11.05.2017 Views

b gaby

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a) Primera fuente (INCENDIOS DE CHILE)<br />

Los incendios forestales en Chile de 2017 fueron una serie de incendios forestales generados en<br />

múltiples focos de las zonas centro y sur de Chile, entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, con<br />

mayor intensidad en las regiones de O'Higgins, Maule y Biobío.<br />

Distintas autoridades gubernamentales coincidieron en que el origen de los incendios fue antrópico,<br />

muchos de ellos intencionales, por lo que hacia fines de enero había cuarenta y tres detenidos. Los<br />

distintos focos tuvieron una extensión inédita, lo cual se explicaría por la convergencia de una alta<br />

velocidad del viento, altas temperaturas —tras sucesivas olas de calor—, baja humedad y la<br />

dificultosa geografía de los sectores afectados.<br />

A pesar de las distintas causas de los incendios, se sospecha que el origen de los sucesos haya sido<br />

por causas antrópicas, tal como la mayoría de los incendios registrados en el país por la Corporación<br />

Nacional Forestal (Conaf). En primer lugar, se ha indicado la posible negligencia de empresas<br />

eléctricas, que han dado lugar a la generación de fallas. La Fiscalía Regional de O'Higgins ha<br />

planteado que el 15 % de los incendios de esa región ha tenido esta causa.<br />

El incendio denominado «Las Máquinas» que afectó a las comunas<br />

de Empedrado, Constitución y Cauquenes en la región del Maule es considerado el incendio más<br />

grande registrado en la historia de Chile con 183 946 hectáreas consumidas. Al 25 de enero había<br />

consumido un total de 49 156 hectáreas, lo que lo convirtió en el segundo incendio más grande y<br />

devastador de los que exista registro en Chile, superando al que en 1999 consumió 25 389 hectáreas<br />

en la localidad de La Rufina.<br />

El Gobierno de Chile declaró «zona afectada por catástrofe» y «zona de catástrofe» con estado de<br />

excepción constitucional a las provincias de Colchagua y Cardenal Caro en la región de O'Higgins, y<br />

a las comunas de Cauquenes y Vichuquén en la región del Maule el 21 de enero; al día siguiente la<br />

medida fue ampliada a las comunas de Licantén y Hualañé en la región del Maule, y a la comuna<br />

de Bulnes en la región del Biobío. El 23 de enero, el estado de catástrofe fue ampliado a toda la<br />

región del Maule<br />

-Segunda fuente- Chile: Alerta roja por incendio forestal en la región de Valparaíso<br />

Mientras el gobierno trabaja en la reconstrucción de las zonas más afectadas por los siniestros<br />

descontrolados de fines de enero, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) se ha mantenido<br />

incesante en la extinción de focos aislados, son siete en pleno combate. El más significativo se dio<br />

en la localidad de Parral, en la región del Maule, al centro sur del país.<br />

Durante la noche del martes, del 25 de enero de 2017., las llamas avanzaron hacia zonas pobladas<br />

de esa localidad y arrasaron con viviendas. Se habló de 40 casas consumidas por el fuego, pero el<br />

reporte oficial todavía está pendiente. El avance del fuego alteró drásticamente la vida de los<br />

lugareños y se tuvo que evacuar de manera preventiva y obligatoria a 2.600 personas, con el paso<br />

de las horas los habitantes de algunos sectores pudieron volver, pero 21 tuvieron que mantenerse<br />

en albergues que dispuso el gobierno.


Para el control de fuego, que bajó en su intensidad durante la tarde del miércoles después de afectar<br />

a más de 2.000 hectáreas, se tuvo que trabajar con el apoyo de diversos equipos. Entre ellos el<br />

Ilyushin Il-76, un avión cisterna con capacidad para portar hasta 49.000 litros de agua que fue<br />

facilitado por el Gobierno ruso para combatir los incendios durante un mes.<br />

-tercera fuente- Sigue el minuto a minuto de los incendios forestales en Chile<br />

En lo que va de la habitual temporada de incendios forestales ya se ha quemado más territorio que<br />

en cualquier otro año: van más de 300.000 hectáreas incendiadas, según cifras de la estatal<br />

Corporación Nacional Forestal (Conaf)<br />

Y siguen contando. Porque se estima que los fuertes vientos, las altas temperaturas y la sequía<br />

continuarán. La temporada, los chilenos saben bien, apenas comienza. Se promedian 7.000<br />

incendios al año. La presidenta Michel Bachelet, decretó estado de emergencia en varios de los<br />

sectores afectados, sobre todo en el centro del país.<br />

Más de 1.200 brigadistas combaten el fuego. Los acompañan 12 unidades del ejército y 35<br />

compañías de bomberos. Se ayudan con 11 ambulancias, 27 helicópteros y 10 aviones y 20 camiones<br />

cisternas, entre otras cosas. Las autoridades han reportado 11 muertos, cuatro bomberos y dos<br />

policías. También informaron sobre decenas de heridos, cientos de casas destruidas y más de 4.000<br />

personas evacuadas de sus casas.<br />

Pocos dudan que en el origen de cada incendio, en Chile o en cualquier parte del mundo, está la<br />

mano humana, que por descuido, malas prácticas y a veces intención puede generar fuego con, por<br />

ejemplo, arrojar una botella de vidrio en el bosque. Pero también hay consenso en que las<br />

condiciones climatológicas a las que se enfrenta Chile en este momento, en pleno verano austral,<br />

perjudican las labores de contención. En el centro de Chile ha habido una fuerte sequía durante los<br />

últimos 8 años, un fenómeno que convierte a los bosques y pastos en una suerte de gasolina. De<br />

acuerdo a la información entregada por el Sistema de Información Digital para el Control de<br />

Operaciones (SIDCO) de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la superficie total afectada es de<br />

587 000 ha.


) Matan a un tarahumara activista y a la siguiente semana a otro<br />

Apenas el pasado 15 de enero fue asesinado Isidro Baldenegro, líder indígena y activista ambiental<br />

ganador del premio Goldman 2005.<br />

El hecho ocurrió en la comunidad indígena Coloradas de la Virgen, municipio de Guadalupe y Calvo,<br />

Chihuahua, después de que Baldenegro recibiera diversas amenazas de muerte, debido a la labor<br />

que desarrollaba como defensor de los bosques de la Sierra Madre Occidental. En la comunidad<br />

Choréachi, las agresiones contra la comunidad indígena por parte de grupos de delincuencia<br />

organizada “son un problema sin resolver de mucho tiempo”, según la Red TDT.<br />

Anteriormente otros líderes comunitarios han sido intimidados o atacados, entre ellos Jaime Zubia<br />

Cevallos y Socorro Ayala, quienes fueron asesinados en 2013. En 2014 la CIDH dictó medidas<br />

cautelares en favor de varios habitantes de Choréachi, debido a que han sido atacados por oponerse<br />

a la extracción de madera en sus comunidades y la defensa de su territorio.<br />

El Relator Especial de la ONU para la Situación de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos,<br />

Michel Frost, dio un informe sobre la visita que hizo a México para encontrarse con activistas<br />

mexicanos y hablar sobre las situaciones que enfrentan en su labor de defensa.<br />

Durante este informe, Frost dijo que se familiarizó con la situación que enfrentan las y los defensores<br />

que protegen los derechos de la población indígena rarámuri, particularmente con los riesgos<br />

originados por el crimen organizado y la falta de protección por parte de las autoridades.<br />

Matan al defensor indígena Juan Ontiveros; es el segundo activista rarámuri asesinado en 2017<br />

Juan Ontiveros Ramos, defensor de territorio de la Sierra Tarahumara, fue asesinado en la<br />

comunidad indígena de Choréachi, en el municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, localidad en<br />

la que era un reconocido líder.<br />

Según la organización Amnistía Internacional, el pasado 31 de enero hombres armados irrumpieron<br />

en el domicilio de Juan Ontiveros, lo golpearon brutalmente junto con otros miembros de su familia<br />

y se lo llevaron a la fuerza. El 1 de febrero, el cuerpo del activista fue hallado en otro lugar del mismo<br />

municipio. El pasado 20 de enero, Ontiveros acudió a una reunión con integrantes de diversas<br />

organizaciones y representantes del gobierno para discutir la situación de seguridad y el conflicto<br />

territorial agrario en Choréachi, según la Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos<br />

para Todas y Todos (Red TDT).<br />

En octubre de 2015, Juan Ontiveros ofreció su testimonio de la problemática en las comunidades<br />

indígenas de la Sierra Tarahumara que se entregó a la Comisión Interamericana de Derechos<br />

Humanos (CIDH), durante una reunión de implementación de medidas cautelares.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!