />

deberá estar comprendida más o menos al 50 % durante los primeros 4<br />

años de vida de las plantas, para que estas alcancen un buen desarrollo y<br />

limiten el crecimiento de las malas hierbas.<br />

Para el sombreo del cultivo se emplean las llamadas especies para sombra,<br />

que generalmente son otros árboles frutales intercalados en el cultivo con<br />

marcos de plantación regulares.<br />

4.2 Exigencias en suelo.<br />

El cacao requiere suelos muy ricos en materia orgánica, profundos, franco<br />

arcillosos, con buen drenaje y topografía regular. El factor limitante del<br />

suelo en el desarrollo del cacao es la delgada capa húmica. Esta capa se<br />

degrada muy rápidamente cuando la superficie del suelo queda expuesta al<br />

sol, al viento y a la lluvia directa. Por ello es común el empleo de plantas<br />

leguminosas auxiliares que proporcionen la sombra necesaria y sean una<br />

fuente constante de sustancias nitrogenadas para el cultivo.


VARIEDADES COMERCIALES<br />

5. TIPOS DE CACAO<br />

Se distinguen dos razas de cacao:<br />

5.1 Criollos:<br />

Es originario de Centroamérica, Colombia y Venezuela. Se distingue por<br />

tener frutos de cáscara suave, de esta variedad se produce el cacao fino o<br />

de mejor calidad. Este tipo de cacao posee un cotiledón de color entre<br />

marfil pardusco y castaño muy claro, con un olor de cacao dulce unido a un<br />

aroma delicado característico.<br />

Figura 10. Cacao Criollo.<br />

Fuente: Autores<br />

5.2 Forasteros:<br />

Es originario de América del sur y es el más cultivado en las regiones<br />

cacaoteras de África y Brasil. Se distingue porque tiene frutos de cáscara<br />

dura y más o menos lisa. Sus semillas o almendras son de color morado y<br />

sabor amargo.


Figura 11. Cacao Forastero.<br />

Fuente: Autores<br />

5.3 Trinitarios:<br />

Surge del cruce del cacao Criollo y Forastero. Las mazorcas suelen ser de<br />

muchas formas y colores; las semillas son más grandes que las del cacao<br />

criollo y forastero; las plantas son fuertes, de tronco grueso y hojas<br />

grandes. En la actualidad la mayoría de los cacaotales que existen en el<br />

mundo son trinitarios.<br />

Figura 12. Cacao Trinitario.<br />

Fuente: Autores


6. CONTENIDO DEL GRANO<br />

El éxito de la producción del cacao está en el sabor que adquiera su<br />

semilla. Todo el volumen de la semilla en el interior está prácticamente<br />

ocupado por los 2 cotiledones del embrión. Se les llama vulgarmente<br />

"habas" o "granos" de cacao. Ricas en almidón, en proteínas, en materia<br />

grasa, lo cual les confiere un valor nutritivo real (Tablas 1.).<br />

Tabla 1. Contenido de las semillas (Cacao por cada 100g)<br />

Calorías 456<br />

Agua<br />

3.6 mL<br />

Proteínas<br />

12 g<br />

Grasa<br />

43.6 g<br />

Carbohidratos (Totales)<br />

34.7 g<br />

Fibra<br />

8.6 g<br />

Glucosa<br />

8 – 13 g<br />

Sucrosa<br />

0.4 – 0.9 g<br />

Calcio<br />

106 g<br />

Fósforo<br />

537 mg<br />

Hierro<br />

3.6 mg<br />

Tiamina<br />

0.17 – 0.24 mg<br />

Riboflavina<br />

0.14 – 0.41 mg<br />

Niacina<br />

1.7 mg<br />

Ácido Ascórbico<br />

3.0 mg<br />

Piridoxina<br />

0.9 mg<br />

Nicotiamida<br />

2.1 mg<br />

Ácido Pantoténico<br />

1.35 mg<br />

Histidina<br />

0.04 – 0.08 g<br />

Arginina<br />

0.03 – 0.08 g<br />

Treonina<br />

0.14 – 0.84 g<br />

Serina<br />

0.88 – 1.99 g<br />

Ácido Glutámico<br />

1.02 – 1.77 g<br />

Prolina<br />

0.72 – 1.97 g<br />

Glicina<br />

0.09 – 0.35 g<br />

Alanina<br />

1.04 – 3.61 g<br />

Valina<br />

0.57 – 2.60 g<br />

Lisina<br />

0.08 – 0.56 g<br />

Leucina<br />

0.45 – 4.75 g<br />

Isoleucina<br />

0.56 – 1.68 g<br />

Tirosina 0.57 – 1.27<br />

Fenilalanina 0.56 – 3.36


MARCO EMPÍRICO<br />

Para diagnosticar el estado del sector cacaotero en el país se recolecta<br />

información cualitativa y cuantitativa por medio de fuentes secundarias como<br />

FEDECACAO, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la ICCO, además se<br />

utilizan recursos como internet, libros, cartillas y documentos relacionados con el<br />

sector del cacao, posteriormente se realiza una revisión y estructuración de la<br />

información recolectada. En este diagnóstico se analizan variables como los<br />

procesos de producción y transformación, superficie cosechada y el rendimiento<br />

de dichos procesos, y se comparan (en algunos casos) con las estadísticas de<br />

algunos países productores.


PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL CACAO<br />

Del cacaotero se obtiene un fruto, el cual es una baya elipsoidal, ovoide, fusiforme,<br />

oblonga o esférica, que contiene de 20 a 40 semillas, las cuales sufren un<br />

proceso, de fermentación de dos etapas: anaerobio (etapa de hidrólisis o fase<br />

alcohólica) y aerobio (etapa de oxidación), después de ser retiradas del fruto.<br />

Luego son secadas y almacenadas en silos, posteriormente son llevadas a la<br />

industria donde sufren un proceso de transformación (figura 13). Las semillas son<br />

la fuente de cacao comercial (chocolate y manteca de cacao).<br />

La transformación industrial de las semillas consta de una variedad de<br />

operaciones, que persiguen la obtención de diferentes tipos de productos. En este<br />

sentido, existen dos clases de procesadores del grano de cacao: aquellos que<br />

producen productos para la confitería, la fabricación de chocolates y otros<br />

subproductos derivados del cacao, y los que se destinan a constituir materia prima<br />

para la industria alimentaria y farmacéutica. Otra manera de catalogarlos es como:<br />

industriales molineros (ver anexo 1.) y fabricantes de chocolate. En el caso<br />

específico de la molinera, ésta se dedica a la elaboración únicamente del licor de<br />

cacao, manteca de cacao, torta y polvo de cacao.<br />

ANEXO 1. Video ‘’Cómo sembrar y convertir el Cacao en Chocolate’’ - TvAgro por Juan<br />

Gonzalo Ángel.


Figura 13. Diagrama del proceso de transformación del Theobroma cacao L.<br />

Fuente: Autores


ÁREA DE CULTIVO EN COLOMBIA<br />

La superficie cultivada en el país ha tenido un comportamiento descendente desde<br />

1991 hasta el 2001, llegando así a su mínimo histórico en este último. En la gráfica<br />

1 y en la tabla 6 se observa que en estos años la cantidad de hectáreas cultivadas<br />

ha disminuido significativamente, en un total de 31.952 Has, sin embargo entre el<br />

2001 y 2009 se presentó un comportamiento de recuperación con un aumento de<br />

34.949 Has, equivalente a un 37.55%. Analizando el consolidado entre 1991-2009<br />

se observa que se tiene un incremento de apenas 2.988 Has correspondiente a un<br />

2.39%.<br />

Figura 14. Superficie Cultivada en Colombia de Theobroma cacao L.<br />

Fuente: Observatorio Agrocadenas. MADR. FEDECACAO


Tabla 2. Superficie Cosechada de Cacao en Colombia.<br />

En la siguiente tabla se presenta un comparativo en cuanto a cantidad de<br />

hectáreas cultivadas, entre el principal productor de cacao del mundo, Costa de<br />

Marfil, dos de los países suramericanos considerados como exportadores del<br />

grano, Brasil y Ecuador, y por último Colombia.<br />

PAÍS 1996 1997 1998 1999 2000 2001<br />

C. Marfil 2.150.000 2.000.000 2.100.000 2.350.000 2.350.000 2.200.000<br />

Brasil 661.923 715.671 709.798 680.744 697.420 672.916<br />

Ecuador 350.000 3410320 300.119 300.160 287.320 302.056<br />

Colombia 113.328 109.624 95.413 97.786 93.492 93.048<br />

Tabla 3. Comparativo Superficies Cultivadas.<br />

Fuente: Uned. Observatorio Agrocadenas.


En la tabla 3 se observa que los cultivos colombianos, son mínimos en<br />

comparación con el principal productor de cacao. En cuanto a los principales<br />

competidores de Colombia por ubicación geográfica, se observa también que<br />

Brasil supera en promedio la cantidad de hectáreas colombianas en seis (6)<br />

veces, mientras que Ecuador con apenas una extensión terrestre de 276.840 km2,<br />

supera en aproximadamente tres (3) veces a Colombia en áreas cultivadas.


RENDIMIENTO DEL CACAO<br />

El rendimiento del cultivo del grano en Colombia presenta una tendencia<br />

decreciente desde 1991 hasta el 2009 pasando de 0.41 a 0.37 toneladas por<br />

hectárea, lo que implica que en 19 años los rendimientos del cultivo han<br />

disminuido 11.04%. En la figura 15, y en las tablas 4 y 5, se observa este<br />

comportamiento.<br />

Figura 15. Rendimiento del Grano en Colombia.<br />

Fuente: Observatorio Agrocadenas. MADR. FEDECACAO.


Tabla 4. Rendimiento Área Cultivada del Cacao en Colombia.<br />

Tabla 5. Variación del Rendimiento Área Cultivada del Cacao en Colombia.<br />

Desde el año 2001 hasta el 2009 la superficie cosechada de cacao ha aumentado<br />

un 37.55% pasando de 93.048 a 127.988 hectáreas, sin embargo el<br />

comportamiento de la productividad en este mismo periodo ha sido errático pues<br />

ha disminuido un 5.57% pasando de 0.39 a 0.37 toneladas por hectárea.


CONCLUSIONES<br />

‣ Grano del cacao es un producto considerado de lujo, que además de poder<br />

ser transformado para la producción de múltiples subproductos, posee<br />

beneficios y bondades que ayudan a mejorar la salud, y por ende la calidad<br />

de vida humana.<br />

‣ El cultivo de cacao también hace aporte en la preservación del medio<br />

ambiente, ya que ayuda a conservar las condiciones y la estabilidad de los<br />

suelos donde este se cultiva.<br />

‣ Colombia tiene un gran potencial para crecer en el tema de producción del<br />

cacao, gracias a sus variaciones climáticas y de suelo.<br />

‣ El principal país productor del grano es Costa de Marfil, el mayor<br />

consumidor del producto es Estados Unidos.<br />

‣ La superficie cosechada en Colombia ha crecido a una razón de 2.39% en<br />

19 años, pasando de 125.000 hectáreas en 1991 a 127.988 Has en 2009.<br />

‣ Los rendimientos del cultivo en el 2006 y 2007 representaron los mínimos<br />

históricos, debido a que presentaron valores de 0.27 y 0.28 kilogramos por<br />

hectárea.<br />

‣ Aunque las áreas cultivadas del cacao en Colombia aún son mínimas, en<br />

comparación con las de los principales productores, debemos destacar que<br />

poseemos una enorme ventaja en cuanto a que los cultivos ilícitos son<br />

reemplazados por cultivos de este grano gracias a la compatibilidad de sus<br />

condiciones de suelo.


BIBLIOGRAFÍA<br />

‣ http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/<br />

‣ https://www.icco.org/<br />

‣ http://www.procolombia.co/actualidad-internacional/agroindustria/<br />

‣ http://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/1572/1/ADMO0588.pdf<br />

‣ http://www.ruta.org/CDOC-<br />

Deployment/documentos/Elaboraci%C3%B3n_de_fibra.pdf


ANEXOS<br />

ANEXO 1. Video ‘’Cómo sembrar y convertir el Cacao en Chocolate’’ -<br />

TvAgro por Juan Gonzalo Ángel.<br />

https://www.youtube.com/watch?v=CscHPgftTaQ<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

TABLAS:<br />

Tabla 1. Contenido de las semillas (Cacao por cada 100g).<br />

Tabla 2. Superficie Cosechada de Cacao en Colombia.<br />

Tabla 3. Comparativo Superficies Cultivadas.<br />

Tabla 4. Rendimiento Área Cultivada del Cacao en Colombia.<br />

Tabla 5. Variación del Rendimiento Área Cultivada del Cacao en Colombia.<br />

FIGURAS:<br />

Figura 1. Árbol de Theobroma cacao L. Fuente: Piscincloud.<br />

Figura 2. Hojas de Theobroma cacao L. Fuente: Piscincloud.<br />

Figura 3. Tallo de Theobroma cacao L. Fuente: Piscincloud.<br />

Figura 4. Flores de Theobroma cacao L. Fuente: Piscincloud.<br />

Figura 6. Semillas de Theobroma cacao L. Fuente: Piscincloud.<br />

Figura 7. Distribución de la producción mundial del Theobroma cacao L.<br />

Fuente: Wikipedia.<br />

Figura 8. Distribución de la producción nacional del Theobroma cacao L.<br />

Fuente: Wikipedia.<br />

Figura 9. Distribución del consumo mundial de Theobroma cacao L. Fuente:<br />

Wikipedia.<br />

Figura 10. Cacao Criollo. Fuente: Autores.<br />

Figura 11. Cacao Forastero. Fuente: Autores.


Figura 12. Cacao Trinitario. Fuente: Autores.<br />

Figura 13. Diagrama del proceso de transformación del Theobroma cacao<br />

L. Fuente: Autores.<br />

Figura 14. Superficie Cultivada en Colombia de Theobroma cacao L.<br />

Fuente: Observatorio Agrocadenas. MADR. FEDECACAO.<br />

Figura 15. Rendimiento del Grano en Colombia. Fuente: Observatorio<br />

Agrocadenas. MADR. FEDECACAO.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!