24.04.2017 Views

Feria Pierre Muller(1)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Feria</strong> <strong>Pierre</strong><br />

<strong>Muller</strong><br />

Public Choice – Garbage Can – Rationality<br />

Revista Resumen <strong>Feria</strong> <strong>Pierre</strong> <strong>Muller</strong>, un espacio de aprendizaje didáctico en donde se pretende de<br />

forma creativa la enseñanza o afincamiento del conocimiento sobre el Proceso de toma de Decisiones<br />

en la formulación de Políticas Publicas.<br />

Karen Bonilla – Pablo Borda – Valentina Martínez – María José Patiño – Diego Rico – Elkin Romero


<strong>Feria</strong> <strong>Pierre</strong> <strong>Muller</strong><br />

Public Choice – Garbage Can – Rationality<br />

¿Quién es <strong>Pierre</strong> <strong>Muller</strong>?<br />

Alemán nacido en 1950 y radicado en Francia.<br />

Director de investigación en el CNRS (Centro<br />

Nacional de la Investigación Científica de<br />

Francia), director del Centro de<br />

investigación administrativa de la Fundación<br />

nacional de ciencias políticas de París,<br />

profesor de ciencias políticas en el<br />

Instituto de Estudios Políticos de París.<br />

Es el autor, entre otros, de L'Erel en aclion,<br />

París, PUF, 1987 (Colección "Recherches<br />

Polltiques"), en colaboración con Bruno<br />

Jobert, de Les enfrepeneurs ruraux, París,<br />

LHarmattan, 1989 y de Les politiques<br />

publiques, París, PUF, 1994 (Colección "Quesais.je"?).<br />

<strong>Feria</strong> <strong>Pierre</strong> <strong>Muller</strong><br />

1


Proceso de Tomas de Decisión.<br />

<strong>Feria</strong> <strong>Pierre</strong> <strong>Muller</strong><br />

El Estado dentro de sus acciones públicas, para dar solución a una<br />

situación considerada como problemática para la comunidad, a<br />

través de su aparato político administrativo debe elegir<br />

obligatoriamente entre una solución u otra. Esto mediante el proceso<br />

de toma de decisión. Formalmente, es el gobierno el encargado de<br />

tomar la decisión, este determina prioridades, metas y objetivos a<br />

alcanzar, así como metodologías.<br />

Pero, aunque sea el gobierno quien tome la decisión, en el proceso<br />

interviene una variedad de actores que influyen en la toma de<br />

decisión. Y es por esto que autores como Chevallier, soportan la idea<br />

de que debido a esta multiplicidad de actores, las decisiones no son<br />

siempre la más “racional” o la más coherente.<br />

Así, luego de las interacciones entre estos actores, y el<br />

establecimiento de las reglas del juego, un actor específico del<br />

aparato gubernamental toma la decisión. Esta solo se legitimara con<br />

la firma de dicho decisor, y al hacerlo esta decisión se transformara<br />

en una norma oficial.<br />

Sin embargo, para la toma de estas decisiones existen algunos<br />

modelos propuestos que ilustran la interacción entre los actores y el<br />

camino para llegar a tomar una decisión. De esta forma, los<br />

académicos del tema han desarrollado modelos a partir de la visión<br />

de dos enfoques. Uno desde la idea que el decisor el libre<br />

completamente para tomar la decisión que mejor le parezca,<br />

mientras que la otra muestra o contrario, gira en torno al supuesto<br />

de que el decisor está sujeto o es dependiente de factores externo<br />

que él no puede controlar.<br />

Polí ticas<br />

Pu blicas.<br />

Formulacio n,<br />

implementacio n<br />

y evaluacio n.<br />

Cap. III. – Roth<br />

Andre -Noel.<br />

La información<br />

consignada en esta<br />

revista ha sido tomada<br />

de la lectura “Políticas<br />

Públicas. Formulación,<br />

implementación y<br />

evaluación” capítulo III<br />

de André-Noel Roth. El<br />

enfoque usado para el<br />

ejercicio es el estudio<br />

del proceso de toma de<br />

decisiones.<br />

2


Modelos de toma de decisión.<br />

Modelos de<br />

toma de<br />

decision<br />

Modelo de la<br />

Racionalidad<br />

Absoluta<br />

Modelo de la<br />

Racionalidad<br />

Limitada<br />

Modelo de la<br />

Anarquía<br />

Organizada<br />

Modelo<br />

Incremental:<br />

El modelo del<br />

Public Choice<br />

<br />

Modelo de la Racionalidad Absoluta:<br />

Este modelo nos habla desde una visión positivista, en la que siempre existe una decisión<br />

superior a otra (el mejor camino o la mejor manera), a la que se puede llegar a partir de un<br />

proceso de estudio científico (Taylor, 1911).<br />

En este modelo el proceso inicia con la identificación de valores y objetivos del problema a<br />

solucionar; luego se hace una búsqueda y análisis de las alternativas de soluciones posibles;<br />

para luego aplicar criterios objetivos logrados por el estudio científico; y el proceso finaliza con<br />

la elección de la mejor solución. Este modelo asegura que la decisión tomada será la mejor. Sin<br />

embargo, este modelo tiene la dificultad de ser poco realista, pues sus patrones no se ajustan<br />

a la realidad. Es considerada como una visión idealista y normativa del proceso de toma de<br />

decisión.<br />

<br />

Modelo de la Racionalidad Limitada:<br />

Este modelo propuesto por H. Simon demuestra que el modelo racional anterior es inaplicable<br />

por diversas razones:<br />

<strong>Feria</strong> <strong>Pierre</strong> <strong>Muller</strong><br />

1. No se puede tener conocimiento de toda la información existente como para<br />

determinar la verdadera superioridad de una decisión. es decir, la información acerca<br />

del problema y de las posibles alternativas de solución no son completa, debido a la<br />

complejidad de la recolección de toda una gama de información.<br />

2. Las capacidades intelectuales tanto del decisor como la de sus asesores es variable e<br />

influenciada por sus valores propios. por lo que, es posible que alguna de las soluciones<br />

que sean válidas sean descartadas porque no corresponden con sus valores o porque<br />

simplemente no la perciban como una solución viable.<br />

3. otra de los inconvenientes que el modelo presenta, es que las técnicas utilizadas para<br />

determinar y seleccionar la mejor opción pueden ser imperfectas o dificultar la<br />

comparación entre soluciones.<br />

Los anteriores factores hacen que los criterios aplicados a decisión sean el fruto de lo que el<br />

autor llama, una mezcla entre razón e intuición, es decir, un juicio razonable más que de razón<br />

pura.<br />

3


Modelo Incremental:<br />

Charles Lindblom ha propuesto este modelo como respuesta a lo que él considera, la<br />

imposibilidad de aplicar la racionalidad en la actividad política. Este autor demuestra que<br />

ningún administrador puede aplicar realmente el método racional y que más bien, lo que se usa<br />

es un método instintivo de comparación entre soluciones empíricas.<br />

Es decir, ya no se trata de deducir una solución sino de aprender desde la realidad empírica. Las<br />

razones que expone para sustentar su idea son: el tiempo impide que se analice realmente a<br />

profundidad tanto el problema como toda la gama de soluciones posibles.<br />

Por otro lado, dice que es muy difícil ponerse de acuerdo sobre los valores y objetivos de una<br />

política con todos los actores que intervienen en la toma de decisión, y por la tanto es mejor<br />

omitir toda esa discusión y pasar a encontrar soluciones pragmáticas para cada caso en en<br />

concreto.<br />

<br />

Modelo de la Anarquía Organizada<br />

Este modelo considera fundamentalmente que la influencia de las instituciones sobre las<br />

decisiones es baja o casi nula. Se tienen que presentar 3 elementos para que se considere que<br />

es un modelo de elección es de este tipo:<br />

<strong>Feria</strong> <strong>Pierre</strong> <strong>Muller</strong><br />

Los valores y los<br />

objetivos siempre se<br />

presentan en forma<br />

ambigua.<br />

Que el<br />

conocimiento o la<br />

información a<br />

disposición sean<br />

incompletos.<br />

Que los procesos<br />

de decisión sean<br />

complejos y en<br />

gran parte<br />

simbólicos.<br />

Este modelo se tiende a dar en organizaciones como por ejemplo las instituciones públicas,<br />

debido a que en estas, las actividades, los procedimientos, la participación y la competencia de<br />

sus miembros son muy vagos y cambiantes, lo que causa que solo se puedan apoyar en lazos<br />

de lealtad personal.<br />

4<br />

Por su misma naturaleza este modelo posee muy pocas reglas que estructuran el proceso de<br />

decisión y obligan el comportamiento de los actores, por tal razón tiene un desorganizado<br />

proceso con el que se busca llegar a soluciones, esto conlleva a que por medio de este modelo<br />

no se generen los efectos esperados, debido a que se toman decisiones que pocas veces<br />

concuerdan con problemas precisos, son ineficientes o incluso inexistentes. Por estas razones<br />

se compara a este modelo a una papelera que hay que reestructurar, actualizar para que se<br />

generen elementos que permitan crear nuevos espacios de oportunidades de decisiones y<br />

soluciones.


Modelos<br />

<br />

El modelo del Public Choice<br />

Trata de aplicar la teoría económica en el terreno político. Considera que los grupos organizados<br />

son principalmente una suma de individuos, en este modelo del homo economics, el individuo<br />

tiene un comportamiento básicamente egoísta, racional y maximizador de sus intereses<br />

(utilidades).<br />

Este modelo refuta la idea que los actores políticos buscan de manera altruista el interés público<br />

o común., consideran que los políticos tienen motivación en la maximización de sus intereses.<br />

Los tipos Ideales de Jurgen Habermas<br />

En la búsqueda de dar respuesta a la pregunta de cómo integrar la democracia con la<br />

ciencia en el proceso de toma de decisiones, el autor Habermas ha propuesto unos tipo<br />

ideales que tratan de integrar a los ciudadanos, los científicos y a los políticos. Estos son los<br />

modelos decisionistas, tecnocráticos y pragmáticos.<br />

Decisionistas: esta postula la subordinación del<br />

científico al decisor político. El científico propone<br />

medios racionales para alcanzar objetivos elegidos<br />

por el político a partir de criterios no racionales.<br />

Tecnocráticos: este modelo invierte la relación<br />

anterior y subordina al político al experto. es decir,<br />

únicamente el experto por medio de la razón<br />

científica está en la capacidad de encontrar la mejor<br />

solución.<br />

<strong>Feria</strong> <strong>Pierre</strong> <strong>Muller</strong><br />

• Pragmáticos: este modelo busca una<br />

conciliación entre la posición que legitima la<br />

decisión tomada a partir de la razón científica y la<br />

posición que se justifica a partir de criterios<br />

políticos “irracionales”.<br />

Disfruta de nuestra<br />

<strong>Feria</strong> <strong>Pierre</strong> <strong>Muller</strong><br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!