02.06.2017 Views

Boletin 001 (edufisica)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BOLETÍN BiPlErDs<br />

NÚMERO <strong>001</strong>-2017<br />

DIRECTIVOS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS<br />

Luis Enrique Pérez Ojeda, Pbro.<br />

Rector<br />

Ph.D. Oswaldo Martínez Mendoza, Pbro.<br />

Vicerrector Académico<br />

José Vicente Jiménez Cipamocha, Pbro.<br />

Vicerrector Administrativo<br />

Mg. Sandra Liliana Acuña González<br />

Directora Unidad Editorial JDC<br />

Ph.D. José Carvajal Sánchez, Pbro.<br />

Decano Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades<br />

Esp. Héctor Valerio Castro Quiroga<br />

Director Programa de Educación Física, Recreación y Deportes


COORDINACIÓN GENERAL<br />

Editor<br />

Esp. Héctor Valerio Castro Quiroga<br />

Fundación Universitaria Juan de Castellanos<br />

Coordinación Editorial<br />

Mg. René Gonzalo Jiménez Numpaque<br />

Fundación Universitaria Juan de Castellanos<br />

COMITÉ EDITORIAL<br />

Mg. Ángel Francisco Acevedo Pavón<br />

Fundación Universitaria Juan de Castellanos<br />

Mg. María Cristina Bohórquez González<br />

Fundación Universitaria Juan de Castellanos<br />

Mg. Diana Marcela Ramírez Riaño<br />

Fundación Universitaria Juan de Castellanos<br />

Esp. Rafael Armando Pérez Zarate<br />

Fundación Universitaria Juan de Castellanos<br />

Mg. Isabel Samacá Bohórquez<br />

Fundación Universitaria Juan de Castellanos<br />

Esp. Gerardo Moreno Medina<br />

Fundación Universitaria Juan de Castellanos<br />

Grupo de investigación<br />

LERD<br />

Corrección de estilo<br />

Óscar Oswaldo Ochoa Larrota<br />

Diagramación<br />

Jorge Eliecer Niño<br />

Portada<br />

René Gonzalo Jiménez Numpaque<br />

Licenciatura en Educación Física, Recreación y<br />

Deportes<br />

ADQUISICIÓN Y CANJE<br />

Fundación Universitaria Juan de Castellanos<br />

Cra. 11 N° 11-44 Barrio Aquimín<br />

Tel.: (57) 8 7458676, ext.: 1128<br />

http://www.jdc.edu.co/micrositios/educacion/boletin<br />

Estado Legal<br />

ISSN: 2539-1291


CONTENIDO<br />

PRESENTACIÓN<br />

EDITORIAL<br />

1. SECCIÓN ACADÉMICA INVESTIGATIVA<br />

1.1 RESEÑA INVESTIGATIVA<br />

- Impacto del ejercicio vigoroso sobre los niveles séricos de L-Carnitina en<br />

prisioneros de Colombia<br />

1.2 ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS ACADÉMICOS<br />

- XIV Encuentro Regional de Semilleros de Investigación REDCOLSI, nodo boyacá<br />

- Semillero Centro de Estudio y Simulación Médico Deportivo en Altitud Moderada<br />

Tropical Húmedo (cesmedamt)<br />

1.3 PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA<br />

- Significados construidos sobre el juego en el recreo, en la Institución Educativa<br />

Rural del Sur<br />

- Influencia de la recreación dirigida en el abordaje de la agresión escolar en el<br />

grado quinto de la Institución Educativa Gonzalo Suárez Rendón<br />

- El educador como potenciador del desarrollo de las habilidades motrices<br />

básicas<br />

1.4 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

- Grupo de Investigación LERD<br />

- Línea de investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación y<br />

Humanidades que se vincula al programa de Licenciatura en Educación Física,<br />

Recreación y Deportes


2. SECCIÓN DE PRAXIS EDUCATIVA<br />

- Evolución de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes<br />

- JDC. Un escenario para la construcción de paz<br />

- Las actividades acuáticas como agente mediador en el posconflicto<br />

- Asistencia pedagógica en actividades motoras y recreativas para la<br />

primera infancia<br />

- La participación en el tenis de mesa desde el PLERDs<br />

- Efectividad en el lanzamiento de los integrantes del equipo de baloncesto<br />

masculino de la JDC<br />

- Playground, un campo de diversión y motricidad<br />

- Primera olimpiada de discapacidad cognitiva “En la construcción de<br />

escenarios de paz”<br />

- Festival de mini baloncesto PLERDs<br />

- Misión ciencia, misión cumplida<br />

- PLERDs en el día sin carro


PRESENTACIÓN<br />

BIPlErDs es un boletín electrónico para informar los procesos y eventos académicos y educativos<br />

que suceden en el programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. Está<br />

dirigido a toda aquella persona interesada en mantenerse actualizada y contribuir con el desarrollo<br />

de la educación física, la recreación, los deportes, la actividad física, el entrenamiento deportivo y<br />

todas la áreas afines a estos temas, ante los sucesos académicos y del conocimiento actual.<br />

¿Qué es BIPlErDs?<br />

Se denomina como Boletín Informativo del Programa de Licenciatura en Educación Física,<br />

Recreación y Deportes. El diseño de los caracteres y personajes da una intención fijada por el<br />

movimiento, al que el ser humano está sometido como ser biológico y pensante. Es un medio para la<br />

apropiación del conocimiento, en la medida que la comunidad universitaria, integrada por directivos;<br />

docentes, estudiantes, padres de familia y funcionarios, se hagan partícipes del fomento de una<br />

Educación Física que se ve reflejada en sus experiencias de vida y sus aportes a la formación<br />

profesional de licenciados idóneos, íntegros y comprometidos con la transformación social.<br />

Objetivo general<br />

Contar con un espacio de divulgación de conocimiento producido entre el cuerpo docente,<br />

estudiantes, directivos y la comunidad externa, que permita publicar documentos, temas de interés<br />

general, y programación de eventos académicos científicos, deportivos y recreativos relevantes para<br />

la comunidad estudiantil, profesoral y administrativa de la Fundación Universitaria Juan de<br />

Castellanos, en Colombia y en otros países.<br />

Objetivos específicos<br />

• Divulgar el conocimiento producido por los estudiantes y docentes de la Licenciatura en Educación<br />

Física, Recreación y Deportes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades.<br />

• Acoger las experiencias investigativas en el campo de la Educación Física y protocolos de<br />

producción académica por parte de los investigadores del programa.<br />

• Facilitar el acceso abierto a contenidos de revistas científicas, a través de medios digitales.<br />

• Estimular la producción y reflexión en los temas de interés del Boletín a instancias organizativas.<br />

¿Por qué divulgar estos contenidos?<br />

Existen diversos aspectos al considerar la importancia del boletín informativo del programa<br />

académico, tomando como base las políticas de publicación institucionales de la Fundación<br />

Universitaria Juan de Castellanos para visibilizar ante la sociedad y, en particular, la comunidad de<br />

educación física y los deportes, el quehacer diario y la proyección para participar en la resolución de<br />

problemas del saber específico y comunitarios, en el que se mide el impacto práctico y profesional<br />

del programa. Se propone que este boletín tenga una publicación semestral, integrándose así en<br />

otras redes académicas a nivel nacional e internacional; no obstante, eso solo depende de los<br />

aportes de la comunidad universitaria y el empoderamiento de su espacio asociado.


EDITORIAL<br />

Con sentimientos de alegría y satisfacción, presentamos el boletín “BIPlErDs”, órgano de difusión del<br />

programa de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, cuyo objetivo es ofrecer un<br />

espacio propicio para socializar textos, producto de investigaciones y/o reflexiones, relacionados con<br />

temas de la educación física actual y del programa.<br />

Sin duda, la Educación Física, la Recreación y el Deporte ayudan a fortalecer la dimensión corporal<br />

humana; por un lado, permite tener un control de los movimientos físicos propios y, por otro lado, la<br />

capacidad de manipular objetos con destreza. De ahí que, las áreas relacionadas con el<br />

conocimiento y desarrollo del cuerpo han tomado gran relevancia a la luz de la teoría de las<br />

inteligencias múltiples y la formación integral.<br />

Así mismo, nuestro propósito de divulgación favorece a la construcción del conocimiento disciplinar<br />

de los lectores. Además de abrir espacios para la participación escritural de estudiantes y docentes,<br />

invita a desarrollar de manera pragmática las reflexiones, que parten del entorno académico y<br />

práctico. BiPlErDs agradece a quienes contribuyeron con diferentes ideas e información en esta<br />

primera edición; e invitamos a los lectores a realizar aportes en la mejora continua de los productos<br />

que se divulgarán en los próximos números.<br />

Esperamos que este número de nuestro boletín se convierta en un espacio académico de discusión<br />

y reflexión acerca de los inmensos problemas que hoy aquejan a la educación en el país.<br />

Héctor Valerio Castro Quiroga


Editor<br />

1. SECCIÓN ACADÉMICA INVESTIGATIVA<br />

1.1 RESEÑA INVESTIGATIVA<br />

Impacto del ejercicio vigoroso sobre los niveles séricos de L-Carnitina en prisioneros de<br />

Colombia<br />

Ángel F. Acevedo-Pabón, Fred G. Manrique-Abril y Juan M. Ospina-Díaz<br />

(Revista salud pública, 17(5), 2015). Universidad Nacional<br />

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642015000500004<br />

Este artículo titulado “Impact of vigorous exercise on serum levels of L-carnitine in prisoners in<br />

Colombia” (“Impacto del ejercicio vigoroso sobre los niveles séricos de L-carnitina en prisioneros de<br />

Colombia”), de autoría de Ángel Acevedo-Pabón, Fred Manrique-Abril y Juan Ospina-Díaz, tuvo<br />

como objetivo determinar cuál es el efecto que tiene un programa de ejercicio físico intenso, de doce<br />

semanas continuas, sobre las concentraciones séricas de L-carnitina libre y total, en hombres<br />

recluidos en una prisión de Boyacá, Colombia. Para llevar a cabo la investigación, tomaron una<br />

muestra de 44 reclusos, quienes presentaban sobrepeso y obesidad. Una vez analizados los<br />

resultados, encontraron que el ejercicio vigoroso ayuda a aumentar las cantidades de L-carnitina en<br />

las células de los músculos, lo que, a su vez, ayuda a promover la quema de grasa e inhibir la<br />

lipogénesis.


1.2 ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS ACADÉMICOS<br />

XIV Encuentro Regional de Semilleros de Investigación REDCOLSI, nodo Boyacá<br />

En el marco del XIV Encuentro Regional de Semilleros de Investigación REDCOLSI, nodo Boyacá,<br />

llevado a cabo durante los días 11, 12 y 13 de mayo de 2016, el semillero de investigación<br />

HUMANIZARTE, adscrito al Programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes<br />

de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, tuvo una participación activa.<br />

Cabe mencionar que, dentro de ese gran evento, los semilleros de investigación aportan al sustento<br />

de REDCOLSI, ya que se tratan aspectos relacionados con las problemáticas propias de nuestro<br />

entorno social y económico, con el fin de contribuir a la resolución de los mismos, a través del<br />

análisis, reflexión y aplicación de métodos de investigación que generan nuevos saberes y<br />

aprendizajes.<br />

Lo anterior, sin duda, se relaciona con la razón de ser del semillero de investigación<br />

HUMANIZARTE, el cual tiene como propósito “fortalecer la Investigación pedagógica bajo el enfoque<br />

de inclusión educativa, a través de la interacción con las competencias investigativas, que tengan en<br />

cuenta la realidad socio-cultural del entorno y conlleven la construcción de nuevos procesos de<br />

enseñanza-aprendizaje, a través de la actualización permanente frente a los nuevos paradigmas<br />

educativos, como parte de la formación del estudiante del programa de Licenciatura en Educación<br />

Física, Recreación y Deportes”.


Semillero Centro de Estudio y Simulación Médico Deportivo en Altitud Moderada Tropical<br />

Húmedo (CESMEDAMT)<br />

Semillero de investigación adscrito al programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y<br />

Deportes de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, que a su vez, pertenece al grupo de<br />

investigación LERD, de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Inició labores el 15<br />

de abril de 2015, con el objetivo de generar el desarrollo humano de la sociedad tunjana,<br />

propendiendo por el aumento de la productividad y competitividad empresarial, que responda a las<br />

necesidades del medio a través de la creación de conocimiento con un modelo pedagógico<br />

innovador, ECOSALUD PLEFRD, busca mejorar los estándares de alta calidad, orientación<br />

internacional y un elevado nivel ocupacional para sus egresados.<br />

Las líneas de investigación que orientan el quehacer académico-investigativo de este semillero, son:<br />

Éticas y prácticas del cuidado & cuerpo, arte y educación. De allí que, sus líneas son las siguientes:<br />

1. Educación para la paz y la ciudadanía; 2. Pedagogías y prácticas del cuidado; 3. Educación en<br />

emergencia; 4. Eco-Educación y prácticas del buen vivir; 5. Corporeidad, motricidad y subjetivación;<br />

6. Prácticas corporales y ciudadanía; 7. Pedagogía de las artes, cultura visual e intermedia; 7.<br />

Prácticas y apropiación social de las artes; y, 8. Arte, ciudadanía y cultura de la Paz.<br />

Así, el semillero surge como un apoyo en la formación académica disciplinar del PLERDs, desde las<br />

prácticas relacionadas con los conocimientos impartidos en las asignaturas de Morfología Humana,<br />

Fisiología del Ejercicio, Biomecánica & kinesiología, Primeros Auxilios e Higiene de la actividad<br />

física, Nutrición Deportiva, Medicina deportiva y Prescripción del ejercicio físico, entre otros.<br />

Aspectos que, sin duda, propenden por el beneficio de la comunidad de Tunja.


1.3 PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA<br />

Significados construidos sobre el juego en el recreo, en la Institución Educativa Rural<br />

del Sur<br />

Astrid Gisella Porras Ramírez<br />

En esta investigación se parte de la premisa de que el juego desempeña un papel importante en la<br />

vida de los niños, ya que puede ayudar a que el aprendizaje y la enseñanza sean atractivos para<br />

ellos. Por consiguiente, el objeto de esta práctica investigativa consiste en indagar los significados<br />

construidos por parte de los estudiantes de 4º y 5º grado de la Institución Educativa Rural del Sur,<br />

sede ciudad Jardín, sobre el juego en el recreo, para luego, construir una propuesta pedagógica<br />

desde la educación física.<br />

En cuanto a la metodología, la investigación tiene un enfoque cualitativo, con un diseño propio de la<br />

Etnografía Pedagógica, ya que se hace una aproximación global sobre el acto educativo y el medio<br />

donde se desarrolla, para describirlas y comprenderlas de manera inductiva. Una vez llevado a cabo<br />

este análisis, se concluyó que los juegos marcaron una gran diferencia en la institución, ya que fue<br />

de gran ayuda para que los niños pudieran desarrollar su capacidad de creatividad, respecto a la<br />

integración; asimismo, que el juego permite la adquisición de hábitos y nuevas experiencias que<br />

enriquecen el quehacer diario del estudiante; y en cuanto al recreo, que ha de ser un tiempo que<br />

genera energía y trasformación de saberes, lo cual lleva a la convivencia y al re-crear.


Influencia de la recreación dirigida en el abordaje de la agresión escolar en el grado quinto de<br />

la Institución Educativa Gonzalo Suárez Rendón<br />

Germán Darío Quevedo Mejía<br />

Anderson Ferney Riaño Mesa<br />

Desde la percepción de algunos integrantes de la comunidad educativa de la Institución Gonzalo<br />

Suárez Rendón (Tunja), la agresión escolar entre los estudiantes es uno de los grandes problemas<br />

que enfrenta. Es por ello que en esta investigación se planteó como objetivo “Determinar la influencia<br />

de la recreación dirigida en el abordaje de las situaciones de agresión escolar en los estudiantes del<br />

grado quinto de la Institución Educativa Gonzalo Suarez Rendón”, ya que, se parte de la hipótesis de<br />

que la recreación dirigida puede influir positivamente en la resolución de las agresiones escolares.<br />

Para ello, esta investigación se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, debido a que se<br />

buscó especificar las propiedades importantes de los estudiantes que conforman la muestra de este<br />

proyecto. Del análisis se desprende que, gracias a la implementación de estrategias recreativas, se<br />

logró crear un mejor ambiente escolar, lo cual ayudó significativamente a que los estudiantes<br />

mejoraran sus relaciones personales, y de manera interdisciplinar, otras áreas de estudio que tienen<br />

los estudiantes.


El educador como potenciador del desarrollo de las habilidades motrices básicas<br />

Viviana Esperanza Acero Guaje<br />

Karen Gizeth Bonilla plazas<br />

Este trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes,<br />

tuvo como objetivo relacionar el desarrollo de las habilidades motoras básicas de los niños de los<br />

colegios Gimnasio Juan de Castellanos y Gimnasio Campestre del Norte, con intervención del<br />

docente del área de Educación Física.<br />

La investigación que se desarrolló, dentro de un enfoque cuantitativo, tomó como población objeto de<br />

estudio a 41 estudiantes matriculados en el grado 3°, con ocho años de edad de los colegios<br />

anteriormente mencionados. Los resultados arrojan que, en el nivel educativo de Primaria, se hace<br />

necesaria la presencia de un docente capacitado en Educación Física que ayude a los niños a<br />

desarrollar sus capacidades motoras, sociales e intelectuales. Asimismo, se requiere una<br />

reestructuración en los planes de estudios de esta área.


1.4 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y<br />

HUMANIDADES<br />

Grupo de investigación LERD<br />

Grupo de investigación liderado por la profesora Isabel Samacá Bohórquez, y adscrito a la Facultad<br />

de Ciencias de la Educación y Humanidades, de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos,<br />

surge como un medio articulador de la dinámica investigativa en los programas de Licenciatura en<br />

Educación Física, Recreación y Deportes y la especialización en Lúdica y Pedagogía.<br />

A la vez, busca analizar los problemas educativos que impactan en la cultura y la Educación;<br />

asimismo, propende por la resignificación del cuerpo y la comunicación alrededor de la corporalidad<br />

integrando aspectos como la dimensión emocional, expresiva, estética, comunicativa y cultural como<br />

formas de expresión y realización humana, mediadora y actor protagónico en los procesos sociales;<br />

centra su interés en el estudio y la solución de problemas relacionados con la actividad física desde<br />

la prevención e intervención, así como la promoción de la salud, teniendo en cuenta la<br />

operacionalización de las políticas públicas en esta materia.<br />

Este grupo, que busca consolidar un campo de saber en torno a los problemas de la cultura física, la<br />

lúdica y la educación para fortalecer las condiciones de vida, el desarrollo social y las prácticas<br />

pedagógicas, se orienta bajo las siguientes líneas de investigación institucionales: 1. Cultura,<br />

educación y deportes; 2. Deporte, educación, sociedad y pedagogía; 3. Educación, currículo e<br />

interculturalidad; 4. Lúdica y creatividad.


Línea de investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades que se<br />

vincula al programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes<br />

• Línea: cuerpo, arte y educación<br />

Esta línea “tiene como ejes de desarrollo las prácticas artísticas y corporales en el ámbito de la<br />

educación y la pedagogía, e indaga problemáticas asociadas a la motricidad, la pedagogía de las<br />

artes, la educación corporal y el movimiento” (Carvajal Sánchez, 2015, p. 102).<br />

Los ejes que se manejan en esta línea de investigación, se muestran en la siguiente figura:<br />

Fuente: Carvajal Sánchez, J. (2015). Campo científico, líneas y grupos. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Tunja:<br />

Editorial JDC. p. 103.


2. SECCIÓN DE PRAXIS EDUCATIVA<br />

Evolución de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes - JDC. Un<br />

escenario para la construcción de paz<br />

El director del programa de Educación Física, Recreación y Deportes - JDC, Héctor Valerio Castro<br />

Quiroga, ha hecho referencia a la historia, reflexión alrededor de la transformación pedagógica y<br />

social de la comunidad académica y proyección del programa, ya que son elementos constitutivos de<br />

su evolución hacia un escenario para la construcción de paz desde la formación del estudiante, a<br />

partir de la orientación de un pensamiento crítico en torno a la concienciación de la corporeidad<br />

como horizonte teleológico y epistemológico, en el campo del saber y el conocimiento.<br />

Establecer los campos de acción de la educación física, la recreación y el deporte, en estos tiempos<br />

de posacuerdo, como reto para el programa, exige reflexionar sobre nuestra práctica pedagógica<br />

para orientar nuevas alternativas y posibilidades de formación de un ser humano integral, con las<br />

habilidades y competencias necesarias para incidir en la vida de las personas.<br />

La investigación, como estrategia pedagógica, influye directamente en la lógica del pensamiento<br />

como componente articulador de los saberes específicos y disciplinares, para pensar el cuerpo<br />

dentro de un enfoque de desarrollo humano en la configuración de la identidad del programa de<br />

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes.


Las actividades acuáticas como agente mediador en el posconflicto<br />

El Licenciado Fausto Penagos Arenas, docente de Actividades Acuáticas de la Licenciatura en<br />

Educación Física, Recreación y Deportes (JDC), participó en el marco del V Seminario Internacional,<br />

VI Nacional y I Multiregional Científico en Educación, realizado durante los días 12 y 13 de octubre<br />

de 2016 en las ciudades de Tunja, Barranquilla, Pasto, Medellín y Yopal. En términos generales, el<br />

propósito de su ponencia fue establecer, desde el programa de Educación Física de la JDC,<br />

espacios de trabajo (actividades acuáticas) para los agentes del posconflicto (víctimas, desplazados,<br />

sobrevivientes del conflicto), a través de una política de inclusión, como medio de reconciliación y<br />

creación de hábitos de vida saludables.


Asistencia pedagógica en actividades motoras y recreativas para la primera<br />

infancia<br />

Como política de proyección de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la<br />

Fundación Universitaria Juan de Castellanos, se llevan a cabo diversas actividades que buscan<br />

generar impacto en la región. De ahí que los estudiantes de quinto semestre del programa —que<br />

cursan asignaturas como Teoría y práctica del juego y la ronda—, vayan a algunas instituciones para<br />

crear espacios recreativos con el objetivo de desarrollar habilidades psicomotoras en niños de<br />

primera infancia. Lo anterior, sin duda, busca fortalecer las competencias laborales de nuestros<br />

estudiantes universitarios, a través de la vinculación de la teoría con la praxis, lo cual les permitirá<br />

reflexionar sobre las necesidades de la población estudiantil y, asimismo, sobre su formación y labor<br />

como futuros docentes.


La participación en el tenis de mesa desde el PLERDs<br />

La Fundación Universitaria Juan de Castellanos brinda a sus estudiantes espacios de recreación<br />

para mejorar hábitos cotidianos de ocio y tiempo para ejercitarse; entre las actividades, se puede<br />

mencionar el Tenis de Mesa que es un deporte que exige gran rapidez, agilidad motora y mental, por<br />

lo tanto, se ha generado observación, movimiento e interés hacia su práctica.<br />

En el programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes - PLERDs, algunos<br />

estudiantes aprovechan su tiempo para practicar –con un aire recreativo y competitivo–, en las sedes<br />

Álvaro Castillo y Campus Universitario. Asimismo, los docentes Sebastián Rojas Flechas y William<br />

Caro Cely, junto a varios estudiantes del programa, han asistido a cursos internacionales de nivel I,<br />

ofrecido por la FCTM; cabe mencionar que el estudiante Ángel Gómez de II semestre, se ha<br />

destacado como campeón nacional, reflejando la dedicación y esfuerzo como deportista que, sin<br />

duda, también dará un fiel ejemplo de esta disciplina, proyectándose al mismo tiempo como uno de<br />

los futuros licenciados.


Efectividad en el lanzamiento de los integrantes del equipo de baloncesto masculino de la<br />

JDC<br />

Este proceso investigativo, de autoría del estudiante Winnen Julián Martínez Cubides, se interesa<br />

por determinar cuál es el nivel de efectividad en el lanzamiento del equipo masculino de la Fundación<br />

Universitaria Juan de Castellanos en las competencias principales de baloncesto.<br />

Para ello, opta por una investigación con un enfoque cuantitativo, de tipo estadístico, que evidencie<br />

el rendimiento deportivo del equipo masculino de la institución. Se espera que, a través de esta<br />

investigación, se logre establecer y/o proponer procesos que permitan mejorar el rendimiento<br />

deportivo en la población objeto de estudio.


Playground, un campo de diversión y motricidad<br />

El docente Yuber Enrique Tovar Gil, junto con los estudiantes de VI Semestre que han cursado la<br />

asignatura Recreación social, ocio y tiempo libre, perteneciente al núcleo de Motricidad, ha venido<br />

implementado desde el año 2015, un espacio de aula cuyo nombre es el Playground (Campo de<br />

juegos), el cual proyecta una serie de alternativas pedagógicas y didácticas para la comprensión y<br />

desarrollo de hábitos de vida saludable en los niños. Este evento ha significado un proceso de<br />

preparación y de estudio en cuyo escenario se detectan nuevas ideas educativas que se relacionan<br />

con el campo investigativo del programa de Educación Física, Recreación y Deporte.<br />

Los niños invitados, provenientes de distintos colegios de Tunja, han valorado de forma positiva todo<br />

lo que se les ofrece en el campo de juegos; esto influye en el tiempo de los jóvenes, ante sucesos<br />

cotidianos de la vida actual, comprendiendo y optando por nuevos lugares donde puedan estar<br />

alegres y creativos. Por lo tanto, se proyecta la continuidad del evento en las prácticas formativas de<br />

los nuevos estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes -<br />

PLERDs JDC.


Primera Olimpiada de Discapacidad Cognitiva “En la construcción de escenarios de paz”<br />

Este evento, organizado por la docente del PLERDs María Cristina Bohórquez y los estudiantes de<br />

Actividades Atléticas II, durante el 17 y 24 de octubre, fue un éxito, ya que logró crear un espacio de<br />

encuentro, recreación y deporte, de niños con discapacidades, quienes contaron con el apoyo de<br />

diversas Instituciones Educativas, Clubes y Ligas a nivel regional, además de la presencia de los<br />

colegas Fausto Penagos Arenas, Sebastián Rojas Flechas y Fabio Rondón Rincón del Programa de<br />

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes- JDC, y María Graciela Pachón Félix,<br />

Presidente de la Liga de Discapacidad Cognitiva de Boyacá.<br />

De igual manera, vale mencionar que este evento se desarrolló en las instalaciones deportivas de la<br />

Villa Olímpica de la ciudad de Tunja, bajo las normas de la Liga de Discapacidad Cognitiva. Allí se<br />

desarrollaron diversas modalidades deportivas como fueron: atletismo, baloncesto, ciclismo, fútbol de<br />

salón y natación, que permitieron que los niños demostraran sus destrezas motoras y cognitivas.<br />

Hechos como este, sin duda, dan cuenta del compromiso del programa de Licenciatura de la<br />

Fundación Universitaria Juan de Castellanos, ya que se muestra, una vez más, que se interesa por<br />

crear espacios que generen nuevos procesos educativos para contribuir a la realidad sociocultural<br />

del entorno.


Festival de Mini baloncesto PLERDs<br />

El movimiento del baloncesto es una expresión natural en la competencia social y desarrollo motor<br />

de los jóvenes que se interesan por practicarlo; en cuanto a los deportes en iniciación, los procesos<br />

de formación motriz llevan tiempo biológico y desarrollo de hábitos disciplinares, teniendo en cuenta<br />

que, a través de la educación física, no solo se centra en la adquisición de determinadas reglas y<br />

capacidades básicas sino también en el desarrollo de un individuo pensante y ético.<br />

El profesor Néstor Abril Estupiñán, junto con los estudiantes de IV semestre, ha liderado el Festival<br />

de Mini baloncesto desde la asignatura “Iniciación Deportiva”, proceso que se ha implementado<br />

desde el año 2014, con cátedras de transmisión técnica y pedagógica que los estudiantes de la<br />

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes adquieren y transmiten en sus<br />

desempeños. A través del estilo de enseñanza de los estudiantes, el conocimiento básico que se<br />

comparte con la población infantil, ha sido un escenario importante para dar inicio al baloncesto<br />

escolar, incentivando el gusto por este deporte en los futuros deportistas, desde la logística y<br />

apropiación de espacios educativos.<br />

Por otra parte, algunos docentes y estudiantes del programa de Licenciatura de la JDC, se<br />

encontraron con docentes entrenadores de distintos municipios Boyacá y departamentos del país,<br />

para capacitarse en la Clínica Nacional de Actualización y Formación de Entrenadores de<br />

Baloncesto, auspiciada por la FIBA (Federación Internacional de Baloncesto Américas) y la FCB<br />

(Federación Colombiana de Baloncesto).<br />

Allí se contó con la actualización ofrecida por el reconocido entrenador de la Sección Colombia,<br />

Guillermo Moreno Rumie; la entrenadora del Club Pumas de Baloncesto Bogotá D.C., Jenny Marcela


Pinilla García y del entrenador de la Liga de Baloncesto de Boyacá, Adolfo Yesid Suárez Gómez. Se<br />

espera, entonces, continuar en la proyección del deporte de la pelota naranja, contribuyendo a la<br />

formación del alto rendimiento en el departamento de Boyacá.<br />

Misión ciencia, misión cumplida<br />

La participación de los estudiantes y docentes del PLERDs ha sido el elemento humano decisivo<br />

para asesorías pedagógicas y apoyo logístico con el evento de Misión Ciencia INICIEN 2016. En<br />

esta versión se ofreció la práctica de actividades de integración, juegos didácticos artesanales,<br />

seguido de la exhibición y enseñanza del deporte alternativo Tag Rugby.<br />

La comunidad escolar, durante el día 8 de octubre, participó de un recorrido expositivo por la sede<br />

Álvaro Castillo de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos en diferentes campos del<br />

conocimiento, organizado por el Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación<br />

y Humanidades CIFE. El evento fue ofrecido a más de 400 estudiantes escolares de la ciudad de<br />

Tunja, quienes se mostraron agradecidos y contentos de participar de las diferentes muestras,<br />

concursos y premiación con juguetes y libros educativos para su formación vocacional.


PLERDs en el día sin carro<br />

El programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes se ha involucrado de<br />

manera positiva en los días sin carro organizados por la Unidad de Bienestar Universitario, del Área<br />

de Recreación y Deporte, participando y dando ejemplo de prácticas saludables en actividad física,<br />

cuyo objetivo es invitar a la comunidad a la conservación del medio ambiente desde el año 2014; en<br />

esta ocasión, desde el Campus Universitario de la JDC, se continúa participando de este evento,<br />

corroborando e invitando a la comunidad universitaria a formar parte de esta actividad.


Los textos deben ser descentralizados<br />

y entendidos como construcciones históricas y sociales<br />

Determinadas por el peso de lecturas heredadas y especificadas.<br />

H. Giroux

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!