27.04.2017 Views

GRAVITACION UNIVERSAL

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Astronomía nació casi al mismo tiempo que la humanidad. Los<br />

hombres primitivos ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía<br />

el firmamento y los fenómenos que allí se presentaban.<br />

Ante la imposibilidad de encontrarles una explicación, estos se<br />

asociaron con la magia, buscando en el cielo la razón y la causa de los<br />

fenómenos sucedidos en la Tierra. Esto, junto con la superstición y el<br />

poder que daba el saber leer los destinos en las estrellas, dominaron<br />

las creencias humanas por muchos siglos.<br />

Muchos años de observación sentaron las bases científicas de la<br />

Astronomía con explicaciones más aproximadas sobre el Universo. Sin<br />

embargo, las creencias geocentristas, apoyadas por los grupos<br />

religiosos y políticos con claros intereses de dominación, impusieron<br />

durante muchos siglos un sistema erróneo, impidiendo además el<br />

análisis y estudio de otras teorías.


GALILEO GALILEI:<br />

Es sin dudas el astrónomo más conocido debido al amplio material<br />

que dejó sobre sus estudios. Utilizó el telescopio, , para estudiar el<br />

cielo. Fue el primero en observar los anillos de Saturno y descubrió<br />

varias lunas de Júpiter. Su estudio más amplio fue sobre el Sistema<br />

Solar, defendió el heliocentrismo, también tenía pruebas sobre esto y<br />

pudo demostrarlo. Con su telescopio observó que Venus atraviesa<br />

fases, como la Luna, que demostraban que debía estar orbitando<br />

alrededor del Sol.<br />

JOHANNES KEPLER:<br />

Fue el primer astrónomo en estudiar el movimiento de los planetas,<br />

y a diferencia de los demás, planteó que las órbitas eran elípticas, y no


en círculos. Al igual que Copérnico, defendió la idea de un sistema<br />

heliocentrista, a pesar del poder que la Iglesia seguía teniendo.<br />

Además, fue el primero en estudiar cómo la Luna afecta a las mareas.<br />

NICOLÁS COPÉRNICO:<br />

Es muy importante porque fue el primero en plantear una versión<br />

heliocéntrica del Sistema Solar. En aquel momento la creencia era que<br />

la Tierra se encontraba en el centro, y todos los cuerpos celestes<br />

giraban en torno a ella. Su obra Sobre la Revolución de los Cuerpos<br />

Celestes plantea que el Sol está en el centro. Esto le causó muchos<br />

problemas, porque la Iglesia todavía jugaba un papel fundamental en<br />

la ciencia y la idea del heliocentrismo iba en contra de la Biblia y las<br />

enseñanzas.<br />

ISAAC NEWTON<br />

Newton desarrolló herramientas matemáticas aptas para el análisis de<br />

los movimientos planetarios, que lo llevaron a desarrollar la teoría de<br />

la gravitación universal. Newton vio que bajo las leyes keplerianas<br />

sobre el movimiento planetario subyacía la gravedad.


PTOLOMEO:<br />

Fue un astrónomo egipcio conocido por su obra máxima sobre<br />

astronomía, el Almagesto. En el incluyó un catálogo de estrellas y<br />

una serie de tablas que ayudaban a calcular la posición de los<br />

planetas, el Sol y la Luna y los eclipses solares y lunares. Este texto<br />

fue el mayor tratado astronómico por 1500 años después de su<br />

muerte, transformándolo en uno de los astrónomos más<br />

famosos hasta la actualidad.<br />

Es una antigua teoría que pone a la Tierra en el centro del universo, y<br />

los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra (geo:<br />

Tierra; centrismo: agrupado o de centro). El geocentrismo estuvo<br />

vigente en las más remotas civilizaciones. Por ejemplo,<br />

en Babilonia era ésta la visión del universo y en su versión<br />

completada por Claudio Ptolomeo en el siglo II en su<br />

obra El Almagesto, en la que introdujo los llamados epiciclos,<br />

ecuantes y deferentes, estuvo en vigor hasta el siglo XVI cuando fue<br />

reemplazada por la teoría heliocéntrica.


El heliocentrismo es un modelo astronómico según el cual la Tierra y<br />

los planetas se mueven alrededor del Sol relativamente estacionario y<br />

que está en el centro del Universo. Históricamente, el heliocentrismo<br />

se oponía al geocentrismo, que colocaba en el centro a la Tierra. La<br />

idea de que la Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta desde el<br />

siglo III a. C. por Aristarco de Samos, Aunque no recibió apoyo de<br />

otros astrónomos de la antigüedad, sí fue citado por Arquímedes en el<br />

contador de arena.<br />

No fue sino hasta el siglo XVI, durante el Renacimiento, cuando un<br />

modelo matemático completamente predictivo de un sistema<br />

heliocéntrico fue presentado por el matemático, astrónomo y clérigo<br />

católico polaco Nicolás Copérnico, con la publicación póstuma en 1543<br />

del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium.


Las estaciones son los periodos del año en los que las condiciones<br />

climáticas imperantes se mantienen, en una determinada región,<br />

dentro de un cierto rango. Estos periodos son normalmente cuatro y<br />

duran aproximadamente tres meses y se denominan: primavera,<br />

verano, otoño e invierno. Las estaciones se deben a la inclinación del<br />

eje de giro de la Tierra respecto al plano de su órbita respecto al sol,<br />

que hace que algunas regiones reciban distinta cantidad de luz solar<br />

según la época del año, debido a la duración del día y con distinta<br />

intensidad según la inclinación del sol sobre el horizonte.<br />

En las regiones ecuatoriales de la Tierra, como lo es el país de<br />

Colombia las estaciones son sólo dos: la estación seca y la estación<br />

lluviosa; ya que en ellas varía drásticamente el régimen de lluvias,<br />

pero no varía mucho la temperatura. A partir del paralelo 7° se<br />

observan los cuatro cambios estacionarios claramente.


¿Por qué se producen las estaciones?<br />

Las diferentes estaciones se producen como consecuencia de que<br />

el eje imaginario de rotación del planeta Tierra tiene una inclinación<br />

que se orienta siempre en la misma dirección y de la traslación<br />

alrededor del Sol. Es por ello también que el Sol ilumina de diferente<br />

forma a los dos hemisferios (Sur y Norte). Por ende no existirían las<br />

estaciones si el eje de la Tierra no estuviera inclinado respecto a<br />

la eclíptica, es decir, a la línea curva por donde transcurre el Sol<br />

alrededor de la Tierra.<br />

¿Porque Colombia no tiene estaciones?<br />

Colombia no tiene estaciones de clima debido a su posición<br />

geográfica en el globo terrestre, ya que los rayos del sol nos<br />

mantienen a una misma temperatura durante casi toda las épocas del<br />

año, diferenciándose sólo algunas regiones de otras en algunos<br />

cuantos grados centígrados.<br />

Las cuatro posiciones que determinan las estaciones son: solsticio de<br />

invierno, equinoccio de primavera, solsticio de<br />

verano y equinoccio de otoño. Los solsticios se producen porque el<br />

eje de nuestro planeta se encuentra inclinado respecto a los rayos del<br />

Sol que caen verticalmente sobre el trópico de Cáncer -solsticio de


invierno- o de Capricornio -solsticio de verano-. En cambio los<br />

equinoccios se dan cuando el eje de rotación de la Tierra es<br />

perpendicular a los rayos del Sol que caen verticalmente sobre el<br />

Ecuador.<br />

El<br />

día más largo y la noche<br />

más corta se produce con<br />

el solsticio de verano,<br />

mientras que el día más<br />

corto y la noche más larga<br />

es en el solsticio de<br />

invierno.


Son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o<br />

menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche<br />

son las máximas del año, respectivamente. Astronómicamente, los<br />

solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la<br />

máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con respecto<br />

al ecuador terrestre.<br />

Este año,<br />

el solsticio de verano del<br />

hemisferio norte tiene lugar el<br />

20 de junio. Esta fecha se<br />

celebra en todo el mundo. En<br />

el hemisferio norte, el solsticio<br />

anuncia el comienzo del<br />

verano y, en el hemisferio sur,<br />

marca el comienzo del nuevo<br />

invierno.


Son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano<br />

del ecuador celeste. Ese día y para un observador en el ecuador<br />

terrestre, el Sol alcanza el cenit (el punto más alto en el cielo con<br />

relación al observador, que se encuentra justo sobre su cabeza, vale<br />

decir, a 90°). El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste<br />

entonces coinciden.<br />

El<br />

equinoccio ocurre 2 veces al<br />

año, el 21 de marzo y en otoño<br />

el 23 de septiembre. Es uno de<br />

los días más importantes para<br />

los mayas, pues marcan la<br />

primavera como ciclo de<br />

preparación para la tierra y la<br />

siembra.


La luna es el satélite natural de la Tierra. Gira sobre sí misma, pero<br />

también gira alrededor del planeta, lo que le toma un tiempo<br />

aproximado de 27.3 días. A medida que la luna orbita alrededor de la<br />

Tierra, parece que continuamente cambia de forma. A veces se<br />

observa una pequeña sección de ella, pero otras se mira completa, en<br />

todo su esplendor. Se dice entonces que la luna tiene fases, estados<br />

transitorios que son resultado de su movimiento y de la luz solar que<br />

refleja su superficie. Así pues, las fases de la luna no son más que los<br />

ángulos desde los que las personas en la Tierra, ven la parte<br />

iluminada de su área.<br />

Las fases lunares se producen como consecuencia del cambio de las<br />

posiciones relativas de la Tierra, la Luna y el Sol. El porcentaje de la<br />

superficie lunar iluminada por el Sol que podemos ver desde la Tierra<br />

va cambiando a lo largo de un ciclo que se repite periódicamente cada<br />

29 días, 12 horas, 43 minutos y 12 segundos. Conocido como mes<br />

sinódico, se trata del período que transcurre entre dos mismas fases<br />

consecutivas de la Luna


Luna Nueva o Novilunio.<br />

En esta etapa el satélite natural de la Tierra está muy oscuro y es<br />

difícil vislumbrarlo, porque prácticamente toda la superficie que se ve<br />

desde el planeta está en las sombras, iluminada del otro lado que no<br />

es visible para los humanos.


Luna Creciente.<br />

La luna comienza a vislumbrarse. En el Hemisferio Norte es visible del<br />

lado derecho y del lado izquierdo en el Hemisferio Sur. Puede<br />

observarse tras la puesta del Sol.<br />

Cuarto creciente.<br />

Está iluminada la mitad del disco lunar; el lado derecho en el<br />

Hemisferio Norte y el lado izquierdo en el Hemisferio Sur. Es<br />

observable desde el mediodía hasta la medianoche, y ya durante la<br />

puesta del Sol se ve alta en el cielo.<br />

Luna Gibosa creciente.<br />

A veces también recibe el nombre de gibosa creciente. La superficie<br />

iluminada es mayor; en el Hemisferio Norte se mira una curva en el<br />

lado izquierdo y en el Hemisferio Norte la curva se vislumbra en el lado<br />

derecho. Se pone antes del amanecer y alcanza su altura máxima en<br />

el cielo al anochecer.


Luna Llena o Plenilunio.<br />

El disco lunar está completamente iluminado en la cara que muestra a<br />

la Tierra, pues esta, el Sol y la luna están alineados de forma casi<br />

recta, con la Tierra en el centro.<br />

Puede verse desde la puesta del Sol hasta el amanecer y a la<br />

medianoche alcanza su máxima altura en el cielo.<br />

Luna gibosa menguante.<br />

La superficie iluminada comienza a mermar y por eso se observa una<br />

curva en el lado izquierdo si se está en el Hemisferio Norte, y en el<br />

lado derecho si se ve en el Hemisferio Sur. El área brillante está un<br />

51-99 por ciento iluminada por la luz solar. Sale después de la puesta<br />

del Sol y se ve más alta a la medianoche.<br />

Cuarto menguante.<br />

Es la fase contraria al cuarto creciente. Se ve iluminada solo la mitad<br />

de la luna; el lado izquierdo en el Hemisferio Norte y el derecho en el<br />

Hemisferio Sur. Sale a la medianoche y se observa más alta al<br />

amanecer.


Luna menguante.<br />

Fase también conocida como creciente menguante y luna vieja. A<br />

estas alturas, solo un delgado segmento de la superficie es visible. En<br />

el Hemisferio Norte es el izquierdo, y el derecho en el Hemisferio<br />

contrario. Sale después de la medianoche, por lo que es más notoria<br />

al final de la madrugada y durante la mañana.


El eclipse es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo<br />

celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo<br />

eclipsaste. Existen eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren<br />

solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una<br />

manera determinada. Esto sucede durante algunas lunas nuevas y<br />

lunas llena.<br />

Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-<br />

Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de un satélite se proyecta sobre<br />

la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de<br />

un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite.


La ingravidez es la experiencia (de personas y objetos) durante<br />

la caída libre. Ésta se experimenta comúnmente en las naves<br />

espaciales. La ingravidez representa la sensación de experimentar<br />

una fuerza g cero, o peso aparente cero. La aceleración se debe sólo<br />

a la gravedad, en oposición a los casos donde actúan otras fuerzas.<br />

El vuelo espacial tripulado tiene muchos efectos negativos en el<br />

cuerpo. El efecto más significativo de la estancia prolongada en<br />

el espacio es la atrofia muscular y deterioración del esqueleto<br />

humano.


El deterioro de la función hepática: el hígado se vuelve graso y<br />

comienza un proceso de fibrosis.<br />

La disminución de las funciones del aparato circulatorio (la<br />

sangre se concentra en la mitad superior del cuerpo por falta de<br />

gravedad), una bajada en la creación de eritrocitos, el<br />

debilitamiento del sistema inmunológico<br />

crecimiento del tejido entre las vértebras al despresionarse la<br />

columna por falta de gravedad, lo que hace a los astronautas<br />

que llevan mucho tiempo en el espacio volver inusitadamente<br />

más altos a la Tierra.<br />

: Los<br />

astronautas suelen perder masa<br />

muscular, ya que en el espacio no<br />

emplean la fuerza que se necesita en<br />

la Tierra para vencer la resistencia<br />

que genera la gravedad. A veces se<br />

les hincha la cara, pues el líquido se<br />

traslada desde las extremidades<br />

inferiores hasta la parte superior del<br />

cuerpo, debido a la falta de gravedad.


El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la<br />

Tierra y otros objetos astronómicos que giran directa o indirectamente<br />

en una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol.


El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la<br />

tierra y otros objetos astronómicos que giran directa o indirectamente<br />

en una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol.<br />

Si nos situásemos sobre la superficie de Mercurio, el Sol nos parecería<br />

dos veces y media más grande. El cielo, sin embargo, lo veríamos<br />

siempre negro, porque no tiene atmósfera que pueda dispersar la luz.<br />

Mercurio forma parte de los denominados planetas interiores o<br />

terrestres, y no tiene satélites. Al tener una órbita interior a la de la<br />

Tierra, pasa periódicamente por delante del Sol, como también lo hace<br />

Venus. Este fenómeno se denomina tránsito astronómico.<br />

Datos básicos Mercurio La Tierra<br />

Tamaño: radio ecuatorial 2.440 km. 6.378 km.<br />

Distancia media al Sol 57.910.000 km. 149.600.000 km.<br />

Dia: periodo de rotación<br />

1.404 horas 23,93 horas<br />

sobre el eje<br />

Año: órbita alrededor del 87,97 días 365,256 días<br />

Sol<br />

Temperatura media<br />

179 º C 15 º C<br />

superficial<br />

Gravedad superficial en el<br />

ecuador<br />

2,78 m/s2 9,78 m/s2<br />

Cuando un lado está de cara al Sol, la superficie llega a temperaturas<br />

superiores a los 425 ºC. Las zonas en sombra bajan hasta los 170<br />

bajo cero. Los polos de Mercurio se mantienen siempre muy fríos.


Venus es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a<br />

La Tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen.<br />

Venus y la Tierra se formaron en la misma época, a partir de la misma<br />

nebulosa. Sin embargo, son muy diferentes. Venus no tiene océanos y<br />

su densa atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la<br />

temperatura hasta los 480 ºC. Es abrasador.


Los primeros astrónomos pensaban que Venus eran dos cuerpos<br />

diferentes, porque unas veces se ve un poco antes de salir el Sol y,<br />

otras, justo después de la puesta.<br />

Venus gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de<br />

los otros planetas. El Sol sale por el oeste y se pone por el este, al<br />

revés de lo que ocurre en La Tierra. Además, el día en Venus dura<br />

más que el año.<br />

Datos básicos Venus La Tierra<br />

Tamaño: radio<br />

6.052 km. 6.378 km.<br />

ecuatorial<br />

Distancia media al 108.200.000 km. 149.600.000 km.<br />

Sol<br />

Dia: periodo de<br />

-243 días 23,93 horas<br />

rotación sobre el eje<br />

Año: órbita<br />

224,7 días 365,256 días<br />

alrededor del Sol<br />

Temperatura media 482 º C 15 º C<br />

superficial<br />

Gravedad superficial<br />

en el ecuador<br />

8,87 m/s2 9,78 m/s2<br />

La Tierra es nuestro planeta y el único habitado. Está situado en la<br />

exosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones<br />

adecuadas para que exista vida.<br />

La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda<br />

retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe<br />

calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche,<br />

que se enfríe.<br />

Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de<br />

agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura.<br />

El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve,


formando ríos y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el<br />

agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur es más grande<br />

y concentra la mayor reserva de agua dulce.<br />

Datos básicos La Tierra Orden<br />

Tamaño: radio<br />

6.378 km. 5º<br />

ecuatorial<br />

Distancia media al Sol 149.600.000 km. 3º.<br />

Dia: periodo de rotación 23,93 horas 5º.<br />

sobre el eje<br />

Año: órbita alrededor<br />

365,256 dias 3º.<br />

del Sol<br />

Temperatura media<br />

15 º C 7º.<br />

superficial<br />

Gravedad superficial en 9,78 m/s2 5º.<br />

el ecuador<br />

Se formó hace unos 4.600 millones de años, junto con todo el Sistema<br />

Solar.<br />

Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene casi dos veces y<br />

media materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil<br />

veces el de la Tierra.


De los denominados planetas exteriores o gaseosos, Júpiter es el que<br />

se encuentra más cerca del Sol.<br />

Este gigante recibe su nombre del dios romano Júpiter. Tiene una<br />

composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y<br />

pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros<br />

compuestos.<br />

Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra.<br />

También tiene muchos satélites. Cuatro de ellos fueron descubiertos<br />

por Galileo en 1610. Era la primera vez que alguien observaba el cielo<br />

con un telescopio.<br />

Datos básicos Júpiter La Tierra<br />

Tamaño: radio 71.492 km. 6.378 km.<br />

ecuatorial<br />

Distancia media al 778.330.000 km. 149.600.000 km.<br />

Sol<br />

Día: periodo de 9,84 horas 23,93 horas<br />

rotación sobre el eje<br />

Año: órbita<br />

11,86 años 1 año<br />

alrededor del Sol<br />

Temperatura media -120 º C 15 º C<br />

superficial<br />

Gravedad superficial<br />

en el ecuador<br />

22,88 m/s2 9,78 m/s2


Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el<br />

único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado<br />

por los polos a causa de la rápida rotación.<br />

La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. Es el<br />

único planeta que tiene una densidad menor que el agua. Si<br />

encontrásemos un océano suficientemente grande, Saturno flotaría.<br />

El color amarillento de las nubes tiene bandas de otros colores, como<br />

Júpiter, pero no tan marcadas. Cerca del ecuador de Saturno el viento<br />

sopla a 500 Km/h.<br />

Los anillos le dan un aspecto muy bonito. Tiene dos brillantes, A y B, y<br />

uno más suave, el C. Entre ellos hay aberturas. La mayor es la<br />

División de Cassini.<br />

Datos básicos Saturno La Tierra<br />

Tamaño: radio 60.268 km. 6.378 km.<br />

ecuatorial<br />

Distancia media al 1.429.400.000 km. 149.600.000 km.<br />

Sol<br />

Día: periodo de<br />

rotación sobre el eje<br />

10,23 horas 23,93 horas


Año: órbita<br />

alrededor del Sol<br />

Temperatura media<br />

superficial<br />

Gravedad superficial<br />

en el ecuador<br />

29,46 años 1 año<br />

-125 º C 15 º C<br />

9,05 m/s2 9,78 m/s2<br />

Cada anillo principal está formado por muchos anillos estrechos. Su<br />

composición es dudosa, pero sabemos que contienen agua. Podrían<br />

ser icebergs o bolas de nieve, mezcladas con polvo.<br />

Plutón es el planeta más pequeño (ahora, ex-planeta o planeta enano)<br />

y el que se aleja más del Sol.<br />

En la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI)<br />

celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006 se creó una nueva<br />

categoría llamada plutoide, en la que se incluye a Plutón.<br />

Plutón tiene, al menos, cuatro satélites pequeños y uno mayor, muy<br />

especial: Caronte. Mide 1.172 Km. de diámetro y está a menos de<br />

20.000 Km. del planeta. Con el tiempo, la gravedad ha frenado sus<br />

rotaciones y ahora se presentan siempre la misma cara.


De hecho, la rotación de esta pareja es única en el Sistema Solar.<br />

Parece que estuviesen unidos por una barra invisible y girasen<br />

alrededor de un centro situado en la barra, más cercano a Plutón, que<br />

tiene 7 veces más masa que Caronte. El telescopio Hubble captó<br />

estas tres imágenes que muestran la rotación de Plutón.<br />

Por su densidad, Plutón parece hecho de rocas y hielo. En cambio, su<br />

satélite es mucho más ligero. Esta diferencia hace pensar que se<br />

formaron separadamente y, después, se juntaron.<br />

Plutón tiene una fina atmósfera, formada por nitrógeno, metano y<br />

monóxido de carbono, que se congela y cae sobre la superficie a<br />

medida que se aleja del Sol.<br />

Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo<br />

por sus tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le<br />

pusieron el nombre de su dios de la guerra.<br />

El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente<br />

por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno<br />

de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la<br />

Tierra.


Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más<br />

compacta, con nubes y precipitaciones que formaban rios. Sobre la<br />

superficie se adivinan surcos, islas y costas.<br />

Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos muy fuertes.<br />

Además, la erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y<br />

arena que degradan todavía más la superficie del planeta.<br />

Antes de la exploración espacial, se pensaba que podía haber vida en<br />

Marte. Las observaciones no han conseguido demostrar si la tiene,<br />

aunque podría haberla tenido en el pasado.<br />

Datos básicos Marte La Tierra<br />

Tamaño: radio<br />

3.397 km. 6.378 km.<br />

ecuatorial<br />

Distancia media al 227.940.000 km. 149.600.000 km.<br />

Sol<br />

Dia: periodo de<br />

24,62 horas 23,93 horas<br />

rotación sobre el eje<br />

Año: órbita<br />

686,98 días 365,256 días<br />

alrededor del Sol<br />

Temperatura media<br />

-63 º C 15 º C<br />

superficial<br />

Gravedad superficial<br />

en el ecuador<br />

3,72 m/s2 9,78 m/s2<br />

El tono rojizo de su superficie se debe a la oxidación o corrosión. Las<br />

zonas oscuras están formadas por rocas similares al basalto terrestre,<br />

cuya superficie se ha erosionado y oxidado. Las regiones más<br />

brillantes parecen estar compuestas por material semejante, pero<br />

contienen partículas más finas, como el polvo.


LEYES DE KEPLER<br />

La primera ley, conocida como ley de las órbitas, acaba con la idea,<br />

mantenida también por Copernico, de que las órbitas debían ser<br />

circulares.<br />

Los planetas giran alrededor del Sol siguiendo una trayectoria elíptica.<br />

El Sol se sitúa en uno de los focos de la elipse.<br />

Pues bien, la mayoría de las órbitas planetarias tienen un valor muy<br />

pequeño de excentricidad, es decir e = 0. Esto significa que, a nivel<br />

práctico, pueden considerarse círculos descentrados.<br />

La segunda ley, conocida como ley de las áreas, nos da información<br />

sobre la velocidad a la que se desplaza el planeta.<br />

La recta que une el planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos<br />

iguales.


Para que esto se cumpla, la velocidad del planeta debe aumentar a<br />

medida que se acerque al Sol. Esto sugiere la presencia de una fuerza<br />

que permite al Sol atraer los planetas, tal y como descubrió Newton<br />

años más tarde.<br />

La tercera ley, también conocida como armónica o de los periodos,<br />

relaciona los periodos de los planetas, es decir, lo que tardan en<br />

completar una vuelta alrededor del Sol, con sus radios medios.<br />

Para un planeta dado, el cuadrado de su periodo orbital es<br />

proporcional al cubo de su distancia media al Sol.


La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un<br />

cuerpo sólo puede mantenerse en movimiento si se le aplica<br />

una fuerza. Newton expone que:<br />

“Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento<br />

uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado<br />

por fuerzas impresas sobre él”<br />

La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de<br />

sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia<br />

inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se<br />

observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se<br />

mueve con velocidad constante.


La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de<br />

fuerza<br />

“El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y<br />

ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se<br />

imprime”<br />

La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida<br />

para cuerpos cuya masa sea constante.<br />

“Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea,<br />

las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en<br />

sentido opuesto”<br />

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y<br />

reacción nos dice esencialmente que si un cuerpo A ejerce una<br />

acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de<br />

sentido contrario.


Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se<br />

propaga instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad<br />

infinita), y en su formulación original no es válido para fuerzas<br />

electromagnéticas puesto que estas no se propagan por el espacio de<br />

modo instantáneo sino que lo hacen a velocidad finita “c”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!