23.05.2017 Views

REVISTA TYMI

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PARASITOLOGÍA


Universidad Autónoma de Chihuahua<br />

Facultad de Ciencias Químicas<br />

Tecnología Y Manejo de la Información<br />

Actividad 3.3.4<br />

Proyecto Final<br />

Matrícula: 317843<br />

Sofía Jazmín Soto Vargas<br />

Michelle Alejandra Santiago Sáenz<br />

Matricula: 317839<br />

Fecha: 22-05-17<br />

Rocío Anchondo Granados<br />

1


Contenido<br />

Parasitología ........................................................................................................................................ 3<br />

Grados de la simbiosis: ................................................................................................................... 4<br />

Mecanismos de transmisión de los Parásitos ............................................................................. 6<br />

Diagnóstico…………………………………………………………………………………………………………………………7<br />

Errores en el laboratorio………………………………………………………………………………………………….9<br />

Recomendaciones………………………………………………………………………………………………………11<br />

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………12<br />

2


Parasitología<br />

Es una rama de la ciencia ecológica que trata el estudio integral del fenómeno del parasitismo, las<br />

relaciones existentes entre el parásito y el hospedador (dependencias metabólicas) y los factores<br />

ambientales que influyen sobre esta comunidad. La parasitología es una ciencia muy importante<br />

que pretende englobar al estudio de todos los organismos parásitos, por ejemplo, bacterias, virus,<br />

hongos y, por supuesto, parásitos, propiamente dichos<br />

A diferencia de numerosas infecciones bacterianas y víricas, las parasitosis son, con frecuencia,<br />

crónicas, y se prolongan a lo largo de meses a años. Exposiciones repetidas conducen a la<br />

acumulación de una carga cada vez mayor de parásitos. Cuando la infección por un<br />

microorganismo concreto se asocia a una potente respuesta inmunitaria, de forma indudable,<br />

existe una considerable contribución inmunopatológica en las manifestaciones de la enfermedad<br />

atribuidas a la infección.<br />

Los parásitos son, casi siempre, exógenos al anfitrión humano, y por este motivo deben entrar en<br />

el interior del organismo, mediante ingestión o penetración directa a través de las barreras<br />

anatómicas.<br />

El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia<br />

utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas que no tienen por qué<br />

implicar necesariamente a cuestiones nutricionales y pueden cubrir cosas como la diseminación o<br />

mejoras en la reproducción de la especie parásita, etc. (Liébana. 2002, Microbiología Oral,<br />

Editorial MacGraw-Hill-Interamericana).<br />

3


Grados de la simbiosis:<br />

-Parasitismo. El parasitismo es la asociación de<br />

un ser inferior, supuestamente más débil y<br />

pequeño, menos evolucionado, con otro más<br />

fuerte y más grande, más desarrollado y<br />

evolucionado, merced a la cual el más pequeño<br />

(parásito) vive a expensas del otro (hospedador).<br />

-Comensalismo. Comensalismo Es una asociación<br />

idéntica a la del parasitismo, salvo que el hospedador no sufre menoscabos y perjuicios.<br />

-Mutualismo. Mutualismo Es este caso, los seres asociados no sólo no se perjudican entre sí. Por<br />

el contrario, ambos obtienen beneficios. En el devenir del tiempo ambos socios se vuelven<br />

dependientes entre sí, al punto que ninguno de ellos pueden vivir separados. La asociación se<br />

vuelve indispensable o imprescindible para ambos, separados perecen.<br />

Seres eucariontes que viven a expensa de otros de distinta especie y le produce daño. Se<br />

caracteriza por desarrollar ciclos evolutivos simples y complejos. Se denomina ciclo evolutivo a las<br />

etapas secuenciales de desarrollo de un parasito.<br />

Otro de los objetivos de ésta ciencia cae en el campo de la epidemiología al estudiar organismos<br />

parásitos más o menos inocuos "perse" pero que pueden ser transmisores (vectores) de otros<br />

organismos causantes de enfermedades.<br />

Al tratarse de organismos a un tiempo muy simplificados y con interesantes mecanismos para<br />

burlar las defensas de su hospedador a menudo los parásitos han recibido atención por parte de la<br />

genética o la biología molecular. Asimismo han proporcionado datos para interpretar la evolución<br />

de las especies.<br />

4


5


Mecanismos de transmisión de los Parásitos<br />

• MODO DE TRANSMISIÓN POR CONTACTO: DIRECTO Se establece inmediatamente entre<br />

fuente de infección e individuo susceptible. Ectoparásitos, Leishmania trópica,<br />

Entamoeba gingivalis, Trichomonas elongata<br />

• INDIRECTO Transmisión por medio de objetos inanimados contaminados con formas<br />

infectantes. Quistes de Entamoeba histolytica, Balantidium coli, flagelados intestinales,<br />

huevos de Hymenolepis nana o de Tenia solium.<br />

• ALIMENTOS: Especialmente legumbres o vegetales contaminados con formas infectantes<br />

de parásitos. Los quistes de la Entamoeba histolytica llegan al intestino humano por<br />

alimentos sin cocción. Las frutas; agua contaminada, artrópodos.<br />

• AGUA: Importante para el desarrollo y ciclo evolutivo de numerosos parásitos. Ingerida<br />

siendo impura transmite quistes, huevos y larvas de parásitos.<br />

• SUELO: Por materias fecales huevos y larvas de parásitos intestinales. Medio de<br />

transmisión de los más eficaces. Condiciones climáticas favorecen desarrollo y<br />

supervivencia de estos.<br />

• Pies descalzos.<br />

FACTORES QUE PERMITEN LA APARICIÓN DE<br />

PARASITOSIS<br />

Deficiencias sanitarias.<br />

Desaseo personal.<br />

Inadecuada enseñanza del cuidado personal<br />

Gran densidad poblacional<br />

Control inadecuado de vectores parásitos y reservorios de infección.<br />

Debilidad y menor resistencia del huésped.<br />

Resistencia a fármacos usados para terapia y control de vectores.<br />

6


DIAGNÓSTICO<br />

Es la identificación de la naturaleza o esencia de una situación o<br />

problema y de la causa posible o probable del mismo. Es la<br />

identificación de la naturaleza o esencia de una situación o problema<br />

y de la causa posible o probable del mismo.<br />

El diagnóstico de las parasitosis puede ser muy difícil, principalmente<br />

en un marco no endémico. Las manifestaciones clínicas de las parasitosis rara vez son lo<br />

suficientemente específicas para que el médico considere la posibilidad de estos procesos y las<br />

pruebas habituales de laboratorio pocas veces resultan de utilidad. Aunque la eosinofllia periférica<br />

se encuentra ampliamente reconocida como un indicador útil de parasitosis, este fenómeno es<br />

únicamente característico de la infección por helmintos e, incluso en estos casos, con frecuencia<br />

está ausente. Por estos motivos, el médico debe mantener un elevado índice de sospecha y debe<br />

basarse en unos antecedentes detallados de viajes, ingestión de alimentos, transfusiones y<br />

características socioeconómicas para sospechar la posibilidad de una parasitosis.<br />

El diagnóstico adecuado requiere que:<br />

1) El médico considere la posibilidad de la parasitosis<br />

2) Se obtengan las muestras apropiadas y se trasladen al<br />

laboratorio dentro del tiempo adecuado. 3) El laboratorio<br />

realice, de forma competente, los procedimientos<br />

apropiados para la recuperación e identificación del agente<br />

etiológico<br />

4) Los resultados de las pruebas de laboratorio se<br />

comuniquen de forma eficaz al médico<br />

5) Los resultados sean interpretados de forma correcta por el médico y aplicados para el<br />

tratamiento adecuado del paciente.<br />

7


8


ERRORES EN EL LABORATORIO<br />

Errores en la solicitud de mediciones y exámenes in vitro Son aquellos errores que comete<br />

el médico solicitante al realizar la petición, como solicitar la medición de la concentración<br />

de masa de semenogelasa («antígeno específico de la próstata») en el plasma de una<br />

mujer, o la medición de la concentración de sustancia de colesterol en el plasma dos días<br />

seguidos a un mismo paciente. La solución a este problema son las llamadas estrategias de<br />

adecuación de la demanda. Se trata de definir estrategias de manera conjunta con los<br />

médicos solicitantes acerca del modo de efectuar las peticiones, la creación de perfiles<br />

especiales para situaciones clínicas concretas, el uso de mediciones y exámenes in vitro<br />

condicionados («reflejos»), la determinación de intervalos de tiempo en los que la<br />

repetición de una medición o de un examen in vitro en una nueva muestra clínica no<br />

aporta nueva información, la restricción de solicitudes para situaciones especiales, etc.<br />

Para que la adecuación de la demanda se lleve a cabo con éxito debe realizarse se acuerdo<br />

con los médicos solicitantes. Las herramientas informáticas facilitan la implantación de<br />

estas actuaciones.<br />

Errores de identificación Existen principalmente dos tipos de errores de identificación: por<br />

falta de información y por identificación incorrecta del paciente. La identificación puede<br />

ser incompleta por falta del nombre o número de historia del paciente, del motivo para<br />

realizar la medición o el examen in vitro, del médico solicitante, del diagnóstico, etc. Estos<br />

errores son fáciles de detectar y solventar desde al área administrativa, en cambio es<br />

difícil detectar la identificación incorrecta de la muestra clínica de un paciente<br />

Errores en las condiciones de la extracción sanguínea y la recogida de la muestra clínica<br />

Son los errores que más frecuentemente se producen en la fase preanalítica: •<br />

Interferencias por toma de medicamentos o ingesta de determinados alimentos que<br />

afectan a la medición o al examen in vitro. • Hora de extracción sanguínea inadecuada.<br />

Debe tenerse en cuenta que ciertas propiedades biológicas están sometidas a ritmos<br />

circadianos.<br />

Es necesario que el paciente esté bien informado, ya sea verbalmente o por escrito. Sería<br />

aconsejable entregar al paciente unas breves y simples instrucciones que aclaren cómo<br />

recoger las muestras clínicas. Errores en la entrada de datos en el sistema de información<br />

del laboratorio clínico Este tipo de errores se deben al fallo humano en la entrada de<br />

peticiones en el sistema de información del laboratorio clínico o del traspaso entre<br />

programas informáticos<br />

Errores en la fase analítica Esta fase, que incluye las fases metrológica y examinatoria, es<br />

en la que menor porcentaje de errores se produce, gracias a las estrategias desarrolladas<br />

en cuanto a control de la calidad y la automatización. Además, la industria del diagnóstico<br />

in vitro cada vez produce sistemas de medida y sistemas examinatorios de mayor calidad.<br />

Los errores que principalmente se producen y sus posibles soluciones son tipo de errores.<br />

Para evitar los diferentes errores que se pueden dar tanto en la fase preanalítica como en<br />

la analítica, todos los resultados deben ser revisados antes de entregarse al médico<br />

solicitante. Se someten al proceso de control de la plausibilidad, también conocido como<br />

validación facultativa, en el que los especialistas del laboratorio clínico deben decidir si<br />

9


cada uno de los resultados obtenidos es correcto, y por tanto se entrega al médico que lo<br />

ha solicitado, o requiere alguna acción extra para que pueda ser entregado.<br />

El incumplimiento de los tiempos de respuesta es otra de las causas de error en esta fase.<br />

Se recomienda que exista un documento con estos datos registrados de manera accesible<br />

a todo el personal del laboratorio clínico, de manera que todo el personal sea consciente<br />

de la necesidad de cumplimiento de estos tiempos de respuesta. También es<br />

recomendable hacer una revisión periódica del cumplimiento de los tiempos de respuesta,<br />

en especial en las áreas dónde es de suma importancia como es el laboratorio de<br />

urgencias. Errores en la interpretación de resultados Otro aspecto en el que se pueden<br />

encontrar errores es en la interpretación de los resultados que realiza el médico<br />

solicitante. Es deber del laboratorio clínico elaborar un informe de laboratorio que<br />

facilitare la interpretación de los resultados que presenta. Existen diferentes estrategias<br />

para facilitar la interpretación, cómo definir el orden adecuado de aparición de las<br />

magnitudes biológicas<br />

10


RECOMENDACIONES<br />

‣ Se debe tener en cuenta que hay que dar una capacitación constante al<br />

personal que emplee análisis para tener un margen de error mínimo.<br />

También se debe acordar y colaborar con instituciones de salud para<br />

hacer campañas publi8citarias de prevención al público general.<br />

‣ Informar al paciente de cómo se debe preparar para la toma de<br />

muestra que se le va a realizar<br />

‣ Tener una higiene adecuada para evitar el contagio<br />

‣ No automedicarse, ya que pueden alterar los resultados de los análisis<br />

y derivar en un falso positivo o negativo y genera una resistencia en el<br />

parásito y será más difícil combatirlo.<br />

‣ Ir siempre con un médico en cuanto detecte anomalías<br />

‣<br />

11


Bibliografía<br />

Libros Bibliografía básica: Microbiología Oral. 2002. José Liébana. Editorial MacGraw-Hill-<br />

Interamericana<br />

Microbiología estomatológica. 1999. Marta Negroni. Editorial Médica Panamericana<br />

Terapéutica antimicrobiana en Odontoestomatología. 1996. J. Liébana y J.V. Bagán. Editorial<br />

IM&C.<br />

Tratado de Odontología (Primer tomo). 1998. A. Bascones. Trigo Ediciones.<br />

Infecciones orofaciales. Diagnóstico y tratamiento. 1994. A Bascones y FJ Manso. Editorial Avances<br />

Control de la infección. 2000. C.H. Miller y C.J. Palenik. Editorial: Harcourt<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!