27.04.2017 Views

HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>HISTORIA</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong><br />

<strong>ASTRONOMÍA</strong><br />

La Astronomía nació casi al mismo tiempo que la humanidad. Los<br />

hombres primitivos ya se maravillaron con el espectáculo que<br />

ofrecía el firmamento y los fenómenos que allí se presentaban.<br />

Ante la imposibilidad de encontrarles una explicación, estos se<br />

asociaron con la magia, buscando en el cielo la razón y la causa<br />

de los fenómenos sucedidos en la Tierra. Esto, junto con la<br />

superstición y el poder que daba el saber leer los destinos en las<br />

estrellas, dominaron las creencias humanas por muchos siglos.<br />

Muchos años de observación sentaron las bases científicas de la<br />

Astronomía con explicaciones más aproximadas sobre el Universo.<br />

Sin embargo, las creencias geocentristas, apoyadas por los<br />

grupos religiosos y políticos con claros intereses de dominación,<br />

impusieron durante muchos siglos un sistema erróneo, impidiendo<br />

además el análisis y estudio de otras teorías.


La evolución y difusión de las teorías científicas han llevado a la<br />

definitiva separación entre la superstición (astrología) y la ciencia<br />

(Astronomía). Esta evolución no ha sido pacífica, muchos de los<br />

primeros astrónomos "científicos" fueron perseguidos y juzgados.


Desde hace poco más de cuatro siglos la humanidad se ha "<br />

adentrado en el Cosmos" mediante diversos tipos de instrumentos,<br />

ópticos primero, electrónicos después, digitales ahora. En los<br />

últimos tiempos hemos fabricado máquinas que, con o sin<br />

tripulantes humanos, nuestras naves viajan por el espacio más<br />

cercano, llevando incluso mensajes para alguna (de momento,<br />

hipotética) civilización extraterrestre.<br />

Clases de astronomía<br />

Astronomía prehistórica<br />

Astronomía clásica<br />

Astronomía en otras culturas<br />

Astronomía científica<br />

Astronomía prehistórica


El cielo resultaba mágico e incomprensible para los<br />

hombres primitivos.<br />

Contemplaron el firmamento con admiración y, convencidos de su<br />

influencia en la vida humana, constituyó la base de las primeras<br />

creencias místicas o religiosas.<br />

Pronto advirtieron la diferencia entre las simples estrellas (que<br />

creyeron fijas) y los astros en movimiento visibles a simple vista,<br />

como la Luna, el Sol, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Agruparon<br />

las estrellas en constelaciones a las que impusieron nombres:<br />

Géminis, Cáncer, etc.<br />

La periodicidad en la sucesión de las fases de la Luna condujo a<br />

la institución del mes lunar, que es la base del que todavía<br />

usamos; la regularidad en la salida y la puesta del Sol, así como<br />

su trayectoria de levante a poniente, desembocó en la noción del<br />

día solar y condujo al establecimiento de un horario.


La observación de los movimientos solares con relación a las<br />

estrellas fijas reveló que el Sol recorre las doce constelaciones del<br />

Zodíaco (se dividió la esfera celeste en doce sectores de 30º cada<br />

uno) en un largo lapso de tiempo, con lo que se obtuvo la noción<br />

de año y la distribución de éste en doce meses. De estas<br />

observaciones derivan las actuales divisiones sexagesimales de<br />

los ángulos y el tiempo.<br />

Astronomía clásica


Los griegos relacionaron los movimientos de los astros entre sí e<br />

idearon un cosmos de forma esférica, cuyo centro ocupaba un<br />

cuerpo ígneo y a su alrededor giraban la Tierra, la Luna, el Sol y<br />

los cinco planetas conocidos; la esfera terminaba en el cielo de<br />

las esferas fijas: Para completar el número de diez, que<br />

consideraban sagrado, imaginaron un décimo cuerpo, la Anti-<br />

Tierra.<br />

Los cuerpos describían, según ellos, órbitas circulares, que<br />

guardaban proporciones definidas en sus distancias. Cada<br />

movimiento producía un sonido particular y todos juntos<br />

originaban la música de las esferas.


También descubrieron que la Tierra, además del movimiento de<br />

rotación, tiene un movimiento de traslación alrededor del Sol, sin<br />

embargo esta idea no logró prosperar en el mundo antiguo,<br />

tenazmente aferrado a la idea de que la Tierra era el centro del<br />

Universo.<br />

Eudoxio y su discípulo Calipo propusieron la teoría de las esferas<br />

homocéntricas, capaz de explicar la cinemática del sistema solar.<br />

La teoría partía del hecho de que los planetas giraban en esferas<br />

perfectas, con los polos situados en otra


esfera que a su vez tenía sus polos en otra esfera. Cada esfera<br />

giraba regularmente, pero la combinación de las velocidades y la<br />

inclinación de una esfera en relación a la siguiente daba como<br />

resultado un movimiento del planeta irregular, tal como se observa.<br />

Para explicar los movimientos necesitaba 24 esferas.<br />

Calipo mejoró sus cálculos con 34 esferas. Aristóteles presentó un<br />

modelo con 54 esferas, pero las consideraba con existencia real<br />

propia, no como elementos de cálculo como sus predecesores. Hipa<br />

rco redujo el número de esferas a siete, una por cada planeta, y<br />

propuso la teoría geocéntrica, según la cual la Tierra se<br />

encontraba en el centro, mientras que los planetas, el Sol y la<br />

Luna giraban a su alrededor.


Claudio Tolomeo adoptó y desarrolló el sistema de Hiparco. El<br />

número de movimientos periódicos conocidos en aquel momento<br />

era ya enorme: hacían falta unos ochenta círculos para explicar<br />

los movimientos aparentes de los cielos. El


propio Tolomeo llegó a la conclusión de que tal sistema no podía<br />

tener realidad física, considerándolo una conveniencia matemática.<br />

Sin embargo, fue el que se adoptó hasta el Renacimiento.<br />

Astronomía en otras culturas<br />

No solo occidente miraba al cielo. En la antigüedad, la<br />

astronomía también se desarrolló en otras latitudes, tanto en<br />

oriente como en el continente americano.<br />

Estudios realizados por paleontólogos y antropólogos en<br />

diferentes tribus parecen demostrar la necesidad de las<br />

sociedades primitivas por guardar un registro de los sucesos del


firmamento, a fín de obtener conocimiento acerca de sucesos<br />

tales como las estaciones de migración de las aves, la recursión de<br />

los períodos menstruales, la necesidad de orientación o la<br />

influencia sobre animales y plantas.<br />

Se han encontrado cientos de rudimentarios calendarios, con una a<br />

ntiguedad de unos 30.000 años, en lugares tan distantes como<br />

América, África, Europa o el extremo oriente.


Mientras las astronomías europeas y árabes evolucionaban léntame<br />

nte, en otros remotos lugares lo hacia de diversas formas. Sin<br />

conocimiento mútuo y, por lo tanto, sin comunicación, la<br />

astronomía de esas culturas tuvo un desarrollo distinto del<br />

occidental, en la mayoria de los casos totalmente ligada a la<br />

religión y puesta al servicio de reyes, emperadores, magos y<br />

sacerdotes.<br />

Astronomía científica<br />

A partir del siglo XV Europa despierta de su letargo medieval.


Empieza la época que conocemos como "El Renacimiento".<br />

En astronomía, Nicolás Copérnico rechazó el universo geocéntrico y<br />

propuso la teoría heliocéntrica, con el Sol en el centro del


Sistema Solar y la Tierra, al igual que el resto de los planetas, girando<br />

en torno a él. Seguía utilizando circunferencias y simplificaba los<br />

cálculos de las anteriores teorías.<br />

Por su parte, Tycho Brahe pasó su vida recopilando datos<br />

referentes al movimiento de los planetas en el mayor laboratorio<br />

astronómico de aquel tiempo. Sus medidas eran de una precisión<br />

extraordinaria a pesar de no contar con la ayuda del telescopio.<br />

Johannes Kepler fue ayudante de Brahe y utilizó sus datos, junto<br />

con la teoría de Copérnico, para enunciar las leyes que llevan su<br />

nombre y que describen cinemáticamente el movimiento de los<br />

planetas.<br />

Galileo Galilei, al mismo tiempo que Kepler desarrollaba sus leyes,<br />

estudió los astros con telescopio. Descubrió los cráteres y<br />

montañas de la Luna, los cuatro grandes satélites de Júpiter y


defendió el sistema copernicano. Había comenzado la astronomía<br />

científica.


A partir de entonces, los descubrimientos se han ido sucediendo<br />

de manera continuada y a un ritmo cada vez mayor. Cuatro siglos<br />

después, con la llegada de los ordenadores, los viajes espaciales,<br />

Internet y las nuevas tecnologías, se ha logrado un conocimiento<br />

profundo sobre el Universo que crece día a día.


Astrónomos importantes<br />

Nicolás Copérnico<br />

Copérnico es muy importante porque fue el primero en plantear<br />

una versión heliocéntrica del Sistema Solar. En aquel momento la<br />

creencia era que la Tierra se encontraba en el centro, y todos los<br />

cuerpos celestes giraban en torno a ella. Su obra Sobre la Revoluc<br />

ión de los Cuerpos Celestes plantea que el Sol está en el centro.<br />

Esto le causó muchos problemas, porque la Iglesia todavía jugaba<br />

un papel fundamental en la ciencia y la idea del heliocentrismo ib


a en contra de la Biblia y las enseñanzas.


Johannes Kepler<br />

Kepler fue el primer astrónomo en estudiar el movimiento de los<br />

planetas, y a diferencia de los demás, planteó que las órbitas<br />

eran elípticas, y no en círculos. Al igual que Copérnico, defendió la<br />

idea de un sistema heliocentrista, a pesar del poder que la Iglesia<br />

seguía teniendo. Además, fue el primero en estudiar cómo la Luna<br />

afecta a las mareas.


Galileo Galilei<br />

Galileo es sin dudas el astrónomo más conocido debido al<br />

amplio material que dejó sobre sus estudios. Utilizó el telescopio,<br />

recientemente inventado, para estudiar el cielo. Fue el primero en<br />

observar los anillos de Saturno y descubrió varias lunas de Júpiter.<br />

Su estudio más amplio fue sobre el Sistema Solar, y al igual que<br />

Copérnico defendió el heliocentrismo, sin embargo, Galileo tenía<br />

pruebas sobre esto y pudo demostrarlo. Con su telescopio<br />

observó que Venus atraviesa fases, como la Luna, que<br />

demostraban que debía estar orbitando alrededor del Sol. De todas<br />

maneras, la Iglesia no se convenció de la verdad y fue acusado de<br />

hereje.


Sin dudas, hay un número mayor de astrónomos importantes que<br />

trabajaron en el descubrimiento de cuerpos celestes y el<br />

funcionamiento del universo, pero entre ellos, los anteriormente<br />

nombrados son quienes aportaron mayor conocimiento para<br />

fundar las bases de la astronomía moderna.<br />

Albert Einstein<br />

En el siglo XVII, la sencillez y elegancia con que Isaac Newton habí<br />

a logrado explicar las leyes que rigen el movimiento de los<br />

cuerpos y el de los astros, unificando la física terrestre y la celeste,<br />

deslumbró hasta tal punto a sus contemporáneos que llegó a


considerarse completada la mecánica. A finales del siglo XIX, sin<br />

embargo, era ya insoslayable la relevancia de algunos fenómenos<br />

que la física clásica no podía explicar. Correspondió a Albert<br />

Einstein superar tales carencias con la creación de un nuevo<br />

paradigma: la teoría de la relatividad, punto de partida de la física<br />

moderna.<br />

En tanto que modelo explicativo completamente alejado del<br />

sentido común, la relatividad se cuenta entre aquellos avances<br />

que, en los albores del siglo XX, conducirían al divorcio entre la<br />

gente corriente y una ciencia cada vez más especializada e<br />

ininteligible. No obstante, ya en vida del físico o póstumamente,


incluso los más sorprendentes e incomprensibles aspectos de la<br />

relatividad acabarían siendo confirmados. No debe extrañar, pues,<br />

que Albert Einstein sea uno de los personajes más célebres y<br />

admirados de la historia de la ciencia: saber que son ciertas tantas<br />

ideas apenas concebibles (por ejemplo, que la masa de un cuerpo<br />

aumenta con la velocidad) no deja más opción que rendirse a su<br />

genialidad.<br />

Isaac Newton<br />

La revolución científica iniciada en el Renacimiento por Copérnico y<br />

continuada en el siglo XVII por Galileo y Kepler tuvo su


culminación en la obra del científico británico Isaac Newton (1642-<br />

1727), a quien no cabe juzgar sino como uno de los más grandes<br />

genios de la historia de la ciencia. Sin olvidar sus importantes<br />

aportaciones a las matemáticas, la astronomía y la óptica, lo más<br />

brillante de su contribución pertenece al campo de la física, hasta<br />

el punto de que física clásica y física newtoniana son hoy<br />

expresiones sinónimas.<br />

Conocedor de los estudios sobre el movimiento de Galileo y de<br />

las leyes de Keplersobre las órbitas de los planetas, Newton<br />

estableció las leyes fundamentales de la dinámica (ley de inercia,


proporcionalidad de fuerza y aceleración y principio de acción y<br />

reacción) y dedujo de ellas la ley de gravitación universal. Los<br />

hallazgos de Newton deslumbraron a la comunidad científica: la<br />

clarificación y formulación matemática de la relación entre fuerza y<br />

movimiento permitía explicar y predecir tanto la trayectoria de un fle<br />

cha como la órbita de Marte, unificando la mecánica terrestre y la<br />

celeste. Con su magistral sistematización de las leyes del<br />

movimiento, Newton liquidó el aristotelismo, imperante durante casi<br />

dos mil años, y creó un nuevo paradigma (la física clásica) que se<br />

mantendría vigente hasta principios del siglo XX, cuando otro genio<br />

de su misma magnitud, Albert Einstein, formuló la teoría de la<br />

relatividad.


Sistema geocéntrico y<br />

heliocéntrico<br />

Sistema geocéntrico<br />

Es una antigua teoría que pone a la tierra en el centro del universo,<br />

el sol y los demás astros girando alrededor de ella.<br />

GEO: tierra<br />

CENTRISMO: agrupado o de centro<br />

En el siglo II d.C., Claudio Tolomeo planteó un modelo del<br />

Universo con la Tierra en el centro. En el modelo, la Tierra<br />

permanece estacionaria mientras los planetas, la Luna y el Sol<br />

describen complicadas órbitas alrededor de ella.


Aparentemente, a Tolomeo le preocupaba que el modelo<br />

funcionara desde el punto de vista matemático, y no tanto que<br />

describiera con precisión el movimiento planetario. Aunque<br />

posteriormente se demostró su incorrección, el modelo de Tolomeo<br />

se aceptó durante varios siglos.<br />

Sistema heliocéntrico<br />

Es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas<br />

se mueven alrededor del Sol relativamente estacionario y que<br />

está en el centro del Universo.<br />

En el siglo XVI, Nicolás Copérnico publicó un modelo del Universo<br />

en el que el Sol (y no la Tierra) estaba en el centro. Las anteriores<br />

hipótesis se mantenían desde el siglo II, cuando Tolomeo había


planteado un modelo geocéntrico que fue utilizado por astrónomos<br />

y pensadores religiosos durante muchos siglos.<br />

Nació así el sistema heliocéntrico, de forma que la Tierra y el resto<br />

de los planetas giraban alrededor del Sol, y todo esto se movía a<br />

través del espacio sin que el hombre se diese cuenta de ello. Los<br />

planetas pasaron de ser siete a seis, ya que la Luna dejó de ser<br />

planeta y de girar alrededor del Sol, para hacerlo alrededor de la<br />

Tierra y pasar así a llamarse satélite. El Sol también dejó de ser<br />

planeta para constituir un centro inmóvil.


ESTACIONES<br />

Se le llaman estaciones a los cambios de clima en diferentes<br />

épocas del año. Estas son: primavera, verano, otoño e invierno.<br />

Las estaciones existen debido a la inclinación del eje de la tierra<br />

respecto a el plano de su órbita respecto al sol, hace que algunas<br />

regiones reciban distinta cantidad de luz solar según la época del<br />

año, debido a la duración del día y con distinta intensidad según la<br />

inclinación del sol sobre el horizonte (ya que la luz debe atravesar<br />

más o menos la atmósfera).


Diciembre: Es verano al sur del ecuador e invierno al norte<br />

del ecuador. El sol brilla directamente directamente en el<br />

hemisferio sur e indirectamente en el hemisferio norte.<br />

Marzo: Es otoño al sur del ecuador y primavera al norte del<br />

ecuador. El sol brilla de la misma manera en los hemisferios norte<br />

y sur.<br />

Junio: Es invierno al sur del ecuador y verano al norte del<br />

ecuador. El sol brilla directamente en el hemisferio norte e<br />

indirectamente en el hemisferio sur.


Septiembre: Es primavera al sur del ecuador y otoño al norte<br />

del ecuador. El sol brilla de la misma manera en los hemisferios<br />

norte y sur.<br />

SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS<br />

Solsticios: Los solsticios (del latín solstitium (sol sistere), "<br />

Sol quieto") son los momentos del año en los que el Sol alcanza su<br />

mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o<br />

de la noche son las máximas del año, respectivamente.<br />

Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el<br />

Sol alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’)<br />

con respecto al ecuador terrestre.<br />

En el solsticio de verano del hemisferio norte el Sol alcanza el cenit<br />

al mediodía sobre el trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno<br />

alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de Capricornio. Ocurre<br />

dos veces por año: el 20 o el 21 de junio y el 21 o el 22 de<br />

diciembre de cada año.


A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se<br />

mueve hacia el Norte y hacia el Sur. La existencia de los solsticios<br />

está provocada por la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano<br />

de su órbita.<br />

En los días de solsticio, la duración del día y la altitud del Sol al<br />

mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el<br />

solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año.<br />

En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales<br />

conmemorativos de los solsticios.<br />

En zonas templadas, las fechas de los solsticios son idénticas a las<br />

del paso astronómico de la primavera al verano y del otoño al invier<br />

no. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano está<br />

n invertidas en ambos hemisferios. Solsticio es un término astronóm<br />

ico relacionado con la posición del Sol en el ecuador celeste.


Equinoccios: Son los momentos del año en los que el Sol<br />

está situado en el plano del ecuador celeste. Ese día y para un<br />

observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cenit (el<br />

punto más alto en el cielo con relación al observador, que se<br />

encuentra justo sobre su cabeza, vale decir, a 90°). El paralelo de<br />

declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden.<br />

Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de<br />

septiembre de cada año.<br />

En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene<br />

una duración igual a la de la noche en todos los lugares de la Tierra<br />

. En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en<br />

cada hemisferio de la Tierra.


Fases de la luna<br />

La Luna gira alrededor de la Tierra a una distancia promedio de<br />

384,400 km. Ambos cuerpos giran alrededor de su centro de masa<br />

común, localizado en lo profundo de la Tierra. Con cada orbita de<br />

27.3 días, la Luna gira una vez exacta sobre su propio eje, y como<br />

resultado siempre presenta el mismo lado hacia la Tierra, llamado<br />

el lado cercano; y el lado que nunca se ve desde la Tierra es el<br />

lado lejano. Durante cada orbita, el ángulo entre la Tierra, la Luna<br />

y el Sol cambia continuamente, lo que da lugar a las fases lunares<br />

que varían de la luna llena (la Tierra está entre la Luna y el Sol) a<br />

la luna nueva (la Luna esta entre la Tierra y el Sol).


Posición tierra-luna-sol para<br />

cada fase


1. Luna Nueva o Novilunio: En esta etapa el satélite natural de<br />

la Tierra está muy oscuro y es difícil vislumbrarlo, porque<br />

prácticamente toda la superficie que se ve desde el planeta está en<br />

las sombras, iluminada del otro lado que no es visible para los<br />

humanos.<br />

2. Luna Creciente: La luna comienza a vislumbrarse. En el<br />

Hemisferio Norte es visible del lado derecho y del lado izquierdo<br />

en el Hemisferio Sur. Puede observarse tras la puesta del Sol.


3. Cuarto Creciente: Está iluminada la mitad del disco lunar; el<br />

lado derecho en el Hemisferio Norte y el lado izquierdo en el<br />

Hemisferio Sur. Es observable desde el mediodía hasta la<br />

medianoche, y ya durante la puesta del Sol se ve alta en el cielo.


4. Luna Gibosa Creciente: A veces también recibe el nombre de<br />

gibosa creciente. La superficie iluminada es mayor; en el<br />

Hemisferio Norte se mira una curva en el lado izquierdo y en el<br />

Hemisferio Norte la curva se vislumbra en el lado derecho. Se<br />

pone antes del amanecer y alcanza su altura máxima en el cielo al<br />

anochecer.<br />

5. Luna Llena o Plenilunio: El disco lunar está completamente<br />

iluminado en la cara que muestra a la Tierra, pues esta, el Sol y la<br />

luna están alineados de forma casi recta, con la Tierra en el centro.


Puede verse desde la puesta del Sol hasta el amanecer y a la<br />

medianoche alcanza su máxima altura en el cielo.<br />

6. Luna gibosa menguante: La superficie iluminada comienza a<br />

mermar y por eso se observa una curva en el lado izquierdo si se


está en el Hemisferio Norte, y en el lado derecho si se ve en el<br />

Hemisferio Sur. El área brillante está un 51-99 por ciento<br />

Iluminada por la luz solar. Sale después de la puesta del Sol y se<br />

ve más alta a la medianoche.<br />

7. Cuarto menguante: Es la fase contraria al cuarto creciente. Se<br />

ve iluminada solo la mitad de la luna; el lado izquierdo en el<br />

Hemisferio Norte y el derecho en el Hemisferio Sur. Sale a la<br />

medianoche y se observa más alta al amanecer.


8. Luna menguante: Fase también conocida como creciente<br />

menguante y luna vieja. A estas alturas, solo un delgado<br />

segmento de la<br />

Superficie es visible. En el Hemisferio Norte es el izquierdo, y el<br />

derecho en el Hemisferio contrario. Sale después de la<br />

medianoche, por lo que es más notoria al final de la madrugada y<br />

durante la mañana.<br />

Después de la luna menguante, un ciclo lunar de fases ha sido<br />

completado y comienza la luna nueva. Al intervalo de 29.5 días<br />

que transcurre entre dos eventos de una fase (por ejemplo, entre<br />

una luna nueva y otra) se llama mes sinódico.


Eclipses<br />

El eclipse es un fenómeno en el que la luz procedente de un<br />

cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo<br />

eclipsante. 1 Existen eclipses del Sol y de la Luna , que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se<br />

Tierra de una manera determinada. Esto sucede durante algunas lunas nuevas y lunas llenas.<br />

alinean con la<br />

Eclipses de sol: Un eclipse solar es el fenómeno que se<br />

produce cuando la Luna oculta al Sol, desde la perspectiva de la Ti<br />

erra. Esto solo puede pasar durante la luna nueva (Sol y Luna en co<br />

njunción).<br />

Para que se produzca un eclipse solar, la Luna ha de estar en o<br />

próxima a uno de sus nodos, y tener la misma longitud celeste que<br />

el Sol.<br />

Parcial: La Luna no cubre por completo el disco solar, que<br />

aparece como una menguante<br />

Total: Desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la<br />

Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol.


Anular: Ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y<br />

su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la<br />

fase máxima permanece visible un anillo del disco del Sol. Esto<br />

ocurre en la banda de anularidad.<br />

Eclipses de luna: Un eclipse lunar es un evento astronómi<br />

co que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna,<br />

generando un cono de sombra que oscurece a la luna. Para que<br />

suceda un eclipse, los tres cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la<br />

Luna, deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo,<br />

de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al<br />

satélite; por eso, los eclipses lunares solo pueden ocurrir en la<br />

fase de luna llena.<br />

Parcial: Solo una parte de la Luna es ocultada.


Total: Toda la superficie lunar entra en el cono de sombra terrestre<br />

Penumbral: La Luna entra en el cono de penumbra de la Tierra.


Ingravidez<br />

La ingravidez es el estado por el que un cuerpo pesado no siente<br />

la atracción de la gravedad, sea por estar a gran distancia de<br />

cualquier astro capaz de ejercerla, o por haber sido puesto en<br />

condiciones especiales para que no la sienta.<br />

En estado de ingravidez, las personas pierden el sentido del<br />

equilibrio y la orientación sufriendo una sensación de caída<br />

permanente, como es el caso de los astronautas cuando se hallan<br />

en el interior de su cohete en el espacio a velocidad constante.<br />

La ingravidez provoca problemas fisiopatológicos relacionados<br />

con el equilibrio y la orientación, con la circulación de la sangre y<br />

las funciones superiores del sistema nervioso central, con la<br />

termorregulación, con la función renal y, naturalmente, con las<br />

posibilidades de trabajo y cambio de posición.<br />

La ausencia de peso causa ciertas modificaciones del aparato<br />

cardiovascular, una propensión al estado de relajación muscular<br />

con una progresiva hipo dinamia cardiocirculatoria y un aumento<br />

de fatiga, así como también más posibilidades de sufrir un mal


similar a la osteoporosis, es decir, la debilidad de los huesos.


Gráfico del sistema solar


Caracterización de los<br />

planetas<br />

Características generales:<br />

Hay diversas características de los planetas del sistema solar que<br />

coinciden:<br />

1. Todos los planetas giran sobre el sol, que es el centro del<br />

sistema.<br />

2. No tienen luz propia, si no que reflejan la luz del sol.<br />

3. Todos los planetas tienen el mismo movimiento: traslación(es el<br />

movimiento que describen cuando dan la vuelta al sol) y rotación<br />

(es el giro que hacen alrededor de su eje, con este movimiento se<br />

dan los días y las noches)<br />

4. También todos tienes la misma forma, que es casi esférica,<br />

pero achatado por los polos.<br />

5. Todos están formados por un núcleo, compuesto de materiales<br />

compactos, y de gases que forman la atmósfera encima de la<br />

superficie.<br />

Características de cada planeta<br />

1. Mercurio<br />

- Diámetro ecuatorial: 4.878 Km.<br />

- Elementos constituyentes: hierro, oxígeno,


silicio, magnesio, aluminio, calcio, níquel<br />

- Temperatura superficial: 327 a -183 grados Celsius<br />

- Gravedad superficial: 0,38<br />

- Velocidad de escape: 4,3 km/s<br />

- Distancia media al Sol: 0,387 unidades astronómicas<br />

- Período de rotación: 58,65 días terrestres<br />

- Satélites: ninguno<br />

2. Venus<br />

- Diámetro ecuatorial: 12.104 km.<br />

- Elementos constituyentes: hierro, oxígeno, níquel, magnesio,<br />

silicio, aluminio, calcio, uranio, potasio, titanio, manganeso, torio.<br />

- Temperatura superficial: 482 grados Celsius<br />

- Gravedad superficial: 0,90<br />

- Velocidad de escape: 10,3 km/s<br />

- Distancia media al Sol: 0,723 unidades astronómicas<br />

- Período de rotación: -243,01 días terrestres (movimiento<br />

retrógrado)<br />

- Satélites: ninguno<br />

3. Tierra:


- Diámetro ecuatorial: 12.756 km.<br />

- Temperatura superficial: 150 grados Celsius<br />

- Gravedad superficial: 9,78<br />

- Velocidad de escape: 11,18 km/s


- Distancia media al Sol: 149, 600,000<br />

- Período de rotación: 365.256<br />

- Satélites: Uno<br />

4. Marte:<br />

- Diámetro ecuatorial: 6.794 km.<br />

- Elementos constituyentes: hierro, silicio, magnesio, azufre,<br />

aluminio, oxígeno, potasio, hidrógeno, níquel<br />

- Temperatura superficial: -23 grados Celsius<br />

- Gravedad superficial: 0,38<br />

- Velocidad de escape: 5,02 km/s<br />

- Distancia media al Sol: 1,52 unidades astronómicas<br />

- Período de rotación: 24, 62 horas.<br />

---------- Satélites: dos<br />

5. Júpiter:<br />

- Diámetro ecuatorial: 142.800 Km.<br />

- Elementos constituyentes: hidrógeno, helio, oxígeno, hierro,<br />

magnesio, silicio, nitrógeno, neón, argón, oxígeno, carbono, sodio,<br />

fósforo, azufre.<br />

- Temperatura superficial: -150 grados Celsius<br />

- Gravedad superficial: 2,69


- Velocidad de escape: 59, 5 Km/s<br />

- Distancia media al Sol: 5,20 unidades astronómicas<br />

- Período de rotación: 9,8 horas<br />

- Satélites: 16<br />

6. Saturno:<br />

- Diámetro ecuatorial: 120. 660 Km.<br />

- Elementos constituyentes: hidrógeno, helio, oxígeno, carbono,<br />

azufre, nitrógeno<br />

- Temperatura superficial: 160 grados Celsius<br />

- Gravedad superficial: 1,19<br />

- Velocidad de escape: 35,6/s<br />

- Distancia media al Sol: 9.539 unidades astronómicas<br />

- Período de rotación: 10,2 días terrestres<br />

- Satélites: veintidós<br />

7. Urano:<br />

- Diámetro ecuatorial: 51.800 Km.<br />

- Elementos constituyentes: oxígeno, nitrógeno, carbono silicio,<br />

hierro, agua, metano, amoniaco, hidrógeno, helio.


- Temperatura superficial: 190 grados Celsius<br />

- Gravedad superficial: 0,93<br />

- Velocidad de escape: 21,22 km/s<br />

- Distancia media al Sol: 19,18 unidades astronómicas<br />

- Período de rotación: 15,5 horas<br />

- Satélites: 15


8. Neptuno:<br />

- Diámetro ecuatorial: 49.500 Km.<br />

- Elementos constituyentes: oxígeno, nitrógeno, silicio, hierro,<br />

hidrógeno, carbono.<br />

- Temperatura superficial: 220 grados Celsius<br />

- Gravedad superficial: 1,22<br />

- Velocidad de escape: 23,6 km/s<br />

- Distancia media al sol: 30,06 unidades astronómicas<br />

- Período de rotación: 16 horas<br />

- Satélites: ocho<br />

LEYES <strong>DE</strong> KEPLER<br />

LEYES <strong>DE</strong> KEPLER<br />

Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para<br />

describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus ór<br />

bitas alrededor del Sol. Las leyes de Kepler representan una<br />

descripción cinemática del sistema solar.<br />

1. Primera ley: (1609) Las órbitas son elípticas


"Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo<br />

órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la<br />

elipse".


Con las observaciones de Tycho Brahe, Kepler se decidió en<br />

determinar si las trayectorias de los planetas se podrían describir<br />

con una curva. Por ensayo y error, descubrió que una elipse con<br />

el Sol en un foco podría describir acertadamente la órbita de un<br />

planeta sobre el Sol.<br />

Los planetas se mueven en elipses, pero son casi circulares. Los<br />

cometas son un buen ejemplo de objetos en nuestro Sistema<br />

Solar que pueden tener órbitas muy elípticas. Compare las<br />

excentricidades y las órbitas de los objetos que aparecen en el<br />

diagrama.<br />

Una vez que Kepler determinó que los planetas se mueven<br />

alrededor del Sol en elipses, entonces descubrió otro hecho<br />

interesante sobre las velocidades de planetas a medida que<br />

circundan al Sol.<br />

2. Segunda ley: (1609) La velocidad de los planetas<br />

"El radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en<br />

tiempos iguales".


Kepler descubrió su segunda ley por ensayo y error. Kepler se dió<br />

cuenta de que la línea que conecta a los planetas y al Sol abarca<br />

igual área en igual lapso de tiempo. Mire el diagrama que aparece<br />

a la izquierda. Lo que Kepler encontró es que lleva la misma<br />

cantidad de tiempo para el planeta azul vaya de A a B mientras al<br />

igual que para ir de C a D. Pero la distancia de C a D es mucho<br />

más grande que la de A a B. Tiene que ser de modo que las<br />

regiones verdes tengan la misma área. De manera que el planeta<br />

debe moverse más rápidamente entre C y D que entre A y B. Esto<br />

significa que cuando los planetas están cerca del Sol en su órbita,<br />

se mueven más rápidamente que cuando están más lejos.<br />

El trabajo de Kepler lo llevó a un importante descubrimiento sobre<br />

las distancias de planetas.<br />

3. Tercera ley: (1618) P 2 = a3<br />

"Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es<br />

directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor<br />

de su órbita elíptica".


La 3 ra. Ley de Kepler es una fórmula matemática. Significa que si usted sabe cuánto tiempo toma un planeta en<br />

circundar el Sol (p), después usted puede determinar a cuál distancia s e encuentra el planeta del Sol (a = eje<br />

semimayor de la órbita del planeta).<br />

Esta fórmula también nos dice que los planetas lejanos del Sol<br />

tardan más tiempo en circundar al Sol que los que se encuentran<br />

cercanos al Sol. Se mueven más lentamente alrededor del Sol.<br />

No dejes de ver la tabla de datos originales de los planetas. Notará<br />

s que el período orbital de los planetas (P) se hace más de largo a<br />

medida que va de Mercurio a Plutón.


LEY <strong>DE</strong> GRAVITACIÓN UNIVERSAL<br />

<strong>DE</strong> NEWTON<br />

En su teoría de la gravitación universal Isaac Newton (1642-<br />

1727) explicó las leyes de Kepler y, por tanto, los movimientos<br />

celestes, a partir de la existencia de una fuerza, la fuerza de la<br />

gravedad, que actuando a distancia produce una atracción entre


masas. Esta fuerza de gravedad demostró que es la misma fuerza<br />

que en la superficie de la Tierra denominamos peso.<br />

Newton demostró que la fuerza de la gravedad tiene la dirección<br />

de la recta que une los centros de los astros y el sentido<br />

corresponde a una atracción. Es una fuerza directamente<br />

proporcional al producto de las masas que interactúan e<br />

inversamente proporcional a la distancia que las separa. La<br />

constante de proporcionalidad, G, se denomina constante de<br />

gravitación universal.


Newton consiguió explicar con su fuerza de la gravedad el<br />

movimiento elíptico de los planetas. La fuerza de la gravedad<br />

sobre el planeta de masa m va dirigida al foco, donde se halla el<br />

Sol, de masa M, y puede descomponerse en dos componentes:<br />

existe una componente tangencial (dirección tangente a<br />

la curva elíptica) que produce el efecto de aceleración y<br />

desaceleración de los planetas en su órbita (variación del módulo<br />

del vector velocidad);<br />

la componente normal, perpendicular a la anterior, explica<br />

el cambio de dirección del vector velocidad, por tanto la trayectoria<br />

elíptica. En la figura adjunta se representa el movimiento de un<br />

planeta desde el afelio (B) al perihelio (A), es decir, la mitad de la<br />

trayectoria dónde se acelera. Se observa que existe una<br />

componente de la fuerza, la tangencial que tiene el mismo sentido<br />

que la velocidad, produciendo su variación.


En los cursos elementales de física se estudia la gravedad, a<br />

partir de la teoría de Newton, suponiendo que la estrella se halla<br />

en reposo y los planetas giran a su alrededor con movimiento<br />

circular uniforme. Se indica que en realidad la trayectoria es<br />

elíptica aunque en el sistema solar las órbitas son casi circulares.<br />

Sin embargo no se comenta, generalmente, que también se<br />

realiza otra aproximación: se supone que la masa del Sol es<br />

mucho mayor que las de los planetas, que se cumple en nuestro<br />

sistema solar. Pero si orbitan dos cuerpos masivos, o sea, dos<br />

estrellas (estrellas binarias) o una estrella y un planeta


masivo, se describe mejor su movimiento tomando como<br />

referencia el centro de masas de ambos cuerpos. En este caso,<br />

estrella y planeta, orbitan alrededor del centro de masas.<br />

Supongamos el sistema de la figura formado por una estrella de<br />

y un planeta de masa m. Consideremos, para simplificar, movimientos circulares y uniformes.<br />

*<br />

masa M<br />

Nombremos la distancia que separan el planeta del centro de masas (CM) como a<br />

y la distancia que separa la<br />

estrella del centro de masas (CM) como r*. Ambos cuerpos se mueven con velocidades lineales constantes<br />

, v el<br />

planeta y v * la estrella.<br />

Definamos ahora el centro de masas: En general para un conjunto<br />

viene dado por<br />

CM, YCM, ZCM)<br />

de n cuerpos la posición del centro de masas (X<br />

la expresión, en coordenadas rectangulares o cartesianas (x, y, z):<br />

Como nuestro problema se limita a movimientos en un plano (el<br />

de la órbita) y con trayectoria circular usaremos un sistema de


coordenadas polares (r, q) con origen en la misma posición del<br />

= 0, y tomando el eje polar hacia el planeta en la posición actual.<br />

CM<br />

centro de masas, o sea r<br />

Calculemos, a partir de la figura, rCM, tendremos:


La 1ª ley de la dinámica de Newton indica que un sistema sobre<br />

el que no actúen fuerzas externas se moverá con movimiento<br />

rectilíneo y uniforme (o estará en reposo) respecto de un sistema<br />

inercial. Por ello el sistema estrella-planeta debe cumplir esta ley<br />

ya que las fuerzas que actúan son internas (la gravedad). Y será<br />

el centro de masas del sistema que deberá moverse con<br />

movimiento rectilíneo y uniforme.<br />

Las velocidades angulares de ambos cuerpos respecto del centro<br />

de masas deben ser iguales para que se conserve su posición<br />

relativa, de donde deducimos que también serán iguales los<br />

* periodo de la estrella y T periodo del planeta):<br />

periodos (T

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!