12.05.2017 Views

EnsayoComenioDidacticaMagna2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Página1<br />

Maestría en Educación<br />

Catedra: Enfoques Pedagógicos Contemporáneos<br />

Sesión 2: Precursores del pensamiento pedagógico contemporáneo<br />

Profesor: Alfonso Tamayo<br />

Alumno: Alexander Angel Gómez<br />

Febrero 22 de 2017<br />

Aportes de la didáctica magna de Comenio a la práctica educativa<br />

En primer lugar, hare un resumen con las ideas que considero más importantes de la<br />

didáctica magna de Juan Amos Comenio y en segundo lugar concluiré con una reflexión de<br />

los aportes de Comenio a la practica pedagógica.<br />

Comenio en su didáctica Magna establece los requisitos genuinos del hombre, los cuales<br />

son: I. Criatura racional “conocedor de todas las cosas.” II. Criatura señora de las criaturas<br />

“dueño de ellas y de sí mismo.” III. Criatura imagen y deleite de su creador “encaminarse él y<br />

todas las cosas hacia Dios”. Pero además los enmarca en los siguientes principios enunciados<br />

como la excelencia del hombre convirtiéndose en el fin último de la existencia:<br />

I. Erudición<br />

II.<br />

III.<br />

Virtud o costumbres honestas<br />

Religión o piedad<br />

Comenio considera estos tres principios como “Estos tres han de ser los objetivos de<br />

nuestra vida; todo lo demás son pompas vanas, inútil cargas, torpe engaño” (p. 10). Y es por<br />

esto que la naturaleza pone en nosotros la semilla de estos principios, para que generen raíces<br />

y sean un maravilloso instrumento de sabiduría en el hombre.<br />

Por lo tanto, a todos los hombres les precisa la enseñanza por medio de la disciplina, ya<br />

que, tanto más instruido este cada uno sobre saldrá de los demás “porque es necesario que<br />

sean hombres, no bestias feroces, no brutos, no troncos inertes.” (p. 23).<br />

Es por esto que Comenio plantea que la formación del hombre debe hacerse en la<br />

primera edad ya es cuando el cerebro esta húmedo y blando, dispuesto a recoger las<br />

impresiones. Y es en la tierna edad del hombre cuando es conveniente inculcar, la piedad y<br />

las costumbres, formando el hombre para la humanidad.


Página2<br />

Maestría en Educación<br />

Catedra: Enfoques Pedagógicos Contemporáneos<br />

Sesión 2: Precursores del pensamiento pedagógico contemporáneo<br />

Profesor: Alfonso Tamayo<br />

Alumno: Alexander Angel Gómez<br />

Febrero 22 de 2017<br />

Comenio afirma que, les corresponde a los padres el cuidado de los jóvenes en la vida<br />

racional, honesta y santa; pero para aquellos que no pueden ocuparse de la enseñanza de sus<br />

hijos, “se estableció que personas escogidas, notables por el conocimiento de las cosas y la<br />

ponderación de costumbres, se encargasen de educar al mismo tiempo a los hijos de otras<br />

muchas. Y estos formadores de la juventud se llamaron Preceptores, Maestros, Profesores;”<br />

(p. 27). Y los lugares destinados a la enseñanza se llamaron escuelas, Colegios, Gimnasios,<br />

Academias, entre otros.<br />

Se deben admitir en las escuelas a los hijos de ricos y pobres, niños y niñas porque todos<br />

nacieron con un mismo fin principal (criaturas racionales, señores de las demás criaturas,<br />

imagen expresa de su creador); Comenio también afirma que tampoco se debe excluir al sexo<br />

femenino de los estudios de las ciencias, ya que también es “imagen de Dios, participe de su<br />

gracia y heredero de su gloria.” (p. 31). Ya que la mujer puede incluso ser superiores.<br />

Comenio también propone que en las escuelas hay que enseñar todo a todos ya que como<br />

hombres debemos ser enseñados e instruidos en los fundamentos, razones fines de las<br />

principales cosas que se crean. Por lo tanto, las escuelas deben de ser talleres de humanidad,<br />

“laborando para que los hombres se hagan verdaderamente hombres” y esto se logra si se<br />

forman “hombres sabios de entendimiento, prudentes en sus acciones y piadosos de corazón.”<br />

(p.33)<br />

La escuela ha caído en el error de educar a la juventud con un método tan duro que<br />

destroza ingenios y la mayor parte de los discípulos temen a las letras y a los libros, y se les<br />

apresura a asistir a los talleres a tomar cualquier estilo de vida. Y por lo tanto la escuela ha<br />

perdido su fin el cual es un verdadero taller de hombres. Es por esto que Comenio invita a<br />

“que hagamos cuanto podamos en beneficio de nuestros sucesores; esto es, que conociendo el


Página3<br />

Maestría en Educación<br />

Catedra: Enfoques Pedagógicos Contemporáneos<br />

Sesión 2: Precursores del pensamiento pedagógico contemporáneo<br />

Profesor: Alfonso Tamayo<br />

Alumno: Alexander Angel Gómez<br />

Febrero 22 de 2017<br />

camino por el que nuestros Preceptores nos han incluido a error, señalemos el medio de evitar<br />

esos errores”.<br />

Por lo anterior, Comenio propone una organización de la escuela en la cual se:<br />

• Pueda instruir toda la juventud<br />

• instruya en todo aquello que pueda hacer al hombre sabio, probo y santo<br />

• ha de realizar esta preparación de la vida de modo que termine antes de la edad<br />

adulta<br />

• Con tal procedimiento, que se verifique sin castigos ni rigor, leve y<br />

suavemente, sin coacción alguna y como de un modo natural<br />

• Que se le preparé para adquirir un conocimiento verdadero y sólido, no falso y<br />

superficial (que se guie por su propia razón y no por la ajena)<br />

• Que esta enseñanza sea fácil en extremo y nada fatigosa.<br />

Pero sostiene que para dicha organización se debe mantener el orden natural de las<br />

cosas” no requiere otra cosa el arte de enseñar que una ingeniosa disposición del tiempo, los<br />

objetos y el método. Si podemos conseguirla, no será difícil enseñar todo a la juventud<br />

escolar.” (p. 51)<br />

Es por esto, que establece un método de enseñar y aprender a partir de los<br />

procedimientos que se observan de la naturaleza. Del cual se plantean los fundamentos de:<br />

prolongar la vida, abreviar las artes, aprovechar las ocasiones y afinar el juicio. Recopilados<br />

en la tabla 1.


Página4<br />

Maestría en Educación<br />

Catedra: Enfoques Pedagógicos Contemporáneos<br />

Sesión 2: Precursores del pensamiento pedagógico contemporáneo<br />

Profesor: Alfonso Tamayo<br />

Alumno: Alexander Angel Gómez<br />

Febrero 22 de 2017<br />

Tabla 1. Fundamentos del método enseñar y aprender. Adaptado de Comenio<br />

Fundamentos de la prolongación de la vida para<br />

aprender todo lo necesario<br />

Fundamento de aprovechar las ocasiones para<br />

aprender con certeza<br />

Fundamento de afinar el juicio para<br />

aprender con solidez<br />

El cuerpo se defiende de las enfermedades y la<br />

muerte<br />

Preparemos nuestro entendimiento para<br />

administrar sabiamente todas las cosas<br />

La naturaleza aprovecha el tiempo favorable<br />

La naturaleza prepara la materia antes de<br />

empezar a adaptarle la forma<br />

La naturaleza toma para sus operaciones los<br />

sujetos a propósito, o también para hacerlos<br />

aptos los prepara antes adecuadamente<br />

La naturaleza no se confunde en sus obras,<br />

procede claramente en cada una de ellas<br />

La naturaleza empieza todas sus operaciones<br />

por lo más interno<br />

La naturaleza parte en la formación de todas<br />

sus cosas de lo más general y termina por lo<br />

más particular<br />

La naturaleza no da saltos, sino que procede<br />

gradualmente<br />

La naturaleza así que comienza no cesa hasta<br />

terminar<br />

La naturaleza evita diligentemente lo contrario<br />

y nocivo<br />

La naturaleza empieza siempre por la privación<br />

La naturaleza predispone la materia para<br />

hacerla apetecer de forma<br />

La naturaleza saca todo de sus principios,<br />

pequeños en tamaño, potentes en energía<br />

La naturaleza procede de lo más fácil a lo más<br />

difícil<br />

La naturaleza no se recarga con exceso; se<br />

contenta con poco<br />

La naturaleza no se precipita; procede, por el<br />

contrario, con lentitud<br />

La naturaleza se ayuda a sí misma por todos los<br />

medios que puede<br />

La naturaleza no produce sino lo que tiene un<br />

uso claro inmediato<br />

La naturaleza ejecuta las cosas con uniformidad


Página5<br />

Maestría en Educación<br />

Catedra: Enfoques Pedagógicos Contemporáneos<br />

Sesión 2: Precursores del pensamiento pedagógico contemporáneo<br />

Profesor: Alfonso Tamayo<br />

Alumno: Alexander Angel Gómez<br />

Febrero 22 de 2017<br />

Fundamento de abreviar las artes para<br />

aprender más de prisa.<br />

La naturaleza no emprende nada inútilmente<br />

La naturaleza no omite nada de lo que estima<br />

provechoso para el cuerpo que forma<br />

La naturaleza no hace cosa alguna sin<br />

fundamento o raíz<br />

La naturaleza echa raíces profundas<br />

La naturaleza produce todo de sus raíces<br />

propias, no de ningún otro origen.<br />

La naturaleza al disponer algo para muchos<br />

usos, lo diferencia con toda claridad<br />

La naturaleza se halla en progreso continuo:<br />

jamás se detiene, nunca emprende cosas<br />

nuevas dejando a un lado las anteriores, sino<br />

que prosigue lo que empezó, lo aumenta y le<br />

da fin<br />

La naturaleza enlaza todas las cosas con<br />

vínculos perpetuos.<br />

La naturaleza guarda entre la raíz y las ramas,<br />

tanto respecto de la cantidad como de la<br />

calidad.<br />

La naturaleza vive y se robustece con<br />

movimiento frecuente<br />

Como conclusión y a manera de reflexión sobre los aportes de Comenio a la práctica<br />

educativa, considero, de gran importancia los fundamentos en los que se basa Comenio para<br />

argumentar el método de enseñar y aprender, ya que, estoy de acuerdo que se debe dejar dar<br />

cauce a que las relaciones en el aula fluyan de manera natural y a partir del desarrollo físico<br />

como cognitivo de la edad del niño. Lo anterior permite una restricción en el grado de<br />

complejidad de los contenidos, replanteando las tareas y la manera de presentar dichos<br />

contenidos, dependiendo la edad de los estudiantes.<br />

Además, mencionar la importancia que le da Comenio a la disciplina como condición<br />

para poder formar a los jóvenes, ya que, a pesar de que los jóvenes de hoy en día presentan<br />

intereses muy diferentes a los de la época de Comenio no cambia la manera de cómo se<br />

educan y por lo tanto aun la disciplina debe seguir en un lugar de gran importancia para el


Página6<br />

Maestría en Educación<br />

Catedra: Enfoques Pedagógicos Contemporáneos<br />

Sesión 2: Precursores del pensamiento pedagógico contemporáneo<br />

Profesor: Alfonso Tamayo<br />

Alumno: Alexander Angel Gómez<br />

Febrero 22 de 2017<br />

ambiente educativo, en especial en el aula de clase. Esto no implica que se deban cambiar las<br />

técnicas y los métodos por parte de los profesores, para presentar de una manera diferente e<br />

innovadora los contenidos a estudiar, puesto que, dichos contenidos deben de relacionarse<br />

con el contexto e intereses de los jóvenes.<br />

Por último, a pesar que Comenio toma una base religiosa para construir y proponer su<br />

“didáctica magna”, establece unos pilares muy fuertes sobre la educación del hombre, como<br />

lo son los principios de la excelencia del hombre, los cuales se convierten en el fin último. Y<br />

a partir de dichos principios se fundamenta unas acciones según la observación de cómo<br />

actúa la naturaleza, es en este punto en donde encuentro la riqueza de la propuesta de<br />

Comenio, ya que dichos fundamentos trascienden lo religioso, para pasar a otros campos<br />

según los objetivos que plantea la sociedad para la educación de sus jóvenes y, según las<br />

estrategias de los docentes en su práctica educativa.<br />

Referencias<br />

Comenio, J.A. (1982). Didáctica Magna. México: Editorial Porrúa, S.A.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!