21.05.2017 Views

Catalogo Miguel Borja2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Forja<br />

<strong>Miguel</strong> Borja Torrent<br />

Mayo 2017


Trazos de color, como si de un dibujo en el aire se<br />

tratase. Dibujos con volumen. Abstracción. Las piezas<br />

están hechas en hierro forjado, son pesadas, sólidas,<br />

tienen presencia. Las barras de hierro se entrelazan<br />

formando un heterodoxo nudo.<br />

“(…) el impulso artístico primordial no tiene nada que<br />

ver con la naturaleza. Busca la abstracción pura,<br />

única posibilidad de descanso en medio de la<br />

confusión y el carácter caprichoso del mundo, y con<br />

necesidad instintiva crea desde sí mismo la<br />

abstracción geométrica. En la abstracción geométrica<br />

la emancipación de la accidentalidad y temporalidad<br />

que rigen el panorama universal halla su expresión<br />

acabada, la sola concebible para el hombre. Pero el<br />

hombre siente además la necesidad de sustraer también<br />

la cosa individual, que ocupa su interés en alto<br />

grado, a su conexión oscura y desconcertante con el<br />

mundo externo y, de esta suerte, al flujo del<br />

devenir, y de acercarla en la representación a su<br />

individualidad material, de depurarla de todo lo que<br />

en ella es vida y temporalidad, y de independizarla<br />

en la medida de lo posible tanto del mundo exterior<br />

circundante como del sujeto del espectador, que en<br />

ella no quiere gozar lo afín y viviente, sino la<br />

necesidad y sujeción a ley, la deseada abstracción,<br />

única asequible para él, en que puede descansar de su<br />

propia vinculación con la vida. Las dos soluciones<br />

que habíamos encontrado eran: reproducir la<br />

individualidad material cerrada lo más<br />

consecuentemente posible dentro del plano o — segundo<br />

camino— incorporarla a la representación el mundo<br />

rígido de lo cristalinogeométrico.” (Worringer, 1984:<br />

56-57).


“Una vez comprendidas estas dos soluciones con todos sus<br />

supuestos, ya no se puede hablar, como lo hace<br />

Wickhoff en su prefacio a la Wiener Genesis [Génesis<br />

vienesa], del “encantador balbuceo infantil de la<br />

estilización”. Ahora bien, nuestra definición<br />

pretende abarcar con el concepto de estilo los<br />

factores que acabamos de tratar, todos ellos<br />

resultado del afán de abstracción, y contraponerlos<br />

como tales al naturalismo resultante del afán de<br />

proyección sentimental. Así, como hemos podido<br />

comprobar, el afán de proyección sentimental y el<br />

afán de abstracción son los dos polos de la<br />

sensibilidad artística del hombre, en cuanto ésta es<br />

accesible a la valoración estética.” (Worringer,<br />

1984: 57)<br />

El naturalismo resultante del afán de proyección<br />

sentimental no es mi línea de trabajo habitual. Es el<br />

afán de abstracción el que remueve mi sensibilidad<br />

artística.<br />

Quiero que mis líneas entrelazadas en el espacio<br />

trasmitan una emoción.<br />

La obra habla de mi pasado, las barras de hierro macizas<br />

son un material duro, resistente, difícil de doblegar<br />

y de dominar. Con el fuego y esfuerzo se doma y se<br />

trasforma en algo vivo, con movimiento.<br />

El color camufla el esfuerzo realizado, oculta la verdad.<br />

El rojo habla de estrés, pasión, fortaleza,<br />

vitalidad, sangre, fuego, herida. Este color cuenta<br />

una parte de mi vida y se repite con frecuencia en<br />

mis obras.


Las espirales, son un símbolo ancestral de movimiento, de<br />

nacimiento y muerte, de desarrollo, de camino, de<br />

progresión.<br />

“La espiral es la forma esquemática de la evolución del<br />

universo. Forma clásica con la que se simboliza la<br />

órbita de la luna. Forma de crecimiento, relacionada<br />

con el número de oro, debida, según Housay, al<br />

movimiento de rotación de la Tierra. En el sistema<br />

jeroglífico egipcio, este signo, que corresponde al<br />

vau hebreo, designa las formas cósmicas en<br />

nacimiento; la relación entre la unidad y la<br />

multiplicidad. Se relacionan particularmente con la<br />

espiral los lazos y serpientes. Este signo es<br />

esencialmente macro cósmico. En forma mítica, estas<br />

ideas se han expresado con las palabras siguientes:<br />

“Del seno del abismo insondable surgió un círculo<br />

formado por espirales… Enroscada en su interior,<br />

siguiendo la forma de las espirales, yace una<br />

serpiente, emblema de la sabiduría y de la<br />

eternidad”. Ahora bien, podemos encontrar la espiral<br />

en tres formas principales: creciente (como en la<br />

nebulosa), decreciente (remolino) o petrificada<br />

(concha de caracol). En el primer aspecto es símbolo<br />

activo y solar; en los dos segundos, negativo y<br />

lunar. Sin embargo, la mayoría de tratadistas, y con<br />

ellos Eliade, convienen en que el simbolismo de la<br />

espiral es bastante complejo y de origen incierto.<br />

Provisionalmente, se admite su relación con los<br />

animales lunares y con las aguas. Ya las antiguas<br />

tradiciones distinguían entre la espiral creadora<br />

(que se representaba dextrógira, atributo de Palas<br />

Atenea) y la destructora o torbellino (hacia la<br />

izquierda, atributo de Poseidón).” (Cirlot, 2006:<br />

201-202)


Últimamente he aprendido mucho sobre las emociones, he<br />

comprendido que pueden ser mejores para la toma de<br />

decisiones que la razón.<br />

“Neurólogos (…) se inclinan por un planteamiento según el<br />

cual las emociones son críticas y hacen que la toma<br />

de decisiones no sea un proceso puramente racional.<br />

Para él las emociones son un componente<br />

imprescindible, aunque añadido a la maquinaria de la<br />

razón. Pero hay quién va más allá, como el filósofo<br />

italiano Matteo Mameli, que considera que las<br />

emociones y los sentimientos son algo inseparable de<br />

todo el proceso de razonamiento.<br />

Según Damasio, los marcadores somáticos emocionales son<br />

una forma automática y rápida de calcular costos y<br />

beneficios de cada posible acción, pues en las<br />

decisiones complejas sirven para reducir rápidamente<br />

la lista de opciones posibles a un tamaño más<br />

fácilmente tratable desde la pura lógica del<br />

razonamiento. (…) Pero Mameli no se conforma con eso<br />

y opina que incluso las decisiones entre hacer y no<br />

hacer algo son siempre determinadas por sentimientos<br />

emocionales. (…) El análisis racional costo-beneficio<br />

tiene lugar siempre, pero los costos y beneficios son<br />

evaluados y comparados por medio de los sentimientos<br />

emocionales que suscitan. Sin duda, las creencias<br />

racionales sobe las mejores opciones influencian<br />

también la decisión, pero sólo si están asociadas a<br />

sentimientos. Ello tampoco implica que no podamos<br />

elegir cosas que no nos gustan, pero solo lo hacemos<br />

cuando la predicción de los sentimientos positivos<br />

que podrían causar sus resultados supera a las de los<br />

negativos.” (Morgado, I, 2010: 124-125)


Nudo V. 2017. Forja patinada. 25x25x30cm.


Resultado final


Nudo VII. 2017. Forja patinada. 27x27x35cm.


Nudo rojo VI. 2017.<br />

Acrílico sobre Forja. 20x20x50cm.


Nudo rojo VI. Detalle.


Exposiciones colectivas<br />

• Palacio Ducal de Medinaceli. (Soria). Mayo-Junio<br />

2017.<br />

• Sala de exposiciones “La Trasera”, Facultad de Bellas<br />

Artes, UCM. Madrid. Abril 2017.<br />

• Facultad de Ciencias Políticas, Universidad<br />

Complutense de Madrid. Madrid. Marzo 2017.


Bibliografía<br />

• Chillida : 1948-1998 : [exposición patrocinada por la<br />

Fundación Caja Madrid], Museo Nacional Centro de Arte<br />

Reina Sofía, 15 de diciembre de 1998 - 15 de marzo de<br />

1999 / dirección del catálogo, Kosme de Barañano.<br />

• Paz, O. 1980. Chillida / Octavio Paz. Barcelona,<br />

Maeght.<br />

• Chillida, E. 2002. Chillida en sus manos: exposición,<br />

Valencia. Fundación Bancaja.<br />

• Montaña Tindaya : Eduardo Chillida / exposición y<br />

catálogo Kosme de Barañano, Lorenzo Fernández<br />

Ordóñez. [Santa Cruz de Tenerife] : Gobierno de<br />

Canarias, D.L.1996.<br />

• http://www.museooteiza.org<br />

• http://www.museochillidaleku.com<br />

• Maderuelo, J. 1992. La perdida del pedestal. Madrid,<br />

Circulo de Bellas Artes.<br />

• Kraus, Rosalind E. 2002. La originalidad de la<br />

vanguardia y otros mitos modernos. Madrid. Alianza<br />

Editorial.<br />

• Pierre, A. 2000. bernar venet. Milano. Giampaolo<br />

Prearo Editore.<br />

• Worringer, W. 1983. Abstracción y naturaleza. México,<br />

D.F., MX: FCE - Fondo de cultura económica.<br />

• Cirlot, J.E. 2011. Diccionario de símbolos. Madrid,<br />

Siruela.<br />

• Morgado, I. 2010. Emociones e inteligencia social.<br />

Madrid. Ariel


miguel.torrent@hotmail.com<br />

https://migueltorrent.wixsite.com/forja

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!