29.06.2017 Views

Actividad Diplomado de Gestión Publica

Resumen sobre la Planeación y la gestión del Territorio Descentralizacion y Ordenamiento Territorial

Resumen sobre la Planeación y la gestión del Territorio Descentralizacion y Ordenamiento Territorial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Diplomado</strong> <strong>Gestión</strong> <strong>Publica</strong><br />

Juan David Jiménez Castro<br />

Estudiante <strong>de</strong> Ingeniería Industrial Universidad Libre <strong>de</strong> Colombia<br />

Resumen: La planeación y la gestión <strong>de</strong>l territorio Descentralización y Or<strong>de</strong>namiento Territorial<br />

Según la Carta Europea <strong>de</strong> 1984, el or<strong>de</strong>namiento territorial es la expresión espacial <strong>de</strong> una<br />

política económica, social, cultural y ecológica <strong>de</strong> cualquier sociedad.<br />

La <strong>de</strong>scentralización por su parte fue planteada como un proceso que implicaba la<br />

<strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s locales, el incremento <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

territoriales y el incremento <strong>de</strong> sus competencias conformando así una <strong>de</strong>scentralización política,<br />

financiera y administrativa.<br />

Por lo anterior la Constitución plasma con respecto a la <strong>de</strong>scentralización, buscar repartir los<br />

recursos eficientemente contribuir a la disminución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad social. Sin embargo con el<br />

establecimiento <strong>de</strong> leyes sectoriales que atendían la materia <strong>de</strong> forma marginal y sin la respectiva<br />

coherencia. Durante 20 años no llegó a emitirse ninguna ley. Sin embargo con esta nueva ley no<br />

avanzó en los temas que se le había encomendado mediante la carta política y resultó ser poco<br />

eficiente e insuficiente.<br />

Por el contrario a la práctica y por medio <strong>de</strong> leyes surge el acto legislativo por el cual se refuerza la<br />

recentralización <strong>de</strong>l país por medio <strong>de</strong> transferencias: La ley 715 <strong>de</strong> 2001 y su posterior <strong>de</strong>sarrollo<br />

la Ley 1176 <strong>de</strong> 2007. Otro ejemplo <strong>de</strong> esto, es el tema <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong>partamental, que ha <strong>de</strong>bido<br />

modificarse hace más <strong>de</strong> 25 años y que permanece vigente a pesar <strong>de</strong> ser anterior al proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scentralización. La Constitución <strong>de</strong> 1991 consagró la autonomía territorial y la <strong>de</strong>scentralización<br />

como los principios <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento territorial; sin embargo antes que permitir la<br />

auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los entes territoriales, el país ha propendido por la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> tareas en<br />

distintos sectores don<strong>de</strong> se establece cual es la tarea a cumplir pero don<strong>de</strong> no se transfiere el<br />

li<strong>de</strong>razgo en la competencia frente al tema.<br />

Como ejemplo se presenta la minería ilegal, la cual a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la problemática ambiental que<br />

genera el hecho <strong>de</strong> que las Licencias ambientales sean otorgadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito Nacional<br />

dificulta que los territorios sean autónomos en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> cómo se vinculan a estas activida<strong>de</strong>s<br />

extractivas, que a<strong>de</strong>más presentan consecuencias políticas, sociales y ambientales para sus<br />

poblaciones y que nuevamente su capacidad no les permite asumir <strong>de</strong> forma óptima.<br />

Asimismo respecto al Or<strong>de</strong>namiento Territorial hasta ahora en el país se ha manejado en la<br />

práctica dos formas principales que no se han abordado <strong>de</strong> manera integral; el primero es el tema<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo y el otro en referencia a las competencias administrativas.<br />

Posteriormente se ha minimizado el tema <strong>de</strong>l territorio, el país se ha encaminado hacia la senda<br />

<strong>de</strong> lo sectorial y no <strong>de</strong> lo territorial. Según expertos como Gustavo Zafra la visión <strong>de</strong> Colombia


2019 propone formas integradas y flexibles <strong>de</strong> organización, integración <strong>de</strong> territorios marinos,<br />

costeros al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país, hacia la cual la ley no avanza. Estos temas no son abordados por el<br />

documento, pue<strong>de</strong> ser ya por una concentración en exceso <strong>de</strong> los temas administrativos o en su<br />

<strong>de</strong>fecto como estratégicas lo cual pue<strong>de</strong> llevar al aplicar esta ley estas preocupaciones<br />

<strong>de</strong>saparezcan.<br />

Por tal motivo es necesario una reforma estructural la cual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el or<strong>de</strong>n Nacional tome el<br />

territorio hasta lo más mínimo para el establecimiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scentralización coherente y<br />

concisa con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país. Pasar <strong>de</strong> un pensamiento sectorial a uno territorial, uno que<br />

sea más complejo y articule las diferentes necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una sociedad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!