29.06.2017 Views

REVISTA CHILAN BERMEO EDWIN STEVEN

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>REVISTA</strong> DE ESTRUCTURA II.<br />

2017<br />

Chilán Bermeo Edwin Steven<br />

unesum


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE:<br />

CIENCIAS TÉCNICAS<br />

CARRERA:<br />

INGENIERÍA CIVIL<br />

ASIGNATURA:<br />

ESTRUCTURA II.<br />

DOCENTE:<br />

ING. GERY LORENZO MARCILLO MERINO.<br />

SEMESTRE:<br />

SEXTO SEMESTRE A-2<br />

ALUMNO:<br />

<strong>CHILAN</strong> <strong>BERMEO</strong> <strong>EDWIN</strong> <strong>STEVEN</strong><br />

PERIODO ACADÉMICO:<br />

MAYO 2017 – SEPTIEMBRE 2017


Es la rama de las<br />

ciencias naturales que<br />

estudia las<br />

enfermedades.<br />

La Patología<br />

comprende en<br />

general dos<br />

grandes campos:<br />

la teratología, que<br />

estudia los<br />

trastornos del<br />

desarrollo de los<br />

seres vivos y la<br />

nosología,<br />

que estudia los<br />

procesos o<br />

enfermedades<br />

adquiridas como<br />

entidades aisladas o<br />

específicas.


La Patología<br />

La Patología<br />

constructiva en<br />

la edificación<br />

es un concepto<br />

inicialmente<br />

utilizado en la<br />

medicina y que<br />

ya hace unas<br />

décadas se ha<br />

incorporado a<br />

la construcción<br />

y que significa<br />

"estudio de una<br />

lesión".<br />

es la ciencia<br />

que estudia los<br />

problemas<br />

constructivos<br />

que aparecen<br />

en el edificio<br />

después de su<br />

ejecución y las<br />

soluciones a los<br />

mismos.<br />

Esto abarca todas las imperfecciones,<br />

visibles o no, de la obra edificada desde<br />

el momento del desarrollo del proyecto.


Estas pueden<br />

presentarse en<br />

diferentes partes de<br />

un edificio,<br />

y responden a una<br />

gran cantidad de<br />

causas,<br />

que es necesario<br />

identificar en cada<br />

caso para poder<br />

resolverlas.


Otro tipo de clasificación<br />

de la Patología<br />

constructiva de la<br />

edificación es a partir del<br />

sector que ha sido<br />

afectado o lesionado. Y es<br />

aquí donde aparecen las<br />

Patologías de cimientos,<br />

Patologías de las<br />

estructuras, Patologías de<br />

los suelos, Patologías de los<br />

acabados, etc.<br />

Las Patologías en la construcción se<br />

clasifican según el tipo de causa que las<br />

ocasionan. Una primera clasificación,<br />

según sus causas, es la siguiente:<br />

Tipo Mecánico: son las que se ocasionan por<br />

esfuerzos mecánicos y se visualizan en forma de<br />

fisuras, grietas, deformaciones, descascar<br />

amientos, que se visualizan en los diferentes<br />

elementos de la construcción.<br />

Tipo físico: son las que han sido causadas por la<br />

acumulación de suciedad, por acción de la<br />

humedad, por la erosión, entre otras.<br />

Tipo Químico: son las que se presentan por los<br />

procesos químicos de los componentes de los<br />

materiales, tales como oxidación, eflorescencias<br />

(generación de cristales), organismos vegetales.


PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN:<br />

Fisuras en Muros<br />

En las paredes donde<br />

se manifiestan muchos<br />

de los problemas en<br />

una vivienda, lo cual no<br />

significa que el<br />

problema tenga origen<br />

en ellas mismas. Por<br />

ejemplo, si hay un<br />

movimiento de suelos o<br />

ceden las bases, los<br />

muros sufren esa<br />

deformación y podrían<br />

aparecer fisuras.<br />

Si dilata en exceso una<br />

losa, se fisura el muro<br />

sobre la cual esta<br />

apoya. Lo mismo<br />

puede ocurrir si trabaja<br />

la madera de los<br />

techos por no estar<br />

debidamente<br />

estacionada.<br />

Los muros no tienen<br />

problemas para resistir<br />

esfuerzos de<br />

compresión, pero no<br />

ocurre lo mismo<br />

cuando tienen que<br />

soportar esfuerzos de<br />

tracción, siendo este el<br />

principal origen de la<br />

aparición de fisuras.


Origen de las fisuras.<br />

Si el muro ha sido bien<br />

ejecutado es capaz de<br />

resistir esfuerzos de tracción<br />

mínimos que siempre se<br />

producen debido al primer<br />

asentamiento de la<br />

construcción.<br />

A veces puede resultar difícil<br />

determinar si la fisura en el<br />

muro se produjo por un<br />

movimiento excesivo de la<br />

estructura o por falta de<br />

resistencia de la<br />

mampostería.<br />

Pero si el muro no ha sido<br />

correctamente ejecutado,<br />

el menor esfuerzo de<br />

tracción produce una fisura.


¿ Que entiende por patología de estructuras ?<br />

La Patología de Estructuras puede considerarse como parte de la patología<br />

constructiva dedicada al estudio sistemático y ordenado de los daños y<br />

fallas que se presentan en las edificaciones, analizando el origen o las causas<br />

y consecuencias de ellos para que, mediante la formulación de procesos,<br />

se generen las medidas correctivas para lograr recuperar las condiciones<br />

de desempeño de la estructura.<br />

¿ Que es la patología de tipo físico?<br />

son las que han sido causadas por la acumulación de suciedad,<br />

por acción de la humedad, por la erosión, entre otras.<br />

PREGUNTAS<br />

¿Qué presenta la tipo Químico?<br />

son las que se presentan por los<br />

procesos químicos de los<br />

componentes de los materiales,<br />

tales como oxidación,<br />

eflorescencias (generación de<br />

cristales), organismos vegetales


CRUCIGRAMA<br />

P<br />

R<br />

O<br />

B<br />

L E M A S<br />

N<br />

C A U S A S<br />

T<br />

R<br />

E<br />

S<br />

T<br />

U<br />

D<br />

I<br />

O<br />

C<br />

S O L U C I O N E S<br />

I<br />

L E S I<br />

Ó<br />

N<br />

N


Tener presente que un gran porcentaje de las manifestaciones<br />

patológicas en construcciones tienen origen en las etapas de<br />

proyecto y, su reconocimiento permite reducir costos en una<br />

posible intervención; sin embargo, resulta útil considerar la<br />

prevención en todas las etapas del proceso constructivo, con<br />

estudios geomorfológicos previos para la evaluación de terrenos,<br />

Conclusión<br />

idoneidad de suelos y estudios previos de estabilidad de taludes,<br />

evaluar la capacidad portante de estructuras existentes, la<br />

revisión de proyectos y control de ejecución de estructuras,<br />

para la etapa de la construcción se debe tener presente la<br />

instrumentación y el seguimiento de las estructuras, la asistencia<br />

técnica de defectos detectados en la ejecución de las obras<br />

junto con el mantenimiento de la obra cuando se encuentra en<br />

uso.


https://www.google.c<br />

om.ec/search?q=pat<br />

ologia+en+construcci<br />

on&source=lnms&tbm<br />

=isch&sa=X&ved=0ah<br />

UKEwi85fXM9ZzUAhUB<br />

KCYKHSbxAg4Q_AUIC<br />

igB&biw=1366&bih=66<br />

2#imgrc=OMY2dK7Uz<br />

pRv8M:<br />

http://grupo<br />

s.unican.es/<br />

gted/archiv<br />

os/otros/pon<br />

encias/obra<br />

3actos.pdf<br />

https://rua.u<br />

a.es/dspace<br />

/bitstream/1<br />

0045/24859/<br />

1/INTRODUC<br />

CION_BIOPA<br />

TOLOGIA.pd<br />

f<br />

https://prezi.com<br />

/tmnx0zny3w-<br />

9/patologia-dela-construccion/<br />

http://docplayer.es/8776<br />

759-Patologia-de-laconstruccion-enmamposteria-yhormigones-patologiade-la-construccion-enmamposteria-yhormigones.html<br />

BIBLIOGRAFÍA


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE:<br />

CIENCIAS TÉCNICAS<br />

CARRERA:<br />

INGENIERÍA CIVIL<br />

ASIGNATURA:<br />

ESTRUCTURA II.<br />

DOCENTE:<br />

ING. GERY LORENZO MARCILLO MERINO.<br />

SEMESTRE:<br />

SEXTO SEMESTRE A-2<br />

ALUMNO:<br />

<strong>CHILAN</strong> <strong>BERMEO</strong> <strong>EDWIN</strong> <strong>STEVEN</strong><br />

PERIODO ACADÉMICO:<br />

MAYO 2017 – SEPTIEMBRE 2017


DAÑOS EN ELEMENTOS<br />

ESTRUCTURALES


Es importante detectar si hay fisuras o grietas en los muros,<br />

trabes y columnas y sobre todo, determinar si éstas sólo son<br />

superficiales o tienen un daño mayor. El daño estructural se<br />

refiere a los daños que hay dentro de la edificación, lo que no se<br />

ve, pero que podría poner en riesgo la seguridad del edificio.


Se pueden verificar los elementos que<br />

son estructurales y los que no lo<br />

son, los elementos estructurales, en su<br />

mayoría son vigas, columnas, lozas, en estos<br />

casos hay que estar muy atento, de que los<br />

elementos no deben estar alterados, en el caso<br />

de no estructurales, se consideran muros<br />

divisorios, en este caso las grietas son comunes y<br />

no representan mayor problema para la<br />

estructura, tampoco importan las grietas<br />

verticales u horizontales en un muro en donde se<br />

divide en muro sólido y tabique, esto es debido a<br />

la diferencia de flexibilidad de los materiales.


Esta revisión se refiere únicamente a aspectos estructurales,<br />

por lo que cuando se hace referencia a la funcionalidad<br />

debe entenderse como el adecuado desempeño de la<br />

función como elemento estructural (muros, losas,<br />

columnas y vigas).<br />

.Y surge principalmente<br />

cuando ocurre un movimiento<br />

telúrico, pero también por<br />

accidentes (fuego) y por el<br />

uso del inmueble, en<br />

ocasiones pasa de ser una casa<br />

habitación a ser oficinas donde<br />

hay cambios en los muebles y<br />

las personas que estarán en el<br />

lugar, y a veces hay cambios<br />

de simples oficinas a fábricas<br />

completas, en donde si no se<br />

revisa la estructura puede<br />

haber grandes daños en los<br />

elementos como columnas o<br />

losas.<br />

.Esto es debido a que cada<br />

edificio, casa, fábrica, etc. está<br />

diseñado para soportar<br />

determinado peso y si se<br />

cambia de uso es probable que<br />

se incremente el mobiliario,<br />

las máquinas o la cantidad de<br />

personas que estarán<br />

ocupando dicho inmueble.


Cuando se solicita una revisión estructural, siempre y cuando<br />

ésta se encuentre aprobada, se emite un Certificado de Revisión<br />

Estructural y un pliego de revisión con todos los antecedentes y<br />

observaciones que detectó en su visita.<br />

En el caso de los sismos, cuando se<br />

presentan grietas, los especialistas<br />

nos pueden indicar si hay daños<br />

estructurales en la vivienda, así<br />

como saber si puede seguir<br />

habitable o hay que desalojar de<br />

inmediato.


Los muros de carga de mampostería (formados por; bloque,<br />

tabicón, tabique o ladrillo, adobe e incluso de piedra).<br />

Los principales tipos de elementos<br />

estructurales son:<br />

Estos<br />

pueden<br />

ser:<br />

• Muros de mampostería confinada: están<br />

rodeados de elementos de concreto<br />

reforzado como castillos (verticales) y dalas<br />

o cadenas (horizontales).<br />

• Muros de mampostería reforzada: tienen<br />

huecos que se refuerzan con acero y<br />

concreto en su interior por lo que este<br />

refuerzo queda oculto, como en los "muros<br />

de acabado aparente".<br />

• Mampostería simple: no cuenta con algún<br />

refuerzo o éste es insuficiente y<br />

prácticamente no le ayuda.


Muros de concreto<br />

Columnas (elementos verticales de concreto reforzado, de acero o de madera)<br />

Vigas o trabes (elementos horizontales de concreto reforzado, de acero o de<br />

madera)<br />

Losas (sistema de techo o de piso de niveles superiores, por lo general son de<br />

concreto reforzado)<br />

Escaleras (metálicas o de concreto, ya sea interiores o exteriores). Generalmente se<br />

consideran un sistema independiente a la estructura de la edificación.<br />

Cimentación (zapatas de concreto o de mampostería de piedra, cajones o pilotes)<br />

Otros elementos como diagonales de acero, cables de acero, etc.


La presencia de grietas en elementos estructurales tales como: losas de<br />

techos, vigas, columnas, en las cajas de los ascensores, en muros, alertan<br />

sobre la posibilidad de algún daño mayor en las estructuras, por lo que<br />

recomendamos el diagnóstico de un especialista que determine cuál es la<br />

gravedad del caso y reconocer si es un daño simple o un daño estructural.


La revisión y evaluación<br />

continuas del estado y<br />

avance de las fisuras y<br />

grietas,<br />

y la inspección oportuna de<br />

grietas o fisuras, permitirá<br />

prevenir algún tipo de<br />

accidente de menor o mayor<br />

gravedad, desde la caída de<br />

tabiquería sobre equipos,<br />

maquinarias y personas, o el<br />

riesgo de desplome de muros<br />

u otros elementos<br />

estructurales, en el otro<br />

extremo.


PREGUNTAS<br />

1. ¿A qué se refiere el daño estructural?<br />

Se refiere a los daños que hay dentro de la<br />

edificación, lo que no se ve, pero que podría poner<br />

en riesgo la seguridad del edificio.<br />

2. ¿Qué es grieta?<br />

Es una hendidura longitudinal que<br />

atraviesa por completo el espesor<br />

del material en el que aparece.


CRUCIGRAMA<br />

M<br />

C<br />

O<br />

L<br />

U<br />

M<br />

N<br />

A<br />

R<br />

O<br />

M U R O -<br />

D<br />

E<br />

-<br />

P<br />

I<br />

E<br />

D<br />

R<br />

A<br />

D<br />

E<br />

L O S A -<br />

D<br />

E<br />

-<br />

C<br />

O<br />

N C R E<br />

T<br />

O<br />

0<br />

.<br />

0<br />

7


Hoy en día no tenemos la cultura<br />

de las revisiones estructurales,<br />

hay casas y edificios muy antiguos<br />

en los cuales no hay el mínimo<br />

nivel de seguridad, y se sigue<br />

viviendo en ellos, sin embargo,<br />

con una buena revisión se puede<br />

proponer reforzar la estructura y<br />

así nos pueda dar muchos más<br />

años de vida.


Bibliografía<br />

https://todosporunmundomejor.word<br />

press.com/2010/03/01/comoreconocer-danos-simples-y-danosestructurales/<br />

http://www.cenapred.unam.mx<br />

/es/PreguntasFrecuentes/faqpop<br />

o3.html<br />

http://fortaingenieria.com/201<br />

5/04/23/revisionesestructurales/<br />

http://www.elementabdl.cl/arti<br />

culos/auscultacion/438-<br />

reconocer-patologiasedificios#ixzz4innXEvqT


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE:<br />

CIENCIAS TÉCNICAS<br />

CARRERA:<br />

INGENIERÍA CIVIL<br />

ASIGNATURA:<br />

ESTRUCTURA II.<br />

DOCENTE:<br />

ING. GERY LORENZO MARCILLO MERINO.<br />

SEMESTRE:<br />

SEXTO SEMESTRE A-2<br />

ALUMNO:<br />

<strong>CHILAN</strong> <strong>BERMEO</strong> <strong>EDWIN</strong> <strong>STEVEN</strong><br />

PERIODO ACADÉMICO:<br />

MAYO 2017 – SEPTIEMBRE 2017


DAÑOS EN ELEMENTOS<br />

NO ESTRUCTURALES<br />

Las patologías en<br />

elementos estructurales<br />

suelen llevar consigo<br />

daños en los elementos<br />

no estructurales que<br />

conforman el conjunto<br />

constructivo.<br />

Las lesiones que vamos a tratar en esta<br />

ficha son las que surgirían<br />

principalmente en cerramientos y<br />

tabiquería debido a las solicitaciones<br />

a las que están sometidos los<br />

elementos estructurales de hormigón<br />

armado, que hemos estudiado en las<br />

fichas anteriores, debido a<br />

sus deformaciones. De esta forma<br />

completaremos la monografía dedicada<br />

a los esfuerzos o solicitaciones en<br />

cuanto a su afección a los distintos<br />

elementos constructivos.


Vamos a tratar principalmente las deformaciones por flexión (flecha),<br />

aunque también pueden darse deformaciones en piezas sometidas a<br />

compresión excéntrica, a cortante (las flechas suelen ser despreciables, pero<br />

en vigas cortas sometidas a tensiones tangenciales elevadas, por ejemplo,<br />

pueden llegar a tener una magnitud del mismo orden que las originadas por<br />

la flexión), a compresión simple o giros por torsión.<br />

Podemos definir la flecha como la deformación de una viga, un<br />

arco u otro elemento análogo, perpendicularmente a su eje, por<br />

efecto de la carga, peso propio u otras causas. Puede ser diferida,<br />

instantánea, activa, total, etc. También se pueden producir<br />

deformaciones por otras causas (distintas a las solicitaciones a<br />

que están sometidos los elementos por las cargas externas) como<br />

las de origen térmico, por retracciones, por asientos, etc, que<br />

trataremos en fichas posteriores.


DESCRIPCION DE LOS DAÑOS<br />

Distintos casos de fisuras en cerramientos.<br />

Daños por la incapacidad de la tabiquería para asumir<br />

las deformaciones de la estructura.


ORIGEN DE LOS DAÑOS<br />

Los daños en los elementos no estructurales tales como<br />

cerramientos, tabiquerías, carpinterías, dinteles, etc se deben a:<br />

Planteamientos<br />

incorrectos de los<br />

parámetros de cálculo, en<br />

la fase de proyecto:<br />

Retacado (rellena<br />

r apretadamente<br />

por percusión una<br />

junta o hueco,<br />

con un material<br />

de<br />

relleno) excesivo<br />

de los tabiques en<br />

los forjados<br />

superiores<br />

(empleo de<br />

retacados muy<br />

rígidos, tales<br />

como morteros de<br />

cemento).<br />

Exceso de<br />

flecha de los<br />

elementos<br />

estructurales<br />

sobre los que<br />

apoyan o que<br />

están ligados<br />

a ellos.<br />

Excesiva flexibilidad o<br />

deformabilidad de los forjados y/o<br />

vigas por falta de rigidez de las vigas<br />

o viguetas, exceso de carga, falta de<br />

armadura, etc.


No permitir<br />

la deformación del<br />

elemento (de los<br />

forjados o las vigas)<br />

No tener en cuenta<br />

las sobrecargas de las<br />

plantas superiores, es<br />

decir, no prever la<br />

transmisión de cargas<br />

de los forjados<br />

superiores.<br />

No compensar las<br />

cargas en el caso<br />

de vigas de vanos<br />

contiguos o que<br />

conforman una<br />

junta de<br />

dilatación.<br />

Desapuntalado prematu<br />

ro.


1. ¿Como se consideran en el caso de no estructurales?<br />

Se consideran muros divisorios, en este caso las grietas son comunes y no<br />

representan mayor problema para la estructura, tampoco importan las grietas<br />

verticales u horizontales en un muro en donde se divide en muro sólido y<br />

tabique, esto es debido a la diferencia de flexibilidad de los materiales.<br />

2. ¿Los daños en los elementos no estructurales se debe a:<br />

(Mencione 2)?<br />

1. Planteamientos incorrectos de los parámetros de cálculo.<br />

2. No tener en cuenta las sobrecargas de las plantas superiores.


D A Ñ O S<br />

N<br />

-<br />

E<br />

L<br />

E<br />

M<br />

E<br />

N<br />

T<br />

O<br />

S<br />

S<br />

T<br />

R<br />

U<br />

S O B<br />

R<br />

E<br />

-<br />

C<br />

A R G A<br />

S<br />

T<br />

U<br />

R<br />

F<br />

L E X<br />

I<br />

B<br />

I<br />

A<br />

L<br />

I<br />

D<br />

A<br />

D<br />

E<br />

S


Conclusión<br />

En conclusión daños en elementos no estructurales más frecuentes y causas son las<br />

Grietas y fisuras diagonales, horizontales y verticales en tabiquerías de grietas y<br />

fisuras diagonales, horizontales y verticales en tabiquerías de albañilería, y<br />

tabiquerías livianas, en algunos casos con desprendimiento albañilería, y tabiquerías<br />

livianas, en algunos casos con desprendimiento de material y colapso o por falta de<br />

solidaridad entre tabiquería y elementos estructurales o bien por falta de dilatación<br />

entre ambos elementos bien por falta de dilatación entre ambos elementos o<br />

superación de los niveles de deformación de la estructura o por superación de los<br />

niveles de deformación de la estructura desprendimiento de estucos y revestimientos<br />

de muros y por mala ejecución de los elementos de terminaciones por mala<br />

ejecución de los elementos de terminaciones por diferencia en las elasticidades de<br />

los materiales por diferencia en las elasticidades de los materiales


Bibliografía<br />

‣ https://www.asefa.es/comunicacion/patologias/37-danos-en-elementos-noestructurales#<br />

‣ “Hormigón armado”. Montoya-Meseguer-Morán<br />

‣ “Diagnosis y causas en patología de la edificación”. Manuel Muñoz Hidalgo.<br />

‣ “Prevención y soluciones en patología estructural de la edificación”. Manuel Muñoz<br />

Hidalgo.<br />

‣ “Patología de la edificación. El lenguaje de las grietas.” Francisco Serrano Alcudia


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE:<br />

CIENCIAS TÉCNICAS<br />

CARRERA:<br />

INGENIERÍA CIVIL<br />

ASIGNATURA:<br />

ESTRUCTURA II.<br />

DOCENTE:<br />

ING. GERY LORENZO MARCILLO MERINO.<br />

SEMESTRE:<br />

SEXTO SEMESTRE A-2<br />

ALUMNO:<br />

<strong>CHILAN</strong> <strong>BERMEO</strong> <strong>EDWIN</strong> <strong>STEVEN</strong><br />

PERÍODO ACADÉMICO:<br />

MAYO 2017 – SEPTIEMBRE 2017


TEMA:<br />

DAÑOS EN CIMENTACIÓN<br />

Los daños a la cimentación<br />

pueden tener graves<br />

consecuencias para la edificación,<br />

llegando incluso al colapso. Por lo<br />

que debe preverse cualquier riesgo<br />

desde la fase de proyecto.<br />

Considerando no sólo nuestra<br />

propia cimentación, sino las<br />

afecciones que pueda tener<br />

nuestra actuación sobre<br />

cimentaciones próximas.<br />

Defectos de ejecución de pilotes hormigonados in situ:<br />

Intrusión de terreno por defectuosa extracción de la entubación


En la presente ficha vamos<br />

a analizar las causas básicas<br />

de fallos de cimentación.<br />

Una primera clasificación<br />

sería:<br />

Causas intrínsecas:<br />

Causas extrínsecas:<br />

Defecto de proyecto.<br />

Defecto de ejecución.<br />

Variaciones en las hipótesis de proyecto.<br />

Variaciones en las condiciones del entorno.


Causas intrínsecas de fallos<br />

de cimentación<br />

Causas extrínsecas de fallos de<br />

cimentación<br />

Se agrupan aquí los fallos de cimentación<br />

consecuencia de la interacción entre el<br />

terreno y la propia cimentación de la<br />

construcción afectada.<br />

Son las derivadas de la actividad humana a lo largo del tiempo, así<br />

que son variables por definición y difícilmente previsibles.<br />

Se engloban tanto los cambios en el propio edificio como en el<br />

entorno, y en cualquier caso, modifican sustancialmente las<br />

condiciones para las que se diseñó la cimentación.


PREGUNTAS<br />

1. ¿Cuántas causas básicas de fallos de cimentación hay ?<br />

Hay dos causas<br />

* Causas intrínsecas.<br />

* Causas extrínsecas.<br />

2. ¿Qué entiende por daño en cimentación ?<br />

Que pueden tener graves consecuencias para la edificación, llegando incluso al colapso.


F<br />

A<br />

L<br />

P<br />

C O L A P<br />

S<br />

O<br />

I<br />

M<br />

E<br />

SN<br />

T<br />

O<br />

S<br />

T<br />

O<br />

L<br />

Ó<br />

G<br />

C A U<br />

S<br />

A<br />

S<br />

-<br />

I<br />

N T R Í N S<br />

E<br />

C<br />

A<br />

S<br />

C<br />

C<br />

I<br />

A<br />

Ó<br />

N<br />

D I S E Ñ<br />

O<br />

S


CONCLUSIÓN<br />

Las causas de fallos en las cimentaciones de edificios son<br />

muchas y muy variadas, pero pueden resumirse en las<br />

tres siguientes: el desconocimiento de las características<br />

geotécnicas del terreno, las deficiencias en el proyecto y<br />

en la ejecución de las cimentaciones y las alteraciones del<br />

terreno en el entorno inmediato de una cimentación ya<br />

existente.<br />

El desconocimiento del funcionamiento mecánico de una<br />

estructura conduce a errores en la cuantificación de las<br />

acciones que esa estructura va a transmitir al terreno. En<br />

consonancia con esos errores, o bien no se elige<br />

correctamente el sistema de cimentación más adecuado<br />

para el caso, o bien no se dimensionan debidamente los<br />

distintos elementos que constituyen la cimentación<br />

seleccionada. Cualquiera de estos dos errores conduce a<br />

que los cimientos sean sobrecargados en exceso y/o en<br />

indebida ubicación, de resultas de lo cual el terreno<br />

experimenta movimientos superiores a los admisibles por<br />

la clase de estructura adoptada.


https://www.asefa.es/comunicacion/patologias/49-patologias-en-cimentaciones-posibles-causas<br />

http://oa.upm.es/22869/1/INVE_MEM_2012_153770.pdf<br />

https://www.google.com.ec/search?q=da%C3%B1os+en+cimentaciones&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUK<br />

EwiH5JKT4p3UAhVF6SYKHZ9kCNUQ_AUICigB&biw=1366&bih=613#imgrc=tCCWI0JLyqqr4M:<br />

Bibliografía<br />

younger strata


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE:<br />

CIENCIAS TÉCNICAS<br />

CARRERA:<br />

INGENIERÍA CIVIL<br />

ASIGNATURA:<br />

ESTRUCTURA II.<br />

DOCENTE:<br />

ING. GERY LORENZO MARCILLO MERINO.<br />

SEMESTRE:<br />

SEXTO SEMESTRE A-2<br />

ALUMNO:<br />

<strong>CHILAN</strong> <strong>BERMEO</strong> <strong>EDWIN</strong> <strong>STEVEN</strong><br />

PERÍODO ACADÉMICO:<br />

MAYO 2017 – SEPTIEMBRE 2017


TEMA:<br />

IMAGEN DE DETALLES DE HIERRO VIGAS.


PREGUNTAS<br />

1. ¿Qué es una viga. ?<br />

Es una serie de miembros estructurales que se extienden desde el borde hasta el<br />

perímetro, diseñada para soportar la cubierta del techo o el tipo de carga, asociados con<br />

los elementos que componen el techo de un edificio.<br />

2. ¿Qué entiende por Vigueta?<br />

Son las vigas que soportan el peso del techo y el suelo, sirviendo de cimiento para el piso<br />

superior. Se colocan muy cerca una de las otras, y suelen ubicarse en el exterior del<br />

edificio.


CRUCIGRAMA<br />

V<br />

C<br />

A<br />

S<br />

O<br />

P<br />

H I E R R<br />

O<br />

G<br />

G<br />

R<br />

C<br />

U<br />

A<br />

T<br />

I<br />

E<br />

A<br />

M<br />

T<br />

R<br />

V<br />

I<br />

G<br />

A<br />

E<br />

N<br />

T<br />

O


CONCLUSIÓN<br />

La viga es un elemento central en<br />

gran parte de las construcciones, que<br />

ocupa muchas conversaciones de<br />

constructores y arquitectos.<br />

Conforman, junto a pilares y otros<br />

elementos, el esqueleto de las<br />

edificaciones. Su papel es sostener y<br />

repartir la carga entre diferentes<br />

apoyos, neutralizando empujes y<br />

posibles torsiones sobre los mismos.


Bibliografía


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE:<br />

CIENCIAS TÉCNICAS<br />

CARRERA:<br />

INGENIERÍA CIVIL<br />

ASIGNATURA:<br />

ESTRUCTURA II.<br />

DOCENTE:<br />

ING. GERY LORENZO MARCILLO MERINO.<br />

SEMESTRE:<br />

SEXTO SEMESTRE A-2<br />

ALUMNO:<br />

<strong>CHILAN</strong> <strong>BERMEO</strong> <strong>EDWIN</strong> <strong>STEVEN</strong><br />

PERIODO ACADÉMICO:<br />

MAYO 2017 – SEPTIEMBRE 2017


PREGUNTAS<br />

1. ¿ Qué tarea tiene las<br />

columnas de concreto?<br />

Las columnas de concreto<br />

tiene como tarea<br />

fundamental transmitir las<br />

cargas de las losas hacia los<br />

cimientos.<br />

2. ¿A que se debe las<br />

fallas de las columnas de<br />

concreto armado?<br />

La falla de columnas<br />

individuales bajo cargas<br />

sísmicas es<br />

frecuentemente debido a<br />

un inadecuado diseño.


T<br />

R<br />

A<br />

N<br />

S<br />

C<br />

H O R M I G Ó N<br />

N<br />

M<br />

C<br />

C<br />

H I E R R<br />

T<br />

E<br />

O<br />

L<br />

I<br />

R<br />

T<br />

O<br />

U<br />

M<br />

N<br />

A<br />

R M A D<br />

S<br />

O


En<br />

conclusión,<br />

Como vemos en el país el 90% de las edificaciones fueron construidas sin tomar en cuenta el efecto<br />

de columnas cortas este efecto no lo podemos eliminar en un 100%, pero si evitar a futuro siempre<br />

y cuando se pueda trabajar conjuntamente con los arquitectos para tomar en cuenta las<br />

solicitaciones arquitectónicas y solicitaciones estructurales, siempre y cuando la solicitaciones<br />

arquitectónicas no afecten el comportamiento sismo resistente de toda la estructura.


https://www.google<br />

.com.ec/search?q=I<br />

MAGEN+DE+DETALL<br />

ES+DE+HIERRO+EN+<br />

COLUMNAS.&source<br />

=lnms&tbm=isch&sa<br />

=X&ved=0ahUKEwiU<br />

r7vSp57UAhVHeCYK<br />

HZPJDTcQ_AUICigB<br />

&biw=1366&bih=662<br />

#imgrc=p-<br />

3s_Q5gSOQMlM:<br />

https://www.google.c<br />

om.ec/search?q=IMA<br />

GEN+DE+DETALLES+DE<br />

+HIERRO+EN+COLUMN<br />

AS.&source=lnms&tbm<br />

=isch&sa=X&ved=0ahU<br />

KEwiUr7vSp57UAhVHe<br />

CYKHZPJDTcQ_AUICig<br />

B&biw=1366&bih=662#<br />

imgrc=D5EqF60JhjIPvM<br />

:<br />

https://www.google.c<br />

om.ec/search?q=IMA<br />

GEN+DE+DETALLES+DE<br />

+HIERRO+EN+COLUMN<br />

AS.&source=lnms&tbm<br />

=isch&sa=X&ved=0ahU<br />

KEwiUr7vSp57UAhVHe<br />

CYKHZPJDTcQ_AUICig<br />

B&biw=1366&bih=662#<br />

imgrc=sJeidvlOoOhKR<br />

M:


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE:<br />

CIENCIAS TÉCNICAS<br />

CARRERA:<br />

INGENIERÍA CIVIL<br />

ASIGNATURA:<br />

ESTRUCTURA II.<br />

DOCENTE:<br />

ING. GERY LORENZO MARCILLO MERINO.<br />

SEMESTRE:<br />

SEXTO SEMESTRE A-2<br />

ALUMNO:<br />

<strong>CHILAN</strong> <strong>BERMEO</strong> <strong>EDWIN</strong> <strong>STEVEN</strong><br />

PERIODO ACADÉMICO:<br />

MAYO 2017 – SEPTIEMBRE 2017


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

IMAGEN DE DETALLES DE HIERRO<br />

EN LOSAS DE HORMIGÓN.


Una losa de concreto armado,<br />

es la superficie plana horizontal<br />

de una construcción,<br />

preferentemente entrepiso y<br />

azoteas,<br />

compuesta de varillas<br />

amarradas entre si por alambre<br />

recocido, las varillas que se<br />

colocan en ambos sentidos van<br />

del No. 3 hacia denominaciones<br />

mayores,<br />

se dice que es armada porque<br />

en su interior está compuesta<br />

de concreto y una especie de<br />

"red" o malla llamada parrilla,<br />

según las características de<br />

peso y claro que quieras salvar,<br />

también pueden tener dobleces<br />

a 45º para lograr mayor<br />

resistencia y la distancia entre<br />

ellas generalmente es entre los<br />

5 o 10 cm.,


mientras que el ancho de la losa o mejor llamado como<br />

espesor generalmente es de 10 cm. hasta los 15<br />

dependiendo nuevamente la distancias que quieras cubrir,<br />

todo esto en su perímetro o intermedio reforzado por vigas<br />

o cadenas de concreto también armado que son tipo<br />

castillos horizontales y van armados igualmente de varilla<br />

y estribos, y que sus dimensiones dependerán del cálculo<br />

previo a las características del espacio que necesitas.


TABLAS PARA EL CALCULO DE LOSAS DE<br />

HORMIGON ARMADO PARA CIMIENTOS


CARACTERÍSTICAS


CARACTERÍSTICAS FORJADOS


Estas lozas actúan por flexión,<br />

ya que las cargas que actúan<br />

sobre estas son<br />

fundamentalmente<br />

perpendiculares al plano<br />

principal de las mismas. Se<br />

pueden distinguir varios tipos<br />

de losas; según el tipo de apoyo<br />

se pueden encontrar, Según la<br />

dirección de trabajo y según la<br />

distribución interior del<br />

hormigón.


arras de acero de alta resistencia<br />

reforzado en el sitio de<br />

construcción, los detalles de<br />

infraestructura y herramientas


TODO COLOR ES LUZ


PREGUNTAS<br />

1. ¿Qué es una Losas de hormigón armado?<br />

Elementos estructurales bidimensionales (su tercera dimensión es mucho<br />

más pequeña que las dos restantes) de cerramiento.<br />

2. ¿Dónde son mas empleadas las losas de hormigón?<br />

Estas losas de hormigón son las más empleadas y se pueden conseguir<br />

utilizando mampuestos aligerados de hormigón, cerámica aligerada,<br />

formaletas plásticas recuperables, o formaletas de madera.<br />

3. ¿Dónde se coloca el acero?<br />

El acero se coloca en los nervios, en forma de barras.


CRUCIGRAMA<br />

L O S A S<br />

R<br />

T<br />

C I M I E N T O S<br />

A<br />

A<br />

R<br />

L<br />

D<br />

R<br />

C<br />

O<br />

M<br />

E<br />

T R O<br />

S<br />

U<br />

N<br />

L<br />

H<br />

O<br />

R M I G Ó N<br />

O


CONCLUSIÓN<br />

SI NO SE PUEDE COLAR LA LOSA DE<br />

TODA LA CASA, O SI SE VA A<br />

CONSTRUIR CUARTO POR CUARTO,<br />

ES RECOMENDABLE HACER<br />

INDIVIDUALMENTE LA LOSA DE<br />

CADA CUARTO. ASI, CUANDO SE<br />

MEJORE O AMPLIE LA CASA, CADA<br />

CUARTO TENDRA SU PROPIA LOSA.<br />

EN CASO DE NECESITAR UN<br />

CUARTO MAS GRANDE, Y LA SUMA<br />

DEL LADO LARGO MAS LADO<br />

CORTO DE MAS DE NUEVE METROS,<br />

SE PONE UNA VIGA EN MEDIO DEL<br />

CUARTO O UN MURO EN EL CUAL SE<br />

APOYE LA LOSA.<br />

Las losas de hormigón son elementos estructurales<br />

bidimensionales de cerramiento, donde su tercera dimensión<br />

es muy inferior a las otras dos. Trabajan principalmente por<br />

flexión, pues las cargas que actúan sobre ellas, son<br />

perpendiculares al plano principal de éstas.


Bibliografía<br />

https://www.google.com.ec/search?q=losa+de+hormigon+armado+detalle&sa=X&biw=1366&bih=662&tbm=isch<br />

&tbo=u&source=univ&ved=0ahUKEwj3ntbL3KLUAhVEOiYKHRxABp4QsAQIHw#imgrc=jDfRrcT77FZ0NM:<br />

http://leosibajablogs.blogspot.com/2013/08/que-es-una-losa.html<br />

https://www.google.com.ec/search?q=losa+de+hormigon+armado+detalle&sa=X&biw=1366&bih=662&tbm=isch<br />

&tbo=u&source=univ&ved=0ahUKEwj3ntbL3KLUAhVEOiYKHRxABp4QsAQIHw#imgrc=eDnUgNH5ysq2iM:<br />

https://www.google.com.ec/search?q=losa+de+hormigon+armado+detalle&sa=X&biw=1366&bih=662&tbm=isch<br />

&tbo=u&source=univ&ved=0ahUKEwj3ntbL3KLUAhVEOiYKHRxABp4QsAQIHw#imgrc=CZgPWyep3cj9oM:<br />

https://www.google.com.ec/search?q=losa+de+hormigon+armado+detalle&sa=X&biw=1366&bih=662&tbm=isch<br />

&tbo=u&source=univ&ved=0ahUKEwj3ntbL3KLUAhVEOiYKHRxABp4QsAQIHw#imgrc=9wbnNeO6UT2jtM:<br />

https://www.google.com.ec/search?q=losa+de+hormigon+armado+detalle&sa=X&biw=1366&bih=662&tbm=isch<br />

&tbo=u&source=univ&ved=0ahUKEwj3ntbL3KLUAhVEOiYKHRxABp4QsAQIHw#imgrc=WNc9DkrW_KTSqM:<br />

http://armadodelosa.blogspot.com/<br />

younger strata<br />

oldest strata


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE:<br />

CIENCIAS TÉCNICAS<br />

CARRERA:<br />

INGENIERÍA CIVIL<br />

ASIGNATURA:<br />

ESTRUCTURA II.<br />

DOCENTE:<br />

ING. GERY LORENZO MARCILLO MERINO.<br />

SEMESTRE:<br />

SEXTO SEMESTRE A-2<br />

ALUMNO:<br />

<strong>CHILAN</strong> <strong>BERMEO</strong> <strong>EDWIN</strong> <strong>STEVEN</strong><br />

PERÍODO ACADÉMICO:<br />

MAYO 2017 – SEPTIEMBRE 2017


IMAGEN DE DETALLES DE HIERRO EN LOSAS PREFABRICADAS<br />

La figura b es una losa prefabricada<br />

con huecos en los pernos de corte<br />

para asegurar la unión entre los dos<br />

materiales.<br />

La figura c es una losa prefabricada<br />

con una junta longitudinal que cae<br />

sobre la viga de acero donde se<br />

sitúan los pernos de corte.


Aditivos de fraguado extra rápido.- Que<br />

se emplean en casos en que se requiera<br />

un endurecimiento y fraguado del<br />

hormigón en pocos minutos<br />

Aditivos retardantes.- retrasan el<br />

endurecimiento inicial del hormigón,<br />

manteniendo por más tiempo su<br />

consistencia plástica.


LOSA PREFABRICADA


Son materiales aglomerantes que tienen las propiedades de<br />

adherencia y cohesión requeridas para unir fragmentos<br />

minerales entre sí, formando una masa sólida continua, de<br />

resistencia y durabilidad adecuadas.


Tipo IV: Son<br />

los cementos<br />

de fraguado<br />

lento<br />

CEMENTO<br />

PORTLAND<br />

Tipo IV: Son<br />

los cementos de<br />

fraguado lento<br />

Tipo I: Se lo conoce<br />

como cemento Portland<br />

ordinario, que es el de<br />

mayor utilización en el<br />

mercado<br />

Tipo<br />

II: Son cementos<br />

con propiedades<br />

modificadas para<br />

cumplir propósitos<br />

especiales<br />

Tipo III: Son<br />

los cementos de<br />

fraguado rápido,<br />

que suelen<br />

utilizarse en obras<br />

de hormigón que<br />

están en contacto<br />

con flujos de agua


LOS ADITIVOS<br />

Existen aditivos químicos que, en proporciones adecuadas, cambian (mejoran)<br />

las características del hormigón fresco, del hormigón endurecido y del proceso de<br />

fraguado.<br />

Aditivos plastificantes.- son los más<br />

utilizados en nuestro medio, y permiten<br />

que la trabajabilidad del hormigón<br />

fresco mejore considerablemente<br />

Aditivos supe plastificantes.- Que<br />

pueden convertir a un hormigón normal<br />

en un hormigón fluido, que no requiere<br />

de vibración para llenar todos los<br />

espacios de las formaletas<br />

Aditivos acelerantes.- Permiten que el<br />

endurecimiento y fraguado de los<br />

hormigones se produzca más<br />

rápidamente en la fase inicial


Ventajas<br />

• Al interactuar concreto y acero, ahora aparte de resistir fuerzas de compresión<br />

(absorbidas por el concreto), también es capaz de soportar grandes esfuerzos de tensión<br />

que serán tomados por el acero de refuerzo (acero longitudinal).<br />

• Al colocar el acero transversalmente a manera de estribos o de forma helicoidal, los<br />

elementos (ejem. vigas, columnas) podrán aumentar su capacidad de resistencia a<br />

fuerzas cortantes y/o torsiónales a los que estén sujetos.


PREGUNTAS<br />

1. ¿Qué es una Losas prefabricada?<br />

Son un sistema idóneo para realizar la ejecución de losas de compresión y<br />

ampliaciones de puentes.<br />

2. ¿Los elementos Prefabricados de Hormigón sirven igual para todas las<br />

climatologías?<br />

Consiguen este efecto gracias a la característica de masa térmica inherente al<br />

hormigón, que consigue el efecto de estabilidad térmica y así la disminución del<br />

consumo energético con un aumento del confort en el interior del edificio que<br />

evita picos de temperatura.<br />

3. ¿Qué le da forma a la cubierta?<br />

El diseño de un techo tiene como base a la estructura, que es la que le dará<br />

forma a la cubierta.


CRUCIGRAMA<br />

P<br />

H I E R R<br />

O<br />

E<br />

E<br />

F<br />

L<br />

A<br />

E<br />

E<br />

S<br />

T<br />

A<br />

B<br />

I<br />

L<br />

I<br />

D<br />

A<br />

D<br />

M<br />

R<br />

EO<br />

I<br />

N<br />

C<br />

A<br />

U B I E R T<br />

O<br />

A<br />

D<br />

I<br />

S E Ñ<br />

O<br />

S<br />

P E R<br />

N<br />

O<br />

S


CONCLUSIÓN<br />

Son aquellos elementos estructurales que se<br />

construyen en fabrica y que se transportan<br />

a la obra para su instalación y ensamble.


Bibliografía<br />

https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+detalles+de+hierro+en+losas+prefabricadas&tbm=isc<br />

h&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwippPTdjKPUAhXE6CYKHX5MB_kQsAQIIw&biw=1366&bih=662#i<br />

mgrc=2ufkg82slVpnkM:<br />

https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+detalles+de+hierro+en+losas+prefabricadas&tbm=isc<br />

h&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwippPTdjKPUAhXE6CYKHX5MB_kQsAQIIw&biw=1366&bih=662#i<br />

mgrc=JOI3BWVAK0xc6M:<br />

https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+detalles+de+hierro+en+losas+prefabricadas&tbm=isc<br />

h&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwippPTdjKPUAhXE6CYKHX5MB_kQsAQIIw&biw=1366&bih=662#i<br />

mgrc=0MRhd12Za0uGYM:<br />

younger strata<br />

http://foro.sketchando.net/viewtopic.php?t=4411<br />

http://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/solucionesconstructivas/estructura-mixtas<br />

https://www.google.com.ec/search?q=%C2%BFQu%C3%A9+es+una+Losas+prefabricada%3F&source=lnms<br />

&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwizuc6ota_UAhVB5mMKHT7iD38Q_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgdii=g0L<br />

bZ46WCSfelM:&imgrc=ihua1Zdufuf4RM:


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE:<br />

CIENCIAS TÉCNICAS<br />

CARRERA:<br />

INGENIERÍA CIVIL<br />

ASIGNATURA:<br />

ESTRUCTURA II.<br />

DOCENTE:<br />

ING. GERY LORENZO MARCILLO MERINO.<br />

SEMESTRE:<br />

SEXTO SEMESTRE A-2<br />

ALUMNO:<br />

<strong>CHILAN</strong> <strong>BERMEO</strong> <strong>EDWIN</strong> <strong>STEVEN</strong><br />

PERÍODO ACADÉMICO:<br />

MAYO 2017 – SEPTIEMBRE 2017


En toda obra de arquitectura o ingeniería<br />

moderna, ya sea viviendas o edificios, es<br />

necesario e imprescindible la realización de<br />

un estudio de suelos.<br />

El Estudio de Suelos<br />

o Estudio Geotécnico es<br />

parte de la Mecánica de<br />

Suelos.<br />

El Estudio de Mecánica de Suelos, es un<br />

documento suscrito por un especialista<br />

reconocido y acreditado en mecánica de<br />

suelos, a través del cual determina<br />

la resistencia del terreno sobre el que se<br />

desplantan las edificaciones, mismo que<br />

sirve de base para determinar el tipo de<br />

cimentación a usar.


Depende del estudio de<br />

suelos, determinaras<br />

cuanto vas a gastar o<br />

cuanto vas a ahorrar<br />

en cimentación; ya que<br />

muchos proyectos en los<br />

que no se hace estudio de<br />

suelos,<br />

La importancia del estudio de<br />

suelos depende del tipo de<br />

proyecto que vas a realizar y de<br />

la magnitud de este; con los<br />

resultados que te arroje el<br />

estudio de suelos puedes tomar<br />

decisiones del tipo de<br />

cimentación a utilizar y hasta que<br />

profundidad debes de<br />

cimentar; dependiendo del tipo<br />

de suelo es la capacidad de<br />

soporte del suelo (resistencia del<br />

suelo) y eso se puede determinar<br />

únicamente con el estudio de<br />

suelos.<br />

resulta que cuando están ya<br />

construidos se dan cuenta que<br />

tienen hundimientos y eso acarrea<br />

más costos, ya que se debe<br />

degastar mucho en reparar o tratar<br />

de estabilizar el terreno y todo por<br />

“ahorrarse unos centavos” y no<br />

hacer el estudio de suelo.


Cuando se trata de edificios, con<br />

el estudio de suelos determinas la<br />

capacidad máxima de carga que acepta el<br />

terreno y si es suficiente por la sobrecarga<br />

del edificio.<br />

Por otra parte el uso de la tecnología moderna y actualizada ha<br />

fijado como primera exigencia en las normas que rigen la<br />

construcción en las distintas municipalidades, la realización de<br />

estudios de suelos. El argumento de que mi vecino construyó de<br />

esta o aquella manera ya no es válido y diría peligroso y<br />

antieconómico. La incidencia del estudio de suelos en el costo<br />

total de una obra es insignificante por lo que no existen motivos<br />

para no realizarlo.


OBJETIVO GENERAL:<br />

Determinar (fuerzas externas e internas y<br />

deformaciones) en la estructura tipo viga mediante<br />

el método de cálculo, a partir de la realización de<br />

un diseño para un análisis estructural en dicho<br />

prototipo.


Recomiendo lo siguiente:<br />

Tener cuidado con el diseño de la viga,<br />

darse cuenta de las cargas que pueden<br />

flexionar a la viga y tener una mayor<br />

precisión en los cálculos y diseño.<br />

Es recomendable utilizar la<br />

madera ya que es más<br />

resistente que el hormigón<br />

por sus propiedades<br />

mecánicas, su durabilidad y<br />

sus fibras que la componen<br />

ya que se han hecho estudios<br />

mediante ensayos.<br />

Tener cuidado con los comportamientos de las<br />

fuerzas ya que al construir una viga existen<br />

fuerzas internas que se flexionan y se deforman<br />

con su propio peso y las acciones de las fuerzas<br />

que actúan en la viga.<br />

Es imprescindible contar con los<br />

conocimientos adquiridos básicos así para así<br />

hacer el análisis ya que existen fenómenos<br />

que hoy en día son problemas en las<br />

estructuras especialmente en las vigas.


PREGUNTAS<br />

1. ¿Qué entiende por estudio de suelos ?<br />

Permite dar a conocer las características físicas y mecánicas del suelo.<br />

2. ¿Para la realización de una obra en ingeniería civil que se debe de determinar ?<br />

Determinar si el terreno es apto para llevar a cabo la construcción de un inmueble u otro<br />

tipo de intervención.<br />

3. ¿Es importante hacer un estudio de suelos antes de construir una infraestructura?<br />

Si lo es, porque la falta de un estudio de suelos podría hacer colapsar a un edificio o<br />

vivienda. En toda obra de arquitectura o ingeniería moderna, ya sea viviendas o edificios,<br />

es necesaria e imprescindible la realización de un estudio de suelos


P<br />

S U E L O<br />

S<br />

A<br />

CRUCIGRAMA<br />

N<br />

E<br />

D<br />

I<br />

F<br />

I<br />

C<br />

I<br />

O<br />

F<br />

E<br />

S<br />

T<br />

U<br />

D<br />

I<br />

O<br />

C<br />

I<br />

M<br />

P<br />

O<br />

R<br />

T<br />

A<br />

N C I A<br />

C<br />

I<br />

Ó<br />

N


El comportamiento de esta viga<br />

va a estar sometidas a la acción<br />

de fuerzas, una de ellas<br />

intrínseca al mismo cuerpo, es<br />

su peso, ya que a al peso del<br />

cuerpo se le suman otras<br />

fuerzas, por la acción de cargas<br />

(fuerzas) este elemento<br />

estructural se flexione, se<br />

dobla en el mismo sentido de la<br />

fuerza hasta deformarlo.<br />

Del trabajo realizado se desprenden<br />

las siguientes conclusiones:<br />

El considerar que existen materiales<br />

que pueden soportar varios esfuerzos<br />

de tracción, la madera es el material<br />

más idóneo de los materiales<br />

tradicionales.<br />

La falta de un estudio de<br />

suelos podría hacer colapsar a<br />

un edificio o vivienda.<br />

También podemos concluir que la<br />

viga al someterse a cargas<br />

externas donde producen la<br />

deformación, la flexión, cortante<br />

y en algunos casos la torsión.<br />

El estudio de suelos permite conocer las propiedades<br />

físicas y mecánicas del suelo, y su composición<br />

estratigráfica, es decir las capas o estratos de diferentes<br />

características que lo componen en profundidad, y por<br />

cierta ubicación de napas de agua (freáticas), si las hubiere.


Bibliografía<br />

https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+detalle<br />

s+de+estudio+de+suelo+para+un+edificio&tbm=isch&tbo<br />

=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi8sbyylaPUAhUD6<br />

CYKHWB6BJ0QsAQIIw&biw=1366&bih=662#imgrc=CtPL<br />

SoRXPe15IM:<br />

https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+detalles<br />

+de+estudio+de+suelo+para+un+edificio&tbm=isch&tbo=u<br />

&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi8sbyylaPUAhUD6CYK<br />

HWB6BJ0QsAQIIw&biw=1366&bih=662#imgdii=zPledtJRyP07M:&imgrc=CtPLSoRXPe15IM:<br />

https://arquigrafico.com/estudio-de-suelos-enla-construccioacuten-para-evitar-desplomes-enlos-edificios/<br />

https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+detalle<br />

s+de+estudio+de+suelo+para+un+edificio&tbm=isch&tbo<br />

=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi8sbyylaPUAhUD6<br />

CYKHWB6BJ0QsAQIIw&biw=1366&bih=662#imgdii=hUo<br />

_AdVYfAkSGM:&imgrc=edgHCH6-z8zOoM:


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAL DE CIENCIAS TÉCNICAS<br />

CARRERA DE INGENERÍA CIVIL<br />

DOCENTE:<br />

ING. GERY LORENZO MARCILLO MERINO.<br />

Profesional en formación:<br />

Chilan Bermeo Edwin Steven.<br />

Materia:<br />

Estructura II.<br />

Nivel:<br />

6to Semestre “ A2”<br />

Período Académico:<br />

Mayo – Septiembre 2017


IMAGEN DE DETALLES DE HIERRO EN VIGAS LOSAS<br />

COLUMNAS SEGÚN ACI-318-14<br />

Los requisitos para la integridad<br />

estructural de las construcciones<br />

hormigonadas en obra anteriores<br />

al Código 1989 eran prescriptivos.<br />

En 1989 se introdujeron requisitos<br />

para las construcciones de<br />

hormigón prefabricado que<br />

solamente especifican ciertos<br />

niveles de comportamiento.<br />

Este enfoque es el único posible, ya que las<br />

estructuras de hormigón prefabricado pueden ser<br />

de incontables tipos diferentes.


El código exige que en las estructuras de<br />

hormigón prefabricado se coloquen armaduras<br />

especiales de tracción, cualquiera sea la altura de la<br />

construcción.<br />

No se permiten las<br />

conexiones que dependen<br />

exclusivamente de la fricción<br />

originada por las cargas<br />

gravitatorias.<br />

El requisito general para la integridad estructural, establecido en el artículo 7.13.1,<br />

indica que "los elementos de una estructura se deben vincular eficazmente entre sí."


EL COMENTARIO INCLUIDO EN 1989<br />

advertía que para las<br />

construcciones de hormigón<br />

prefabricado<br />

los detalles de las conexiones<br />

se debían diseñar de manera<br />

de minimizar<br />

la potencial figuración debida<br />

a la restricción de los<br />

movimientos originados por<br />

fluencia lenta,<br />

contracción y variaciones de<br />

temperatura.


La Referencia 3.7<br />

contiene información<br />

sobre las prácticas<br />

utilizadas por la<br />

industria para las<br />

conexiones y los<br />

detalles de armado.<br />

La Referencia 3.8<br />

contiene requisitos<br />

prescriptivos<br />

recomendados por la<br />

PCI para los tabiques<br />

portantes de hormigón<br />

prefabricado.<br />

El Capítulo 16 de ACI<br />

318-95 introdujo por<br />

primera vez requisitos<br />

prescriptivos para la<br />

integridad estructural<br />

de las estructuras de<br />

hormigón prefabricado


1. ¿Qué desempeñan los<br />

elementos no<br />

estructurales?<br />

Estos desempeñan un papel<br />

positivo colaborando a un<br />

mayor amortiguamiento<br />

dinámico.<br />

2. ¿Qué es el hierro puro ?<br />

El hierro puro es uno de los elementos del<br />

acero, por lo tanto consiste solamente de un<br />

tipo de átomos.<br />

3. ¿LOS TIPOS<br />

DE VARILLAS<br />

QUE EXITEN<br />

EN EL<br />

MERCADO SE<br />

DIFERENCIAN<br />

POR ?<br />

*SECCION *LONGITUD *DIAMETRO *CALIDAD


H<br />

CRUCIGRAMA<br />

C O D I G<br />

E<br />

O<br />

S<br />

A<br />

E<br />

S<br />

P<br />

E<br />

O<br />

R<br />

C<br />

S<br />

R<br />

E<br />

T<br />

O<br />

R<br />

R<br />

E<br />

Q<br />

U<br />

I<br />

S<br />

I<br />

T<br />

O<br />

S<br />

A C I<br />

- 318 - 14<br />

B<br />

O<br />

S


CONCLUSIÓN


HTTPS://WWW.GOOGLE.COM.EC/SEARCH?Q=IMAGEN+DE+DETALLES+DE+HIERRO+EN+VIGAS+LOSAS+COLUMNAS+SEG%C3%9AN+ACI<br />

-318-14&SOURCE=LNMS&TBM=ISCH&SA=X&VED=0AHUKEWJXP8E7IKTUAHXB5SYKHUO-<br />

CMWQ_AUICIGB&BIW=1366&BIH=613#IMGRC=LNMD1FFBNC52OM:]<br />

HTTPS://WWW.INTI.GOB.AR/CIRSOC/PDF/PUBLICOM/CAPITULO03.PDF<br />

HTTP://WWW.HABITATYVIVIENDA.GOB.EC/WP-CONTENT/UPLOADS/DOWNLOADS/2014/08/NEC-SE-HM.PDF<br />

HTTPS://WWW.INTI.GOB.AR/CIRSOC/PDF/PUBLICOM/CAPITULO03.PDF<br />

BIBLIOGRAFÍA


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE:<br />

CIENCIAS TÉCNICAS<br />

CARRERA:<br />

INGENIERÍA CIVIL<br />

ASIGNATURA:<br />

ESTRUCTURA II.<br />

DOCENTE:<br />

ING. GERY LORENZO MARCILLO MERINO.<br />

SEMESTRE:<br />

SEXTO SEMESTRE A-2<br />

ALUMNO:<br />

<strong>CHILAN</strong> <strong>BERMEO</strong> <strong>EDWIN</strong> <strong>STEVEN</strong><br />

PERIODO ACADÉMICO:<br />

MAYO 2017 – SEPTIEMBRE 2017


a) Suelos que<br />

presenten<br />

inestabilidad<br />

lateral.<br />

e) Suelos en zonas que presenten<br />

procesos de remoción en masa, de<br />

erosión, áreas de actividad minera<br />

(activa, en recuperación ó<br />

suspendida), cuerpos de aguas u<br />

otros que puedan afectar la<br />

estabilidad y funcionalidad de las<br />

casas.<br />

Debe realizarse un<br />

estudio geotécnico,<br />

de acuerdo a lo<br />

indicado en la<br />

NEC-SE-GM, en los<br />

siguientes casos:<br />

b) Suelos con<br />

pendientes<br />

superiores al 30%.<br />

d) Suelos con<br />

expansibilidad de<br />

intermedia a alta.<br />

c) Suelos con<br />

compresibilidad<br />

excesiva.


El nivel inferior de las riostras de<br />

cimentación deberá estar a una<br />

profundidad mínima de 500 mm por<br />

debajo del nivel de acabado de la planta<br />

baja ó de acuerdo a lo especificado por<br />

el estudio de suelos.<br />

El terreno debe limpiarse<br />

de todo material orgánico<br />

y deben realizarse los<br />

drenajes necesarios para<br />

asegurar una mínima<br />

incidencia de humedad.<br />

Para muros portantes, con ó sin alma<br />

de poli estireno, de hormigón armado ó<br />

de mortero armado, se deberá prever<br />

anclaje al sistema de riostras de<br />

cimentación, con refuerzo de acero<br />

como pasadores tipo espigos ó insertos,<br />

chicotes de anclaje, que cumplen con la<br />

longitud de desarrollo establecida en<br />

ACI 318.<br />

Deberá existir bajo<br />

todos los ejes de muro y<br />

debe ser continua incluso<br />

en aberturas como<br />

puertas y ventanas,<br />

además debe tener<br />

refuerzo longitudinal<br />

superior e inferior y<br />

estribos de<br />

confinamiento en toda su<br />

longitud.<br />

La cimentación para estos dos sistemas<br />

podrá ser superficial y diseñada en<br />

función de la capacidad portante del<br />

suelo y su verificación estructural.<br />

Cimentación corrida Un piso Dos pisos<br />

Resistencia


De cualquier<br />

manera, tanto<br />

columnas de pórtico<br />

como de<br />

confinamiento deben<br />

conectarse a nivel de<br />

cimentación entre sí<br />

a través de cadenas<br />

de amarre formando<br />

una retícula.<br />

Ningún elemento de<br />

cimentación puede<br />

ser discontinuo.<br />

Las juntas de la<br />

cimentación deben<br />

realizarse a distancias<br />

no mayores de 30 m,<br />

a menos que un<br />

estudio geotécnico<br />

completo, resulte en<br />

distancia.<br />

El tipo de cimentación (plinto,<br />

viga ó losa de cimentación)<br />

dependerá del tipo y calidad de<br />

suelo sobre el cual se proyecta<br />

construir las viviendas.


PREGUNTAS<br />

¿ Que entiende por patología de estructuras ?<br />

La Patología de Estructuras puede considerarse como parte de la patología<br />

constructiva dedicada al estudio sistemático y ordenado de los daños y fallas<br />

que se presentan en las edificaciones, analizando el origen o las causas y<br />

consecuencias de ellos para que, mediante la formulación de procesos, se<br />

generen las medidas correctivas para lograr recuperar las condiciones de<br />

desempeño de la estructura.<br />

¿ Que es la patología de tipo físico?<br />

son las que han sido causadas por la acumulación de suciedad,<br />

por acción de la humedad, por la erosión, entre otras.<br />

¿Qué presenta la tipo Químico?<br />

son las que se presentan por los procesos<br />

químicos de los componentes de los<br />

materiales, tales como oxidación,<br />

eflorescencias (generación de cristales),<br />

organismos vegetales


CRUCIGRAMA<br />

E<br />

S<br />

C<br />

A<br />

L E R A S<br />

A<br />

M<br />

A<br />

T<br />

E<br />

R<br />

I<br />

A<br />

L<br />

E<br />

S<br />

G<br />

A<br />

C A R G A - M U E R T A<br />

V<br />

I<br />

V<br />

C A L C<br />

U<br />

L<br />

A<br />

R<br />

A


Conclusión<br />

Para diseñar las vigas de piso deben usarse<br />

los pesos reales de la maquinaria y de otros<br />

equipos, incluyendo los efectos de cargas<br />

móviles.<br />

Las cargas vivas deben<br />

incluir los pesos de las<br />

tuberías y válvulas de gran<br />

diámetro tomando en<br />

cuenta el tamaño, número<br />

y espaciamiento de los<br />

tubos incluyendo las<br />

cargas actuales y<br />

considerando ampliaciones<br />

planeadas


http://www.habitaty<br />

vivienda.gob.ec/wpcontent/uploads/do<br />

wnloads/2015/02/N<br />

EC-SE-VIVIENDAparte-2.pdf<br />

http://www<br />

.siapa.gob.<br />

mx/sites/de<br />

fault/files/c<br />

apitulo_10.<br />

_criterios_<br />

estructural<br />

es.pdf<br />

Bibliografía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!