08.06.2017 Views

Vigias1

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Editorial<br />

Vigía.<br />

Del port. Vigia.<br />

m. y f. Persona que vigila desde una atalaya.<br />

Diccionario de la lengua española, de la Real Academia<br />

Española.<br />

PORTADA<br />

Julissa Paz<br />

Fotografía de Omar Oscar Durán<br />

Colección Belleza Ancestral<br />

No vigilamos desde una atalaya, pero si nos dedicamos<br />

a observar y sobre todo a resguardar el patrimonio de<br />

nuestros bellos pueblos y barrios.<br />

Nuestra historia y cultura nos definen a nivel mundial, son<br />

esas tradiciones, mitos, leyendas, sabores y lugares los que<br />

hacen tan maravilloso a nuestro país. Es por eso, y con gran<br />

amor, que nos dimos a la labor de compartir con ustedes<br />

un poco de todo lo magnifico que hay por ver, saborear,<br />

visitar... ¡VIVIR! en nuestra hermosos pueblos y barrios.<br />

Director general<br />

Director editorial<br />

Directorio<br />

Omar Oscar Durán Pérez<br />

Jefa de redacción<br />

Diseño editorial<br />

Colaboradores<br />

Ilustraciones<br />

Andrea Espinoza Velázquez<br />

Rubí Ortiz Cruz<br />

Luz María Hernández, Mónica<br />

Santamaría Guzmán. Alexis Ortiz.<br />

Icarus<br />

REVISTA VIGÍAS DEL PATRIMONIO. Año I, Numero 1. Junio – Julio 2017. Publicación<br />

bimestral editada por el colectivo Belleza Ancestral en colaboración con la labor de la asociación<br />

Vigías del Patrimonio Cultural de Xochimilco. Editor responsable: Omar Oscar Durán,<br />

propietario intelectual de Belleza Ancestral, Calle Morelos No. 38. San Mateo Xalpa Del. Xochimilco,<br />

CDMX, México. Código postal 16800. Tel. 21 56 48 40. Esta revista se terminó de editar<br />

el 15 de Julio de 2017, y es publicada para su difusión digital GRATUITA.<br />

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del Colectivo<br />

Belleza Ancestral o el editor. El contenido de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes.<br />

Todos los derechos reservados.<br />

1


4<br />

Índice<br />

La flor más Bella<br />

Tradición tejida a mano<br />

¿Te gustaría formar<br />

parte del equipo<br />

VIGIAS?<br />

11<br />

19<br />

23<br />

27<br />

Cuenta la gente<br />

“Llévame al panteón”<br />

De devociones y oraciones<br />

Parroquia de Santa María Tepepan<br />

Personalidades<br />

Don Beto Huerta; Manos a la cera.<br />

´Amonos a<br />

La Feria de la Nieve<br />

Eres fotógrafo, ilustrador, diseñador,<br />

escritor, periodista, antropólogo,<br />

historiador, chef, madre y padre a la<br />

vez…<br />

¡Esta revista es tuya!<br />

¡Contáctanos!<br />

Facebook: Vigias del Patrimonio Xochimilco<br />

RevistaVigias@gmail.com<br />

Tel. 21 56 48 40<br />

32<br />

Cartelera<br />

La llorona de Cuemanco<br />

3


La flor más Bella<br />

del Ejido;<br />

Tradición tejida a mano<br />

Pocas veces se menciona el origen y la<br />

transformación del certamen “La flor más bella<br />

del ejido”, pero es necesario un pequeño esbozo<br />

especialmente inclinado al atuendo que portan<br />

las participantes y que se remonta a la época<br />

prehispánica.<br />

Para comprender mejor nuestras tradiciones y<br />

nuestra historia, es mejor comenzar narrando el<br />

surgimiento de cada costumbre o tradición.<br />

Al principio asistían a estas festividades los<br />

representantes de la sociedad novohispana y con el<br />

paso del tiempo adquirió un carácter más popular ” 1<br />

En el caso de Las mujeres tejedoras mexicas tenían<br />

una diosa particular llamada Tlazoltéotl, quien les<br />

había enseñado a tejer por medio de un instrumento<br />

que llamamos actualmente telar de cintura. Como<br />

materia prima utilizaban las fibras vegetales del<br />

agave y el algodón de colores, utilizado por las clases<br />

jerárquicamente superiores; es decir, por sacerdotes,<br />

nobles, guerreros y comerciantes. En cambio, los<br />

campesinos y artesanos menores debían conformarse<br />

con vestimentas en su mayor parte elaboradas con<br />

fibras.<br />

1 “ La flor más bella del ejido” Historia breve de la flor más bella<br />

del ejido que tuvo sus orígenes en la civilización mexica, Ramiro<br />

Cardona Boldó, Relatos e Historias de México, núm 5.<br />

Esta es una festividad que tiene sus orígenes “ en<br />

la época en que gobernó tlahuicatl o atlahuicatl tercer<br />

señor de los xochimilcas, en donde se estableció el<br />

culto a la diosa xochiquetzal “idioma de las flores”.<br />

En esos tiempos se cuenta que también fue esposa de<br />

tlaloc “ la flor de pluma rica” o “diosa de las flores o<br />

del bien querer” la que le fue robada por Tezcatlipoca.<br />

Durante la colonia el culto a estas deidades se<br />

modificó. En un proceso de hibridación y mestizaje se<br />

originó el desfile de flores-Mujer, donde se mezclaron<br />

las celebraciones del viernes de dolores…<br />

4


La vestimenta indígena como lo muestra nuestra<br />

historia a sobrevivido al paso del tiempo pues es uno<br />

de los rasgos característicos de los grupos indígenas<br />

del país, que otorga identidad y valor intangible. Ver<br />

a una “India bonita” como en determinado momento<br />

se le nombró a la flor más bella nos permite reconocer<br />

el entorno en el que vivimos y que es parte de<br />

nosotros.<br />

No es le excepción la vestimenta característica de<br />

este certamen ya que se busca que el atuendo sea lo<br />

más cercano al uso antiguo.<br />

En su tesis de Licenciatura la ganadora del primer<br />

lugar en 2007 Leticia Ayala Ramírez menciona que<br />

en las capacitaciones les muestran que las blusas<br />

bordadas artesanalmente representan el ecosistema<br />

y la fertilidad, la faja de labor o ceñidor es un cinto<br />

tejido en telar de cintura luciendo<br />

motivos de la naturaleza,<br />

en el que llevan 52 figuras<br />

relacionadas con la<br />

ceremonia del fuego<br />

nuevo, el cual<br />

significa la renovación, el ceñidor tiene que dar dos<br />

o tres vueltas en la cintura, el chincuete representa<br />

las etapas de la mujer, del náhuatl chicome (siete)<br />

y cuetl (tablas) es decir, siete tablones que se hacen<br />

al momento de colocarla, también es importante las<br />

ataderas que se colocan en las trenzas hechos en telar<br />

de cintura y similar a la faja de labor que muchas de<br />

las veces están decoradas con chaquira, por último se<br />

encuentra el reboso que puede ser de bolita es decir<br />

algodón o de santa María que es de seda, entre otros<br />

accesorios como Corona de flores, aretes, collares,<br />

pulseras, jarrones con flores o charolas de fruta. 2<br />

El atuendo en las participantes llamadas<br />

coloquialmente “florecitas” es un requisito<br />

indispensable, en el que se tiene que portar el traje<br />

típico del altiplano central con mucha responsabilidad<br />

para así inculcar el respeto por las tradiciones,<br />

costumbres e historia de los pueblos y barrios<br />

originarios de la Ciudad. Algunas de estas prendas<br />

( ceñidor y ataderas) las elaboran las propias<br />

participantes acudiendo a talleres de textiles en donde<br />

se les enseñan las técnicas de hilar y los distintos tipos<br />

de tintes naturales, conocimientos que se adquieren<br />

por abuelas o bisabuelas que se dedicaban a este<br />

hermoso arte de tejer.<br />

2 Tesis, La flor más bella del ejido, 74 años de tradición popular<br />

en la Ciudad de México. Bertha Leticia Ayala Ramírez, UNAM,<br />

México, 2014.<br />

7


En el pasado esta actividad correspondía<br />

exclusivamente a las mujeres, quienes estaban<br />

encargadas de producir las telas con las cuales<br />

confeccionar las vestimentas que usaban los hombres<br />

de la comunidad durante el ejercicio de sus múltiples<br />

ocupaciones y, por supuesto, las que ellas mismas<br />

lucían en su vida diaria, o en festividades religiosas.<br />

En la actualidad existen muchos hombres que se<br />

dedican a tejer y bordar pero desde la visión de<br />

rescatar y promover el textil en distintas partes del<br />

país<br />

Se sabe a grandes rasgos que “La flor más bella del<br />

ejido” es una de las festividades más importantes<br />

de la delegación Xochimilco, celebrada en este<br />

lugar desde 1955 coincidiendo con el viernes de<br />

dolores. Una de las ideas principales era y es rendir<br />

homenaje al mundo campesino y ejidal, sin embargo<br />

es un certamen en el que principalmente se busca<br />

enaltecer la belleza de la mujer mestiza y/o indígena<br />

y en donde participan toda clase de productores<br />

ganaderos, floricultores, horticultores, artesanos y<br />

textileros de la demarcación, promoviendo la gran<br />

diversidad que existe en las distintas delegaciones<br />

de la Ciudad de México, dándole una mirada<br />

distinta a dicha festividad en la actualidad, pues<br />

como muchos saben se ha ido desvirtuando.<br />

Narrar la importancia del atuendo es de suma<br />

importancia pues es el parteaguas para una<br />

comprensión más profunda de dicha festividad, es<br />

observarla desde ojos distintos y no sólo quedar<br />

en la banalidad de la fiesta como algo alegórico<br />

y carnavalesco, se le debe de dar peso no sólo<br />

a lo sentimental sino también a lo económico y<br />

turístico para el crecimiento de todos los artesanos<br />

y productores del país en general.<br />

Fuentes consultadas:<br />

- La flor más bella del ejido, 74 años de tradición popular en<br />

la Ciudad de México. Bertha Leticia Ayala Ramírez, UNAM,<br />

México, 2014.<br />

- “La flor más bella del ejido”, Historia breve de la flor más<br />

bella del ejido que tuvo sus orígenes en la civilización Mexica,<br />

Ramiro Cardona Boldó, Relatos e Historias de México, núm 5.<br />

- Hilando la vida: el telar de cintura, Mitos Mexicanos,Sonia<br />

Fotografías:<br />

Iglesias, Enero 2014.<br />

- Pag. 5 “Sin título” Omar Oscar Durán. 2016<br />

Andrea Espinoza Velázquez<br />

- Pag. 6 “Princesas” Omar Oscar Durán. 2015<br />

8 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!