27.04.2017 Views

Gravitacion Universal

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GRAVITACION<br />

UNIVERSAL


UNIDAD 1<br />

Historia de la<br />

Astronomía


Astrónomos importantes<br />

Tycho Brahe (1546-1601)<br />

El descubrimiento más importante que dejó Brahe a la posteridad fue<br />

constatar que la astronomía necesitaba datos de observación muy precisos<br />

y constantes, algo trivial para la ciencia moderna, pero radical en su época.<br />

En 1572 tuvo su visión más importante, la nova de la constelación de<br />

Casiopea, una nueva estrella cuyo brillo duró 18 meses y que le encumbró<br />

como un gran astrónomo en toda Europa.<br />

Isaac Newton (1643-1727)<br />

Newton descubrió las leyes de la gravitación culminando la revolución<br />

científica que comenzó Copérnico. En su obra “Principia Mathematica”<br />

expuso las leyes que rigen la gravitación. De estas leyes dedujo la órbita<br />

de los cometas y explicó las mareas, además de establecer las bases de<br />

la física nuclear por la interacción de las fuerzas de atracción de las<br />

partículas.<br />

Galileo Galilei (1564-1642)<br />

Considerado como el "padre de la astronomía moderna", Galileo<br />

fue conocido en toda Europa cuando construyó su primer<br />

telescopio en 1609. La descripción precisa de la Luna, el<br />

descubrimiento de las lunas de Júpiter, la existencia de la Vía<br />

Láctea, las fases de Venus, los cúmulos de estrellas, los anillos<br />

de Saturno y las manchas solares fueron algunos de sus logros.<br />

Nicolás Copérnico (1477 - 1543)<br />

Fue el primero en plantear una versión heliocéntrica del Sistema Solar. Su<br />

concepción heliocéntrica supuso una revolución del conocimiento en todo<br />

el mundo. Su teoría demostraba que el Sol es el centro alrededor del cual<br />

giraban los planetas entonces conocidos: Mercurio, Venus, la Tierra y la<br />

Luna, Marte, Júpiter y Saturno. Pero no las estrellas, que eran objetos fijos<br />

y distantes.<br />

Johannes Kepler (1571-1630)<br />

La ciencia contemporánea no hubiera sido posible sin sus tres leyes sobre el<br />

movimiento de los planetas alrededor del Sol. Fue el primer astrónomo en<br />

estudiar el movimiento de los planetas, demostró que las órbitas eran<br />

elípticas, y no en círculos. Defendió la idea de un sistema heliocentrista, a<br />

pesar del poder que la Iglesia seguía teniendo. Además, fue el primero en<br />

estudiar cómo la Luna afecta a las mareas.


Sistema geocéntrico y heliocéntrico<br />

Sistema Geocéntrico<br />

En el siglo II d.C., Claudio Tolomeo planteó un modelo del Universo con la Tierra en el centro. En el<br />

modelo, la Tierra permanece estacionaria mientras los planetas, la Luna y el Sol describen<br />

complicadas órbitas alrededor de ella.<br />

Aparentemente, a Tolomeo le preocupaba que el modelo funcionara desde el punto de vista<br />

matemático, y no tanto que describiera con<br />

precisión el movimiento planetario. Aunque<br />

posteriormente se demostró su incorrección, el<br />

modelo de Tolomeo se aceptó durante varios<br />

siglos.<br />

La primera y más famosa obra de Tolomeo fue<br />

“Almagesto”. En esta obra, Tolomeo planteó una<br />

teoría geométrica para explicar matemáticamente<br />

los movimientos y posiciones aparentes de los<br />

planetas, el Sol y la Luna contra un fondo de<br />

estrellas inmóviles. Esta obra no incluía ninguna<br />

descripción física de los objetos del espacio.<br />

Sistema Heliocéntrico<br />

Fue el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, quien<br />

sugirió que no era la Tierra, sino el Sol, lo que<br />

constituía el centro del universo, esto es, un<br />

sistema solar.<br />

Nació así el sistema heliocéntrico, de forma que la<br />

Tierra y el resto de los planetas giraban alrededor<br />

del Sol, y todo esto se movía a través del espacio<br />

sin que el hombre se diese cuenta de ello. Los<br />

planetas pasaron de ser siete a seis, ya que la<br />

Luna dejó de ser planeta y de girar alrededor del<br />

Sol, para hacerlo alrededor de la Tierra y pasar<br />

así a llamarse satélite. El Sol también dejó de ser<br />

planeta para constituir un centro inmóvil.<br />

Dato Curioso: En realidad, fue Aristarco de<br />

Samos, diecinueve siglos antes, quien sugirió esta<br />

idea, pero fue rechazada de plano en su época.


UNIDAD 2<br />

Estaciones


¿Por qué se dan?<br />

Las diferentes estaciones se producen como<br />

consecuencia de que el eje imaginario de rotación del<br />

planeta Tierra tiene una inclinación que se orienta<br />

siempre en la misma orientación y de la traslación<br />

alrededor del Sol. Es por ello también que el Sol<br />

ilumina de diferente forma a los dos hemisferios (Sur<br />

y Norte). Por ende, no existirían las estaciones si el<br />

eje de la Tierra no estuviera inclinado respecto a la<br />

eclíptica, es decir, a la línea curva por donde<br />

transcurre el Sol alrededor de la Tierra.<br />

Posición Tierra-Sol para cada estación<br />

El eje de rotación terrestre tiene una<br />

inclinación de 23° sobre el cual gira la<br />

tierra en un movimiento de rotación<br />

sobre sí misma dando lugar al día y la<br />

noche según las partes expuestas al<br />

sol. Al mismo tiempo la tierra gira<br />

alrededor del sol y dentro de una órbita<br />

elíptica dando lugar a las estaciones<br />

del año según la forma de incidir las<br />

raciones solares en la superficie<br />

terrestre que varían en función de la<br />

oblicuidad con que se producen dada<br />

la inclinación del eje de rotación<br />

terrestre y la situación del planeta a lo<br />

largo de su traslación alrededor del Sol.<br />

El movimiento de traslación de la Tierra<br />

alrededor del Sol dura un año y según va variando la posición de la Tierra respecto del Sol se van<br />

sucediendo las estaciones del año cada tres meses aproximadamente.<br />

Solsticios y Equinoccios<br />

Solsticios<br />

Es el punto o instante de la órbita de la Tierra que<br />

coincide con cada uno de los dos extremos del eje<br />

mayor. Este puede ser solsticio de verano en un<br />

hemisferio y simultáneamente solsticio de invierno en<br />

el otro hemisferio.<br />

Dato Científico: A el término “solsticio” se le conoce<br />

como un término astronómico que relaciona la posición<br />

del Sol en el ecuador celeste.<br />

Equinoccios<br />

Es el momento del año en que el día y la noche<br />

tienen la misma duración debido a que el Sol se<br />

encuentra sobre el ecuador del planeta Tierra. El<br />

equinoccio tiene lugar dos veces al año, entre el 20<br />

y 21 de marzo y el 22 y 23 de septiembre. Como<br />

tal, es el evento astronómico que marca el inicio de<br />

la primavera y del otoño, dependiendo del<br />

hemisferio en que nos encontremos.


UNIDAD 3<br />

Fases de la<br />

luna


¿Por qué se dan?<br />

Se producen por la interacción entre los movimientos de la Luna, la Tierra y el Sol. En un año, la<br />

Luna realiza trece giros en torno a la Tierra (13 lunaciones) con una duración de 28 días cada ciclo.<br />

Normalmente se conocen cuatro fases lunares, Luna nueva, Cuarto creciente, Luna llena y cuarto<br />

menguante. Pero debido a que dura 28 días en el ciclo completo, no pasa solo por estas fases sino<br />

por infinitas fases intermedias que no se tienen en cuenta. Los astrónomos suelen referirse a las<br />

fases de la luna en porcentaje de luz, de modo que la Luna nueva es 0% y la luna llena es 100%.<br />

Posición Tierra-Luna-Sol para cada fase<br />

La Tierra y la Luna se mueven<br />

siguiendo órbitas elípticas que no<br />

están en el mismo plano. La órbita<br />

de la Luna esta inclinada 5º respecto<br />

al plano de la eclíptica (plano de la<br />

órbita de la Tierra entorno al Sol).<br />

Ambos planos se interceptan en una<br />

recta llamada la Línea de los Nodos.<br />

Los eclipses tienen lugar cuando la<br />

Luna esta próxima a la Línea de los<br />

Nodos. Si ambos planos no<br />

formaran un ángulo, los eclipses<br />

serían mucho más frecuentes.<br />

Características de cada fase<br />

‣ Luna nueva: La Luna se encuentra alineada entre la Tierra y el Sol. (El satélite natural de la<br />

Tierra está muy oscuro y es difícil vislumbrarlo, porque prácticamente toda la superficie que se<br />

ve desde el planeta está en las sombras, iluminada del otro lado que no es visible para los<br />

humanos).<br />

‣ Cuarto creciente: La Tierra forma un<br />

ángulo de 90º entre la Luna y el Sol.<br />

(Está iluminada la mitad del disco<br />

lunar; el lado derecho en el hemisferio<br />

norte y el lado izquierdo en el<br />

hemisferio sur. Es observable desde el<br />

mediodía hasta la medianoche, y ya<br />

durante la puesta del Sol se ve alta en<br />

el cielo).<br />

‣ Luna llena: La Tierra se encuentra<br />

alineada entre la Luna y el Sol. (El<br />

disco lunar está completamente<br />

iluminado en la cara que muestra a la<br />

Tierra, pues esta, el Sol y la luna están<br />

alineados de forma casi recta, con la<br />

Tierra en el centro. Puede verse desde<br />

la puesta del Sol hasta el amanecer y<br />

a la medianoche alcanza su máxima<br />

altura en el cielo).<br />

‣ Cuarto Menguante: La Tierra forma un ángulo de 90º entre la Luna y el Sol. (Se ve iluminada<br />

solo la mitad de la luna; el lado izquierdo en el hemisferio norte y el derecho en el hemisferio<br />

sur. Sale a la medianoche y se observa más alta al amanecer).


UNIDAD 4<br />

Eclipses


¿Por qué se dan?<br />

Los eclipses son<br />

consecuencia de la revolución<br />

de la Luna alrededor de<br />

nuestro planeta, y se<br />

producen cuando la Tierra, la<br />

Luna y el Sol se encuentran<br />

alineados. Los puntos en los<br />

que la órbita de la Luna<br />

intersecta el plano orbital de la<br />

Tierra se denominan nodos, y<br />

son dos: el ascendente y el<br />

descendente. Precisamente<br />

debido a que el plano orbital<br />

de la Luna no es paralelo a la<br />

eclíptica, los eclipses no son un fenómeno frecuente. Sólo cuatro veces al año se da una<br />

configuración en la que los tres astros se encuentran sobre una misma línea recta, que intersecta<br />

ambos nodos.<br />

Eclipses de sol y Eclipses de Luna<br />

Eclipses de sol<br />

Los eclipses solares se dan siempre durante la fase de<br />

Luna nueva, y pueden ser:<br />

‣ Totales (cuando se oculta completamente el disco del<br />

Sol).<br />

‣ Parciales (cuando se oculta apenas una porción del<br />

disco solar).<br />

‣ Anulares (cuando el disco lunar queda contenido<br />

dentro del disco solar, y puede verse un “anillo” brillante a<br />

su alrededor).<br />

Eclipses de luna Los eclipses de Luna se dan siempre<br />

durante la fase de Luna llena, y pueden ser observados<br />

desde cualquier lugar de la Tierra donde sea de noche.<br />

Los eclipses lunares pueden ser:<br />

‣ Penumbrales (cuando la Luna atraviesa solamente<br />

la penumbra terrestre)<br />

‣ Parciales (cuando sólo una parte del disco lunar<br />

atraviesa la umbra terrestre)<br />

‣ Totales (cuando la totalidad del disco lunar<br />

atraviesa la umbra terrestre).<br />

Etapas de los Eclipses de sol y los Eclipses de luna


UNIDAD 5<br />

Ingravidez


¿Qué es?<br />

La ingravidez es el estado por el que un<br />

cuerpo pesado no siente la atracción de la<br />

gravedad, sea por estar a gran distancia de<br />

cualquier astro capaz de ejercerla, o por<br />

haber sido puesto en condiciones especiales<br />

para que no la sienta.<br />

Efectos sobre el cuerpo humano<br />

En estado de ingravidez, las personas pierden el sentido del equilibrio y la orientación sufriendo una<br />

sensación de caída permanente, como es el caso de los astronautas cuando se hallan en el interior<br />

de su cohete en el espacio a velocidad constante.<br />

La ingravidez provoca problemas fisiopatológicos relacionados con el equilibrio y la orientación, con<br />

la circulación de la sangre y las funciones superiores del sistema nervioso central, con la<br />

termorregulación, con la función renal y, naturalmente, con las posibilidades de trabajo y cambio de<br />

posición.<br />

Por esta razón, no cualquiera puede viajar al espacio, se debe<br />

tener un entrenamiento físico y psicológico para que estos<br />

efectos no se presenten en el individuo. Para ello se someten<br />

a pruebas ejercidas por los mismos programas de aviación<br />

espacial.<br />

La ausencia de peso causa ciertas modificaciones del aparato<br />

cardiovascular, una propensión al estado de relajación<br />

muscular con una progresiva hipodinamia cardiocirculatoria y<br />

un aumento de fatiga, así como también más posibilidades de<br />

sufrir un mal similar a la osteoporosis, es decir, la debilidad de<br />

los huesos.


UNIDAD 6<br />

GRAFICO DEL<br />

SISTEMA SOLAR<br />

(PLANETAS Y<br />

ORBITAS)


UNIDAD 7<br />

CARACTERIZACION<br />

DE LOS PLANETAS


Mercurio: Mercurio es el primer planeta del Sistema Solar, por<br />

su proximidad a la estrella y el de menor tamaño.<br />

Conocido por los antiguos astrónomos sumerios y griegos,<br />

Mercurio representó para la física uno de los más grandes<br />

enigmas. La determinación de su órbita desafió trabajos tan<br />

eminentes como los de Johannes Kepler e Isaac Newton que no<br />

lograron explicarla completamente.<br />

‣ Diámetro ecuatorial: 4.878 Km.<br />

‣ Período de rotación: 58,65 días terrestres<br />

‣ Gravedad superficial: 0,38<br />

VENUS: Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en relación de distancias del Sol. Por su<br />

posición, Venus se ve al atardecer y al amanecer. Venus está cubierto por nubes de vapor de agua y<br />

ácido sulfúrico tan densas que no podemos ver su superficie sin sofisticados sistemas de radar. Las<br />

temperaturas en la superficie del planeta sobrepasan los 460<br />

grados Celsius y la lectura de un barómetro alcanzaría una cifra<br />

cien veces más alta que en la Tierra.<br />

Dado que la atmósfera es casi completamente de dióxido de<br />

carbono podemos concluir que Venus padece de un fuerte<br />

efecto invernadero. La radiación del sol calienta la superficie<br />

igual que la de la Tierra, pero el calor no puede disiparse a<br />

través del espeso capullo de dióxido de carbono y nubes.<br />

Incluso por la noche la temperatura apenas disminuye.<br />

‣ Diámetro ecuatorial: 12.104 km.<br />

‣ Período de rotación: 243,01 días terrestres (movimiento<br />

retrógrado).<br />

‣ Gravedad superficial: 0,90<br />

TIERRA: La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150<br />

millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del<br />

Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756<br />

kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grandes que el diámetro de<br />

Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78% de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1%<br />

de otros constituyentes.<br />

La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que<br />

mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y<br />

níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso,<br />

que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las<br />

radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La<br />

atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los<br />

cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.<br />

‣ Diámetro ecuatorial: 12.756 km.<br />

‣ Período de rotación: 365.256 días terrestres<br />

‣ Gravedad superficial: 9,78<br />

‣ Satélites: 1


MARTE: Marte es el cuarto planeta del sistema solar por su distancia al Sol y el séptimo en orden de<br />

tamaño. Visto desde la Tierra, Marte asombra a los astrónomos porque en determinadas épocas su<br />

órbita observa un movimiento retrógrado, o inverso a la evolución usual del sistema solar.<br />

Con ellas demostró que el supuesto transcurrir inverso de la<br />

trayectoria de Marte es en realidad un efecto óptico motivado por el<br />

movimiento conjunto y relativo del planeta y de la Tierra.<br />

En su interior, Marte se considera dividido en tres zonas bien<br />

diferenciadas: el núcleo, probablemente sólido, de alta densidad y<br />

unos 1700 kilómetros de radio; el manto de menos acumulación de<br />

materia y una estrecha corteza.<br />

‣ Diámetro ecuatorial: 6.794 km.<br />

‣ Período de rotación: 24, 62 horas<br />

‣ Gravedad superficial: 0,38<br />

‣ Satélites: 2<br />

Júpiter: Júpiter constituye el quinto planeta del sistema solar por su proximidad al sol y el primero<br />

en orden de tamaños.<br />

Júpiter es un gigante gaseoso mucho más macizo y mucho menos denso que el más pequeño y<br />

rocoso planeta del sistema solar interno. Su atmósfera es una amalgama de hidrógeno, helio,<br />

metano y amoniaco. Bajo la parte superior de las nubes hay<br />

ciertos estratos de gases densos con un núcleo pequeño y rocoso<br />

situado en el medio.<br />

Esto aplana el disco del planeta en los polos y fuerza las<br />

dinámicas formas meteorológicas de las nubes que envuelven el<br />

planeta, lo que provoca rápidos cambios en sus elementos. Su<br />

nebuloso disco tiene unas bandas con unas zonas brillantes pero<br />

variables.<br />

‣ Diámetro ecuatorial: 142.800 Km.<br />

‣ Período de rotación: 9,8 horas<br />

‣ Gravedad superficial: 2,69<br />

‣ Satélites: 16<br />

Saturno: Por su distancia del Sol, este es el sexto planeta del Sistema Solar y segundo por su<br />

dimensión y masa. Aunque su destacado brillo lo hizo conocido desde la antigüedad fue Galileo<br />

quien tuvo el privilegio de observarlo por primera vez a través del telescopio y detectar algunas de<br />

sus satélites.<br />

También anotó otra peculiaridad que, cincuenta<br />

años después, confirmó el holandés Cristián<br />

Huygers: la existencia de los anillos que circundan<br />

el planeta. Saturno tiene una masa 95 veces más<br />

grande que la de la Tierra y su volumen es 750<br />

veces mayor que el de nuestro planeta.<br />

‣ Diámetro ecuatorial: 120. 660 Km.<br />

‣ Período de rotación: 10,2 días terrestres<br />

‣ Gravedad superficial: 1,19<br />

‣ Satélites: 22


Urano: Por su similitud con las características de Neptuno, Urano está considerado como gemelo de<br />

este aunque en su posición respecto al Sol está más cerca y ocupa el séptimo lugar planetario.<br />

Cuando la visibilidad es buena, este planeta puede avistarse sin instrumentos pues aparece como<br />

una débil estrella en el firmamento.<br />

El aspecto de este planeta en el cielo es el de una luminaria de<br />

débil magnitud ligeramente azulada. Este color supone la<br />

existencia de gas metano, debido a que este elemento absorbe<br />

fuertemente la radiación roja que debería emerger del planeta. Dos<br />

de los satélites de Urano fueron descubiertos también por Herschel<br />

a fines del siglo XVIII.<br />

‣ Diámetro ecuatorial: 51.800 Km.<br />

‣ Período de rotación: 15,5 horas<br />

‣ Gravedad superficial: 0,93<br />

‣ Satélites: 15<br />

Neptuno: Antes de ser visto en el cielo Neptuno fue intuido. El comportamiento de otros cuerpos<br />

celestes les indicaba a los astrónomos que existía una masa de atracción que, sin embargo, no<br />

habían visto nunca. Fueron los cálculos matemáticos, a partir de la doctrina astronómica mecanicista<br />

de Kepler y Newton, los que condujeron a la confirmación de la existencia de este planeta. El<br />

astrónomo alemán Johna Gottfried Galle y el francés Urbain Jean Joseph Leverrier llevaron a cabo<br />

los trabajos.<br />

Al descubrir Urano, el inglés Herschel formuló todos los cálculos<br />

orbitales que guiaban su comportamiento. Sin embargo, al<br />

hacerse la observación astronómica, dichos cálculos no<br />

funcionaban. Leverrier, primero, y Galle después se dedicaron a<br />

demostrar que Urano no cumplía las rutas y los tiempos trazados<br />

porque la atracción de otro planeta se lo impedía. Así, en un<br />

trabajo perseverante se descubrió Neptuno. Este planeta, octavo<br />

en distancia al Sol está rodeado de una espesa atmósfera que<br />

dificulta la observación de su superficie, y por eso su<br />

composición sólo puede suponerse.<br />

‣ Diámetro ecuatorial: 49.500 Km.<br />

‣ Período de rotación: 16 horas<br />

‣ Gravedad superficial: 1,22<br />

‣ Satélites: 8


UNIDAD 8<br />

LEYES DE<br />

KEPLER


Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para describir matemáticamente el<br />

movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Aunque él no las describió así, en la<br />

actualidad se enuncian como sigue:<br />

‣ Primera ley (1609): "Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas<br />

elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse".<br />

‣ Segunda ley (1609): "El radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en<br />

tiempos iguales". La ley de las áreas es equivalente a la constancia del momento angular, es<br />

decir, cuando el planeta está más alejado del Sol su velocidad es menor que cuando está más<br />

cercano al Sol. En el afelio y en el perihelio, el momento angular L es el producto de la masa<br />

del planeta, su velocidad y su distancia al centro del Sol.<br />

‣ Tercera ley (1618): "Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente<br />

proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica".


UNIDAD 9<br />

LEY DE<br />

GRAVITACION<br />

UNIVERSAL DE<br />

NEWTON


Es una ley física clásica que describe la<br />

interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con<br />

masa. Ésta fue presentada por Isaac Newton en<br />

su libro Philosophiae Naturalis Principia<br />

Mathematica, publicado en 1687, donde establece<br />

por primera vez una relación cuantitativa<br />

(deducida empíricamente de la observación) de la<br />

fuerza con que se atraen dos objetos con masa.<br />

Así, Newton dedujo que la fuerza con que se<br />

atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente<br />

depende del valor de sus masas y del cuadrado<br />

de la distancia que los separa. También se<br />

observa que dicha fuerza actúa de tal forma que<br />

es como si toda la masa de cada uno de los<br />

cuerpos estuviese concentrada únicamente en su<br />

centro, es decir, es como si dichos objetos fuesen<br />

únicamente un punto, lo cual permite reducir<br />

enormemente la complejidad de las interacciones<br />

entre cuerpos complejos.<br />

Así, con todo esto resulta que la ley de la Gravitación <strong>Universal</strong> predice que la fuerza ejercida entre<br />

dos cuerpos de masas M1 y M2 separados una distancia es proporcional al producto de sus masas e<br />

inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, es decir:<br />

El valor de esta constante de Gravitación <strong>Universal</strong> no pudo ser establecido por Newton, que<br />

únicamente dedujo la forma de la interacción gravitatoria, pero no tenía suficientes datos como para<br />

establecer cuantitativamente su valor. Únicamente dedujo que su valor debería ser muy pequeño.<br />

Sólo mucho tiempo después se desarrollaron las técnicas necesarias para calcular su valor, y aún<br />

hoy es una de las constantes universales conocidas con menor precisión.


WEBGRAFIA<br />

Los siguientes son los enlaces de las páginas web las cuales se usaron con el fin de completar y<br />

adquirir la información para el desarrollo de esta revista:<br />

‣ https://www.nasa.gov/<br />

‣ https://www.wikipedia.org/<br />

‣ https://www.fisicalab.com/<br />

‣ http://www.si-educa.net/<br />

‣ https://www.saberespractico.com/<br />

Este trabajo fue organizado, construido y publicado por los siguientes estudiantes del grado 10-6 de<br />

la Escuela Normal Superior de Bucaramanga (Sede C):<br />

‣ Jullieth Gabriela Ardila Arenas<br />

‣ Nicolas Fonseca Rueda (líder tecnológico)<br />

‣ Gresly Yarhit Moreno Jaimes (líder pedagógica)<br />

‣ Paula Andrea Pedraza Amado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!