29.06.2017 Views

ESTRUCTURAS - LISBETH BAQUE

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS<br />

CARRERA:<br />

INGENIERÍA CIVIL<br />

MATERIA:<br />

<strong>ESTRUCTURAS</strong> II<br />

PROFESIONAL EN FORMACIÓN:<br />

<strong>BAQUE</strong> PIHUABE <strong>LISBETH</strong> MICHELLE<br />

DOCENTE:<br />

ING. GERY MARCILLO<br />

SEMESTRE:<br />

SEXTO A-2<br />

PERIODO ACADÉMICO:<br />

MAYO – SEPTIEMBRE 2017<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

Contenido<br />

DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA ............................................................................... 4<br />

DAÑOS EN ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES .................................................... 5<br />

IMAGEN DE DETALLES DE HIERRO EN VIGAS ................................................... 12<br />

IMAGEN DE DETALLES DE HIERRO EN LOSAS DE HORMIGÓN ..................... 22<br />

IMAGEN DE DETALLES DE ESTUDIO DE SUELO PARA UN EDIFICIO ........... 30<br />

ALGUNAS RECOMENDACIONES SEGÚN ACI 318-14, SOBRE SUELO. ............ 41<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA<br />

PATOLOGIA<br />

Rehabilitacón de<br />

una edificación.<br />

Evaluación y el<br />

diagnóstico<br />

Dejarla habitable<br />

Dejarla igual o<br />

mejor que antes.<br />

Considerará la<br />

decisión de<br />

intervenir la obra<br />

civil.<br />

Definición De los procesos de rehabilitación de una edificación, la evaluación y el<br />

diagnóstico constituye el paso quizá más importante puesto que de acuerdo con su<br />

definición se considerará la decisión de intervenir la obra civil. Acertar en el diagnóstico<br />

representa el éxito de la inversión y por supuesto en la solución de las patologías causantes<br />

del problema. Patología procede del griego “pathos” enfermedad y “logos” estudio. La<br />

Patología Constructiva se define como la rama de la ciencia y técnica de la construcción<br />

que estudia los problemas en edificios y obras públicas o alguna de sus unidades después<br />

de la ejecución. Aparentemente definir la Patología Estructural representa una<br />

intromisión en otras áreas del conocimiento pero para una mejor comprensión conceptual<br />

de ella más adelante haremos un símil con las ciencias médicas. No es a partir de las<br />

personas sanas que se hace la docencia y práctica médica sino frente a quien padece una<br />

dolencia, por lo que evaluando su cuadro clínico se hace el diagnóstico, se formulan<br />

estrategias y se dan pautas para su solución. Algo similar ocurre con las edificaciones<br />

cuando a partir de los daños que manifiesten, se formulan procesos de intervención y se<br />

crean metodologías para evitar que tales hechos se repitan en las nuevas obras. La<br />

Patología de Estructuras puede considerarse como parte de la patología constructiva<br />

dedicada al estudio sistemático y ordenado de los daños y fallas que se presentan en las<br />

edificaciones, analizando el origen o las causas y consecuencias de ellos para que,<br />

mediante la formulación de procesos, se generen las medidas correctivas para lograr<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

recuperar las condiciones de desempeño de la estructura. Entonces la Patología puede ser<br />

definida como parte de la Ingeniería que estudia los síntomas, los mecanismos, las causas<br />

y los orígenes de los defectos de las obras civiles, o sea, es el estudio de las partes que<br />

componen el diagnóstico del problema.<br />

Definición de patología estructural<br />

comportamiento<br />

de las<br />

estructuras<br />

PATOLOGIA<br />

ESTRUCTURAL<br />

para recuperar<br />

condiciones de<br />

seguridad<br />

presentan<br />

evidencias de<br />

fallas o<br />

comportamiento<br />

defectuoso<br />

Estudio del comportamiento de las estructuras cuando presentan evidencias de fallas o<br />

comportamiento defectuoso (enfermedad), investigando sus causas (diagnóstico) y<br />

planteando medidas correctivas (terapéutica) para recuperar las condiciones de seguridad<br />

en el funcionamiento de la estructura.<br />

Autor: Ing. Mario A. Panozo V.<br />

PREGUNTA<br />

¿De qué otra manera se puede considerar a la patología de<br />

estructuras?<br />

La Patología de Estructuras puede considerarse como parte de la patología constructiva<br />

dedicada al estudio sistemático y ordenado de los daños y fallas que se presentan en las<br />

edificaciones, analizando el origen o las causas y consecuencias de ellos<br />

Lisbeth Baque


INTRODUCCIÓN<br />

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

DAÑOS EN ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES<br />

Las patologías en elementos estructurales suelen llevar consigo daños en los elementos no<br />

estructurales que conforman el conjunto constructivo.<br />

Las lesiones que vamos a tratar son las que surgirían principalmente en cerramientos y<br />

tabiquería debido a las solicitaciones a las que están sometidos los elementos<br />

estructurales de hormigón armado, que hemos estudiado en las fichas anteriores, debido a<br />

sus deformaciones. De esta forma completaremos la monografía dedicada a los esfuerzos o<br />

solicitaciones en cuanto a su afección a los distintos elementos constructivos.<br />

Vamos a tratar principalmente las deformaciones por flexión (flecha), aunque también pueden<br />

darse deformaciones en piezas sometidas a compresión excéntrica, a cortante (las flechas<br />

suelen ser despreciables, pero en vigas cortas sometidas a tensiones tangenciales elevadas, por<br />

ejemplo, pueden llegar a tener una magnitud del mismo orden que las originadas por la<br />

flexión), a compresión simple o giros por torsión.<br />

Podemos definir la flecha como la deformación de una viga, un arco u otro elemento análogo,<br />

perpendicularmente a su eje, por efecto de la carga, peso propio u otras causas. Puede ser<br />

diferida, instantánea, activa, total, etc.<br />

También se pueden producir deformaciones por otras causas (distintas a las solicitaciones a<br />

que están sometidos los elementos por las cargas externas) como las de origen térmico, por<br />

retracciones, por asientos, etc,<br />

DESCRIPCION DE LOS DAÑOS<br />

Fisuras en tabiquería o en cerramientos que apoyan sobre elementos estructurales.<br />

Generalmente este tipo de fisuras en tabiquería no implica inseguridad de la edificación, tan<br />

solo una incompatibilidad de deformación con los forjados, presentando problemas estéticos<br />

que puede ocasionar molestias a los usuarios. Aunque puede darse el caso de que sean<br />

síntomas de un bajo nivel de seguridad si se han debido a secciones insuficientes o cargas<br />

excesivas.<br />

En caso de que la tabiquería apoye en vigas que flectan, al estar adherida la tabiquería al<br />

forjado y flectar la viga inferior, la fisura será horizontal, cerrándose en los extremos.<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

Fig. 1.- Daños por la incapacidad de la tabiquería para asumir las deformaciones de la<br />

estructura<br />

Si la tabiquería apoya en brochales que flectan, la fisura sería abierta cerrándose a medida<br />

que se alejara del centro de la luz de la viga. El tabique que apoya sobre la viga que<br />

embrochala rompería con fisuras inclinadas descendiendo a medida que se aleja del brochal.<br />

Si en cambio las particiones interiores apoyan en viguetas, si éstas flectaran, la fisura tendría<br />

una abertura constante en sentido transversal a las viguetas.<br />

Cuando las viguetas tienen cambios bruscos de rigidez, al ser de luces diferentes, podrían<br />

aparecer fisuras cerradas en distintos planos, a lo largo de toda la vigueta, sin llegar a los<br />

apoyos.<br />

Si las viguetas no tuvieran rigidez suficiente y la tabiquería se colocara en sentido transversal<br />

a ellas y muy adherida al forjado superior las fisuras serían horizontales y abiertas por igual<br />

en toda su longitud. Si la tabiquería estuviera construida en sentido de las viguetas o nervios<br />

de un forjado reticular las fisuras serían abiertas en el centro de la luz cerrándose a medida<br />

que se acercan al apoyo.<br />

En el caso de los cerramientos, si éstos tienen rigidez suficiente y están muy adheridos al<br />

forjado inferior, con el exceso de flexión aparecería una fisura horizontal abierta,<br />

cerrándose a medida que se aleja del centro de la luz (fig. 1, vano A). Si flecta el forjado y<br />

la viga tiene insuficiente rigidez surgiría una fisura entre ambos elementos, quedando<br />

una abertura entre la viga y el cerramiento.<br />

Cuando el cerramiento sigue la flexión del forjado, aparecen fisuras seccionando la fábrica.<br />

Si el cerramiento está adherido a los pilares podrían aparecer fisuras inclinadas que irían del<br />

centro del tabique a la unión entre ambos elementos así como una fisura vertical en el centro<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

del vano, abierta en su parte inferior en la unión del cerramiento con el forjado (fig. 1, vano<br />

B). Si existieran huecos las fisuras serían iguales a las inclinadas anteriores (fig 1, vano C).<br />

Fig. 2.- Distintos casos de fisuras en cerramientos.<br />

Si tenemos un forjado de gran luz que empotra en una viga de borde o de fachada éste hace<br />

que la viga gire hacia el interior de la edificación, se manifestaría con una fisura abierta en<br />

fachada y en distintos planos que se va cerrando a medida que se acerca a los pilares.<br />

Si el forjado apoya sobre muro de carga se deforma con levantamiento de las cabezas de las<br />

viguetas, apareciendo una fisura abierta en horizontal a lo largo de la fachada.<br />

Este tipo de fisuras se da principalmente en plantas de sótano o plantas bajas diáfanas, ya que<br />

en planta baja se reciben todas las cargas transmitidas, por lo que su forjado es el más<br />

solicitado; si la parte inferior es diáfana, nada se opone a su deformación:<br />

En el caso de los sótanos diáfanos, si los cerramientos y tabiques de la planta superior (planta<br />

baja) están muy adheridos al forjado inferior la fisura suele ser horizontal abierta, cerrándose<br />

a medida que se aleja del centro de la luz.<br />

Los tabiques de planta baja sobre soleras, que estén retacados en su parte superior con el<br />

forjado primero, reciben las cargas de las plantas superiores. Si son de poca altura partirían<br />

con fisuras finas y verticales por aplastamiento, pero si fuera muy alto la rotura surgiría<br />

por pandeo con fisuras horizontales abiertas por una cara y cerradas por la otra.<br />

Fig. 3.- Fisuras en tabiques de planta baja (poca altura y esbelto).<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

Fisuración o rotura de tabiques, ventanales, etc sobre los cuales apoyan elementos<br />

estructurales.<br />

En el caso de flecha negativa en vigas, que podría darse por ejemplo en pórticos de 3 vanos<br />

donde la viga interior es de luz pequeña y las de los vanos contiguos poseen luces muy grandes,<br />

al elevarse ésta, las fisuras que aparecerían en los tabiques serían verticales debido<br />

al aplastamiento que se produciría en el tabique si éste está muy retacado con el forjado<br />

superior.<br />

Fisuras en voladizos.<br />

En caso de vigas en voladizos inferiores, cuando el cerramiento está muy adherido al pilar y<br />

flecta también el forjado superior, la fisura sería a 45º cortando la fábrica. Si el mortero<br />

tuviera menor resistencia o adherencia que el ladrillo se marcarían las llagas en la fábrica.<br />

Fig.- 4. Esquemas de fisuras debidas a la flexión de voladizos.<br />

En zunchos de borde, en los extremos de voladizo, la flecha excesiva de éstos ocasiona fisuras<br />

que tienden a formar un arco de descarga (sucede con más frecuencia en voladizos de plantas<br />

inferiores).<br />

La flecha de viguetas de voladizo que soportan cerramientos en sus extremos ocasiona fisuras<br />

en fachada con abertura constante en toda su longitud, en el sentido del vuelo, cerrándose al<br />

aproximarse al pilar.<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

Fig.- 5. Fisura en voladizo de viguetas<br />

Grietas o rotura en solerías o pavimentos<br />

ORIGEN DE LOS DAÑOS<br />

Los daños en los elementos no estructurales tales como cerramientos, tabiquerías, carpinterías,<br />

dinteles, etc se deben a:<br />

Planteamientos incorrectos de los parámetros de cálculo, en la fase de proyecto:<br />

• Exceso de flecha de los elementos estructurales sobre los que apoyan o que están<br />

ligados a ellos.<br />

• Excesiva flexibilidad o deformabilidad de los forjados y/o vigas por falta de<br />

rigidez de las vigas o viguetas, exceso de carga, falta de armadura, etc.<br />

• Retacado (rellenar apretadamente por percusión una junta o hueco, con un<br />

material de relleno) excesivo de los tabiques en los forjados superiores (empleo<br />

de retacados muy rígidos, tales como morteros de cemento).<br />

• No permitir la deformación del elemento (de los forjados o las vigas)<br />

• No compensar las cargas en el caso de vigas de vanos contiguos o que conforman<br />

una junta de dilatación.<br />

• Desapuntalado prematuro.<br />

• No tener en cuenta las sobrecargas de las plantas superiores, es decir, no prever<br />

la transmisión de cargas de los forjados superiores.<br />

• No calcular las deformaciones o hacerlo de forma incorrecta (por ejemplo<br />

considerar la misma deformación en vigas de menor luz que en las de grandes<br />

luces). No prever deformación por flecha diferida en voladizos.<br />

• No considerar la torsión en el caso de vigas en voladizo, además de la flexión,<br />

ocasionado por las viguetas y los zunchos de borde.<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

Defectos en la ejecución<br />

Algunos podrían ser:<br />

No colocar zunchos de borde.<br />

No colocar armadura de reparto en la capa de compresión.<br />

Diseño de dinteles con insuficiencia mecánica<br />

(ya que a veces tienen que soportar las cargas<br />

que les transmiten los forjados).<br />

Omisión de vibrado, creándose coqueras.<br />

Omisión de negativos o discontinuidad en las viguetas.<br />

Obtención de un hormigón de resistencia muy deficiente.<br />

Espesores insuficientes de forjados, vigas, etc.<br />

Vuelos mayores de los previstos en cálculos<br />

Ejecución de voladizos de con dimensiones diferentes a las<br />

proyectadas originando cambios bruscos de deformaciones.<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

IMAGEN DE DETALLES DE HIERRO EN VIGAS<br />

CONSTRUCCION DE VIGA DE CIMENTACION<br />

A . INTERPRETAR PLANOS ESTRUCTURALES<br />

En ellos puede ver dimensiones, localización, armadura con sus diámetros, distancias y<br />

flejes. También figuran. Los anclajes entre viga y viga y columnetas.<br />

B. SELECCIONAR HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MATERIALES<br />

NECESARIOS:<br />

manguera de agua - tubo doblador o llave - palas- maceta - grifo - bichiroque - nivel de<br />

manguera - nivel de burbuja - hilos - lápiz - flexómetro - serrucho - mango sierra -<br />

escuadra - chuzo de vibrar -maceta de caucho - Llana de madera.<br />

Los equipos necesarios son:<br />

Caneca de55 galones - carretilla - baldes - concentradora -banco de corte y doblado de<br />

hierro.<br />

Los materiales que requiere son:<br />

Madera aserrada (tablas de formaleta y listonería) - hierro en varilla (diámetros<br />

especificados según planos) liso o corrugado - alambre dulce No. 18 - puntilla 2" 2 1/2"<br />

y 3" - arena - gravilla -cemento - agua - aceite quemado.<br />

Recuerde las precauciones de seguridad con el manejo de herramientas de corte<br />

- Cuide sus ojos -<br />

Un sitio de trabajo limpio es un lugar seguro<br />

C. PREPARAR SITIO DE TRABAJO<br />

Debe tener muy en cuenta la herramienta que necesitará y el estado en el que se encuentra.<br />

También la calidad óptima de los materiales de río, el cemento, el hierro y el agua. Estos<br />

deben estar en condiciones óptimas como los vio en la cartilla de mezclas.<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

Por último limpie y ordene el sitio de trabajo dejando todo listo para comenzar la tarea.<br />

D. MEDIR, CORTAR Y FIGURAR HIERRO<br />

Con base en las especificaciones que dan los planos estructurales proceda a medir y cortar<br />

el hierro principal y de flejes de las vigas. Figure los flejes con el tubo doblador.<br />

La Armadura está dada por el peso de la edificación, la firmeza del suelo y por la<br />

zona de riesgo sísmico<br />

Ejemplo: Si va a sobrecimentar en concreto reforzado un cuarto que tiene 6 x 6 metros<br />

largo y .15 x .20 metros de dimensión encontrará lo siguiente<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

Estos dos detalles indican la forma en que están organizados, su distribución, diámetro,<br />

distanciamiento, altura, ancho, y por lo tanto el recubrimiento de hierro.<br />

Luego consulte el cuadro de despiece donde se indica la forma, longitud, diámetro y<br />

cantidad<br />

No. de varillas Longitud Forma de la Varilla<br />

8 ½" 5,90<br />

8 3/8" 5,90<br />

Para flejes: El largo será igual a la resta de la altura y ancho de la viga menos 2.5 cms a<br />

cada lado de cada una de ellas. Esto es el revestimiento. O sea, la altura:<br />

.20 .05=.15 mts x 2=.30<br />

y el ancho +>.50+.16 de ganchos<br />

.15 - .05-.10 mts x 2=.20<br />

Sumamos: 0.30 m +0.20 m+0.16 m (gancho)=0.66 mts de largo. O sea que 0.66 metros<br />

es la medida de varilla a cortar para los flejes.<br />

Tiene 4 vigas de 5,90 m cada una.<br />

Su longitud total es 5,90m X 4=23,60 m.<br />

Divide este resultado por 0,20 cm. y sabe el número de flejes: 23,60/ 0,20 =118 flejes.<br />

Cada fleje tiene 0,66m de longitud 0,66 m X 118 flejes r=66,88m<br />

Divida ésta cifra por la longitud de la varilla<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

66,8m = que aproxima a 12<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

6m<br />

Esta es la cantidad de varilla Ø 1/4' que necesita para hacer los estribos.<br />

A medida que se forma el gancho se va sacando el tubo para facilitar su forma y su<br />

trabajo<br />

FIGURADO DE HIERRO<br />

Además de utilizar el tubo como herramienta para figurar varillas, existen otros medios<br />

como es la llave o grita, máquina eléctrica, etc.<br />

E. ARMAR CANASTAS DE VIGAS Y COLUMNETAS<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

Parta el alambre dulce No. 18, y con el bichiroque o gancho de amarrar, arme a canasta.<br />

Use una guía de 20 cm. para localizar los flejes.<br />

Se debe tener a precaución de dejar el gancho del fleje alternando entre uno y otro hierro<br />

principal, y amarrar con alambre en todos los puntos de contacto.<br />

F. TRASLADAR Y EMPLAZAR LA ESTRUCTURA<br />

Lleve la armadura al sitio. Colóquela sobre el cimiento ciclópeo. Con base en el eje<br />

marcado sobre éste realice los empalmes entre vigas, en "L' o en "T".<br />

CONTROL No. 2<br />

Se debe tener en cuenta la localización de las columnetas. Estas deben quedar ancladas a<br />

la viga en todos los sitios donde los muros necesiten ser confinados.<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

G. ANCLAR COLUMNETAS<br />

Las columnetas van ancladas o amarradas a la viga de cimentación Este anclaje se debe<br />

hacer en el momento de colocar la canasta de cimentación en los sitios que indica el plano.<br />

Tenga en cuenta que el hierro debe:<br />

. Estar limpio<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

. Quedar embebido completamente en el concreto<br />

. Tener suficiente longitud de anclaje en las uniones de vigas entre sí y en las uniones de<br />

vigas con columnas.<br />

. Tener longitudes de traslapo adecuadas<br />

. Las varillas de refuerzo verticales de las columnas terminar en un gancho de 90 grados<br />

(en escuadra)<br />

H. MEDIR Y CORTAR MADERA<br />

La viga se conforma con madera seca y recta. Es conveniente impregnar con aceite<br />

quemado la cara que da con el concreto, de tal manera que no se adhiera y suelte<br />

fácilmente. Para ello utilice la brocha.<br />

Mida las distancias dejando los anchos libres de viga en la tabla. Trace con lápiz y<br />

escuadra<br />

Al realizar determinada labor recuerde emplear el equipo y las herramientas<br />

apropiadas<br />

I. TRASLADE Y LOCALICE FORMALETA<br />

Localice la formaleta teniendo como guía el eje de la viga. Luego clave trozos de listón<br />

por la parte superior de la formaleta para que el ancho de la viga se mantenga uniforme.<br />

J. CLAVAR Y ARRIOSTRAR CONJUNTO<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

Clave y asegure el conjunto de la formaleta de tal manera que resista el empuje lateral del<br />

concreto en el vaciado. Para clavar coloque riostras y elementos diagonales asegurados a<br />

la base del cimiento ciclópeo o al suelo.<br />

No olvide verificar la localización con respecto al eje, el plomado de los tableros o listeros<br />

y el nivel requerido.<br />

K. VERIFICAR CONJUNTO DE ESTRUCTURA Y ENCOFRADO<br />

Antes del paso siguiente, es importante que verifique lo realizado hasta el momento.<br />

Con respecto a la estructura.<br />

• El hierro debe ser el indicado en los planos<br />

Estar completamente amarrado en los anclajes entre vigas (esquinas o en "T"), vigas con<br />

columnetas, traslapos y en los puntos de contacto de los flejes o estribos.<br />

• Los traslapos deben ser suficientes. Si no los tiene, coloque bastones.<br />

• Las vigas y columnetas deben estar localizadas con respecto a los ejes.<br />

• Coloque vientos o amarras con alambre desde la canasta de la columneta al piso.<br />

Asegúrelos con estacas hasta que queden verticales.<br />

• Levante las canastas del piso con piedras para que queden embebidas completamente<br />

en el concreto.<br />

Unos minutos de revisión evitan complicaciones posteriores<br />

Lisbeth Baque


Encofrar es organizar, nunca improvisar<br />

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

Con relación al encofrado:<br />

• Debe estar localizado con respecto a los ejes<br />

• Los tableros o testeros deben estar a plomo<br />

• Verifique el nivel de todo el conjunto<br />

• Revise su rigidez. Si presenta movimiento, coloque más riostras.<br />

• Asegúrese que no haya sitios de fuga o escapes del concreto.<br />

Si los hay tápelos con trozos de madera o papel.<br />

ENCOFRAR ES ORGANIZAR, NUNCA IMPROVISAR<br />

Como los encofrados tienen una función temporal debe existir la posibilidad de quitarlos<br />

fácilmente sin causar daños a la construcción recientemente fundida o al material del<br />

encofrado.<br />

Un uso exagerado de puntilla para asegurar los elementos entre sí es muy perjudicial para<br />

la resistencia del encofrado y su utilización posterior.<br />

La puntilla no debe clavarse por completo para poder extraerla fácilmente en el momento<br />

de desencofrar<br />

L. PREPARAR, TRANSPORTAR Y VACIAR CONCRETO<br />

Para vigas de cimentación debe utilizar concreto en proporción 1:2:3.<br />

Si tiene dudas, revise la unidad de mezclas.<br />

Se recomienda la utilización de impermeabilización integral, con aditivos cuya<br />

dosificación la dan los fabricantes del producto. Esta impermeabilización se utiliza<br />

cuando la viga cumple la función adicional de sobrecimiento.<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

M. VIBRAR Y COMPACTAR CONCRETO<br />

Con la ayuda del chuzo o varilla de 0 1/2" ó 0 5/8" y de palustre pequeño vibre el concreto<br />

para que penetre por toda la armadura y ocupe todos los espacio del encofrado o<br />

formaleta. Con martillo de caucho o mazo de madera, golpee los tableros para ayudar al<br />

vibrado. Los golpes deben ser sucesivos pero no en exceso.<br />

N. NIVELAR CORONA DE VIGA<br />

Con el palustre nivele el concreto en la viga, de tal manera que quede a ras del encofrado<br />

para obtener el nivel requerido.<br />

O. DESENCOFRAR Y CURAR HORMIGON.<br />

Cuando el concreto haya endurecido más o menos 24 horas dependiendo de la humedad<br />

del medio, puede desencofrar sin dañar el concreto.<br />

Luego rocíe con agua para mantener húmeda la viga durante los 5 días siguientes.<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

IMAGEN DE DETALLES DE HIERRO EN LOSAS DE HORMIGÓN<br />

Pasos para hacer el armado de una losa:<br />

PRIMER PASO:<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

SEGUNDO PASO:<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

TERCER PASO:<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

CUARTO PASO:<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

YA QUE ESTE TODO EN SU LUGAR Y BIEN AMARRADOS LOS CRUCES SE<br />

MIRARA DE ESTA FORMA:<br />

AQUI OTRA REPRESENTACION DE COMO QUEDA:<br />

CARACTERISTICAS DEL ARMADO DE UNA LOSA :<br />

COLUMPIOS:<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

BASTONES:<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

VARILLAS RECTAS:<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

Y AQUI PONGO UNAS IMAGENES DONDE SE VEN LAS FRANJAS CON LAS<br />

SEPARACIONES UN POCO MAS AMPLIAS EN LAS FRANJAS EXTREMAS:<br />

Y MAS O MENOS ESTA ES LA REPRESENTACION DE CUANTO ESPACIO<br />

OCUPA CADA FRANJA DONDE X=LONGITUD DE LADO... AQUI ESTA:<br />

ENTONCES UNA RECOMENDACION QUE DAN ALGUNOS MANUALES DE<br />

AUTOCONSTRUCCION ES QUE LAS VARILLAS DEL SENTIDO LARGO SE<br />

LES PONGA UNA SEPARACION ENTRE VARILLA Y VARILLA DE 25<br />

CENTIMETROS A TODAS SIN TOMAR EN CUANTA FRANJAS Y LAS DEL<br />

SENTIDO CORTO LES DES UNA SEPARACION ENTRE VARILLA Y VARILLA<br />

DE 15 CENTIMETROS A TODAS SIN TOMAR EN CUENTA FRANJAS.<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

TAMBIEN ALGUNAS VECES LOS ALBAÑILES DEJAN LA MISMA<br />

SEPARACION A TODAS LAS VARILLAS RECTAS, TANTO LAS DEL SENTIDO<br />

LARGO COMO LAS DEL CORTO, 15 CENTIMETROS DE SEPARACION SI LA<br />

LOSA ES GRANDE Y 25 CENTIMETROS DE SEPARACION A LOSAS<br />

PEQUEÑAS:<br />

ACONTINUACION SE PRESENTA UNA TABLITA PARA SEPARACIONES DE<br />

VARILLAS RECTAS CON VARILLAS DE REFUERZO DE 3/8 DE PULGADA DE<br />

ESPESOR Y LOSA CON ESPESOR DE DIEZ CENTIMETROS:<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

EL ARMADO DE LAS LOSAS VA AMARRADO A LA CADENA DE<br />

CERRAMIENTO O CADENA DE REMATE<br />

EL ARMADO DE LAS LOSAS VA AMARRADO A LA CADENA DE<br />

CERRAMIENTO O CADENA DE REMATE, PARA ESTO EL COLADO DE LA<br />

CADENA DE CERRAMIENTO SE PUEDE HACER AL MISMO TIEMPO QUE EL<br />

COLADO DE LA LOSA O TAMBIEN SE PUEDE COLAR PRIMERO LA CADENA<br />

DE CERRAMIENTO PERO SE LE DEJARA UN TERCIO SIN COLAR ESTO ES<br />

PARA PODER AMARRAR EL ARMADO DE LA LOSA A LA CADENA.<br />

IMAGEN DE COLADO DE CADENA DE CERRAMIENTO AL MISMO TIEMPO<br />

CON LA LOSA:<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

FORMA DE AMARRAR LAS VARILAS CON ALAMBRE RECOCIDO DEL<br />

NUMERO 18.<br />

DOBLADO Y CORTADO DE VARILLAS<br />

Doblado y cortado de varillas para formar columpios, bastones y varillas rectas,<br />

que todos los elementos tengan las medidas y caracteristicas que deben de<br />

tener.<br />

ALBAÑILES COLANDO UNA LOSA:<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

IMAGEN DE DETALLES DE ESTUDIO DE SUELO PARA UN<br />

EDIFICIO<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

L O S 15 AS PECTO S QUE DEBE INCLUIR<br />

UN ESTUDIO DE SUELOS<br />

Estudio de Suelos. La investigación geotécnica en los<br />

proyectos de edificaciones.<br />

Durante mucho tiempo el trabajo del ingeniero en geotecnia (usualmente llamado ingeniero<br />

de suelos), ha estado desligado del resto de las actividades desarrolladas en la fase de<br />

proyecto y construcción. Es frecuente escuchar expresiones tales como: “se requiere el<br />

estudio de suelos para simplemente diseñar las fundaciones” o cosas aún peores como: “se<br />

requiere el estudio de suelos para tramitar el permiso de construcción” o “no te preocupes,<br />

se asume un suelo de 1 kgf/cm 2 y listo”.<br />

Estos comentarios que vienen de diferentes protagonistas de la ingeniería estructural y<br />

geotécnica, han hecho que se desvirtúe totalmente el trabajo de los profesionales que se<br />

comprometen con el proyecto y que buscan en sus diseños cumplir con los requisitos de<br />

seguridad, confort, y con los aspectos normativos vigentes.<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

Al concebir el proyecto de una edificación, automáticamente entendemos que la misma<br />

estará conectada al terreno mediante un sistema “suelo-fundación”, y que será la adecuada<br />

interacción entre el terreno y la cimentación la que garantizará la estabilidad geotécnica y<br />

estructural del proyecto.<br />

Ahora bien, lo primero que debemos entender, es que el profesional usualmente conocido<br />

como “ingeniero de suelos” en realidad debe ser un profesional integral con sólidos<br />

conocimientos en geotecnia, geología, hidrología, hidráulica, ambiente, estructuras,<br />

cimentaciones e ingeniería de construcción, entre otras; por lo que realmente se le conoce<br />

en la práctica como Ingeniero Geotécnico; y el documento que durante muchos años se ha<br />

utilizado para “diseñar fundaciones” o como requisito para “tramitar una permisología de<br />

construcción” es en realidad un Estudio Geotécnico, y viene a ser uno de los documentos<br />

de mayor importancia en la elaboración de proyectos y construcción de obras, y en la<br />

coordinación de actividades tales como: el movimiento de tierras, las excavaciones a cielo<br />

abierto, diseño y construcción de muros, pantallas y sótanos, construcción de vialidad,<br />

pavimentos, cimentaciones, diseño estructural con filosofía sismorresistente, comprender<br />

las posibles amenazas de tipo geotécnico, geológicas, hidrológicas y/o hidráulicas y el cómo<br />

realizar el diseño de las edificaciones, de forma tal que puedan interactuar en perfecta<br />

armonía con su entorno.<br />

Debemos entonces preguntarnos ¿qué debe contener un Estudio Geotécnico para que sea<br />

realmente útil y funcional en mi proyecto?<br />

Basados en lo indicado en los párrafos anteriores vemos lo extenso que puede llegar a ser<br />

el contenido de un Informe Geotécnico, por lo que mencionáremos un breve listado de<br />

aspectos que debe incluir el Informe Geotécnico típico para desarrollar un proyecto de<br />

edificaciones, acotando que según las características del proyecto, estos ítems pueden sufrir<br />

importantes variaciones:<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

1. Introducción:<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

Donde se indique el alcance del Informe Geotécnico y a cual tipo de obra está dirigido. En<br />

este punto se recomienda dejar claro el nombre del proyecto para el cual fue elaborado el<br />

informe e indicar el ente que lo solicita, con la finalidad de evitar que el mismo pueda ser<br />

utilizado para otros fines.<br />

2. Descripción del Proyecto:<br />

Donde se indique el uso de la edificación, materiales constructivos (acero, concreto, madera,<br />

etc.), orden de magnitud de las cargas consideradas, altura de la edificación, extensión en<br />

planta, descripción de características arquitectónicas y estructurales tales como: altura total<br />

de la edificación, presencia de sótanos, alturas de entrepiso, entre otras.<br />

3. Objetivos:<br />

Se debe indicar el objetivo general del informe y los objetivos específicos que permitirán<br />

alcanzarlo. Los objetivos de un Informe Geotécnico para la construcción de una vialidad son<br />

totalmente diferentes a los planteados en la construcción de un edificio o una vivienda,<br />

porque además la forma en la que se efectúa la investigación geotécnica, tanto en campo<br />

como en laboratorio, puede diferir en gran medida.<br />

4. Metodología:<br />

Se compone de los procedimientos utilizados para efectuar la investigación de campo,<br />

laboratorio, fuentes de información, procesamiento de datos y métodos de análisis.<br />

5. Ensayos de Campo:<br />

Se especifican los procedimientos empleados para realizar la investigación de campo,<br />

equipos utilizados, normativa aplicable (ASTM, COVENIN, etc.), número de sondeos<br />

efectuados, profundidad de los mismos, cantidad de muestras obtenidas y una breve pero<br />

clara justificación de por qué se utilizan tales procedimientos para cumplir con los objetivos<br />

planteados en la investigación geotécnica.<br />

6. Ensayos de Laboratorio:<br />

El laboratorio juega un papel fundamental en todo proceso de investigación geotécnica. Las<br />

muestras obtenidas en campo deben ser procesadas en laboratorio, con la finalidad de<br />

obtener parámetros que son utilizados por el ingeniero geotécnico para analizar el<br />

comportamiento del terreno y plantear soluciones al sistema «suelo-fundación».<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

Perforaciones en suelo o roca (Ensayo SPT)<br />

Prueba continua penetración<br />

Laboratorio<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

Ejemplos de ensayos de Laboratorio<br />

7. Geología:<br />

El analizar el contexto geológico en el que se encuentra el proyecto, significa poder<br />

comprender la naturaleza de las diferentes amenazas a las que podría estar expuesto el<br />

mismo. No se trata de extraer la teoría clásica existente en los libros de geología, sino más<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

bien comprender que un proyecto concebido en una zona del litoral tendrá una amenaza<br />

muy diferente al proyecto que sea concebido a piedemonte. Se trata de analizar no sólo la<br />

geología regional sino también la local, que muchas veces determina la existencia de<br />

amenazas particulares del sitio, tales como: potencial sismicidad localizada o inducida por<br />

presencia de algún depósito de agua cercano, fallas geológicas que pueden ocasionar<br />

fenómenos de licuación (pérdida súbita de resistencia al cortante de suelos saturados debido<br />

al incremento de presiones de poros ocasionado por vibraciones del terreno por acción<br />

sísmica), o presencia de suelos colapsables o expansivos cuya aparición se encuentra<br />

determinada por la geología de la zona.<br />

8. Aspectos Sísmicos:<br />

Prácticamente todos los códigos de diseño a nivel mundial suministran una clasificación en<br />

función de la amenaza sísmica existente en las diferentes regiones del país (nulas, bajas,<br />

intermedia y elevada), lo cual permite asignar un coeficiente de aceleración horizontal y<br />

vertical del terreno, que al ser multiplicado por la masa sísmica de la edificación nos permite<br />

estimar su respuesta y poder así efectuar su diseño estructural. Dentro de este renglón<br />

existe un criterio de clasificación universal de suma importancia, que permite estimar la<br />

respuesta más realista de la edificación ante un evento sísmico, y se trata de la forma<br />

espectral del terreno que depende de la condición geotécnica del sitio (suelos densos o<br />

duros Vs suelos duros o compactos). Una forma de caracterizar la forma espectral del<br />

terreno, es a través de correlación con ensayos de campo tales como: el ensayo de<br />

penetración estándar (SPT), el ensayo de penetración cónica (CPT) o el ensayo de índice<br />

de calidad de la roca (RQD). Ahora bien, esto quiere decir que el Informe Geotécnico nos<br />

va a permitir estimar la repuesta sísmica real de la edificación, en vista de que vamos a<br />

poder identificar el comportamiento esperado del sitio en el que nos vamos apoyar, según<br />

los lineamientos fijados por el código de diseño sísmico que aplique en el proyecto.<br />

9. Presencia de Nivel Freático y/o Aguas Subterráneas:<br />

Se identifican las profundidades de aguas detectadas en los sondeos, acotando que estos<br />

niveles se localizaron en una fecha y condición meteorológica determinada. Esta información<br />

será de suma utilidad para el ingeniero geotécnico al momento de emitir recomendaciones<br />

de diseño y construcción de los sistemas de fundación, y servirá de alerta a la hora de<br />

efectuar excavaciones a cielo abierto y cuáles son las medidas de protección que deben ser<br />

acatadas. Esto permitirá identificar posibles patrones de licuación y determinar que tanto<br />

pudiese verse afectada la sensibilidad del terreno desde el punto de vista de capacidad<br />

portante.<br />

10. Análisis de Resultados de Campo y Laboratorio:<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

En función de los resultados obtenidos en campo y laboratorio, se emite un análisis de tipo<br />

cuantitativo y cualitativo que permitirá construir una matriz del comportamiento geotécnico<br />

del sitio.<br />

11. Evaluación de la Capacidad Portante del Terreno en función del<br />

Sistema de Fundación Seleccionado (Diseño por Resistencia):<br />

Se debe dejar claro que el terreno por sí sólo no va a manifestar una capacidad portante<br />

admisible determinada, sino que va a depender del tipo de sistema de fundación<br />

seleccionado y de la geometría del mismo, es decir, es incorrecto decir: «ese suelo tiene<br />

una capacidad portante de 1 kgf/cm 2 ”, lo correcto sería decir: “el terreno manifiesta una<br />

capacidad portante de 1 kgf/cm 2 para un sistema de fundación diseñado con zapatas de<br />

dimensiones 1.5 m x 1.5 m y para una profundidad de desplante (Df) de 1.8 m”; en vista de<br />

que cualquier variación en el tipo de cimentación, geometría, dimensiones en planta y<br />

profundidad de desplante determinarán una capacidad portante diferente del sistema “suelofundación”.<br />

En este punto es importante que el ingeniero geotécnico posea un estimado de<br />

las cargas de la edificación, con la finalidad de seleccionar el sistema de fundación más<br />

adecuado y pueda además reportar un abanico de posibilidades geométricas y de<br />

profundidad para el rango de cargas actuantes. De forma ilustrativa podemos indicar que si<br />

el sistema de fundación se compone de zapatas, entonces se deberá elaborar una tabla con<br />

diferentes tamaños de zapatas y profundidades de desplante que permita abarcar el rango<br />

de cargas actuantes, de forma tal que el ingeniero estructural pueda seleccionar las<br />

opciones que mejor se adapten a los requerimientos del proyecto. Bajo el mismo esquema,<br />

si se trata de un sistema de fundación con pilotes se deberá disponer de una tabla con<br />

diferentes diámetros y longitudes, con la finalidad de seleccionar la mejor solución en función<br />

del nivel de carga actuante.<br />

12. Cálculo de Asentamientos Esperados (Diseño por Rigidez):<br />

La rigidez infinita no existe en el terreno de fundación, es decir, todos los sistemas de<br />

fundación siempre van a sufrir algún nivel de asentamiento, por lo que se hace necesario<br />

que se reporte el nivel de asentamiento o deformación esperada del terreno, en función del<br />

esfuerzo actuante y la geometría del sistema de fundación seleccionado. La distorsión<br />

angular se define como la relación entre el asentamiento diferencial que se origina entre dos<br />

apoyos y la distancia que los separa. Si se dispone de información relacionada con la<br />

magnitud de los asentamientos esperados y luces promedio del proyecto, se podrán estimar<br />

las distorsiones esperadas y se podrán fijar límites máximos de distorsión en función de la<br />

arquitectura del proyecto, tipo de acabados y configuración de miembros estructurales. No<br />

es lo mismo fijar una distorsión angular máxima para un proyecto donde predominan las<br />

fachadas de vidrio que para una edificación donde predomina la mampostería.<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

13. Conclusiones:<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

Deben ser claras y precisas, sin ambigüedades. Se debe reportar la conclusión de cada<br />

aspecto observado en los puntos anteriores; destacando las prohibiciones que apliquen y<br />

que puedan estar referidas al uso de un sistema de fundación en particular o una profundidad<br />

límite para algún tipo de excavación. Se concluye en función de los aspectos geológicos,<br />

geotécnicos, estructurales, sísmicos, hidráulicos, hidrológicos, y cualquier otro que sea<br />

determinante en la solución que deba adoptarse en el proyecto.<br />

14. Recomendaciones:<br />

De tipo geotécnico y estructural para las diferentes propuestas de cimentación suministradas<br />

en el informe, recomendaciones de excavaciones, métodos constructivos, control de<br />

deformaciones y distorsión angular, medidas de protección en los procesos constructivos,<br />

técnicas para el mejoramiento o estabilización de suelos que puediesen estar sometidos a<br />

algún tipo de amenaza de tipo geológica o geotécnica, tales como presencia de suelos<br />

colapsables, licuables o expansivos. En vista de lo amplio que pueden llegar a ser las<br />

recomendaciones, se sugiere elaborar renglones para las diferentes especialidades<br />

involucradas en el proyecto, de forma tal que el informe geotécnico posea un enfoque<br />

totalmente práctico y funcional.<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

PREGUNTAS<br />

Que aspectos se deben tomar en cuenta para un estudio de suelo?<br />

Cuantos estudios como mínimo se deben hacer?<br />

Cuáles son los detalles principales para un estudio de suelo?’<br />

CRUCIGRAMA<br />

Coloque las siguientes palabras en el crucigrama según las palabras comunes en estructuras.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Estructurales<br />

Hierro<br />

Detalles<br />

Estudio<br />

Patología<br />

E<br />

S<br />

D E T A L L E S<br />

H I E R R O<br />

U<br />

C<br />

E S T U D I O<br />

U<br />

R<br />

A<br />

P A T O L O G I A<br />

E<br />

S<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

ALGUNAS RECOMENDACIONES SEGÚN ACI 318-14, SOBRE<br />

SUELO.<br />

Lisbeth Baque


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS<br />

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL<br />

PREGUNTAS<br />

¿Cuáles son los beneficios del ACI 3118-14?<br />

El principal beneficio es que el lenguaje se uniformizo en todos los textos.<br />

¿Por qué en todos los textos encontramos el mismo lenguaje?<br />

Porque en la actualidad se uniformizaron para un mejor entendimiento.<br />

Lisbeth Baque

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!