19.05.2017 Views

PIA Química Vanessa Picón

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO<br />

LEÓN<br />

PREPARATORIA NO.7 USN1<br />

QUÍMICA II<br />

Nombre: <strong>Vanessa</strong> Alejandra <strong>Picón</strong> Gómez<br />

Grupo: 214<br />

N# de lista: 35<br />

Matrícula: 1869962<br />

Docente: Martha Elena Garza Ibarra


Introducción<br />

El presente trabajo tratará sobre los principales aspectos<br />

de los que se hablaron en la materia de <strong>Química</strong> II en<br />

cada etapa del curso. El objetivo de este Producto<br />

Integrador de Aprendizaje es reunir parte de las<br />

evidencias realizadas de las 4 etapas y poder organizar<br />

los aprendizajes adquiridos en todo el curso con el<br />

propósito de presentar los temas de cada etapa los<br />

cuales son:<br />

ETAPA1<br />

Reacciones químicas en la vida y en el entorno<br />

ETAPA 2<br />

Disoluciones acuosas<br />

ETAPA 3<br />

Ácidos y bases. Opuestos que se neutralizan<br />

ETAPA 4<br />

El petróleo. Fuente de hidrocarburos


Etapa 1: Reacciones químicas y el calentamiento global<br />

EFECTOS DEL INCREMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE<br />

CO2 EN LA ATMÓSFERA<br />

Las emisiones de dióxido de carbono tienen dos orígenes,<br />

naturales y antropogénicas, teniendo estas últimas un fuerte<br />

crecimiento en las últimas décadas. La concentración actual de<br />

CO 2 en el aire oscila alrededor de 387 ppm, o 0,0387%, con<br />

algunas variaciones día-noche, estacionales (por la parte<br />

antrópica) y con picos de contaminación localizados. El<br />

contenido de CO2 nunca ha sido tan elevado desde hace 2,1<br />

millones años<br />

La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando<br />

desde finales del siglo XIX y el ritmo de aumento se aceleró a<br />

finales del siglo XX, pasando de 0,5 ppm/año en 1960 a 2<br />

ppm/año en año 2000 (valor mínimo de 0,43 en 1992 y máximo<br />

de 3 ppm en 1998). Desde 2000, la tasa anual de aumento<br />

apenas ha cambiado. Las emisiones antropogénicas mundiales<br />

están aumentando cada año: en 2007 las emisiones de CO2<br />

eran 2,0 veces mayores que en 1971. En 1990 fueron emitidas<br />

20.878 Gt/año de CO2 y en 2005 (26.402), o sea un aumento del<br />

1,7% por año durante este período. La combustión de un litro de<br />

gasolina genera 2.3 kg de CO2y la de un litro de gasóleo 2,6 kg<br />

de CO2. A pesar de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto<br />

en algunos países en la década de 1990, las emisiones de<br />

dióxido de carbono han seguido aumentando. En 2008, los<br />

países «menos desarrollados» representaron más del 50% de las<br />

emisiones mundiales, pero en parte debido a la producción de<br />

bienes para los países ricos. Estos países representan el 80% de la<br />

población mundial pero sólo fueron con el 20% de las emisiones


desde 1751 a 2007. Debido al incumplimiento del Protocolo de<br />

Kyoto en 2009 se realizó la Cumbre de Copenhague,<br />

Conferencia sobre el cambio climático de la ONU 2009, donde<br />

participaron 119 líderes mundiales con el objetivo de llegar a<br />

acuerdos realistas sobre el cambio climático y emisiones de C02<br />

Según la Agencia Internacional de Energía, las emisiones de<br />

CO2 aumentarán el 130% de aquí a 2050. La inversión necesaria<br />

para reducir a la mitad las emisiones y desarrollar una<br />

"revolución internacional de las tecnologías energéticas" se<br />

elevaría a 45 000 millones de dólares de aquí a 2050.<br />

En los animales de sangre caliente: el CO2, a diferencia del<br />

monóxido de carbono (CO), no es tóxico en dosis bajas, pero<br />

mata por asfixia a partir de un cierto umbral y de una cierta<br />

duración a la exposición. Sus propiedades químicas lo hacen<br />

capaz de atravesar rápidamente muchos tipos de membranas<br />

biológicas (es aproximadamente 20 veces más soluble en los<br />

fluidos del cuerpo humano que el oxígeno). Por lo tanto,


produce efectos rápidos en el sistema nervioso central. En los<br />

humanos: el CO 2 solo es tóxico en altas concentraciones. A<br />

partir de 0,1%, (1000 ppm), el CO2 se convierte en uno de los<br />

factores de asma o del síndrome de los edificios. Esta<br />

concentración es el máximo permitido para el diseño de<br />

sistemas de aire acondicionado, en el interior de los edificios y<br />

de las viviendas. Por encima de 0,5%, (5000 ppm), es la<br />

exposición ocupacional máxima que se permite en la mayoría<br />

de los países, y el máximo permitido para el diseño de equipos<br />

de aire acondicionado en los aviones no debe sobrepasarlo. 3<br />

veces esa tasa (1,5 %, o 15000 ppm) es la exposición laboral<br />

máxima por un máximo de 10 minutos. A partir de 4% de CO2 en<br />

el aire, (40000 ppm) se alcanza el umbral de efectos irreversibles<br />

sobre la salud (el umbral mínimo que obliga a una evacuación<br />

inmediata de los locales). A partir del 10% y una exposición<br />

superior a 10 minutos sin un recurso de reanimación rápida, se<br />

produce la muerte. Nuestro sistema respiratorio y circulatorio es<br />

muy sensible al CO2: un pequeño incremento en la<br />

concentración de CO2 en el aire inspirado, acelera casi<br />

inmediatamente el ritmo respiratorio, que es normalmente de 7<br />

litros por minuto (con el 0,03% de CO2 en el aire inspirado), y que<br />

pasa a 26 litros/minuto (con el 5% de CO2 en el aire inspirado).<br />

En las plantas: a dosis bajas, el CO2 estimula el crecimiento,<br />

pero los experimentos en el invernadero y en un entorno natural<br />

enriquecido en CO2 han demostrado que esto es válido sólo<br />

hasta un cierto límite, más allá del cual el crecimiento se<br />

mantiene relativamente estable o disminuye. Este umbral varía<br />

según las especies vegetales consideradas. No se sabe si este<br />

efecto es duradero. Después de unos años, fenómenos de<br />

acidificación del medio ambiente podrían posiblemente actuar<br />

en la dirección opuesta.


REACCIONES QUÍMICAS QUE INTERVIENEN EN EL CALENTAMIENTO<br />

GLOBAL<br />

El efecto invernadero es el causante del calentamiento global y<br />

éste es debido a la acumulación de ciertos gases en la<br />

atmósfera. Estos gases son el metano, el dióxido de carbono, el<br />

vapor de agua y los óxidos de nitrógeno y azufre. También lo<br />

fueron los CFC pero en la actualidad no suponen demasiado<br />

problema porque fueron prohibidos en la inmensa mayoría de<br />

los países del mundo.<br />

El metano tiene como fuente de emisión principal el proceso<br />

digestivo de los alimentos por parte de los animales, en especial<br />

de los que forman parte de la agricultura intensiva como son<br />

vacas, cerdos, ovejas y caballos.<br />

El vapor de agua es producto del propio equilibrio en el ciclo del<br />

agua, aunque el calentamiento global provoca que pueda<br />

haber mayor concentración de vapor en ciertas zonas. También<br />

se obtiene como producto de la combustión de materia<br />

orgánica, aunque cuando hay mucha saturación de vapor,<br />

precipita en forma de lluvia.<br />

El dióxido de carbono es un producto de la combustión de la<br />

materia orgánica: .<br />

Los óxidos de nitrógeno y azufre aparecen como consecuencia<br />

de las combustiones de N y S, del mismo modo que antes. Se<br />

producen por la combustión de combustibles fósiles<br />

principalmente:


Etapa 2: El cuidado y calidad del agua<br />

PRODUCTOS QUÍMICOS DE USO DOMÉSTICO CONTAMINANTES<br />

DEL AGUA<br />

Sus principales usos domésticos<br />

· Uno o dos litros por persona en agua para beber y el aseo de<br />

la persona.<br />

· En la limpieza de la casa.<br />

En el riego de plantas y jardines<br />

Principales productos domésticos contaminantes<br />

· Detergente de lavaplatos<br />

· Insecticidas y raticidas<br />

· El shampoo


CONSECUENCIAS DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL CUIDADO Y<br />

CALIDAD DEL AGUA<br />

El impacto actual de las actividades del hombre en el sistema<br />

de agua de nuestro planeta equivale al derretimiento de los<br />

glaciares hace 11.500 años, según el equipo de científicos<br />

perteneciente al Proyecto del Sistema Global de Aguas (GWSP<br />

en inglés), organización internacional dedicada al estudio de la<br />

problemática del agua.<br />

El impacto del ser humano sobre el medio ambiente,<br />

especialmente sobre el sistema de agua así como el clima, ha<br />

originado el llamado Antropoceno, una nueva era geológica<br />

caracterizada por la influencia humana en la transformación<br />

planetaria.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La seguridad del agua se ha alcanzado a través de<br />

soluciones de ingeniería a corto plazo y costosas, que<br />

producen efectos de larga duración sobre los sistemas<br />

ecológicos que producen los mismos recurso hídricos.<br />

Las actividades humanas están afectando los elementos<br />

fundamentales del ciclo hidrológico: el clima, la cubierta<br />

de nieve, el permafrost, la extensión del hielo en mar, los<br />

glaciares, y el volumen de los océanos, y por ende la<br />

cantidad y la calidad del agua para el consumo.<br />

La agricultura es la actividad que más agua utiliza "y de<br />

forma muy ineficaz". En los países en desarrollo no hay<br />

políticas de inversión para mejorar las prácticas de riego<br />

de los cultivos.<br />

La construcción desmedida de grandes represas que están<br />

desviando el flujo natural de los ríos, afecta negativamente<br />

a los ecosistemas.


Los desarrollos urbanísticos en las costas y la minería generan<br />

altos niveles de erosión.<br />

<br />

El incremento de la población mundial, la<br />

sobreexplotación y mala gestión del agua han provocado<br />

fragilidad y deterioro en los ecosistemas.<br />

El desarrollo y gestión sostenible de los recursos hídricos es un<br />

reto que requiere la innovación tecnológica e institucional y la<br />

obligación conjunta de científicos, ingenieros, sociólogos,<br />

gobiernos y comunidades.


Etapa 3: Causas y efectos de la lluvia ácida<br />

ORIGEN Y COMPOSICIÓN DE LA LLUVIA ÁCIDA<br />

Siempre ha existido un poco de ácido en la lluvia alimentada<br />

por volcanes, pantanos y el plancton de los océanos; pero los<br />

científicos saben que ha aumentado abruptamente en los<br />

últimos 200 años.<br />

Sabemos que el origen del fenómeno de la lluvia ácida se debe<br />

a dos compuestos: el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno.<br />

De una manera natural, el dióxido de carbono, al disolverse<br />

en el agua de la atmósfera, produce una solución ligeramente<br />

ácida que disuelve con facilidad algunos minerales.


EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA SOBRE EL PLANETA<br />

El término "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda<br />

como seca de contaminantes ácidos que pueden producir el<br />

deterioro de la superficie de los materiales. Estos contaminantes<br />

que escapan a la atmósfera al quemarse carbón y otros<br />

componentes fósiles reaccionan con el agua y los oxidantes de<br />

la atmósfera y se transforman químicamente en ácido sulfúrico y<br />

nítrico.


Etapa 4: El petróleo y los hidrocarburos<br />

PROBLEMAS AL MEDIO AMBIENTE POR LOS PROCESOS DE<br />

EXTRACCIÓN Y REFINACIÓN DEL PETRÓLEO CRUDO<br />

Una refinería de petróleo es una instalación contaminante que<br />

manufactura productos derivados de un combustible fósil: el<br />

petróleo crudo. De él se extraen gasolinas, gas, diesel, asfalto,<br />

aceites lubricantes y otros productos residuales por destilación<br />

simple.<br />

El peligro latente de la contaminación del aire por las emisiones<br />

peligrosas de las refinerías de petróleo es causado por dos<br />

problemas:<br />

• El atraso tecnológico de plantas muy antiguas cuyos<br />

equipos y procesos no se han modernizado y no han sido<br />

sustituidos por plantas con tecnología más limpia. Al país le<br />

faltan al menos cinco refinerías modernas.<br />

• Ubicación de las refinerías en centros de población<br />

numerosa expuesta a los aires tóxicos por las emanaciones<br />

peligrosas. Un ejemplo es la refinería de Tula de la cual el<br />

viento envía sus peligrosos desechos tóxicos al Distrito<br />

Federal.<br />

La EPA (Environmental Protection Agency) de Estados Unidos<br />

propone que por principio las refinerías de petróleo deben<br />

monitorear sus emisiones de benceno, que es cancerígeno. Las<br />

emisiones contaminantes de las refinerías no se propagan<br />

únicamente por las emanaciones de sus grandes chimeneas.<br />

La gran mayoría del aire contaminado de las refinerías se<br />

presenta a través de otras fuentes de emisión: aguas residuales,<br />

escapes inintencionados y sin control, quema de gas en la<br />

atmósfera, etc. Las refinerías de petróleo queman como


desperdicio el exceso de gas no aprovechado generando una<br />

grave emisión de materiales tóxicos contaminantes a cientos de<br />

kilómetros.<br />

El combustible sólido, ligero y poroso que resulta de calcinar<br />

ciertas clases de carbón mineral, material que forma parte del<br />

proceso de refinación se utiliza para quemar produciendo<br />

grandes cantidades de tóxicos contaminantes del aire.<br />

Se puede asegurar que la ubicación de las refinerías de<br />

petróleo en México, en medio de núcleos densos de población,<br />

ya adquirieron un alto grado de peligrosidad.


BENEFICIOS Y RIESGOS DE LOS USOS Y APLICACIONES DE LOS<br />

HIDROCARBUROS<br />

Se llama hidrocarburo a la materia orgánica que se encuentra<br />

en el suelo compuesta únicamente por átomos de hidrógeno y<br />

carbono. Estos hidrocarburos se dividen en alifáticos (alcano,<br />

alqueno y alquino) y aromáticos.<br />

El hidrocarburo por excelencia, en estado líquido, es el petróleo,<br />

mientras que en estado gaseoso es el llamado gas natural.<br />

Entre los principales beneficios del uso de hidrocarburos se<br />

encuentra:<br />

- Son una fuente de energía eficiente<br />

- Se obtiene una gran cantidad de productos químicos, tanto<br />

de consumo, como intermedios<br />

Sin embargo, así como beneficios, el uso de hidrocarburos<br />

también tiene perjuicios:<br />

- Los procesos de refinación del petróleo producen un<br />

importante grado de contaminación.<br />

- Los derrames petroleros son un gran riesgo asociado a su uso,<br />

ya que dañan de manera importante al ecosistema.


CONCLUSIONES<br />

Reflexión acerca de los efectos de las actividades humanas en<br />

la contaminación del planeta<br />

La contaminación es uno de los problemas ambientales más<br />

importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se<br />

produce un desequilibrio, como resultado de la adición de<br />

cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que<br />

cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales<br />

o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles<br />

aceptables en la naturaleza.<br />

Propuesta y postura personal y del equipo sobre las acciones a<br />

tomar para disminuir la contaminación del planeta<br />

Postura personal<br />

Yo pienso que primero que nada hay que informarnos bien<br />

sobre los daños que estamos ocasionando al medio ambiente y<br />

hacer conciencia sobre ello para tomar medidas de prevención<br />

antes de que se contamine más el planeta y hacer campañas<br />

como por ejemplo de sembrar árboles , ahorrar agua y luz, no<br />

usar tanto el automóvil, etc.<br />

Mis propuestas para disminuir la contaminación del planeta son:<br />

No talar árboles ni ocasionar incendios<br />

No quemar basura, ni tirarla en la calle, ríos, mares, arroyos,<br />

etc.<br />

Usar menos el coche y utilizar más la bici<br />

Reciclar<br />

No encender la luz si no se necesita<br />

Ahorrar agua


Postura del equipo<br />

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de<br />

diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio<br />

natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser<br />

positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los<br />

efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo,<br />

negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el<br />

análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la<br />

declaración de impacto ambiental (DIA) es la comunicación<br />

previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos,<br />

de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.<br />

Algunas alternativas de solución son:<br />

Crear una red de transporte público eficiente. Estos deben<br />

emitir menos CO2 y que no circulen más autobuses de lo<br />

necesario.<br />

Utilizar automóviles eléctricos. Estos no liberan emisión al<br />

ambiente y son de buena duración.<br />

Mantener el coche en buenas condiciones. Ya que al no<br />

funcionar correctamente tiende a contaminar más.<br />

Usar otras alternativas de movilización. Como caminar, usar<br />

bicicleta, patineta, etc.<br />

Utilizar bolsas de tela. Evita consumir las bolsas de plástico<br />

ya que tardan más en desintegrarse.<br />

Las propuestas del equipo para disminuir la contaminación del<br />

planeta son:<br />

Racionalizar el agua.<br />

Reciclar la basura, ya que con esto se ahorra materia<br />

prima y energía, creando abonos para árboles frutales.<br />

Ahorrar energía eléctrica.


Reciclar el plástico, el vidrio y el metal<br />

Crear plantas de tratamientos de agua y filtros.<br />

Habituarse al uso de la bicicleta, ya que así se disminuye el<br />

tránsito automotor.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

https://brainly.lat/tarea/4840341<br />

http://comunidadplanetaazul.com/agua/notas-agotas/impacto-de-la-actividad-humana-en-el-agua/<br />

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/contaminacion-porlas-refinerias.html

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!