27.06.2017 Views

Desenterrando el Pasado

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

desenterrando <strong>el</strong> pasado<br />

I


la excavación arqueológica<br />

La mayor parte de los restos arqueológicos permanecen enterrados o sumergidos durante<br />

cientos y miles de años en los yacimientos, y la única forma que tienen los arqueólogos de<br />

recuperarlos para investigar <strong>el</strong> <strong>Pasado</strong> es hacer una excavación arqueológica.<br />

Pero para los arqueólogos excavar no es algo tan simple como desenterrar objetos,<br />

porque excavan los restos y ruinas de la vida de nuestros antepasados a lo largo de la<br />

Historia, lo que ha quedado de sus viviendas y construcciones, de sus herramientas, de<br />

sus recipientes de cerámica, de sus tumbas... Que con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo la Naturaleza ha<br />

ido enterrando de diferentes formas.<br />

Esos restos, aunque no están escritos, son verdaderos documentos que sirven para<br />

conocer cómo han sido la vida de los seres humanos en las distintas etapas d<strong>el</strong><br />

<strong>Pasado</strong>, y por eso una excavación arqueológica no consiste en desenterrarlos sin<br />

más, tiene que ser un trabajo científico para<br />

recuperarlos de la forma más cuidadosa<br />

posible, estudiarlos e investigar<br />

nuestra Historia.<br />

¡En busca d<strong>el</strong> tesoro!<br />

La Arqueología es un trabajo<br />

apasionante, pero los arqueólogos no son como<br />

Indiana Jones o Lara Croft, que intentan recuperar<br />

valiosos tesoros d<strong>el</strong> <strong>Pasado</strong> porque personajes<br />

malvados quieren robarlos... Los arqueólogos<br />

recuperan objetos que son tesoros porque sirven<br />

para conocer cómo ha sido nuestra Historia.<br />

Una excavación arqueológica es un trabajo<br />

serio y científico... ¡Pero eso no impide que sea<br />

emocionante! Recuperar los restos y ruinas<br />

abandonados por nuestros antepasados, que<br />

llevan siglos enterrados y sumergidos, es una<br />

auténtica aventura.<br />

I


Restos y ruinas por todas partes<br />

Los yacimientos que excavan los arqueólogos para investigar la Historia se han formado<br />

en lugares donde los seres humanos vivieron, cazaron, fabricaron sus herramientas o<br />

enterraron a sus muertos en <strong>el</strong> <strong>Pasado</strong>.<br />

En todos esos lugares se van acumulando las construcciones y los artefactos que<br />

nuestros antepasados usaron mientras estuvieron allí, sus casas, los recipientes de<br />

cerámica, las herramientas… Hasta que por algún motivo, por ejemplo una guerra,<br />

un terremoto, la erupción de un volcán o <strong>el</strong> agotamiento de los recursos necesarios<br />

para sobrevivir, tuvieron que irse abandonando todo lo que no fuera imprescindible.<br />

Con <strong>el</strong> paso de los siglos, todo lo que quedó allí se irá destruyendo. Los muros se<br />

derrumbarán y los objetos se romperán si algo cae sobre <strong>el</strong>los, y poco a poco la<br />

Naturaleza lo irá cubriendo todo con polvo y tierra llevada por <strong>el</strong> viento, igual que los<br />

restos de un barco hundido se cubren con la arena que mueve <strong>el</strong> mar. Más ad<strong>el</strong>ante,<br />

esos lugares volverán a ser ocupados por otras gentes y se repetirá <strong>el</strong> proceso o<br />

quedarán cubiertos por la vegetación, hasta que se forma un yacimiento arqueológico.<br />

Cada vez que <strong>el</strong> Hombre habita un lugar<br />

allí se acumulan sus construcciones y<br />

utensilios, y cada vez que lo abandona <strong>el</strong><br />

Tiempo destruye lo que ha quedado y la<br />

Naturaleza lo cubre todo con tierra y polvo. De esta forma, se van<br />

formado distintas capas de tierra y restos arqueológicos que se<br />

Capas de tierra que se<br />

amontonan<br />

llaman “estratos”, que en conjunto forman un yacimiento arqueológico.<br />

II<br />

Cada una de esas capas o estratos<br />

corresponde a los distintos momentos d<strong>el</strong><br />

<strong>Pasado</strong> en que <strong>el</strong> Hombre estuvo en ese<br />

lugar. Y como se han ido formando una<br />

sobre otra, las capas de tierra y los restos que están<br />

más abajo tienen que ser más antiguos que los que<br />

están más arriba, y los arqueólogos pueden averiguar<br />

lo que ha ocurrido en ese lugar a lo largo de la Historia.


En <strong>el</strong> <strong>Pasado</strong>, <strong>el</strong> Hombre ha vivido en diferentes lugares d<strong>el</strong> Planeta y en diferentes<br />

paisajes, así que los yacimientos arqueológicos pueden encontrarse por todas partes,<br />

en lugares que hoy son bosques o campos cultivados, en cerros, en cuevas o bajo<br />

construcciones más modernas de los pueblos y ciudades actuales, pero también en<br />

ríos y mares que nuestros antepasados utilizaron para viajar y transportar distintos<br />

tipos de mercancías y en lugares donde ocurrieron acontecimientos menos<br />

habituales, como una batalla, un accidente o un naufragio.<br />

Y como los yacimientos se pueden encontrar en lugares tan<br />

diferentes, también hay distintos tipos de excavaciones<br />

arqueológicas, porque no se puede trabajar de la misma forma en<br />

un yacimiento que se ha encontrado durante una obra, que en uno<br />

que está al aire libre, dentro de una cueva o bajo <strong>el</strong> agua.<br />

Secretos sumergidos<br />

En <strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> mar, de los<br />

lagos y de los ríos los<br />

arqueólogos también<br />

pueden encontrar<br />

yacimientos subacuáticos.<br />

Excavar y recuperar los restos arqueológicos<br />

que se localizan bajo <strong>el</strong> agua es toda una aventura, los<br />

arqueólogos tienen que convertirse en buzos, quitar la arena<br />

y <strong>el</strong> fango con grandes aspiradores y utilizar cámaras de<br />

fotos, bolígrafos y pap<strong>el</strong>es que funcionan bajo <strong>el</strong> agua.<br />

III


excavando yacimientos<br />

Dondequiera que se encuentre un yacimiento, todas las excavaciones tienen algo en común, y es que siempre tienen que ser un trabajo extremadamente<br />

cuidadoso, como si <strong>el</strong> arqueólogo fuese un cirujano y <strong>el</strong> yacimiento un paciente que hay que operar sin equivocarse, porque una excavación, al igual que una<br />

operación, no puede hacerse dos veces y si se hace mal es para siempre. Así que debe hacerse de forma científica, aunque, igual que <strong>el</strong> cirujano no trata de<br />

la misma manera una apendicitis que un hueso roto, <strong>el</strong> arqueólogo tampoco excava de la misma forma en yacimientos diferentes.<br />

Hay excavaciones que duran muchos años porque se hacen en yacimientos arqueológicos muy grandes<br />

en los que todavía se ha descubierto muy poco, como Atapuerca, y hay excavaciones que duran menos<br />

tiempo porque se hacen en yacimientos más pequeños que los arqueólogos excavan cuando encuentran<br />

pistas en <strong>el</strong> paisaje que indican que allí se puede descubrir algo importante sobre nuestra Historia.<br />

Pero también hay yacimientos que se excavan cuando corren p<strong>el</strong>igro de ser destruidos,<br />

porque se han encontrado al construir una carretera, un aeropuerto, la vía de un tren...<br />

Cuando esto ocurre las excavaciones arqueológicas deben hacerse con urgencia, pero como<br />

siempre con mucho cuidado, para recuperar toda la información posible sobre nuestro<br />

<strong>Pasado</strong> antes de que continúen las obras.<br />

IV


En una excavación arqueológica es muy importante recuperar la<br />

mayor cantidad de restos posible, pero tan importantes son los<br />

objetos como conocer exactamente dónde estaban y las<br />

circunstancias en que se han encontrado, porque esa<br />

información es la que permite al arqueólogo<br />

investigar y averiguar cómo ha sido la Historia.<br />

Por ejemplo, unos huesos de oveja encontrados<br />

dentro de una casa y junto a herramientas para tallar<br />

pueden indicar que los habitantes de la vivienda<br />

fabricaban herramientas con huesos de animales, pero<br />

si se encuentran en un hoyo junto con más huesos y<br />

fragmentos de cerámicas rotas pueden indicar que<br />

esos animales solamente se utilizaron como alimento.<br />

Al excavar, los arqueólogos<br />

tienen que deshacer las capas<br />

de tierra que forman <strong>el</strong><br />

yacimiento para recuperar los<br />

restos, así que <strong>el</strong> yacimiento va<br />

desapareciendo según avanza la excavación y no se<br />

puede volver atrás. Por eso su<strong>el</strong>en acabar rodeados<br />

de dibujos y fotografías de los hallazgos, montones<br />

de planos, fichas, pap<strong>el</strong>es y cuadernos donde<br />

anotan cada cosa que hacen para tenerlo todo bajo<br />

control y no equivocarse.<br />

Montones de planos,<br />

fotos y dibujos<br />

Para controlar <strong>el</strong> lugar exacto en <strong>el</strong> que aparecen los restos<br />

arqueológicos a medida que avanza la excavación, los<br />

arqueólogos utilizan un sistema parecido al juego de “hundir la<br />

flota”. Dividen la zona de excavación en cuadrículas,<br />

normalmente más pequeñas en las cuevas y yacimientos de<br />

menor tamaño y más grandes en antiguas ciudades, villas<br />

romanas o castillos, de manera que cuando se descubre un resto se puede controlar la<br />

cuadrícula en la que ha aparecido y después se puede representar en un plano la localización<br />

exacta de todos los objetos y ruinas,<br />

midiendo hacia d<strong>el</strong>ante y hacia<br />

atrás, hacia la derecha y<br />

hacia la izquierda.<br />

V


De una máquina excavadora a un pequeño pinc<strong>el</strong><br />

Como hay muchos tipos de excavaciones y de restos arqueológicos, en los<br />

yacimientos no siempre se trabaja de la misma manera ni con las mismas<br />

herramientas, aunque en cualquier excavación <strong>el</strong> trabajo siempre debe hacerse<br />

meticulosamente para recuperar los restos sin dañarlos.<br />

En algunas excavaciones hace falta utilizar máquinas excavadoras para retirar<br />

algunos restos muy pesados, como las grandes piedras de un castillo o de una<br />

muralla, o para excavar las grandes capas de tierra y vegetación que se han<br />

podido formar en la superficie d<strong>el</strong> yacimiento. Pero salvo en casos excepcionales<br />

como esos, <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> arqueólogo es básicamente manual, y se utilizan<br />

herramientas sencillas como picos, palas, cubos, carretillas, paletines, brochas o<br />

pinc<strong>el</strong>es, iguales a los que usan los albañiles o los jardineros, pinzas y bisturíes<br />

como los que utilizan los médicos, e incluso herramientas de dentista para <strong>el</strong>iminar<br />

la tierra alrededor de los restos más<br />

d<strong>el</strong>icados y trabajar<br />

con más precisión.<br />

Hasta <strong>el</strong> resto más<br />

pequeño puede ser<br />

importante para<br />

descubrir algo sobre<br />

la Prehistoria. Y para<br />

que no se escape nada, en algunas<br />

Hasta <strong>el</strong> más diminuto<br />

de los restos<br />

excavaciones los arqueólogos utilizan tamices, que son<br />

como grandes coladores, para filtrar toda la arena y la<br />

tierra que se ha excavado. Así se recuperan<br />

fragmentos de huesos, dientes o pequeños restos,<br />

como una cuenta de collar, que pueden haberse<br />

extraviado entre la tierra al excavar.<br />

VI<br />

Y hoy en día los arqueólogos también utilizan herramientas tecnológicas y más<br />

sofisticadas que son de mucha utilidad al excavar, como tabletas para tomar<br />

notas, dibujar o hacer planos, cámaras y drones para hacer fotos, grabar<br />

videos e incluso hacer reconstrucciones virtuales d<strong>el</strong> yacimiento y de los<br />

restos con ayuda de aplicaciones informáticas, y aparatos que funcionan con<br />

un rayo láser para localizar la posición exacta donde aparecen los restos.


Una excavación y muchas ciencias<br />

Los arqueólogos deben ser especialistas en Arqueología, pero en una excavación<br />

pueden encontrarse muchos restos diferentes y hay que saber diferenciar si unos<br />

huesos son de animales o son huesos humanos, si las rocas son naturales o<br />

están talladas para fabricar una herramienta, distinguir recipientes de cerámica de<br />

diferentes épocas, piezas de bronce y de hierro, una construcción muy antigua de<br />

otra más reciente... Y para poder resolver estos problemas los arqueólogos deben<br />

tener conocimientos que han desarrollado otras ciencias, como la Biología, la<br />

Antropología, la Geología o la Física y la Química.<br />

Además, para localizar los restos en <strong>el</strong> lugar exacto en <strong>el</strong> que han aparecido y poder<br />

hacer planos hacen falta conocimientos de Topografía, para excavarlos y recuperarlos sin<br />

sin que se estropeen, sobre todo los retos más d<strong>el</strong>icados, hay que tener conocimientos de<br />

Científicos que saben de todo<br />

El trabajo en una excavación arqueológica es muy<br />

complicado y hacen falta conocimientos de<br />

muchas ciencias distintas. Y como nadie puede<br />

saberlo todo, la excavación debe ser<br />

necesariamente un trabajo de equipo que reúna a<br />

investigadores cuyos conocimientos se<br />

complementen, un geólogo, un antropólogo, un<br />

fotógrafo, un dibujante, un topógrafo, un<br />

restaurador... ¡Ah! ¡Y arqueólogos!<br />

Conservación y Restauración, para documentar bien los hallazgos y poder estudiarlos hacen falta conocimientos de Dibujo y de<br />

Fotografía, y para que toda la información quede bien archivada y organizada, y se pueda investigar después en <strong>el</strong> laboratorio, hay que saber utilizar<br />

distintas aplicaciones informáticas. Así que para ser un buen arqueólogo y poder excavar hay que saber mucho de Arqueología, pero también hace falta<br />

comprender y utilizar conocimientos de muchas otras ciencias que ayudan a investigar la Historia.<br />

VII

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!