29.04.2017 Views

Gravitacion-Universal

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Astronomía<br />

¿Qué es la astronomía?<br />

La astronomía (del latín astronomĭa, y este del griego ἀστρονομία) es la ciencia que se<br />

ocupa del estudio de los cuerpos celestes del<br />

universo, incluidos los planetas y sus satélites, los<br />

cometas y meteoroides, las estrellas y la materia<br />

interestelar, los sistemas de materia oscura,<br />

estrellas, gas y polvo llamados galaxias y los<br />

cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus<br />

movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su<br />

registro y la investigación de su origen viene a partir<br />

de la información que llega de ellos a través de la<br />

radiación electromagnética o de cualquier otro<br />

medio. La astronomía ha estado ligada al ser<br />

humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta<br />

ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de<br />

Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico,<br />

Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Christiaan Huygens o Edmund Halley<br />

han sido algunos de sus cultivadores.<br />

Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar<br />

un papel activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos<br />

como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas,<br />

etc.<br />

CIENCIA: Es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que busca la<br />

interpretación y el porqué de los fenómenos naturales y artificiales.<br />

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: Es un tipo de campo electromagnético<br />

variable, es decir, una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes,<br />

que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro.<br />

HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA<br />

El cielo siempre ha llamado la atención de los seres humanos. Su grandiosidad, los<br />

cuerpos celestes y diversos eventos que ocurren en el firmamento, ha motivado a<br />

observar el cielo desde la antigüedad, y en función de ello ordenar su percepción del<br />

mundo y del Universo. En un comienzo, los seres humanos sólo disponían de sus ojos<br />

como instrumento de observación, y de su imaginación para concluir por qué los astros<br />

se movían de cierta manera. El solo hecho que después del día viniera la noche, y<br />

luego nuevamente el día, ya era una situación especial y ameritaba explicaciones que<br />

hoy nos sonarían a fantasía. Pronto el hombre descubrió que muchos otros patrones -<br />

además del día y la noche- se repetían constantemente, y esto le sirvió para fines como


la agricultura o la orientación. Cuando los eventos celestes comenzaron a ser mejor<br />

comprendidos, surgirían los primeros astrónomos.<br />

Antigua China<br />

Las primeras observaciones y mediciones<br />

astronómicas son difíciles de precisar. La<br />

astronomía en la antigua China se ha<br />

considerado como la más antigua, al<br />

encontrarse vestigios que se remontan al<br />

4.000 a.C., con registros de eclipses y novas.<br />

Registros de cometas, explosiones de<br />

supernovas y el diseño de calendarios fueron<br />

sus logros más importantes. Dividieron el<br />

cielo en 284 constelaciones y consideraban<br />

que el Universo era como una naranja que colgaba de la estrella polar en ese entonces.<br />

A medida que progresaron sus observaciones, fueron capaces también de registrar las<br />

lunaciones para medir el tiempo, observar manchas solares.<br />

Astronomía babilónica<br />

Los babilonios se especializaron en<br />

estudiar al Sol y la Luna, específicamente<br />

los eclipses solares, los cuales más<br />

adelante pudieron predecir gracias a sus<br />

avances en matemática. Lograron anticipar<br />

las fases lunares y las posiciones<br />

planetarias mediante tablillas cuneiformes.<br />

Los babilonios alcanzaron su auge hacia el<br />

600-500 a.C., logrando descubrimientos<br />

tan interesantes como el Ciclo de Saros, y siendo capaces de hacer cálculos que hoy<br />

en día sólo difieren por pocos decimales (ej. el mes sinódico). También se les atribuye<br />

el concepto del zodiaco.<br />

Los avances griegos<br />

La antigua grecia significó muchos de los<br />

avances más importantes en astronomía, y dio<br />

pie a muchos descubrimientos basándose sólo<br />

en la observación. Los griegos consideraban la<br />

Tierra como un disco, con el Olimpo en su<br />

centro, y en torno a él, el “Okeanos” (mar<br />

universal). El estudio de los movimientos<br />

planetarios fue uno de los campos más<br />

fructíferos, así como la observación y los avances matemáticos, de la mano de<br />

personajes como Pitágoras, Arquímedes o Aristóteles. Aristarco de Samos (310 a.C-230<br />

a.C) calculó por primera vez la distancia de la Tierra al Sol y a la Luna. Mantuvieron<br />

férreamente la idea de un sistema geocéntrico por más de 2.000 años.


Cambios de paradigma<br />

El sistema geocéntrico fue<br />

originalmente propuesto por Eudoxo,<br />

para ser luego mejor representado por<br />

el astrónomo Claudio Ptolomeo (85<br />

d.C. – 165 d.C.). El sistema ptolemaico<br />

situaba a la Tierra en el centro del<br />

Universo con los planetas y el Sol<br />

girando alrededor, con las estrellas<br />

fijas de fondo. El modelo era coherente<br />

en muchos sentidos, pero dejaba sin<br />

explicar el movimiento aparente de los<br />

planetas, en especial el movimiento retrógrado. No fue hasta el Renacimiento, en el siglo<br />

XV, que esta concepción de la Tierra sería finalmente cambiada. Nicolás Copérnico<br />

instauró el sistema Heliocéntrico en 1543, situando al Sol y no a la Tierra en el centro<br />

del Universo. Posteriormente, Johannes Kepler enunciaría las leyes del movimiento<br />

planetario, estableciendo las órbitas elípticas de los planetas.<br />

Inicio de la astronomía moderna<br />

Galileo Galilei nació el año de la muerte de<br />

Copérnico, y fue el defensor más<br />

importante de la teoría Heliocéntrica, hecho<br />

que le valió reiterados roces con la Iglesia<br />

Católica. Construyó el primer telescopio<br />

para uso astronómico en 1609, logrando<br />

estudiar las fases de Venus, los cráteres de<br />

la Luna, las manchas solares y los 4<br />

satélites más grandes de Júpiter (hoy<br />

llamados también galileanos). Este último<br />

hecho sería determinante para acabar definitivamente con el geocentrismo, así como<br />

remarcar que no todos los objetos giran en torno al Sol. Todos estos descubrimientos<br />

condujeron inevitablemente al nacimiento de la astronomía moderna, y la desligación<br />

progresiva de los dogmas religiosos sobre el Universo.<br />

El Universo revelado<br />

Posterior a Galileo, sólo fue cosa de<br />

tiempo para que los nuevos astrónomos<br />

comenzaran a realizar descubrimientos<br />

en un Sistema Solar establecido y un<br />

abandono de los modelos que situaban al<br />

Sol como centro del Universo. Entre los<br />

más importantes figura Isaac Newton<br />

(1643-1727), quien enunció las leyes de<br />

la mecánica celeste, la gravedad y modificó el diseño del telescopio original (refractor)<br />

para dar paso a un modelo con espejos (newtoniano). William Herschel (1738-1822)<br />

estudió objetos distintos a planetas y cometas, a los cuales bautizó como “nebulosas”.<br />

Comenzó también la medición de distancias a objetos celestes.


El siglo XX<br />

Una de las revelaciones más importantes de la<br />

astronomía vendría en 1924, de la mano del<br />

astrónomo Edwin Hubble: las “nebulosas” de<br />

antaño en realidad eran galaxias, similares a la<br />

nuestra, las cuales contenían miles de millones<br />

de otras estrellas. Y fue asociado a este<br />

descubrimiento cómo Hubble determinó que<br />

dichas galaxias se estaban alejando de<br />

nosotros, llegando a deducir la expansión del<br />

Universo que daría pie a la teoría del Big Bang.<br />

Albert Einstein enunció la Teoría de la Relatividad en 1915, lo que sumado al anterior<br />

descubrimiento, sentó las bases para la cosmología moderna y la explicación de<br />

diversos fenómenos celestes.<br />

Hoy en día y más allá<br />

La astronomía ha evolucionado<br />

enormemente hasta nuestros días.<br />

Apoyados por los grandes y complejos<br />

instrumentos que hoy nos permiten<br />

escudriñar el cielo, sumado a la<br />

exploracion del espacio y la formulación<br />

de teorías que hoy buscan comprender las<br />

fuerzas fundamentales que rigen el<br />

Universo, la historia de esta ciencia no ha<br />

estado exenta de complicaciones y estancamientos, pero de una u otra manera se las<br />

ha arreglado para salir adelante y satisfacer la curiosidad humana por el firmamento,<br />

misma que motivó a los antiguos a observar las estrellas.<br />

Nueva Astronomía<br />

A finales del siglo XIX se descubrió que, al descomponer la luz del Sol, se podían<br />

observar multitud de líneas de espectro (regiones en las que había poca o ninguna luz).<br />

Experimentos con gases calientes mostraron que las mismas líneas podían ser<br />

observadas en el espectro de los gases, líneas específicas correspondientes a<br />

diferentes elementos químicos. De esta manera se demostró que los elementos<br />

químicos en el Sol (mayoritariamente hidrógeno) podían encontrarse igualmente en la<br />

Tierra. De hecho, el helio fue descubierto primero en el espectro del Sol y solo más<br />

tarde se encontró en la Tierra, de ahí su nombre.<br />

Se descubrió que las estrellas eran objetos<br />

muy lejanos y con el espectroscopio se<br />

demostró que eran similares al Sol, pero con<br />

una amplia gama de temperaturas, masas y<br />

tamaños. La existencia de la Vía Láctea como<br />

un grupo separado de estrellas no se<br />

demostró sino hasta el siglo XX, junto con la<br />

existencia de galaxias externas y, poco<br />

después, la expansión del universo, observada en el efecto del corrimiento al rojo. La<br />

astronomía moderna también ha descubierto una variedad de objetos exóticos como<br />

los cuásares, púlsares, radiogalaxias, agujeros negros, estrellas de neutrones, y ha<br />

utilizado estas observaciones para desarrollar teorías físicas que describen estos<br />

objetos. La cosmología hizo grandes avances durante el siglo XX, con el modelo del<br />

Big Bang fuertemente apoyado por la evidencia proporcionada por la astronomía y la<br />

física, como la radiación de fondo de microondas, la Ley de Hubble y la abundancia<br />

cosmológica de los elementos químicos.<br />

Durante el siglo XX, la espectrometría avanzó, en particular como resultado del<br />

nacimiento de la física cuántica, necesaria para comprender las observaciones<br />

astronómicas y experimentales.


PLATÒN (427 a. C. al 347 a. C.)<br />

Dedujo que la Tierra era redonda basándose en la<br />

sombra de esta sobre la Luna durante un eclipse lunar.<br />

ARISTÒTELES (384 a. C. - 322 a. C.)<br />

Sostenía que la Tierra era inmóvil y, además era el<br />

centro del Universo.<br />

NICOLÀS COPÈRNICO (1473 - 1543).<br />

Consideró al sol en el centro de todas las órbitas<br />

planetarias.<br />

GALILEO GALILEI (1564 - 1642)<br />

*Con su telescopio observó que Júpiter tenía cuatro<br />

lunas que lo circundaban.<br />

*Observó las fases de Venus y montañas en la Luna.<br />

*Apoyó la teoría de Copérnico.


JOHANNES KEPLER (1571 - 1630)<br />

*Demostró que los planetas no siguen una órbita<br />

circular sino elíptica respecto del Sol en un foco del<br />

elipse derivando de esto en su primera ley.<br />

*La segunda ley de Kepler en la cual afirma que los<br />

planetas se mueven más rápidamente cuando se<br />

acercan al Sol que cuando están en los extremos de<br />

las órbitas.<br />

*En la tercera ley de Kepler establece que los<br />

cuadrados de los tiempos que tardan los planetas en<br />

recorrer su órbita son proporcionales al cubo de su<br />

distancia media al Sol.<br />

ISAAC NEWTOON (1642 - 1727)<br />

*Estableció la ley de la Gravitación <strong>Universal</strong>: “Las<br />

fuerzas que mantienen a los planetas en sus órbitas<br />

deben ser recíprocas a los cuadrados de sus distancias<br />

a los centros respecto a los cuáles gira”. *Estableció<br />

el estudio de la gravedad de los cuerpos.<br />

*Probó que el Sol con su séquito de planetas viaja<br />

hacia la constelación del Cisne.<br />

ALBERT EINSTEIN (1879 - 1955)<br />

Desarrolló su Teoría de la Relatividad (es una teoría de<br />

la gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana,<br />

aunque coincide numéricamente con ella para campos<br />

gravitatorios débiles y "pequeñas" velocidades. La<br />

teoría general se reduce a la teoría especial en<br />

ausencia de campos gravitatorios).


Sistema geocéntrico<br />

La teoría geocéntrica es una antigua teoría que pone a la Tierra en el centro del<br />

universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra (geo: Tierra;<br />

centrismo: agrupado o de centro). El geocentrismo estuvo vigente en las más remotas<br />

civilizaciones. Por ejemplo, en Babilonia era ésta la visión del universo y en su versión<br />

completada por Claudio Ptolomeo en el siglo II en su obra El Almagesto, en la que<br />

introdujo los llamados epiciclos, ecuantes y deferentes, estuvo en vigor hasta el siglo<br />

XVI cuando fue reemplazada por la teoría heliocéntrica.<br />

En el siglo II d.C., Claudio Ptolomeo planteó un modelo del Universo con la Tierra en el<br />

centro. En el modelo, la Tierra permanece estacionaria mientras los planetas, la Luna<br />

y el Sol describen complicadas órbitas alrededor de ella.<br />

Aparentemente, a Ptolomeo le preocupaba que el modelo funcionara desde el punto de<br />

vista matemático, y no tanto que describiera con precisión el movimiento planetario.<br />

Aunque posteriormente se demostró su incorrección, el modelo de Ptolomeo se aceptó<br />

durante varios siglos.<br />

La primera y más famosa obra de Ptolomeo, escrita originariamente en griego, se<br />

tradujo al árabe como al-Majisti (Obra magna). En Europa, las traducciones latinas<br />

medievales reprodujeron el título como Almagesti, y desde entonces se le conoce<br />

simplemente como Almagesto. En esta obra, Ptolomeo planteó una teoría geométrica<br />

para explicar matemáticamente los movimientos y posiciones aparentes de los<br />

planetas, el Sol y la Luna contra un fondo de estrellas inmóviles. Esta obra no incluía<br />

ninguna descripción física de los objetos del espacio.<br />

EPICICLO: Fue la base de un modelo geométrico ideado por los antiguos griegos<br />

para explicar las variaciones en la velocidad y la dirección del movimiento<br />

aparente de la Luna, el Sol y los planetas.<br />

ECUANTE: Término utilizado en astronomía para designar el centro de rotación<br />

de la órbita circular de un astro cuando no se encuentra en el centro geométrico<br />

de rotación, sino a una cierta distancia de dicho centro.


Sistema heliocéntrico<br />

El heliocentrismo (del griego: ἥλιος-helios «Sol» y κέντρον-kentron «centro») es un<br />

modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol<br />

relativamente estacionario y que está en el centro del Universo. Históricamente, el<br />

heliocentrismo se oponía al geocentrismo, que colocaba en el centro a la Tierra. La idea<br />

de que la Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta desde el siglo III a. C. por Aristarco<br />

de Samos, aunque no recibió apoyo de otros astrónomos de la antigüedad, sí fué citado<br />

por Arquímedes en el contador de arena.<br />

No fue sino hasta el siglo XVI, durante el Renacimiento, cuando un modelo matemático<br />

completamente predictivo de un sistema heliocéntrico fue presentado por el<br />

matemático, astrónomo y clérigo católico polaco Nicolás Copérnico, con la publicación<br />

póstuma en 1543 del libro De “Revolutionibus Orbium Coelestium”. Esto marcó el inicio<br />

de lo que se conoce en Historia de la ciencia como «revolución copernicana». En el<br />

siglo siguiente, Johannes Kepler extendió este modelo para incluir órbitas elípticas. Su<br />

trabajo se apoyó en observaciones hechas con un telescopio que fueron presentadas<br />

por Galileo Galilei.<br />

Con las observaciones de William Herschel, Bessel y otros, los astrónomos terminaron<br />

por aceptar que el Sol no se encuentra en el centro del universo; en la década de 1920,<br />

Edwin Hubble demostró que formaba parte de un complejo aún mucho mayor: la galaxia<br />

(la Vía Láctea), y que esta era tan solo una entre miles de millones de galaxias más.<br />

REVOLUCIÓN DE COPÉRNICO: Es el nombre con el que suele conocerse a la<br />

revolución científica que se produce en Europa Occidental, representada en la<br />

astronomía por el paso del tradicional sistema ptolemaico geocéntrico (herencia<br />

clásica adaptada y conservada por el pensamiento cristiano medieval) al<br />

innovador sistema copernicano heliocéntrico, iniciada en el siglo XVI por Nicolás<br />

Copérnico (cuya obra De revolutionibus, no alude al tradicional concepto de<br />

revolución, sino al de ciclo o trayectoria circular de los cuerpos celestes) y<br />

culminada en el siglo XVII por Isaac Newton.<br />

TELESCOPIO: El instrumento óptico que permite observar objetos lejanos con<br />

mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal<br />

como la luz.<br />

ESTACIONES


¿Por qué se dan?<br />

El eje de la Tierra es un polo imaginario que atraviesa el centro de la Tierra de "punta"<br />

a "cabo". La Tierra gira<br />

alrededor de este polo, y<br />

completa un giro completo por<br />

día. Ese es el motivo por el cual<br />

tenemos día y noche, y por el<br />

cual cada parte de la Tierra tiene<br />

una parte de cada uno de ellos.<br />

La Tierra tiene estaciones<br />

porque su eje no está en línea<br />

recta. Hace mucho, mucho<br />

tiempo, cuando la Tierra era<br />

joven, se cree que algo grande chocó con la Tierra y la corrió del centro. Entonces, en<br />

lugar de rotar con el eje derecho, se inclina un poco.<br />

Como la Tierra órbita alrededor del Sol, su eje inclinado siempre señala en la misma<br />

dirección. Por ese motivo, durante el año, diferentes partes de la Tierra reciben los<br />

rayos directos del Sol.<br />

POSICION TIERRA-SOL<br />

A veces es el Polo Norte el que se inclina respecto del Sol (alrededor de junio) y a veces<br />

es el Polo Sur el que está<br />

inclinado respecto del Sol<br />

(alrededor de diciembre).<br />

Es verano en junio en el<br />

hemisferio norte porque los rayos<br />

del Sol llegan a esa parte de la<br />

Tierra de manera más directa que<br />

en otras épocas del año. Es<br />

invierno en diciembre en el<br />

hemisferio norte, porque ese es el<br />

momento en que el Polo Sur gira<br />

para inclinarse hacia el Sol.


SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS<br />

Solsticio<br />

Es un concepto astronómico<br />

que se refiere a la época en<br />

que el sol se encuentra en<br />

uno de los trópicos. El<br />

solsticio de invierno es<br />

conocido como solsticio<br />

hiemal y supone el día más<br />

corto y la noche más larga<br />

del año en el hemisferio boreal (en el austral, ocurre exactamente lo contrario).<br />

El solsticio de verano o solsticio vernal produce el día más largo y la noche más corta<br />

del año en el hemisferio boreal (sucediendo en el hemisferio austral)<br />

Equinoccio<br />

Es el momento del año en que el día y la noche tienen la misma duración debido a que<br />

el Sol se encuentra sobre el Ecuador del planeta Tierra.<br />

El equinoccio tiene lugar dos veces<br />

al año, entre el 20 y 21 de marzo y<br />

el 22 y 23 de septiembre. Como tal,<br />

es el evento astronómico que<br />

marca el inicio de la primavera y del<br />

otoño, dependiendo del hemisferio<br />

en que nos encontremos.<br />

El equinoccio de la primavera es<br />

relacionado con el renacimiento.<br />

Marca el inicio de la temporada de<br />

crecimiento y reverdecer de la naturaleza. De allí la fiesta de la Pascua, los huevos y los<br />

conejos, símbolos de fertilidad por excelencia.<br />

El equinoccio de otoño, por su parte, marca el retiro del Sol, la caída de las hojas, el<br />

inicio de la temporada más fría del año, el fin de las cosechas, y la migración de las<br />

aves.


FACES DE LA LUNA<br />

¿Por qué se dan?<br />

La luna tiene fases porque orbita alrededor de la Tierra, lo cual hace que la la parte que<br />

vemos iluminada cambie. La luna tarda 27.3 días en dar una vuelta alrededor de la<br />

Tierra, pero el ciclo de fases lunares (de Luna nueva a Luna nueva) es 29.5 días. La<br />

Luna pasa los 2.2 días extra "persiguiendo" a la Tierra porque ésta se desplaza unos 30<br />

millones de kilómetros alrededor del Sol durante el tiempo que la Luna necesita para<br />

completar una órbita alrededor de la Tierra.<br />

En la fase de Luna nueva, la Luna esta tan cerca del Sol en el cielo que ninguna parte<br />

de la cara que muestra a la Tierra está iluminada. En otras palabras, la Luna está entre<br />

la Tierra y el Sol. En cuarto creciente la Luna medio iluminada está en el punto más alto<br />

del cielo a la puesta de Sol, y se pone unas seis horas más tarde. En Luna llena, la Luna<br />

está detrás de la Tierra respecto al Sol. A medida que el Sol se pone, la Luna sale con<br />

la cara que apunta a la Tierra completamente expuesta a la luz del Sol.<br />

Características de cada fase<br />

Luna Nueva o Novilunio.<br />

En esta etapa el satélite natural de la Tierra está muy oscuro<br />

y es difícil vislumbrarlo, porque prácticamente toda la<br />

superficie que se ve desde el planeta está en las sombras,<br />

iluminada del otro lado que no es visible para los humanos.<br />

Luna Creciente<br />

La luna comienza a vislumbrarse. En el Hemisferio Norte<br />

es visible del lado derecho y del lado izquierdo en el<br />

Hemisferio Sur. Puede observarse tras la puesta del Sol.


Cuarto creciente<br />

Está iluminada la mitad del disco lunar; el lado derecho en<br />

el Hemisferio Norte y el lado izquierdo en el Hemisferio Sur.<br />

Es observable desde el mediodía hasta la medianoche, y<br />

ya durante la puesta del Sol se ve alta en el cielo.<br />

Luna Gibosa creciente<br />

A veces también recibe el nombre de gibosa creciente. La<br />

superficie iluminada es mayor; en el Hemisferio Norte se<br />

mira una curva en el lado izquierdo y en el Hemisferio Norte<br />

la curva se vislumbra en el lado derecho. Se pone antes del<br />

amanecer y alcanza su altura máxima en el cielo al<br />

anochecer.<br />

Luna Llena o Plenilunio<br />

El disco lunar está completamente iluminado en la cara que<br />

muestra a la Tierra, pues esta, el Sol y la luna están<br />

alineados de forma casi recta, con la Tierra en el centro.<br />

Puede verse desde la puesta del Sol hasta el amanecer y a<br />

la medianoche alcanza su máxima altura en el cielo.<br />

Luna gibosa menguante<br />

La superficie iluminada comienza a mermar y por eso se observa<br />

una curva en el lado izquierdo si se está en el Hemisferio Norte, y<br />

en el lado derecho si se ve en el Hemisferio Sur. El área brillante<br />

está un 51-99 por ciento iluminada por la luz solar. Sale después<br />

de la puesta del Sol y se ve más alta a la medianoche.<br />

Cuarto menguante<br />

Es la fase contraria al cuarto creciente. Se ve iluminada solo<br />

la mitad de la luna; el lado izquierdo en el Hemisferio Norte y<br />

el derecho en el Hemisferio Sur. Sale a la medianoche y se<br />

observa más alta al amanecer.<br />

Luna menguante<br />

Fase también conocida como creciente menguante y luna vieja. A estas alturas, solo un<br />

delgado segmento de la superficie es visible. En el Hemisferio Norte es el izquierdo, y<br />

el derecho en el Hemisferio contrario. Sale después de la medianoche, por lo que es<br />

más notoria al final de la madrugada y durante la mañana. Después de la luna<br />

menguante, un ciclo lunar de fases ha sido completado y comienza la luna nueva. Al<br />

intervalo de 29.5 días que transcurre entre dos eventos de una fase (por ejemplo, entre<br />

una luna nueva y otra) se llama mes sinódico.


Eclipses<br />

LUNAR<br />

SOLAR<br />

Los eclipses son consecuencia de la revolución de la Luna alrededor de nuestro planeta,<br />

y se producen cuando<br />

la Tierra, la Luna y el Sol se encuentran alineados. Existen dos tipos de eclipses: cuando<br />

la sombra de la Tierra cubre la superficie de la Luna, se trata de un eclipse lunar; en<br />

cambio, cuando la sombra de la Luna cubre la superficie de nuestro planeta, se trata de<br />

un eclipse solar.<br />

Durante la mayor parte de las ocasiones en que la Luna se encuentra entre el Sol y la<br />

Tierra durante la fase de Luna nueva, o nuestro planeta se encuentra entre la Luna y el<br />

Sol durante la fase de Luna llena, nuestro satélite natural está por encima o por debajo<br />

del plano orbital terrestre, lo que evita la perfecta alineación de los tres cuerpos para<br />

que pueda producirse un eclipse lunar o solar. La sombra proyectada por la Tierra sobre<br />

la Luna, o viceversa, se divide en dos zonas: una central más oscura, llamada umbra,<br />

y una periférica, más clara, llamada penumbra.<br />

Eclipses solares<br />

Los eclipses solares se dan siempre durante la<br />

fase de Luna nueva, y pueden ser totales<br />

(cuando se oculta completamente el disco del<br />

Sol), parciales (cuando se oculta apenas una<br />

porción del disco solar) o anulares (cuando el<br />

disco lunar queda contenido dentro del disco<br />

solar, y puede verse un “anillo” brillante a su<br />

alrededor).<br />

Los eclipses solares totales se producen por<br />

una singular coincidencia: cuando la Luna está<br />

en su perigeo, es decir, el punto de su órbita<br />

más cercano a nuestro planeta, el diámetro<br />

aparente de la Luna en el cielo terrestre, que<br />

es de medio grado, es prácticamente igual al diámetro aparente del Sol, que es<br />

cuatrocientas veces más grande que nuestra Luna, pero está cuatrocientas veces más<br />

lejos de la Tierra.


INGRAVIDEZ<br />

Es el estado por el que un cuerpo pesado no siente la atracción de la gravedad, sea<br />

por estar a gran distancia de cualquier astro capaz de ejercerla, o por haber sido puesto<br />

en condiciones especiales para que no la sienta.<br />

Un objeto no tiene que estar en el espacio para experimentar el estado de ingravidez.<br />

De hecho, estar en el espacio no siempre significa que una nave espacial o sus<br />

ocupantes experimenten la ingravidez. Intentaremos explicar por qué.<br />

El peso de un objeto depende de su masa y de cuán lejos esté de centro de la tierra,<br />

entendiendo que hablamos de objetos terrestres. De la misma manera, el peso de<br />

cualquier objeto aumentará a medida que se acerca al centro de la Tierra.<br />

Efectos sobre el cuerpo<br />

En estado de ingravidez, las personas<br />

pierden el sentido del equilibrio y la<br />

orientación sufriendo una sensación de<br />

caída permanente, como es el caso de los<br />

astronautas cuando se hallan en el interior<br />

de su cohete en el espacio a velocidad<br />

constante. La ingravidez provoca<br />

problemas fisiopatológicos relacionados con el equilibrio y la orientación, con la<br />

circulación de la sangre y las funciones superiores del sistema nervioso central, con la<br />

termorregulación, con la función renal y, naturalmente, con las posibilidades de trabajo<br />

y cambio de posición En los individuos bien dotados para los vuelos espaciales, el<br />

entrenamiento metódico y prolongado elimina o, por lo menos, aminora los citados<br />

problemas.sangre y las funciones superiores del sistema nervioso central, con la<br />

termorregulación, con la función renal y, naturalmente, con las posibilidades de trabajo<br />

y cambio de posición<br />

En los individuos bien dotados para los vuelos espaciales, el entrenamiento metódico<br />

y prolongado elimina o, por lo menos, aminora los citados problemas.


Grafico del sistema solar<br />

Características de los planetas<br />

Mercurio<br />

Debido a que la atmósfera de Mercurio es tan delgada,<br />

la superficie no puede retener el calor, por lo que la órbita<br />

elíptica de Mercurio, sitúa el pequeño planeta a una<br />

distancia de entre 47 y 70 millones de kilómetros del Sol.<br />

Si uno pudiera estar en la superficie ardiente de Mercurio<br />

cuando está en su punto más cercano al sol, nuestra<br />

estrella aparecería tres veces más grande de como se<br />

ve desde la Tierra. Debido a que Mercurio está tan cerca<br />

del sol, es difícil de observar directamente<br />

desde la Tierra, excepto durante el crepúsculo o<br />

atardecer. Las temperaturas en la superficie de Mercurio pueden alcanzar los 800<br />

grados Fahrenheit (427 grados Celsius). temperaturas nocturnas pueden bajar hasta<br />

-290 grados Fahrenheit.


Superficie de Mercurio<br />

La superficie del planeta se parece a la de<br />

la Luna, claramente marcado por cráteres<br />

de impacto como resultado de muchas<br />

colisiones con meteoritos y cometas.<br />

Aunque hay áreas de terreno liso, también<br />

hay formas de lóbulo, escarpes o<br />

acantilados, algunos de cientos de<br />

kilómetros de largo y de hasta un kilómetro<br />

de altura, formados por la contracción de la<br />

corteza.<br />

La Cuenca Caloris, una de las más características de Mercurio, tiene 1.550 kilómetros<br />

de diámetro. Fue el resultado de un impacto de un asteroide sobre la superficie del<br />

planeta en la historia temprana del Sistema Solar.<br />

En los siguientes miles de millones de años, el planeta Mercurio se encogió en un radio<br />

de 1 a 2 km hasta que se enfrió después de su formación. La corteza externa creció lo<br />

suficientemente fuerte como para evitar que el magma alcanzara la superficie, poniendo<br />

fin así, al período de actividad volcánica<br />

La densidad de Mercurio<br />

Mercurio es el segundo planeta más denso del Sistema Solar después de la Tierra, con<br />

un gran núcleo metálico que tiene un radio de 1.800 a 1.900 km, aproximadamente el 75<br />

por ciento del radio del planeta. En 2007, los investigadores que utilizan los radares<br />

terrestres para estudiar el núcleo, encontraron evidencias de que está fundido o en<br />

estado líquido. La Capa exterior de Mercurio, comparable a la capa exterior de la Tierra<br />

llamada manto, tiene sólo entre 500 a 600 kilómetros de espesor.<br />

Venus<br />

Venus y la Tierra se ornaron en la misma<br />

época, a partir de la misma nebulosa. Sin<br />

embargo, son muy diferentes. Venus no<br />

tiene océanos y su densa atmósfera<br />

provoca un efecto invernadero que eleva<br />

la temperatura hasta los 480 ºC. Es<br />

abrasador.<br />

Los primeros astrónomos pensaban que<br />

Venus eran dos cuerpos diferentes,<br />

porque unas veces se ve un poco antes de salir el Sol y, otras, justo después de la<br />

puesta.<br />

Venus gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas.<br />

El Sol sale por el oeste y se pone por el este, al revés de lo que ocurre en La Tierra.<br />

Además, el día en Venus dura más que el año. Las órbitas de Venus son inferiores a<br />

las de la Tierra; por eso podemos observar el paso de estos dos planetas por delante<br />

del Sol.


Sin embargo, el tránsito de<br />

Venus es un evento<br />

astronómico<br />

raro que ocurre en junio o<br />

diciembre en pares<br />

separados por ocho años, y<br />

separados del siguiente par<br />

de tránsitos por más de un<br />

siglo.<br />

La superficie de Venus es relativamente joven, ya que tiene entre 300 y 500 millones<br />

de años. Está formada por amplísimas llanuras, atravesadas por enormes ríos de<br />

lava, y algunas montañas.<br />

En Venus también hay cráteres de los impactos de los meteoritos. Sólo de los<br />

grandes, porque los pequeños se deshacen en la espesa atmósfera.<br />

Venus tiene muchos volcanes, el más alto de los cuales se llama Maat<br />

Mons. El 85% del planeta está cubierto por roca volcánica. La lava ha creado surcos,<br />

algunos muy largos. Hay uno de 7.000 km.<br />

Tierra<br />

La Tierra es el hogar de los seres vivos y se<br />

formó hace más de 4,500 millones de años.<br />

Es el quinto planeta más grande del Sistema<br />

Solar y el tercero más cercano al Sol; su<br />

distancia promedio a éste es de unos<br />

149’597,890 kilómetros o prácticamente 150<br />

millones de kilómetros. Como otros planetas,<br />

presenta una forma esférica y ligeramente<br />

achatada en los polos. Su diámetro es<br />

apenas un poco más grande que el de<br />

Venus. Es un planeta sin anillos, pero con un<br />

satélite natural, la Luna.<br />

Aunque normalmente se le representa como<br />

una esfera en posición vertical, su eje está<br />

ligeramente inclinado a unos 23.45°. La<br />

consecuencia de esta inclinación son las estaciones: primavera, verano, otoño e<br />

invierno pues durante una parte del año el hemisferio norte se inclina hacia el Sol por<br />

lo que en el norte es verano y en el sur es invierno. Durante la otra mitad del año esta<br />

situación se invierte.<br />

La Tierra orbita alrededor del Sol, la estrella que provee el nivel de luz y calor ideales<br />

para la vida el planeta experimenta dos movimientos: rotación y traslación El<br />

movimiento de traslación es el que realiza alrededor del Sol en una órbita casi<br />

circular.<br />

Un día en la Tierra tiene una duración de 24 horas, pero si se trata de ser muy<br />

específicos, la NASA estima esta duración en 23.934 horas o 0.99726968 días<br />

terrestres. Esto es el período de rotación sideral. Ahora bien, 1 año terrestre dura<br />

365.26 días, el tiempo que tarda en recorrer una órbita completa alrededor del Sol.<br />

Los movimientos de la Tierra y las condiciones en que se encuentra en el Sistema<br />

Solar inciden en una serie de fenómenos increíbles y naturales: erupciones<br />

volcánicas, tormentas, terremotos, estaciones, eclipses, mareas y muchas más.<br />

Es un planeta tremendamente activo y en constante cambio. Características<br />

generales de la Tierra


Diámetro: 12,756 km.<br />

Masa: 5.9722 x 10 24 kg.<br />

Densidad: 5.513 g/cm 3 .<br />

Volumen: 1,083,206,916,846 km 3 .<br />

Temperatura mínima/máxima: -88°/58°<br />

centígrados.<br />

Estructura geológica de la Tierra<br />

Es un planeta rocoso con una superficie<br />

sólida que a su vez está caracterizada por la<br />

presencia de numerosas formaciones<br />

geológicas: montañas, mesetas, cañones,<br />

llanuras, valles, etcétera. La zona inferior de<br />

la Tierra se compone de varias capas de roca<br />

y metal; mientras mayor es la profundidad,<br />

mayores son las temperaturas. Atmósfera de<br />

la Tierra<br />

La atmósfera es una mezcla de gases: 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de<br />

oxígeno y 1 por ciento de otros. Del mismo modo que la Tierra tiene una estructura<br />

geológica, la atmósfera consiste en varias capas: troposfera, estratosfera, mesosfera,<br />

ionosfera y exosfera. La troposfera es la capa más cercana al suelo y la más densa.<br />

Es cierto que otros planetas también tienen atmósferas, pero la terrestre es la única<br />

transpirable y gracias a ella los seres vivos mantienen la vida. Protege de la radiación<br />

nociva del Sol y del impacto de meteoritos y a la vez ejerce influencia en el clima.<br />

Marte<br />

El planeta Marte es el cuatro del<br />

sistema solar en distancia a nuestra<br />

estrella, el sol. Uno de los fenómenos<br />

más singulares que se producen en<br />

Marte, son las tormentas de arena que<br />

se forman en el inicio de la primavera<br />

marciana. Estas tormentas se suelen<br />

localizar en las regiones del polo norte<br />

de Marte. Como la capa de hielo de<br />

agua del polo norte comienza a<br />

deshelarse en esta época del año, la diferencia de temperaturas existente entre la<br />

región helada y la región que está más expuesta al Sol y que ha sido recientemente<br />

deshelada, provoca en la superficie de Marte unos vientos que se arremolinan y<br />

originan las tormentas.<br />

Marte ocupa sólo el 15% del volumen que ocupa la tierra, y su masa es de un 10% la<br />

masa de la tierra. La gravedad dentro de la superficie marciana es alrededor del 37%<br />

de la gravedad terrestre. Lo que significa que en Marte, en teoría,<br />

podríamos saltar tres veces más alto de lo que lo hacemos en la tierra.<br />

Desde la superficie de Marte, el sol se visualiza con la mitad del tamaño visto<br />

desde la tierra. Cuando la órbita permite a Marte estar más cerca del sol, los rayos<br />

calientan ferozmente la parte sur del planeta, por lo que el hemisferio norte experimenta<br />

un corto pero frío invierno. Al contrario, cuando el planeta está más alejados del sol, el<br />

hemisferio norte recibe los rayos del sol directamente, obteniendo de esta manera un<br />

largo período de calor, y en el polo sur un largo período de frío. Estas características<br />

climáticas hacen creer a los científicos, que la vida en Marte podría no ser tan hostil.<br />

Marte tiene dos lunas, Fobos y Deimos. Lo más curioso sobre estos dos satélites, es<br />

que fueron descritos en el libro “Los viajes de Gulliver” por Jonathan Swift , 151 años<br />

antes de que fueran oficialmente descubiertos Atmosfera una atmósfera tan delgada,<br />

la presión atmosférica resultante equivale aproximadamente al 1% de la presión<br />

atmosférica que podemos encontrar al nivel del mar en el planeta tierra. Equivale


aproximadamente a la presión atmosférica que se alcanza a unos 35 km de distancia<br />

de la superficie terrestre<br />

Júpiter<br />

El primer planeta gaseoso se encuentra<br />

después del cinturón de asteroides y es<br />

Júpiter. Es el planeta más grande del<br />

Sistema Solar y el quinto en distancia al<br />

Sol. Se formó a partir del material que<br />

quedó después de la formación del<br />

“astro rey”.<br />

Es una gigantesca bola de gas<br />

achatada sin superficie sólida pero<br />

probablemente con un núcleo interno<br />

sólido. Algunos científicos se refieren a<br />

este planeta como una estrella fallida, que no creció lo suficiente para ser catalogada<br />

como tal. Pese a su tamaño, es<br />

menos denso que el Sol y casi 4 veces menos denso que los planetas<br />

Visto desde un telescopio parece papel jaspeado, con múltiples bandas paralelas<br />

oscuras sobre un fondo amarillento, nubes irregulares y manchas claras y oscuras que<br />

interrumpen la continuidad de las bandas. Estas características sugieren una gran<br />

agitación atmosférica. Una de estas turbulencias es la Gran Mancha Roja, una tormenta<br />

que forma parte de la envoltura gaseosa del planeta cuyo diámetro mide el doble del<br />

de la Tierra.<br />

Júpiter tiene unos 50 satélites conocidos pero otros 17 cuerpos celestes están en<br />

espera de ser confirmados como satélites. Sus satélites más grandes son Ío, Europa,<br />

Ganímedes y Calisto, también llamados satélites galileanos en honor a su descubridor,<br />

Galileo Galilei.<br />

Tiene un período de rotación sideral (duración de 1 día) muy rápido: 9.92496 horas o<br />

0.41354 días. En términos terrestres, por supuesto. Realiza una órbita completa<br />

alrededor del Sol en unos 12 años terrestres, es decir, en 4,333 días.<br />

Estructura de Júpiter<br />

Su masa está constituida en un 76 por ciento de hidrógeno. Júpiter no tiene una<br />

superficie sólida bien definida, pero se cree que cuenta con un núcleo interno<br />

pequeño, sólido y muy caliente conformado por metales pesados como el hierro y<br />

cubierto por una capa de materiales ligeros, como hielo y agua comprimida. Otros<br />

científicos todavía no están seguros de la existencia de un núcleo sólido.<br />

Saturno<br />

puede parecer verde cerca de los polos.<br />

Uno de los planetas más distintivos del<br />

Sistema Solar. Es una gran bola de gas<br />

con una masa casi 95.1 veces la de la<br />

Tierra y un volumen 755 veces mayor,<br />

famosa por sus numerosos anillos.<br />

Pertenece al grupo de los planetas<br />

gaseosos. Es el sexto planeta más<br />

alejado del Sol (a unos 1,400 millones de<br />

kilómetros) y el segundo planeta situado<br />

después del cinturón de asteroides. Al<br />

igual que Júpiter, bajo el telescopio se ve<br />

caracterizado por franjas oscuras<br />

paralelas sobre un fondo amarillo que


Tiene 53 satélites y otros 9 están por confirmarse. El más grande de estos satélites es<br />

Titán, que es el segundo más grande del Sistema Solar. Otros satélites son Jano, Atlas,<br />

Epimeteo, Prometeo, Pandora, Calipso, Dione, Helena y Febe.<br />

Características generales de Saturno<br />

Masa: 5.6832 x 10 26 kg.<br />

Volumen: 8.2713 x 10 14 km 3 .<br />

Densidad: 0.687 g/cm 3 .<br />

Diámetro: 120, 660 km.<br />

Temperatura efectiva: -178° Celsius.<br />

Estructura de Saturno<br />

Carece de superficie sólida. Está compuesto<br />

principalmente por hidrógeno y helio y su<br />

interior es posiblemente similar al de Júpiter,<br />

con un núcleo denso de roca, hielo, agua y<br />

otros compuestos sólidos. Está rodeado de<br />

hidrógeno metálico líquido dentro de otra capa de hidrógeno líquido. Su campo<br />

magnético es 578 veces más potente que el de la Tierra.<br />

La atmósfera de Saturno<br />

Está compuesta por un 97 por ciento de hidrógeno, un 3 por ciento de helio y un 0.05<br />

por ciento de metano. Se presentan fuertes vientos en la alta atmósfera que alcanzan<br />

hasta 500 m/s en la región ecuatorial. En conjunción con el calor que sube desde el<br />

interior del planeta, causan que las franjas amarillas del planeta sean visibles en la<br />

atmósfera.<br />

Saturno, sus anillos y varios de sus satélites se circunscriben dentro de una<br />

magnetosfera.<br />

Urano<br />

Hace apenas unos años se reclasificó a Plutón<br />

como un planeta enano, por lo que Neptuno<br />

pasó a ser el último de los planetas gaseosos<br />

del Sistema Solar. Es además el planeta más<br />

alejado del Sol pues se encuentra a una<br />

distancia de éste equivalente a 4,500 millones<br />

de kilómetros o 4.5 billones de kilómetros.<br />

Fue el primer planeta cuya presencia fue<br />

predicha antes que descubierta, cuando en<br />

1845 el matemático Joseph Urbain Le Verrier<br />

consideró la posición y masa de otro planeta<br />

que afectaría el cambio de posición de Urano.<br />

Efectivamente, Johann Gottfried Galle<br />

encontró<br />

Neptuno en 1846 y 16 días después William Lassell descubrió Tritón, el satélite más<br />

grande del recién conocido planeta.<br />

Satélites y anillos de Neptuno<br />

Hasta ahora, Neptuno posee 13 lunas o satélites y una más está en espera de ser<br />

confirmada; su descubrimiento ocurrió en el año 2013. Estas lunas recibieron los<br />

nombres de dioses y ninfas de la mitología griega: Galatea, Larisa, Proteo, Tritón,<br />

Nereida, Despina, Thalassa, Náyade, Halímedes, Sao, Psámate, Neso y Laomedeia.<br />

El satélite más grande es Tritón, que orbita Neptuno en la dirección contraria a la de<br />

la rotación del planeta. Es una una muy fría, de delgada atmósfera y con géiseres que<br />

lanzan material helado.<br />

Aunque no son vistos fácilmente, 6 tenues anillos rodean a Neptuno. No son<br />

uniformes, pero tienen 4 arcos constituidos por aglutinamiento de polvo. Los tres<br />

anillos principales son el anillo Adams, el anillo Le Verrier y el Anillo Galle.


Características generales de Neptuno<br />

Masa: 1.0241 x 10 26 kg.<br />

Volumen: 6.25257 x 10 13 km 3 .<br />

Densidad: 1.638 g/cm 3 .<br />

Diámetro: 49,528 km.<br />

Temperatura efectiva: -214 °C.<br />

Estructura de Neptuno<br />

La estructura interna de Neptuno está compuesta mayormente por hielo y roca.<br />

Probablemente tiene un núcleo pesado y sólido de tamaño similar al de la Tierra, con<br />

temperaturas de miles de grados centígrados.<br />

No posee una superficie sólida. Es el más denso de todos los planetas gaseosos,<br />

pero es menos denso que la Tierra. Su campo magnético es unas 27 veces más<br />

potente que el de nuestro planeta.<br />

La atmósfera de Neptuno<br />

Neptuno tiene una atmósfera compuesta por un 74 por ciento de hidrógeno, 25 por<br />

ciento de helio y 1 por ciento de metano. Su atmósfera se extiende a grandes<br />

profundidades y dado su contenido en metano, el planeta es llamado “gigante de<br />

hielo”, al igual que Urano. No obstante, el color azulado de Neptuno es aún más<br />

intenso y brillante.<br />

Leyes de KEPLER<br />

1ra ley - Órbitas elípticas<br />

“Las órbitas de los planetas son elipses que presentan una pequeña excentricidad y en<br />

donde el Sol se localiza en uno de sus focos.”<br />

Una elipse es básicamente un círculo ligeramente aplastado. Técnicamente se<br />

denomina elipse a una curva plana y cerrada en donde la suma de la distancia a los<br />

focos (puntos fijos, F1 y F2) desde uno cualquiera de los puntos M que la forman es<br />

constante e igual a la longitud del eje mayor de la elipse (segmento AB). El eje menor<br />

de la elipse es el segmento CD, es perpendicular al segmento AB y corta a este por el<br />

medio.<br />

La excentricidad es el grado de aplastamiento de la elipse. Una excentricidad igual a<br />

cero representa un círculo perfecto. Cuanto más grande la excentricidad, mayor el<br />

aplastamiento de la elipse. Órbitas con excentricidades iguales a uno se denominan<br />

parabólicas, y mayores a uno hiperbólicas.<br />

La excentricidad de la elipse puede calcularse de la siguiente manera:<br />

e = F1F2 / AB


Donde e es la excentricidad, F1F2 es a distancia entre los focos y AB es el eje mayor<br />

de la elipse. Si la distancia entre los focos F1F2 es cero, como en el caso del círculo,<br />

la excentricidad da como resultado cero.<br />

Las órbitas de los planetas son elípticas, presentando una pequeña excentricidad. En<br />

el caso de la Tierra el valor de la excentricidad es de 0.017, el planeta de mayor<br />

excentricidad es Plutón con 0.248, y le sigue de cerca Mercurio con 0.206.<br />

2da ley - Ley de las áreas “Las áreas barridas por el radio vector que une a los<br />

planetas al centro del Sol son iguales a tiempos iguales.”<br />

La velocidad orbital de un planeta (velocidad a la que se desplaza por su órbita) es<br />

variable, de forma inversa a la distancia al Sol: a mayor distancia la velocidad orbital<br />

será menor, a distancias menores la velocidad orbital será mayor. La velocidad es<br />

máxima en el punto más cercano al Sol (perihelio) y mínima en su punto más lejano<br />

(afelio).<br />

El radio vector de un planeta es la línea que une los centros del planeta y el Sol en un<br />

instante dado. El área que describen en cierto intervalo de tiempo formado entre un<br />

primer radio vector y un segundo radio vector mientras el planeta se desplaza por su<br />

órbita es igual al área formada por otro par de radio vectores en igual intervalo de tiempo<br />

orbital.<br />

En el gráfico superior: el tiempo que le toma al planeta recorrer del punto A al punto B<br />

de su órbita es igual al tiempo que le toma para ir del punto C al D, por tanto, las áreas<br />

marcadas OAB y OCD son iguales. Para que esto suceda, el planeta debe desplazarse<br />

más rápidamente en las cercanías del Sol (en el foco de la elipse, punto O del gráfico).<br />

3ra ley - Ley armónica<br />

“Los cuadrados de los períodos orbitales sidéreos de los planetas son proporcionales a<br />

los cubos de sus distancias medias al Sol.”<br />

El período sidéreo se mide desde el planeta y respecto de las estrellas: está referido al<br />

tiempo transcurrido entre dos pasajes sucesivos del Sol por el meridiano de una<br />

estrella.<br />

Donde T1 y T2 son los períodos orbitales y d1 y d2 las distancias a las cuales orbitan<br />

del cuerpo central. La fórmula es válida mientras las masas de los objetos sean<br />

despreciables en comparación con la del cuerpo central al cual orbitan.


Para dos cuerpos con masas m1 y m2 y una masa central M puede usarse la siguiente<br />

fórmula:<br />

Esta ley fue publicada en 1614 en la más importante obra de Kepler, "Harmonici Mundi",<br />

solucionando el problema de la determinación de las distancias de los planetas al Sol.<br />

Posteriormente Newton explicaría, con su ley de gravitación universal, las causas de<br />

esta relación entre el período y la distancia.<br />

Ley de la gravitación universal<br />

de newton<br />

La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la interacción<br />

gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Ésta fue presentada por Isaac Newton<br />

en su libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, publicado en 1687, donde<br />

establece por primera vez una relación cuantitativa (deducida empíricamente de la<br />

observación) de la fuerza con que se atraen dos objetos con masa. Así, Newton dedujo<br />

que la fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende<br />

del valor de sus masas y del cuadrado de la distancia que los separa. También se<br />

observa que dicha fuerza actúa de tal forma que es como si toda la masa de cada uno<br />

de los cuerpos estuviese concentrada únicamente en su centro, es decir, es como si<br />

dichos objetos fuesen únicamente un punto, lo cual permite reducir enormemente la<br />

complejidad de las interacciones entre cuerpos complejos.<br />

Así, con todo esto resulta que la ley de la Gravitación <strong>Universal</strong> predice que la fuerza<br />

ejercida entre dos cuerpos de masas M1 y M2 separados una distancia es proporcional<br />

al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, es<br />

decir:<br />

F = Es el módulo de la fuerza ejercida entre ambos cuerpos, y su dirección se<br />

encuentra en el eje que une ambos cuerpos.<br />

G = Es la constante de la Gravitación <strong>Universal</strong>.<br />

Es decir, cuanto más masivos sean los cuerpos y más cercanos se encuentren, con<br />

mayor fuerza se atraerán.<br />

El valor de esta constante de Gravitación <strong>Universal</strong> no pudo ser establecido por Newton,<br />

que únicamente dedujo la forma de la interacción gravitatoria, pero no tenía suficientes<br />

datos como para establecer cuantitativamente su valor. Únicamente dedujo que su<br />

valor debería ser muy pequeño. Sólo mucho tiempo después se desarrollaron las<br />

técnicas necesarias para calcular su valor, y aún hoy es una de las constantes<br />

universales conocidas con menor precisión.


Con la segunda ley de newton se puede determinar que la aceleración de la gravedad<br />

que produce un cuerpo cualquiera situado a una distancia dada. Por ejemplo, se deduce<br />

que la aceleración de la gravedad que nos encontramos en la superficie terrestre debido<br />

a la masa de la Tierra es de, que es la aceleración sufrida por un objeto al caer. Y que<br />

esta aceleración es prácticamente la misma en el espacio, a la distancia donde se<br />

encuentra la Estación Espacial Internacional.<br />

En física, el campo gravitatorio o campo gravitacional es un campo de fuerzas que<br />

representa la gravedad. Si se dispone en cierta región del espacio una masa M, el<br />

espacio alrededor de M adquiere ciertas características que no disponía cuando no<br />

estaba M. Este hecho se puede comprobar acercando otra masa m y constatando que<br />

se produce la interacción. A la situación física que produce la masa M se la denomina<br />

campo gravitatorio. Afirmar que existe algo alrededor de M es puramente especulativo,<br />

ya que sólo se nota el campo cuando se coloca la otra masa m, a la que se llama masa<br />

testigo. El tratamiento que recibe este campo es diferente según las necesidades del<br />

problema:<br />

• En física newtoniana o física no-relativista el campo gravitatorio viene dado por un<br />

campo vectorial.<br />

• En física relativista, el campo gravitatorio viene dado por un campo tensorial de<br />

segundo orden.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!