27.04.2017 Views

Gravitación Universal

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GRUNI<br />

GRAVITACIÓN UNIVERSAL<br />

Historia de la Astronomía<br />

Astrónomos Importantes<br />

Sistema geocéntrico y heliocéntrico<br />

Estaciones<br />

¿Por qué se dan?<br />

Posición Tierra - Sol para cada estación<br />

Solsticios y Equinoccios<br />

Fases de la luna<br />

¿Por qué se dan?<br />

Posición Tierra - Luna para cada fase<br />

Características de cada fase<br />

Eclipses<br />

¿Por qué se dan?<br />

Eclipses de sol y de luna<br />

Ingravidez<br />

¿Qué es?<br />

Efectos sobre el cuerpo humano<br />

Gráfico del sistema solar<br />

Caracterización de los planetas<br />

Leyes de Kepler<br />

Ley de <strong>Gravitación</strong> <strong>Universal</strong>


Astrónomos Importantes<br />

En esta edición viajaremos a través del tiempo para redescubrir<br />

algunas de las mentes que han aportado con su trabajo a esta<br />

maravillosa ciencia que tanto nos apasiona: LA ASTRONOMÍA.<br />

Como es costumbre empezaremos por los griegos, después pasaremos<br />

por las manos de un príncipe árabe, nos encontraremos con<br />

Copérnico en su estudio, luego orbitaremos alrededor de las<br />

ideas de Kepler, nos detendremos a observar como Newton escribe<br />

los Philosophiæ, observaremos las estrellas con una mujer que<br />

ve algo más en su brillo y para concluir charlaremos un rato con<br />

nuestro ya tan conocido amigo Einstein.


Hiparco de Nicea<br />

(190 a.C – 120 a.C)<br />

Este hombre de ciencia, con mucho tiempo libre, es<br />

reconocido como posiblemente el primer<br />

astrónomo científico de la historia, y por la<br />

exactitud de sus investigaciones.<br />

Sus mayores aportes al campo de la astronomía<br />

fueron nada más y nada menos que:<br />

* Sus cálculos sobre año tropical, es decir, la<br />

duración del año según las estaciones, los<br />

cuales tenían un margen de error de solo 6<br />

minutos y medio, con respecto a las<br />

mediciones de nuestra era.<br />

* Descubrió la precesión de los equinoccios y<br />

describió el movimiento aparente de las<br />

estrellas fijas cuya medición fue de 46', muy<br />

aproximado al actual de 50,26". Calculó un<br />

periodo de eclipses de 126.007 días y una<br />

hora.<br />

* Como si fuese poco lo anterior, calculó la<br />

distancia a la Luna basándose en la<br />

observación de un eclipse el 14 de marzo de<br />

190 a.C. Su cálculo fue entre 59 y 67 radios<br />

terrestres, el cual está muy cerca del real, el<br />

cual es de 60 radios.<br />

* Desarrolló un modelo teórico del<br />

movimiento de la Luna basado en epiciclos, los<br />

cuales son un elemento, al que recurrían los<br />

antiguos astrónomos para explicar los<br />

movimientos de los planetas.<br />

(Primera Página de libro<br />

Commentary on Aratus and<br />

Eudoxus)<br />

(Bulto de Hiparco de Nicea)<br />

Lastimosamente solo uno de sus trabajos, y no exactamente el más importante,<br />

logro sobrevivir, este es llamado Commentary on Aratus and Eudoxus el cual está<br />

dividido en tres libros:<br />

En el primero nombra y describe las constelaciones, en el segundo y tercero<br />

publica sus cálculos sobre la salida y entrada de las constelaciones, al final del<br />

tercer libro da una lista de estrellas brillantes.<br />

Sin embargo lo curioso de sus tres libros radica en que no habla sobre cálculos<br />

usando matemática astronómica y no usa un único sistema de coordenadas, sino<br />

una mezcla de varios. En cuanto a mí concierne una verdadera mente maestra,<br />

que hace uso de su ingenio y se apoya en la pasión por el conocimiento para<br />

desarrollar, tal vez, uno de los más grandes y exactos trabajos sobre astronomía<br />

de la antigüedad.<br />

Imágenes tomadas de: https://es.pinterest.com/pin/324681454356663745/ ;<br />

https://twitter.com/hippohipparchus ; http://venecianandskamate.blogspot.com.co/p/hiparco-niceac.html


Al-Battani<br />

(850 d.C – 929 d.C)<br />

Este habilidoso erudito de la astronomía<br />

árabe aportó con su trabajo una gran<br />

cantidad de valiosa información a la<br />

astronomía, como por ejemplo:<br />

* Corrigió cálculos orbitales realizados<br />

por Claudio Ptolomeo usando la<br />

trigonometría.<br />

* Calculó con gran precisión la<br />

duración del año solar, con solo una<br />

diferencia de 2 minutos y 26 segundos<br />

con respecto a la medición actual.<br />

* Describió la inclinación de la<br />

eclíptica y su relación con las<br />

estaciones.<br />

Además de esto observó con<br />

determinación los eclipses lunares,<br />

solares, descubrió los eclipses solares<br />

anulares, que son aquellos donde la Luna<br />

oculta el centro del Sol y deja ver<br />

alrededor el borde de éste, como un anillo<br />

y comprobó que la distancia máxima entre<br />

la Tierra y el Sol nunca es constante.<br />

Fue también un gran escritor de múltiples<br />

textos sobre astronomía y su obra más<br />

reconocida "De Scienta Stellarum -<br />

De Numeris Stellarum et motibus"<br />

se usó durante la edad media como<br />

referente del conocimiento astronómico y<br />

para su estudio.<br />

Es más que claro que este hombre es un<br />

referente de la astronomía y el uso de la<br />

medición y la observación dentro de esta.<br />

Por esto es que no debería sorprendernos<br />

que en su nombre se bautizara una región<br />

de la luna: Albategnius<br />

(Imagen de Albategnius)<br />

(Ilustración artística de un<br />

eclipse anular de sol)<br />

Imágenes tomadas de: https://es.wikipedia.org/wiki/Al-Battani;<br />

; https://history.nasa.gov/SP-362/ch3.2.htm.<br />

(Imagen de Al-Battani)


Nicolás Copérnico<br />

(1473 – 1543)<br />

Este astrónomo polaco es considerado el<br />

padre de la astronomía moderna y clave de la<br />

revolución científica del renacimiento.<br />

Su mayor aporte a la comunidad astronómica<br />

fue su gran trabajo en el desarrollo de la<br />

teoría heliocéntrica, la cual consiste en<br />

cambiar el pensamiento medieval que intuía<br />

que la Tierra era el centro del universo, por<br />

uno en el que el Sol es el verdadero centro, no<br />

del universo, sino del sistema solar.<br />

Esta teoría sin embargo también requería de<br />

complicados mecanismos para la explicación<br />

de los movimientos de los planetas, debido a<br />

la perfección de la esfera.<br />

En sus comentarios establece su teoría en 6<br />

axiomas, reservando la parte matemática<br />

para el trabajo principal, que se publicaría<br />

bajo el título "Sobre Las Revoluciones<br />

De Las Esferas Celestes".<br />

Son estas ideas revolucionaras las que lo<br />

llevarían a que la iglesia tachara sus escritos<br />

c o m o p r o h i b i d o s , s i n e m b a r g o s u s<br />

argumentos tuvieron tanto peso que tiempo<br />

después esta teoría retomó fuerza y fue<br />

demostrada. Actualmente nos identificamos<br />

con el sistema Heliocéntrico y es el que<br />

utilizan los astrónomos para trabajar.<br />

(Imagen del sistema<br />

Heliocéntrico)<br />

(Imagen de Copérnico)<br />

Imágenes tomadas de: http://en.globalquiz.org/question/who-first-proposed-the-principle-ofthe/<br />

; https://s-media-cacheak0.pinimg.com/236x/4c/81/e0/4c81e0019f70c4a392ee650f594284dc.jpg;<br />

https://cienciasdelrenacimiento.wordpress.com/category/personajesinventos/nicolascopernico/.


Johannes Kepler<br />

(1571 – 1630)<br />

Astrónomo y reconocido matemático alemán,<br />

entusiasta de la teoría copernicana, es<br />

probablemente quien más obras escritas ha<br />

dejado para el estudio del universo, además de<br />

diversas teorías interconectadas y las famosas<br />

Leyes de Kepler. Entre algunos de sus<br />

trabajos tenemos:<br />

* El tratado Mysterium<br />

Cosmographicum en 1596, donde elabora<br />

una hipótesis geométrica compleja para<br />

explicar las distancias entre las órbitas<br />

planetarias, que se consideraban circulares<br />

erróneamente. Kepler planteó que el Sol<br />

ejerce una fuerza que disminuye de forma<br />

inversamente proporcional a la distancia e<br />

impulsa a los planetas alrededor de sus<br />

órbitas.<br />

(Imagen de la obra de Kepler)<br />

* Astronomía Nova de 1609, donde<br />

plasma la culminación de sus intentos para<br />

calcular la órbita de Marte. Este Escrito<br />

contiene dos de las llamadas leyes de<br />

Kepler sobre el movimiento planetario.<br />

Según la primera ley, los planetas giran en<br />

órbitas elípticas, con el Sol en uno de los<br />

focos. La segunda, o regla del área, afirma<br />

que una línea imaginaria desde el Sol a un<br />

planeta recorre áreas iguales de una elipse<br />

durante intervalos iguales de tiempo. En<br />

otras palabras, un planeta girará con mayor<br />

velocidad cuanto más cerca se encuentre del<br />

Sol.<br />

* Harmonices Mundi Libri de 1619 allí<br />

en la última sección se encuentra la<br />

Tercera Ley y consiste en la relación entre<br />

el cubo de la distancia promedio de un<br />

planeta al Sol y el cuadrado del periodo de<br />

revolución del planeta es una constante y es<br />

la misma para todos los planetas.<br />

* La ultima de obra importante que expuso<br />

al público fueron las Tablas Rudolfinas<br />

de 1625, donde apoyado en los datos de<br />

Brahe reduce los errores medios con<br />

respecto a la ubicación de los planetas.<br />

(Representación hecha por<br />

Philippus Eckebrecht,<br />

ciudadano de Núremberg,<br />

con el único propósito de<br />

mostrar la representación<br />

en consonancia con la línea<br />

del Ecuador según las<br />

Tablas Rudolfinas<br />

astronómicas)


Isaac Newton<br />

(1643 – 1727)<br />

A e s t e h o m b r e s e l e d e b e n l o s<br />

descubrimientos fundamentales de la<br />

ciencia occidental, el más reconocido de<br />

ellos la famosa Ley de Gravedad.<br />

La gravitación es la fuerza de atracción<br />

mutua que experimentan los cuerpos por el<br />

hecho de tener una masa determinada.<br />

El principio de dicha fuerza es descrita por<br />

Newton, quien para su formulación<br />

desarrolló el cálculo de fluxiones, el cual<br />

nosotros conocemos como cálculo<br />

integral.<br />

Al resolver cuestiones relativas a la luz y la<br />

óptica, formuló las leyes del movimiento y<br />

dedujo a partir de ellas la Ley de la<br />

<strong>Gravitación</strong> <strong>Universal</strong>.<br />

La ley incluye una constante de<br />

proporcionalidad (G) que recibe el nombre<br />

de constante de la gravitación universal y<br />

cuyo valor, determinado mediante<br />

experimentos precisos, es de:<br />

G = 6,67384*10-11 N*m²/kg².<br />

De esta ley es posible deducir la tercera<br />

ley de Kepler que relaciona el radio de la<br />

órbita que describe un cuerpo alrededor de<br />

otro central.<br />

Estos son temas en lo que es necesario<br />

ahondar, pero eso lo dejaremos para más<br />

tarde. Por el momento podemos afirmar<br />

que Newton fue seguidor de varias teorías<br />

que, le permitieron comenzar a formular<br />

esta ley que actualmente es una norma<br />

básica en la física y la astronomía para<br />

deducir los movimientos de manera<br />

exacta.<br />

(Caricatura de Newton)<br />

(Diario de Newton donde<br />

describe la ley de<br />

gravedad)<br />

Imágenes tomada de: ;<br />

http://deseosculpables.tumblr.com/ http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-<br />

2072992/Sir-Isaac-Newtons-handwritten-notes-laws-motion-gravity-online.html;<br />

https://puncturedartefact.wordpress.com/2014/01/20/symbolism-alchemy-tattoo-art-design-and-culture/.


Henrietta Swan Leavitt<br />

(1868 – 1955)<br />

¡Al fin! dirán algunas, y es que ya era hora<br />

de que mencionáramos, por lo menos una<br />

mujer en este magnífico recorrido a través<br />

de las vidas de grandes genios de la<br />

astronomía.<br />

Esta inigualable mujer fue capaz de ver<br />

algo más que un simple brillo en las<br />

estrellas, ella sabía que existía algo<br />

superior, una magnitud que ella se propuso<br />

calcular.<br />

En 1940 en el observatorio de Arequipa<br />

Perú realizó un descubrimiento crucial: vio<br />

por primera vez estrellas variables en una<br />

nebulosa desconocida. Era la Pequeña<br />

Nube de Magallanes, que cambiaría para<br />

siempre nuestro conocimiento sobre el<br />

Universo.<br />

Estudiando las decenas de estrellas<br />

variables que se agolpaban en las<br />

Magallanes, Leavitt calculó también el<br />

período de pulsación que presentaban, y<br />

resumió su trabajo en un artículo crucial:<br />

“Las 1777 variables de las Nubes de<br />

Magallanes”, publicado en 1908.<br />

Tiempo después público un nuevo artículo<br />

que incluía ocho nuevas estrellas, que<br />

resultaron siendo las 25 variables de<br />

Magallanes.<br />

En aquella relación entre brillo y período<br />

también se escondía un poderoso<br />

elemento: una nueva regla para medir el<br />

Universo.<br />

El trabajo de esta dedicada astrónoma fue<br />

el pilar que ayudaría a otras grandes<br />

mentes que calibraron los datos para<br />

estimar las distancias, además de ayudar a<br />

demostrar la existencia de otras galaxias.<br />

En conclusión esta mujer poco reconocida<br />

en vida y después de muerta fue quien nos<br />

enseñó que existe algo más allá de ese<br />

brillo y nos abrió los ojos a una nueva<br />

forma de ver el cosmos.<br />

(Ilustración de Charlie Bowater)<br />

(Plano estelar))<br />

Imágenes tomadas de: http://charliebowater.tumblr.com/post/148255457989/though-my-soul-may-set-in-darkness-itwill-rise;<br />

https://www.nasa.gov/content/goddard/hubble-catches-cosmic-cloak-of-red;<br />

http://modernhepburn.tumblr.com/post/30382571459/featherandmoss-star-map-of-the-southern.


Albert Einstein<br />

(1879 – 1955)<br />

Es imposible no reconocer este nombre, es<br />

decir este hombre está en todos lado, es<br />

más su gran mente es tan reconocida que<br />

su nombre se usa de forma irónica cuando<br />

se busca hacerle una mofa a alguien. Mejor<br />

dicho el hombre es un icono de la ciencia,<br />

la inteligencia y de las caras graciosas.<br />

Einstein tuvo innumerables aportes, y es<br />

en el campo de la astronomía donde<br />

encontramos el más grade La Teoría De<br />

La Relatividad, la cual vemos de mejor<br />

manera cuando este la aplica como su<br />

aporte a la mecánica celeste.<br />

El alemán no concordaba con la exactitud<br />

de la teoría de Newton en cuanto al<br />

movimiento de los planetas, por lo cual<br />

aplicó su teoría de la relatividad a la<br />

mecánica celeste demostrando la<br />

radiación universal, además de sostener<br />

que la gravedad era producto de la<br />

curvatura en el espacio-tiempo.<br />

A pesar de que las ideas de Einstein fueron<br />

consideradas complicadas, los astrónomos<br />

aceptaron su concepto planteándose que si<br />

para Newton la gravedad era la fuerza de<br />

un cuerpo, para el genio alemán la<br />

gravedad era una cuestión geométrica.<br />

(Fotografía que rompió los<br />

paradigmas de seriedad<br />

en la comunidad<br />

científica)<br />

(Sencilla explicación grafica de<br />

la teoría de la relatividad)<br />

Imágenes tomadas de: http://es.gizmodo.com/la-teoria-de-la-relatividad-especial-explicadade-mane-1691315854;<br />

http://notinerd.com/galeria-14-datos-curiosos-sobre-la-vida-de-alberteinstein/<br />

; http://pijamasurf.com/2012/12/5-razones-por-las-cuales-probablemente-vivimos-enun-multiverso/.


Sistema Heliocéntrico<br />

Aristarco de Samos fue el primero en crear un modelo en el que decía<br />

que el sol estaba situado en el centro del universo y que todos los<br />

planetas giraban en torno a el y el conjunto estaba en una esfera de<br />

estrellas.<br />

Nicolás Copérnico creó un modelo que situaba a el sol en el centro del<br />

universo y los demás giraban a su alrededor siguiendo órbitas<br />

circulares.<br />

Johannes Kepler llevó a cabo unos estudios que le permitieron descubir<br />

el movimiento de los astros, expuso un modelo igual al de Copérnico<br />

pero con elipses.<br />

Aristarco de Samos<br />

Nicolás Copérnico<br />

Johannes Kepler<br />

Modelo de Copérnico<br />

Modelo de Kepler<br />

PHOTOS.COM/© GETTY IMAGES/THINKSTOCK


Sistema Geocéntrico<br />

Aristóteles elaboró un modelo geocentrista,<br />

que decía que la tierra estaba fija en el<br />

centro del universo y que todo lo demás daba<br />

una vuelta completa al día.<br />

Claudio Ptolomeo reforzó la teoría de<br />

Aristóteles que explicaba como cambiaban<br />

las distancias entre los planetas y la tierra.<br />

Aristóteles<br />

Claudio Ptolomeo<br />

PHOTOS.COM/© GETTY IMAGES/THINKSTOCK


ESTACIONES:<br />

¿Por qué se dan?<br />

Las diferentes estaciones se producen como consecuencia de que el eje<br />

imaginario de rotación del planeta Tierra tiene una inclinación que se<br />

orienta siempre en la misma orientación y de la traslación alrededor del<br />

Sol. Es por esto también que el Sol ilumina de diferente forma a los dos<br />

hemisferios (Sur y Norte).<br />

Imagen sacada de: http://www.blogcurioso.com<br />

Posición Tierra-sol para cada estación


¿Qué es solsticio?<br />

Por la inclinación del eje terrestre, la altura del Sol en el invierno<br />

llega a 23° 27' por debajo de la línea del ecuador, y en el verano<br />

alcanza la misma, pero encima del ecuador. Estos dos puntos del<br />

cielo se llaman solsticios<br />

Durante los solsticios, los días y las noches son de duración<br />

máxima. El día más largo del año ocurre en el solsticio de verano,<br />

mientras que en el solsticio de invierno tiene lugar a la noche más<br />

larga, si nos referimos al hemisferio, en el norte sucede lo<br />

contrario.<br />

¿Qué es Equinoccio?<br />

Al principio de la primavera y al principio del otoño, el Sol está en<br />

el ecuador. Por esta razón los días y las noches duran lo mismo,<br />

12 horas, esos puntos del cielo se llaman equinoccios.<br />

Existen en el año dos momentos con esta característica,<br />

generalmente son el 23 de marzo y el 21 de septiembre. Estas<br />

fechas generan las otras dos estaciones; la primavera y el otoño.


Eclipse de Luna<br />

Eclipse de Sol


EFECTOS SOBRE EL CUERPO HUMANO<br />

EFECTOS FÍSICOS:<br />

Hace que los líquidos de nuestro cuerpo, en lugar de tender a ir hacia<br />

las piernas por su peso, se distribuyen por el cuerpo de forma<br />

totalmente distinta, repartido de forma parecida entre la parte<br />

superior del cuerpo y la inferior. Esto afecta a nuestra fisiología y a<br />

nuestros sentidos.<br />

EFECTOS EN NUESTROS SENTIDOS.<br />

Visión: Aumento de la presión ocular, más el líquido en la cabeza y<br />

en el torso hacen que la visión mejore, algunos astronautas afirman<br />

haber visto de muy lejos, pero para aquello se debe adaptar,<br />

inicialmente la visión es borrosa.<br />

Olfato: La redistribución de los líquidos ocasiona congestión nasal,<br />

provocando pérdida del olfato y un cambio en el tono de la voz, que<br />

pasa a ser nasal, aunque el cambio de voz no es solo debido a la<br />

congestión nasal sino también por el cambio de la frecuencia sonora<br />

de nuestras cuerdas vocales. Aquello desaparece con el tiempo.<br />

Oído: En un principio hay un problema en la orientación ya que la<br />

ingravidez en el sistema vestibular del oído interno, trae consigo<br />

confusión y un estado de mareo, vómitos, etc. Causas de estar<br />

desactivado al sistema de equilibrio de nuestro cuerpo.<br />

Tacto: Los receptores del tacto no perciben igual que en la Tierra y<br />

por esto los objetos pequeños no se pueden agarrar.<br />

Gusto: Los problemas de difusión hacen que no se perciban bien los<br />

sabores, así que no hay necesidad de comer algo con un excelente<br />

sabor.<br />

EFECTOS FISIOLÓGICOS<br />

· El exceso de líquidos superior de nuestro cuerpo origina que se<br />

orine muchas veces y no se beba agua por la sensación de<br />

saciedad, lo cual causa deshidratación, los intestinos se<br />

paralizan y apenas hay defecación.<br />

· Disminución de los glóbulos rojos, blancos, plasma sanguíneo,<br />

reticulocitos y de la eritropoyetina (hormona que estimula la<br />

producción de los glóbulos rojos en la médula ósea).


· Los pulmones se llenan de líquido, un efecto muy peligroso.<br />

· la redistribución de los líquidos del cuerpo produce un aumento<br />

del tamaño del corazón, ya que se necesita mas volumen de<br />

sangre en cada latido, que causa un incremento de la presión y la<br />

frecuencia cardíaca, sobre esfuerzo por el aumento de<br />

musculatura y tamaño del corazón pero a los 3 o 4 semanas se<br />

estabiliza y deja de crecer.<br />

· Los huesos ya no tienen que soportar ningún peso en dirección<br />

vertical descendente (en el espacio no hay arriba ni abajo) por<br />

eso hay un deterioramiento en la masa de los huesos y en los<br />

músculos ya que no hay que hacer ningún esfuerzo para<br />

mantenernos de pie. Así que el calcio se pierde y se evacua por<br />

medio de la orina.<br />

EFECTOS PSICOLÓGICOS.<br />

Malestar general: obviamente, el introducirse en un ambiente tan<br />

diferente, el cuerpo da señales de rechazo. Es muy importante en la<br />

misión y la presión psicológica a la que se está sometido es mucha.<br />

Euforia: Se pasa por un estado de euforia, lógico si pensamos que se<br />

ha visto por fin cumplido su sueño, y lo que se ve nadie más en el mundo<br />

lo ha hecho. Ser genera una sensación de ser "el rey del mundo". Es un<br />

estado de gran satisfacción y alegría.<br />

Soledad: se comienza a sumergir en estados depresivos y de gran<br />

tedio. Se vuelve irritable debido al confinamiento en un espacio tan<br />

reducido como es la nave. Día a día se ven los mismos compañeros,<br />

mismas caras, mismo entorno.... y encima trabajando horas y horas y<br />

horas.<br />

Pueden darse situaciones especiales donde ocurren accidentes<br />

"laborales" durante la misión o la incapacidad de finalizar la misión con<br />

éxito, lo cual puede afectar a su estado anímico y psicológico.


GRAFICO DEL SISTEMA SOLAR<br />

imagen: www.nasa.com


CARACTERIZACIÓN DE<br />

LOS PLANETAS<br />

-Nuestro sistema<br />

Sol ar no es más<br />

que una pequeña<br />

partícula en la vía<br />

láctea, sin embargo<br />

está lleno de<br />

maravillosos<br />

planetas.<br />

Acompáñanos a<br />

descubrir cada uno<br />

de<br />

estos<br />

espectaculares<br />

cuerpos llenos de<br />

cualidades,<br />

misterios y hechos<br />

fascinantes.<br />

Articulo a cargo de: Ana María López Saavedra


Caracterización de los Planetas<br />

A pesar de ser una pequeñísima parte de lo que conocemos como vía láctea,<br />

la galaxia de la que hace parte nuestro sistema Solar, nuestros planetas son<br />

capaces de fascinarnos de una manera nunca imaginada.<br />

Hoy comenzaremos por una calurosa caminata a través de Mercurio,<br />

disfrutaremos de un cielo romántico sin luna en Venus, recorreremos<br />

nuestra propia casa mientras nos maravillamos con la naturaleza de<br />

nuestro planeta Tierra, luego nos enfriaremos un poco mientras<br />

convivimos con nuestro vecino rojo Marte, volaremos en los tornados<br />

gaseosos de nuestro gigante favorito Júpiter, nos deslizaremos por los<br />

hermosos anillos de Saturno, después será necesario llevar algo para<br />

merendar mientras Urano nos presenta a sus quince lunas y para<br />

terminar escucharemos al primer gigante gaseoso descubierto Neptuno<br />

mientras no cuenta alguna historias.


Mercurio:<br />

Este planeta de menor tamaño a la<br />

Tierra, pero mayor a la Luna, es el más<br />

cercano al Sol, no posee luna ni<br />

atmósfera y fue nombrado así en honor<br />

al dios romano más rápido de todos,<br />

debido a que solo tarda tres meses en<br />

darle la vuelta al Sol. Su relieve es<br />

similar al de la Luna, rocoso y lleno de<br />

cráteres causados por meteoritos.<br />

Además es posible que contenga un<br />

núcleo metálico parcialmente líquido<br />

debido a la presencia de un campo<br />

magnético en este.<br />

(Imagen de Mercurio)<br />

Tamaño (radio ecuatorial): 2.440 km.<br />

Distancia media al Sol: 57.910.000 km.<br />

Periodo de rotación sobre el eje: 1.404h.<br />

Órbita alrededor del Sol: 87,97 días.<br />

Temperatura media superficial: 179 º C.<br />

Gravedad superficial en el Ecuador:<br />

2,78 m/s2.<br />

(Escáner Topográfico del polo norte de mercurio,<br />

hecho por la NASA)


Venus:<br />

Venus, bautizado en honor a la diosa romana<br />

del amor, es el segundo planeta del sistema<br />

Solar y algo así como nuestro mellizo, debido a<br />

que ambos se formaron de la misma nebulosa<br />

y comparten semejanza en sus características,<br />

sin embargo existe una notable diferencia,<br />

este planeta no posee agua en estado líquido,<br />

no posee un satélite y su atmósfera es lo<br />

suficientemente densa como para deshacer<br />

pequeños meteoritos. Esto sin mencionar que<br />

su periodo de rotación sobre su eje es bastante<br />

lento y lo realiza en el sentido contrario al de<br />

los otros planetas.<br />

(Imagen de Venus)<br />

Tamaño (radio ecuatorial): 6.052 km.<br />

Distancia media al Sol: 108.200.000.<br />

Periodo de rotación sobre el eje: 243 días.<br />

Año: órbita alrededor del Sol: 224,7 días.<br />

Temperatura media superficial: 482 º C.<br />

Gravedad superficial en el Ecuador: 8,87<br />

m/s2<br />

(Imagen del volcán Sapas Mons en la superficie de<br />

Venus)


Tierra:<br />

Nuestro adorable hogar es el único planeta<br />

habitable conocido, gracias a su perfecta<br />

ubicación en la ecósfera, también por su<br />

atmosfera que dispersa la luz y absorbe el calor,<br />

además de su gran reserva de agua en estado<br />

líquido. En conclusión nuestro planeta es un<br />

paraíso idóneo para la conservación de la vida.<br />

Pe r o e x i s t e n m u c h a s c o s a s q u e a ú n<br />

desconocemos de ella, como por ejemplo que<br />

no es una esfera perfecta, más bien es como una<br />

perita, y que posee un gran campo magnético<br />

cuyo polo sur está cerca del polo norte<br />

geográfico y viceversa.<br />

(Imagen de la Tierra)<br />

Tamaño (radio ecuatorial): 6.378 km.<br />

Distancia media al Sol: 149.600.000 km.<br />

Periodo de rotación sobre el eje: 23,93 horas.<br />

Órbita alrededor del Sol: 365,256 días.<br />

(Imagen de los campos magnéticos que<br />

rodean La Tierra)<br />

Temperatura media superficial: 15 º C.<br />

Gravedad superficial en el Ecuador: 9,78 m/s2.<br />

Satélites: Luna.<br />

(Ilustración de la Luna)


Marte:<br />

Nuestro vecino fue nombrado como el dios de<br />

la guerra romano, debido a su color rojo que<br />

usualmente era asociado con la sangre. Marte<br />

posee una atmósfera muy fina compuesta de<br />

dióxido de carbono y una superficie muy<br />

deteriorada debido a la oxidación, por esta<br />

razón solo posee un 0.03% de agua. Muchos<br />

estudios consideran la posibilidad de que este<br />

planeta en algún momento tuviese un<br />

atmosfera más completa, lo cual significa una<br />

probabilidad de que en ese entonces existiese<br />

vida; pero actualmente es estéril, con gran<br />

cantidad de tormentas de polvo en su<br />

superficie y nubes heladas de dióxido de<br />

carbono. Resumiendo Marte pudo haber<br />

tenido su época dorada de vida, tal vez a esto<br />

se le debe nuestra fascinación con su<br />

exploración.<br />

(Imagen de Marte)<br />

Tamaño (radio ecuatorial): 3.397 km.<br />

Distancia media al Sol: 227.940.000 km.<br />

Periodo de rotación sobre el eje: 24,62 horas.<br />

Órbita alrededor del Sol: 686,98 días.<br />

(Imagen de Fobos)<br />

Temperatura media superficial: -63 º C.<br />

Gravedad superficial en el Ecuador: 3,72<br />

m/s2.<br />

Satélites: Fobos; Deimos.<br />

(Imagen de Deimos)


Júpiter:<br />

Este gigantesco cuerpo posee una composición muy<br />

parecida a la del Sol formada por hidrógeno, helio y<br />

pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor<br />

de agua y demás compuestos. Sus franjas y esa<br />

gigantesca “mancha” rojiza que observamos en él<br />

son tormentas; es más esa mancha antes<br />

mencionada resulta ser una gigantesca tormenta<br />

más grande que el diámetro de la Tierra y que lleva<br />

allí nada más y nada menos que 300 años. Júpiter<br />

también es conocido por tener la mayor cantidad de<br />

lunas en nuestro sistema Solar, 62 y en aumento.<br />

Algo que posiblemente no sepas es que Júpiter<br />

tiene anillos, Solo que no son visibles debido a que<br />

están hechas del polvo que se desprende de los<br />

meteoritos que chocan contra las lunas del planeta<br />

(Imagen de Júpiter)<br />

Tamaño (radio ecuatorial): 71.492 km.<br />

Distancia media al Sol: 778.330.000 km.<br />

Periodo de rotación sobre el eje: 9,84 horas.<br />

(Ilustración de los Satélites galileanos)<br />

Órbita alrededor del Sol: 11,86 años.<br />

Temperatura media superficial: -120 º C.<br />

Gravedad superficial en el Ecuador: 22,88 m/s2.<br />

Satélites (galileanos y de Amaltea): lo, Europa,<br />

Ganímedes, Calisto; Metis, Adrastea, Amaltea,<br />

Tebe.<br />

Satélites: Grupo de Temisto; Grupo de Himalia;<br />

Grupo de Ananké; Grupo de Carmé; Grupo de<br />

Pasífae.<br />

(Imagen de la gran mancha roja de<br />

Júpiter)


Saturno:<br />

A Saturno lo conocemos por ser un planeta<br />

hermoso debido a su forma achatada (causada por<br />

su rápida rotación), sus espectaculares anillos (cada<br />

uno de ellos formado por otros anillos estrechos) y<br />

sus bellas bandas de colores, que al igual que en<br />

Júpiter son formadas por los vientos de más de<br />

500km/h que soplan en el segundo mayor planeta<br />

del sistema Solar. Su atmósfera está compuesta de<br />

hidrógeno, helio y metano. Como si fuese poco es el<br />

único planeta que tiene una densidad menor que el<br />

agua y al igual que Júpiter posee infinidad de lunas,<br />

por lo cual fue necesario agruparlas, del mismo<br />

modo como se hizo con el anterior mencionado.<br />

Tamaño (radio ecuatorial): 60.268 km.<br />

Distancia media al Sol: 1.429.400.000.<br />

(Ilustración de Saturno)<br />

Periodo de rotación sobre el eje: 10,23 horas.<br />

Órbita alrededor del Sol: 29,46 años.<br />

Temperatura media superficial: -125 º C.<br />

Gravedad superficial en el Ecuador: 9,05 m/s2.<br />

Satélites (Principal y medianos helados): Titan;<br />

Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Hiperión,<br />

Jápeto.<br />

Satélites: Satélites de anillo; Satélites pastores;<br />

Satélites troyanos; Satélites coorbitales; Satélites<br />

irregulares; Satélites interiores menores.<br />

(Imagen del satélite Titán)<br />

(Imagen de los Anillos de Saturno y su<br />

respectivo orden)


Urano:<br />

Urano fue el primer planeta descubierto gracias a un<br />

telescopio, aunque por su gran tamaño seguro había<br />

sido avistado antes, sin embargo la gran distancia lo<br />

hace poco visible y a esto se le debe sumar su lentitud<br />

de desplazamiento, así que mejor démosle el crédito<br />

al telescopio. Su atmósfera está compuesta por<br />

hidrocarburos como el hidrógeno y el metano, gracias<br />

a este último, que posee la propiedad de absorber la<br />

luz roja, es que Urano visiblemente es de colores<br />

azules y verdosos. A diferencia de los otros planetas<br />

los nombres de sus satélites fueron sacados de las<br />

obras de William Shakespeare y Edgar Allan Poe.<br />

Tamaño (radio ecuatorial): 25.559 km.<br />

(Imágenes de Urano, hechas por la NASA)<br />

Distancia media al Sol: 2.870.990.000 km.<br />

Periodo de rotación sobre el eje: 17,9 horas.<br />

Órbita alrededor del Sol: 84,01 años.<br />

Temperatura media superficial: -210 º C.<br />

Gravedad superficial en el Ecuador: 7,77 m/s2. .<br />

Satelites (Lunas clásicas y Vogager 2): Titania,<br />

Oberón, Umbriel, Ariel, Miranda. Belinda, Bianca,<br />

Cordelia, Crésida, Desdémona, Julieta, Ofelia, Porcia,<br />

Puck, Rosalinda.<br />

Satelites: 12 satélites menores. Posibles asteroides<br />

capturados gravitacionalmente.<br />

(Imagen de los anillos de Urano)


Neptuno:<br />

Neptuno es el planeta más alejado del Sol (lo lamento<br />

Plutón, nada personal) y fue el primero en ser<br />

descubierto gracias a las predicciones matemáticas.<br />

Una de sus mayores particularidades son sus vientos de<br />

2000km/h, los mayores de todo el sistema Solar que<br />

soplan en sentido contrario a su rotación y ocasionan<br />

que este sea “cambiante”, es decir, sus manchas a<br />

diferencia de las de Júpiter y Saturno cambian; un<br />

ejemplo de esto es la Gran Mancha Oscura cuyo<br />

tamaño original era similar al de la Tierra, pero en 1994<br />

desapareció y luego de esto se manifestó una nueva. Su<br />

composición consiste en un centro liquido de roca<br />

fundida, agua, metano y amoniaco además de una<br />

atmósfera de hidrogeno, helio, vapor de agua y metano.<br />

(Imagen de Neptuno)<br />

Tamaño (radio ecuatorial): 24.746 km.<br />

Distancia media al Sol: 4.504.300.000 km.<br />

Periodo de rotación sobre el eje: 16,11 horas.<br />

Órbita alrededor del Sol: 164,8 años.<br />

Temperatura media superficial: -200 º C.<br />

(Imagen del satélite Tritón)<br />

Gravedad superficial en el Ecuador: 11 m/s2.<br />

Satélites: Tritón, S/2004 N 1, Laomedeia, Nereida,<br />

Halimede, Proteo, Galatea, Larisa, Sao, Psámate, Neso,<br />

Despina, Náyade, Talasa<br />

(Imagen de La gran mancha negra)


LAS LEYES DE<br />

KEPLER<br />

Kepler cambió por completo la forma en<br />

la que vemos nuestro Sistema S olar, ya<br />

que con sus leyes logró demostrar que<br />

las ó rbitas de los planetas no eran<br />

circulares, sino elípticas ; y a pesar de<br />

que en un principio ni él comprendía el<br />

origen de sus propias leyes, el día de<br />

hoy nosotros nos disponemos a<br />

explicártelas. Así que prepárate para<br />

para dar vueltas alrededor de lo que<br />

existe detrás del movimiento con stante<br />

en el que se encuentra nuestro Sistema<br />

Solar.<br />

o Primera ley de Kepler: Ley de las<br />

órbitas.<br />

o Segunda ley de Kepler: Ley de<br />

las áreas.<br />

o Tercera ley de Kepler: Ley de los<br />

períodos.


Primera ley de<br />

Kepler:<br />

Ley de las órbitas<br />

Esta ley fue el principio de todo, cambia<br />

el concepto de un círculo perfecto en<br />

las órbitas de los planetas y lo sustituye<br />

con una trayectoria elíptica, en la que el<br />

Sol se sitúa en uno de los focos de la<br />

elipse.<br />

Para comprender mejor el concepto<br />

hay que entender que una elipse es<br />

una curva cerrada que posee dos ejes<br />

de simetría, también necesitamos saber<br />

que la elipse posee una excentricidad;<br />

la excentricidad es la que nos indica el<br />

grado de desviación de la elipse con<br />

respecto al centro. En cuanto a las<br />

órbitas de los planetas, la mayoría de<br />

éstas poseen una excentricidad muy<br />

pequeña, por lo cual en general se<br />

podrá considerar estas órbitas elípticas<br />

como un círculo descentrado y algo<br />

achatado.<br />

(Imagen que ilustra las órbitas elípticas de un<br />

planeta entorno al Sol)<br />

(Imagen que muestra la elipse y las diferentes<br />

secciones cónicas con respecto al aumento de la<br />

excentricidad.)<br />

(Kepler y las órbitas de los planetas)


LEY DE GRAVITACIÓN D E<br />

NEWTON<br />

La mayoría de nosotros conocemos esta fuerza, sabemos que la<br />

gravedad es lo que nos mantiene con los pies en l a Tierra y no<br />

flotando por ahí, también conocemos esa historia que dice que<br />

Newton comenzó a preguntarse por la misteriosa fuerza q ue<br />

atrae los objetos, cuando vió una manzana caer de un árbol,<br />

pero existe mucho más detrás de esto.<br />

Articulo a cargo de: Ana María López Saavedra<br />

Imágenes tomadas de: http://www.trendhunter.com/trends/hossein-zare;<br />

http://culturacolectiva.com/gravedad-emocional-jeremy-geddes/ ; http://abduzeedo.com/creative-spaceillustrations.


Fuerza de<br />

gravitación<br />

universal de<br />

Newton<br />

Esta fuerza que hoy en día es<br />

indispensable para entender el<br />

mundo que nos rodea y darle una<br />

lógica, además de ser la responsable<br />

de generar las órbitas de los planetas,<br />

fue descubierta por Newton tras un<br />

riguroso proceso de observación y<br />

deducción.<br />

La Ley de <strong>Gravitación</strong> <strong>Universal</strong> de<br />

Newton afirma que: “dos cuerpos se<br />

atraen con una fuerza directamente<br />

proporcional al cuadrado de sus<br />

masas e inversamente proporcional<br />

al cuadrado de la distancia que las<br />

separa, y está dirigida según la recta<br />

que une los cuerpos”. Esta fuerza es<br />

la ya mencionada fuerza de gravedad<br />

y d e p e n d e d e d o s v a r i a b l e s<br />

fundamentales:<br />

· La masa<br />

· La distancia.<br />

Para entender mejor esta fuerza es<br />

necesario conocer la constante<br />

proporcional, G, mejor conocida<br />

como constante de gravitación<br />

universal. Esta constante es la que<br />

determina la intensidad de la fuerza<br />

de atracción gravitatoria entre los<br />

cuerpos.<br />

Concluyendo la Ley de <strong>Gravitación</strong><br />

<strong>Universal</strong> es una ley física clásica que<br />

describe la interacción gravitatoria<br />

entre distintos cuerpos con masa que<br />

se atraen.<br />

(Formula de la ley de gravitación universal)<br />

(Caricatura de Newton)<br />

Imágenes tomadas de:<br />

http://www.telegraph.co.uk/culture/culturepicturegalleries/959<br />

7001/The-Lumen-Prize-2012-for-digital-fine-art-shortlistedimages.html;<br />

http://blog.educastur.es/eureka/4%C2%BAfyq/gravitacion/;<br />

http://www.taringa.net/posts/offtopic/19473102/Mitos-quedeberias-dejar-de-creer.html;<br />

http://www.cienciaonline.com/2012/04/18/intuyendo-formulasen-fisica-la-ley-de-gravitacion/.<br />

(Imagen del campo gravitacional de la tierra)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!