24.04.2017 Views

INFORME INDER ENE-MAR (SEBASTIÁN CUBERO)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Universidad Latina De Costa Rica<br />

Pérez Zeledón<br />

<strong>INFORME</strong> FINAL<br />

PRÁCTICA PROFESIONAL<br />

PROYECTO DE GRADUACIÓN,<br />

PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN DERECHO<br />

Estudiante:<br />

Sebastián Eusebio Cubero Vargas<br />

Cédula: 1-1274-0990<br />

I Cuatrimestre 2017


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

ÍNDICE <strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA<br />

PROFESIONAL <strong>INDER</strong>:<br />

TITULO<br />

Pg<br />

SECCIÓN 1: Introducción….………………………………………………………………………….03<br />

1.1 Dedicatoria……………………………….…………..………………………………………...04<br />

1.2 Justificación: ¿Por qué elegí el Inder?…………………….……...………………………… 05<br />

1.3 Tema y objetivos Personales Práctica Profesional………………….…………….……..06<br />

1.4 Solicitud Practica Profesional Universidad Latina……………………….………………..07<br />

1.5 Póliza Seguro Estudiantil MAFRE………..…………………….……………………………10<br />

1.6 Carta solicitud Practica Profesional U Latina-Inder……………………………………..….12<br />

1.7 Carta Autorización Practica Profesional Inder……………………………………………...13<br />

1.8 Declaración jurada………………………………………………….………………………….14<br />

1.9 Copia de Cédula Estudiante…………………………………………………………………..15<br />

SECCIÓN 2: Información Inder……………………………………………………………………….16<br />

2.1 Acerca del Inder………………………………….…………………………………………...17<br />

2.2 Historia Inder…………………..……………………………………………………………… 18<br />

2.3 Conceptos fundamentales………………………………………………………………..…..19<br />

2.4 Funciones Inder…………………………………………………………………..……………20<br />

2.5 Direcciones Regionales Inder…………………………………………………………….….21<br />

2.6 Organigrama Inder………………………………………………………………….………...23<br />

2.7 Misión y Visión Inder……………………………..………………………...……………….24<br />

2.8 Organizaciones sociales Inder…………………….…………………….………………….24<br />

2.9 Valores Inder………...………………………….……………………………………………..25<br />

2.10 Objetivos Inder…………………………………………………………………….………….26<br />

2.11 Más Sobre el Inder………………………………………….………………………………28<br />

2.12 Legislación interna Inder……………………………….…………………………..………..29<br />

1


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

TITULO<br />

Pg<br />

SECCIÓN 3: Bitácoras Practica Profesional………………………………….…………………….30<br />

SECCIÓN 3.1: Bitácoras Enero 2017……………………………….……………………………….31<br />

3.1.1 Hoja de entradas y salidas Enero 2017………………………………….……………32<br />

3.1.2 Bitácoras de Actividades semanas 1 a 5 (Enero 2017)…….….……………………33<br />

3.1.3 Boleta de Observación desempeño (Enero 2017)……….………………….………38<br />

SECCIÓN 3.2: Bitácoras Febrero 2017…………………………………………………..………….39<br />

3.2.1 Hoja de entradas y salidas Febrero 2017………………..…………………..………40<br />

3.2.2 Bitácoras de Actividades semanas 5 a 9 (Febrero 2017)…..….……………………41<br />

3.2.3 Boleta de Observación desempeño (Febrero 2017)………..………………….……46<br />

SECCIÓN 3.3: Bitácoras Marzo 2017………………………………….…………………………….47<br />

3.3.1 Hoja de entradas y salidas Marzo 2017………………………….………….………48<br />

3.3.2 Bitácoras de Actividades semanas 9 a 13 (Marzo 2017)………………………...…49<br />

3.3.3 Boleta de Observación desempeño (Marzo 2017)……………………………..……54<br />

SECCIÓN 3.4: Bitácoras Abril 2017………………………………………………………………….55<br />

3.4.1 Hoja de entradas y salidas Abril 2017…………………………..…………….………56<br />

3.4.2 Bitácoras de Actividades semanas 14 a 16 (Abril 2017)………………………….…57<br />

3.4.3 Boleta de Observación desempeño (Abril 2017)……..……………………………60<br />

3.4.4 Hoja certificación de cumplimiento 640 horas …………………………….……61<br />

3.4.5 Formulario (TFG E#01) E valuación de práctica profesional <strong>INDER</strong> …….……62<br />

3.4.6 Certificación <strong>INDER</strong> Cumplimiento Practica Profesional ………..………….……66<br />

3.4.7 Carta Tutora Cumplimiento y avaluó Practica Profesional ………………….……67<br />

SECCIÓN 4: Conclusiones…..……………………………………………………………………….68<br />

4.1 Conclusiones y Recomendaciones……..…………………………………………………...69<br />

4.2 Evidencia Fotográfica ….………………………..…………………………………………… 70<br />

4.3 Anexos: Otros………………………….…………………………………………………..…..74<br />

4.4 Agradecimientos…...………………………………………………………………..…………75<br />

2


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SECCIÓN 1<br />

INTRODUCCIÓN<br />

3


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

1.1- Dedicatoria:<br />

Dedico este proyecto personal a DIOS, por darme la oportunidad de poder poner<br />

en práctica mis conocimientos, y darme la salud para poder trabajar en su nombre.<br />

Dedico todo mi esfuerzo<br />

4


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

1.2- Justificación:<br />

El Derecho es una de las profesiones de constante cambio y evolución, y más por<br />

la gran variedad de materias que el mismo abarca, por lo que el realizar la Práctica<br />

Profesional, es para mi persona una oportunidad de poner en práctica el<br />

conocimiento adquirido en la Universidad, y además de poder aprender más sobre<br />

el gran universos que representan las leyes y como estas están inmersas en todas<br />

las actividades cotidianas.<br />

¿Por qué elegí el inder?<br />

La práctica profesional se ha presentado como una posibilidad para poder<br />

conocer más a fondo el desarrollo que ha tenido el Derecho en nuestros días, y<br />

más preciso el papel que juega el Derecho Agrario en la búsqueda de defender los<br />

derechos de personas tan importantes como son los y las agriculturas de nuestro<br />

país, así como de las oportunidades de trabajo y desarrollo socioeconómico que<br />

se generan a través de los empleos directos e indirectos que la actividad agrícola<br />

genera.<br />

El Instituto de Desarrollo Rural (<strong>INDER</strong>), es una vitrina para lograr observar<br />

el desarrollo de diversos proyectos de bienestar social, que el gobierno en<br />

colaboración de otras instituciones impulsa para tratar de erradicar la pobreza y dar<br />

oportunidades de trabajo a familias de zonas rurales de nuestro país, que con sus<br />

manos cosechan el futuro de sus hijos.<br />

La elección de realizar la Práctica Profesional en el <strong>INDER</strong> no fue difícil, ya<br />

que en mi caso particular el Derecho Agrario es una de las ramas más interesantes,<br />

y tener la opción de poder aprender nuevos temas y técnicas exclusivas de esta<br />

rama del Derecho tan interesante es lo que me ha motivado a elegir realizar la<br />

práctica profesional en el <strong>INDER</strong>.<br />

5


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

1.3- Tema y Objetivos personales (Práctica Profesional)<br />

TEMA:<br />

“Práctica Profesional universitaria, Instituto de desarrollo rural (inder), para el<br />

asesoramiento legal de procesos y procedimientos del derecho agrario”<br />

OBJETIVOS:<br />

OBJETIVO G<strong>ENE</strong>RAL:<br />

A. Reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Derecho,<br />

en las distintas labores y procesos propios del Departamento de Asesoría<br />

Legal, del Instituto de Desarrollo Rural (<strong>INDER</strong>), de la Dirección Regional<br />

Brunca, con la puesta en práctica de los mismos y el aprendizaje que solo<br />

dicha experiencia brinda.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

A. Brindar apoyo en la atención de los diversos casos que se presenten al<br />

Departamento de Asesoría Legal, del Instituto de Desarrollo Rural<br />

(<strong>INDER</strong>), de la Dirección Regional Brunca.<br />

B. Estudiar e interpretar los nuevos aspectos, conceptos y situaciones que<br />

se presenten en el Departamento de Asesoría Legal, del Instituto de<br />

Desarrollo Rural (<strong>INDER</strong>), de la Dirección Regional Brunca , para el<br />

refuerzo del aprendizaje en materia de Derecho.<br />

C. Evaluar el aprendizaje adquirido durante el desarrollo de la práctica<br />

profesional, como base para un perfil profesional en la atención de<br />

asuntos legales en futuras asesorías y tareas propias de la profesión.<br />

6


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

1.4- Solicitud Práctica Profesional Universidad Latina<br />

7


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

8


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

9


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

1.5- Póliza Seguro Estudiantil MAFRE<br />

10


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

11


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

1.6- Carta solicitud Practica Profesional U Latina – Inder<br />

12


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

1.7- Carta Autorización Practica Profesional Inder<br />

13


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

1.8- Declaración Jurada:<br />

14


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

1.9- Copia de Cédula de Estudiante:<br />

15


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SECCIÓN 2<br />

INFORMACIÓN<br />

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL<br />

(<strong>INDER</strong>)<br />

16


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

2.1- Acerca del Inder:<br />

¿Qué es el Inder?<br />

El Instituto de Desarrollo Rural, <strong>INDER</strong>, es la institución del Estado encargada de liderar el<br />

desarrollo de las comunidades rurales de Costa Rica, responsable de ejecutar las políticas de<br />

desarrollo rural del Estado, cuya finalidad es mejorar las condiciones de vida de la población,<br />

mediante la articulación de esfuerzos y recursos de los actores públicos y privados, que tome<br />

en cuenta las dimensiones del desarrollo social, económico, ambiental, cultural e<br />

infraestructura.<br />

El Instituto de Desarrollo Rural acompaña a los habitantes de las zonas rurales en sus<br />

proyectos productivos y sociales, crédito, infraestructura, seguridad alimentaria y nutricional,<br />

turismo rural comunitario, dotación de tierras, entre otros.<br />

Todo eso se realiza respetando y promoviendo los principios de transparencia, rendición de<br />

cuentas, bien común, participación y fiscalización ciudadana, ética en la función pública,<br />

solidaridad, ejercicio eficiente y eficaz del servicio público.<br />

17


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

2.2- Historia Inder:<br />

El Inder tiene por origen al Instituto de<br />

Tierras y Colonización (ITCO), creado<br />

mediante Ley No. 2825 del 14 octubre de<br />

1961, denominado por su naturaleza Ley de<br />

Tierras y Colonización, nace a la vida<br />

jurídica-administrativa<br />

mediante<br />

celebración de la primera sesión de Junta<br />

Directiva, el 25 de octubre de 1962. El<br />

primer Presidente Ejecutivo del ITCO fue<br />

Don Teodoro Quirós Castro, el 03 de junio<br />

de 1974.<br />

La finalidad de esta ley es el Régimen de<br />

Posesión de la Propiedad Rural inmueble y<br />

su objetivo general, es la equitativa<br />

redistribución de la tierra como factor de<br />

producción; para que cumpla la función<br />

social de ser racionalmente explotada;<br />

mediante la organización campesina para la<br />

producción y el reconocimiento legal de la<br />

existencia e indiscutible legitimidad de la<br />

propiedad.<br />

Posteriormente, a través de la Ley No. 6735<br />

del 29 marzo de 1982, se transforma el<br />

Instituto de Tierras y Colonización, en<br />

Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), con las<br />

mismas prerrogativas constitutivas de la ley<br />

anterior (Artículo 1). Otra ley muy<br />

relacionada con la actividad ordinaria del<br />

Instituto es la Ley de Jurisdicción Agraria.<br />

Nº. 6734 del 25 de marzo de 1982.<br />

El 22 de marzo del 2012 la Asamblea<br />

Legislativa aprueba la Ley 9036, que<br />

transforma al Instituto de Desarrollo Agrario<br />

en el Instituto de Desarrollo Rural.<br />

Esta Ley se firmó el 11 de mayo del 2012,<br />

se publicó en el diario oficial La Gaceta el<br />

29 de mayo del 2012, entrando a regir<br />

institucionalmente el Inder seis meses<br />

después, el 29 de noviembre del 2012.<br />

Con el Inder se define una nueva ruta<br />

institucional, se da un nuevo impulso para el<br />

desarrollo de la ruralidad, mediante una<br />

acción planificada y ordenada, dentro<br />

del marco de políticas innovadoras, para<br />

enfrentar las inequidades territoriales,<br />

mediante el acceso de las familias a los<br />

bienes y servicios, que mejoren sus<br />

condiciones sociales, económicas y el<br />

arraigo.<br />

La gestión de esta nueva institución implica<br />

la ampliación de la cobertura a los territorios<br />

rurales más allá del límite de los<br />

asentamientos; el establecimiento de un<br />

modelo participativo en la toma de<br />

decisiones y el control de resultados, y un<br />

mecanismo tributario que asegura ingresos<br />

crecientes a la par de las nuevas<br />

competencias, lo cual construye una<br />

alternativa patrimonial moderna, segura y<br />

acorde con los nuevos tiempos.<br />

1961 a 1982 1982 a 2012<br />

18


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

2.3- Conceptos fundamentales:<br />

A- Territorio Rural:<br />

Unidad geográfica dedicada principalmente al desarrollo de actividades agrarias y no agrarias,<br />

compuesta por un tejido social e institucional particular, asentada en una base de recursos<br />

naturales propios, con formas de organización, producción, consumo, intercambio y<br />

manifestaciones de identidad comunes. Es conformado por uno o varios cantones, o algunos de<br />

sus distritos, que presentan características comunes desde el punto de vista de su ecología, de<br />

sus actividades económicas, culturales, institucionales, políticas y de las modalidades de<br />

generación de ingresos de la población habitante en ellos.<br />

B- Plan de Desarrollo Rural Regional (PDRR):<br />

Herramienta de planificación que tiene por finalidad orientar el desarrollo integral regional. Incorpora<br />

el enfoque multisectorial y multidimensional.<br />

C- Plan de Desarrollo Rural Territorial (PDRT):<br />

Herramienta de planificación que busca orientar el desarrollo integral del territorio, a partir de la<br />

identificación de las necesidades y prioridades de acción que se generan de cada territorio.<br />

D- Plan Nacional de Desarrollo (PND):<br />

Marco orientador del Gobierno de la República que define las políticas que normarán la acción<br />

de gobierno para promover el desarrollo del país, el aumento de la producción y la productividad,<br />

la distribución del ingreso, el acceso a los servicios sociales y la participación ciudadana para la<br />

mejora en la calidad de vida de la población. Establece de forma vinculante para las entidades<br />

públicas, los ministerios y demás órganos, las prioridades, objetivos y estrategias derivados de<br />

esas políticas, que han sido fijadas por el Gobierno de la República a nivel nacional, regional y<br />

sectorial (Reglamento a la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos<br />

Públicos, Decreto número 32.988 H-MP-PLAN).<br />

E- Política de Desarrollo Rural Territorial:<br />

Marco de orientación en materia de desarrollo rural que permite la definición de las acciones y<br />

proyectos estratégicos de regiones y territorios, por parte de los actores sociales, para su posterior<br />

incorporación en el PND.<br />

19


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

2.4- Funciones <strong>INDER</strong> (ver art. 15 de la Ley 9036):<br />

Son funciones del Inder:<br />

a) Ejecutar la política del Estado para el desarrollo rural incluyendo la dotación de tierras.<br />

b) Fomentar la producción y la diversificación económica del medio rural.<br />

c) Impulsar la competitividad de las empresas rurales, en especial las economías familiares campesinas y los<br />

pequeños y medianos productores.<br />

d) Apoyar la formación y operación de agrocadenas en el proceso de obtención de productos con valor agregado<br />

y servicios originados en el medio rural, dentro de un marco de comercio justo desde su etapa de<br />

preproducción, hasta los procesos de transformación, industrialización y comercialización final.<br />

e) Facilitar el acceso de los productores rurales en sus propios territorios al recurso tierra, al conocimiento, la<br />

información, el desarrollo tecnológico y los servicios de apoyo.<br />

f) Facilitar a los pobladores rurales el registro y la protección de su conocimiento ancestral, denominaciones de<br />

origen, indicaciones geográficas y de las innovaciones que realicen ante los entes públicos correspondientes.<br />

g) Estimular la organización empresarial y social en los territorios rurales bajo los principios de participación,<br />

solidaridad, equidad generacional y de género, estableciendo organizaciones de carácter asociativo,<br />

comunitario o de otro tipo.<br />

h) Promover el bienestar y el arraigo de la población en los territorios rurales del país, el desarrollo humano de<br />

sus habitantes, el disfrute de sus derechos ciudadanos y su participación en los procesos de desarrollo<br />

económico, social, ambiental e institucional, en un marco de equidad y sostenibilidad, contemplando criterios<br />

de género, integración de la población de personas con discapacidad y personas de la tercera edad.<br />

i) Ofrecer en forma directa recursos financieros y técnicos mediante el sistema de crédito rural del Inder u otro<br />

mecanismo que se cree al efecto o en asocio con el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) y el resto del<br />

Sistema Financiero Nacional.<br />

j) Gestionar y utilizar la cooperación y el asesoramiento de organismos nacionales e internacionales vinculados<br />

al sector de su competencia.<br />

k) Promover y realizar todo tipo de estudios necesarios, en coordinación con los organismos correspondientes,<br />

para determinar el uso y manejo sostenible del recurso tierra.<br />

l) Ejecutar acciones de manera directa en lo que esta ley le autoriza y colaborar con otras entidades para apoyar<br />

a sus beneficiarios en caso de desastres naturales ocurridos en los territorios rurales, debidamente declarados<br />

de manera oficial, de modo que permita cubrir necesidades de reubicación, rehabilitación, restauración y<br />

reactivación requeridas.<br />

m) Estimular los proyectos innovadores de los estudiantes egresados de los colegios agropecuarios y académicos<br />

establecidos dentro de los territorios rurales, brindándoles asesoramiento y recursos para que dichos<br />

proyectos sean viables.<br />

n) Gestionar, ante los organismos competentes, la creación de infraestructura y el establecimiento de los<br />

servicios públicos necesarios para impulsar el desarrollo rural, sin perjuicio de que el instituto pueda realizar<br />

estas obras con recursos propios.<br />

20


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

2.5-Direcciones Regionales:<br />

El Instituto de Desarrollo Rural (<strong>INDER</strong>), cuenta con seis Direcciones Territoriales,<br />

veintitrés Oficinas Regionales y tres Oficinas Auxiliares, en las cuales se brindan servicios a<br />

los beneficiarios, y se dividen en las regiones:<br />

Región Chorotega<br />

La Dirección Regional atiende los<br />

once cantones de la provincia de<br />

Guanacaste, consta de tres oficinas<br />

subregionales las cuales son: Cañas,<br />

atiende los cantones: Las Juntas de<br />

Abangares, Tilarán, Cañas y<br />

Bagaces, Santa Cruz atiende los<br />

cantones: Carrillo, Santa Cruz,<br />

Nicoya, Hojancha y Nandayure y<br />

Liberia atiende los cantones de<br />

Liberia y La Cruz<br />

Además, esta región cuenta con<br />

3 CEPROMA ubicados en Bagatzí de<br />

Bagaces, Valle Real en Santa Cecilia<br />

de La Cruz y La Roxana de Santa Rita<br />

en Nandayure.<br />

Región<br />

Pacífico Central<br />

La Región tiene una extensión de<br />

3.910,58 Km2, 7,65% del territorio<br />

nacional.<br />

Está integrada por los cantones<br />

Aguirre, Esparza, Garabito, Montes<br />

de Oro, Parrita y Puntarenas de la<br />

Provincia de Puntarenas y por los<br />

cantones Orotina y San Mateo de la<br />

Provincia de Alajuela.<br />

Esta Región es la más pequeña en<br />

población, tiene un 5,3% respecto al<br />

total del país.<br />

Cuenta con la Dirección Pacífico<br />

Central, y las Oficinas Subregionales<br />

de Orotina, Paquera y Parrita.<br />

Región<br />

Huetar Norte<br />

La conforman los cantones de<br />

Upala, Guatuso, Los Chiles, Ciudad<br />

Quesada, San Ramón y Sarapiquí,<br />

que son atendidos por cuatro<br />

oficinas subregionales, para una<br />

cobertura de más de 722 mil<br />

hectáreas.<br />

Además, esta región cuenta con<br />

seis CEPROMA ubicados en llano<br />

Bonito de Buena Vista de Guatuso,<br />

San Blas en Dos Ríos y La Palmera en<br />

Upala, Las Nubes en Los Chiles,<br />

Bonanza en Florencia de San Carlos<br />

y Laky en La Virgen de Sarapiquí<br />

(Heredia).<br />

21


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

Región Central<br />

Cuenta con la Dirección Territorial<br />

Central, tres Oficinas Subregionales:<br />

Turrialba, Cartago y Grecia, y la<br />

Oficina Auxiliar de Puriscal.<br />

La oficina de Cartago cuenta con 50<br />

asentamientos para un total de<br />

1262 familias atendidas.<br />

En Grecia hay 31 asentamientos y<br />

602 familias beneficiadas.<br />

Asimismo, en Turrialba hay 34<br />

asentamientos para una población<br />

de 1597 familias. En cuanto a la<br />

Oficina Auxiliar de Puriscal atiende 5<br />

asentamientos y 208 familias<br />

La región cuenta con un<br />

CEPROMA ubicado en San Gabriel<br />

en Carara de Turrubares.<br />

Región<br />

Huetar Caribe<br />

Cuenta la Dirección Territorial<br />

Caribe, con cuatro oficinas<br />

subregionales: Cariari, Siquirres,<br />

Batán y Talamanca.<br />

Cariari tiene 59 asentamientos y<br />

5707 familias beneficiadas. En<br />

Siquirres hay 52 asentamientos y<br />

4934 familias beneficiadas.<br />

Asimismo, Batán tiene 32<br />

asentamientos, con 6977 familias<br />

ubicadas y Talamanca atiende 12<br />

asentamientos en los cuales se<br />

sitúan 4167 familias. Para un total<br />

de 155 asentamientos.<br />

Además, esta región cuenta con<br />

cuatro CEPROMA ubicados en El<br />

Maná en Cariari, El Triunfo en La<br />

Roxana y El Zota en La Rita de<br />

Pococí, y País en Sixaola en<br />

Talamanca.<br />

Región Brunca<br />

Consta de la Dirección Territorial<br />

Brunca, las Oficinas Subregionales<br />

San Isidro, Coto Brus, Río Claro, Osa<br />

y la Oficina Auxiliar Laurel<br />

La Oficina San Isidro atiende un área<br />

de influencia que incluye a dos<br />

cantones: Buenos Aires y Pérez<br />

Zeledón y a un distrito: Bahía<br />

Ballena, perteneciente al cantón de<br />

Osa. La Oficina Subregional de Río<br />

Claro tiene un área de influencia que<br />

incluye a tres cantones: Osa,<br />

Corredores y Golfito.<br />

En su calidad de administrador de<br />

las franjas fronterizas inalienables,<br />

el Inder es el ente competente y el<br />

encargado de legalizar la tenencia<br />

de las tierras sitas allí, lo que atiende<br />

la Oficina Auxiliar de Laurel.<br />

El potencial del área de<br />

arrendamiento que abarca esta<br />

oficina es de 15.435.09 has, con una<br />

población de más 5000 ocupantes<br />

distribuidos en los cantones de<br />

Corredores y Golfito en la Provincia<br />

de Puntarenas.<br />

22


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

2.6- Organigrama <strong>INDER</strong>:<br />

23


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

2.7- Misión y Visión <strong>INDER</strong>:<br />

Misión<br />

Visión<br />

Ejecutar las políticas de desarrollo rural<br />

territorial del Estado, dirigido a mejorar las<br />

condiciones de vida de la población,<br />

mediante la acción concertada de<br />

esfuerzos y recursos de los actores<br />

públicos y privados, como gestores del<br />

desarrollo social, económico, ambiental y<br />

cultural.<br />

Contribuiremos al desarrollo sostenible de<br />

los territorios rurales, en un marco de<br />

cooperación con los actores sociales,<br />

fundamentado en la construcción de una<br />

ciudadanía activa, conforme a los<br />

principios de solidaridad, respeto y<br />

compromiso.<br />

2.8- Organizaciones Sociales <strong>INDER</strong>:<br />

Asociación Solidarista de Empleados del <strong>INDER</strong> (ASE<strong>INDER</strong>)<br />

Cooperativa de Ahorro y Crédito<br />

(COOPE<strong>INDER</strong> R.L)<br />

Sindicato de Profesionales del Inder (SIPRO<strong>INDER</strong>)<br />

Sindicato de Trabajadores Técnicos del Inder (SITRA<strong>INDER</strong>)<br />

Unión Nacional de Empleados del Inder<br />

(UNE<strong>INDER</strong>)<br />

24


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

2.9- Valores Inder:<br />

Ética:<br />

La función pública orientada a la verdad,<br />

transparencia, capacidades y confianza.<br />

Es el compromiso que se adquiere con uno<br />

mismo de ser siempre más persona. Es una<br />

decisión de lo que realmente debe de hacerse,<br />

manteniendo la mejor conducta o moral en las<br />

personas.<br />

Solidaridad:<br />

Una obligación moral y material con los que<br />

menos tienen acceso y oportunidades.<br />

Acción Comunitaria:<br />

Acción organizada y coordinada para el<br />

beneficio de la mayoría y el Bien Común.<br />

Perseverancia:<br />

Significa logros, requiere de lucha constante.<br />

Esfuerzo continuo que supone alcanzar lo que<br />

se propone y buscar soluciones a las<br />

dificultades que puedan surgir, valor<br />

fundamental para obtener resultados.<br />

Disponibilidad al Cambio:<br />

Con capacidad de adaptación a las diferentes<br />

transformaciones que sufra el medio ambiente<br />

interno o externo y que se traducen en un nuevo<br />

comportamiento.<br />

Equidad:<br />

Por un accionar en beneficio de una sociedad<br />

más equitativa donde busquemos la<br />

prevalencia de una clase media.<br />

Desarrollo integral sostenible:<br />

Sostenibilidad ambiental, económica, social,<br />

cultural y política para nosotros y para las<br />

futuras generaciones.<br />

Respeto:<br />

A la diversidad y la pluralidad de pensamiento<br />

de quienes habitamos en este cantón, El<br />

gobierno local debe ser el impulsor de la cultura<br />

del respeto, debe procurar atender las<br />

necesidades de mayorías y minorías.<br />

Trabajo en Equipo:<br />

Es la mutua colaboración y habilidad de<br />

trabajar juntos hacia una visión común. Permite<br />

obtener resultados poco comunes, y donde se<br />

debe tener buena comunicación.<br />

Compromiso:<br />

Va mucho más allá de decir "está bien, lo haré",<br />

es actuar en consecuencia, es planear el<br />

camino que seguirás para llegar a tu meta, es<br />

el enfoque en tus sueños y el trabajo constante<br />

hasta lograrlo.<br />

Sociabilidad:<br />

Este valor es el camino para mejorar la capacidad de comunicación y de adaptación en los ambientes<br />

más diversos.<br />

25


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

2.10- Objetivos del Inder: (ver art. 5 de la Ley 9036)<br />

a) Promover y fomentar el bienestar económico y social en los territorios rurales, mediante el apoyo<br />

económico a la diversificación y la generación de ingresos, empleo y prestación de servicios públicos.<br />

b) Colaborar para corregir las disparidades del desarrollo territorial por medio de la atención diferenciada<br />

a los de mayor rezago, mediante una acción integral que impulse su transformación y la reactivación<br />

productiva y económica, en especial de las economías familiares rurales, con un enfoque de desarrollo<br />

rural sostenible.<br />

c) Contribuir al autoabastecimiento del país mediante un impulso a la producción de alimentos, el<br />

desarrollo de la agroindustria para el consumo interno y la exportación, establecimiento de<br />

mecanismos de abastecimiento de los mercados locales y regionales en coordinación con los entes<br />

públicos competentes fomentando condiciones favorables para el acceso, especialmente a las mujeres<br />

rurales y a los sectores más vulnerables de los territorios rurales.<br />

d) Fomentar la conservación de la biodiversidad, el desarrollo de servicios ambientales rurales, el<br />

mejoramiento de los recursos naturales mediante el establecimiento de sistemas de producción,<br />

especialmente de agricultura orgánica, agroindustria y ganadería, promoviendo sellos de calidad y de<br />

denominaciones de origen, en coordinación con los entes públicos competentes en cada materia, para<br />

hacer sostenible la producción en los territorios rurales.<br />

e) Promover el derecho a la propiedad, acceso y control a la tierra y a otros activos del medio rural,<br />

incorporando a las mujeres campesinas como una acción eficaz para contribuir a la equidad, el<br />

bienestar rural y la democracia, garantizando que el ordenamiento agrario busque una racional<br />

distribución cualitativa del recurso tierra.<br />

f) Establecer zonas de reserva agropecuaria, con el propósito de asegurar el uso productivo que más<br />

convenga al país, en resguardo del autoabastecimiento alimentario, con fundamento en la Ley Nº 7779,<br />

Uso, Manejo y Conservación de Suelos.<br />

g) Facilitar el acceso de los productores y las productoras rurales a los conocimientos, la información, el<br />

desarrollo tecnológico, la innovación y los servicios de apoyo económico requeridos para generar<br />

nuevos productos y procesos, fomentar la calidad e inocuidad en sus actividades productivas y de<br />

servicios, promoviendo el establecimiento de encadenamientos y alianzas en los cuales sean<br />

partícipes las economías familiares campesinas y los pequeños y medianos empresarios y empresarias<br />

rurales, en coordinación con las entidades públicas centralizadas y descentralizadas.<br />

h) Estimular la productividad y la producción para asegurar una alimentación saludable, nutritiva y<br />

culturalmente apropiada, respetando la diversidad existente en todos los territorios rurales bajo los<br />

principios de solidaridad, cooperación y complementariedad para garantizar el autoabastecimiento y<br />

la seguridad alimentaria de todos los habitantes del país, recurriendo a la generación y transferencia<br />

de tecnología que permita la articulación técnica, la extensión, la nutrición y la calidad.<br />

26


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

i) Impulsar la diversificación productiva del medio rural, tomando en cuenta su multifuncionalidad y sus<br />

potencialidades productivas, y su contribución a la preservación de la biodiversidad, la prestación de<br />

servicios ambientales a la sociedad, el mejoramiento de los espacios y paisajes rurales y la protección<br />

del patrimonio natural en los diversos territorios rurales del país.<br />

j) Promover el arraigo e integración de la población habitante de los territorios rurales del país,<br />

reconociendo y respetando la diversidad rural en un enfoque con participación de todos los sectores,<br />

para contribuir, coordinando con las instituciones competentes, al desarrollo de sus capacidades y su<br />

inclusión en los procesos de desarrollo económico, social, ambiental e institucional, mediante la<br />

generación de opciones agro-productivas y el impulso de planes de desarrollo rural territorial y los<br />

servicios de vivienda, salud y educación.<br />

k) Facilitar el acceso de las familias campesinas a las actividades productivas, reconociendo la diversidad<br />

de los sistemas de producción que incluyen producción de materias primas o alimentos básicos,<br />

comercialización agropecuaria y transformación agroindustrial.<br />

l) Fortalecer el sistema institucional rural y su articulación en los procesos de desarrollo mediante la<br />

ejecución de los planes de desarrollo rural territorial, diseñados con la participación de los campesinos<br />

sin tierra, las familias de los micros, pequeños y medianos productores, las dependencias públicas<br />

territoriales y los representantes de la sociedad civil, creando las condiciones para responder, de<br />

manera eficaz, a las necesidades y demandas territoriales y a la creación de las condiciones para que<br />

los actores locales sean gestores de su propio desarrollo.<br />

m) Fomentar los procesos de asociatividad, coordinando especialmente con las organizaciones<br />

campesinas de hombres y mujeres, como base fundamental para el impulso de iniciativas de los<br />

procesos de desarrollo rural, como sustentos de una verdadera participación ciudadana.<br />

n) Facilitar los procesos de capacitación, formación y educación rural, en coordinación interinstitucional,<br />

para que permita elevar el nivel cultural y técnico del sector campesino, especialmente en las áreas<br />

sociales, económicas, productivas y ambientales.<br />

o) Fomentar soluciones locales y territoriales de comercialización en coordinación con las instituciones<br />

públicas del sector agropecuario y con organizaciones agro-productivas afines.<br />

p) Estimular y apoyar económicamente la formación de cadenas de valor, para que los micros, pequeños<br />

y medianos productores generen valor agregado y servicios en el medio rural desde la etapa de<br />

preproducción hasta los procesos de transformación, industrialización y comercialización final,<br />

dándole impulso a la complementariedad en servicios agroindustriales entre productores rurales y la<br />

industria nacional.<br />

27


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

2.11- Más sobre el Inder:<br />

¿Cómo y por qué nace el Inder?<br />

En el marco de los planteamientos hechos<br />

en la Estrategia Centroamericana de<br />

Desarrollo Rural Territorial (ECADERT)<br />

impulsada por el Consejo Agropecuario<br />

Centroamericano, los países de la región<br />

declararon que el desarrollo rural debe ser<br />

integral y con la participación de todas las<br />

fuerzas vivas de los territorios, con un<br />

enfoque que trascienda la visión<br />

economicista y se fundamente en la<br />

persona en su territorio como centro del<br />

desarrollo sostenible.<br />

De ahí que el 22 de marzo del 2012, la<br />

Asamblea Legislativa aprobó la Ley 9036,<br />

que transforma al Instituto de Desarrollo<br />

Agrario (IDA) en el Instituto de Desarrollo<br />

Rural (Inder), entrando a regir el 29 de<br />

noviembre del 2012.<br />

¿A quién beneficia?<br />

El Inder beneficia a la población rural del<br />

país y prioritariamente a:<br />

a) Jóvenes,<br />

b) Mujeres,<br />

c) Minorías étnicas,<br />

d) Personas con discapacidad,<br />

e) Adultos mayores y<br />

f) Migrantes.<br />

¿Qué hace el Instituto de Desarrollo Rural?<br />

El Inder promueve en los territorios rurales<br />

del país un desarrollo integral a través<br />

actividades especializadas, mediante un<br />

trabajo articulado con la sociedad civil<br />

organizada, empresa privada e instituciones<br />

estatales.<br />

Entre esas actividades cabe destacar las<br />

siguientes:<br />

a) Facilitación de la participación ciudadana en<br />

la conformación y seguimiento de los<br />

Consejos Territoriales de Desarrollo Rural y<br />

su nueva gobernanza.<br />

b) Gestión de proyectos para el Desarrollo<br />

Rural Territorial (proyectos productivos,<br />

industriales, de innovación, sociales,<br />

ambientales y servicio).<br />

c) Infraestructura rural.<br />

d) Seguridad Alimentaria y nutricional.<br />

e) Establecimiento y apoyo de Centros de<br />

Procesamiento y Mercadeo de Alimentos.<br />

(CEPROMA)<br />

f) Dotación de tierras: Mediante la Asignación<br />

y arriendo de tierras.<br />

g) Crédito rural: Otorgamiento de Capital de<br />

Trabajo y Servicios, para el desarrollo de<br />

proyectos.<br />

h) Concesiones en franjas fronterizas.<br />

i) Plan Recuperación de Territorios indígenas.<br />

28


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

2.12- Legislación Interna Inder:<br />

<br />

<br />

LEYES<br />

Ley 2825 de Tierras y Colonización<br />

Ley 9036, Transformación del IDA en <strong>INDER</strong> (La<br />

Gaceta 103, 29-05-2012)<br />

<br />

REGLAMENTOS<br />

Reglamento Ley 9036 Transformación del IDA<br />

en el <strong>INDER</strong>.<br />

Reglamento Arrendamientos Setiembre 2012<br />

Ley 9158 Reguladora Sistema Nacional de<br />

Contralorías de Servicios<br />

<br />

<br />

Reglamento Administración Tributaria<br />

Reglamento arrendamiento franjas fronterizas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

MANUALES<br />

Manual de procedimientos para elaboración<br />

de avalúos de propiedad rural<br />

Manual de procedimientos para elaborar<br />

estudios de relación Tierra-Familia<br />

Manual de conformación, organización y<br />

funcionamiento del Comité de Tecnologías<br />

de Información<br />

Manual de reclutamiento y selección de<br />

personal<br />

Reglamento de Constitución y Funcionamiento<br />

de los Consejos<br />

2012<br />

Reglamento autónomo para la adquisición de<br />

inmuebles del Inder<br />

<br />

Reglamento autónomo para el otorgamiento<br />

de arrendamientos en asentamientos<br />

campesinos (La Gaceta 48, 07-03-2012)<br />

Proyecto del reglamento de cobro<br />

administrativo y judicial<br />

Reglamento uso correo electrónico Inder 2017<br />

SEGURIDAD ALIMENTARIA<br />

POLITICAS<br />

Política Institucional de T.I período 2011-2014<br />

Políticas Institucional Período 2015-2018<br />

<br />

<br />

<br />

Propuesta solicitud ASA<br />

Convenio de cooperación entre el Ida y el<br />

beneficiario de Proinder<br />

Formulario entrega de materiales<br />

CODIGOS<br />

<br />

Código de Ética y Conducta del Instituto de<br />

Desarrollo Agrario (La Gaceta 32, 14-02-2012)<br />

<br />

Manual de procedimientos del Área de<br />

Seguridad Alimentaria<br />

ASA 098-13, para producción<br />

diversificada<br />

29


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SECCIÓN 3<br />

BITÁCORAS<br />

PRACTICA PROFESIONAL<br />

30


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SECCIÓN 3.1<br />

BITÁCORAS - <strong>ENE</strong>RO 2017<br />

31


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

3.1.1- Hoja de Entradas y Salidas Enero 2017<br />

32


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

3.1.2- Bitácoras Actividades semanas 1 a 5 Enero 2017<br />

SEMANA #01 (02 AL 06 <strong>ENE</strong>RO 2017)<br />

33


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SEMANA #02 (09 AL 13 <strong>ENE</strong>RO 2017)<br />

34


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SEMANA #03 (16 AL 20 <strong>ENE</strong>RO 2017)<br />

35


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SEMANA #04 (23 AL 27 <strong>ENE</strong>RO 2017)<br />

36


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SEMANA #05 (30 AL 31 <strong>ENE</strong>RO 2017)<br />

37


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

3.1.3- Boleta Observación de Desempeño (Enero 2017)<br />

38


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SECCIÓN 3.2<br />

BITÁCORAS - FEBRERO 2017<br />

39


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

3.2.1- Hoja de Entradas y Salidas Febrero 2017<br />

40


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

3.2.2- Bitácoras Actividades semanas 5 a 9 Febrero 2017<br />

SEMANA #05 (01 AL 03 FEBRERO 2017)<br />

41


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SEMANA #06 (06 AL 10 FEBRERO 2017)<br />

42


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SEMANA #07 (13 AL 17 FEBRERO 2017)<br />

43


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SEMANA #08 (20 AL 24 FEBRERO 2017)<br />

44


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SEMANA #09 (27 AL 28 FEBRERO 2017)<br />

45


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

3.2.3- Boleta Observación de Desempeño (Febrero 2017)<br />

46


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SECCIÓN 3.3<br />

BITÁCORAS - <strong>MAR</strong>ZO 2017<br />

47


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

3.3.1- Hoja de Entradas y Salidas Marzo 2017<br />

48


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

3.3.2- Bitácoras Actividades semanas 9 a 13 Marzo 2017<br />

SEMANA #09 (02 AL 06 <strong>MAR</strong>ZO 2017)<br />

49


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SEMANA #10 (09 AL 13 <strong>MAR</strong>ZO 2017)<br />

50


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SEMANA #11 (16 AL 20 <strong>MAR</strong>ZO 2017)<br />

51


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SEMANA #12 (23 AL 27 <strong>MAR</strong>ZO 2017)<br />

52


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SEMANA #13 (30 AL 31 <strong>MAR</strong>ZO 2017)<br />

53


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

3.3.3- Boleta Observación de Desempeño (Marzo 2017)<br />

54


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SECCIÓN 3.4<br />

BITÁCORAS - ABRIL 2017<br />

55


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

3.4.1- Hoja de Entradas y Salidas Abril 2017<br />

56


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

3.4.2- Bitácoras Actividades semanas 13 a 16 Abril 2017<br />

SEMANA #14 (03 AL 07 ABRIL 2017)<br />

57


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SEMANA #15 (10 AL 14 ABRIL 2017)<br />

58


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SEMANA #16 (17 AL 21 ABRIL 2017)<br />

59


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

3.4.3- Boleta Observación de Desempeño (Abril 2017)<br />

60


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

3.4.4- Hoja de Certificación de Cumplimiento 640 Horas<br />

61


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

3.4.5- Formulario (TFG E#01) Evaluación Práctica Profesional<br />

62


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

63


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

64


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

65


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

3.4.6- Certificación <strong>INDER</strong> Cumplimiento Practica Profesional<br />

66


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

3.4.7- Carta Tutora Cumplimiento y avaluó Practica Profesional<br />

67


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

SECCIÓN 4<br />

CONCLUSIONES<br />

68


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

4.1- Conclusiones y Recomendaciones:<br />

69


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

4.2- Evidencia Fotográfica:<br />

Área de Recepción Instituto de Desarrollo<br />

Rural, Oficina Territorial Brunca<br />

70


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

Departamento de Asesoría Legal,<br />

Oficina Territorial Brunca, <strong>INDER</strong><br />

71


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

Licda. Margarita Elizondo Jiménez,<br />

revisión de trámites varios, <strong>INDER</strong><br />

72


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

Análisis normativa interna <strong>INDER</strong>,<br />

Ley 9036 Transformación IDA a <strong>INDER</strong><br />

73


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

4.3- Anexos: Otros<br />

74


<strong>INFORME</strong> FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL (LICENCIATURA EN DERECHO)<br />

ESTUDIANTE: <strong>SEBASTIÁN</strong> EUSEBIO <strong>CUBERO</strong> VARGAS<br />

4.4- Agradecimientos<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!