19.06.2017 Views

MONOGRAFIA EDUARDO PALOMO

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA<br />

DISEÑO GRÁFICO<br />

PROYECTO DE GRADUACIÓN<br />

“DISEÑO DE REVISTA Y VIDEO AUDIOVISUAL<br />

DEL TEMPLO CATÓLICO COLONIAL DE YOJOA”<br />

PRESENTADA POR<br />

ELVIN <strong>EDUARDO</strong> <strong>PALOMO</strong> LÓPEZ<br />

ASESORADA POR<br />

LICENCIADO MATTHEW JOSEPH GAFFNEY GUTIÉRREZ<br />

PREVIA OPCIÓN AL TÍTULO DE<br />

LICENCIADO EN<br />

DISEÑO GRÁFICO<br />

SAN PEDRO SULA, 05 DE MAYO DE 2017


DISEÑO DE REVISTA Y VÍDEO AUDIOVISUAL<br />

DEL TEMPLO CATÓLICO COLONIAL DE YOJOA


UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA<br />

DISEÑO GRÁFICO<br />

PROYECTO DE GRADUACIÓN<br />

“DISEÑO DE REVISTA Y VIDEO AUDIOVISUAL<br />

DEL TEMPLO CATÓLICO COLONIAL DE YOJOA”<br />

PRESENTADA POR<br />

ELVIN <strong>EDUARDO</strong> <strong>PALOMO</strong> LÓPEZ<br />

ASESORADA POR<br />

LICENCIADO MATTHEW JOSEPH GAFFNEY GUTIÉRREZ<br />

PREVIA OPCIÓN AL TÍTULO DE<br />

LICENCIATURA EN<br />

DISEÑO GRÁFICO<br />

SAN PEDRO SULA, 05 DE MAYO DE 2017


UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA<br />

AUTORIDADES<br />

VICE-RECTOR:<br />

Master Senén Eduardo Villanueva Henderson<br />

SECRETARIO GENERAL:<br />

Licenciado Osvaldo Salvador Valladares Rivera<br />

DECANA:<br />

Doctora Beatriz Cristina Brito Viñas<br />

CARRERA:<br />

LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO<br />

DIRECTOR:<br />

Licenciado Matthew Joseph Gaffney Gutiérrez<br />

1


HOJA DE APROBACIÓN<br />

Asesorado por: ____________________________________<br />

Licenciado Matthew Joseph Gaffney Gutiérrez<br />

Evaluado por: _____________________________________<br />

Evaluado por: _____________________________________<br />

Ratificado por: ____________________________________<br />

Aprobado por: ____________________________________<br />

Licenciado Matthew Joseph Gaffney Gutiérrez<br />

_______________________________<br />

Fecha de Aprobación<br />

2


3<br />

“El objeto de la educación es formar seres<br />

aptos para gobernarse a sí mismos, y no<br />

para ser gobernados por los demás”<br />

Herbert Spencer


4<br />

A mis Padres, por su inagotable apoyo.<br />

Para ustedes.


Agradezco a Dios por la vida, la sabiduría y el entendimiento concedido durante<br />

toda mi vida estudiantil y permitirme ser un hombre de bien y un profesional de éxito.<br />

A mis padres Roberto y Reina por su invaluable apoyo económico y emocional<br />

durante mi formación académica universitaria.<br />

A mis hermanas Helen y Mariela porque de una u otra forma han sido parte<br />

importante en éste largo proceso educativo.<br />

A mis tíos, tías y primos por su apoyo y motivación durante mi formación<br />

universitaria.<br />

A mis abuelos Mirna, Estela y Leonidas por sus consejos y cariño durante toda mi<br />

vida.<br />

A mis amigos y compañeros de universidad por compartir conocimientos que hoy<br />

nos permiten ser mejores profesionales.<br />

Finalmente, a mis catedráticos por transmitirme conocimientos valiosos que<br />

contribuyeron a mi formación, para ser un excelente diseñador que estará al servicio<br />

de la sociedad.<br />

5


RESUMEN EJECUTIVO<br />

La arquitectura, la historia y la religión juegan un papel importante en el desarrollo<br />

cultural de una sociedad, por lo que he decidido investigar y desarrollar una revista<br />

creativa y un video audiovisual de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, por ser<br />

un templo colonial construido en el año de 1570 por los españoles.<br />

El proyecto toma como principal objetivo destacar la belleza colonial y dar a conocer<br />

la historia y tradición que envuelve a este enigmático monumento cultural.<br />

Queriendo concientizar a través de las fotografías y las letras a las personas, sobre<br />

el valor patrimonial del templo, y ser entes promotores para el cuidado y<br />

conservación de la iglesia y todas las reliquias que en ella se guardan.<br />

Se generó una línea gráfica de diseño minimalista pero fuerte en composición<br />

fotográfica, información específica e importante acerca de cada uno de los objetos<br />

sagrados que se conservan como joyas históricas.<br />

Los resultados son de alta calidad visual, tanto en el material impreso, como en el<br />

video corto, y podrá ser capaz de conocer a detalle la simplicidad y belleza del<br />

templo católico en la comunidad de Yojoa.<br />

6


JUSTIFICACIÓN<br />

El presente proyecto de graduación se enfocará en la creación de una revista<br />

impresa y un video audiovisual del templo católico colonial de la comunidad de<br />

Yojoa, ya que éste posee una extraordinaria riqueza cultural, histórica y religiosa<br />

que no ha sido explorada, ni valorada como la verdadera joya arquitectónica y como<br />

fiel reflejo de la espiritualidad religiosa de muchas generaciones.<br />

Este estudio consistirá en conocer la historia de esta majestuosa obra construida en<br />

el siglo XIV por los conquistadores españoles y con ello despertar el interés tanto<br />

de las autoridades pertinentes, como de la población, para que hagan conciencia<br />

de la grandiosa obra con que cuenta no solo la comunidad, sino que su valor se<br />

extiende al departamento de Cortés por ser el templo más antiguo de la Diócesis de<br />

San Pedro Sula y el segundo en antigüedad a nivel nacional.<br />

Considero que al desarrollar este proyecto se despertará el interés en la población<br />

local y nacional para valorar, preservar y ser declarado como patrimonio cultural de<br />

la nación y enorgullecernos de contar con una obra arquitectónica con más<br />

quinientos años de haber sido construida.<br />

7


INTRODUCCIÓN<br />

La comunidad de Yojoa, está ubicada en el cono sur del departamento de Cortés y<br />

pertenece al municipio de Santa Cruz de Yojoa. Por el año 1965 aún se leía en una<br />

tímida tablita “YOJOA, FUNDADA EN 1570”, como testigo de aquella fundación<br />

queda la antigua iglesia parroquial, la única auténticamente colonial de la diócesis<br />

de San Pedro Sula, este sencillo templo según documentos fue construido en 1570<br />

y fue bendecido y erigido como parroquia el 16 de julio del año 1600.<br />

Como parroquia es una de las más antiguas de Honduras, sin embargo el Instituto<br />

Hondureño de Antropología e Historia ha mostrado poco interés en darle<br />

mantenimiento y el valor que esta obra merece. Fue en 1967 la única vez que dicha<br />

institución hizo una pequeña restauración del altar y de la iglesia, siendo un ebanista<br />

guatemalteco que realizó dicha tarea por 700 lempiras.<br />

Con la creación con la revista impresa y el video audiovisual de esta majestuosa<br />

obra colonial se pretende despertar el interés de autoridades, feligresía y población<br />

en general en valorar y preservar dicho templo misional y así declararlo como<br />

patrimonio cultural para que sea visitado por nacionales y extranjeros por ser una<br />

verdadera joya arquitectónica y que se mantiene en buen estado a pesar de los<br />

años de haber sido construida y que posee una verdadera riqueza históricareligiosa.<br />

Este proyecto consiste en una artística revista impresa que incluye<br />

diferentes secciones (textos, fotografías e ilustraciones) además del video<br />

audiovisual que reforzará la parte escrita con elementos visuales que<br />

complementarán este ambicioso proyecto histórico-cultural.<br />

8


ÍNDICE GENERAL<br />

PRESENTACIÓN DE AUTORIDADES…………………………………………………1<br />

HOJA DE APROBACIÓN…………………………………………………………………2<br />

FRONTISPICIO……………………………………………………………………………3<br />

DEDICATORIA…………………………………………………………………………….4<br />

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………5<br />

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………….6<br />

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………..7<br />

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….8<br />

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS……………………………………………...10<br />

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO………………………………………………………11<br />

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………19<br />

CAPÍTULO III. DESARROLLO Y RESULTADOS…………………………………….27<br />

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..88<br />

RECOMENDACIONES………………………………………………………………….89<br />

ANEXO…………………………………………………………………………………....90<br />

GLOSARIO……………………………………………………………………………….92<br />

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..93


OBJETIVO GENERAL<br />

Diseñar una revista creativa y un video audiovisual acerca de la Parroquia Nuestra<br />

Señora del Carmen transmitiendo información relevante acerca de la historia y<br />

tradición de este antiguo templo y poder crear conciencia acerca de la importancia<br />

cultural del mismo.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

<br />

Diseñar una revista artística que realce todo el valor cultural y arquitectónico<br />

del templo.<br />

<br />

Diagramar una revista con recursos gráficos como ser fotografías, textos, e<br />

ilustraciones.<br />

<br />

Producir un video corto para mostrar audiovisualmente lo que estará<br />

plasmado en papel.<br />

<br />

Crear conciencia a través de la realización de la revista para el cuidado y<br />

conservación del templo como patrimonio cultural.<br />

10


CAPÍTULO I.<br />

MARCO TEÓRICO<br />

11


VOCABLO YOJOA<br />

Para el Presbítero Antonio Coll Canylles, YOJOA es una palabra de la lengua<br />

Humuya que significa AGUA QUE ESTÁ EN LA ALTURA que alude a nuestro lago.<br />

Este vocablo también constituye también el nombre de la comunidad de Yojoa y el<br />

apellido de otras poblaciones: Santa Cruz de Yojoa y San Francisco de Yojoa,<br />

primogénitas del antiguo Municipio de Yojoa. Por esa razón se cree que el<br />

departamento debería llamarse Yojoa en vez de Cortés.1<br />

HISTORIA DE LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN<br />

El presente proyecto investiga y desarrolla una revista creativa y un vídeo<br />

audiovisual que se basa en la riqueza cultural y religiosa que encierra una de las<br />

iglesias coloniales más antiguas de Honduras como lo es la Parroquia Nuestra<br />

Señora del Carmen ubicada en el centro de la comunidad de Yojoa, del<br />

departamento de Cortés, un templo colonial de estilo misional construido por los<br />

españoles en el año de 1570 y fundado como Parroquia el 16 de julio del año 1600.<br />

Funcionó hasta finales del siglo XIX, cuando una peste (quizá cólera, morbo) asoló<br />

a la población y el cura párroco Pbro. Norberto Castellanos, hondureño de Gualala<br />

y del clero secular, abandonó su sede y se trasladó a San Francisco de Yojoa.<br />

En 1900 el Pbro. José María de León, secular español sustituye al Padre<br />

Castellanos y se radica en Santa Cruz de Yojoa, pero seguía firmándose Cura<br />

Párroco de Yojoa como sus sucesores De 1901 a 1902 la parroquia fue cuidada por<br />

los Presbíteros Rafael Oseguera, Vicario Foráneo de Santa Bárbara, y Víctor<br />

Castellanos, sobrino del Padre Norberto, ambos hondureños.<br />

12


En enero de 1903 toma posesión del curato el Presbítero Ernesto R. Ayanguren,<br />

español. Se queja de que ni la Curia Diocesana de Comayagua conoce los límites<br />

jurisdiccionales de la Parroquia y menciona como pueblos de esta: Santa Cruz de<br />

Yojoa, El Negrito, San Francisco de Yojoa, Santiago, Potrerillos, El Progreso, San<br />

Manuel, San Antonio de Cortés y Morazán. Se opone a que le quiten San Manuel,<br />

El Progreso y Santiago. Dice que no hay archivos ni libros parroquiales, ni<br />

asociaciones y hay que reparar la iglesia. En julio de ese mismo año “tiró” la toalla.<br />

Aguantó seis meses y volvió a España. Siempre habló muy bien de sus feligreses.<br />

Fue el Padre Rafael Viñals C.M., párroco de 1940 a 1946, quien firmó<br />

definitivamente “Cura de Santa Cruz de Yojoa”, dejó de usar el viejo sello de la<br />

Parroquia de Yojoa y mandó hacer uno muy artístico, grandes como los sellos<br />

mayores de los Señores Obispos que tenía en el centro Los Picachos y el Lago lucía<br />

una cruz resplandeciente. Gustó tanto que el Padre Medina mandó hacer uno más<br />

pequeño y en su óvalo se leía: “Parroquia Santa Cruz de Yojoa” Diócesis de San<br />

Pedro Sula, Honduras, C.A.”.<br />

Monseñor Jacobo Cáceres Ávila pagó la hechura de un sello y de un cliché para<br />

que cuantas veces se necesitara una copia, se hiciera fácil y rápidamente. Cuando<br />

el Padre Medina abandona su querida parroquia yojoense hubo una temporada de<br />

verdadera anarquía. Muchas cosas se perdieron, también el cliché. Este extravío<br />

dolió mucho al Padre Medina porque no podía olvidar el cariño con el que Monseñor<br />

Cáceres se lo había regalado. El último párroco de Yojoa que vivió aquí fue el<br />

Presbítero Norberto Castellanos, hondureño de Ilama con fama de santo y que<br />

administró los sacramentos al Santo Misionero Subirana.<br />

13


Cuando en 1967 el Monseñor Brufau restableció la sede parroquial de Santa Cruz<br />

de Yojoa y nombró como Párroco, al Padre Guillermo Medina una de sus<br />

preocupaciones siempre fue la restauración y de la iglesia de Yojoa. Un óptimo<br />

ebanista guatemalteco, por 700 lempiras, realizó la primera tarea, y con tal pericia<br />

que después no se podía distinguir en el retablo, una columna nueva de una antigua.<br />

Ese altar es una delicia. Después del arreglo del altar, con la colaboración<br />

incondicional de la Junta de la Iglesia, feligresía y devotos de la Virgen del Carmen,<br />

se emprendió a la reconstrucción del templo. El Instituto Hondureño de Historia y<br />

Antropología respondió satisfactoriamente. Una mañana llegó el Dr. Adán Cueva<br />

entonces Director de Dicho Instituto. En dicha restauración el Instituto proveyó de<br />

personal cualificado a quien la junta debía pagar su sueldo y proveer de<br />

alimentación y alojamiento. Las paredes exageradamente anchas, con el correr de<br />

los siglos estaban desplomadas y hubo que desbaratarlas para ponerlas a plomo.<br />

Se cuidó que cada pieza, cada detalle, quedara exactamente igual a los que tenía<br />

la iglesia en sus comienzos. Las tejas de grandes dimensiones iguales a las<br />

coloniales, fueran hechas en Siguatepeque para reemplazar las deterioradas.<br />

El primero de julio de 2007, el Padre Tadeo Ulloa, Vicario Parroquial de Santa Cruz<br />

de Yojoa, llamó por teléfono al Padre Medina para preguntarle la fecha de erección<br />

de dicha parroquia, a lo que respondió: “nunca fue erigida”. Cuando Monseñor<br />

Jaime Brufau nombra párroco santacruzano al Padre Medina le dijo:<br />

“Canónicamente usted es Cura de Yojoa y sucesor de los antiguos párrocos de<br />

Yojoa”. Es claro que la Parroquia de Santa Cruz de Yojoa es la continuación de la<br />

Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Yojoa. Es la iglesia más antigua de la<br />

diócesis sampedrana. Yojoa fue destruida por una peste. Los sobrevivientes<br />

emigraron a lo que hoy son San Francisco y Santa Cruz de Yojoa.1<br />

14


Según Monseñor Brufau el título de la Parroquia de Santa Cruz de Yojoa existe de<br />

hecho, pero no de derecho porque ningún obispo quitó su título a la antigua<br />

parroquia yojoense. 1<br />

RELIQUIAS<br />

La Patrona<br />

Es una bella imagen de las llamadas de “gabinete” o de “vestir”. Hace siglos vivía<br />

en Yojoa un militar español casado con una bella española. El militar fue llamado a<br />

la madre tierra y antes de marcharse pidió a un escultor que tallara una imagen de<br />

Nuestra Señora del Carmen que fuese una copia exacta de su bella esposa. Esta<br />

imagen bendecida se puede ver en el altar de la iglesia, ocupando el sitio principal.<br />

Durante muchísimos años se mantuvo la creencia de que esta imagen so salía del<br />

templo porque se volvía pesada y no pasaba por la puerta mayor. Cuando el<br />

Presbítero Guillermo Medina era Cura Párroco de Santa Cruz de Yojoa decidió<br />

terminar con este mito. Costó mucho tiempo convencer a la gente, pero lo logró.<br />

Con gran expectación y temor salió la procesión con la imagen y no hubo ningún<br />

problema. Al miedo sucedieron el entusiasmo y el alborozo. Desde entonces, la<br />

procesión del 16 de julio de cada año es una de las más grandes de toda la diócesis<br />

y una auténtica profesión de fe.1<br />

Las Campanas<br />

En Yojoa hay varias campanas. Las rajadas son de bronce. Hay una pequeña de<br />

1713 en perfecto estado. Y en el campanario hay dos hermosas campanas de hierro<br />

muy sonoras.1<br />

15


La Plancha del Santo Misionero<br />

El Padre Manuel de Jesús Subirana no solo evangelizó sino que fue un gran<br />

promotor social. Viendo las dificultades con que los feligreses cruzaban el Río Yojoa<br />

decidió colocarles un copante (árbol labrado que hace de puente). Se cortó un acote<br />

cerca del actual San Francisco de Yojoa. Cuentan que al colocarlo sobre el río,<br />

sujetó con alambres en sus extremos, el Padre dijo que cuando el río se llevara el<br />

copante, los habitantes debían abandonar el lugar porque el río lo destruiría.<br />

Algunas veces el río soltó la plancha, como le llaman a ese copante, pero nunca se<br />

la llevó. Cuando se construyó un puente, la plancha fue trasladada al templo en<br />

dónde se conserva con gran veneración. Mucha gente corta astillas de la plancha,<br />

las hierbes y toma té como medicina y cuentan muchos milagros.1<br />

El niño Dios<br />

Una talla preciosa. Un niño Dios gordito, sonriente, simpático y dulzón. Es una<br />

escultura muy humana que hasta tiene sus órganos genitales. Cuando se mandó a<br />

retocar, el clamor general de los feligreses fue: “Padre, que por favor no le quiten la<br />

palomita”.1<br />

1 Textos tomados de los escritos hechos por el Presbítero Guillermo Enrique Medina, Yojoa, Cortés.<br />

LA PARROQUIA EN LA ACTUALIDAD<br />

La parroquia fue erigida nuevamente el 20 de enero del año 2013 bajo el nombre<br />

de Parroquia “Nuestra Señora del Carmen”. La eucaristía fue presidida por<br />

monseñor Ángel Garachana Pérez, obispo de la Diócesis de San Pedro Sula. La<br />

alegría y el ambiente festivo inundó al colonial pueblo de Yojoa, sin embargo la<br />

tradición de romería de los feligreses católicos sigue aumentando cada fiesta<br />

patronal celebrada el 16 de julio.<br />

16


La Parroquia se divide en tres sectores: Sector Balín con once comunidades, el<br />

Sector Yojoa con nueve comunidades y el Sector Subirana con trece comunidades<br />

para hacer un total de treinta y tres comunidades bajo el cargo de la parroquia. El<br />

Párroco el Padre Mateo Crisóstomo Ramírez, guatemalteco y el Vicario Padre José<br />

María Velásquez de nacionalidad nicaragüense, ambos pertenecen a la<br />

Congregación Fraternidad Misionera de María, con sede en Guatemala.<br />

La Parroquia cuenta con diferentes Pastorales al servicio de la comunidad cristiana<br />

que junto a los líderes religiosos, laicos comprometidos y la comunidad en general<br />

se genera un trabajo integral para el beneficio de todos, entre las pastorales se<br />

encuentran:<br />

Pastoral de Liturgia<br />

Encargada del aseo y ornamento del templo y que prestan sus servicios litúrgicos<br />

en el altar, durante todas las actividades religiosas.<br />

Pastoral Familiar:<br />

Su misión es animar y trabajar por el bienestar de todas las familias de la parroquia.<br />

Se desarrollan actividades para la fomentación de valores espirituales y morales a<br />

través de la formación de hijos y padres.<br />

Pastoral Social<br />

Un grupo de hermanos que trabajan por el bienestar de los más necesitados,<br />

proveyendo, víveres, medicinas y ropa. También tienen la misión de visitar, animar<br />

y consolar al enfermo de la comunidad.<br />

17


Pastoral Juvenil<br />

Su misión es liderar y formar jóvenes, incorporándoles en los diferentes espacios<br />

juveniles y dándoles participación activa en las diferentes actividades litúrgicas que<br />

se desarrollan en la parroquia. (Encuentros juveniles, festivales, retiros espirituales,<br />

temas de formación, etcétera.)<br />

Pastoral de Catequesis<br />

Es la encargada de formar a los niños y adolescentes en la fe cristiana y en la<br />

doctrina social de la iglesia católica en sus diferentes niveles desde los seis años<br />

hasta los 14 años antes de ingresar al grupo juvenil.<br />

Pastoral Vocacional<br />

Encargada del acompañamiento y descubrimiento de los jóvenes y adultos de su<br />

vocación específica como vida consagrada a Dios y a la iglesia ya sea como<br />

sacerdotes, monjas, vida laicas de soltería y matrimonio eclesiástico.<br />

Aunque es una parroquia fundada recientemente se ha venido desarrollando un plan<br />

pastoral bien definido para trabajar de la mejor manera para el servicio de Dios y el<br />

prójimo, la Parroquia cuenta con un gran legado histórico y cultural que permite ser<br />

una iglesia sólida y bien fundamentada en valores y tradiciones.<br />

La cultura es una pieza clave en la educación de cualquier persona, porque nos<br />

permite desarrollar valores morales, espirituales y sociales que crean un ambiente<br />

de armonía entre sus habitantes, así como la conciencia de apreciar y valorar<br />

aquellos legados históricos del pasado que permiten la educación de hoy.<br />

18


CAPÍTULO II.<br />

MARCO METODOLÓGICO<br />

19


IGLESIA COLONIAL DE YOJOA<br />

El tema de investigación en el cual girará la información recolectada, es acerca de<br />

la historia, construcción y arquitectura de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen<br />

como patrimonio cultural y que busca hacer conciencia en la conservación y<br />

valoración de dicho templo.<br />

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN<br />

La principal fuente de recolección de datos para el tema de investigación será la<br />

obtención de datos a través de textos escritos por el Presbítero Guillermo Medina<br />

quien siempre fue un precursor para valorar y conservar éste antiguo templo. La<br />

entrevista verbal servirá para poder recolectar datos importantes y diferentes puntos<br />

de vistas acerca de las personas oriundas de la comunidad de Yojoa.<br />

Se obtendrán datos acerca de la construcción y arquitectura de la iglesia a través<br />

de la conversación entre mi persona y un profesional de la arquitectura quien<br />

definirá detalles claves acerca del estilo y características de éste templo católico.<br />

La toma de fotografía es clave para el desarrollo y diagramación de la revista, ya<br />

que aporta gráficamente todos los detalles, reliquias, formas, colores y estilos de las<br />

cuales consta dicho templo colonial. Así mismo la grabación del video se realizará<br />

con un dron, para obtener tomas aéreas profesionales que le den un estilo único y<br />

novedoso al material audiovisual que acompañará a la revista impresa.<br />

20


También se obtendrán datos importantes de una investigación realizada por<br />

estudiantes de Educación Docente de la Universidad Pedagógica Nacional<br />

“Francisco Morazán”<br />

MÉTODO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS<br />

Para la recolección correcta de datos se llevó a cabo diferentes pasos que<br />

garantizan la obtención de información de una manera práctica y concisa para el<br />

desarrollo del proyecto impreso y la grabación del video audiovisual. Entre los pasos<br />

que se llevaron a cabo están:<br />

1. Búsqueda de textos escritos por el Padre Guillermo Medina sobre la historia<br />

de la iglesia colonial de Yojoa.<br />

2. Entrevista realizada al Señor Julián Guzmán y el Delegado Antonio<br />

Rodríguez, ambos oriundos de la comunidad de Yojoa, quienes dieron su<br />

punto de vista de la historia y el desarrollo de la iglesia a través de los años.<br />

3. Toma de fotografías del exterior e interior del templo a partir de todos los<br />

ángulos necesarios para poder conocer gráficamente la estructura y<br />

arquitectura de la iglesia.<br />

4. Observación directa al inmueble para poder sacar datos interesantes acerca<br />

de la construcción del templo.<br />

21


5. Medición física del inmueble, obteniendo datos sobre el ancho, alto y largo<br />

de la nave principal, la anchura de las paredes, las dimensiones del altar y<br />

otros detalles importantes.<br />

6. Toma de video con un dron Phantom 3 4K, para obtener tomas aéreas que<br />

dan una mejor estética al vídeo y un estilo más profesional para la<br />

visualización del templo.<br />

7. Conversación entre mi persona y un profesional de la arquitectura, quien<br />

definió los detalles y características de construcción utilizadas en el antiguo<br />

templo colonial.<br />

REVISTA IMPRESA<br />

En el caso particular de este proyecto, la obtención de datos es la clave principal<br />

para el desarrollo del material impreso, ya que los textos darán forma y composición<br />

para poder transmitir una información clara y llamativa al público final y con la<br />

implementación de fotografías propias del templo se enriquecerá la visualización<br />

gráfica de los lectores para que sea agradable a la vista.<br />

22


VÍDEO<br />

En el vídeo se plasmará audiovisualmente lo que se escribió en papel, desarrollando<br />

un vídeo corto donde se tomarán diferentes ángulos del templo tanto del exterior<br />

como interior del mismo para poder dar a conocer la belleza y simplicidad con la<br />

que fue construida esta antigua obra colonial.<br />

FORMATO DE ENTREVISTA NÚMERO UNO<br />

¿Desde qué año conoce de la existencia de la iglesia de Yojoa?<br />

¿En qué año empezó a servir como laico comprometido en el templo?<br />

¿Quién era el Párroco o encargado de dirigir el funcionamiento de la iglesia?<br />

¿Participó en alguna restauración que se le hizo a la iglesia?<br />

¿Se han encontrado algún tipo de objetos u osamentas en el predio de la parroquia?<br />

¿La cantidad de feligreses que celebran a la virgen del Carmen se ha mantenido o<br />

ha bajado?<br />

¿Cómo fue el proceso de la última restauración que se le hizo al templo?<br />

23


FORMATO DE ENTREVISTA NÚMERO DOS<br />

¿Desde qué año está sirviendo como Párroco para ésta iglesia?<br />

¿Cómo se divide la Parroquia geográficamente?<br />

¿Qué tipo de Pastorales existen en la Sede Parroquial?<br />

¿Cuál es la cantidad aproximada de feligreses que asisten a las actividades de la<br />

semana?<br />

¿Existe algún acuerdo con el Instituto Hondureño de Antropología e Historia para<br />

preservar y cuidar dicho templo?<br />

A nivel de Diócesis. ¿Cómo es vista la Parroquia de Yojoa, en cuestión de valor?<br />

DESARROLLO DE RESPUESTAS<br />

En el caso de las respuestas obtenidas hechas a las personas entrevistas se creará<br />

un pequeño párrafo que se contará como historia para dar mayor sentimiento y valor<br />

a la información obtenida, solo en el caso de la entrevista realizada al Padre Mateo<br />

Crisóstomo se desplegará en forma de preguntas con su respectiva respuesta, de<br />

igual manera irán acompañada con una fotografía en blanco y negro del personaje<br />

entrevistado.<br />

24


PROPUESTA DE PROYECTO<br />

Para el presente proyecto se pretende dar a conocer a nivel local y regional la<br />

existencia y el valor histórico de la parroquia Nuestra Señora del Carmen como un<br />

patrimonio cultural que merece ser valorado y preservado para las futuras<br />

generaciones, para seguir manteniendo viva las tradiciones religiosas y culturales<br />

que se realizan, teniendo conocimiento que la cultura es un factor clave para el<br />

desarrollo y educación de las sociedades e inculcar el amor por el arte, la<br />

arquitectura, la historia y la tradición se pretende desarrollar una revista creativa<br />

pero a la vez informativa que transmita todo lo necesario para que las nuevas<br />

generaciones conozcan de ella.<br />

La revista se diagramará con una cantidad de 36 páginas tamaño carta, (2 páginas<br />

en portada y contraportada y 34 páginas en información interna) en orientación<br />

vertical, el cual irá acompañada de textos, fotografías e ilustraciones relacionadas<br />

a la iglesia, sus reliquias, sus altares, y todos los detalles arquitectónicos más<br />

vistosos de esta construcción, tanto en su interior como exterior. Algunas fotografías<br />

ocuparán la página completa como muestra de la belleza y simpleza del templo.<br />

La información recolectada irá de manera discreta y entrelazada con las fotografías,<br />

para evitar el cansancio del lector, y crear un interés visual en toda la obra impresa.<br />

Con un diseño minimalista y moderno la revista resultará atractiva y elegante<br />

combinando la simplicidad de la obra arquitectónica en la cual gira el proyecto. Se<br />

utilizarán tipografías de fácil uso de la lectura pero que evoquen un estilo único que<br />

combine con el diseño general de la revista. Por creativa no se quiere dar a entender<br />

una sobrecarga de colores ni estilos, sino definir una composición adecuada y<br />

profesional para la obra impresa.<br />

25


El inmueble colonial será el punto focal para poder desarrollar el vídeo corto, en el<br />

cual se tomarán los mejores ángulos exteriores e interiores del templo, tendrá una<br />

duración máxima de cuatro minutos ya que se enfocará únicamente en resaltar la<br />

belleza física del templo, acompañado de audio, titulares y pequeños párrafos de<br />

textos para resaltar alguna fecha importante o nombre que se deba destacar.<br />

La captura de fotografías se realizó con una cámara profesional Sony D3500 con<br />

un lente no intercambiable. De igual manera las fotografías tendrán un tratamiento<br />

en Adobe Photoshop, en donde se trabajará en mejoramiento de brillo, contrastes,<br />

aplicación de filtros en tonos sepia y blanco y negro para dar mayor dramatismo a<br />

las imágenes.<br />

Para guardar el DVD donde se grabará el vídeo de la iglesia, se diseñará un<br />

empaque con especial diseño, para hacer una combinación perfecta entre lo colonial<br />

y estilo sencillo que porta el templo católico.<br />

PRODUCCIÓN DE EJEMPLARES<br />

La cantidad de producción de revistas que se decidió, fue de 200 ejemplares para<br />

poder comercializarlas principalmente con las personas que asisten a la celebración<br />

de la fiesta patronal el 16 de julio. Se estima un aproximado de 800 a 1000 personas<br />

que llegan a la comunidad de Yojoa a dar homenaje a la Patrona la Virgen del<br />

Carmen.<br />

26


CAPÍTULO III<br />

DESARROLLO Y RESULTADOS<br />

27


DESARROLLO DE MATERIAL PARA IMPRESIÓN<br />

En ésta sección se presenta el proceso de creación de la revista creativa y el video<br />

audiovisual para el templo católico de Yojoa. Para llevar a cabo el proyecto se tuvo<br />

especial cuidado en mostrar de manera gráfica la estructura física, tanto interna<br />

como externa de la iglesia, tomando como base los textos escritos, entrevistas,<br />

ilustraciones, fotografías y una adecuada diagramación para su final<br />

implementación en un formato vertical de 11 pulgadas de alto y 8.5 pulgadas de<br />

ancho, con una cantidad de 36 páginas en 19 pliegos.<br />

LÍNEA GRÁFICA<br />

La línea gráfica adoptada para la creación de la revista creativa consistió en un estilo<br />

minimalista y plano, utilizando líneas simples, fotografías de página completa, media<br />

página y cuarto de página según sea necesario, tipografía serif y san serif, (se<br />

definirán más adelante), teniendo como punto focal la demostración gráfica de la<br />

estructura física del templo para dar a conocer su belleza, arquitectura y antigüedad,<br />

así como los objetos sagrados que se encuentran dentro del templo. El color<br />

utilizado de manera general gira entorno al color blanco, negro y café representando<br />

los colores oficiales de la Virgen del Carmen y dando sensación de elegancia, estilo<br />

y sencillez. El criterio para la realización de una revista sencilla y con texto reducido,<br />

se basa en la demostración de manera gráfica de la existencia de una iglesia muy<br />

poca conocida por las personas, tanto en la región como a nivel nacional,<br />

desconociendo su relevancia e importancia para el patrimonio arquitectónico<br />

nacional, por lo que la mayor parte de la revista gira entorno a fotografías,<br />

ilustraciones y algunos bloques de textos.<br />

28


EDICIÓN DE FOTOGRAFÍAS<br />

PORTADA DE REVISTA<br />

Las fotografías forman la parte clave del diseño de la revista, ya que la mayor parte<br />

de páginas estarán compuestas por fotografías en página completa. Las fotografías<br />

fueron tratadas en el programa Adobe Photoshop CS6 por ser un programa<br />

especializado en retoque y edición de fotografías.<br />

Ej.1 Fotografía en blanco y negro para la portada de la revista<br />

Para la portada de la revista se eligió una fotografía de la fachada frontal de la<br />

iglesia, para la cual se utilizó un efecto de Mapa de Degradado en blanco y negro<br />

para darle elegancia, simplicidad y un estilo antiguo a la revista en general. De igual<br />

manera se utilizó este efecto para las fotografías de los entrevistados y feligreses.<br />

29


FOTOGRAFÍAS DE CONTENIDO<br />

Las fotografías del contenido principal de la revista están seleccionadas tomando<br />

en cuenta detalles arquitectónicos del templo, así como vistas panorámicas,<br />

fachadas laterales, altares, coro, objetos sagrados y antiguos y fotografías de<br />

feligreses en actividades religiosas de la iglesia.<br />

Ej.2 Fotografía panorámica de la parroquia<br />

Para las fotografías de contenido principal solo se utilizó un ajuste de Brillo y<br />

Contraste para mejorar la apariencia en general de la imagen. Para algunas<br />

fotografías se ajustó la intensidad y saturación para mejorar el color de techos, y<br />

árboles del medio ambiente.<br />

30


DESARROLLO DE ILUSTRACIONES<br />

La revista está compuesta no solo por fotografías y textos, sino que siguiendo el<br />

objetivo principal el cual es crear una revista creativa se diseñaron tres ilustraciones,<br />

una mostrando la fachada frontal y lateral de la iglesia, utilizando líneas blancas con<br />

un grosor de un punto y un fondo de textura antigua.<br />

Ej.3 Ilustración con líneas blancas y fondo texturizado.<br />

Para la creación de la segunda ilustración, se vectorizó una fotografía de la fachada<br />

frontal superior del templo donde se conservó la ilustración a colores, utilizando la<br />

herramienta pluma y una imagen PNG de la nubes que se muestran en la parte<br />

superior.<br />

31


Ej.3 Ilustración basada en una fotografía.<br />

Se realizó una tercera ilustración para la contraportada, utilizando tipografías y<br />

denotando palabras célebres que resaltan lo más importante de Yojoa. Los colores<br />

utilizados para esta ilustración son el color café y el blanco, utilizando también un<br />

vector sobre la fachada de la iglesia para dar mejor contraste entre las palabras y el<br />

dibujo.<br />

Las tres ilustraciones fueron creadas en Adobe Ilustrador CS6 porque es un<br />

software especializado en ilustraciones y vectores con una interfaz de fácil<br />

utilización y herramientas prácticas, aptas para la vectorización.<br />

32


Ej.4 Ilustración tipográfica<br />

TIPOGRAFÍAS<br />

La sabia utilización de una tipografía es clave para poder transmitir un mensaje, en<br />

este caso para poder transmitir correctamente la información que la revista contiene.<br />

La tipografía genera un valor estético y se define de acuerdo al estilo de diseño<br />

adoptado en este proyecto, por lo que se utilizaron dos tipografías sin serif y san<br />

serif, de dominio público, para la colocación de titulares y cuerpos de texto.<br />

TITULARES<br />

Como fuente principal para los titulares de cada sección de la revista se utilizó la<br />

tipografía Century Gothic en su versión regular, porque denota elegancia y<br />

simplicidad lo que permite que haya armonía en todo el conjunto de la revista por<br />

su estilo minimalista. Para los titulares de cada sección se utilizó tipografía con un<br />

tamaño de 33 a 36 puntos según sea la cantidad de letras que tenga cada titular.<br />

33


A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z<br />

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0<br />

% / $ () [] {} , . - _ ¡! ¿?<br />

Tipografía Century Gothic Regular<br />

TEXTO DE CONTENIDO<br />

La tipografía utilizada para los cuerpos de textos es Minion Pro, en su mayor parte<br />

en versión Regular para crear un contraste saludable entre la tipografía de titulares<br />

que es de palo seco y la tipografía de contenido que contiene serifa lo que permite<br />

que haya armonía entre las dos tipografías, generando equilibrio a los cuerpos de<br />

texto en la revista.<br />

Tipografía Minion Pro Regular<br />

34


TIPOGRAFÍA PARA EL LOGOTIPO DE LA REVISTA<br />

El nombre de un editorial siempre es pieza fundamental para el éxito de su<br />

publicación, se decidió nombrar la revista con el nombre de “1570” haciendo alusión<br />

al año de la construcción de dicho templo, reforzando el nombre con un subtítulo<br />

que dice “RELIQUIAS DE FE”. La tipografía utilizada para el nombre de la revista<br />

fue la Century Schoolbook de dominio público, porque denota elegancia y clasicismo<br />

contrastando con la antigüedad del templo. El tamaño de la tipografía para el<br />

nombre de la revista es de 146 puntos en su versión regular, en color blanco.<br />

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z<br />

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0<br />

% / $ () [] {} , . - _ ¡! ¿?<br />

Tipografía Century Schoolbook Regular<br />

DIAGRAMACIÓN<br />

Una vez listas las fotografías, textos, tipografías e ilustraciones se llevaron a cabo<br />

los procesos de diagramación de todos los elementos de manera ordenada,<br />

siguiendo el estilo definido en la línea gráfica. La diagramación se realizó en el<br />

software Adobe InDesign CS6 por ser un programa especializado en el<br />

ordenamiento de textos e imágenes para fines editoriales.<br />

35


Ej.5 Diagramación de elementos de texto, fotografía e ilustración.<br />

DESARROLLO Y EDICIÓN DEL MATERIAL AUDIOVISUAL<br />

Se hicieron tomas aéreas con un Dron Phantom 3 4 K, en HD para obtener la mejor<br />

calidad en grabación aérea con excelente estabilidad para hacer tomas externas e<br />

internas. Y para las tomas internas del templo se utilizó una cámara OSMO DJI 4K,<br />

porque permite la estabilidad de la grabación, obteniendo tomas profesionales y de<br />

alta calidad. Se realizaron tomas acerca de las fachadas frontal y lateral del templo,<br />

así como de algunos detalles arquitectónicos. Se hizo una elevación de 1.2<br />

kilómetros hacia arriba, para observar la forma y el entorno de la iglesia.<br />

Se utilizó el software Adobe Premiere Pro versión CS6 para la edición, colocación<br />

de textos y musicalización del proyecto. Se eligió este software porque permite de<br />

manera sencilla la edición de alta calidad. Al momento de realizar la toma, se tuvo<br />

especial cuidado en mantener un color uniforme y adecuado, tanto para la toma<br />

interna y externa para evitar trabajo en la postproducción.<br />

36


EDICIÓN DE VIDEO<br />

La edición del material visual comenzó con la selección de la mejor toma aérea,<br />

para poder unirlas en el programa. Se siguió la misma línea gráfica definida en la<br />

revista, basada en un estilo minimalista y sencillo, utilizando las tipografías antes<br />

mencionadas para la portada inicial del video y la colocación de texto dentro del<br />

desarrollo del material.<br />

Ej.6 Pantalla de inicio del video audiovisual<br />

La primera fase de edición es básica y sencilla, ya que consiste en el corte de cada<br />

toma y la unión con la siguiente, según sea la secuencia que se definió en la idea<br />

inicial. Se utilizó una transición de disolución de película entre cada corte para evitar<br />

el cambio brusco entre una toma y otra. El video comienza con un acercamiento del<br />

templo del lado izquierdo generando una vista panorámica sobre la iglesia y todo su<br />

entorno natural y rural en el que se encuentra. Se colocó como título principal el<br />

mismo de la revista con su subtitulo y agregando el nombre de la parroquia, para<br />

ubicar al espectador al inicio del material audiovisual.<br />

37


COLOCACIÓN DE TEXTOS<br />

No se colocó una grabación de voz explicando cada detalle de la iglesia, se utilizó<br />

la colocación de textos, en diferente toma del video, dando a conocer los detalles<br />

más importantes, su ubicación, estilo, etc. Se utilizó en color blanco con un efecto<br />

de sombra para evitar que se pierda en la escena del video. Los cuerpos de textos<br />

son cortos y tienen un tamaño de 23 puntos, se ubicaron en diferentes cuadrantes<br />

de la imagen según sea conveniente.<br />

Ej. 7 Colocación de textos en diferentes tomas del material.<br />

MUSICALIZACIÓN<br />

El estilo de la iglesia con la cual se está desarrollando el proyecto impreso y<br />

audiovisual nos transmite un sentimiento de nostalgia por la antigüedad del mismo.<br />

38


Por lo que se escogió una música que trasmita ese sentimiento, y tenga un estilo<br />

clásico y elegante. El audio escogido es música instrumental, fue descargada de<br />

manera gratuita en YouTube con el nombre de “Música instrumental alegre para<br />

escuchar”, se trata de una combinación de instrumentos acústicos y de cuerda que<br />

genera una melodía agradable al oído. Se agregó un efecto de relleno a la izquierda<br />

y relleno a la derecha, lo que permite que haya estabilidad sonora al momento de<br />

escuchar el audio.<br />

El proyecto final tendrá una duración de 00:3:26:00 creando una combinación<br />

adecuada entre toma interna y externa del templo, cuerpos de texto cortos y una<br />

musicalización correcta para crear bienestar del espectador.<br />

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE<br />

Al momento de desarrollar y producir un proyecto de este tipo, es importante tener<br />

la satisfacción y aprobación del cliente, en el caso particular de la Revista 1570<br />

“Reliquias de Fe” se hizo la presentación al Consejo Pastoral Parroquial de la<br />

Parroquia Nuestra Señora del Carmen, donde participaron 5 personas y discutieron<br />

los factores de diseño y contenido de la revista. El proyecto fue aprobado por parte<br />

de los miembros, firmaron el Párroco, Presidente y Secretaria de dicho grupo. Se<br />

decidió la impresión de 200 ejemplares, para su distribución y comercialización el<br />

día 16 de julio, cuando se celebra la fiesta patronal de la comunidad. En la sección<br />

de anexos se adjunta la hoja de aprobación por parte del Consejo Pastoral con las<br />

observaciones hechas.<br />

39


REVISTA CREATIVA PARA EL TEMPLO CATÓLICO<br />

COLONIAL DE YOJOA<br />

40


Ej. 8 Portada de la Revista Impresa<br />

41


42


43


44


45


46


47


48


49


50


51


52


53


54


55


56


57


Ej.9 Primera parte de la página central<br />

58


Ej.10 Segunda parte de la página central<br />

59


60


61


62


63


64


65


66


67


68


69


70


71


72


73


74


75


Ej 11. Contraportada de la revista<br />

76


Ej,12 Dummy “Organización de páginas”<br />

77


VIDEO AUDIOVISUAL DEL TEMPLO CATÓLICO<br />

DE YOJOA<br />

78


Ej.13 Entrada principal del video audiovisual<br />

79


Ej.14 Colocación de textos, en color blanco y con sombra<br />

80


Ej.15 Vista aérea del templo católico.<br />

81


Ej.16 Vista lateral derecha del templo católico.<br />

82


Ej.17 Vista frontal y entrada principal del templo católico<br />

83


Ej.18 Vista interna del templo católico<br />

84


Ej.19 Vista interna, desde el coro del templo católico<br />

85


Ej.20 Pantalla de salida.<br />

86


Ej.21 Colocación de créditos del autor.<br />

87


CONCLUSIONES<br />

Para la realización de un proyecto de investigación y un trabajo de diseño<br />

simultáneamente es importante la planeación estratégica para poder desarrollar con<br />

éxitos, ambos proyectos, para evitar problemas de falta de información o disposición<br />

de recursos técnico para su realización.<br />

La falta de educación cultural por parte algunas personas, limita la preservación y<br />

cuidado de templos católicos que forman parte del patrimonio cultural del país.<br />

El apoyo de software especializado y dispositivos tecnológicos es clave para el<br />

desarrollo de un proyecto de diseño de alta calidad, ya que permite crear un entorno<br />

adecuado que facilitan las herramientas necesarias para la creación del trabajo<br />

final.<br />

El testimonio verbal y la sabiduría de los adultos mayores son importante para<br />

cualquier trabajo de investigación relacionado con la historia, porque transmiten<br />

conocimiento verdadero y eficaz acerca de los eventos ocurridos través de los<br />

tiempos.<br />

La apreciación por la cultura, la tradición y la arquitectura es parte fundamental para<br />

poder ser conscientes del valor histórico que un monumento colonial puede tener.<br />

88


RECOMENDACIONES<br />

Con las conclusiones realizadas y el análisis de la investigación realizada se<br />

recomienda:<br />

Continuar con la investigación acerca de la construcción del templo colonial de<br />

Yojoa, y la historia de la creación del antiguo municipio, para una segunda edición.<br />

Promover el amor por la cultura y tradición en las diferentes instituciones educativas<br />

de la comunidad y aldeas aledañas.<br />

Promover el cuidado y preservación de la estructura física del templo, así como de<br />

las reliquias que en él se encuentran.<br />

Dar a conocer la historia y estructura física de la iglesia católica de Yojoa, como un<br />

patrimonio cultural que representa parte de la historia en nuestro país.<br />

89


ANEXO<br />

Ej. 22 Hoja de Satisfacción del Cliente (Consejo Pastoral Parroquial)<br />

90


GLOSARIO<br />

CLICHÉ<br />

Significa “estereotipo”, con su doble acepción de percepción generalizada y de tipo<br />

de imprenta) se refiere a una frase, expresión, acción o idea que ha sido usada en<br />

exceso, hasta el punto en que pierde la fuerza o novedad pretendida.<br />

DIAGRAMACIÓN<br />

La diagramación, también llamada a veces maquetación, es un oficio del diseño<br />

editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y<br />

en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos,<br />

como libros, diarios y revistas.<br />

FRACMASÓN<br />

Es una persona que pertenece a la francmasonería como una institución de<br />

carácter iniciático, filantrópico, simbólico, filosófico, discreto, selectivo, jerárquico,<br />

internacional, humanista y con una estructura federal, fundada en un sentimiento de<br />

fraternidad.<br />

ILUSTRACIÓN<br />

Fotografía, dibujo o lámina que se coloca en un texto o impreso para representar<br />

gráficamente lo expuesto, ejemplificarlo o hacer más atractivo el resultado.<br />

91


LÍNEA GRÁFICA<br />

Manejo estandarizado de elementos gráficos, que busca mantener la identidad de<br />

un proyecto o empresa.<br />

MINIMALISTA<br />

Es la tendencia a reducir a lo esencial, a despojar de elementos sobrantes.<br />

ORIUNDO<br />

Que es originario del lugar que se especifica.<br />

ROMERÍA<br />

Peregrinación, especialmente la que se hace para visitar una ermita o un lugar<br />

donde hay un santo.<br />

SERIFA<br />

Son remates, patines o terminales como pequeños adornos ubicados generalmente<br />

en los extremos de las líneas de los caracteres tipográficos.<br />

VECTORIZAR<br />

Consiste en convertir imágenes que están formadas por píxeles en imágenes<br />

formadas por vectores.<br />

92


BIBLIOGRAFÍA<br />

- Del Cid Reina, Martínez Elsa, Argueta Julio. Investigación sobre Monumento<br />

Histórico. Santa Cruz de Yojoa, Cortés, Honduras, 2004. 7 p.<br />

- Medina Guillermo, Periódico “El Buen Amigo”, Diócesis de San Pedro Sula,<br />

San Pedro Sula, Cortés, Honduras: Central Impresora S.A., 2000. 1-4 p.<br />

- Pastoral de Medios, Zona Subirana, Boletín Informativo “Subirana”, Diócesis<br />

de San Pedro Sula, San Pedro Sula, Cortés, Honduras, 2015, 2 p.<br />

93


Este proyecto fue desarrollado como un requisito de graduación por la solicitud<br />

de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de San Pedro Sula, bajo el<br />

cuidado del Licenciado Elvin Eduardo Palomo López, en San Pedro Sula,<br />

Honduras y se terminó el día 05 de mayo de 2017. Se elaboró un ejemplar<br />

impreso y uno digital.<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!