29.05.2017 Views

Leo 3

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Leo</strong><br />

Más libros, más Libres<br />

Cámara Ecuatoriana del Libro<br />

Núcleo Pichincha<br />

Edición No. 3 - Julio / Septiembre<br />

• Ecuador a la altura en la FIL - Bogotá<br />

• El tren más divertido del mundo<br />

• Santiago Chamorro: un libro con buen paladar<br />

• Pajarerías de un Pájaro desenjaulado


Sumario<br />

Edición # 3 • Junio - Agosto 2011<br />

DIRECTORIO<br />

Presidente<br />

Lcdo. Fabián Luzuriaga<br />

Vicepresidente<br />

Sr. Eugenio Isaza Restrepo<br />

Secretario<br />

Ing. Vicente Velásquez<br />

Tesorero<br />

Sr. Galo Ordóñez<br />

VOCALES PRINCIPALES<br />

Primer Vocal<br />

Ing. Fernando Revilla<br />

Segundo Vocal<br />

Ing. Johnny Segovia<br />

Tercer Vocal<br />

Dr. Hernán Altamirano<br />

VOCALES SUPLENTES<br />

Primer Vocal<br />

Sr. Xavier Michelena<br />

Segundo Vocal<br />

Sra. Mónica Varea<br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

Lcdo. Fabián Luzuriaga<br />

Ing. Vicente Velásquez G.<br />

MBA. Elsa Carola Arturo B.<br />

DIRECTOR EJECUTIVO<br />

Econ. Luis Heredía Sandoval<br />

COORDINACIÓN & EDICIÓN DE<br />

CONTENIDO<br />

Visión EPS - Fono: 2268733<br />

vision.eps@gmail.com<br />

COMERCIALIZACIÓN<br />

MBA. Elsa Carola Arturo B.<br />

Cámara Ecuatoriana del Libro - NP<br />

DISEÑO Y DIAGRAMACÍON<br />

Ángel Jaramillo V. Cel.: 088-153807<br />

IMPRESIÓN<br />

Grafitex S.A.<br />

CONTÁCTENOS<br />

Av. Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra,<br />

Edificio Eloy Alfaro, 9no piso.<br />

Teléfonos : (593-2) 2 553311 / 2 553314.<br />

El contenido de los diferentes artículos en<br />

esta publicación reflejan únicamente los puntos<br />

de vista de sus autores, pero no necesariamente<br />

los criterios de esta revista<br />

04- El Derecho de Autor: conozca sus reglas<br />

Por: Carlos Alberto Cabezas Delgado<br />

06- La Universidad Ecuatoriana:<br />

escenario de oportunidades<br />

Por: José Enrique Juncosa<br />

08- 11ª Reunión Iberoamericana<br />

de Agencias ISBN<br />

Por: Patricio Mena.<br />

09- Feria Internacional del Libro de<br />

Buenos Aires<br />

Por: Fabián Luzuriaga Torres<br />

10- Memorias de la Ciudad<br />

Por: Miguel Aillón Valverde<br />

11- Santiago Chamorro:<br />

Un libro con buen paladar<br />

Por: Ángel Jaramillo V.<br />

12- Francisco Febres Cordero:<br />

Pajarerías de un Pájaro desenjaulado<br />

Por: Mary Cabrera Hernández<br />

14- ¿El Internet, reemplazará a<br />

la información impresa?<br />

Por: Rubi Torres Reyes<br />

16- El placismo:<br />

Vivencias de Galo Ordóñez<br />

Por: Ángel Jaramillo V.<br />

18- El tren más divertido del mundo<br />

20- Ecuador a la altura: Feria Internacional<br />

del Libro de Bogotá<br />

26- ¿Qué leer? Novedades editoriales.<br />

40- ¿Qué visitar?<br />

Sugerencias y comentarios:<br />

revistaleo@celibro.org.ec<br />

www.celibro.org.ec


Editorial<br />

Des – Concentración<br />

Lcdo. Fabián Luzuriaga<br />

Presidente<br />

Sabe usted que en el sector de<br />

la Carolina de la ciudad de Quito en<br />

dos kilometros cuadrados a la redonda<br />

existen más de mil quinientos<br />

metros cuadrados destinados<br />

a la venta de libros y revistas, repartidos<br />

en cinco librerías. Aunque<br />

esta afirmación a manera de reflexión<br />

debería ser al revés: sabía<br />

usted que en toda nuestra ciudad<br />

con cincuenta kilometros de largo<br />

por ocho kilometros de ancho<br />

no hay más de dos mil quinientos<br />

metros cuadrados ocupados por<br />

librerías formales..?<br />

Usando matemáticas simples<br />

llegamos a la conclusión que<br />

en cuatro kilometros cuadrados de<br />

toda la ciudad se concentra todo el<br />

universo librero, esto puede parecer<br />

coincidencia, necesariamente<br />

debemos cuestionarnos: ¿qué está<br />

pasando con el resto de la ciudad..?<br />

¿Por qué no existen librerías en el<br />

centro y sur de la ciudad..? ¿En<br />

dónde quedó el Quito capital de la<br />

cultura o de los espacios culturales<br />

dedicados al libro? ¿Qué pasa con<br />

el libro..? ¿Por qué las librerías cierran?<br />

¿Quíenes leen?<br />

Para respondernos a estas<br />

y otras interrogantes que a lo<br />

mejor surjan de la reflexión, deberíamos<br />

escribir todo un tratado de:<br />

cómo y cuándo se abrió la primera<br />

librería en la ciudad, analizar los<br />

hábitos de lectura de la población,<br />

la inversión del estado en bibliotecas<br />

y educación, la creación de<br />

espacios culturales dedicados al libro,<br />

la piratería y el libro, entre muchos<br />

otros factores. Sin embargo<br />

quiero resaltar dos aspectos que<br />

a mi parecer son de vital importancia<br />

para que una ciudad desarrolle<br />

una cultura de lectura y espacios<br />

comerciales y culturales dedicados<br />

al libro.<br />

El primero es que la ciudad<br />

debe legitimar sus espacios<br />

culturales y comerciales, es decir<br />

fomentar el uso de sus calles, parques<br />

y avenidas en donde podamos<br />

desarrollar actividades ligadas<br />

a la cultura y el comercio.<br />

Y garantizar la seguridad<br />

a sus habitantes para que dichas<br />

actividades puedan desarrollarse<br />

con normalidad y tranquilidad contando<br />

con parqueaderos públicos,<br />

buena iluminación y señalización.<br />

Seguramente así podremos disfrutar<br />

de calles amplias, limpias y<br />

seguras en donde existan librerías<br />

y sitios dedicados a la cultura.<br />

03


Análisis<br />

El Derecho de Autor:<br />

conozca sus reglas<br />

Por: Abg. Carlos Alberto Cabezas Delgado<br />

Director Nacional de Derechos de Autor y<br />

Derechos Conexos - IEPI<br />

El Derecho de Autor es un derecho<br />

humano, reconocido en la Declaración<br />

Universal de 1948, donde<br />

se establece de manera puntual en<br />

el artículo 27 que “Toda persona<br />

tiene derecho a la protección de<br />

los intereses morales y materiales<br />

que le correspondan por razón de<br />

las producciones científicas, literarias<br />

o artísticas de que sea autora”.<br />

Por su parte nuestra constitución<br />

en su artículo número 22 señala<br />

que “Las personas tienen derecho<br />

a desarrollar su capacidad creativa,<br />

al ejercicio digno y sostenido de las<br />

actividades culturales y artísticas, y<br />

a beneficiarse de la protección de<br />

los derechos morales y patrimoniales<br />

que les correspondan por<br />

las producciones científicas, literarias<br />

o artísticas de su autoría”. Así,<br />

ante esta doble categoría de derecho<br />

humano y constitucional, el<br />

Derecho de Autor es desarrollado<br />

en la Ley de Propiedad Intelectual<br />

Ecuatoriana de 1998, como una de<br />

las ramas de esta materia, teniendo<br />

como denominador común que<br />

todas las creaciones del intelecto<br />

son protegidas en virtud de las disposiciones<br />

de esta ley.<br />

Pero ¿quién es un autor?<br />

Un autor es un creador, una persona<br />

que invierte tiempo, sacrificio y<br />

muchas veces dinero en generar<br />

una obra, sea esta artística, literaria,<br />

o científica, para el disfrute de<br />

la sociedad, desarrollando toda<br />

su capacidad y potencial creativo.<br />

El Estado, por su parte, incentiva y<br />

promueve este esfuerzo creativo,<br />

a través del establecimiento de<br />

un marco jurídico idóneo para que<br />

se brinden todas las condiciones<br />

adecuadas para que los Autores<br />

puedan vivir de su arte. De esta<br />

manera, la protección que tiene el<br />

creador de una obra nace desde el<br />

mismo momento de la creación, no<br />

estando sujeta a formalidad alguna,<br />

ni se juzga su esfuerzo ni su mérito<br />

ni su valor, si bien se recomienda<br />

su registro ante el Instituto Ecuatoriano<br />

de la Propiedad Intelectual<br />

IEPI, para fines probatorios, este no<br />

es un requisito indispensable para<br />

que se le reconozcan al autor los<br />

derechos que sobre su creación le<br />

pertenecen.<br />

Es así que un Autor tiene<br />

derechos expresamente reconoci-<br />

dos en la ley, los mismos que han<br />

sido clasificados en dos grupos,<br />

los morales y los patrimoniales.<br />

Los primeros son aquellos que van<br />

encaminados a garantizar el respeto<br />

directo de la persona del autor<br />

en relación con su obra, siendo<br />

derechos de carácter irrenunciables,<br />

inalienables, imprescriptibles,<br />

inembargables e ilimitados en el<br />

tiempo. Estos son básicamente los<br />

de Divulgación (Derecho que tiene<br />

el autor a dar a conocer por primera<br />

vez la obra al público, pudiendo<br />

conservarla en el anonimato), Paternidad<br />

(Derecho que tiene el Autor<br />

a ser siempre reconocido como<br />

el padre de la obra, lo que implica<br />

que su nombre siempre sea mencionando),<br />

e Integridad (Derecho<br />

que tiene el autor a que su obra<br />

tal y como ha sido concebida, permanezca<br />

integra, sin mutilaciones<br />

o modificaciones que impliquen<br />

una afectación a su buen nombre<br />

o reputación). Los segundos, los<br />

derechos patrimoniales, tienen<br />

que ver con la posibilidad de que<br />

el creador se beneficie u obtenga<br />

una retribución económica por la<br />

explotación de su obra. Estos, por<br />

04


el contrario, son perfectamente renunciables,<br />

prescriptibles, pueden<br />

ser enajenados, cedidos, y tiene<br />

una duración que abarca toda la<br />

vida del creador y setenta años<br />

luego de su muerte, garantizando<br />

de esta forma que el beneficio no<br />

sólo quede en el Autor sino que<br />

sus descendientes puedan seguir<br />

gozando del mismo por un tiempo<br />

limitado. Una vez que este tiempo<br />

fenece, las obras pasan al dominio<br />

público, pudiendo ser gozadas, utilizadas<br />

o explotadas por cualquier<br />

persona sin que sea necesaria la<br />

autorización del titular o el pago<br />

de remuneración alguna. Entre los<br />

derechos patrimoniales del Autor<br />

tenemos el de Reproducción (Derecho<br />

que consiste en la posibilidad<br />

de fijar la obra en un soporte<br />

por cualquier medio conocido o<br />

por conocerse), Distribución (Derecho<br />

que implica la posibilidad de<br />

dar a conocer la obra al público a<br />

través del reparto de ejemplares<br />

de la misma), la Comunicación Pública<br />

(Derecho que consiste en la<br />

posibilidad de que una pluralidad<br />

de personas puedan tener acceso<br />

a la obra sin reparto de ejemplares,<br />

como la que realizan las radios, televisión<br />

o espectáculos públicos)<br />

y Transformación (Derecho para<br />

modificar la obra y generar de esta<br />

forma una obra derivada, como las<br />

traducciones, adaptaciones, etc).<br />

De esta forma, queda claro<br />

que la regla general para el uso de<br />

una obra ajena, implica el reconocimiento<br />

por un lado de los derechos<br />

morales del autor, y por otro lado<br />

el de los derechos patrimoniales<br />

solicitando las debidas autorizaciones<br />

para el uso o explotación de la<br />

obra con la consecuente remuneración.<br />

La falta de esta autorización<br />

implica la violación del derecho del<br />

autor y le otorga a éste, las acciones<br />

correspondientes a efectos de<br />

que se resarza el daño ocasionado,<br />

pudiendo acudir al Instituto Ecuatoriano<br />

de la Propiedad Intelectual<br />

IEPI para iniciar una tutela administrativa,<br />

o acudir directamente a la<br />

justicia ordinaria ya sea en sede civil<br />

o penal en caso de que se haya<br />

cometido un delito.<br />

Es importante que los<br />

creadores conozcan sus derechos<br />

para que los hagan valer, para que<br />

sepan cuando deben reclamar,<br />

para que su esfuerzo creativo no<br />

sea en vano y siempre se beneficien<br />

por la explotación de su obra.<br />

Por el contrario, es importante que<br />

la ciudadanía toda reconozca los<br />

derechos del Autor, que entienda<br />

que si bien estas creaciones fueron<br />

hechas para el disfrute de todos,<br />

los Autores tienen el derecho de<br />

poder vivir de su arte para de esta<br />

forma garantizarnos que seguirán<br />

existiendo creaciones en el futuro<br />

y que nuestros creadores podrán<br />

dedicarse el ciento por ciento de<br />

su tiempo a generar nuevas obras<br />

que satisfagan nuestras necesidades,<br />

además de reconocer su trabajo<br />

como a todos nos gusta que<br />

sea reconocido. (Para mayor información<br />

visita www.iepi.gob.ec y<br />

www.ecuadorcrea.com).<br />

©<br />

05


Análisis<br />

La Universidad<br />

Ecuatoriana<br />

Escenario de<br />

Oportunidades para<br />

Libreros y Editores<br />

Por: José Enrique Juncosa<br />

Antropólogo y editor universitario<br />

Muchos compartimos la sensación<br />

de que la universidad es el<br />

sector más dinámico y cargado de<br />

promesas para los editores y libreros<br />

y ello por varias razones y factores<br />

que han transformado drásticamente<br />

el paisaje académico<br />

del Ecuador. En primer lugar, cabe<br />

mencionar que, en los últimos 30<br />

años, se han añadido nada menos<br />

que 52 nuevas universidades a las<br />

20 ya existentes, multiplicando no<br />

solo la población de posibles lectores<br />

y autores demandantes sino<br />

diversificando exponencialmente<br />

la oferta habida cuenta de la variedad<br />

de los programas vigentes.<br />

En segundo lugar, la normativa de<br />

educación superior que aplicó en<br />

la reciente evaluación y acreditación<br />

universitaria criterios de evaluación<br />

y acreditación académica<br />

basados en el promedio de títulos<br />

requeridos por estudiante en las<br />

bibliotecas (un mínimo de 15 títulos<br />

por estudiante); o bien, tomó en<br />

cuenta la cantidad de artículos publicados<br />

en revistas indexadas, no<br />

indexadas o libros. Asimismo, una<br />

de las unidades de medida de evaluación<br />

y acreditación para los docentes<br />

consiste en la publicación<br />

regular de artículos de tal manera<br />

que quien no publique pondrá en<br />

serio riesgo su permanencia en las<br />

aulas.<br />

Muy pocas universidades,<br />

en realidad, pasaron la prueba y<br />

las deficiencias se han relacionado<br />

casi siempre con los bajísimos<br />

indicadores en los aspectos arriba<br />

señalados. En lo personal, no deja<br />

de impresionarme lo mucho que<br />

deben crecer las bibliotecas universitarias<br />

para adecuarse a las<br />

nuevas exigencias. Para darnos<br />

una idea del tamaño potencial del<br />

mercado para los libreros universitarios,<br />

bastaría con multiplicar la<br />

población universitaria (algo más<br />

de 300.000 estudiantes) por los 15<br />

títulos requeridos por cada uno.<br />

Esta cifra nos evidencia lo mucho<br />

que queda por cubrir y satisfacer<br />

(en realidad, casi todo).<br />

En lo que respecta al<br />

sector editorial universitario, la siguiente<br />

tabla da cuenta de su crecimiento<br />

en el último trienio. Según<br />

los datos proporcionados por<br />

la Cámara Ecuatoriana del Libro,<br />

observamos la consolidación de la<br />

cantidad de títulos y el crecimiento<br />

substancial de los ejemplares<br />

producidos tanto por las universidades<br />

públicas como por las privadas.<br />

El panorama sería mucho más<br />

rico si incluyéramos los datos de<br />

las publicaciones periódicas y se<br />

comparara este sector con el comportamiento<br />

de otros, pero las cifras<br />

disponibles son contundentes.<br />

La tarea y los desafíos están<br />

planteados pues el ajuste de la<br />

realidad a los indicadores requeridos<br />

no es opcional: es obligatorio<br />

e indispensable pues pondrá<br />

en juego no solo el prestigio sino<br />

06


la permanencia y continuidad de<br />

muchas universidades. Los libreros<br />

y editores pueden constituirse<br />

en socios estratégicos claves de la<br />

acreditación universitaria y pueden<br />

contribuir en mucho a la mejora<br />

substancial de la calidad académica<br />

en el ámbito de sus competencias<br />

al cubrir la enorme demanda<br />

insatisfecha de las bibliotecas o las<br />

necesidades de producción editorial.<br />

Por último, las editoriales universitarias<br />

tienen ante sí un panorama<br />

promisorio siempre y cuando<br />

entendamos que es posible trabajar<br />

conjuntamente para generar<br />

espacios compartidos de capacitación<br />

y producción editorial.<br />

Producción editorial de las universidades ecuatorianas (trienio 2008/2010)<br />

Producción por títulos y ejemplares<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

Títulos universidades públicas<br />

110<br />

134<br />

167<br />

Títulos universidades privadas<br />

856<br />

797<br />

889<br />

Ejemplares universidades públicas<br />

98.300<br />

95.586<br />

1´676.495*<br />

Ejemplares universidades privadas<br />

462.754<br />

473.383<br />

902.876**<br />

Fuente: Registro ISBN, Cámara Ecuatoriana del Libro (2011)<br />

* Debido a capacitación de docentes, proyectos del Gobierno Nacional.<br />

** Tirajes de la Universidad Andina Simón Bolívar y libros electrónicos de la UTPL.<br />

07


Gestión<br />

En el Salón Windsor del Hotel Dann<br />

Carlton de la ciudad de Quito, se realizó<br />

del 16 al 18 de marzo de 2011, la 11ª<br />

Reunión Iberoamericana de Agencias<br />

ISBN – CERLALC, con la asistencia de los<br />

delegados del Centro Regional para el<br />

Fomento del Libro en América Latina, el<br />

Caribe y España –CERLALC-, la Agencia<br />

Internacional ISBN, Argentina, Colombia,<br />

Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México,<br />

Panamá, Paraguay, República Dominicana<br />

y Venezuela.<br />

En esta ocasión, le correspondió<br />

a la Cámara Ecuatoriana del Libro - Núcleo<br />

de Pichincha, como Agencia ISBN de<br />

Ecuador la organización de tan importante<br />

evento.<br />

A decir de los asistentes, la reunión<br />

fue exitosa y productiva, felicitando<br />

además, la excelente organización, las<br />

facilidades y atenciones brindadas.<br />

Desde la derecha: Fabián Luzuriaga, Presidente Cámara Ecuatoriana del Libro NP; Fernando Zapata López, Director<br />

del CERLALC; Stella Griffiths, Directora Agencia Internacional ISBN; Firmin Edouard Matoko, Director y Representante<br />

UNESCO Quito; Richard Uribe, Subdirector de libro y Desarrollo CERLALC<br />

Las principales resoluciones<br />

aprobadas para el buen funcionamiento<br />

de las Agencias de la región fueron:<br />

• Propuesta de una Ley Tipo de la Lectura,<br />

el Libro y las Bibliotecas.<br />

• Establecer relaciones con entidades<br />

y sectores relacionados con el libro y<br />

la lectura con el propósito de difundir<br />

los alcances del ISBN, promover la<br />

producción editorial nacional y divulgar<br />

el contenido de su oferta viva.<br />

• Revisión de la Norma Internacional<br />

ISO 2108 debido al crecimiento de la<br />

producción del libro electrónico.<br />

• La definición de los metadatos mínimos<br />

para publicaciones electrónicas<br />

y su aplicación en el formato ONIX.<br />

• La importancia de generar y dar a conocer<br />

datos estadísticos del sistema<br />

ISBN, como herramienta de análisis y<br />

promoción de la producción editorial<br />

de cada país.<br />

Clausura de la 11ª Reunión Iberoamericana de Agencias ISBN - CERLALC<br />

Por: Patricio Mena. Secretario CEL-NP<br />

08


Gestión<br />

La Feria Internacional del Libro de<br />

Buenos Aires es considerada como uno de los<br />

eventos culturales más importantes de Latinoamérica,<br />

del 19 de abril al 9 de mayo tuvo lugar<br />

su edición numero 37 bajo el lema “Una ciudad<br />

abierta al mundo de los libros”.<br />

Stand de Ecuador en Argentina<br />

Personal del CEL en Buenos Aires<br />

En La Rural predio ferial, autores, editores,<br />

libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios,<br />

científicos y más de 1.200.000 personas<br />

asistieron a este encuentro en donde hubo<br />

jornadas profesionales, encuentro internacional<br />

de narración oral, festival internacional de poesía,<br />

maratón de la lectura, talleres de investigación<br />

y crítica teatral, jornadas de derechos de<br />

autor, mesas redondas, conferencias y muchos<br />

más actos culturales.<br />

Ecuador participó por primera vez en<br />

esta Feria con un stand de 16m2, administrado<br />

por la Cámara Ecuatoriana del Libro, 12 participantes<br />

entre autores, editoriales, universidades<br />

e instituciones gubernamentales presentaron<br />

194 títulos con más de 1100 ejemplares de la<br />

producción ecuatoriana, los autores Mario<br />

Campaña, Eduardo Varas, Carmen Perdomo y<br />

Pablo Corral Vega fueron nuestros representantes<br />

en este evento cultural.<br />

El stand de Ecuador tuvo la visita de<br />

2000 personas aproximadamente y se comercializaron<br />

162 libros representando una cifra de<br />

2500 dólares netos, a pesar de que estas cifras<br />

no son muy alentadoras, si podemos decir que<br />

cada vez hay más interés de los visitantes al<br />

stand, por descubrir nuestra cultura a través de<br />

las letras.<br />

Fabián Luzuriaga Torres<br />

09


Gestión<br />

Memorias de la Ciudad<br />

El Fondo Editorial del Instituto Metropolitano de Patrimonio<br />

Por: Miguel Aillón Valverde<br />

Coordinador del Comité Editorial del<br />

Instituto Metropolitano de Patrimonio.<br />

El Instituto Metropolitano de<br />

Patrimonio (ex FONSAL), funda su<br />

programa editorial para el rescate<br />

del acervo cultural del Distrito<br />

Metropolitano de Quito. Entre sus<br />

objetivos se encuentran, el fomento<br />

de la investigación sobre temas<br />

patrimoniales; el apoyo para la publicación<br />

de obras que se destacan<br />

por su elevada calidad científica,<br />

literaria y gráfica; y la distribución<br />

de este trabajo entre lectores que<br />

descubren así las prácticas edificadas<br />

y vivas de la ciudad.<br />

Este fondo editorial tiene<br />

su ámbito de acción en el Distrito<br />

Metropolitano, espacio rico en vestigios<br />

arqueológicos prehispánicos<br />

y monumentos arquitectónicos,<br />

pero también en manifestaciones<br />

culturales diversas. En este sentido<br />

nuestras publicaciones no sólo<br />

trabajan con aquello que está relacionado<br />

con las prácticas de conservación<br />

monumental (recuperación,<br />

restauración en sus distintas<br />

facetas), sino también con prácticas<br />

cotidianas que constituyen la<br />

memoria viviente de la comunidad:<br />

literatura y oralidad, fiestas, música,<br />

gastronomía, ritos, teatro, etc.<br />

Se trata así de abarcar el<br />

mayor espectro de expresión patrimonial<br />

en forma de representaciones<br />

que constituyen nuestro pasado<br />

y memoria: dos de elementos<br />

constitutivos del sentido de identidad<br />

y pertenencia. Este trabajo nos<br />

devuelve, desde esta perspectiva,<br />

al concepto de patrimonio en su<br />

etimología latina: pater (padre) y<br />

monere (advertir, aconsejar); es<br />

decir, todo lo que nos recuerda el<br />

lugar de procedencia.<br />

Ahora bien, es sabido<br />

que lo que se rememora y lo que<br />

se deja en el olvido es resultado<br />

de una serie de interacciones que<br />

responden a luchas de poder. Por<br />

eso el mejor canal para generar<br />

una conciencia crítica sobre esta<br />

selectividad patrimonial es la educación.<br />

Y ese es el fin del Fondo<br />

Editorial del Instituto Metropolitano<br />

de Patrimonio de Quito: desarrollar<br />

conocimiento y comprensión de la<br />

historia y la cotidianeidad que los<br />

diversos bienes culturales expresan.<br />

Y es que no es sino a través<br />

del re/conocimiento de nuestro<br />

patrimonio como algo vivo y<br />

presente, que se puede pensar en<br />

todo lo que es capaz de forjar la<br />

identidad colectiva desde la memoria<br />

de la ciudad.<br />

10


Lo fresco<br />

SANTIAGO CHAMORRO:<br />

un libro con buen paladar<br />

Compartimos un almuerzo muy<br />

coloquial con Santiago Chamorro,<br />

gran Chef ecuatoriano, nacido en<br />

San Gabriel, provincia del Carchi.<br />

Con sus treinta y tres años de edad<br />

es el autor del extraordinario libro<br />

“Cocina de Autor”<br />

Los grandes libros, tienen<br />

un periodo de gestación bastante<br />

prolongado, el caso de “Cocina de<br />

Autor” no es la excepción. Santiago<br />

nos cuenta que esta idea caminaba<br />

constantemente por su cabeza,<br />

de hecho desde que trabajó en<br />

un prestigioso hotel de Galápagos,<br />

donde le solicitaron crear un nuevo<br />

menú, utilizando productos nativos<br />

del archipiélago. Se entusiasmo<br />

muchisimo, sobre todo si tomamos<br />

en cuenta que Santiago es un gran<br />

creativo de la cocina. La cereza del<br />

pastel llego cuando estas nuevas y<br />

originales recetas se publicaron en<br />

pequeños folletos que se regalaron<br />

a los turistas del hotel.<br />

Tener una idea es muy<br />

importante, pero si esa idea no se<br />

transforma en acción, no sirve de<br />

mucho. Así comienza la aventura<br />

de publicar “Cocina de Autor”.<br />

Santiago Chamorro nos dice: “El libro<br />

busca mostrar lo que podemos<br />

hacer con productos ecuatorianos”<br />

Y ese objetivo se consigue de manera<br />

sobresaliente, tanto así, que<br />

nosotros, sus paisanos, y a nivel<br />

mundial nos sorprendemos con<br />

creaciones tan originales como:<br />

mellocos macerados al olivo con<br />

jamón ibérico y aceite texturizado;<br />

cebiche de camarones con mango<br />

y salsa de ostiones aromatizada;<br />

sandía al grill con queso de cabra,<br />

anchoas y esferas de cedrón; Helado<br />

de langosta y un largo etcétera<br />

que hace soñar al paladar mas<br />

curioso y exigente.<br />

“Cocina de Autor”, es actualmente<br />

un libro de altísima calidad<br />

que se exhibe en la perchas<br />

de las mejores librerías del mundo<br />

junto con otros libros de clase<br />

mundial sin pedirle nada a cambio.<br />

Es un libro que se pasea por las<br />

ferias mas importantes de turismo<br />

donde participa el Ecuador.<br />

En nuestro mercado, lamentablemente,<br />

“Cocina de Autor”,<br />

se encuentra agotado, a pesar<br />

que su tiraje fue de 2500 ejemplares.<br />

La Editorial Unimarket, de Cesar<br />

Echezuria, está analizando imprimir<br />

una segunda edición.<br />

El éxito de “Cocina de<br />

Autor”, no se queda en los alentadores<br />

numeros de ejemplares<br />

vendidos: En marzo de este año<br />

ganó en Francia, por su originalidad,<br />

gran calidad de contenido e<br />

impresión, potencia y personalidad<br />

el “Best Chef Cookbook”, dentro<br />

del certamen “Gourmand World<br />

Cookbook”, que reunió más de<br />

154 naciones que tienen mayor<br />

tradición culinaria que Ecuador.<br />

Santiago, ademas de ser<br />

un gran Chef, es un gran autor y ha<br />

probado el dulce encanto de publicar.<br />

Nos cuenta que el futuro cercano<br />

nos tiene guardadas muchas<br />

sorpresas: ¿tal vez más libros... Tal<br />

vez un espacio para degustar sus<br />

originales creaciones?<br />

!Debemos estar atentos ¡<br />

Por: Ángel Jaramillo V.<br />

11


El autor y su obra<br />

Francisco Febres Cordero:<br />

Pajarerías de un Pájaro desenjaulado<br />

<strong>Leo</strong> con ganas. Imágenes picarescas<br />

van y vienen. Me llevan por<br />

la carcajada exquisita. Magníficos<br />

retratos de una escritura urgente<br />

de humor. Conversar con él es<br />

percibir un aroma a palabra suelta.<br />

Hace malabares, chispeantes, con<br />

la palabra escrita: de su vida cotidiana,<br />

de su intimidad, de sí mismo.<br />

Él es el periodista del<br />

humor. El teatrero. El controvertido<br />

editorialista. Sus ojos azules, con<br />

cierta timidez, sonríen ‘’vivo al día,<br />

es una herencia del periodismo.<br />

Los periodistas somos unas prostitutas.<br />

Así soy yo: un ser que está<br />

ahí, envejeciendo nada más’’.<br />

La mayoría de sus libros<br />

son compilaciones de artículos<br />

breves. ‘’El Pájaro” los denomina<br />

‘’pequeños escarceos de la realidad’’.<br />

Asegura que son un género<br />

entre el periodismo y la literatura.<br />

Los personajes de quienes habla<br />

no son inventados: somos todos,<br />

inmersos en una cotidianidad: ‘’yo<br />

también viví lo que escribiste, me<br />

dicen. Como decía Adoum: me diste<br />

diciendo’’.<br />

Sus artículos son la capacidad<br />

de desencajarse de lo<br />

habitual: ágiles, con buen<br />

empleo de la ironía. Engancha<br />

al lector hasta el final:<br />

lo obliga a no tomarse tan<br />

en serio. Ver la realidad<br />

con otros ojos: los de la<br />

informalidad. Los ojos<br />

que se apartan del poder,<br />

de cualquier poder.<br />

En ‘’Pajarerías’’,<br />

su nuevo libro, sacude<br />

anécdotas, chismes de<br />

vida, recuerdos. Sí, el humor<br />

es uno de sus personajes<br />

favoritos: arranca<br />

risotadas a costa de<br />

la familia, los amigos, la<br />

novia, la esposa, la casa,<br />

el barrio, los hijos y cualquier<br />

cosa digna de parodiarse.<br />

Quién no ha vivido un<br />

drama en los hoteles.<br />

Saborear un chupete. Vivir la etapa<br />

de los jóvenes sesentones. Las<br />

benditas fobias. Burlarse de palabras<br />

horribles que la medicina y la<br />

economía nos crean un vació risible.<br />

Divertirse a costillas de Carlos<br />

Gardel o de Federico García Lorca.<br />

O esa historia de los ladrones que<br />

entran a su casa y se llevan todo<br />

menos el libro de cuentos eróticos<br />

recién comprado y eso defrauda al<br />

Pájaro.<br />

Mientras enciende otro cigarrillo<br />

con la urgencia de los nervios,<br />

puntea: ‘’este nuevo libro me<br />

sirvió para desempolvar textos por<br />

dos razones: por nostalgia porque<br />

estaban agotados; y por vanidad<br />

porque merecían una cierta pervivencia.<br />

“Pajarerías”, es una recopilación<br />

de tres libros , “Los pecados<br />

solitarios y otros deslices”(Quito,<br />

1994), “Cosas de mayores”(Quito,<br />

1997) y “Los enfermos somos gente<br />

sana”(El Universo 2002) sumados<br />

a unos escritos nuevos, agrupados<br />

bajo el título “Otros Aleteos “<br />

Eso sí, el humor lo descubrió,<br />

a los 9 años, gracias a unos<br />

libros de una escritora inglesa<br />

Richmal Crompton: tenía como<br />

personaje a Guillermo Brown, un<br />

niño pelirrojo y maldito con quien<br />

se identificó ‘’Guillermo me marcó.<br />

Ahí descubrí de que el humor existía<br />

a través de la palabra’’.<br />

Mas que escribir con el cerebro<br />

escribe con el corazón: ¡con<br />

las viceras! Quizás eso se deba a la<br />

espontaneidad en la forma. Le preocupa<br />

el ritmo y la puntuación: son


esos secretos de la escritura que<br />

uno va aprendiendo a lo largo del<br />

tiempo.<br />

‘’Al pájaro’’ no le gustaría<br />

ver uno de sus libros pirateado.<br />

Sería espantoso: un delito. Porque<br />

pisotea todo el esfuerzo del autor<br />

y de la editorial: dinero, infraestructura,<br />

canales de distribución, creatividad.<br />

Entonces, que alguien se<br />

meta por la tangente se convierte<br />

en ilegales negociantes: ‘’que se<br />

difunda más no es todo, es la forma<br />

como esa difusión se hace y<br />

molesta que alguien se apropie de<br />

algo que no le pertenece para hacer<br />

negocio, eso es triste’’.<br />

En cuanto a la lectura, enfatiza,<br />

hoy se está leyendo más de<br />

lo que se leía en su época: especialmente<br />

los jóvenes. Pero, ahí hay<br />

una cosa que no encaja: la gente<br />

tiene mucha información pero no<br />

formación debido al internet. En<br />

todo caso, señala, que la relación<br />

público lector ha aumentado cuantitativa<br />

y cualitativamente.<br />

“Nuestras lecturas,<br />

de alguna forma,<br />

se transmiten en<br />

lo que escribimos:<br />

uno va entendiendo<br />

el valor de la<br />

palabra.”<br />

Pero algo le desasosiega:<br />

la participación internacional del<br />

Ecuador, en ferias de libros, le parece<br />

absoluta y completamente<br />

tramposa: la lista de invitados está<br />

compuesta por gente del oficialismo<br />

‘’y eso creen que es la representación<br />

de la literatura ecuatoriana.<br />

Todo lo oficial es tramposo.<br />

No creo que haya ahí una representación<br />

real de la literatura del<br />

libro ecuatoriano’’.<br />

“Vivo al día, es<br />

una herencia<br />

del periodismo. Los<br />

periodistas somos<br />

unas prostitutas ”.<br />

Entre el cielo y el infierno<br />

escogería el infierno por lo divertido.<br />

‘’El diablo me recibiría con<br />

agrado, me diría otro más que viene<br />

a mi reducto’’. Sin duda, pero<br />

sin duda, escogería el infierno<br />

porque ha sido, por naturaleza, un<br />

transgresor. En el caso de la escritura-<br />

dice, mientras el humo de su<br />

cigarrillo se disipa- que ha diseccionado<br />

la palabra, ha faltado a las<br />

normas de la academia: ‘’hice lo<br />

que no es políticamente correcto:<br />

hacer teatro desviarme al derecho,<br />

luego, hacia el periodismo. Siempre<br />

he transgredido’’.<br />

La carrera de derecho<br />

nunca le gustó y renunció. Cogió<br />

el oficio de actor, lo vivió apasionadamente<br />

como director. Hace<br />

tres años se enloqueció con un<br />

monólogo de Alessandro Baricco<br />

‘’Novechento’’ pero de locura:‘’dije,<br />

no quiero morirme sin hacer esto y<br />

me lance de cabeza a recuperar el<br />

gesto, a templar los nervios’’<br />

Ha sido una lucha constante<br />

y una amistad que ha tenido con<br />

el cigarrillo. Comenzó a fumar a los<br />

7 años: se robaba los Chesterfield<br />

de su papá. Lo dejó cuando volvió<br />

al teatro para recuperar la voz. Lo<br />

dejó cuando tuvo un problema de<br />

presión arterial; creyó que lo había<br />

superado pero‘’. me di una pitada<br />

una noche, una no más y bastó<br />

para seguir fumando’’.<br />

‘’El novelista y el<br />

cuentista basa su realidad<br />

en la imaginación.<br />

Yo no puedo; estoy comido<br />

por el periodismo.<br />

Necesito realidad’’.<br />

Cayó inmolado por el periodismo,<br />

sonriendo y haciendo reír<br />

como columnista. Actualmente, es<br />

Director de “Mundo Diners”. Revela<br />

que el éxito de esta revista se debe<br />

a tres características, que la marcaron:<br />

elegir personajes para que<br />

cuenten su vida; ocuparse de un<br />

pintor, un fotógrafo para desmenuzar<br />

su obra. Y por último conocer<br />

primero el país para después salir<br />

al mundo. ‘’He optado por escritores<br />

jóvenes, renovar el lenguaje,<br />

preferir otras visiones del mundo:<br />

esto ha refrescado la revista’’.<br />

Mientras conversa se afana a<br />

prender un cuarto cigarrillo. Entonces<br />

me río de él, de mí, así como<br />

él lo hace de lo habitual, sencillamente<br />

eso.<br />

Mary Cabrera Hernández<br />

13


Desafíos<br />

¿El Internet,<br />

reemplazará a la<br />

información impresa?<br />

Por: Rubi Torres Reyes<br />

Gerente de Multimedios<br />

de EDIMPRES S.A.<br />

Diario HOY<br />

La revista The Economist publicó<br />

el artículo Network effects<br />

que explicaba como el telégrafo<br />

eléctrico cambió a la industria<br />

de los periódicos de EEUU. “La<br />

prensa de los periódicos sufrirá,<br />

en muchos casos de una<br />

manera fatal, los efectos de<br />

una nueva forma de circular la<br />

inteligencia,” escribía el editorialista<br />

James Gordon del New<br />

York Herald. “Todos los periódicos<br />

que sirven como simples<br />

vehículos de inteligencia serán<br />

destruidos,” declaraba Gordon<br />

en 1845.<br />

En esa época el procesamiento<br />

de la información<br />

era muy lento. Las noticias internacionales<br />

tenían hasta tres<br />

semanas de vejez, por lo que la<br />

nueva tecnología del siglo 19 no<br />

solo que no sacó del negocio de<br />

la información a los periódicos,<br />

sino que los volvió más atractivos<br />

e incrementó sus ventas.<br />

Los medios impresos<br />

del siglo 21 tienen sus portales<br />

de internet, utilizan blogs,<br />

publican videos y propician el<br />

diálogo con sus lectores a través<br />

de más de una cuenta de<br />

Twitter, de Facebook e incluso<br />

de herramientas que utilizan<br />

geoposicionamiento global como<br />

FourSquare. La gran mayoría<br />

presentan sus noticias a<br />

través de aplicaciones propias<br />

de los diferentes sistemas operativos<br />

móviles: Black Berry, iOS<br />

de iPhone, Androide. El Internet<br />

cambió el estilo de los reportajes<br />

y obligó a los políticos a ser<br />

más consistentes en sus declaraciones<br />

y a los medios impresos<br />

a ser más precisos y profundos.<br />

El diario Washington<br />

Post publicó la opinión de Tom<br />

Rosenstiel, director del Pew Research<br />

Centre’s Project para la<br />

Excelencia en el Periodismo, sobre<br />

algunos de los mitos acerca<br />

del futuro de la información impresa:<br />

• Los medios tradicionales están<br />

perdiendo su audiencia.<br />

No, las organizaciones de me-<br />

14


dios de comunicación no han<br />

perdido a sus lectores y televidentes<br />

a pesar de la migración<br />

a los medios en línea. De los 25<br />

portales de noticias de EEUU,<br />

todos excepto dos son fuentes<br />

heredadas de las fuentes de<br />

los medios, como el New York<br />

Times o CNN, o los agregadores<br />

de los medios tradicionales,<br />

como Google o Yahoo. Así que<br />

la crisis de los medios tradicionales<br />

no es de audiencia sino<br />

de ingresos.<br />

• Las noticias en línea estarán<br />

bien en cuanto a los ingresos<br />

de publicidad les alcance.<br />

Esas esperanzas son inapropiadas.<br />

En el 2010, la publicidad en<br />

los portales de EEUU sobrepasó<br />

a la publicidad impresa, alcanzando<br />

los 26 mil millones de<br />

dólares. Pero solo una pequeña<br />

fracción de eso, quizás menos<br />

de la quinta parte, fue a las organizaciones<br />

de noticias. La industria<br />

de periódicos de EEUU llevó<br />

22,8 mil millones de dólares el<br />

año pasado en ingresos por publicidad<br />

impresa, pero solo 3 mil<br />

millones de sus portales.<br />

• El contenido siempre será el<br />

rey: En realidad no. La clave de<br />

los medios en el siglo 21 podría<br />

ser quien tiene el mayor conocimiento<br />

del comportamiento de<br />

su audiencia, no quien produce<br />

el contenido más popular. Entender<br />

cuales son los portales<br />

que las personas visitan, cual<br />

es el contenido que ven, cuales<br />

son los productos que compran<br />

e inclusive cuales son sus coordenadas<br />

geográficas: permitirá<br />

a los anunciantes enfocarse<br />

mejor en sus consumidores individuales.<br />

Y ese conocimiento<br />

residirá en las compañías de<br />

tecnología, no en los productores<br />

de contenido.<br />

• Los periódicos de todo el<br />

planeta están en descenso.<br />

La circulación impresa alrededor<br />

del mundo es 5% más alta<br />

que la de los cinco años pasados,<br />

y el número de periódicos<br />

está creciendo. Los medios impresos<br />

están prosperando en el<br />

mundo en desarrollo y sufriendo<br />

en las naciones ricas. Las<br />

fuerzas atadas a una industria<br />

próspera de los periódicos impresos<br />

incluyen el crecimiento<br />

de la alfabetización, la expansión<br />

de la población, el desarrollo<br />

económico y la baja penetración<br />

del ancho de banda. En la<br />

India, por ejemplo, la población<br />

crece y se está volviendo más<br />

alfabetizada, pero una parte<br />

sustancial no está en línea.<br />

• La solución está en el enfoque<br />

en las noticias locales: Bueno, el<br />

problema con contenido “hiperlocal”<br />

es su limitado atractivo.<br />

No es un mercado masivo, hay<br />

muy pocos anunciantes y muy<br />

pocos ingresos. Como producir<br />

contenido local es un misterio<br />

¿Se podrá poner barreras de<br />

pago? ¿Se puede construir un<br />

modelo “profesional - amateur,”<br />

en el cual los periodistas profesionales<br />

trabajan con novatos<br />

de salarios bajos para producir<br />

reportes comprensibles? Hasta<br />

ahora, nadie ha descifrado el<br />

código para producir noticias en<br />

línea rentables.<br />

15


A libro abierto<br />

El placismo<br />

Vivencias de Galo Ordóñez<br />

Por: Ángel Jaramillo V.<br />

El termino “Placista” para muchos<br />

de nosotros definitivamente<br />

será nuevo y también nos podría<br />

llevar a confusiones, que a un<br />

Placista no le gustarían.... Pues<br />

bien, para aclarar al lector no<br />

es ni más ni menos la persona u<br />

organización que se dedica a la<br />

comercialización de libros en la<br />

calle, de puerta a puerta, son vendedores<br />

ambulantes de sueños y<br />

conocimientos.<br />

En estos tiempos, es muy<br />

difícil encontrarlos. Es una pena.<br />

Estos personajes suelen ser muy<br />

amables, carismáticos, dueños de<br />

un verbo impresionante. Ellos, los<br />

Placistas, hacen una labor muy valiosa<br />

por la difusión de la cultura, a<br />

través de la venta a crédito directo<br />

de sus impresionantes colecciones,<br />

enciclopedias, libros generalmente<br />

de ediciones lujosas e impresas<br />

a todo color. Lo que mas se<br />

extraña de ellos: la confianza que<br />

tenían en sus clientes.<br />

Galo Ordóñez, nuestro<br />

invitado de hoy en esta sección,<br />

ademas de ser un caballero, también<br />

fue un Placista. Perdón por<br />

la redundancia... Nos cuenta con<br />

emoción sus inicios en el mundo<br />

de la venta ambulante, de eso han<br />

pasado mas de cuarenta y cinco<br />

años. Recuerda una mañana en ésa<br />

extrañada ciudad de Quito cuando<br />

fue reclutado por la editorial mexicana<br />

Unión Tipográfica Editorial<br />

Hispanoaméricana ...“ellos tenían<br />

todos los libros que uno pudiera<br />

necesitar e imaginarse: de arquitectura,<br />

de medicina, enciclopedias”...<br />

Después pasó cinco años<br />

con Enciclopedia Británica, también<br />

como vendedor y uno de los<br />

mejores, rompió algunos records<br />

de ventas, tenía en ese entonces<br />

treinta y tres años.<br />

“No podemos ser<br />

sordos ni ciegos,<br />

si el mercado cambia,<br />

si la tecnología cambia,<br />

habrá que adaptarse”<br />

El siguiente paso en la vida<br />

profesional de Galo Ordóñez fue<br />

el obvio: la independencia, con la<br />

fundación de su empresa: El Libro<br />

Cía. Ltda. y está de más decir que<br />

se dedicaron al placismo. De esto<br />

ya han pasado treinta y siete años.<br />

Los inicios siempre son difíciles<br />

pero con el paso de los años y con<br />

16


trabajo disciplinado llegaron a tener<br />

oficinas en Guayaquil, Cuenca,<br />

Quevedo y Portoviejo. Don Galo,<br />

vivió de cerca la época de oro del<br />

placismo y también de su paulatino<br />

descenso, hasta casi llegar a su<br />

desaparición.<br />

...” El placismo, esta<br />

desapareciendo,<br />

esta en vías de<br />

extinción, sobre<br />

todo por el problema<br />

de cobrar la cartera<br />

de los clientes”...<br />

Los motivos principales<br />

del decrecimiento tan dramático<br />

del placismo, Don Galo Ordóñez,<br />

lo atribuye principalmente a los<br />

económicos, nos explica: para un<br />

empresario es muy difícil sostener<br />

un esquema de distribución donde<br />

los costos de logística encarecen<br />

al producto y dejamos de ser competitivos.<br />

Los costos patronales, de<br />

capacitación, de cobro de cartera y<br />

las altas comisiones de los vendedores<br />

han destruido al placismo.<br />

“Para el Placista, el<br />

cobrar las Biblias<br />

vendidas en los<br />

Pretiles de las<br />

Iglesias se hizo difícil,<br />

casi imposible”<br />

A manera de anécdota nos<br />

comenta: ...”Nosotros teníamos varias<br />

distribuidoras a nivel nacional,<br />

un día, como cualquier día, habia<br />

que pagar al Seguro Social, y vimos<br />

que sólo en Portoviejo habían setenta<br />

y cinco empleados afiliados<br />

al seguro, era una monstruosidad,<br />

ademas una cartera grande por<br />

cobrar, para poder cubrir nuestras<br />

obligaciones. Un día decidí hacernos<br />

distribuidores mayoristas y a<br />

nuestros vendedores los conver-<br />

timos en clientes propios”... Así<br />

comenzó la nueva época de la empresa<br />

de Galo Ordóñez, se convirtiéndose<br />

en distribuidor mayorista<br />

de libros. Hoy es representante de<br />

editoriales como Taschen, Gustavo<br />

Gili, Everest, entre otras y promueve<br />

el placismo, o mejor dicho, los<br />

Placistas son sus actuales clientes.<br />

También nos aclara que el<br />

aparecimiento del internet no ha<br />

afectado de mayor manera al mundo<br />

del libro escrito, y si lo ha hecho<br />

ha sido en porcentajes muy pequeños.<br />

Cita dos congresos, el uno de<br />

editores en Argentina y el otro del<br />

ISBN realizado en nuestro país. En<br />

estos congresos se manejan cifras<br />

del diez al quince por ciento de<br />

disminución de ventas en nuestra<br />

región.<br />

...”El libro impreso en<br />

papel siempre se<br />

seguirá vendiendo.<br />

Ha bajado<br />

indudablemente, pero<br />

siempre se venderá”..<br />

Según Galo Ordóñez el<br />

hábito de lectura en nuestro país<br />

ha disminuido y manifiesta: ...”Le<br />

cuento algo triste, en la provincia<br />

de Manabi, una de las mas grandes,<br />

no hay una sola librería, para<br />

nuestra vergüenza. ¿Con que termómetro<br />

medimos el nivel cultural<br />

de nuestras ciudades? Nosotros<br />

tenemos hasta dos celulares uno<br />

más caro que el otro. Salimos de<br />

los supermercados con carritos<br />

llenos de compras, muy raro es el<br />

que lleva un libro. En las salas de<br />

espera de los aeropuertos pocos<br />

son los que leen un libro. Estamos<br />

a tiempo, no es tarde, debemos incentivar<br />

el hábito de la lectura, a<br />

todo nivel y eso es un trabajo de<br />

todos: empresa privada, gobierno,<br />

escuelas y también por que no, de<br />

nosotros los libreros ”...<br />

17


A libro abierto<br />

Ecuador promueve la lectura en Colombia<br />

En el marco de la 24ª Feria Internacional<br />

del Libro de Bogotá, en<br />

la cual Ecuador fue el “País Invitado<br />

de Honor”, tuvo lugar una experiencia<br />

de promoción lectora de<br />

alto impacto, pensada para público<br />

infantil, pero que gratamente convocó<br />

a público de todas las edades:<br />

“El tren más divertido del mundo”.<br />

El Ministerio de Educación,<br />

a través del Sistema Nacional de<br />

Bibliotecas, auspició este servicio<br />

cultural, con el que motivó a miles<br />

de personas a realizar un viaje imaginario<br />

por la literatura, la tradición<br />

oral, la ilustración y el juego.<br />

Durante doce días de Feria,<br />

se presentaron 142 funciones,<br />

con un promedio de 45 asistentes<br />

por función. Se calcula que, al menos,<br />

6.390 personas recorrieron el<br />

espacio, sin contar con las personas<br />

que observaron desde la rampa<br />

lateral.<br />

18<br />

Sobre la implementación<br />

Zonacuario Cía. Ltda., empresa<br />

editora de la revista para niños<br />

y niñas ¡elé! y afiliada a la Cámara<br />

Ecuatoriana del Libro, fue la<br />

encargada de conceptuar e implementar<br />

la activación, en un tiempo<br />

récord de quince días.<br />

Un numeroso equipo de<br />

producción, dirección artística y de<br />

contenidos, elaboración de guiones,<br />

artistas de teatro, ilustradores,<br />

diseñadores gráficos, vestuaristas,<br />

diseñadores industriales, técnicos<br />

y animadoras infantiles, se concentró<br />

en favorecer una experiencia<br />

multisensorial, lúdica, divertida y<br />

diversa.<br />

Sobre el recorrido<br />

El público que ingresaba al<br />

pabellón Ecuador, inmediatamente<br />

era sorprendido por el incesante<br />

“chucu chucu” del tren humano<br />

que, partiendo de la estación Durán,<br />

realizaba un recorrido fantástico<br />

a través de un circuito conformado<br />

por las estaciones de la<br />

narración de cuentos populares, la<br />

lectura de literatura infantil, la ilustración<br />

y juegos de distintos formatos.<br />

Cada una de dichas estaciones<br />

estaba ambientada en una<br />

región ecuatoriana: Costa, Sierra y<br />

Amazonía, escenificadas con ilustraciones<br />

y elementos de utilería.<br />

El punto de llegada era una festiva<br />

estación de Chimbacalle, en la que<br />

grandes y chicos podían jugar, dibujar,<br />

consignar mensajes escritos<br />

o grabar saludos.<br />

Guiados por las consignas<br />

de un radioteatro que contenía la<br />

sonora voz del Tren, invitados por<br />

los amorfinos e historias de don<br />

Dumas y Domitila, y acompañados<br />

por dos personajes de fábula: Maki<br />

y Nista, los asistentes vivieron dis-


tintas experiencias: una lluvia de<br />

libros, la narración de una tradición<br />

animada, la interacción con un personaje<br />

ilustrado, juegos y regalos.<br />

El encuentro con el público<br />

colombiano<br />

Tanto el SINAB como el<br />

equipo de producción y el elenco<br />

tenían mucha expectativa ante la<br />

posible respuesta del público colombiano.<br />

Sucedió lo que se esperaba:<br />

un público muy variado y<br />

amigable se aprestó a realizar el<br />

mágico recorrido, sin reparos, sin<br />

vergüenza, con generosidad y paciencia.<br />

Miles de personas de<br />

todas las edades<br />

disfrutaron esta inédita<br />

actividad de promoción<br />

lectora digna de<br />

replicarse en nuestro<br />

país.<br />

La demanda fue tal, que<br />

superó en varias ocasiones las<br />

posibilidades de atención durante<br />

los días de la Feria. El estand para<br />

niños y niñas del Pabellón “Ecuador<br />

Ama la Vida” se transformó en<br />

el punto de encuentro familiar, en<br />

una experiencia de apreciación del<br />

arte, sin duda, en una actividad de<br />

promoción lectora muy bien recibida<br />

por los visitantes a la prestigiosa<br />

FIL de Bogotá.<br />

Reflexiones sobre la promoción<br />

lectora desde el Estado<br />

Ecuatoriano<br />

“El tren más divertido del<br />

mundo” renovó las propuestas de<br />

promoción lectora provenientes<br />

del Ministerio de Educación y el<br />

Sistema Nacional de Bibliotecas,<br />

aportando a su misión.<br />

La combinación de diversas<br />

expresiones artísticas, la utilización<br />

de recursos de audio, ilustración,<br />

diseño industrial, teatro y<br />

animación infantil, la entrega de<br />

materiales de impulso a la lectura<br />

en cada estación, la difusión de las<br />

obras de las escritoras y escritores<br />

asociados en Girándula, se enmarcaron<br />

en el objetivo estratégico<br />

de formar lectores, favorecer la<br />

visibilidad del Ecuador como polo<br />

literario de importancia y dar protagonismo<br />

al público familiar como<br />

consumidor de eventos y propuestas<br />

culturales.<br />

“El tren más divertido del<br />

mundo” cumplió varios objetivos:<br />

aportó a la expresividad, fomentó<br />

el diálogo y el placer de la lectura,<br />

despertó curiosidad, ensayó otra<br />

forma de aprendizaje, e invitó a la<br />

lectura de textos e imágenes.<br />

19


Central<br />

ECUADOR A LA ALTURA<br />

Por: Fabián Luzuriaga<br />

Presidente de la Cámara<br />

Ecuatoriana del Libro - NP<br />

La Feria Internacional del Libro<br />

de Bogotá en su edición numero<br />

veinte y cuatro abrió sus puertas<br />

teniendo como invitado de honor a<br />

Ecuador, El evento de inauguración<br />

estúvo apadrinado por los presidentes<br />

Rafael Correa y Juan Manuel<br />

Santos quienes en sus discursos<br />

reafirmaron los lazos históricos<br />

que unen a los pueblos colombiano<br />

y ecuatoriano mas allá de sus<br />

fronteras físicas y afianzaron las relaciones<br />

diplomáticas entre ambas<br />

naciones.<br />

La FIL de Bogotá 2011 estructuró<br />

una programación cultural<br />

con encuentros profesionales,<br />

rueda de negocios, encuentro<br />

profesional de editores, congreso<br />

nacional de lectura, encuentro internacional<br />

de escritores, encuentro<br />

internacional de periodismo y<br />

actualidad, programación infantil y<br />

juvenil, y como franja central Ecuador,<br />

País Invitado de Honor.<br />

El punto de encuentro ya<br />

tradicionalmente destinado a este<br />

evento fue el Centro Internacional<br />

de Negocios y Exposiciones Corferias,<br />

éste dispone de 17 pabellones,<br />

con un área total de exhibición<br />

cubierta de 44.430 m2 y 15.000 m2<br />

de área de exhibición al aire libre.<br />

Ecuador como país invitado<br />

de honor y bajo el lema “Ecuador<br />

ama la vida” dio la bienvenida a<br />

visitantes nacionales e internacionales<br />

en el pabellón numero cuatro;<br />

en un área de 3.037,03 m2<br />

nuestro país presentó lo mas representativo<br />

de nuestra muestra<br />

editorial, artesanía, folklore, cine,<br />

gastronomía, turismo, fotografía,<br />

teatro, etc.<br />

La alianza de varias instituciones<br />

participantes como el<br />

Ministerio de Cultura, Ministerio de<br />

20


Fotos cortesia: D.I. Rodney Verdezoto<br />

Turismo, Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores, Ministerio de Industrias<br />

y Productividad, Ministerio de Educación,<br />

Iniciativa Yasuní ITT, Ministerio<br />

Coordinador de Patrimonio,<br />

Municipio de Quito - Quito Capital<br />

Americana de la Cultura, Cámara<br />

Ecuatoriana del Libro-NP, hicieron<br />

posible que los visitantes se trasladen<br />

por varios minutos y algunos<br />

otros por varias horas a nuestro<br />

querido Ecuador.<br />

Ya en el interior del pabellón,<br />

el diseño y la iluminación hacían<br />

de la Librería el punto central<br />

del mismo, ubicada en un nivel superior<br />

se la podía observar desde<br />

cualquier lugar, pero lo mejor estaba<br />

una vez dentro de la misma:<br />

Se presentó en un área de más de<br />

300 m2 y bajo un orden temático<br />

alrededor de 2.000 títulos con mas<br />

de 16.000 ejemplares, una muestra<br />

bibliográfica de nuestra producción<br />

literaria consolidada de 50 participantes<br />

entre editores, revisteros,<br />

universidades y empresas del medio.<br />

La agenda cultural de<br />

nuestro país tuvo alrededor de 50<br />

escritores y artistas participantes<br />

en más de 130 eventos, entre presentaciones<br />

de libros, conversatorios,<br />

encuentro de revistas culturales,<br />

lectura de narradores, lectura<br />

de poetas, presentaciones artísticas,<br />

etc. para un público de más<br />

de 412.000 personas que visitaron<br />

este año la Feria del Libro.<br />

Comercialmente esto representó<br />

una venta de 2,874 unidades<br />

a un valor de $ 25.700,00<br />

dólares aproximadamente precio<br />

neto, según el informe del Fondo<br />

de Cultura Económica, quien administro<br />

la Librería bajo el convenio<br />

de cooperación con la Cámara<br />

Ecuatoriana del Libro.<br />

21


Central<br />

Nos corresponde el gusto de transmitir desde los libros nuestro interés por la vida. Escritores,<br />

editores, distribuidores, libreros, todos hacemos parte de una cadena en la cual el idioma impreso vincula<br />

formas de imaginación y de conocimiento. Creemos en la lectura como una satisfacción propia de<br />

cada individuo para su bienestar personal, como el gusto solitario de un ser humano que se trasmite de<br />

forma generosa a sus demás congéneres: “los libros que leemos son parte de lo que somos”.<br />

La visita de Ecuador como país invitado de honor a la 24ª Feria Internacional del Libro de Bogotá<br />

permitió, tanto al público general, como a profesionales del gremio, descubrir el universo editorial de<br />

nuestro país vecino. Ecuador nos brindó una positiva lección y nos abre, gracias al generoso concurso de<br />

la Cámara Ecuatoriana del Libro, nuevas perspectivas de mercado. Enhorabuena para quienes tuvimos<br />

la oportunidad de vincularnos y participar en este evento del que aprendimos tanto. Muchas gracias a<br />

Ecuador por su acertada presencia y muchas gracias por su fuerza literaria, recordaremos siempre que<br />

es la primera vez en veinticuatro años de ferias del libro de Bogotá que un escritor hace parte de la mesa<br />

inaugural, y toma la palabra.<br />

Juan Camilo Sierra Restrepo • Gerente General, FCE Colombia<br />

La Feria del Libro en Bogotá, fue extraordinaria. una fiesta de los libros, la oportunidad de<br />

conocer a escritores y sobre todo hacer escuchar la voz de los autores ecuatorianos. En esta feria, mi<br />

novela “Si tú mueres primero”, fue presentada ante un nutrido público y con la participación del escritor<br />

Gonzalo Mallarino, autor de Trilogía Bogotá, quien hizo un exhaustivo análisis de la obra. Firmé libros y<br />

departí con estudiantes de literatura, lo cual enriqueció mi visión y mi trabajo literario; además que me<br />

permitió ser una embajadora cultural del país y de la diversidad en sus manifestaciones creativas.<br />

Aminta Buenaño • Escritora ecuatoriana<br />

La Feria del Libro de Bogotá es, sin duda, uno de los espacios más importantes para el sector<br />

editorial de la región.<br />

El que este año Ecuador haya sido invitado de honor, fue un paso más hacia la visibilización<br />

internacional del trabajo editorial del país. Fue muy grato ver al público colombiano haciendo largas colas<br />

para entrar al pabellón de Ecuador y recorrer los diferentes espacios que guiaban, como punto focal, a<br />

la exposición bibliográfica.<br />

El stand realmente llenó nuestras expectativas en cuanto a la calidad de la decoración y al<br />

trabajo realizado por el Fondo de Cultura Ecónomica al convertir el espacio en una verdadera librería<br />

temática.<br />

Mis felicitaciones a la Cámara por su excelente trabajo de gestión.<br />

Anabel Castillo Bastidas • Gerente General Editorial Universitaria Abya-Yala<br />

Como todos los años acudo a la Feria del Libro de Bogotá tanto como comprador internacional<br />

y como editor; más aún este año Ecuador país invitado de honor; mi sorpresa fue doble; un esfuerzo<br />

indiscutible en la organización de la Feria y de la logística y una presencia ecuatoriana admirable con un<br />

stand inmenso. Muy satisfecho y muy agradecido por este impresionante esfuerzo en la organización,<br />

exhibición, oferta, atención… a Proexport, CEL, Ministerio y autoridades. Solamente tengo tres palabras<br />

resumiendo esta Feria : agradecimiento, admiración y felicitaciones.<br />

Thierry Sebastià • Librero (Librería Española) y Editor (Old Continent Art Books)<br />

22


Ecuador: el invitado de honor de la FIL 24. Fue un gran gesto de Colombia: un mensaje de paz<br />

luego de la peligrosa crisis por los sucesos de Angostura. Y una oportunidad para visibilizar nuestra<br />

vigorosa literatura actual, aún ignorada. Lo dije en la apertura de esa Feria, la tercera en importancia en<br />

Latinoamérica. Nunca antes, un pabellón ecuatoriano fue tan visitado y elogiado. Filas interminables para<br />

ingresar a él. Incluso, llamó la atención que Ecuador contara con ministros que eran escritores de largas<br />

trayectorias. Normalmente, nuestros políticos no sólo que no escriben libros sino que ni siquiera los leen.<br />

Abdón Ubidia • Escritor ecuatoriano<br />

El asombro y la sorpresa se observaban en las caras de los visitadores, cuando entraban en el<br />

pabellón del Ecuador y daban los primeros pasos en la entrada de lo que, restringidamente, se llamó el<br />

estand ecuatoriano.<br />

En una escenografía moderna, armónica y cautivante, el Ecuador, invitado de honor este año a<br />

la Feria Internacional del Libro de Bogotá, exhibió, no solamente su producción literaria, sino también el<br />

multifacético aspecto de su cultura, sus tradiciones y su incomparable naturaleza.<br />

Bajo el aspecto editorial ha sido apreciado el notable incremento de su producción, que este<br />

año ha abarcado todos los temas literarios, desde la poesía a la narrativa, desde la ensayística a la filosofía,<br />

y que ahora necesita solamente de una adecuada infraestructura comercial para ser apreciada,<br />

como merece, en el mercado nacional e internacional.<br />

Javier Gálvez • Socio Cámara Ecuatoriana del Libro - NP


Central<br />

ECUADOR<br />

en tres mil metros cuadrados<br />

La participación de Ecuador,<br />

como país invitado de honor en la<br />

FIL de Bogotá se convirtió en un<br />

verdadero reto de diseño, asumido<br />

durante seis meses por el Diseñador<br />

Industrial ecuatoriano Rodney<br />

Verdezoto. Se creó para el pabellón<br />

una propuesta con lo más representativo<br />

del Ecuador en todas<br />

sus manifestaciones culturales,<br />

Para generar mayor impacto<br />

se crearon zonas de penumbra<br />

y escenarios iluminados para<br />

resaltar cada ambiente, originando<br />

rutas o senderos culturales hacia<br />

cada espacio.<br />

La imagen de Ecuador<br />

Ama la Vida, fue el eje gráfico que<br />

vistió cada ambiente. Inclusive para<br />

generar un efecto más importante<br />

el ingreso tenía un gran túnel iluminado<br />

con el concepto del diseño<br />

del logotipo que invitaba a ingresar<br />

a esta nueva propuesta.<br />

Ecuador Ama la Literatura,<br />

con el tema central de la<br />

Feria: el libro. Un espacio de más<br />

de 400 metros cuadrados con una<br />

exhibición en forma circular, en el<br />

centro del pabellón, ponía en vitrina<br />

más de dos mil títulos, repartidos<br />

en mas de quince mil libros.<br />

A continuación: Ecuador<br />

Ama lo Nuestro, presentaba una<br />

galería museo evocando la forma<br />

de la Chakana (la cruz andina), con<br />

una exposición de las artesanías<br />

más representativas de nuestro<br />

país, algunas de ellas ganadoras de<br />

premios.<br />

Ecuador Ama el Arte,<br />

una galería para exposiciones<br />

creada con un efecto de generar<br />

contraste con la presentación<br />

de fotografías de Francois Laso y<br />

Eduardo Quintana. Alrededor de la<br />

misma una presentación de ilustraciones<br />

representativas.<br />

Ecuador Ama su Gente<br />

y sus Paisajes, cuatrocientos cincuenta<br />

metros creados por el artista<br />

Paúl Jaúregui, para la presentación<br />

de las cuatro regiones del país<br />

en el cual se incluía un video sobre<br />

la naturaleza de nuestro país. Cada<br />

región permitía al público disfrutar<br />

con todos sus sentidos de ambientes<br />

originales.<br />

Ecuador Ama sus Sabores, al<br />

bajar de la Librería el público llegaba<br />

a un amplio espacio donde el<br />

chef Santiago Chamorro, ofrecía lo<br />

mejor de nuestra comida gourmet.<br />

Junto a esto la Chocotertulia, para<br />

la degustación de chocolate presentado<br />

gracias a Pacari, donde se<br />

creó un espacio para que los escritores<br />

firmen autógrafos y diserten<br />

con el público.<br />

Finalmente se delineó un<br />

Auditorio para 200 personas, donde<br />

diariamente se presentaron<br />

obras de teatro, lanzamientos de<br />

libros y presentaciones artísticas.<br />

La presentación del pabellón<br />

de Ecuador como país invitado,<br />

superó todas las expectativas en<br />

Colombia y generó gran impacto<br />

en el visitante, lo cual trajo gran<br />

cantidad de reportajes culturales<br />

en Bogotá. Se formaron largas filas<br />

para visitarlo, en resumen un gran<br />

ejemplo del talento ecuatoriano.<br />

24<br />

Fotos cortesia: D.I. Rodney Verdezoto


¿Qué leer?<br />

NOVEDADES<br />

EDITORIALES<br />

Espacio reservado para presentar las mejores y más<br />

novedosas opciones literarias para el deleite y entretenimiento<br />

de nuestros lectores.<br />

Disfrútelos.<br />

Novela & Ficción<br />

La publicación de los siguientes títulos es gratuita para los socios de la Cámara Ecuatoriana del Libro - NP<br />

Más Información: comunicaciones@celibro.org.ec<br />

DEFECTO DE FORMA<br />

Autor: Primo Levi • Editorial: El Aleph Editores<br />

Defecto de forma nos descubre la faceta más visionaria de Primo Levi. Si en sus<br />

memorias de Auschwitz relató la inconcebible experiencia de los campos de concentración<br />

hasta reconocerse en los limtes de lo humano, en estos magníficos relatos de corte cientifico<br />

- fantástico Levi explora con una mordaz imaginación los límites de la humanidad futura.<br />

Primo Levi rastrea con humor e ingenio la huella que el hombre deja en el mundo por<br />

la vía de la industrialización y el desarrollo tecnológico.<br />

12 OBRAS SELECCIONADAS KHALIL GIBRÁN<br />

Compilador: Dr. Juan Pablo Cabrera Vélez<br />

Editorial: Cevallos Editora Jurídica<br />

“Se podría denominarle como el filósofo del aliviane, ya que la frescura de sus planteamientos<br />

irradia simple y sencillamente una gran paz espiritual. Su estilo sencillo, dinámico e<br />

interactivo, hace que sus escritos sean accesibles, y sus mensajes rápidamente captados. Millones<br />

de personas han leído sus escritos, su visión sobre la vida y la humanidad, lo consideran<br />

como el genio de su época. Esta influencia se ha extendido mucho más allá de las fronteras<br />

conocidas de su patria, sus libros y poemas han sido traducidos a más de veinte idiomas.”<br />

VISITA ÍNTIMA<br />

Autor: Vladimiro Rivas I. • Editorial: Corporación Eugenio Espejo por el Libro y la Cultura<br />

Estos cuentos de Vladimiro Rivas Iturralde —hasta ahora inéditos— marcan sin duda<br />

lo mejor de su narrativa breve. La precisa estructuración de la historia y la capacidad de sorprender<br />

en un instante son los recursos con que Rivas mejor envuelve a sus lectores. En una<br />

reflexión por momentos borgesiana, muchos de los personajes buscan su íntima verdad fuera<br />

de sí mismos, como en un juego de espejos. También se incluye en este libro la novela breve<br />

La caída y la noche, que le valió al autor el reconocimiento unánime de los lectores.<br />

26


LA AVENTURA AMOROSA Y SUS PERSONAJES<br />

Autor: Abdón Ubidia • Editorial: El Conejo<br />

En estas páginas fluidas e intensas, los lectores y lectoras encontrarán una de las<br />

aproximaciones más sensibles y lúcidas respecto a uno de los hechos humanos que atraviesa<br />

por igual la historia privada de las sociedades de todos los tiempos y a los sujetos que las<br />

habitan: la aventura amorosa, territorio en el que el torbellino de las pasiones permite que se<br />

configuren aquellos personajes –el Amado y la Amada, entre otros– que desde la clandestinidad<br />

han hecho posible que el amor (consignado como “ilegal”) no solo sea una “llama doble”,<br />

sino que siempre se exprese como un incendio voraz e implacable. Abdón Ubidia, desde la<br />

óptica del creador, nos proporciona una de las reflexiones más alucinantes sobre un tema del<br />

que la gran literatura, por tanto los hombres y las mujeres, se han sabido nutrir, ya sea desde<br />

la onírica ilusión o la enrevesada realidad, de manera continua y permanente; pues sin duda<br />

el amor y sus demonios es una de las aventuras que han hecho de la destrucción el fermento<br />

de toda gran poesía.<br />

JURAMENTO DE SANGRE<br />

Autor: Christopher Farnsworth • Editorial: Grupo Editorial Norma<br />

Nathaniel Cade es un agente al servicio del Presidente de los Estados Unidos. Pero no<br />

es un oficial de la Casa Blanca como cualquier otro: es un vampiro que desde finales del Siglo<br />

XIX tiene como misión primordial velar por la integridad del mandatario norteamericano de<br />

turno. Ahora, en pleno Siglo XXI y en medio de conflictos políticos y terroristas, Cade deberá<br />

enfrentar a poderosos enemigos para cumplir con su obligación. Este thriller mantendrá<br />

en vilo a los lectores fanáticos de las novelas de vampiros, sedientos de suspenso, horror y<br />

acción.<br />

Quito<br />

Oficinas:<br />

Av de los Shirys # 1240 y Portugal, Edf. Albatros, 5to piso,<br />

oficinas 401 – 502 2437009 • 2459839 • 2456836<br />

C.C. Quicetro Shopping, planta alta P1-47<br />

Av. Amazonas # 816 y Veintimilla 2548113<br />

Aeropuerto Mariscal Sucre, hall internacional 3300934<br />

hall salida nacional<br />

Guayaquil<br />

Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo<br />

Hall de salida internacional 2169189<br />

Hall de salida nacional 2169190


Novela & Ficción<br />

OBRAS IMPRESCINDIBLES<br />

Autor: Varios • Editorial: Planeta - Grupo El Comercio<br />

Una selección de los grandes maestros de la literatura en 15 entregas de lujo con tapa<br />

dura, que no pueden faltar en tu biblioteca.<br />

Gustave Flaubert: Madame Bovary • Oscar Wilde: El Retrato de Dorian Gray • Franz Kafka: La<br />

metamorfosis y otros relatos • William Shakespeare: Hamlet / Romeo y Julieta • Fiódor Dostoievski:<br />

El jugador. Entre otros<br />

EL JILGUERO VA VOLANDO<br />

Autor: Arturo Montesinos M. • Editorial: Corporación Eugenio Espejo por el Libro y la Cultura<br />

En esta novela, el narrador protagonista va esquivando los obstáculos que le propone<br />

el día a día en una pequeña ciudad ecuatoriana, lo que hace de su vida una verdadera<br />

carrera de resistencia y astucia. Junto con su amada, deberán enfrentar las tradiciones de un<br />

medio que ya no comprenden del todo, y atendemos, a través del relato minucioso y diáfano<br />

del narrador, a ese proceso que deben alcanzar los jóvenes, de librarse de las ataduras para<br />

alzar el vuelo, con la alegría del jilguero.<br />

SI TÚ MUERES PRIMERO<br />

Autor: Aminta Buenaño • Editorial: Suma de letras<br />

Una historia que refleja la cultura montubia a través de personajes entrañables. En un pueblo<br />

rural, una viuda que ha hecho un juramento ante la tumba de su esposo, propone a la gente<br />

visitar el mar, desconocido para todos. Ante este proyecto, la realidad subterránea del pueblo<br />

empieza a descorrer su velo y se revelan toda clase de intrigas.<br />

AGITADAS SOMBRAS BAJO UN NUEVO SOL<br />

Autor: Ernesto Arias Deidán • Editorial: El Conejo<br />

Es la segunda novela del autor cuencano Ernesto Arias Deidán, que desarrolla en ella<br />

un gran fresco narrativo cuyo eje fundamental es la de una familia de origen libanés, los Kuffo,<br />

cuyos tres hermanos fundadores de la estirpe arriban al país a principios del Siglo Veinte.<br />

Ofrece un prisma de la saga familiar que termina en la fortuna económica, una riqueza<br />

sin embargo lastrada por la tragedia, en unos casos, y la búsqueda de identidades divididas<br />

en un país en tránsito del ruralismo a la modernidad. En suma, una novela de amplia temática<br />

y certero desarrollo narrativo.<br />

LA TIGRA Y LOS MONOS ENLOQUECIDOS<br />

Autor: José de la Cuadra • Editorial: Radmandi<br />

José de la Cuadra expone al lector un paisaje colorido y apasionado. En “La Tigra”<br />

aparece el exotismo del monte ecuatoriano, combinado con la sensualidad y barbarie de sus<br />

gentes guiadas por su propia ley. En “Los Monos Enloquecidos” se aprecia, en cambio, aún un<br />

rezago del modernismo por las imágenes pulidas y veladas. Sin embargo ya se nos muestra<br />

un hermoso y violento retrato de dos paisajes, el mar y el monte de la costa, dos escenarios<br />

combinados a la naturaleza humana, indomable como cualquier paraje.<br />

28


MALDEOJO<br />

Autor: Huilo Ruales • Editorial: Dinediciones<br />

Es una novela de polvo que casi se deshace entre los dedos. Rioseco, La Chela, Fantoche<br />

y Tarzán son el pueblo y los tres únicos seres que han sobrevivido a su debacle. Y esta es<br />

la historia de la mujer más bella del mundo, contada por el único hombre que la ha amado de<br />

verdad, que la esperó hasta el final de sus días, que se casó con ella veinticuatro veces, cuando<br />

ya era vieja, loca y tenía un ojo llorón comiéndose el párpado. Personajes fantasmagóricos<br />

que se desencuentran en el polvo.<br />

El lenguaje es lo único vivo en esa larga muerte, porque está lleno de gracia, poesía y<br />

una despiadada nostalgia que nos lleva con una conmovedora lucidez por los pasillos de ese<br />

laberinto apocalíptico.<br />

LA CORTEZA DEL TIEMPO<br />

Autor: Alfonso Espín Mosquera • Editorial: El Conejo<br />

Deambulan por las páginas de este libro varios y heteróclitos protagonistas. La<br />

muda en “Olimpia”, el cojo Puertas, el maestro Mullo, Agustín Selaya, el taxista de “jueves<br />

2 pm”, parecen ser herederos de algunos rasgos de Quiroga o De la Cuadra, en cuanto a<br />

esa abulia, ese desdén con el que parecen esperar a que los días simplemente pasen y se<br />

ensañen en hundir en el anonimato a vidas que, si no fuera por su autor o voz narrativa,<br />

pasarían desapercibidas entre los múltiples entes que mueren sin ser rescatados de sus<br />

insignificantes “existencias”, sin una voz que los narre o los singularice.<br />

La corteza del tiempo es un libro con matices, con historias reconocibles, hasta<br />

vivenciales de cierta manera, pero contadas desde una óptica de extrañamiento artístico.


Novela & Ficción<br />

EL PABELLÓN NÚMERO 6<br />

Autor: Antón Chéjov • Editorial: Corporación Eugenio Espejo por el Libro y la Cultura<br />

En este relato, un doctor, atado a una institución de salud casi en ruinas y sometido<br />

a una patética rutina, busca un sentido a su vida; esa luz aparece, insospechadamente, en las<br />

palabras de uno de los internos dementes. Poco a poco, la salud mental del doctor se convierte<br />

en una entelequia, una simple convención escondida en otra: la sociedad. Los cuentos<br />

que completan este tomo, «El talento» y «El álbum», son otras perlas de la maestría de Chéjov,<br />

un renovador del género del cuento moderno.<br />

EL ANGEL PERDIDO<br />

Autor: Javier Sierra • Editorial: PLANETA<br />

Javier Sierra nos sumerge en un mundo en el que historia, magia, tecnologías ancestrales<br />

y ciencia de vanguardia se aúnan en un thriller tan evocador y documentado como<br />

original. Una obra que deja atrás todos los convencionalismos del género, reinventándolo y<br />

empujando al lector a una aventura que no olvidará.<br />

Mientras trabaja en la restauración del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela,<br />

Julia Álvarez se verá envuelta en una ambiciosa carrera por controlar dos antiguas piedras<br />

que, al parecer, permiten el contacto con entidades sobrenaturales<br />

DESNUDA OSCURIDAD<br />

Autor: Oscar Vela • Editorial: Alfaguara<br />

Cuatro historias que se entrelazan en Quito —Ariel, un criminal que reafirma su personalidad;<br />

Sócrates, un hombre sumido en la miseria; Moarry, un titiritero que entreteje la vida de todos;<br />

e Imelda, irresistible y letal— son el eje de este viaje a los infiernos. Todos ellos devorados por<br />

la desnuda oscuridad.<br />

EL PRIMER DÍA<br />

Autor: Marc Levy • Editorial: PLANETA<br />

Una preciosa historia de amor que habla del encuentro entre una arqueóloga que<br />

busca al primer hombre, y un astrólogo que busca la primera estrella.<br />

Un misterioso objeto que se encuentra en un volcán inactivo cambiará para siempre<br />

la vida de Adrián y Keira. Juntos se embarcan en una aventura extraordinaria, que les lleva<br />

desde las orillas del lago Turkana en el corazón de África a las montañas de China. Tratan de<br />

revelar los secretos ocultos del objeto y responder a la vieja pregunta: ¿cómo empezó la vida?<br />

30<br />

NOVELITAS ECUATORIANAS<br />

Autor: Juan León Mera • Editorial: Radmandi<br />

En esta obra, Juan León Mera nos muestra una amplia visión de las costumbres del<br />

Ecuador del Siglo XIX, narraciones de personajes que recorren nuestras tierras en pos de ideales,<br />

sueños e ilusiones, de la forma en que hoy lo haríamos nosotros.<br />

Catalogar “Novelitas Ecuatorianas”, sería no sólo una tarea ardua, sino ineficaz debido<br />

a que el Ecuador es un país pródigo en manifestaciones culturales, por lo que es mejor adentrarnos<br />

a disfrutar de estas historias que bien podrían ser las de nuestros días.


Sociología & Afines<br />

EL NEOCONSTITUCIONALISMO TRANSFORMADOR. El estado y el derecho en la<br />

Constitución de 2008.<br />

Autor: Ramiro Ávila Santamaría • Editorial Universitaria Abya-Yala<br />

Cuando se trata de deslegitimar a la más democrática de nuestras constituciones,<br />

con retórica vacía desde sectores conservadores y prácticas contradictorias desde quienes<br />

la impulsaron, el autor urge a comprenderla más y contribuir así a que los actores sociales<br />

procuren transformar nuestra realidad “colonial”, excluyente y discriminatoria.<br />

LA FORMA NACIONAL. Ensayo de una sociología de la nación ecuatoriana,<br />

tomos uno y dos<br />

Autores: Humberto García Ortiz<br />

Editorial: Corporación Ediciones La Tierra<br />

La forma nacional tomo uno y dos refleja la elaboración intelectual de Humberto García<br />

Ortiz, destacado maestro y militante socialista, y la influencia del pensamiento socialista<br />

sobre lo nacional; además, nos hace ver el contenido de la enseñanza en nuestra educación<br />

superior de entonces (1942), y los contenidos del debate académico.<br />

TEMAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL TOMO I<br />

Autores: Ramiro García Falconí y Kai Ambos<br />

Editorial: Cevallos Editora Jurídica<br />

“En la presente obra, los autores abordan una serie de aspectos de obligatorio estudio<br />

para todo aquel que pretenda profundizar en el Derecho Procesal Penal. La trayectoria<br />

de los juristas que intervienen en este primer tomo de la Serie “Temas Fundamentales del<br />

Derecho Procesal Penal” y la seriedad con que son abordados los temas que aquí se tratan,<br />

garantizan que esta obra se constituya en un referente obligatorio del sistema jurídico penal<br />

ecuatoriano.”<br />

ESCRITOS 1<br />

Autor: Jacques Lacan • Editorial: Siglo XXI Editores<br />

Obra fundamental de Jacques Lacan, que mantiene su vigencia no sólo para el ámbito<br />

psicoanalítico, sino para diversas disciplinas como la filosofía, la antropología, la lingüística,<br />

la lógica y la topología. El hecho de que estudiosos de diversas áreas sigan encontrando en<br />

estos Escritos de Lacan la clave de un pensamiento siempre heterodoxo, que permite abordar<br />

temáticas centrales como el lenguaje, el lugar del sujeto y lo social, quizá sea uno de los<br />

motivos de la vitalidad y actualidad de la que goza esta obra.<br />

ESCRITOS 2<br />

Autor: Jacques Lacan • Editorial: Siglo XXI Editores<br />

Publicados en Francia en 1966, los Escritos de Jacques Lacan lograron una repercusión<br />

inesperada que excedió el campo de los especialistas. Se trata sin duda de un texto<br />

decisivo para el pensamiento del Siglo XX, no sólo por los conceptos psicoanalíticos por él<br />

forjados y por su particular estilo -cuya precisión se anuda a una singular potencia literaria-,<br />

sino también porque integra recursos provenientes de disciplinas como la filosofía, la antropología,<br />

la lingüística, la lógica y la topología.<br />

31


50 HISTORIAS<br />

Autor: Jorge Ortiz • Dinediciones<br />

Recién salido de la imprenta, este libro es otra interesante novedad de Dinediciones,<br />

una de las más profundas al tratarse de historias sobre la humanidad, su coyuntura, sus héroes<br />

y villanos, y en definitiva sobre una asombrosa especie, la humana, que a ratos parecería<br />

hacer méritos para estar en extinción, pero finalmente está más robusta siempre.<br />

El periodista se ha tomado un respiro para compilar estos textos puestos en una sucesión<br />

cautivadora que hace un recuento de pasiones, ambiciones y obsesiones de hombres<br />

y mujeres que forjaron y lo siguen haciendo el mundo contemporáneo. Tremendamente bien<br />

escrito, este libro cautiva y enriquece.<br />

INSUBORDINACIÓN O GOLPE. ECUADOR: LA TRAMA DEL 30-S<br />

Autor: Juan J. Paz y Miño Cepeda.<br />

Editorial Universitaria Abya-Yala<br />

Este libro sintetiza los sucesos del 30 de septiembre de 2010, registrando los hechos<br />

ocurridos y los testimonios, dándoles significación y comprensión para el presente. Por tanto,<br />

es un libro sobre la historia inemediata del Ecuador, que rebasa lo que sucedió el 30-S.<br />

ORTOGRAFÍA<br />

Autor: Real Academia Española • Editorial: Planeta<br />

En la realización de esta nueva edición de la Ortografía, han participado, veintidós<br />

academias, las cuales han revisado minuciosamente los borradores preliminares y aportado<br />

sugerencias y observaciones desde la perspectiva de los usos propios de sus respectivas<br />

áreas. El texto final de la obra fue aprobado por el pleno de los directores y presidentes de<br />

todas las academias que se celebró en Guadalajara (México) el 28 de noviembre de 2010, en<br />

el marco del homenaje que la Feria Internacional del Libro rindió a la lengua española.<br />

MANUELA SÁENZ<br />

Autor: Hernán Rodríguez Castelo • Editorial: Casa de la Cultura Ecuatoriana<br />

¿Quién fue Manuela Sáenz? Se sabía que fue la compañera de Bolívar y que cierta<br />

noche lo salvó de ser asesinado por una partida de conjurados. Pero apenas se sabía más.<br />

Parecía indiscutible que fue grande, que vivió una vida digna de recordarse con altas emociones<br />

patrióticas. Pero ¿cómo fue esa vida?<br />

Pareció llegado el momento de que un historiador como Rodríguez Castelo que, por<br />

oficio, tiene la responsabilidad de responder a estas preguntas lo hiciese, sin apartarse del<br />

más austero rigor histórico. Este nuevo libro de su autoría es su homenaje a esta quiteña<br />

ilustre.<br />

RELACIONES FRONTERIZAS: ENCUENTROS Y CONFLICTOS<br />

Coordinador/a:Carrión Fernando y Johanna Espín • Editorial: FLACSO<br />

Consideramos que este primer volumen de la colección Frontera, mismo que recopila<br />

varios artículos presentados en el Seminario “Seguridad Ciudadana en Zonas de Frontera”,<br />

cuyo propósito fue generar un espacio para la reflexión sobre las causas y las expresiones de<br />

los distintos tipos de conflictos en la frontera norte ecuatoriana, constituye un aporte significativo<br />

a la reflexión sobre las dinámicas de la violencia fronteriza, sus expresiones en el nivel<br />

local y la formulación de políticas públicas como respuesta.<br />

32


Sociología & Afines<br />

HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. De Madero a Cárdenas<br />

Autor: Alejo Maldonado G. & Sergio Guerra V • Ediciones La Tierra<br />

Esta publicación tiene como propósito poner en circulación una visión global resumida<br />

del desarrollo y etapas de la revolución mexicana desde sus orígenes hasta 1940. Nos permitirán<br />

comprender que el fenómeno social en estudio fue el resultado de las contradicciones<br />

sociales ubicadas en su mayor tensión, y que la lucha de clases expresó la consecuencia de<br />

haberse cerrado cualquier posibilidad para insertar en la construcción del Estado nacional a<br />

los más importantes sectores de la sociedad.<br />

HISTORIA DE LAS LITERATURAS DEL ECUADOR: 1960-2000<br />

Coordinadora: Alicia Ortega C. • Editorial: Corporación Editora Nacional<br />

Los tomos siete y ocho de esta Historia de las literaturas del Ecuador abarcan el período<br />

que va de 1960 a 2000, lapso de intensa y prolífica actividad literaria, de surgimiento y<br />

consolidación de lo que se conoce como la moderna literatura ecuatoriana Este tomo reúne<br />

nueve ensayos críticos sobre los diferentes géneros –poesía, narrativa, teatro, ensayo, literatura<br />

popular– y dinámicas –escrituras, lecturas y talleres– que alientan la creación literaria,<br />

en una coyuntura histórica de alta conflictividad social, marcada por los vaivenes de la ira y<br />

la esperanza.


LA UNIVERSIDAD EN EL PÁRAMO<br />

Autores: Gladys Castro, Narcisa Cóndor, Alberto Conejo, Aurora Iza,<br />

Pascale Laso y Tamara Puente.<br />

Editorial Universitaria Abya-Yala<br />

El marco teórico de esta investigación es, esencialmente, la Educación Intercultural<br />

Bilingüe, su trayectoria y posibilidades desde la perspectiva del Programa Académico Cotopaxi,<br />

iniciativa creada en 1994 como un resultado de la demanda de formación universitaria,<br />

dentro del marco de la EIB, en la provincia.<br />

EL MARXISMO DEL CHE Y EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XXI<br />

Autores: Carlos Tablada Pérez<br />

Editorial: Corporación Ediciones La Tierra<br />

El marxismo del Che y el socialismo en el Siglo XXI, nos resume todo el sentido de<br />

un pensamiento crítico que rebasa el entorno económico. Nos lleva a una nueva reflexión y<br />

a un nuevo debate acerca del socialismo, y a la recuperación del pensamiento guevariano<br />

en la plenitud de su vitalidad.<br />

BIOGRAFÍA DE ANTONIO ANTE. Jacobino de la Revolución del 10 de Agosto de 1809<br />

Autor: Rodrigo Villegas D. • Gobierno Municipal de Antonio Ante / Ediciones La Tierra<br />

La obra tiene como objetivo el hacer conocer la vida de uno de los más destacados imbabureños,<br />

el Dr. Antonio Ante. Luego de establecer los orígenes coloniales de la familia del<br />

prócer y de analizar su contribución a la causa patriota y a la fundación de la República, el<br />

autor cuenta cómo Antonio Ante vino a morir en Otavalo, en su tierra imbabureña.<br />

El cantón que lleva su nombre contribuirá a divulgar y honrar la memoria de una de las<br />

grandes figuras de nuestra independencia.<br />

BREVE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECUATORIANO<br />

Autor: Carlos Paladines Escudero • Editorial: Corporación Editora Nacional<br />

Ha constituido un permanente y milenario sueño de los sistemas educativos el enseñar<br />

a pensar’. Este libro se ha propuesto ser un instrumento para realizar ese sueño, haciendo<br />

realidad la célebre máxima de Kant, que afirmaba que “no se puede aprender filosofía,<br />

sino solo aprender a filosofar”. Para ello, Carlos Paladines se vale de la historia y los contenidos<br />

del pensamiento ecuatoriano: sus autores, escuelas o temas clave.<br />

AUTONOMÍA A DEBATE<br />

Coordinador/a: Varios • Editorial: FLACSO<br />

En las últimas tres décadas el tema de la autonomía indígena adquirió singular importancia,<br />

tanto en los discursos y propuestas del movimiento indígena, como en los debates<br />

sobre la reconfiguración del Estado, en América Latina. En suma, la idea de este libro<br />

es debatir “la autonomía”; sobre las autonomías, y con las autonomías. Poner a debate el<br />

concepto, las prácticas y los procesos; asumiendo que toda autonomía debe estar siempre<br />

en debate, en aras de su reelaboración, actualización y fortalecimiento continuo.<br />

34


Sociología & Afines<br />

CELEBRACIONES CENTENARIAS<br />

Coordinador/a: Coronel Valeria y Prieto Mercedes • Editorial: FLACSO<br />

Las celebraciones centenarias ofrecieron una oportunidad para construir un proyecto<br />

cultural que disputó la idea de un Ecuador exótico al tiempo que introdujo valores<br />

como la civilización, la paz y la democracia, que se convirtieron en artefactos culturales<br />

para dirimir conflictos y negociar la instauración de un régimen político después de una<br />

gran guerra civil como fue la Revolución Liberal. Se describe aquí tanto el establecimiento<br />

de instituciones culturales, cuanto los intentos por redefinir fronteras raciales y sociales.<br />

EL ESCÁNDALO DE LOS AGROCOMBUSTIBLES PARA EL SUR<br />

Autores: François Houtart<br />

Editorial: Corporación Ediciones La Tierra<br />

En El escándalo de los agrocombustibles para el Sur, se analiza la problemática<br />

de enfrentar una doble crisis: la energética y la climática, como reto contemporáneo. La<br />

explotación de fuentes de energía no tradicionales podría constituirse en solución solo si<br />

éstas no signifiquen nuevos inconvenientes para la humanidad y la naturaleza.<br />

PRINCIPAL:<br />

Av. La República Oe3-431,<br />

entre Av. América y Mañosca,<br />

Plaza Mayor.<br />

Telfs.: 22 57 549<br />

33 18 208 / 33 18 664<br />

Fax: 33 17 909<br />

Cel.: 099 728 729<br />

E-mail: plazamayor@studium.ec<br />

Quito - Ecuador<br />

SUCURSAL SHYRIS:<br />

Av. de Los Shyris Nº. 344 y<br />

Eloy Alfaro, Edificio Parque Central.<br />

Telfs.: 38 23 803<br />

38 23 923 / 38 23 903<br />

Cel. Movi.: 099 814 600<br />

099 246 191 / 098 239 146<br />

Cel. Porta.: 091 156 570<br />

Fax: 38 23 811<br />

E-mail: shyris@studium.ec<br />

Quito - Ecuador<br />

SUCURSAL GUAYAQUIL:<br />

Samborondón Business Center,<br />

local Comercial LA-2,<br />

Km. 1 1/2 vía a Samborondón<br />

(detrás del Megamaxi).<br />

Telfs.: 098 318 944 / 091 156 568<br />

042 837 494 / 042 834 511<br />

042 834 898 / 042 832 089<br />

E-mail: guayaquil@studium.ec<br />

Guayaquil - Ecuador


Familia & Motivación<br />

A PRUEBA DE FUEGO<br />

Autor: Clara Rojas • Editorial: Grupo Editorial Norma<br />

En este nuevo libro de crecimiento personal, Clara Rojas, quien se mantuvo durante 6<br />

años secuestrada en las selvas del sur de Colombia, intenta responder a la inquietud de muchos,<br />

por saber y entender cómo logró retomar las riendas de su vida y salir adelante; cómo<br />

pudo dejar atrás una situación tan traumática como lo fue el secuestro y cómo, a partir de<br />

la resiliencia personal, es hoy una mujer nueva. Este no es un relato personal; es la cita a un<br />

modelo que lo ayudará a usted a superar las situaciones más difíciles que presenta la vida.<br />

HORÓSCOPO CHINO<br />

Autor: Minerva Tramunt • Editorial: Océano-Ambar<br />

Durante milenios, los seres humanos han leído en el firmamento su destino. La<br />

astrología china se basa en tres conceptos esenciales: el ying y el yang, los cinco elementos<br />

y el calendario lunar. El horóscopo chino se basa en nuestro año de nacimiento, el<br />

cual tiene asignado un animal. Para afinar más aún las predicciones, Minerva Tramunt nos<br />

enseña de manera sencilla a encontrar, junto con nuestro animal, el elemento que nos rige<br />

y su ascendente.<br />

DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL PRIMER AÑO DE VIDA<br />

Autor: Verónica Delgado & Sandra Contreras • Editorial: Mediterráneo<br />

Esta importantísima obra trata del desarrollo psicomotor en el primer año de vida,<br />

enfocado principalmente en el desarrollo normal en esa etapa y en la detección temprana de<br />

sus alteraciones, detallando cuáles son las que se pueden encontrar y los signos de alarma<br />

para pesquisarlas oportunamente. Orientado a pediatras, médicos de familia, enfermeras, kinesiólogos,<br />

terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, parvularias, así como a alumnos de<br />

esas carreras.<br />

DESESTRÉSATE<br />

Autor: Santiago Rojas • Editorial: Grupo Editorial Norma<br />

Después de su gran éxito, Desintoxícate,Santiago Rojas regresa con un libro que se<br />

avista como el nuevo éxito editorial de la línea de interés general en América Latina en el 2011:<br />

DESESTRÉSATE. En este libro el autor entrega las pautas más concretas, serias y prácticas para<br />

que las personas puedan erradicar, de por vida, el ESTRÉS. A partir del manejo de 3 tensiones:<br />

la emocional, la mental y la física, el doctor Rojas le asegura a sus lectores que existe un modelo<br />

comprobado para evitar, manejar y eliminar el estrés. Este libro, publicado en la misma<br />

colección de Desintoxícate, maneja un lenguaje supremamente sencillo y claro.<br />

I CHING PARA GENTE OCUPADA<br />

Autor: Jimena Fernández-Pinto • Editorial: Océano-Ambar<br />

El I Ching no sólo es uno de los libros más antiguos de la humanidad, sino<br />

que nos proporciona, en un tono poético y mágico, sabios consejos para adaptarnos<br />

a los cambios y transformar nuestra vida. En este oráculo milenario encontramos<br />

brillantes visiones que abordan las relaciones con los demás, el amor, el<br />

destino, la familia, los negocios… Es decir: la vida.<br />

36


Familia & Motivación<br />

MULTIDICIONARIO<br />

• Editorial: Clasa<br />

Útil y completo diccionario que ofrece un conjunto polivalente de conocimientos que<br />

facilitan la interrelación entre distintas disciplinas y permiten obtener una mejor competencia<br />

lingüística. Además, con el objetivo de ampliar y profundizar conceptos, la obra contiene una<br />

tabla de las abreviaturas utilizadas; infografías a todo color referidas al lenguaje y la comunicación;<br />

las reglas ortográficas; la historia del idioma español; las lenguas habladas en el<br />

mundo; conceptos básicos de inglés, entre muchos otros temas.<br />

DICCIONARIO PEDAGÓGICO DE DIFICULTADES EN EL APREDIZAJE DE LA A A LA Z<br />

Autor: Martha Cardona Prieto & Et All • Editorial: Continente Editores S.A<br />

Las pedagogía tradicional no es suficiente cuando se tiene el reto de enseñar a<br />

niños, jóvenes y adultos con discapacidad o con necesidades educativas especiales. Es<br />

por esto que el Diccionario Pedagógico es una excelente herramienta que permite entender,<br />

planear y mejorar las capacidades docentes, particularmente cuando encontramos<br />

estudiantes que no logran desarrollar todo su potencial.


Ensayos<br />

LO QUE APRENDÍ EN LA PELUQUERÍA<br />

Autor: María Fernanda Ampuero • Editorial: Dinediciones<br />

En 220 páginas, la autora, colaboradora de FUCSIA en la sección Opinión, nos hace<br />

revivir memorables artículos que ha escrito para esta revista a lo largo de varios años. En ellos<br />

hay humor, inteligencia y, aunque son retratos de la vida cotidiana, no dejan de tener profundidad,<br />

así se trate de ir a la peluquería o a un concierto de unos otrora afamados músicos.<br />

La selección de estos artículos es una lectura muy sabrosa para conocer algo más de<br />

lo que piensan las mujeres.<br />

Infantil & Juvenil<br />

MINI BYTE<br />

Autor: Equipo Editorial Maya • Editorial: Maya Ediciones C. Ltda.<br />

Mini Byte es un diccionario ilustrado que recopila más de 300 vocablos, los más<br />

utilizados en el mundo de la tecnología y la computación. Se los describe en forma precisa y<br />

sencilla. Además, con el fin de enriquecer la comprensión de los conceptos se ha adjuntado<br />

un sinnúmero de gráficos. Cada ejemplar incluye un CD multimedia que es ayuda idónea en<br />

la búsqueda de términos, además contiene juegos y otras distracciones que hacen atractivo<br />

este diccionario.<br />

SUSPIROS<br />

Autor: Margarita Barriga Pino • Editorial: Alfaguara Infantil<br />

Esta nueva historia recorre la vida preadolescente de Bella, o Pellita; desde sus aventuras<br />

en el colegio, sus clases de ballet y las primeras aproximaciones a la cocina, hasta el<br />

momento en que entra en la adolescencia, encuentra el primer amor y descubre que los<br />

suspiros cobran otra connotación. Recomendado a partir de 8 años.<br />

¡QUÉ ANIMALES!<br />

Autor: Mónica Varea • Editorial: Alfaguara Infantil<br />

La naturaleza nos puede dar una gran sorpresa ¿Has visto una ballena flaca, que no come<br />

nada por ser vegetariana? ¿Has oído sobre un delfín doctor que cura a sus amigos sin dolor?<br />

¡Qué animales!, presenta personajes muy originales, que te harán reír y divertir; mejor si los<br />

lees antes de dormir. Recomendado a partir de 6 años.<br />

HISTORIAS DE DORADO Y SEBASTIÁN<br />

Autor: Hernán Rodríguez Castelo • Editorial: Libresa<br />

Historia para los más pequeños de la casa -atractivamente ilustrada- donde sin ir<br />

muy lejos ni enfrentar seres fantásticos, nos cuenta una experiencia de descubrimiento del<br />

mundo, de respeto a la naturaleza con sus variadas formas de vida y, sobre todo, del valor<br />

de tomar decisiones difíciles a cualquier edad.<br />

Este relato se suma a otros para chicos más grandes, entre los que están El libro<br />

del Ilaló, El grillito del trigal, Bolívar contado a los jóvenes y El fantasmita de las gafas verdes,<br />

novela infantil que ya ha cumplido 30 años.<br />

38


Infantil & Juvenil<br />

EL TESORO DE LOS INCAS<br />

Autor: Emilio Salgari • Editorial: Radmandí<br />

Cuatro aventureros emprenden un peligroso viaje guiados por un antiguo mapa, en<br />

busca de un tesoro que correspondería a las riquezas del grandioso imperio Inca. Relato de<br />

aventuras y viajes maravillosos que fascinará a todos que gustan de seguir las peripecias de<br />

hombres valerosos, perseverantes, aunque, a veces, desafortunados. Publicamos apreciado<br />

lector, esta memorable historia que estamos seguros se seguirá con atención y sobresalto,<br />

hasta conocer si, en verdad, los Incas dejaron tras de sí un legado de riqueza.<br />

MY PICTURE DICTIONARY<br />

Autor: Equipo Editorial Maya • Editorial: Maya Ediciones C. Ltda.<br />

Es una respuesta práctica en el proceso de aprendizaje de un nuevo idioma. Presenta<br />

más de 1500 palabras de vocabulario a través de ilustraciones a todo color y fotografías<br />

con situaciones de la vida real. My Picture Dictionary tiene actividades de repaso, con el<br />

objetivo de enseñar palabras en situaciones comunicativas, crucigramas y dibujos para consolidar<br />

el conocimiento adquirido. Cada ejemplar incluye un CD de audio que complementa<br />

el aprendizaje puesto que ejercita la pronunciación de las palabras.<br />

PETER PAN<br />

Autor: J. M. Barrie • Editorial: Velásquez y Velásquez Editores<br />

Este clásico de la literatura infantil es la afirmación de la imaginación, la fantasía, el<br />

deseo de aventura, el sentido de la diversión que caracteriza a esa edad dorada que es la<br />

infancia en la vida de todas las personas.<br />

CANCIÓN DE NAVIDAD<br />

Autor: Charles Dickens • Editorial: Velásquez y Velásquez Editores<br />

Con esta historia, el autor inglés ofrece la última oportunidad a un avaro hombre de<br />

negocios para que recupere el verdadero sentido de la Navidad: compartir generosamente<br />

nuestros bienes, nuestra alegría, nuestra manera de ser, con los demás, especialmente con<br />

los niños y con los más necesitados.<br />

ÓPERA PRIMA Y OTROS CORAZONES<br />

Autor: Raúl Vallejo • Editorial: Velásquez y Velásquez Editores<br />

Se trata de una antología personal del autor, integrada por 21 relatos, que Vallejo<br />

selecciona de varios libros suyos escritos entre 1986 y el 2007, a los que añade un par de<br />

textos inéditos que consiguen darle un hilo conductor a la obra. En todos estos textos, el autor<br />

trabaja las múltiples y distintas caras que puede ofrecer la experiencia amorosa en los seres<br />

humanos, motivo por el cual la lectura de estas historias constituye un espacio de encuentro<br />

con nosotros mismos.<br />

39


¿Qué visitar?<br />

Si pudiéramos identificar un espacio<br />

de interacción urbano-rural<br />

que suscite relecturas acerca de<br />

nuestras identidades, ese es el Museo<br />

Etnohistórico de Artesanías del<br />

Ecuador, Mindalae, un centro cultural<br />

con más de 1700 metros de<br />

construcción y primer escenario<br />

dedicado por entero a la exposición,<br />

desarrollo y puesta en valor<br />

de las artesanías tradicionales de<br />

los pueblos indígenas, afroecuatorianos<br />

y montubios.<br />

Con un discurso museológico<br />

y museográfico bien fundamentado,<br />

este Museo sugiere<br />

elementos particulares de los norandinos,<br />

cuyo personaje emblemático<br />

es precisamente el Mindalae,<br />

señor étnico que establecía relaciones<br />

de comercio entre las distintas<br />

regiones de lo que hoy es el<br />

Ecuador.<br />

“Esta particularidad, que<br />

nos diferencia de los andinos del<br />

sur, es el hilo conductor a través<br />

del cual los visitantes pueden conocer<br />

y reconocerse entre las más<br />

importantes expresiones artesanales<br />

de la Costa, la Sierra y la<br />

Amazonía ecuatorianas”, señala<br />

Juan Martínez, Presidente del Museo<br />

y añade que “se trata de una<br />

propuesta renovada de gestión del<br />

patrimonio, que supera la versión<br />

de la artesanía como folclore y propone<br />

la activa participación de los<br />

grupos en el debate sobre la actualidad<br />

y el futuro de las artesanías,<br />

los diseños y las identidades”.<br />

Pero también el Museo se<br />

ha transformado en un animado<br />

gestor cultural, donde las instituciones<br />

han encontrado un escenario<br />

propicio para organizar sus<br />

eventos, desde aquellos que exigen<br />

la más alta formalidad, hasta<br />

otros más ligeros, pero todos ellos<br />

realizados en un entorno de identidad<br />

del Ecuador profundo.<br />

Foros, presentaciones de<br />

libros, talleres, mesas redondas,<br />

ruedas de prensa, seminarios, programas<br />

institucionales, desayunos<br />

de trabajo, comidas especiales, son<br />

entre otros los servicios que brinda.<br />

También ha sido sede de importantes<br />

eventos internacionales,<br />

entre ellos las jornadas culturales<br />

de varios países de América Latina,<br />

foros de organismos de cooperación,<br />

encuentros de comercio justo,<br />

conferencias magistrales, entre<br />

otros.<br />

EXPOSICIONES DEL MUSEO<br />

• Cosmovisión y Shamanismo<br />

• Textiles, vestimenta y adornos<br />

corporales<br />

• Cerámica<br />

• Productos del Bosque: madera,<br />

fibras y semillas<br />

• Cultura Material de los Pueblos<br />

Amazónicos<br />

• TIANGUEZ – Tienda de Artesanía<br />

de Comercio Justo<br />

DIRECCIÓN:<br />

Reina Victoria N26-166 y La Niña.<br />

Telf. (593-2) 2230 609 / 2527 240<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!