28.06.2017 Views

REVISTA COMPLETA

Revista de estructura.(Universidad)

Revista de estructura.(Universidad)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTRUCTURA II<br />

Trabajo autónomo<br />

TEMA:<br />

Revista Digital<br />

AUTOR:<br />

María Mercedes Vélez Parraga<br />

TUTOR:<br />

Ing. Mg. Gery Lorenzo Marcillo Merino<br />

JIPIJAPA – MANABI – ECUADOR<br />

2017


Contenido<br />

PATOLOGÍAS........................................................................................................................................ 1<br />

DAÑOS EN ELEMENTO ESTRUCTURALES............................................................................................. 2<br />

DAÑOS EN ELEMENTO NO ESTRUCTURALES ...................................................................................... 4<br />

DETALLE DE HIERRO EN VIGAS............................................................................................................ 5<br />

DETALLE DE HIERRO EN COLUMNAS................................................................................................... 6<br />

DETALLES DE HIERRO EN LOSAS DE HORMIGON ................................................................................ 6<br />

IMAGEN DE DETALLE DE HIERRO EN LOSAS PREFABRICADAS ............................................................ 8<br />

IMAGEN DE DETALLE DE ESTUDIO DE SUELO PARA UN EDIFICIO..................................................... 10<br />

IMAGEN DE DETALLE DE HIERRO EN VIGAS, LOSAS, COLUMNAS SEGÚN ACI 3128-14.................... 12<br />

Vigas .............................................................................................................................................. 14<br />

Columnas....................................................................................................................................... 15<br />

Losas.............................................................................................................................................. 15<br />

ACI 318.14 ......................................................................................................................................... 17<br />

ESTUDIO Y FUNDACIÓN DE SUELOS.................................................................................................. 17<br />

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................... 20


PATOLOGÍAS<br />

La vulnerabilidad de las estructuras suele reflejase a través de patologías que aparecen en las<br />

edificaciones, ocasionando múltiples efectos, desde pequeños daños y molestias para sus<br />

ocupantes, hasta grandes fallas que pueden causar el colapso de la edificación o parte de ella.<br />

La diversidad de patologías que se manifiestan en las edificaciones es infinita; además de ser<br />

un tema muy complejo. Difícilmente se logra determinar con precisión, las causas o motivos<br />

de muchas de las manifestaciones que presentan las estructuras; en muchos casos ni siquiera<br />

la experiencia de un experto es suficiente para dar una respuesta totalmente certera.<br />

Por ejemplo, las causas de aparición de una grieta en una edificación, pueden ser múltiples;<br />

algunas veces es posible identificarlas fácilmente, pero otras veces no lo es. Una manera<br />

sencilla de clasificar las patologías que se presentan en las edificaciones, es subdividiéndolas<br />

según su causa de origen. De acuerdo a esto, las patologías pueden aparecer por tres motivos:<br />

Defectos, Daños o Deterioro.<br />

1


DAÑOS EN ELEMENTO ESTRUCTURALES<br />

MUROS ESTRUCTURALES:<br />

Tiene dos elementos distintivos en la estructura general del edificio:<br />

Muros: Utilizados para dar estabilidad lateral, así como apoyo a los elementos que cubren el<br />

claro. Generalmente son elementos a compresión.<br />

Elementos para cubrir claros: Funcionan como pisos y techos. Dentro de estos se encuentran<br />

una gran variedad de ensambles, desde simples tableros de madera y viguetas hasta unidades<br />

de concreto pre colado o armaduras de acero.<br />

SISTEMA DE POSTES Y VIGAS:<br />

Los dos elementos básicos son: Poste: es un elemento que trabaja a compresión lineal y está<br />

sujeto a aplastamiento o pandeo, dependiendo de su esbeltez relativa. Viga: básicamente es<br />

un elemento lineal sujeto a una carga transversal; debe generar resistencia interna a los<br />

esfuerzos cortantes y de flexión y resistir deflexión excesiva.<br />

FALLA ESTRUCTURAL<br />

Cuando una estructura deja cumplir con su función de una manera adecuada, se dice que ha<br />

fallado. Al hablar de falla es preciso aclarar dicho concepto, pues existen diferentes tipos. En<br />

general, se clasifican de la siguiente manera: - Falla por deformación elástica excesiva. - Falla<br />

por deformación permanente. - Falla por separación parcial. - Falla por separación total. Los<br />

cuatro primeros modos de falla pueden ser atribuidos fundamentalmente a falencias en el<br />

diseño del elemento estructural (excepto en el caso en que la falla se produzca como<br />

consecuencia de una carga superior a las máximas previstas en el diseño).<br />

FALLA POR DEFORMACIÓN ELÁSTICA EXCESIVA<br />

La falla por deformación elástica tiene que ver con el funcionamiento de la estructura. Puede<br />

causar al usuario miedo de utilizarla; piénsese, Ejemplo, en el temor de muchos a cruzar<br />

puentes colgantes que oscilan considerablemente, o a caminar sobre redes o placas muy<br />

delgadas. También puede ocasionar problemas constructivos como rotura de vidrios, grietas<br />

en los cielos rasos y desajustes de puertas y ventanas.<br />

En el caso de piezas de maquinaria puede causar roces que aceleran e desgaste, e incluso<br />

puede impedir totalmente el funcionamiento de la máquina. Además, hay ocasiones en que<br />

dicha deformación excesiva origina esfuerzos secundarios que ocasionan fallas más graves.<br />

FALLA POR DEFORMACIÓN PERMANENTE<br />

2


Es en la que se presenta cuando el material se ha sometido a un esfuerzo superior a su límite<br />

elástico. En máquinas, dichas deformaciones impiden su funcionamiento normal la mayoría<br />

de las veces. Lo mismo puede ocurrir en las estructuras propias de la Ingeniería civil,<br />

haciendo necesaria su reparación. Sin embargo, el efecto más notorio para un lego en la<br />

materia tiene que ver con el aspecto estético que presenta.<br />

FALLA POR SEPARACIÓN PARCIAL<br />

Se refiere a que en algunas partes del elemento estructural el material presenta separaciones<br />

considerablemente mayores que las normales entre partículas. Se dice, entonces, que se han<br />

presentado fisuras o grietas. Las primeras son, en muchos casos, imposibles de evitar en<br />

algunos materiales como el hormigón y pueden tener importancia o no, dependiendo del fin<br />

de la estructura. Si se las descuida, sin embargo, pueden adquirir una gravedad que<br />

inicialmente no era muy obvia. Ejemplo estructuras de hormigones reforzados localizados en<br />

zonas costeras o en ambientes industriales corrosivos han fallado por la reducción en el área<br />

del acero de refuerzo, producida por la oxidación que facilitan las grietas.<br />

FALLA POR SEPARACIÓN TOTAL<br />

El más grave desde el punto de vista de la seguridad, es la falla por separación total o colapso<br />

de la estructura. Al producirse ocasiona perjuicios económicos considerables y aun pérdida<br />

de vidas. Por esta razón sólo es permitida en el laboratorio, pues conocer el comportamiento<br />

estructural hasta la rotura incide en la formulación de las normas de diseño. Es claro que un<br />

material o estructura que falla de un modo súbito o explosivo, requiere mayor margen de<br />

seguridad que cuando el tipo de falla permite tomar a tiempo medidas correctivas.<br />

OTRO TIPO DE FALLAS ESTRUCTURALES FATIGA:<br />

El fenómeno de fatiga es considerado responsable aproximadamente de mas del 90% de las<br />

fallas por rotura de uniones soldadas y precede muchas veces a la fractura rápida. Una<br />

discontinuidad que actúa como concentrador de tensiones puede iniciar bajo cargas cíclicas<br />

una fisura por fatiga que puede propagarse lentamente hasta alcanzar un tamaño crítico a<br />

partir del cual crece de manera rápida pudiendo conducir al colapso casi instantáneo de la<br />

estructura afectada.<br />

MAL DISEÑO<br />

Una de las causas más comunes de la falla estructural es un mal diseño. Esto significa que<br />

alguien cometió un error de cálculo al diseñar el edificio, los datos fueron imprecisos, se<br />

utilizaron los materiales incorrectos o alguien ignoró el modo en el cual el estrés impulsivo<br />

afecta la construcción. Los ingenieros son los responsables de este tipo de fallas ya que son<br />

los que crean y diseñan los planos.<br />

3


DAÑOS EN ELEMENTO NO ESTRUCTURALES<br />

Las patologías en elementos estructurales suelen llevar consigo daños en los elementos no<br />

estructurales que conforman el conjunto constructivo.<br />

Las lesiones que vamos a tratar en esta ficha son las que surgirían principalmente en cerramientos<br />

y tabiquería debido a las solicitaciones a las que están sometidos los elementos<br />

estructurales de hormigón armado, que hemos estudiado en las fichas anteriores, debido a<br />

sus deformaciones. De esta forma completaremos la monografía dedicada a los esfuerzos o<br />

solicitaciones en cuanto a su afección a los distintos elementos constructivos.<br />

Vamos a tratar principalmente las deformaciones por flexión (flecha), aunque también pueden<br />

darse deformaciones en piezas sometidas a compresión excéntrica, a cortante (las flechas suelen<br />

ser despreciables, pero en vigas cortas sometidas a tensiones tangenciales elevadas, por ejemplo,<br />

pueden llegar a tener una magnitud del mismo orden que las originadas por la flexión), a<br />

compresión simple o giros por torsión.<br />

Podemos definir la flecha como la deformación de una viga, un arco u otro elemento análogo,<br />

perpendicularmente a su eje, por efecto de la carga, peso propio u otras causas. Puede ser diferida,<br />

instantánea, activa, total.<br />

DESCRIPCION DE LOS DAÑOS<br />

Fisuras en tabiquería o en cerramientos que apoyan sobre elementos estructurales.<br />

Generalmente este tipo de fisuras en tabiquería no implica inseguridad de la edificación, tan solo<br />

una incompatibilidad de deformación con los forjados, presentando problemas estéticos que puede<br />

ocasionar molestias a los usuarios. Aunque puede darse el caso de que sean síntomas de un bajo<br />

nivel de seguridad si se han debido a secciones insuficientes o cargas excesivas.<br />

En caso de que la tabiquería apoye en vigas que flectan, al estar adherida la tabiquería al forjado<br />

y flector la viga inferior, la fisura será horizontal, cerrándose en los extremos.<br />

Si la tabiquería apoya en brochales que fletan, la fisura sería abierta cerrándose a medida que<br />

se alejara del centro de la luz de la viga. El tabique que apoya sobre la viga que embrochala<br />

rompería con fisuras inclinadas descendiendo a medida que se aleja del brochal.<br />

4


Si en cambio las particiones interiores apoyan en viguetas, si estas fletaran, la fisura tendría<br />

una abertura constante en sentido transversal a las viguetas.<br />

Cuando las viguetas tienen cambios bruscos de rigidez, al ser de luces diferentes, podrían<br />

aparecer fisuras cerradas en distintos planos, a lo largo de toda la vigueta, sin llegar a los<br />

apoyos.<br />

Si las viguetas no tuvieran rigidez suficiente y la tabiquería se colocara en sentido transversal a<br />

ellas y muy adherida al forjado superior las fisuras serían horizontales y abiertas por igual en<br />

toda su longitud. Si la tabiquería estuviera construida en sentido de las viguetas o nervios de un<br />

forjado reticular las fisuras serían abiertas en el centro de la luz cerrándose a medida que se<br />

acercan al apoyo.<br />

Fisuras en voladizos.<br />

En caso de vigas en voladizos inferiores, cuando el cerramiento está muy adherido al pilar y flecta<br />

también el forjado superior, la fisura sería a 45º cortando la fábrica. Si el mortero tuviera menor<br />

resistencia o adherencia que el ladrillo se marcarían las llagas en la fábrica.<br />

En zunchos de borde, en los extremos de voladizo, la flecha excesiva de éstos ocasiona fisuras<br />

que tienden a formar un arco de descarga (sucede con más frecuencia en voladizos de plantas<br />

inferiores).<br />

La flecha de viguetas de voladizo que soportan cerramientos en sus extremos ocasiona fisuras en<br />

fachada con abertura constante en toda su longitud, en el sentido del vuelo, cerrándose al<br />

aproximarse al pilar.<br />

DETALLE DE HIERRO EN VIGAS<br />

4 Ø de 12 mm<br />

1 Ø de 10 mm<br />

@ 10-20-10 cm<br />

5


DETALLE DE HIERRO EN COLUMNAS<br />

DETALLES DE HIERRO EN LOSAS DE HORMIGON<br />

6


7


IMAGEN DE DETALLE DE HIERRO EN LOSAS PREFABRICADAS<br />

8


9


IMAGEN DE DETALLE DE ESTUDIO DE SUELO PARA UN<br />

EDIFICIO<br />

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS<br />

10


ENSAYO DE CAMPO<br />

ç<br />

11


ENSAYO DE LABORATORIO<br />

IMAGEN DE DETALLE DE HIERRO EN VIGAS, LOSAS,<br />

COLUMNAS SEGÚN ACI 3128-14<br />

Estribos<br />

12


13


Vigas<br />

14


Columnas<br />

Losas<br />

Geometría de una losa alivianada<br />

15


16


ACI 318.14<br />

ESTUDIO Y FUNDACIÓN DE SUELOS<br />

El funcionario de la construcción no necesita requerir un estudio de fundaciones o suelos<br />

cuando estén disponibles datos satisfactorios de áreas adyacentes que demuestren que un<br />

estudio no es necesario.<br />

Suelos cuestionables.<br />

Donde la clasificación, resistencia o compresibilidad de un suelo está en duda o donde se<br />

reclama un valor de capacidad portante superior al especificado en este código, el funcionario<br />

de la construcción debe requerir que sean realizados los estudios necesarios.<br />

Suelos Expansivos.<br />

En áreas que pudieran tener suelos expansivos, el funcionario de la construcción debe<br />

requerir ensayos de suelos para determinar donde existen tales suelos.<br />

Napa Freática.<br />

Debe realizarse un estudio un estudio de suelo subsuperficial para determinar así la napa<br />

freática existente está en un nivel superior o dentro de 5 pies(1524mm) debajo de la elevación<br />

17


del nivel del piso más bajo, si tal piso está ubicado debajo del nivel del suelo terminado<br />

adyacente a la fundación.<br />

Fundaciones de pilotes y pilares<br />

Las fundaciones de pilotes y pilares deben ser diseñadas e instaladas sobre la base de un<br />

estudio e informe de fundación como se especifica en las secciones de fundación.<br />

EXCAVACIÓN NIVELACIÓN Y RELLENO<br />

Excavaciones cercanas a zapatas o fundaciones.<br />

Las excavaciones para cualquier propósito no deben remover el apoyo lateral de ninguna<br />

zapata o fundación sin realizar primero la submuracion de las mismas o su protección contra<br />

asentamientos o traslaciones laterales.<br />

Ubicación de relleno<br />

La excavación exterior a la fundación debe ser rellenada con el suelo libre de matera orgánica,<br />

escombros, piedras y canto rodado, o con material de baja resistencia controlado. El relleno<br />

debe ser supuesto en capas y compactado, de modo que no dañe la fundación o el material<br />

de impermeabilización contra la humedad.<br />

Nivelación de sitio.<br />

El suelo inmediatamente adyacente a la fundación debe ser inclinado hacia afuera se la<br />

edificación con una pendiente no menor a una unidad vertical en 20 unidades horizontales en<br />

una distancia mínima de 10 pies, medida en forma perpendicular a la cara dl muro.<br />

VALORES PORTANTES ADMISIBLES DE SUELOS<br />

Diseño<br />

Los valores portantes presumibles dados en tablas, deben ser usados con las combinaciones<br />

de carga del diseño por tensiones admisibles especificadas en las secciones anteriores.<br />

Valores portantes presumibles.<br />

Los valores máximo admisibles de presión sobre la fundación, presión lateral o resistencia al<br />

deslizamiento lateral para suelos portantes cerca de la superficie no deben exceder los valores<br />

especificados en las tablas a menos que sean presentados y aprobados datos para fundamentar<br />

el uso de valores mayores<br />

18


Los valores portantes presumibles deben aplicarse a materiales con características y<br />

disposiciones físicas similares.<br />

Resistencia al deslizamiento lateral<br />

La resistencia de muros estructurales a deslizamiento lateral debe ser calculada combinado<br />

los valores derivados de la capacidad portante lateral y la resistencia al deslizamiento lateral<br />

mostrado mostrado en la tabla anterior a menos que sean presentad ara su aprobación datos<br />

para fundamentar el uso de valores mayores<br />

19


BIBLIOGRAFIA<br />

https://es.slideshare.net/mariayurimunozleal/fallas-en-las-estructura<br />

http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2014/04/estructuras-y-sus-tipos-defallas.html<br />

https://www.asefa.es/comunicacion/patologias/37-danos-en-elementos-noestructurales<br />

https://www.asefa.es/comunicacion/patologias/39-danos-en-elementos-noestructurales<br />

20


Patologias<br />

La vulnerabilidad de las estructuras aparecen en<br />

las edificaciones, ocasionando múltiples efectos,<br />

desde pequeños daños y molestias para sus<br />

ocupantes<br />

De acuerdo a esto, las patologías pueden aparecer<br />

por tres motivos: Defectos, Daños o Deterioro.<br />

DISEÑO<br />

MATERIALES<br />

CONSTRUCCION<br />

DEFECTO<br />

SISMOS<br />

FUEGO<br />

DESLIZAMIENTO DE TIERRA<br />

DAÑO<br />

TRANSCURRIR DEL<br />

TIEMPO<br />

CAMBIO DE CLIMA<br />

DETERIORO<br />

21


DAÑOS EN<br />

CIMENTACIÓN<br />

CARGAS<br />

EXTRAORDINARIAS<br />

Defectos de<br />

ejecución<br />

MALOS CIMIENTOS<br />

22


Asientos calculados no<br />

tolerables por la estructura,<br />

esfuerzos parásitos en pilotes<br />

(olvido del efecto de asiento<br />

de terrenos flojos o rellenos<br />

recientes), etc.<br />

Defectos en la<br />

evaluación del<br />

terreno<br />

Defectos de<br />

proyecto<br />

Son errores de concepción, de diseño<br />

o cálculo del proyecto. Son errores<br />

previsibles por lo que si se tienen en<br />

cuenta en el diseño y cálculo de la<br />

edificación, el riesgo de que<br />

provoquen daños se minimiza.<br />

CAUSAS DE<br />

FALLOS DE<br />

CIMENTACIÓN<br />

Falta de<br />

capacidad<br />

de carga:<br />

Cimentación insuficiente o<br />

capacidad de carga del suelo<br />

insuficiente.<br />

Esfuerzos no contemplados,ej.<br />

por olvido de algunas<br />

sobrecargas de explotación.<br />

Conocimiento insuficiente del<br />

suelo.<br />

Defectuosa estimación del<br />

efecto grupo en pilotes<br />

flotantes, no consideración<br />

de los esfuerzos laterales o<br />

del rozamiento negativo<br />

Efecto<br />

grupo en<br />

pilotes<br />

Profundidad<br />

de la<br />

excavación<br />

Distancia horizontal de la excavación a la<br />

edificación preexistente.<br />

Velocidad de excavación<br />

Tiempo que permanece abiertaRigidez<br />

de la contención y elementos de soporte<br />

lateral (anclajes, entibación<br />

23


Mala<br />

calidad de<br />

los<br />

materiales<br />

en especial hormigones. Deterioro de<br />

zapatas, losas o muros por escasa<br />

calidad de los materiales: grietas de<br />

retracción por mala dosificación del<br />

hormigón, materiales con resistencia<br />

inferior a la requerida en proyecto<br />

Defectos de<br />

ejecución<br />

Degradación<br />

del materia<br />

Apreciación<br />

errónea de<br />

los estratos<br />

resistentes<br />

Suele ir unido al anterior:<br />

hormigón no resistente a<br />

la agresividad del terreno,<br />

recubrimientos<br />

insuficientes, madera,<br />

metal<br />

confundidos con<br />

capas de poco<br />

espesor, bolos<br />

erráticos, etc.<br />

24


DAÑOS EN<br />

ELEMENTO<br />

ESTRUCTURALES<br />

SISTEMA DE<br />

POSTES Y VIGAS:<br />

•Elemento que trabaja a compresión lineal y está sujeto a aplastamiento o pandeo,<br />

dependiendo de su esbeltez relativa. Viga: básicamente es un elemento lineal sujeto a una<br />

carga transversal; debe generar resistencia interna a los esfuerzos cortantes y de flexión y<br />

resistir deflexión excesiva.<br />

•. Al hablar de falla es preciso aclarar dicho concepto, pues existen diferentes tipos. En<br />

general, se clasifican de la siguiente manera: - Falla por deformación elástica excesiva. -<br />

Falla por deformación permanente. - Falla por separación parcial. - Falla por separación<br />

total.<br />

FALLA<br />

ESTRUCTURAL<br />

FALLA POR<br />

DEFORMACIÓN ELÁSTICA<br />

EXCESIVA<br />

•La falla por deformación elástica tiene que ver con el funcionamiento de la<br />

estructura. Puede causar al usuario miedo de utilizarla; piénsese,<br />

•La falla por deformación elástica tiene que ver con el funcionamiento de la<br />

estructura. Puede causar al usuario miedo de utilizarla; piénsese,<br />

•Es en la que se presenta cuando el material se ha sometido a un esfuerzo superior<br />

a su límite elástico. En máquinas, dichas deformaciones impiden su funcionamiento<br />

normal la mayoría de las veces.<br />

FALLA POR<br />

DEFORMACIÓN<br />

PERMANENTE<br />

25


DETALLE DE HIERRO EN VIGAS<br />

4 Ø de 12 mm<br />

1 Ø de 10 mm<br />

@ 10-20-10 cm<br />

DETALLE DE HIERRO EN COLUMNAS<br />

DETALLES DE HIERRO EN LOSAS DE HORMIGON<br />

26


DAÑOS EN ELEMENTO NO<br />

ESTRUCTURALES<br />

Las patologías en elementos<br />

estructurales suelen llevar consigo<br />

daños en los elementos no<br />

estructurales que conforman el<br />

conjunto constructivo<br />

•Las lesiones que vamos a tratar en esta ficha son las que<br />

surgirían principalmente en cerramientos y tabiquería debido a<br />

las solicitaciones a las que están sometidos los elementos<br />

estructurales de hormigón armado, que hemos estudiado en las<br />

fichas anteriores, debido a sus deformaciones<br />

DESCRIPCION DE LOS<br />

DAÑOS<br />

•Generalmente este tipo de fisuras en tabiquería no implica<br />

inseguridad de la edificación, tan solo una incompatibilidad de<br />

deformación con los forjados, presentando problemas estéticos<br />

que puede ocasionar molestias a los usuarios.<br />

Si las viguetas no tuvieran rigidez<br />

suficiente y la tabiquería se colocara<br />

en sentido transversal a ellas y muy<br />

adherida al forjado superior las fisuras<br />

serían horizontales y abiertas por<br />

igual en toda su longitud.<br />

•Si la tabiquería estuviera construida en sentido de las viguetas o<br />

nervios de un forjado reticular las fisuras serían abiertas en el<br />

centro de la luz cerrándose a medida que se acercan al apoyo.<br />

Fisuras en<br />

voladizos<br />

•En caso de vigas en voladizos inferiores, cuando el cerramiento<br />

está muy adherido al pilar y flecta también el forjado<br />

superior, la fisura sería a 45º cortando la fábrica. Si el mortero<br />

tuviera menor resistencia o adherencia que el ladrillo se<br />

marcarían las llagas en la fábrica.<br />

En zunchos de borde, en los extremos de voladizo, la flecha excesiva de<br />

éstos ocasiona fisuras que tienden a formar un arco de<br />

descarga (sucede con más frecuencia en voladizos de plantas<br />

inferiores).<br />

27


RECOMENDACIONES SEGUN ACI-318-14, SOBRE SUELO<br />

•ESTUDIO Y FUNDACIÓN DE SUELOS<br />

Suelos cuestionables.<br />

Donde la clasificación, resistencia o compresibilidad de un suelo está<br />

en duda o donde se reclama un valor de capacidad portante superior<br />

al especificado en este código, el funcionario de la construcción debe<br />

requerir que sean realizados los estudios necesarios.<br />

Suelos Expansivos.<br />

En áreas que pudieran tener suelos expansivos, el funcionario de la<br />

construcción debe requerir ensayos de suelos para determinar donde<br />

existen tales suelos.<br />

ESTUDIO Y FUNDACIÓN DE SUELOS<br />

El funcionario de la construcción no necesita requerir un estudio de<br />

fundaciones o suelos cuando estén disponibles datos satisfactorios de<br />

áreas adyacentes<br />

28


PREGUNTAS<br />

¿Que causas las patologías?<br />

La vulnerabilidad de las estructuras suele reflejase a través de patologías que aparecen en<br />

las edificaciones, ocasionando múltiples efectos, desde pequeños daños y molestias para<br />

sus ocupantes, hasta grandes fallas que pueden causar el colapso de la edificación o parte de<br />

ella.<br />

¿Cuándo se da una falla estructural?<br />

Cuando una estructura deja cumplir con su función de una manera adecuada, se dice que ha<br />

fallado.<br />

¿Cómo se dan los elementos no estructurales?<br />

Las patologías en elementos estructurales suelen llevar consigo daños en los elementos no<br />

estructurales que conforman el conjunto constructivo.<br />

Comente sobre el estudio y fundación de los suelos.<br />

El funcionario de la construcción no necesita requerir un estudio de fundaciones o suelos<br />

cuando estén disponibles datos satisfactorios de áreas adyacentes que demuestren que un<br />

estudio no es necesario.<br />

29


CRUCIGRAMAS<br />

Patologías.<br />

1.Indique los motivos por el que pueden aparecer las patologías cuando se trata de diseño.<br />

2. Indique los motivos por el que pueden aparecer las patologías cuando se trata de<br />

sobrecargas.<br />

3. Indique los motivos por el que pueden aparecer las patologías cuando se trata de<br />

variación de temperatura.<br />

4. ¿La vulnerabilidad de las estructuras suele reflejase a través de?<br />

5. ¿Una de las manifestaciones que presentan las estructuras son las?<br />

4<br />

P<br />

1 A<br />

2 D A Ñ O S T<br />

E O 5<br />

F L G<br />

3 D E T E R I O R O<br />

C G I<br />

T I E<br />

O A T<br />

S S A<br />

S<br />

Daños en elementos estructurales y no estructurales.<br />

1.Utilizados para dar estabilidad lateral, así como apoyo a los elementos que cubren el<br />

claro. Generalmente son elementos a compresión<br />

2. Es un elemento que trabaja a compresión lineal y está sujeto a aplastamiento o pandeo,<br />

dependiendo de su esbeltez relativa.<br />

3. Básicamente es un elemento lineal sujeto a una carga transversal; debe generar resistencia<br />

interna a los esfuerzos cortantes y de flexión y resistir deflexión excesiva.<br />

4. Esto significa que alguien cometió un error de cálculo al diseñar el edificio, los datos<br />

fueron imprecisos, se utilizaron los materiales incorrectos o alguien ignoró el modo en el cual<br />

el estrés impulsivo afecta la construcción.<br />

30


5. ¿Una discontinuidad que actúa como concentrador de tensiones puede iniciar bajo cargas<br />

cíclicas una fisura por??<br />

6. Las lesiones que vamos a tratar en esta ficha son las que surgirían principalmente en:<br />

7. Las lesiones que vamos a tratar en esta ficha son las que surgirían principalmente en:<br />

4 S<br />

M<br />

O<br />

5 F A T I G A<br />

1 L N G<br />

M D E I<br />

U I I V<br />

R 7 S M 3<br />

2 P O S T E A<br />

S A Ñ R<br />

B O R<br />

I<br />

Q<br />

E<br />

C<br />

U 6<br />

E<br />

R<br />

I<br />

A<br />

31


Estudio y fundación de suelos<br />

1.¿Dónde la clasificación, resistencia o compresibilidad de un suelo está en duda se trata de<br />

suelos?<br />

2. En áreas que pudieran tener suelos expansivos, el funcionario de la construcción debe<br />

requerir ensayos de suelos para determinar donde existen tales suelos. ¿Se trata de suelos?<br />

3. Deben ser diseñadas e instaladas sobre la base de un estudio e informe de fundación como<br />

se especifica en las secciones de fundación.<br />

4 Deben ser diseñadas e instaladas sobre la base de un estudio e informe de fundación como<br />

se especifica en las secciones de fundación.<br />

4<br />

3 P<br />

2 P I<br />

1 C U E S T I O N A B L E S<br />

X L A<br />

P O R<br />

A T E<br />

N E S<br />

S<br />

I<br />

V<br />

O<br />

S<br />

S<br />

32


CONCLUSIONES<br />

Patologías.<br />

Es importante no descartar inicialmente un excesivo número de hipótesis, haciendo recaer<br />

un peso excesivo en esta fase inicial. Como ya se ha indicado, en circunstancias extremas,<br />

de esta primera etapa puede derivarse la adopción de medidas urgentes (desalojo,<br />

apuntalamiento, refuerzo inmediato, etc.). También en ciertos casos, de la información<br />

inicialmente recogida puede derivarse la realización de catas, mediciones, ensayos o<br />

pruebas que se consideren esenciales.<br />

Elementos estructurales y no estructurales.<br />

El objetivo principal de un diseñador de estructuras es lograr elementos estructurales<br />

económicos, que cumplan con los requerimientos de seguridad, funcionalidad y estética.<br />

Para ello se requiere de un buen análisis y diseño estructural; tareas que comprenden un<br />

gran número de cálculos y operaciones numéricas. También hay que destacar que muchas<br />

metodologías, desarrolladas en la actualidad para el diseño de estructuras, utilizan<br />

soluciones iterativas que pueden ser desventajosas para los diseñadores; sobre todo para<br />

aquellos con escasa experiencia. Por tales motivos se vuelve necesario hacer uso de las<br />

herramientas y tecnologías disponibles en el presente.<br />

Una de ellas es la utilización de programas de cómputo desarrollados especialmente para el<br />

diseño estructural.<br />

Estudio y fundación de suelos<br />

El funcionario de la construcción no necesita requerir un estudio de fundaciones o suelos<br />

cuando estén disponibles datos satisfactorios de áreas adyacentes que demuestren que un<br />

estudio no es necesario. Las causas de esta amplificación del suelo se deben,<br />

principalmente, al contraste de impedancias entre dos medios en contacto y al efecto de<br />

resonancia debida a la diferencia de frecuencias entre la correspondiente al depósito<br />

sedimentario y a la del movimiento sísmico. Los principales factores que intervienen en la<br />

respuesta sísmica del suelo incluyen la edad del depósito de suelo, el comportamiento no<br />

lineal del mismo y la potencia de la columna litológica.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!