25.05.2017 Views

ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORME LECTURA OVA UNIDAD 5

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ANEMIA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CÉLULAS</strong> <strong>FALCIFORME</strong><br />

La drepanocitosis o anemia falciforme es una enfermedad de la sangre de origen hereditario que afecta prioritariamente<br />

a las personas que tienen antepasados de raza negra, aunque también se da en otros grupos étnicos, incluyendo las<br />

personas que tienen antepasados de origen mediterráneo o de oriente medio.<br />

En Colombia, hay más de 15.000 personas afectadas por esta<br />

enfermedad. Basado en el estudio realizado por el oncohematólogo<br />

Portilla (20016), actualmente, hay entre 5000 – 8000 casos estimados<br />

de personas afectadas por la ACF en donde se presenta entre 60 – 120<br />

casos nuevos al año.<br />

Del mismo modo, a nivel mundial, cerca de 70 millones de personas padecen esta hemoglobinopatía y 86% de ellos<br />

se localiza en el África tropical (Embury, 1986). Mientras que, la población de la región tropical del continente americano<br />

es ampliamente heterogénea en cuanto a factores genéticos, geográficos, ecológicos y culturales, todo lo cual determina,<br />

por ende, variabilidad en cuanto a la incidencia, prevalencia y forma de presentación de la enfermedad (Colombo &<br />

Martínez, 1981). Es, por tanto, que la frecuencia del gene falciforme en nuestro medio varía entre 7.7 y 14.7% en una<br />

población negra del departamento del Chocó a 1.2% en Medellín (Colombo & Martínez, 1981; Restrepo, 1963; Restrepo<br />

A, Restrepo M & Luna, 1966; y, Escobar, Duque & Caicedo et al, 1988).


Entonces, ¿qué vendría siendo la Anemia de Células Falciforme?<br />

La ACF, también conocida como Anemia Drepanocítica o Drepanocitosis, es un trastorno sanguíneo que afecta a la<br />

hemoglobina, la proteína que contienen los glóbulos rojos y que ayuda a transportar el oxígeno por todo el cuerpo.<br />

La anemia falciforme ocurre cuando una persona hereda dos genes anómalos<br />

(uno de cada progenitor), lo que determina que sus glóbulos rojos tengan una forma<br />

anómala. En vez de ser flexibles y en forma de disco, son rígidos y curvos,<br />

adoptando la forma de una antigua herramienta de labranza denominada hoz —de<br />

donde proviene el nombre de la enfermedad (falciforme significa relativo a la hoz)-,<br />

parecida a una luna en cuarto creciente.<br />

Así que, los glóbulos rojos que contienen la hemoglobina normal (hemoglobina A o HbA) se desplazan fácilmente por<br />

el torrente sanguíneo, repartiendo oxígeno a todas las células del cuerpo. Los glóbulos rojos normales tienen forma de<br />

disco o rosquilla con el centro cóncavo y son blandos y flexibles, lo que les permite pasar incluso a través de vasos<br />

sanguíneos muy estrechos.


La anemia falciforme tiene lugar cuando se produce una forma anómala de hemoglobina (HbS). Las moléculas de HbS<br />

tienden a amontonarse, convirtiendo los glóbulos rojos en unas células pegajosas, rígidas y más frágiles y haciéndoles<br />

adoptar una forma similar a la de una hoz.<br />

Los glóbulos rojos que contienen HbS pueden ir alternando entre la forma normal y la forma anómala hasta que a la<br />

larga acaban adoptando permanentemente la forma anómala. Entonces, en vez de desplazarse fácilmente por el torrente<br />

sanguíneo, pueden obstruir vasos sanguíneos, impidiendo que los tejidos corporales reciban el oxígeno que necesitan<br />

para funcionar y mantenerse sanos.<br />

A diferencia de los glóbulos rojos normales, que permanecen aproximadamente 4 meses en el torrente sanguíneo, los<br />

glóbulos rojos anómalos, más frágiles, se descomponen al cabo de 10 a 20 días, lo que suele provocar anemia. La anemia<br />

tiene lugar cuando la cantidad de glóbulos rojos que hay en el cuerpo (o la cantidad de hemoglobina) está por debajo de<br />

lo normal. Las personas que padecen anemia suelen encontrase débiles, se cansan con facilidad y pueden tener aspecto<br />

de estar “hechas polvo”.<br />

Las personas con anemia falciforme también pueden tener complicaciones provocadas por los problemas circulatorios,<br />

así como dificultades para luchar contra las infecciones. Por ejemplo, tienen un riesgo incrementado de padecer<br />

determinadas infecciones, así como apoplejía y un trastorno denominado síndrome torácico agudo, provocado por la<br />

inflamación del tejido pulmonar a consecuencia de los glóbulos rojos que quedan atrapados en los pulmones.


La anemia falciforme no es contagiosa, de modo que no te la puede contagiar nadie ni tú se la puede pasar a nadie<br />

como si se tratase de una gripe u otra infección.<br />

Las personas con anemia falciforme han heredado dos genes de la drepanocitosis, uno de cada uno de sus<br />

progenitores. Si un niño hereda el rasgo drepanocítico solamente de uno de sus progenitores, no desarrollará la<br />

enfermedad, pero será portador del rasgo. Las personas que son portadoras de ese rasgo no tienen anemia falciforme ni<br />

ningún síntoma de la enfermedad, pero pueden transmitir el gen de la drepanocitosis a su descendencia.<br />

Puesto que la gente que solo hereda un gen de la drepanocitosis nunca llega a desarrollar la enfermedad, pero la<br />

puede transmitir a su descendencia, es posible que no sepa que es portadora de ese gen. Por eso se recomienda a<br />

aquellos jóvenes que tengan dudas sobre si son portadores del gen defectuoso que pidan a sus médicos que les haga<br />

una prueba para dilucidarlo. El Ministerio de Salud de Colombia recomienda hacer pruebas de cribado a todos los recién<br />

nacidos para saber si padecen anemia de células falciforme.<br />

REFENTES BIBLIOGRÁFICAS<br />

COLOMBO B, MARTÍNEZ G. (1981). Sickle Cell anemia in tropical America. ClinHematol; 10: 731-757.<br />

ESCOBAR M. A., DUQUE H. E., CAICEDO C. H., et al. Hemoglobinopatías en un grupo étnico negro colombiano.<br />

Colombia, Medellín 1988; 19: 34-35.


PINTO L. F., CUELLAR F., MAYA L., MURILLO M., MONDRAGÓN M. & ALVAREZ L. (1991). Anemia de células<br />

falciformes en adultos. Estudio clínico de 51 pacientes tratados en el Hospital Universitario San Vicente de Paul.<br />

Disponible en http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/06-1991-04-.pdf<br />

PORTILLA F., A. (2016). Anemia de Células Falciformes. Un modelo de atención en Cali – Colombia. Fundación<br />

POHEMA. Oncología y hematología pediátrica. Disponible en www.cali.gov.co/cultura/descargar.php?id=44070<br />

RESTREPO A. (1963). Hemoglobinas anormales y talasemia. Antioquia, Medellín; 13: 580-593.<br />

RESTREPO A, RESTREPO M, LUNA J. (1966). Características sanguíneas y encuesta de morbilidad de la población<br />

escolar de Quibdó (Chocó - Colombia). Antioquia, Medellín; 16: 681-708.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!