30.06.2017 Views

ACCION_DE_LOS_AGENTES_QUIMICOS_Y_FISICOS_SOBRE_EL_CONCRETO

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Acción de los agentes<br />

químicos y físicos<br />

sobre el· concreto<br />

Miguel Angel Sanjuán Barbudo<br />

Pedro Castro Borges


Acción de los agentes· químicos y físicos sobre el<br />

concreto<br />

Autores:<br />

Dr. Miguel Angel Sanjuán Barbudo<br />

Dr. Ing. Pedro Castro Borges<br />

© 2001, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.<br />

Producción editorial:<br />

Arq. Heraclio Esqueda Huidobro<br />

Ing. Raúl Huerta Martínez<br />

En esta publicación se respetan escrupulosamente las ideas, los puntos de vista y especificaciones originales. Por lo<br />

tanto, el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. no asume responsabilidad alguna (incluyendo, pero<br />

no limitando, la que se derive de riesgos, calidad de materiales, métodos constructivos, etc.) por la aplicación de los<br />

principios o procedimientos de este volumen.<br />

Copyright © Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.<br />

Todos los derechos reservados incluyendo los derechos de reproducción y uso de cualesquier forma o medio,<br />

incluyendo el fotocopiado por cualquier proceso fotográfico, o por medio de dispositivo mecánico o electrónico, de<br />

impresión, escrito u oral, o grabación para reproducción audio o visual,· o para el uso en cualquier sistema o<br />

dispositivo de almacenamiento y. recuperación de la información, a menos que exista permiso escrito obtenido de<br />

los propietarios del Copyright.<br />

La presentación y disposición en conjunto de ACCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LOS</strong> <strong>AGENTES</strong> QUÍMICOS Y FÍSICOS <strong>SOBRE</strong> <strong>EL</strong><br />

<strong>CONCRETO</strong>, son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, por<br />

algun sistema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de<br />

almacenamiento y recuperación de infonnación), sin consentimiento por escrito del editor.<br />

Derechos reservados:<br />

© 2001 Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.<br />

Av. Insurgentes Sur 1846, Col. Florida, México, D.F., C.P. 01030<br />

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial. Reg. núm. 1052<br />

Primera edición: 2001.<br />

Impreso en México<br />

ISBN 968-464-097-8


o<br />

1mcyc<br />

Introducción<br />

Cuando el concreto cobró auge se pensó que sería un material<br />

con una durabilidad muy larga. El tiempo, las diferentes<br />

condiciones de manufactura, la calidad de los materiales y<br />

-los ambientes de exposición han puesto en evidencia sus<br />

debí 1 idades.<br />

Los problemas de durabilidad del concreto son complejos y<br />

la comunidad científica se ha dedicado a resolverlos poco a<br />

poco y a buscar fórmulas que permitan aumentar su vida en<br />

servicio en ambientes agresivos. Para poder diagnosticar<br />

problemas de durabilidad se debe tener un conocimiento<br />

razonable de los diferentes tipos de agentes que pueden<br />

afectarlo y en este tenor, es muy poca la bibliografía que se·<br />

dedica a describirlos justificando los daños que producen a<br />

través de resultados experimentales. Este libro tiene como<br />

objetivo mostrar el tipo de acción que ejercen sobre el concreto<br />

varios agentes químicos y físicos.<br />

El libro describe la durabilidad del concreto y las consideraciones<br />

que deben tenerse en cuenta cuando se seleccionan<br />

los constituyentes y cuando se fabrica el concreto. Se describe<br />

el mecanismo de diferentes tipos de ataques químicos<br />

como el de diferentes sales, ácidos, agua de mar y reacciones<br />

álcali-agregado. Se muestran también los mecanismos<br />

de ataque físico como el de las heladas, abrasión, erosión e<br />

impacto.<br />

El libro concluye dando unas recomendaciones generales<br />

para contender con los ataques químicos y físicos e introduce<br />

al lector en los conceptos de vida útil y vida residual en<br />

términos de durabilidad. La descripción de los ataques físicos<br />

y químicos se soporta con resultados experimentales y<br />

con normas ISO.<br />

El material que se presenta está soportado con 22 figuras y 6<br />

tablas. Está enfocado principalmente a Arquitectos, Ingenieros<br />

(civiles, químicos y en corrosión) y estudiantes de estas<br />

carreras o de posgrado.<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

V


o<br />

1mcyc<br />

Los autores<br />

Miguel Angel Sanjuán Barbudo se licenció en Ciencias Químicas<br />

en la Universidad Complutense de Madrid en 1987,<br />

al año siguiente presentó la tesis de licenciatura que fue un<br />

estudio sobre la retracción en estado plástico de morteros reforzados<br />

con fibras de polipropileno. En 1992 se doctoró en<br />

Química Industrial en el departamento de Ingeniería Química<br />

de la misma Universidad presentando la Tesis "Cálculo<br />

del periodo de iniciación de la corrosión de la armadura del<br />

concreto", que realizó en el Instituto Eduardo Torroja de<br />

Madrid, España. Gracias a la financiación de la UE dentro<br />

del Programa Capital Humano y Movilidad de la Comisión<br />

Europea (DG XII), realizó una estancia de dos años como<br />

academic visitar en el Imperial College of Science, Technology<br />

and Medicine de Londres, Reino Unido. En la actualidad<br />

trabaja como Inspector y Auditor de la Calidad en el departamento<br />

de Calidad Industrial del Instituto Español del<br />

Cemento y sus Aplicaciones (IECA).<br />

Pedro Castro Borges se graduó de Ingeniero Civil en la Universidad<br />

Autónoma de Yucatán en 1986 con un tema sobre<br />

aspectos fundamentales para fabricación de vigueta y bovedilla.<br />

En 1991 recibió el grado de Maestro en Ingeniería­<br />

Construcción de la misma Universidad con un tema sobre<br />

techumbres con cascarones cilíndricos de ferrocemento. En<br />

1995 se graduó de Doctor en Ciencias (Ingeniería Química)<br />

de la UNAM con el tema sobre difusión y corrosión por iones<br />

cloruro en el concreto armado. Durante 1996 y 1997<br />

realizó una estancia post-doctoral en el Instituto Eduardo<br />

Torroja de Ciencias de la Construcción. Desde 1986 trabaja<br />

en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del<br />

IPN-Unidad Mérida de donde actualmente es Investigador<br />

Titular.<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

VII


Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concretú<br />

TX<br />

Prefacio<br />

Es un gran mérito el poder condensar en pocas páginas toda<br />

una ciencia. Miguel Angel Sanjuán Barbudo y Pedro Castro<br />

Borges lo han conseguido en su libro"Acción de los agentes<br />

químicos y físicos sobre el concreto", libro al que no le falta<br />

ni le sobra nada. Para poder conseguir este objetivo hace falta<br />

dominar mucho el tema sobre el que se escribe y este es el<br />

caso de Miguel Angel Sanjuán y Pedro Castro quienes han<br />

dedicado muchos años a la investigación y al estudio de la<br />

durabilidad del concreto.<br />

El tema que se toca en este libro es de una gran importancia<br />

y actualidad. El conocimiento de las acciones y mecanismos<br />

que atentan contra la durabilidad de nuestras estructuras de<br />

concreto armado o pretensado es fundamental, no solo para<br />

cualquier ingeniero, arquitecto o técnico que se dedique al<br />

proyecto o a la ejecución de dichas estructuras, sino también<br />

para los alumnos que en su día tendrán las responsabilidades<br />

del diseño y construcción de ellas.<br />

La falta de estos conocimientos de durabilidad suele traducirse<br />

en serios problemas patológicos que en general conllevan<br />

importantes desembolsos económicos en reparaciones<br />

o refuerzos, cuando no problemas sociales de desalojo de<br />

edificios e incluso riesgos que pueden atentar contra las vidas<br />

humanas. En cualquier caso, una falta de durabilidad implica<br />

una reducción de la vida útil de una estructura.<br />

Como se indica en el libro que tenemos en nuestras manos,<br />

la cuidadosa elección de acuerdo con la agresividad del medio<br />

en que ha de ejercer su acción la estructura, de los materiales<br />

componentes del hormigón, del contenido de cernen- /<br />

to, de la relación agua/cemento, de la compactación, del<br />

curado, del espesor de los recubrimientos de las armaduras,<br />

etc., puede asegurar, en principio, una buena durabilidad y,<br />

por tanto, estructuras sanas que alcancen el final de la vida<br />

útil prevista sin enfermedades que podamos considerar<br />

como graves.<br />

El libro de Sanjuán y de Castro es un compendio resumido,<br />

completo y eficaz de durabilidad al que aseguramos su éxito,<br />

estando seguros que contribuirá a conseguir la meta que<br />

todos deseamos de una mejor calidad en la construcción.<br />

Manuel Fernández Cánovas<br />

Catedrático de Materiales de Construcción<br />

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de<br />

Caminos, Canales y Puertos de Madrid


o<br />

1mcyc<br />

Indice<br />

Capítulo 1<br />

Concepto de durabilidad .•• ·...•••••••••• 1<br />

1.1 Durabilidad de los concretos ................ 1<br />

Capítulo 2<br />

Consideraciones sobre los constituyentes<br />

del concreto .....•...•........•....•.. 5<br />

2.1 Cementos y adiciones ..................... 5<br />

2 .2 Agregados .............................. 6<br />

2.3 Agua .................................. 7<br />

2.4 Aditivos ............................... 8<br />

2.5 Aire ................................... 8<br />

2.6 Acero (Concreto armado) .................. 9<br />

Capítulo 3<br />

Fabricación del concreto ••••••••.••••.• 13<br />

3.1 Microestructura del recubrimiento del concreto 13<br />

3.2 Relación propiedades-estructura porosa ...... 14<br />

. Capítulo 4<br />

Ataques químicos ••.....•••..••••.••.• 15<br />

4.1 Acción de los sulfatos .................... 15<br />

4.2 Acción de las sales de magnesio y amonio .... 16<br />

4.3 Ataque ácido .......................... 18<br />

4.4 Lixiviación por aguas puras ............... 20<br />

4.5 Efecto del agua de mar ................... 21<br />

4.6 Reacción álcali-agregado ................. 21<br />

Capítulo 5<br />

Ataques físicos ••••••••••••••••••••.•• 25<br />

5.1 Efecto de las heladas ..................... 25<br />

5.2 Acciones de abrasión,<br />

erosión e impacto ......................... 27<br />

Capítulo 6<br />

Recomendaciones generales ..•.......... 29<br />

Capítulo 7<br />

Concepto de vida útil .••............... 31<br />

Capítulo 8<br />

Conclusión ....•••••••..•............ 33<br />

Bibliografía recomendada .................... 33<br />

Glosario ••.•.••••.•.•...•........... 35<br />

Anexo A .•••...•••••..•..•.......... 41<br />

Cemento ................... · .............. 41<br />

Agregados ............................... 41<br />

Agua .................................... 42<br />

Aditivos .................................. 42<br />

Adiciones (cenizas volantes) .................. 42<br />

Acero ................................... 43<br />

Concreto ................................. 43<br />

Anexo B ...•••...••...•....•........ 45<br />

Sitios de interés en Internet ................... 45<br />

Organizaciones Internacionales . ~ ............. 45<br />

Organizaciones Nacionales ................... 45<br />

Otros sitios ............................... 45<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

XI


Capítulo 1<br />

Concepto de la durabilidad<br />

Desde que Aspdin patentara el cemento portland en 1824<br />

hasta la actualidad la evolución de los tipos de cemento, métodos<br />

de fabricación y sus aplicaciones han ido creciendo.<br />

De este modo, a medida que se estudiaba una nueva aplicación<br />

del cemento, además de las consideraciones mecánicas,<br />

había que tener en cuenta su durabilidad potencial en<br />

función del entorno, es decir, la capacidad de dicho material<br />

de mantener sus propiedades a lo largo del tiempo sin<br />

que afecte a la seguridad, funcionalidad y estabilidad para el<br />

cual se había diseñado. Este interés creciente está conduciendo<br />

al desarrollo de modelos de vida Útil aplicados al<br />

concreto con el fin de poder evaluar desde la etapa de diseño<br />

la vida en servicio esperada en función tanto de la calidad<br />

del concreto como del entorno en el que estará situada<br />

la estructura.<br />

MATERIALES<br />

16.2%<br />

CONSTRUCCIÓN<br />

38.5%<br />

19%<br />

OTROS<br />

19%<br />

DURABILIDAD<br />

ÁLCALI-AGREGADO<br />

23%<br />

DISEÑO<br />

45.3%<br />

CAUSAS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>TERIORO<br />

Figura 1. Causas de la pérdida de durabilidad y del deterioro.<br />

Aunque es difícil realizar un estudio estadístico fiable sobre<br />

las causas que producen problemas de durabilidad en estructuras<br />

de concreto, se han realizado algunos estudios que<br />

tratan de dar una idea de la situación española a principios<br />

de los años 80, en los que se atribuyeel fallo a defectos en la<br />

calidad de los materiales un 16,2%, siendo los errores de<br />

ejecución el 38,5% y más del 40% a errores de diseño y/o<br />

cálculo 1 (Figura 1 ). Otros estudios más recientes elevan al<br />

30% la inadecuada selección del material como la causa de<br />

falta de durabilidad 2 • Esto da una idea de la importancia que<br />

tiene la buena selección de los materiales ya desde la fase<br />

misma de proyecto.<br />

1.lDurabilidad de los concretos<br />

En el caso de la durabilidad del concreto en masa hay que recordar<br />

que puede experimentar alteraciones como consecuencia<br />

de la acción de agentes agresivos internos o externos,<br />

los cuales se caracterizan por producir efectos nocivos<br />

que se manifiestan en forma de erosiones, fisuras, expansiones,<br />

etc.<br />

En el concreto armado la durabilidad dependerá tanto de las<br />

características del concreto y del acero como de la interrelación<br />

entre ambos (Figura 2). Asimismo, la estructura porosa<br />

resultante y la fase acuosa contenida en los poros influirán<br />

de forma decisiva sobre la accesibilidad de agentes agresivos<br />

externos hasta la armadura, ya que el contenido de fase<br />

líquida en los poros influye enormemente en la velocidad<br />

de difusión de gases e iones, a la vez que dicha fase acuosa<br />

actúa como medio electro! ítico en los procesos de corrosión<br />

del acero.<br />

1<br />

Vieitez Chamosa, J.A. "Patología estructural. Aspectos quí~icos, normativa<br />

y estadística". Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid (España).<br />

Marzo, 1984.<br />

2<br />

GEHO. "Encuestas de patología". Madrid. Febrero, 1992.<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto


o<br />

1mcyc<br />

Concepto de la durabilidad<br />

DURABILIDAD<br />

CÁLCULO<br />

Estructura<br />

forma<br />

MATERIALES<br />

Concreto<br />

· Refuerzo<br />

EJECUCIÓN<br />

Mano de<br />

obra<br />

CURADO<br />

Humedad<br />

Temperatura<br />

AMBIENTE EXTERNO<br />

H.R<br />

Temperatura<br />

Concentración de agresivos<br />

Presión<br />

MICROESTRUCTURA<br />

POROSIDAD PERMEABILIDAD HUMEDAD EN<br />

<strong>LOS</strong> POROS<br />

Deterioro del Concreto<br />

Mecanismos de Transporte<br />

de agentes agresivos<br />

Corrosión .del refuerzo<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

¡<br />

1<br />

1<br />

1<br />

• Difusión<br />

. L- • Absorción C_apilar<br />

• Gradiente de presión~<br />

Oxidación<br />

Condiciones Superficiales<br />

Rigidez<br />

Seguridad Aspecto Funcionalidad<br />

Figura 2. Factores que influyen en la durabilidad del concreto armado<br />

Los factores que pueden dañar al concreto armado pueden<br />

ser físicos, químicos o biológicos. Entre los físicos se encuentran<br />

la erosión, abrasión, impacto, hielo-deshielo y las<br />

cargas; entre los químicos las aguas puras, marinas, ácidas y<br />

sulfáticas; y entre los biológicos los microorganismos, algas<br />

y moluscos. Estos, a su vez, pueden coexistí r y actuar de forma<br />

simultánea, teniendo entonces que considerar efectos<br />

combinados. Este trabajo se enfocará primordialmente a la<br />

acción de los agentes físicos y químicos. La magnitud del<br />

daño dependerá del agente implicado, por un lado, y de la<br />

calidad del concreto por otro. La tabla 1 presenta una clasificación<br />

de factores y agentes que pueden intervenir en la degradación<br />

de los componentes o materiales de construcción.<br />

Se entiende como un agente al sujeto responsable de<br />

una acción sobre un objeto, y factor al parámetro que influ-<br />

ye en un determinado sentido con relación a la acción sobre<br />

el objeto.<br />

La actuación de los agentes agresivos externos depende del<br />

entorno en donde se encuentran y de la velocidad de penetración,<br />

según sea su mecanismo de transporte y las condiciones<br />

en las que se realice. Estos agentes agresivos se pueden<br />

encontrar en estado gaseoso, líquido o formando parte<br />

de suelos adyacentes al concreto.<br />

En la figura 2 se exponen las actuaciones características de<br />

diferentes medios agresivos y se propondrán en el capítulo 6<br />

métodos eficaces para que el concreto resista en tales condiciones.<br />

Para terminar, en la tabla 2 se presenta la clasificación de<br />

ambientes a los que puede estar expuesto el concreto arma-<br />

2<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto


Concepto de la durabilidad<br />

Radiación:<br />

Calor:<br />

Agua:<br />

Aire:<br />

Hielo-deshielo<br />

Viento<br />

Huracanes<br />

Tabla 1. Durabilidad del concreto:<br />

agentes y factores<br />

solar<br />

nuclear<br />

Agentes atmosféricos<br />

térmica<br />

temperaturas elevadas<br />

temperaturas bajas<br />

ciclos de temperaturas<br />

sólida: hielo-nieve<br />

líquida: lluvia-condensación-estancada<br />

vapor: humedad relativa elevada<br />

componentes normales (N2, 02 y agua)<br />

gases: por ejemplo: óxidos de nitrógeno, óxidos de<br />

azufre y C02.<br />

nieblas: por ejemplo: aerosoles, sales, ácidos y álcalis.<br />

partículas sólidas: por ejemplo: arena, lodos y polvo.<br />

dirección, frecuencia, intensidad<br />

categoría (intensidad), frecuencia, duración<br />

Factores biológicos<br />

Microorganismos<br />

Hongos<br />

Bacterias<br />

Factores de carga<br />

Carga mant~nida-periódica<br />

Acción físiéa del agua (lluvia-granizo-aguanieve-nieve)<br />

Acción física del viento<br />

Huracanes<br />

Acción física del agua + acción física del viento<br />

Movimientos debidos a otros factores, tales como<br />

instalaciones, vehículos, etc.<br />

Acción sísmica<br />

Factores incompatibles<br />

Químicos<br />

Físicos<br />

Factores de servicio<br />

Diseño<br />

Instalaciones y procedimientos de mantenimiento<br />

Desgaste<br />

Abusos<br />

2<br />

Ambiente húmedo<br />

o<br />

1mcyc<br />

Tabla 2. Clasificación de ambientes a<br />

los que está expuesto el concreto<br />

Condiciones<br />

Clase de exposición<br />

ambientales<br />

Humedades relativas<br />

constantes inferiores al<br />

Ambiente seco<br />

70%<br />

A (sin heladas)<br />

B (con heladas)<br />

3<br />

Ambiente húmedo con heladas<br />

4<br />

Ambiente marino<br />

A (sin heladas)<br />

B (con heladas)<br />

5<br />

Ambiente químicamente agresivo<br />

Humedades relativas<br />

constantes con poco<br />

riesgo de condensación<br />

Humedades relativas<br />

variables con riesgo de<br />

condensación<br />

Componentes externos<br />

expuestos ·al viento y a<br />

agentes de<br />

hielo-deshielo<br />

Zonas de niebla salina,<br />

salpicaduras e<br />

inmersión<br />

A)Baja agresividad<br />

media<br />

B) Media agresividad<br />

C)Alta agresividad<br />

do que ha propuesto el Comité Europeo del Concreto (CEB-<br />

166, 1985; pr EN 206-1/26 (julio, 1999). Otros organismos<br />

proponen clasificaciones similares (ACI C-201, 1973; CEB­<br />

RILEM, 1983).<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

3


o<br />

1mcyc<br />

Capítulo 2<br />

Consideraciones sobre los constituyentes del<br />

concreto<br />

El concreto es, por su naturaleza, un sistema heterogéneo<br />

constituido esencialmente por una matriz endurecida en la<br />

que se sitúan internamente partículas o fragmentos de agregados.<br />

Como para su amasado es necesaria la mezcla del cemento<br />

con agua, el resultado es un material que presenta<br />

una estructura porosa, la cual desempeña un papel muy importante<br />

en la determinación de las propiedades mecánicas<br />

y de la durabilidad del concreto.<br />

La estructura del concreto depende principalmente de: a) las<br />

características fisicoquímicas y dosificación de los componentes<br />

empleados en su elaboración (agregados, cemento,<br />

agua, aditivos, adiciones y acero en el caso del concreto armado),<br />

b) del procedimiento seguido para la puesta en obra<br />

y c) del tipo de curado.<br />

2.1 Cemento y adiciones<br />

El cemento es el constituyente fundamental del concreto de<br />

cemento portland ya que es el que actúa como ligante de<br />

toda la masa al mezclarse con agua. El contenido de cemento<br />

debe ser superior a 200 kg/m 3 (concreto en masa), 250<br />

kg/m 3 (concreto armado) ó 275 kg/m 3 (concreto pretensado);<br />

si bien estos contenidos deben elevarse cuando el material<br />

se exponga a ambientes potencialmente agresivos 3 . El límite<br />

máximo se sitúa en 400 kg/m 3 , y ~plo podrá superarse<br />

en casos especiales avalados por la experimentación.<br />

Debido a la gran variedad de cementos existentes y que son<br />

específicos para cada aplicación en particular, se requiere<br />

una consulta previa de las recomendaciones para la utiliza-<br />

3<br />

EH E. Instrucción de hormigón estructural. Comisión permanente del Hormigón.<br />

Ministerio de Fomento, Paseo de la Castellana 67, Madrid, España,<br />

1998.<br />

ción de los cementos de las normas UNE 1996 antes de<br />

efectuar la selección de un determinado cemento 4 .<br />

El cemento también puede contener adiciones como las puzolanas,<br />

cenizas volantes o escorias de alto horno. L~s adiciones<br />

son materiales naturales o artificiales que añadidos finamente<br />

al clínquer de cemento portland dan lugar a la<br />

variedad de cementos recogidas en las normas UNE de la serie<br />

80.300 y UNE EN 197-1 Los requisitos que deben cumplir<br />

se recogen en dichas normas.<br />

Al emplear adiciones (F kg/m 3 ) en el ~oncreto habrá que tenerlas<br />

en cuenta en los cálculos del contenido mínimo de<br />

cemento (C kg/m 3 ) y relación agua-cemento máxima aplicando<br />

un factor K que será inferior a 0,30 para cenizas volantes<br />

y 2 para el humo de sílice. Entonces el contenido de<br />

conglomerante será igual a C+ K·F.<br />

En presencia de agua, los compuestos cristalinos anhídros<br />

que constituyen el cemento, se hidratan produciéndose una<br />

cristalización que conduce a un sistema de constituyentes<br />

hidratados estables, con un desprendimiento mayor o menor<br />

de calor en función del tipo de cemento. El hidróxido<br />

cálcico que se libera en la hidratación de los silicatos es lo<br />

que pasa a constituir la llamada "reserva alcalina" de los cementos,<br />

que resulta de capital importancia para la iniciación<br />

de la corrosión del acero de refuerzo en ~I caso del concreto<br />

armado, ya que la capacidad de reacción del dióxido de carbono<br />

es proporcional a la cantidad de componentes de carácter<br />

básico de la mezcla, y por tanto, de la cantidad y tipo<br />

de cemento. La cantidad aproximada de óxido cálcico y de<br />

óxidos alcalinos en un cemento portland sin adición es del<br />

65% y 1,5%, respectivamente. En cementos de adición el<br />

4<br />

Prof. Dr. José Calleja Carrete. Recomendaciones para la utilización de los<br />

cementos de las normas UNE 1996. IECA, Madrid, España (1998).<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

5


o<br />

1mcyc<br />

Consideraciones sobre los constituyentes del concreto<br />

Figura 3. Cemento anhidro y<br />

porosidad en la interfase<br />

agregado-pasta de acuerdo con<br />

la referencia 5.<br />

15<br />

CEMENTO<br />

ANHIDRO<br />

15<br />

POROSIDAD<br />

10<br />

10<br />

5<br />

5<br />

o<br />

20<br />

40<br />

o<br />

60 20 40 60<br />

DISTANCIA <strong>DE</strong>S<strong>DE</strong> LA INTERFASE ( µm)<br />

(Curado del concreto: 28 días, relación a/c = 0.4, relación agregados/cemento= 4)<br />

contenido de óxido cálcico es menor, dependiendo del tipo<br />

y cantidad de la adición. En el caso de cementos de adición,<br />

si se quiere un concreto menos carbonatable, hay que asegurar<br />

períodos de curado más prolongados y una mayor<br />

cantidad de clínker.<br />

2.2 Agregados<br />

En el concreto los agregados, una mezcla íntima de grava y<br />

arena de diversos tamaños, se encuentran unidos por lapasta<br />

de cemento. Los agregados vienen a ocupar el 80% del<br />

volumen de la masa de concreto y deben tener una buena<br />

resistencia mecánica, además, debe conocerse su origen<br />

geológico para establecer su reactividad potencial cuando<br />

formen parte del concreto. Sin embargo, su empleo viene<br />

condicionado por su proximidad a la obra y por condicionamientos<br />

económicos, por lo que debe plantearse el óptimo<br />

uso para no disminuir la calidad del concreto.<br />

Una adecuada granulometría de los agregados resulta esencial<br />

para conseguir un concreto de adecuada compacidad.<br />

Parámetros tales como el coeficiente de forma y la distribución<br />

del tamaño de partículas (curva granulométrica) influyen<br />

directamente en la resistencia, compacidad y docilidad<br />

del concreto, y por tanto, en su durabilidad.<br />

El agregado no actúa, en principio, de forma activa en el desarrollo<br />

microestructural de la pasta de cemento a edades<br />

cortas; siendo su interfase con la pasta lo que resulta crucial.<br />

Los agregados tienen una permeabilidad del mismo orden<br />

que la pasta, si bien no se considera, en general, que los<br />

agresivos puedan penetrarlos; sin embargo, tanto la permeabilidad<br />

al aire como al agua se ve afectada por el tipo de<br />

agregado empleado. De los agregados son, en particular, la<br />

distribución granulométrica, su forma y rugosidad superficial<br />

los parámetros que afectarán al empaquetamiento de las<br />

partículas y, por tanto, a la compacidad o menor penetrabi-<br />

1 id ad del concreto.<br />

Con respecto a la durabilidad intrínseca de los agregados, el<br />

problema más importante que pueden presentar es su posible<br />

reactividad con los componentes de la pasta, ya sea por<br />

la presencia de sílice reactiva, sulfuros u otros compuestos<br />

que puedan inducir la formación de productos expansivos<br />

que creen tensiones internas desencadenantes de fisuras<br />

que favorezcan luego la penetración de agentes agresivos.<br />

Interfase agregado-pasta<br />

La interfase agregado-pasta está formada por una capa de<br />

aproximadamente 1 mm de productos de hidratación en torno<br />

al agregado. Se sugiere que se forma una doble capa<br />

constituida por Ca(OH)i cerca del agregado y rodeada por<br />

otra de gel C-S-H. En la banda interfacial agregado - pasta se<br />

observa un claro descenso de material anhidro y aumento<br />

de porosidad en la banda comprendida entre 30 µm y 50<br />

µm. Un ejemplo real de estos gradientes se aprecia en la Figura<br />

3, en la que se estudia la zona interfacial 5 . Puesto que<br />

entre el 15% y 20% de los granos de cemento anhidro son<br />

mayores de 50 µm, el empaquetamiento de estos determinará<br />

la estructura de la zon.a interfacial. Asimismo, adiciones<br />

de pequeño tamaño, como el humo de sílice, provocan<br />

que el gradiente de porosidad sea más suave, posiblemente<br />

5 Scrivener, K. L. y Gartner, E. M., "Microstructural gradients in cement<br />

paste around aggregate in particles" en Bonding in cementitious components,<br />

Eds. Mindess S. y Shah S. P., Materials Research Society, Pittsburgh,<br />

USA, 1988, pp. 77-86.<br />

6<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto


Consideraciones sobre los constituyentes del concreto ()<br />

1mcyc<br />

Plastificantes<br />

Superplastificantes<br />

Retardadores de fraguado<br />

Aceleradores de fraguado y<br />

Aceleradores de resistencias<br />

Agentes aireantes<br />

lnhibidores de corrosión<br />

Tabla 3. Clasificación deaditivos de uso' común en el.concreto<br />

Aditivo Compuestos químicos Efecto primario<br />

Lignosulfonatos<br />

Ácidos hidrocarboxílicos<br />

Carbohidratos<br />

Compuestos de Melamina y fomaldehído<br />

Compuestos de Naftaleno sulfonado<br />

Lignosulfonatos modificados<br />

copolímeros acrílicos<br />

Azúcares<br />

Acidos hidrocarboxílicos<br />

Lignosulfonatos<br />

Nitrito cálcico<br />

Nitratos<br />

Tiosulfatos<br />

Trietanolamina<br />

Ácidos y sales de resina de la madera<br />

sales orgánicas<br />

hidrocarburos sulfonados<br />

Nitrito cálcico<br />

Manteniendo la misma docilidad permiten reducir<br />

el contenido de agua: un 6,5% (Europa)<br />

Manteniendo la misma docilidad permiten reducir<br />

el contenido de agua: un 12% (Europa) un 16%<br />

(Japón)<br />

Modifican la velocidad de fraguado. Su acción<br />

depende de la cantidad de aditivo, del tipo de<br />

cemento y de la temperatura.<br />

ldem<br />

Forman burbujas de aire por reacciones de<br />

adsorción en la interfase aire-agua.<br />

Control de la corrosión<br />

debido al movimiento relativo de las partículas y a su acumulación<br />

en esta zona durante la mezcla.<br />

2.3 Agua<br />

La hidratación completa del cemento portland necesita alrededor<br />

del 40% de su peso de agua. Un 23 % del agua se<br />

combina químicamente para dar productos de hidratación y<br />

el resto se adsorbe en la superficie del gel. La cantidad de<br />

agua añadida inicialmente a la mezcla de agregados y cemento<br />

para obtener un concreto de docilidad conveniente<br />

es siempre superior a la cantidad de agua necesaria para la<br />

hidratación completa, es decir, se emplean relaciones<br />

agua/cemento superiores a 0,4 (ACrC-211, 1970). Este agua<br />

en exceso constituye la fase acuosa contenida en los poros<br />

del concreto y es la responsable de la formación de la red de<br />

poros en el concreto endurecido. Los principales iones que<br />

contiene la fase acuosa son: ca 2 + I OH-, Na+ I K+ y so== 4.<br />

Los primeros provienen del Ca(OH)i formado en la hidratación<br />

de los silicatos del cemento. Los iones alcalinos se incorporan<br />

con las materias primas de la elaboración del cemento.<br />

El ion sulfato se debe a los combustibles empleados<br />

en el horno de clinkerización y al yeso añadido ql clínker<br />

como regulador del fraguado.<br />

Las aguas potables y en general "las aguas sancionadas por<br />

la práctica" son válidas para amasar siempre y cuando no superen<br />

unos límites máximos de pH (5), sulfatos (1 gil ó 5gll<br />

con cemento sulfato resistente (SR)), cloruros (3 gll para concreto<br />

armado y 1 gil para pretensado), sustancias solubles<br />

(15 gll) y sustancias orgánicas (15 gil).<br />

Durante el proceso de hidratación (curado), el agua del sistema<br />

se reduce pasando a ser agua combinada (autodesecación).<br />

Si el agua añadida no es suficiente, este efecto puede<br />

afectar negativamente a la velocidad de hidratación, por lo<br />

que curados a humedades inferiores al 80% reducen significativamente<br />

la hidratación, llegando esta a detenerse si la<br />

humedad relativa es inferior al 30%.<br />

Fase acuosa contenida en los poros del concreto<br />

La presencia de agua o humedad es el factor individual más<br />

importante que controla los diferentes procesos de deterioro<br />

del concreto, excluyendo los daños mecánicos. El transporte<br />

de agua en el concreto está determinado por el tipo y la<br />

distribución del tamaño de poros. Igualmente, la composición<br />

química de la fase acuosa existente en el interior de los<br />

poros es de vital importancia desde el punto de vista electroquímico<br />

por ser el medio electrolítico conductor en los procesos<br />

de corrosión del refuerzo.<br />

La concentración inicial de cada uno de los iones en la fase<br />

acuosa depende de las características de cada cemento y de<br />

la relación agua/cemento. Así en el momento de amasado<br />

todos los iones OH-, so/-, Na+ I K+ I ca 2 + I pasan a la disolución<br />

en mayor o menor proporción en función de la composición<br />

del cemento. Es de destacar el comportamiento de<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

7


o<br />

1mcyc<br />

Consideraciones sobre los constituyentes del concreto<br />

los iones calcio (11) cuyas concentraciones superan a las de<br />

saturación (20 mmol/litro), debido tanto al hecho de que la<br />

disolución, al evolucionar rápidamente, no permite alcanzar<br />

una situación de equilibrio termodinámico, como al hecho<br />

de su mayor solubilidad mientras haya otros iones presentes.<br />

Durante unas horas, la composición inicial se<br />

mantiene más o menos constante hasta que llega el momento<br />

de la formación de los sulfoaluminatos, a partir del cual<br />

los iones calcio y sulfato comienzan a disminuir a la vez que<br />

los iones hidroxilo, sodio y potasio aumentan. Los valores finales<br />

de pH varían en función del contenido de iones sodio<br />

y potasio, pero se suelen .situar siempre por encima de 13.<br />

Por otro lado, resulta también de capital importancia, en relación<br />

al estudio de la corrosión del refuerzo, el análisis de<br />

los cambios que puede introducir en la composición química<br />

de la fase acuosa la presencia de cloruros y, por lo tanto,<br />

la relación cr/OH-, responsable de la posible despasivación<br />

del refuerzo.<br />

Los iones cloruro se pueden encontrar disueltos en la fase<br />

acuosa, enlazados químicamente formando compuestos hidratados,<br />

o adsorbidos en la superficie de los compuestos<br />

hidratados del cemento. Tuutti6 ha encontrado una relación<br />

lineal entre los iones cloruro libres en disolución y los enlazados<br />

en equilibrio. La constante de proporcionalidad la sitúa<br />

entre 0,7 y 3,8. Por otro lado, la composición química<br />

del cemento es el factor que más afecta a la capacidad del<br />

sistema de retener iones cloruro; en particular, la existencia<br />

de C3A en el clínker favorecerá la formación de la sal de<br />

Friedel. Por lo tanto, los cementos de adición (con material<br />

puzolánico o escorias), que presentan un bajo contenido de<br />

C3A, enlazarán un porcentaje pequeño de los iones cloruros<br />

totales presentes en el material; en cambio, estos cementos<br />

producen una mayor cantidad de gel de sílice, el cual también<br />

actúa adsorbiendo iones cloruro. Este hecho provoca<br />

que se encuentren resultados contradictorios en la literatura<br />

sobre la inmovilización de iones cloruro en cementos de<br />

adición. Igualmente, el tipo de catión que acompañe al cloruro<br />

afectará al equilibrio químico de estos iones, por ejemplo,<br />

los iones cloruro provenientes del CaCb se combinan<br />

en mayor proporción que los debidos al KCI.<br />

2.4 Aditivos<br />

Los aditivos son sustancias inorgánicas u orgánicas solubles<br />

en agua que se añaden en estado sólido o líquido a los componentes<br />

habituales de la mezcla de concreto, en proporción<br />

inferior al 5 % en peso de cemento. La finalidad de estos<br />

compuestos es la de modificar un~<br />

o varias de las<br />

propiedades del concreto por vía física, química o quimico-<br />

- física 7 con el fin de obtener un material de mayor calidad.<br />

Estos pueden ser fluidificantes, plastificantes, retardadores o<br />

aceleradores de fraguado, agentes inclusores de aire, anticongelantes,<br />

etc. En la tabla 3 se recoge una clasificación de<br />

los aditivos más empleados en el concreto.Junto con el efecto<br />

principal esperado, existen efectos secundarios que se deben<br />

controlar igualmente, para lo cual es preciso conocer la<br />

sensibilidad del efecto producido frente a las variaciones de<br />

la cantidad de aditivo. Asimismo, los aditivos, pueden modificar<br />

substancialmente la porosidad y la fase acuosa del concreto,<br />

y por lo tanto, pueden afectar significativamente a su<br />

durabilidad<br />

2.5 Aire<br />

El aire ocluido durante el amasado de morteros y concretos<br />

suele constituir del 1 al 4 % en volumen. Contenidos superiores<br />

al 5 % no son deseables ya que afectarían negativamente<br />

a la resistencia mecánica. A veces, su presencia se requiere<br />

de forma voluntaria ya que mejora la resistencia del<br />

concreto frente a la acción de las heladas, por lo que éste se<br />

incluye con agentes aireantes.<br />

Porosidad del concreto<br />

Por porosidad del concreto, se entiende la dada por los macroporos<br />

del concreto que representan entre el 1 % y 3 % del<br />

volumen después de la mezcla, más la porosidad de la pasta<br />

de cemento hidratada y la correspondiente a los agregados,<br />

dando lugar a una graduación del tamaño de poro (Figura 4).<br />

Los tipos de poros que se encuentran son: poros de compactación,<br />

aire ocluido o incluido mediante agentes aireantes,<br />

poros capilares y poros de gel (Figura 5). La porosidad total<br />

es alrededor del 20%: 2% de aire ocluido, 2% de poros de<br />

compactación, 2% poros de gel y 14% de poros de capilares,<br />

dependiendo de la relación agua/cemento, de la compactación<br />

y del curado (Figura 6). Por otro lado, la porosidad<br />

de los agregados suele ser menor que la porosidad capilar de<br />

la pasta de cemento endurecida, aunque la permeabilidad<br />

puede ser similar.<br />

El tipo de poros que resulta relevante para los fenómenos de<br />

durabilidad del concreto son los poros capilares que constituyen<br />

alrededor de dos tercios de la porosidad total del concreto.<br />

Estos son los poros que inciden en mayor medida en<br />

todos los fenómenos de transporte, debido a la existencia de<br />

fuerzas capilares y de tensión superficial que aceleran determinados<br />

procesos, y que es a su través por donde penetran<br />

los agentes agresivos externos.<br />

6 Tuutti K., Corrosion of steel in concrete, Tesis Doctoral, Swedish Cement<br />

and Concrete lnstitute (CBI), No. 4.82, Estocolmo, Suecia (1982).<br />

7 Rilem 1990, Admixtures far concrete: lmprovement of properties, Ed.<br />

Vazquez E., Chapman and Hall, Londres (1990).<br />

8<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto


Consideraciones sobre los constituyentes del concreto<br />

o<br />

1mcyc<br />

20--~~~~~~~~~~~~-<br />

~ b)<br />

e 15<br />

VI<br />

o<br />

"C<br />

~<br />

G: POROS <strong>DE</strong> G<strong>EL</strong><br />

:i<br />

E 10 C: POROS CAPILARES ·<br />

::::J<br />

u<br />

~<br />

N: AIRE OCLUIDO<br />

>-<br />

g 5 p: POROS <strong>DE</strong><br />

COMPACTACION<br />

VI<br />

2<br />

o<br />

a.<br />

IV<br />

"C<br />

e<br />

IV<br />

E<br />

::::J<br />

o<br />

><br />

OL-..L~-'---'----''---'---'-~-'----'-~~~<br />

:ru~ 1<br />

1nm 10 100 1µm 10 100 1mm 10<br />

Diámetro de poro<br />

Figura 4. Distribución del tamaño de poros en la pasta del<br />

cemento.<br />

El volumen de los poros capilares decrece en el sentido del<br />

concreto, mortero y pasta de cemento, por lo que se puede<br />

pensar que los agregados producen una gran porosidad capilar<br />

en el rango entre 2 µm y 50 nm, que difícilmente se<br />

puede rellenar con productos de hidratación. La formación<br />

de poros capilares depende además del grado de hid~atación<br />

y de la relación agua/cemento utilizada: hay una relación<br />

exponencial entre la porosidad capilar de la pasta de<br />

Porosidad asociada a fenómenos<br />

de transporte (durabilidad)<br />

cemento hidratada, el grado de hidratación y la relación<br />

agua/cemento.<br />

2.6 Acero (Concreto armado).<br />

El acero empleado como refuerzo en el concreto cumple la<br />

función de absorber las tensiones a tracción de la estructura.<br />

Según se haya sometido al acero a un tratamiento de tensión<br />

o no, el concreto será pretensado, postensado o simplemente<br />

armado.<br />

Las armaduras activas de acero para uso en concreto pretensado<br />

se clasifican en los diferentes tipos de alambres, barras,<br />

y cordones.<br />

Las características mecánicas que, como mínimo, garantizarán<br />

serán:<br />

O Diagrama esfuerzo-deformación<br />

·O Carga unitaria máxima a tracción (fmáx).<br />

O Límite elástico (fy).<br />

O Alargamiento bajo carga máxima (Emáx).<br />

O Módulo de elasticidad (E 5 ).<br />

O Aptitud al doblado alternativo (sólo alambres).<br />

O Relajación.<br />

O Resistencia a la fatiga<br />

El acero para barras de pretensado (UNE 41184:90) es un<br />

acero eutectoide con un contenido medio de carbono del<br />

0.8%. La EHE recomienda en los comentarios que el contenido<br />

porcentual, de cada uno de los elementos químicos<br />

constituyentes de los aceros no aleados utilizados en las ar-<br />

Microporos<br />

1<br />

Mesoporos<br />

1<br />

Macroporos<br />

1<br />

1 2-3% ¡.-raros de gel<br />

1<br />

1<br />

Poros capilares ->i 10-15% 1<br />

10 ·10 10 .J J<br />

l<br />

Aire ocluido e incluido ~ 2% 1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

Poros de compactación ~ 2%<br />

1<br />

1<br />

10 10<br />

J<br />

10<br />

J<br />

10<br />

J ,J<br />

10 10<br />

J<br />

10<br />

1<br />

20<br />

Radio de poro (m)<br />

1o 2 1 o 3<br />

DIAMETRO <strong>DE</strong> POROS (A)<br />

Figura 5. Tipos de poro en concretos.<br />

Figura 6. Porosidad en función de la relación agua/cemento.<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

9


o<br />

1mcyc<br />

Consideraciones sobre los constituyentes del concreto<br />

Figura 7. Diagrama de Pourbaix<br />

para el hierro en disolución de<br />

agua a 25° C. /\<br />

~ + 1.6<br />

en<br />

s<br />


Consideraciones sobre los constituyentes del concreto<br />

o<br />

1mcyc<br />

g<br />

"' o<br />

'U<br />

., "' m<br />

~<br />

m<br />

e(<br />

MORTERO<br />

50 A<br />

ooO


o<br />

1mcyc<br />

Capítulo3<br />

Fabricación· del concreto<br />

Aspecto~_ tan importantes como la relación agua/cemento, el<br />

contenido mínimo de cemento, el recubrimiento de la barra<br />

y la ejecución de la estructura son fundamentales para conseguir<br />

un concreto durable.<br />

El concreto en sí mismo y, por lo tanto, cualquie~ estructura<br />

realizada con él ha de ser durable durante un tiempo razonable;<br />

para lo cual se deben tomar precauciones:<br />

O cuidando el proyecto,<br />

O conociendo y seleccionando· los constituyentes del<br />

concreto,<br />

O estudiando la historia del ambiente donde estará<br />

situado y, finalmente,<br />

O controlando de forma eficaz la ejecución de la obra<br />

para que se cumplan realmente todas las especificaciones<br />

de proyecto.<br />

Con este fin, la EHE considera en sus capítulos VI (Materiales)<br />

y VII (Durabilidad) el desarrollo de las características de<br />

los materiales constitutivos del concreto. Cabe destacar que<br />

en función del tipo de ambiente y si se trata de concreto en<br />

masa, armado o pretensado, se requerirán diferentes resistencias<br />

mínimas, contenidos de cementomínimos y relaciones<br />

agua/cemento máximas. El concreto tendrá, al menos,<br />

como límite en cualquier caso una resistencia mínima de 25<br />

MPa, una relación agua/cemento máxima de 0,65 y un contenido<br />

mínimo de cemento de 200 kg/m 3 . También se limita<br />

el contenido de iones cloruro al 0,4 % (concreto armado) ó<br />

0,2% (concreto pretensado) en peso del cemento.<br />

Por otra parte, la ejecución y su control son primordiales<br />

para asegurar una durabilidad adecuada, ya que una mala<br />

puesta en obra puede conducir a un concreto poco durable<br />

aún habiendo sido fabricado con materiales de elevada calidad.<br />

La composición, elaboración Y. curado del concreto determinan<br />

fa calidad del concreto debido a la influencia esencial<br />

que tienen sobre la estructura porosa y la permeabilidad,<br />

sin olvidar que la relación agua/cemento juega un<br />

papel primordial. Una baja relación agua/cemento permite<br />

que el concreto sea menos permeable debido a la formación<br />

de poros pequeños y no interconectados. Igualmente, una<br />

mala compactación o mal curado producen una elevada porosidad,<br />

especialmente en la superficie externa del concreto.<br />

La estructura porosa del concreto, estrechamente relacionada<br />

con su permeabilidad, depende del grado de<br />

hidratación para una composición y temperatura dadas. Así,<br />

un incremento de temperatura acelera la velocidad de hidratación<br />

y, como cqnsecuencia, se observa que la permeabilidad<br />

del concreto con cemento portland aumenta y con adiciones<br />

disminuye.<br />

3.1 Microestructura del<br />

recubrimiento del concreto<br />

Hasta ahora se ha podido deducir que la pasta de cemento<br />

es el resultado del empaquetamiento de una serie de fases<br />

sólidas con huecos entre ellas, que van desde los poros de<br />

gel, hasta los poros de aire ocluido que pueden estar más o<br />

menos interconectados entre si. También se ha detallado<br />

que la presencia de agregados u otros cuerpos sólidos, como<br />

el refuerzo, introducen una serie de interfases que son asiento<br />

de porosidades y heterogeneidades.<br />

Además de esta fuente de heterogeneidades en el concreto,<br />

existe también la consecuencia de lo que se podría llamar<br />

un "efecto de borde" que es el resultado de la forma geométrica<br />

finita que tienen las estructuras de concreto. De esta<br />

forma, las zonas de contacto con la cimbra, o piezas de con- _<br />

creto, donde la fuerza de gravedad produzca una segregación<br />

de los componentes del concreto, con acumulación de<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

13


o<br />

1mcyc<br />

Fabricación del concreto<br />

DIÁMETRO <strong>DE</strong> PORO<br />

PROPIEDA<strong>DE</strong>S<br />

1 nm 10 100 lµm 10 100 lmm 10<br />

1 1 1 1 1 1 1 1<br />

:<br />

Resistencia •<br />

1<br />

mecánica<br />

Hielo-deshielo {<br />

1<br />

1<br />

CAPILARES 1<br />

~<br />

....<br />

• • .<br />

Carbonatación •<br />

.<br />

e loruros y<br />

•<br />

1<br />

1<br />

álcali-agregado<br />

Retracción<br />

•<br />

Fluencia<br />

•<br />

1 1<br />

1 1 1 1 1 1 1 1<br />

lnm 10 100 lµm 10 100 lmm 10<br />

Figura 9. Efecto positivo (o) o negativo(•) del tamaño de poro en las propiedades que afectan a la durabilidad del concreto armado.<br />

o<br />

los agregados más gruesos en el fondo, introducirá unas<br />

nuevas heterogeneidades que harán variar la penetrabilidad<br />

de los agentes agresivos.<br />

3.2 Relación propiedades - estructura<br />

porosa<br />

La mayoría de las propiedades mecánicas y las que afectan a<br />

la durabilidad dependen de la estructura porosa del concreto<br />

(Figura 9). De este modo se conoce que la resistencia a<br />

compresión de la pasta de cemento hidratada mantiene una<br />

relación lineal con la porosidad capilar, potencial (en función<br />

del tipo de cemento) si se trata de la fracción volumétrica<br />

de poros de gel y exponencial en el caso de la porosidad<br />

total.<br />

Son los poros de gel los que más afectan a la retracción por<br />

secado y a la fluencia debida a movimientos de agua interlaminar.<br />

Los poros capilares son también determinantes en fenómenos<br />

como el hielo-deshielo, ya que el agua contenida<br />

en ellos, al solidificarse, crea tensiones en los poros que llevan<br />

a una fisuración generalizada. En cambio, los poros de<br />

mayor tamaño ejercen un efecto positivo ya que actúan a<br />

modo de cámaras de expansión para la formación del hielo,<br />

puesto que el agua no llega a llenar totalmente estos poros.<br />

De ahí la práctica de introducir agentes aireantes para evitar<br />

la acción del hielo, pues introducen burbujas de aire de diámetros<br />

superiores al de los capilares. En lo relativo a la permeabilidad<br />

a electrólitos externos tales como disoluciones<br />

con cr, 504 2 -, o gases como 02 y C02, la presencia de poros<br />

capilares, y de cualquier otro tipo de poros de mayor tamaño,<br />

favorece su penetración, y por lo tanto, tiene un efecto<br />

negativo en la durabilidad del concreto.<br />

14<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto


o<br />

1mcyc<br />

Capítulo 4<br />

Ataques químicos<br />

La mejor forma de garantizar una buena durabilidad del<br />

concreto consiste en una correcta elaboración del concreto,<br />

con unas materias primas adecuadas al uso, una correcta dosificación<br />

que asegure una elevada compacidad (baja relación<br />

a/c y elevado contenido de cemento) y una esmerada<br />

ejecución (adecuada puesta en obra y curado). Además, conociendo<br />

el entorno agresivo se pueden mejorar estas etapas.<br />

En el entorno se pueden encontrar los agentes agresivos<br />

tanto en disolución, como en los suelos o en el aire 10 .<br />

Las principales disoluciones, en cuanto a su agresividad<br />

para el concreto, son: aguas (puras, carbonatadas, marinas,<br />

residuales, industriales, etc ... ), disoluciones ácidas, básicas<br />

o salinas, alcoholes y azúcares.<br />

Los suelos son perjudiciales sólo si contienen compuestos<br />

que pueden formar disoluciones agresivas. En general, con<br />

relación al concreto se pueden diferenciar tres grupos importantes<br />

de suelos: suelos con sulfatos solubles, suelos pantanosos<br />

(pueden tener C02, K2SÜ4, sustancias orgánicas,<br />

etc ... ) y escombreras o basureros (con elevado contenido de<br />

ácidos y sulfuros).<br />

El aire contiene entre un 0,03 % y un 0,04 % de C02, pudiendo<br />

ser aún mayor en ambientes urbanos e industriales. Los<br />

gases procedentes de combustiones y procesos industriales<br />

pueden contener vapores ácidos (H2S04, HCI, HN03, 502,<br />

C02, SH2, ... ) que con la humedad de la atmósfera o del concreto<br />

forman, cuando se alcanza el punto de rocío, disoluciones<br />

más o menos ácidas que neutralizan la alcalinidad<br />

del concreto.<br />

La Figura 1 O presenta un esquema general de la acción de<br />

varios agentes agresivos en disoluciones acuosas sobre los<br />

componentes hidratados del cemento portland (tobermorita,<br />

portlandita y aluminatos de calcio hidratados).<br />

10 Biczók, l. "Corrosión y protección del concreto", Ed. Urmo, 1972.<br />

A continuación se repasan, de forma resumida, los posibles<br />

ataques al concreto por los agentes agresivos más habituales,<br />

desde el punto de vista de las reacciones y compuestos a<br />

los que dan lugar.<br />

4.1 Acción de los sulfatos<br />

· Los iones sulfato reaccionan con los aluminatos cálcicos hidratados<br />

del clínker de cemento portland formando la sal de<br />

Candlot o etringita (AFt) (3Ca0.A'203.3Ca504.32 H20)<br />

que es muy poco soluble en agua y provoca un gran aumento<br />

de volumen del orden del 250% en relación a los reactivos<br />

iniciales. Esta expansión produce grandes tensiones internas<br />

que, por lo general, no pueden ser ab~.orbidas por el<br />

material y desencadena una serie de fisuras y desprendimientos<br />

superficiales de material (Figura 11 ).<br />

Se pueden distinguir tres tipos de etringita:<br />

O primaria, que no produce daños;<br />

O secundaria, que se produce por una recristalización de<br />

etringita primaria; y<br />

O diferida (<strong>DE</strong>F), que produce daños por expansión<br />

conocidos como degradación por formación de etringita.<br />

Este tipo de <strong>DE</strong>F suele estar asociado al curado a altas temperaturas<br />

ya que por encima de 65°C se produce una disolución<br />

de la etringita que provocaría expansiones en su recristal<br />

ización 11 (Figura 12).<br />

La etringita primaria se produce en la hidratación del cemento<br />

portland, dependiendo su formación de la temperatura,<br />

alcalinidad del concreto y de las concentraciones de<br />

11<br />

Taylor H. F. W., "Delayed ettringite formation", Advances in Cement and<br />

Concrete, Eds. Grutzek and Sarkar, American Society of Civil Engineers,<br />

1994.<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

15


o<br />

1mcyc<br />

Ataques químicos<br />

TOBERMORITA<br />

Silicatos de calcio<br />

hidratados<br />

PORTLANDITA<br />

Hidróxido de calcio<br />

ALUMINATOS <strong>DE</strong><br />

CALCIO<br />

HIDRATADOS<br />

Solubilidad en<br />

agua<br />

LIXIVIACIÓN<br />

Grupos Off<br />

NEUTRALIZACIÓN<br />

Formación de ·<br />

compuestos más·<br />

estables que la<br />

portlandita<br />

Ácidos<br />

FORMACIÓN <strong>DE</strong><br />

ÁCIDO SILÍCICO<br />

Dióxido de carbono<br />

CARBONATACIÓN<br />

Catión magnesio·<br />

(Il)<br />

FORMACIÓN <strong>DE</strong><br />

BRUCITA<br />

Ácidos<br />

so~<br />

Con iones sulfato<br />

cr<br />

Con iones cloruro<br />

Dióxido de carbono<br />

Con YESO Otros SULFATOS<br />

CaS042H20 +<br />

Portlandita<br />

+<br />

YESO •<br />

+<br />

Aluminatos<br />

hidratados<br />

Aluminatos<br />

hidratados<br />

Cloruro de<br />

Otros CLORUROS<br />

calcio +<br />

(CaCli)<br />

Portlandita<br />

•<br />

+ (CaCli)<br />

aluminatos<br />

hidratados<br />

+<br />

aluminatos<br />

hidratados<br />

DISOLUCIÓN<br />

ETRINGITA<br />

ETRINGITA<br />

SAL<strong>DE</strong><br />

FRIE<strong>DE</strong>L<br />

SAL<strong>DE</strong><br />

FRIE<strong>DE</strong>L<br />

CARBONATACIÓN<br />

CaC0 3 (sólido)<br />

Figura 1 O. Esquema de la acción de varios agentes agresivos en disolución acuosa sobre los componentes hidratados del cemento portland.<br />

i<br />

1<br />

1<br />

sulfatos y aluminatos. Con temperaturas superiores a 65°C<br />

se descompone y se forma monoaluminato tetracálcico liberándose<br />

iones sulfatos que se adsorben en el gel C-S-H; estos<br />

iones van a ser los que más adelante vuelvan a formar etringita<br />

(diferida) produciendo tensiones internas en la p~sta de<br />

cemento. Por otro lado, se ha encontrado que la etringita (secundaria)<br />

se puede formar en fisuras y poros sin que necesariamente<br />

cree tensiones.<br />

La formación de etringita cuando el concreto se encuentra<br />

en estado plástico no produce expansiones negativas para el<br />

concreto. Esta a su vez puede transformarse en monosulfato<br />

de calcio hidratado (4CaO.A1203.CaS04.12 H20).<br />

Cuando el contenido de iones sulfato supere los 600 mg/I en<br />

disolución o 3000 mg/kg en suelos, se recomienda el empleo<br />

de cementos con la característica de resistentes a sulfatos<br />

según la norma UNE 80303:1996. El sulfato proviene<br />

del yeso, anhidrita, etc., que se emplea como regulador de<br />

fraguado del cemento y de las materias primas. Además, los<br />

iones sulfato pueden provenir de distintas sales: sulfatos de<br />

calcio (yeso), sulfatos alcalinos, sulfato magnésico, etc. Por<br />

ejemplo, el sulfato sódico puede reaccionar con los iones<br />

calcio (11) de la fase acuosa produciendo yeso secundario<br />

que produce un aumento de volumen del 17,7% (solubilidad<br />

en agua de 2,2 gil a OºC). Este a su vez reaccionaría con<br />

el aluminato tricálcico para formar etringita expansiva. Por<br />

otro lado, el sulfato magnésico podría formar yeso secundario<br />

y brucita (Mg(OH)i) (Figura 13).<br />

4.2 Acción de las sales de<br />

magnesio y.amonio<br />

Las sales magnésicas actúan sobre el concreto produciendo<br />

un intercambio iónico del ion Mg 2 + por el ion Ca 2 + presente<br />

en la fase líquida del concreto. Esto provoca una redisolución<br />

de la portlandita y de los hidratos cálcicos para mantener<br />

el equilibrio del calcio en disolución y, por tanto, se<br />

1<br />

16<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto


Ataques químicos<br />

o<br />

1mcyc<br />

Disolución}<br />

de iones - S04 .<br />

:...<br />

-- .. , -<br />

sulfato -<br />

Fisuración<br />

Figura 11. Acción de los<br />

sulfatos.<br />

- - -<br />

......<br />

~ ...<br />

O. 'o<br />

•<br />

·O<br />

•<br />

Reacción del<br />

C3A con los<br />

sulfatos para<br />

formar etringita<br />

(AFt)<br />

AMBIENTE HÚMEDO<br />

Figura 12. Expansión de la<br />

etringita diferida (<strong>DE</strong>F) en el<br />

mortero.<br />

Recristalización de<br />

etringita en poros<br />

y fisuras<br />

Fisuración<br />

Formación de<br />

etringita en la<br />

pasta<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

17


o<br />

1mcyc<br />

Ataques químicos<br />

DISOLUCIÓN <strong>DE</strong> SULFATO CÁLCICO:<br />

HiO<br />

4Ca0· Ah03· 13H20 + 3(CaS04· 2H20) + l3H20 .


Ataques químicos<br />

o<br />

1mcyc<br />

Figura 14. Ejemplo de ataque<br />

ácido en una tubería de<br />

concreto por una disolución<br />

áci~fa conteniendo sulfuros.<br />

,-..<br />

~ ....._,<br />

V)<br />

~<br />

- l'..Ll<br />

Q<br />

20<br />

15<br />

z 10<br />

·O<br />

-u<br />

~<br />

[:-!<br />

z<br />

l'..Ll<br />

u<br />

o<br />

z<br />

u<br />

5<br />

O Océano Atlántico .<br />

Mar Báltico<br />

Mg2+ Ca 2 +<br />

Figura 15. Diferentes concentraciones<br />

de sales de aguas<br />

marinas .<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

19


-<br />

o<br />

1mcyc<br />

RIESGO <strong>DE</strong> CORROSIÓN<br />

· Zona<br />

atmósferica<br />

...... '<br />

Ataques químicos<br />

Riesgo de corrosión<br />

Incrustación Máxima<br />

Incrustación normal<br />

Fisuración por corrosión de la armadura<br />

Acción del hielo-deshielo<br />

Abrasión y erosión<br />

Ataque Químico (figura 17)<br />

. < < Viento<br />

Zona de<br />

r<br />

salpicaduras<br />

Nivel medio del mar<br />

.] Zona de inmersión<br />

¡l__<br />

l : ------1o-r--r--r-~-,.-,....-,.-___..__<br />

i ¡¡¡~ r0- ~-~;. ~:::_-:~@_· =-- ------- -----<br />

J: 1 V 100 200 Joo<br />

-- ' -'--l--1------~<br />

Espesor de incrustación (nun)<br />

Figura 16. Efectos del agua de mar<br />

tos de azufre se obtendrían sulfatos cálcicos, sódicos o potásicos,<br />

respectivamente. En el caso de disoluciones nítricas o<br />

nitrosas se formarían nitratos o nitritos, y así sucesivamente.<br />

En el caso de producirse sales solubles, éstas podrían combinarse<br />

para formar otros compuestos mientras que las insolubles<br />

pueden producir eflorescencias.<br />

El descenso del pH del concreto es una de las causas principales<br />

de la despasivación de la armadura embebida en él,<br />

iniciándose una corrosión generalizada, cuyos óxidos expansivos<br />

crean tensiones internas y fisuran al concreto, lo<br />

que facilita la nueva entrada de agua y de oxígeno. La cantidad<br />

de Ca(OH)2 disponible para atenuar la reacción de neutralización<br />

decrece con el uso de adiciones 12 . Por este motivo,<br />

los cementos de adición podrían proteger menos al<br />

acero de la corrosión. Sin embargo, los productos de hidratación<br />

de este tipo de cementos rellenan los poros, obteniéndose<br />

un concreto menos permeable. Además, con la<br />

reacción puzolánica se incrementa la resistividad eléctrica y<br />

se disminuye la movilidad de los iones agresivos reducie,ndo<br />

de esta forma el riesgo de corrosión. En conclusión, la<br />

poca capacidad de reacción de los cementos de adición se<br />

ve contrarrestada por su baja permeabilidad, si está bien curado,<br />

ya que hay que tener en cuenta que debido a su menor<br />

velocidad de hidratación son más sensibles frente a un mal<br />

curado. Por tanto, en el caso de cementos de adición si se<br />

quiere un concreto menos carbonatable hay que asegurar<br />

períodos de curado más prolongados y mayor cantidad de<br />

clínker. /<br />

4.4 Lixiviación por aguas puras<br />

La lixiviación es un fenómeno de arrastre o lavado de la fase<br />

acuosa del concreto que induce una progresiva disolución<br />

de la portlandita. Está producida fundamentalmente por las<br />

aguas puras de montaña que tienen una fuerza iónica muy<br />

reducida, es decir, con una concentración muy baja de iones,<br />

aunque también puede deberse a la acción de aguas<br />

carbónicas o disoluciones ácidas. La gran avidez de las<br />

aguas puras por llegar al equilibrio de disolución de los diferentes<br />

compuestos sólidos de la pasta de cemento hace que<br />

se produzca una rápida disolución de la portlandita y de<br />

12<br />

Existen resultados contradictorios debido, principalmente, a las diferentes<br />

condiciones de ensayo empleadas. Byfors no encuentra diferencias<br />

apreciables en la velocidad de carbonatación para una misma relación<br />

agua/(cemento más adición) con adiciones de humo de sílice. En el caso de<br />

usar cenizas volantes, Byfors y Ho encuentran un incremento de la velocidad<br />

de carbonatación en concretos de igual resistencia a compresión.<br />

Igualmente, Lin encuentra mayores velocidades de carbonatación con cenizas<br />

volantes y lo atribuye a la naturaleza poco alcalina de estos concretos<br />

y a su mayor retracción.<br />

Byfors K., lnfluence of silica fume and fly ash oh chloride diffusion and pH<br />

value in cement paste, Cement and Concrete Research, 17, (1987), pp.<br />

115-130. .<br />

Ho D. W. S., Lewis R.K., Carbonation of concrete incorporating fly ash ora<br />

chemical admixture. En "Proceedings of the CANMET I ACI, First lnt. Conf.<br />

on the use of fly ash, silica fume, slag and other mineral by-products in concrete"<br />

ACI Publicatiori SP-79, (1983), p. 333.<br />

Lin X.X. y Fu Y., "lnfluence of microstructure on carbonation of concrete<br />

containing fly ash", Fourth lnt, Conf. on Durability of Building Materials<br />

and components, Singapore (1987), pp. 686-693.<br />

20<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto


Ataques químicos<br />

o<br />

1mcyc<br />

otros hidratos de la pasta de cemento. El efecto producido es<br />

la aparición de eflorescencias y la disgregación del concreto,<br />

esto es, la disolución de la pasta cementarite dejando libres<br />

a los agregados. · ·<br />

4.5 Efecto del agua de mar<br />

En el agua de mar se conjugan las acciones químicas de varios<br />

iones tales como los sulfatos, cloruros, magnesio, álcalis,<br />

etc. (Figura 15); físicas como la acción de mareas, ciclos<br />

de humectación-secado, erosión, abrasión, etc.; y biológicas<br />

de una gran variedad de algas y organismos marinos (Figura<br />

16). Aún así, el efecto combinado de todas las acciones<br />

aparentemente agresivas no resulta ser tan perjudicial como<br />

se pudiera pensar en un principio.<br />

Por ejemplo, el magnesio al precipitar en forma de hidróxido<br />

(brucita) colmata los poros del concreto mejorando de<br />

esta forma su impermeabilidad frente a la difusión de otros<br />

iones potencialmente agresivos (Figura 17). Los cloruros por<br />

su parte competirían con los sulfatos para reaccionar con el<br />

C3A 1<br />

lo que reduciría la posible formación de etringita expansiva.<br />

En estos casos se produce un ataque combinado de<br />

los iones su!fato y magnesio.<br />

En general se recomienda que el cemento empleado en concretos<br />

expuestos al· agua de mar contengan una reducida<br />

concentración de C3A para reducir el ataque por sulfatos;<br />

por lo que el empleo de cementos con la característica de resistentes<br />

al agua de mar según la UNE 80303:1996 es recomendado.<br />

4.6 Reacción álcali-agregado<br />

La reacción álcali-agregado es una causa del deterioro de estructuras<br />

de concreto que se produce cuando se ponen en<br />

contacto agregados que tienen compuestos reactivos con<br />

componentes alcalinos y se dan unas condiciones de elevada<br />

humedad (Figura 18). Para evitar estas reacciones se recomienda<br />

no emplear agregados potencialmente reactivos y el<br />

empleo de cementos con un bajo contenido de óxidos alcalinos,<br />

el cual conviene que sea inferior al 0,60% de Na20<br />

equivalente (Na20eq = Na20 + 0,658 KiO) en peso de cemento.<br />

En caso de no poder disponer de agregados adecuados<br />

se recomienda tomar medidas adicionales como por<br />

ejemplo emplear cementos de adición (cementos conteniendo<br />

cantidades de escoria superiores al 65% o cementos<br />

puzolánicos con más del 30% de cenizas volantes o puzolanas)<br />

o añadir directamente adiciones al concreto, excepto<br />

las que contengan caliza; empleo de impermeabilizaciones<br />

como las pinturas hidrófobas; etc.<br />

EFECTO <strong>DE</strong>L AGUA <strong>DE</strong> MAR<br />

Reacción del sulfato magnésico (MgS0 4 )<br />

0 Intercambio iónico: Mg+ 2 ~ Ca+ 2<br />

Mg S04 + Ca(OH)i ~ Ca!Oi + M&._(O_H_)i_. __ ~<br />

· Deslavado(soluble 1,2 g/I) BruLa (sólido)<br />

Expansión (yeso secundario, sólido) ~<br />

Recubrimiento<br />

® Reacción del yeso secundario<br />

CaSOi + C3A + 321-JiO ~ C3A·3CaSOr32H20<br />

Etringita - Expansión<br />

Reacción del cloruro magnésico (MgClz)<br />

0 Intercambio iónico: Mg+ 2 ~ Ca+ 2<br />

MgC!i + Ca(OH)i ~ CaCh + Mg(OH)i<br />

@ Acción del CáCh<br />

. DeslavaJo (soluble; BruciÍa (sólido)<br />

+<br />

Recubrimiento<br />

CaCli + C3A + IOH20 ~ C3A·CaC'2· IOH20<br />

Sal de FRIE<strong>DE</strong>L - Expansión<br />

!+SÜJ<br />

Etringita(C3A·3CaSOr32H20)- Expansión<br />

!.+COi+ SiOi<br />

Thaumasita (CaCDJ·S04·CaSiOJ· l SH20) -<br />

Reacción del dióxido de carbono (COz)<br />

Ca(OH)i + COi + H20 ~ CaCÜJ + 2H20<br />

~<br />

Aragonito y calcita -<br />

(Sólido)<br />

Figura 17. Ataque químico del agua de mar.<br />

Expansión<br />

Recubrimiento<br />

Estas reacciones se pueden subdividir en función del agregado<br />

reactivo y, en general, se consideran los agregados de naturaleza<br />

silícea y dolomítica, aunque pueden darse clasificaciones<br />

más concisas.<br />

La reacción entre los álcalis presentes en la fase acuosa ·del<br />

concreto y la sílice amorfa de los agregados como el ópalo y<br />

la calcedonia, forman geles expansivos de silicato de sodio.<br />

Esta es la reacción que se presenta más a menudo y es más<br />

rápida que la reacción álcali-silicato. El mecanismo de reacción<br />

propuesto se basa en la neutralización de los grupos silanol<br />

(Si-OH) de la sílice amorfa con los iones hidroxilo de<br />

los compuestos alcalinos. Esto produce una ruptura de los<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

21


o<br />

1mcyc<br />

Ataques químicos<br />

Lluvia<br />

..------ Reacción del agregado<br />

e, reactivo (expansión)<br />

Difusión de los álcalis (Na+ y K+)<br />

-~_presentes en la fase acuosa del<br />

---concreto<br />

\.__..--.......+--<br />

Figura 18. Mecanismo de la<br />

reacción álcali-agregado<br />

Agua<br />

o ú.<br />

(7<br />

0·<br />

'(/.<br />

Vº<br />

0<br />

o • . .<br />

· . Reacción del agregado<br />

~ reactivo (expansión)<br />

puentes siloxanos y la consecuente formación de geles (Figura<br />

19).<br />

La reacción álcali-silicato se produce con la sílice de las rocas<br />

polifásicas siguiendo un mecanismo similar al anterior<br />

pero más lento.<br />

La reacción álcali-carbonato se encuentra en los agregados<br />

de naturaleza dolomítica presentes generalmente en rocas<br />

calizas, produciéndose un proceso conocido como desdolomitización<br />

y que produce brucita (Mg(OH)i cristalizado)<br />

junto con carbonatos cálcicos y sódicos. Estos últimos pueden<br />

reaccionar con el hidróxido de calcio para volver a pro-<br />

ducir hidróxido de sodio que podría volver a iniciar el proceso<br />

de forma catalítka (Figura 19). La adherencia entre la<br />

pasta de cemento y el agregado se debilita debido a la porosidad<br />

producida tras extraer a los iones magnesio del entorno<br />

de los agregados, formándose fisuras que podrían rellenarse<br />

con portlandita.<br />

Los factores que influyen en esta reacción son el contenido<br />

de álcalis provenientes tanto del cemento como de los agregados,<br />

las adiciones y el agua de amasado; el tipo, el contenido<br />

y el tamaño de los agregados reactivos. Es necesario un<br />

contenido mínimo de agregados para que se produzca la<br />

RE<strong>ACCION</strong> ALCALI-AGREGADO<br />

Figura 19. Reacción<br />

álcali-agregado.<br />

·1 1 . d N OH ~ Na++ OH-<br />

*neutralización de los grupos s1 ano en presencia e a -..<br />

Si-OH+ Off<br />

Si-O-+ Na+<br />

--} Si- O- + H20<br />

--} Si- ONa (gel)<br />

*ruptura de los puentes siloxanos en presencia de álcalis .<br />

Si- O-Si + 20ff --} Si-O- + O-Si + H20<br />

REACCIÓN ÁLCALI-CARBONATO<br />

CaMg(C03)2 + 2NaOH --} Mg(OH)2 + CaC03 + Na2C03<br />

Na2C03 + Ca(OH)2 --} CaC03 + 2NaOH<br />

22<br />

Acción 'de los agentes químicos y físicos sobre el concreto


Ataques químicos<br />

reacción, pero éste no debe superar un valor máximo (en<br />

torno al 35%). Esto se debe a que a medida que la reacción<br />

evoluciona va consumiendo los álcalis del medio. Si los<br />

agregados son muy pequeños (finos), la reacción se produce<br />

de forma dispersa y, por el contrario, los agregados de mayor<br />

tamaño son origen de reacciones localizadas que crean<br />

una gran concentración de tensiones. Según el tipo de agregado<br />

el potencial reactivo será distinto; por ejemplo, en el<br />

ópalo las expansiones máximas se producen con contenidos<br />

de agregados del 2,2 al 5%, mientras que con la dolomita<br />

se producen del 50 al 60%. La falta de humedad limita la<br />

reacción álcali-agregado siendo los valores más favorables<br />

o<br />

1mcyc<br />

para que se produzca esta reacción entre el 80 y el 85% de<br />

humedad relativa; experimentalmente se ha encontrado<br />

que cuando una estructura se ha mantenido en ambientes<br />

de humedad relativa inferior al 75% esta reacción es prácticamente<br />

inexistente. El agua disponible también se puede limitar<br />

empleando bajas relaciones agua/cemento. Por el<br />

contrario, las elevadas temperaturas favorecen la reacción;<br />

por este motivo se recomienda limitar la temperatura de curado.<br />

También conviene tener presente que no es conveniente<br />

la presencia de sales provenientes del exterior ya que<br />

podrían ser una fuente de álcalis.<br />

Acción de Jos agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

\ 23


Capítulo 5<br />

Ataques físicos<br />

5.1 Efecto de las heladas<br />

En climas muy fríos, el concreto puede presentar desconchamientos<br />

superficiales o agrietamientos debidos a las tensiones<br />

internas que se producen al congelarse la fase acuosa<br />

presente en los poros, con el consiguiente aumento de volumen<br />

(Figura 20). Las situaciones más comunes qué producen<br />

este tipo de daños son la exposición a ciclos de hielo-deshielo<br />

y la exposición a temperaturas bajo cero en presencia<br />

de sales de deshielo (Figura 21 ). El fenómeno del helamiento<br />

viene daqo como consecuencia del aumento de<br />

volumen, en torno al 9%, del agua líquida al transformarse<br />

en hielo. Por otro lado, las tensiones producidas pueden ser<br />

o no resistidas por el concreto. En este segundo caso se pro-<br />

EFECTO <strong>DE</strong>.LAS H<strong>EL</strong>ADAS<br />

Superficie del concreto<br />

Desprendimientos<br />

Capa de agua<br />

en la superficie<br />

del poro<br />

Formación de cristales<br />

de hielo (expansión)<br />

Figura 20. Efecto de la formación del hielo en el concreto.<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

25


o<br />

1mcyc<br />

u<br />

01<br />

,,.-..,<br />

..._.,,<br />

$:::l<br />

'º<br />

·-u<br />

cd<br />

- 30<br />

~ -20<br />

01)<br />

$:::l<br />

o<br />

u<br />

(].)<br />

"O<br />

cd<br />

;:j<br />

....... """'<br />

cd<br />

(].)<br />

o..<br />

"""'<br />

8<br />

(].)<br />

E-4<br />

-10<br />

o<br />

\ '<br />

\ '<br />

\ '<br />

'' '' ' ' ',<br />

' ' '<br />

'<br />

'ºo'<br />

' ',<br />

'~C' ........<br />

' (o.h ...............<br />

' ~r~ ........ _<br />

d\~. ',~o~ )- -<br />

~ ..."o.~ ........<br />

'o '<br />

~G-: '......_ Aumento de la<br />

~Od\ '....... concentración<br />

de cloruros<br />

10 100<br />

Radio medio de poro (nm)<br />

Porosidad capilar<br />

...<br />

Ataques físicos<br />

Figura 21. Temperatura de<br />

congelación en función del<br />

tamaño de poro y de la<br />

presencia o no de iones cloruro<br />

en la disolución.<br />

ducirían daños en el material. Por un lado una elevada compacidad<br />

del material daría una elevada resistencia del concreto<br />

lo que sería positivo, sin embargo, ese menor<br />

contenido de poros implicaría que se alcanzará el grado crítico<br />

de humedad en los poros del concreto de una forma<br />

muy rápida. Esto justifica el empleo de agentes aireantes en<br />

el concreto.<br />

La microestructura del concreto va a jugar un papel fundamental<br />

en la resistencia del concreto frente a este fenómeno<br />

degradante. Por un lado, el tamaño de cada poro va a condicionar<br />

la temperatura de solidificación de la fase acuosa. Por<br />

otro, el grado de saturación de los poros es variable, esto es,<br />

si un poro no está saturado puede que disponga de un espacio<br />

suficiente para que se produzca la solidificación de la<br />

fase acuosa sin que produzca tensiones internas.<br />

Powers estableció las bases para el estudio del mecanismo<br />

de deterioro del concreto por la acción de cambios de fase<br />

hielo-deshielo 13114 . Se postula que este deterioro se produce<br />

por la acción de la presión osmótica y presión hidráulica.<br />

Básicamente se considera que el líquido al solidificar y aumentar<br />

de volumen debe acomodarse en los espacios no saturados.<br />

Además, una parte se evapora mientras que otra se<br />

difunde de los poros menores a los poros mayores.<br />

13 Powers, T.C. y Helmuth "Theory of volume changes in hardened portland<br />

cement paste during freezing" - Proc. Highway Res. Board nº 32<br />

(1953).<br />

14 Powers, T.C. "The air requirement of frost resistant concrete" - Proc.<br />

Highway Res. Board nº 29 (1949).<br />

El grado de saturación crítico es aquel a partir del cual al solidificarse<br />

la fase líquida no encuentra un acoplamiento en<br />

huecos vacíos y, por lo tanto, produce tensiones internas y<br />

desprendimientos superficiales. Esto es característico del<br />

material y no depende de la exposición. Éste se puede determi.nar<br />

experimentalmente mediante ensayos de absorción<br />

capilar, en los que inicialmente se llenarán los poros capilares<br />

y luego los poros de aire ocluido. El efecto de este aire<br />

ocluido es muy beneficioso para evitar daños producidos<br />

por las heladas, ya que ofrecen un espacio no saturado para<br />

que pueda ser ocupado por el hielo. El factor de espaciado<br />

en los poros del concreto es variable en función del grado de<br />

saturación de los poros y se sitúa en torno a 0,22 mm. Por<br />

tanto, el empleo de agentes aireantes es una práctica recomendable<br />

en zonas muy frías, siendo el contenido mínimo<br />

recomendado de aire ocluido en el concreto de un 4,5% 15 .<br />

La EHE recomienda contenidos mínimos de cemento, en<br />

función del empleo o no de sales fundentes, de 300 kg/m 3 ó<br />

275 kg/m 3 para el concreto en masa y de 325 kg/m 3 ó 300<br />

kg/m 3 para concreto armado y pretensado. Asimismo, establece<br />

las relaciones agua/cemento máximas de 0,50 ó 0,55,<br />

y resistencias mínimas a compresión de 30 N/mm 2 en todos<br />

los casos. En cuanto a las sales de deshielo, como bien dice<br />

la palabra, se emplean para hacer descender el punto de<br />

congelación (Figura 21 ).<br />

15 EHE . Instrucción de hormigón estructural. Comisión permanente del<br />

Hormigón. Ministerio de Fomento. Paseo de la Castellana 67, Madrid, España,<br />

1998.<br />

26<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto


o<br />

1mcyc<br />

Los ensayos para evaluar la resistencia del concreto frente a<br />

heladas tratan de simular situaciones ambientales críticas,<br />

por lo que combinan ciclos de hielo-deshielo en los que las<br />

bajas temperaturas son extremas 16 . De este modo, primero<br />

se satura la probeta mediante inmersión en agua y después<br />

se aplican ciclos variables de disminución y aumento de la<br />

temperatura. Una.vez finalizada la exposición se miden parámetros<br />

tales como la resistencia a compresión y tracción o<br />

el módulo de elasticidad dinámico, por ejemplo.<br />

5.2 Acciones de abrasión,<br />

erosión e impacto<br />

La acción de la abrasión se da cuando se producen roces<br />

continuos sobre la superficie del concreto, como por ejemplo<br />

el movimiento de ruedas, la fricción con máquinas, etc.<br />

Este desgaste se incrementa debido a la presencia de partículas<br />

finas sobre el concretO que adúan como agente abrasivo.<br />

La resistencia a la abrasión viene dada por la resistencia<br />

del agregado más grueso, por lo que el mortero resiste menos<br />

que el concreto.<br />

El impacto consiste en el golpeteo continuo o no, al que se<br />

ve sometido el concreto en situaciones tales como el flujo<br />

de agua en tuberías de concreto (acción de la cavitación) o<br />

por caída libre de un objeto pesado sobre un pavimento de<br />

concreto. En estos caso es la fracción fina de agregados la<br />

que más influye en la resistencia.<br />

En estos casos la EHE recomienda contenidos mínimos de<br />

cemento de 275kg/m 3 ó 300 kg/m 3 según sea concreto en<br />

masa o armado, respectivamente; relaciones agua/cemento<br />

máximas de 0,50 y resistencias mínimas a compresión de 30<br />

N/mm 2 . El tamaño máximo de agregado condicionará el<br />

contenido máximo de cemento (1 O mm~ 400 kg/m 3 , 20<br />

mm ~ 375 kg/m 3 , 40 mm~ 350 kg/m\ El agregado fino<br />

será de una elevada dureza al menos similar a la del cuarzo,<br />

y el agregado grueso presentará un coeficiente de los ángeles<br />

inferior a 30. El curado deberá incrementarse al menos la<br />

mitad del habitual en circunstancias no erosivas.<br />

16 Fagerlund, G. Mat. &Struct. 4 (23) (1971) 271-285.<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

27


o<br />

1mcyc<br />

Capítulo 6<br />

Recomendaciones generales<br />

Como ya se ha comentado, parámetros tales como la relación<br />

agua/cemento, el contenido mínimo de cemento, el recubrimiento<br />

de la armadura y la ejecución del proyecto son<br />

fundamentales para conseguir un concreto armado durable.<br />

La tabla 5 presenta los requisitos mínimos recomendados en<br />

función del tipo de ambiente que rodea a la estructura de<br />

concreto armado:<br />

O Ambiente seco,<br />

O Húmedo sin o con hielo,<br />

O Ambiente con heladas y presencia de sales<br />

de deshielo, y<br />

Tabla 5. Requisitos mínimos recomendables de los materiales en función del ambiente en el que trabajen.<br />

Ambientes<br />

Requisitos mínimos recomendables<br />

SECO (1)<br />

HÚMEDO (2)<br />

Sin hielo Con hielo<br />

HI<strong>EL</strong>O Y SALES (3)<br />

Sin hielo<br />

MARINO (4)<br />

Con hielo<br />

Clase y tipo de<br />

concreto (ISO<br />

4102)<br />

Concreto en masa<br />

Concreto armado<br />

~ C12/1 S<br />

~C16/20<br />

~ C20/2S<br />

~ C20/2S<br />

~C20/2S<br />

~ C2S/30<br />

~C2S/30<br />

Concreto pretensado<br />

~C20/2S<br />

Relación a/c<br />

Concreto en masa<br />

~0.70<br />

~0.70<br />

~O.SS<br />

~O.SS<br />

~O.SS<br />

~o.so<br />

Concreto armado<br />

~0.6S<br />

~0.60<br />

Concreto pretensado<br />

~0.60<br />

~0.60<br />

Concreto preten-<br />

sado<br />

Contenido de<br />

cerrento,<br />

(kg/m ) para un<br />

tamaño máximo<br />

de agregado entre<br />

16 y 32 mm<br />

Concreto en masa<br />

Concreto armado<br />

~ 1SO<br />

~270<br />

~300<br />

~180<br />

~300<br />

~300<br />

~180<br />

~300<br />

~300<br />

~ 180<br />

~ 300<br />

~300<br />

~ 300<br />

~300<br />

Contenido de<br />

/<br />

aire (%), (ISO<br />

4848) para un<br />

tamaño máximo<br />

del agregado:<br />

~32 mm<br />

~!6mm<br />

~8mm<br />

Como en el ambiente<br />

3, si hay<br />

riesgo de saturarse<br />

el concreta<br />

~4<br />

~s<br />

~6<br />

Como en el ambiente<br />

3, si hay<br />

riesgo de saturarse<br />

el concreto<br />

Penetración de agua<br />

(mm) (ISO 7031)<br />

~so<br />

~so<br />

~30<br />

~30<br />

Requisitos adicionales<br />

para los agregados<br />

Resistente<br />

a heladas<br />

Resistente a heladas<br />

Resistente<br />

a heladas<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

29


~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-<br />

«)<br />

1mcyc<br />

O Marino sin o con hielo. La nomenclatura C 12/15 significa:<br />

un concreto entre 12 y 15 N/mm 2 de acuerdo a<br />

ISO 4102.<br />

Recomendaciones generales<br />

En el caso de los ambientes químicamente agresivos se distinguen<br />

los cuatro niveles de agresividad que se describen en la<br />

Tabla 6. Asímismo, esta misma tabla presenta los requisitos<br />

mínimos recomendados en función del nivel de agresividad.<br />

Tabla 6. Tipos de ataque al concreto dependiendo de la concentración de diferentes agentes y recomendaciones<br />

Grado de agresividad química<br />

Agua·<br />

Valor del pH<br />

C02 agresivo (mg C02 / 1)<br />

Ión amonio (mg NH4+ / 1)<br />

Ión magnesio (mg Mg 2 + / 1)<br />

Ión sulfato (mg SQ4 2· / 1)<br />

Residuo seco (mg I 1)<br />

Suelo<br />

Grado de acidez (Baumann-Gully)<br />

Ión sulfato (mg SQ4 2 • / kg de suelo seco)<br />

Débil<br />

6.S - s.s<br />

1S- 30<br />

1S - 30<br />

100-300<br />

200- 600<br />

> 1SO<br />

> 20<br />

2000- 6000<br />

Definición del ambiente<br />

Moderado Fuerte Muy fuerte<br />

s.s -4.S 4.S - 4.0 < 4.0<br />

30-60 60- 100 >100<br />

30- 60 60-100 > 100<br />

300-1 SOO 1SOO-3000 > 3000<br />

600- 3000. 3000- 6000 > 6000<br />

100-1SO SO- 100 12000 No se presenta en la<br />

práctica<br />

Recomendaciones para elevar el concreto<br />

Agresividad<br />

Grado de ataque Débil Media Fuerte Muy fuerte<br />

Clase y tipo de concreto (ISO 4102) ~C20/ 2S ~C2S / 30 ~C30/ 3S<br />

Relación a/c máxima O.SS o.so 0.4S<br />

Contenido mínimo de cemento ordinario en kg/m 3 300 330 300<br />

Agentes agresivos en los que están presentes los sulfatos<br />

Tipo de cemento(*) O o SR SR SR SR<br />

Relación a/c máxima O.SS o.so O.SS o.so 0.4S 0.4S<br />

Contenido mínimo de cemento en kg/m 3 con un ta- 300 330 300 330 370 370<br />

maño máximo de agregado entre 16-32 mm<br />

Penetración de agua (mm) (ISO 7031) ~SO ~so ~so ~30 ~20 QO<br />

Protección adicional del concreto No necesaria Necesaria<br />

*O significa cemento ordinario y SR cemento resistente a los sulfatos. Los cementos SR se utilizan cuando el contenido de S0 4 2·en agua supera 600 mg/I y los<br />

3000 (mg/kg de suelo seco) en suelos. Para estos valores sólo se consideran agregados con un tamaño máximo de 30 mm.<br />

30 Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto


\)<br />

1mcyc<br />

Capítulo 7<br />

Concepto de vida útil<br />

Se entiende por vida útil el período de tiempo en el que la<br />

estructura conserva sus características geométricas, de funcionalidad<br />

y de seguridad para las cuales fue proyectado sin<br />

costos inesperados de reparación o mantenimiento. Se consideran<br />

los períodos de la Figura 22:<br />

O tiempo de iniciación, to.<br />

O período de propagación, tp.<br />

El período de iniciación es aquel en el que el concreto permanece<br />

inalterado, mientras que penetran los agentes agresivos<br />

provenientes del entorno.<br />

El período de propagación, tp, comienza en el momento en<br />

el que los agentes agresivos en contacto con el concreto inducen<br />

su deterioro y comienza la reacción degradante hasta<br />

un estado límite en el que la integridad estructural o la fun-<br />

cionalidad de la estructura deja de ser aceptable. Los efectos<br />

principales son la fisuración y la disgregación.<br />

El estado límite para la estructura es difícil de determinar ya<br />

que intervienen una amplia serie de factores interrelacionados,<br />

tal como el grado de deterioro mínimo aceptable para<br />

la seguridad de la estructura o para emprender una reparación<br />

efectiva y económica. Sin embargo, existen recomendaciones<br />

como la del CEB (Comité Europeo del Concreto)<br />

para estimar la capacidad resistente residual, a partir del nivel<br />

de daños observados en el concreto armado (CEB boletín<br />

162, 1983).<br />

La predicción del período de vida útil residual, es decir,<br />

mientras que se desarrolle el proceso de corrosión se puede<br />

estimar si se conoce la velocidad de transporte de los agentes<br />

agresivos y ésta se puede considerar como constante.<br />

Penetración de agentes<br />

agresivos en el concreto<br />

¿¿¿¿¿<br />

r Reparaciones l<br />

Figura 22. Esquema representando<br />

la vida útil de una<br />

estructura de concreto<br />

L:e~adacióy,.----~<br />

, NIV<strong>EL</strong> MÍNIMO <strong>DE</strong> PRESTACIÓN ACEPTABLE<br />

--------------------¡------------------------------------------------------ -<br />

1<br />

1<br />

1<br />

VIDA ÚTIL<br />

to ---11!11i•¡1----------- tp ----------<br />

Tiempo<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto 31


o<br />

1mcyc<br />

Capítulo 8<br />

Conclusión<br />

Un concreto elaborado con una baja relación agua/cemento,<br />

con un contenido de cemento suficiente del tipo que sea<br />

más conveniente para la aplicación en particular, con un correcto<br />

empleo de los aditivos y una cuidadosa puesta en<br />

obra y curado será más compacto y, por lo tanto, más durable<br />

frente a la mayoría de los agentes agresivos externos.<br />

Asimismo, conociendo la forma de actuar de los diversos<br />

agentes agresivos para el concreto se pueden entender mejor<br />

las medidas preventivas para reducir su efecto perjudicial;<br />

sin embargo, no hay que olvidar que habitualmente se<br />

presenta la acción combinada de distintos agentes agresivos.<br />

Bibliografía recomendada<br />

EHE. Instrucción de Concreto Estructural. Comisión Permanente<br />

del Concreto. Secretaría General Técnica. Ministerio<br />

de Fomento. España (1998).<br />

Prof. Dr. José Calleja Carrete. Recomendaciones para la uti-<br />

1 ización de los cementos de las normas UNE 1996.<br />

IECA, Madrid, España (1998). /<br />

Boletín nº 183 del CEB "Durable concrete structures CEB<br />

design guide".<br />

AENOR. Informe UNE 80.300:2000.<br />

Biczók, l. "Corrosion y protección del concreto". Ed. Urrno.<br />

(1972).<br />

Pedro Castro Borges y otros, Corrosión en estructuras de<br />

concreto armado. IMCYC. México, 1998.<br />

Manual Fernández Cánovas, Patología y Terapéutica del<br />

Concreto Armado. Colegio de Caminos, Canales y<br />

Puertos. 3ª Ed. Madrid, 1994.<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

33


o<br />

1mcyc<br />

Glosario<br />

ABSORCIÓN<br />

ACERO<br />

ADICION<br />

Se conoce como succión capilar en sólidos porosos<br />

al transporte de líquidos debido a la tensión superficial<br />

que actúa en los poros capilares; y depende de<br />

las propiedades características del líquido (viscosidad,<br />

densidad, tensión superficial}· y del sólido (microestructura<br />

porosa). La fuerza producida por la tensión<br />

superficial sobre el menisco (2.p.rp.s) hace que<br />

el líquido se eleve en el poro capilar.<br />

Aleaciones hierro-carbono con un contenido máximo<br />

de carbono del 2%; que le confiere al hierro buenas<br />

propiedades mecánicas que lo hacen C1til para su<br />

empleo en construcción.<br />

El acero empleado como refuerzo en el concreto<br />

cumple la función de absorber las tensiones a tracción<br />

de la estructura. Según se haya sometido a la armadura<br />

a un tratamiento de tensión o no, será pretensado,<br />

postensado o simplemente armado.<br />

Material que se añade al clínker en la molienda para<br />

elaborar cementos de adición o directamente al concreto<br />

cuando se amasa el cemento, los agregados y el<br />

agua. En general, se adiciona en proporciones superiores<br />

al 5% en peso de cemento. Las adiciones que<br />

se suelen denominar como "activas" por su capacidad<br />

hidráulica son las puzolanas, cenizas volantes y<br />

escorias de alto horno. Mi.entras que la adición de caliza<br />

sólo actúa como filler o relleno en el concreto.<br />

Por otro lado, al humo de sílice o microsílice tiene<br />

una doble función: reacciona parcialmente y sirve de<br />

relleno de poros.<br />

ADITIVO<br />

Los aditivos son sustancias inorgánicas u orgánicas<br />

que se añaden en estado sólido o líquido a los componentes<br />

habituales de la mezcla de concreto, en<br />

proporción inferior al 5 % en peso de cemento. La finalidad<br />

de estos compuestos es la de modificar una o<br />

varias de las propiedades del concreto por vía física,<br />

química o quimicofísica.<br />

AGENTE AGRESIVO<br />

Componente del medio ambiente que actúa de forma<br />

dañina sobre un material en particular.<br />

AGREGADOS (América Latina) = ARIDOS (España)<br />

En el concreto los agregados, una mezcla íntima de<br />

grava y arena de diversos tamaños, se encuentran<br />

unidos por la pasta de cemento ..<br />

ALUMINATOS Y FERRITOS CÁLCICOS<br />

Estos compuestos provienen de la hidratación de los<br />

aluminatos y ferritas del cemento y constituyen entre<br />

un 15% y un 20% del volumen de la pasta de cemento<br />

hidratada.<br />

La reactividad de estos compuestos con sulfatos puede<br />

provocar graves problemas de durabilidad si se<br />

forma etringita expansiva (sulfoaluminato cálcico)<br />

cuando la pasta ya está endurecida.<br />

ARMADURA (España) = REFUERZO (América Latina)<br />

Se denominan armaduras activas a las de acero de<br />

alta resistencia mediante las cuales se introduce la<br />

fuerza del· pretensado.<br />

Sus elementos constituyentes pueden ser: alambres,<br />

barras o cordones.<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

35


o<br />

1mcyc<br />

Glosario<br />

ALAMBRE<br />

BARRA<br />

Producto de sección maciza, procedente de un estirado<br />

en frío o trefilado de alambrón que normalmente<br />

se suministra en rollo.<br />

Producto de sección maciza, que se suministra solamente<br />

en forma de elementos rectilíneos.<br />

- \<br />

CORDÓN <strong>DE</strong> N ALAMBRES<br />

Conjunto formado por N alambres de igual diámetro<br />

nominal d, todos ellos arrollados helicoidalmente,<br />

con el mismo paso y el mismo sentido de torsión, sobre<br />

un eje común (UNE 36094:97).<br />

Se denomina tendón al conjunto de las armaduras paralelas<br />

de pretensado alojadas dentro de un mismo<br />

conducto y se considera en los cálculos como una<br />

sola armadura. En el caso de armaduras pretensadas,<br />

recibe el nombre de tendón cada una de las armaduras<br />

individuales.<br />

CARBONATACIÓN<br />

La neutralización del concreto debida al C02 se llama<br />

carbonatación. La carbonatación afecta a las propiedades<br />

físico-químicas de la pasta conglomerante,<br />

provocando una modificación lenta de su estructura,<br />

variando así la resistencia mecánica y química, originando<br />

retracciones, y reduciendo la porosidad en<br />

concretos de cemento portland.<br />

CEMENTO PORTLAND<br />

El cemento portland se obtiene por molienda de su<br />

clínker con yeso, como regulador de fraguado. El cemento<br />

también puede contener adiciones llamadas<br />

"activas" por su capacidad hidráulica, como puzolanas,<br />

cenizas volantes o escorias de alto horno.<br />

El cemento cuando se mezcla con agua forma una<br />

pasta capaz de fraguar y endurecer de forma progresiva.<br />

Por este motivo, se les llama "aglomerantes hidráulicos"<br />

distinguiéndolos así de los "aglomerantes<br />

aéreos", en los que el endurecimiento se produce por<br />

el contacto con el aire.<br />

Los compuestos minerales del clínker reaccionan<br />

con el agua dando precipitados insolubles formando<br />

lo que se conoce como gel C-S-H.<br />

El hidróxido cálcico que se libera en la hidratación de<br />

los silicatos es lo que pasa a constituir la llamada "reserva<br />

alcalina" de los cementos, que resulta de capital<br />

importancia para la durabilidad del refuerzo de<br />

acero.<br />

CLÍNKER<br />

El clínker es un producto obtenido por cocción a<br />

unos 1500 °c hasta la fusión parcial de una mezcla<br />

de caliza y arcilla homogeneizada y en proporción<br />

adecuada. El clínker de cemento llamado portland es<br />

el aglomerante de uso más extendido.<br />

Los constituyentes fundamentales del clínker son:<br />

ALITA: Silicato tricálcico {C3S): Si02 * 3Ca0<br />

B<strong>EL</strong>ITA: Silicato bicálcico (C2S): Si02 *2Ca0<br />

Aluminato tricálcico (C3A) : A'203*3Ca0<br />

C<strong>EL</strong>IT A: Aluminoferrito tetracálcico (C4AF):<br />

Al2Ü3 * Fe203 *4Ca0<br />

<strong>CONCRETO</strong> (América Latina) = HORMIGÓN (España).<br />

El concreto es, por su naturaleza, un sistema heterogéneo<br />

constituido esencialmente po_r una matriz endurecida<br />

en la que se sitúan internamente partículas<br />

o fragmentos de áridos. ~orno para su amasado es necesaria<br />

la mezcla del cemento con agua, el resultado<br />

es un material que presenta una estructura porosa, la<br />

cual desempeña un papel muy importante en la determinación<br />

de las propiedades mecánicas y de la durabilidad<br />

del concreto.<br />

<strong>CONCRETO</strong> REFORZADO (América Latina) = HORMI­<br />

GÓN ARMADO (España)<br />

El concreto armado surge al unir el acero con el concreto<br />

gracias a la elevada adherencia entre ambos, lo<br />

que produce ·una correcta transferencia de propiedades<br />

mecánicas: buena resistencia a tracción del primero<br />

y resistencia a compresión del segundo.<br />

CORROSIÓN<br />

El fenómeno de la corrosión de metales en contacto<br />

con medios acuosos se realiza por mecanismos electroquímicos.<br />

El metal actúa como un electrodo mixto<br />

en el que se producen, de forma acoplada, las reacciones<br />

catódica y anódica. ·Para que se produzca el<br />

fenómeno de corrosión electroquímica es necesario,<br />

como en C':.Jalquier otra pila electroquímica, la presencia<br />

de:<br />

O una reacción anódica<br />

O una reacción catódica<br />

O un electrólito conductor<br />

O una conexión eléctrica entre los electrodos<br />

que permita la continuidad del electrólito.<br />

36<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto


Glosario<br />

REACCIÓN ANÓDICA<br />

·Consiste en la disolución ü oxidación del metal, liberando<br />

electrones que emigran a través del metal hasta<br />

el cátodo.<br />

REACCIÓN CATÓDICA<br />

Es cualquier proceso de reducción acoplado a la oxidación<br />

del métal. La reducción del 02 y del H +, entre<br />

otras, son las reacciones más frecuentes en las fenómenos<br />

de corrosión electroquímica. La reacción<br />

de descarga de H +.tiene lugar, preferentemente, en<br />

medios ácidos o anaerobios; siendo la reacción fundamental<br />

en medios aireados neutros y básicos, la reducción<br />

del oxígeno disuelto en el agua para producir<br />

OH-.<br />

CORROSIÓN <strong>DE</strong>L REFUERZO<br />

La pasividad natural de las armaduras embebidas en<br />

el concreto se puede perder, fundamentalmente, por<br />

una disminución del pH de su fase acuosa o por la<br />

presencia en su masa de ciertos iones, como los cloruros,<br />

capaces de destruir localmente la capa pasiva.<br />

Una gran cantidad de estructurás de concreto está reforzada<br />

con armaduras de acero y la corrosión de estas<br />

armaduras es la causa principal del deterioro.de<br />

dichas estructuras<br />

Dos son las causas principales que pueden desencadenar<br />

la corrosión de las armaduras: a) una es la conocida<br />

como "carbonatación" del concreto y que<br />

consiste en la reacción de dióxido de carbono de la<br />

atmósfera con las sustancias alcalinas del cemento,<br />

produciendo un descenso del pH de la fase acuosa<br />

que lleva a una corrosión generalizada ~e la armad u- ·<br />

ra y b) la.presencia de i.ones cloruro, sea en. las materias<br />

primas del concreto, o debido a su penetración<br />

desde el exterior en ambientes marinos. Estos iones<br />

producen roturas puntu~les.en la capa pasiva y conducen<br />

por tanto a una corrosión localizada.<br />

CURADO <strong>DE</strong>L <strong>CONCRETO</strong><br />

Proceso que se inicia después del colado (hormigo-<br />

, nado) de una pieza y que consiste en conservar en·<br />

condiciones de máxima humedad al concreto durante<br />

el tie~po inicial del fraguado para favorecer la evo-<br />

1 ución de su resistencia y de su durabilidad.<br />

DIFUSIÓN<br />

. Difusión es el movimiento de un componente de una<br />

mezcla debido a un estímulo físico. La principal causa<br />

de la difusión es la existencia de un gradiente de<br />

concentración del componente que difunde en una<br />

o<br />

1mcyc<br />

dirección tal que tiende a igualar las concentraciones<br />

y destruir el gradiente. Cuando el gradiente se mantiene,<br />

suministrando el componente que difunde en<br />

el extremo d~ concentración más elevada y retirándolo<br />

en el extremo de baja concentración, se obtiene<br />

un flujo continuo.<br />

También puede originarse la difusión de los componentes<br />

por un gradiente de presión o· de temperatura<br />

·aplicados a la mezcla. La difusión inducida por la presión<br />

total se llama difusión de presión y la inducida<br />

por la temperatura recibe el nombre de difusión tér­<br />

·. mica.<br />

E~ procesad~ difusión está generalmente acompañado<br />

por el fluj~ global de la mezd.a, y relacionado con<br />

. el flujo dé calor y' puede deberse a una acdón molecular<br />

o bien, corresponder a una combinación de acción<br />

molecular y turbulenta. · .<br />

ETRINGITA<br />

Los agentes agresivos,. tanto para el concreto como<br />

para el acero, penetran a través de la red de poros del<br />

concreto, bien en estado gaseoso o líquido, bien<br />

como iones disueltos en la fase acuosa contenida en<br />

los por~s. Un flujo de io.nes puede produ~irse por la<br />

existencia de 'una diferencia de concentración de los<br />

iones entre distintas partes del electrólito (difusión).<br />

De forma similar existe un flujo de cargas si estas diferencias<br />

son de potencial electro.~tático (emigración o<br />

conducción). Finalmente, si se.generan diferencias<br />

de densidad o de temperatura, el líquido se desplaza<br />

de forma conjunta produciéndose un flujo hidrodiná-'<br />

mico.<br />

En general, los mecanismos de transporte difieren<br />

unos de otros en la fuerza impulsora que actúa, pudiendo<br />

·Ser ésta un gradiente de concentraciones,<br />

temperatura, presión, potencial eléctrico, etc.<br />

Sal que se forma por la reacción de iones sulfato con<br />

los aluminatos cálcicos hidratados del cemento, también<br />

conocida como sal de Candlot. ·<br />

3CaO.Al203.3CaS04.32H2ci Etringita<br />

FASE ACUOSA<br />

Contenido líquido de los poros del concreto. La presencia<br />

de agu~ o humedad es el factor individual más<br />

importante que controla los diferentes procesos de<br />

deterioro del concreto, .exclúyendo los daños mecánicos.<br />

El transporte de agua en el concreto está determinado<br />

por el tipo y la distribución del tamaño de poros.<br />

Igualmente, la composición química de la fase<br />

acuosa existente en el interior de los poros es de vital<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

37


o<br />

1mcyc<br />

Glosario<br />

importancia desde el punto de vista electroquímico<br />

por ser el medio electrolítico conductor en los procesos<br />

de corrosión de armaduras.<br />

La concentración inicial de cada uno de los iones en<br />

la fase acuosa depende de las características de cada<br />

cemento y de la relación agua/cemento. Así en el momento<br />

de amasado todos los iones OH-, so 2 - 4, Na+,<br />

K+, Ca 2 +, pasan a la disolución en mayor o menor<br />

proporción en función de la composición del cemento.<br />

Es de destacar el comportamiento de los iones calcio<br />

cuyas concentraciones superan a las de ?aturación<br />

(20 mmol/litro), debido tanto al hecho de que la<br />

disolución, al evolucionar rápidamente, no· permite<br />

alcanzar una situación de equilibrio termodinámico,<br />

como al hecho de s·u mayor solubilidad mientras<br />

haya otros io.nes presentes. Durante unas horas, la<br />

composición inicial se mantiene más o menos constante<br />

hasta que llega el momento de la formación de<br />

los sulfoaluminatos, a partir del cualfos iones calcio y<br />

sulfato comienzan a disminuir a la vez que los iones<br />

hidroxilo, sodio y potasio aumentan. ·<br />

Los valores finales de pH varían en función del contenido<br />

en iories sodio y potas.io,_ pero se _suelen situar<br />

siempre por encima de 13.<br />

FRAGUADO <strong>DE</strong>L CEMENTO<br />

G<strong>EL</strong> C-S-H<br />

Por fraguado élel cémento se entiende el instante en<br />

que la viscosidad aumenta bruscamente.<br />

El gel de C-S-H es una mezcla de partículas poco cristalizadas<br />

con varias morfologías y composición química,<br />

que da: lugar a un sistema de poros de gel que<br />

normalmente contiene agua. La estructura interna de<br />

esta fase es muy compleja y aún no está bien determinada.<br />

La composición media del gel C-S-H, expresada<br />

como la relación molar CaO/Si02, está en torno a<br />

1,5 y 1,7, y.en algunos casos valores mayores.<br />

HIDRATACIÓN <strong>DE</strong>L CEMENTO<br />

Es la reacciópque tienen con el agua los compuestos<br />

cristalinos anhídros que constituyen el cemento, produciéndose<br />

una cristalización que conduce a un sistema_<br />

de constituyentes hidratados estables, con un<br />

desp.rendimiento mayor o menor de calor en función<br />

déltipo de cemento. PosteriOrmente, el proceso de<br />

hidratación del cemento continúa desarrollándose<br />

muy lentamente y~ en consecuencia, propiedades tan<br />

importantes c·omo la resistencia mecánica y la permeabilidad<br />

varían a lo largo del tiempo.<br />

HUMEDAD R<strong>EL</strong>ATIVA<br />

INTERFASE<br />

Es la relación entre la cantidad de agua presente en al<br />

atmósfera y la cantidad necesaria para la saturación,<br />

referido todo a una misma temperatura. Se expresa<br />

en porcentaje.<br />

Zona comprendida entre dos fases diferentes. Por<br />

ejemplo, la interfase agregado-pasta está formada por<br />

una capa de aproximadamente de 1 mm de productos<br />

de hidratación entorno al agregado. Algunos autores<br />

sugieren que se forma una doble capa constituida<br />

por Ca(OH)2 cerca del árido y rodeada por otra de gel<br />

C-S-H.<br />

MIGRACIÓN IÓNICA<br />

Transporte de iones inducido por una diferencia de<br />

. campo eléctrico.<br />

MORTERO<br />

Mezcla de un aglomerante, que puede ser el cemento<br />

portland, lá cal u otros, arena y agua. Esta mezcla tiene<br />

la capacidad de fraguar y· lograr una resistencia<br />

apropiadas para su empleo en construcción.<br />

NEUTRALIZAClaN <strong>DE</strong>L <strong>CONCRETO</strong><br />

El descenso del pH del concreto es una de las causas<br />

principales para la despasivación de la armadura embebida<br />

en él, iniciándose una corrosión generaliza-<br />

. da, cuyos óxidos expansivos crean tensiones internas<br />

y fisuran al concreto, lo que facilita la nueva entrada<br />

de agua y de oxígeno.<br />

Este proceso consiste en la reacción de los constituyentes<br />

ácidos del medio con la fase líquida intersticial<br />

saturada de hidróxido cálcico del concreto, y con<br />

los compuestos hidratados del cemento en equilibrio<br />

· con dicha fase líquida.<br />

Los principales responsables de este fenómeno, que<br />

se encuentran en la atmósfera, son los óxidos de azufre<br />

y el dióxido de carbono.<br />

pH = (Addez-basicidad)<br />

Se define el pH como el menos logaritmo de la concentración<br />

de protones:<br />

pH = -log [H+]<br />

y da una medida de la acidez (pH bajos) o basicidad<br />

(pH altos) de una disolución.<br />

38<br />

· Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto


Glosario<br />

PORTLANDITA<br />

rn = rmin + ~r<br />

o<br />

1mcyc<br />

La portlandita (Ca(OH)i cristalizado), constituye entre<br />

el 20% y el 25% del volumen de la pasta. Su forma<br />

cristalográfica es hexagonal o prismática, en función<br />

de las condiciones de formación y, en especial, de la<br />

relación agua/cemento.<br />

POROSIDAD<br />

Se c.onoce por porosidad a la parte hueca del concreto<br />

que puede estar rellena o no de líquido o de aire.<br />

Por porosidad del concreto, se entiende la dada por<br />

los macroporos del concreto que representan entre<br />

1 % y 3% del volumen después de la mezcla, más la<br />

porosidad de la pasta de cemento hidratada y la correspondiente<br />

a los agregados. Dando lugar a una<br />

graduación del tamaño de poros. Los tipos de poros<br />

que se encuentran son: poros de compactación, aire<br />

ocluido generados por agentes aireantes, poros capilares<br />

y poros de gel.<br />

RECUBRIMIENTO (España y América Latina)<br />

El recubrimiento de concreto es la distancia entre la<br />

superficie exterior de la armadura (incluyendo cercos<br />

y estribos) y la superficie del concreto más cercana.<br />

Para garantizar los valores mínimos, se prescribirá en<br />

el proyecto un valor nominal del recubrimiento rn<br />

donde:<br />

rn = Recubrimiento nominal.<br />

rmin = Recubrimiento mínimo.<br />

M = Margen de recubrimiento ..<br />

La función fundamental de este recubrimiento es la<br />

de formar una barrera física y química contra la penetración<br />

de sustancias agresivas que puedan despasivar<br />

la armadura; sin embargo, al ser la zona más externa<br />

del concreto, es la que resulta más difícil de<br />

controlar su homogeneidad y su perfecto acabado.<br />

SAL <strong>DE</strong> FRIE<strong>DE</strong>L<br />

Sal que se forma por la reacción de iones cloruro con<br />

los aluminatos cálcicos hidratados del cemento formando<br />

cloroaluminatos:<br />

3CaO.Al203.CaC'2.1 OH20 Sal de Friedel<br />

VIDA ÚTIL <strong>DE</strong> UNA ESTRUCTURA <strong>DE</strong> <strong>CONCRETO</strong> RE­<br />

FORZADO<br />

Se entiende por vida útil el período de tiempo en el<br />

que la estructura conserva sus características geométricas,<br />

de funcionalidad y de seguridad sin costos<br />

inesperados de reparación o mantenimiento.<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

39


Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

41<br />

o<br />

1mcyc.<br />

Anexo A<br />

Normas UNE relacionadas con la durabilidad del concreto.<br />

Cemento<br />

80114:1996 Métodos de ensayo de cementos. Ensayos físicos,<br />

determinación de los fraguados anormales (Método.de<br />

la pasta de cemento). ·<br />

80217:1991 Métodos de ensayos de cementos. Determinación<br />

del contenido de cloruro, dióxido de carbono y<br />

alcalinos en los cementos.<br />

80301 :1996Cementos. Cementos comunes. Composición,<br />

especificaciones y criterios de conformidad.<br />

80303:1996 Ceméntos resistentes a los sulfatos y/o agua de mar.'··<br />

80305:1996 Cementos blancos.<br />

80306:1996 Cementos de bajo calor de hidratación.<br />

80307:1996 Cementos para usos esp'eciales.<br />

80310.1996 Cementos 'de aluminato de calcio.<br />

EN 196-1 :1996 Mét9dos de ensayos de cementos. Parte 1:<br />

determinación d.e resistencias mecánicas.<br />

EN 196-2:1996 Métodos de ensayos de cementos. Parte 2:<br />

análisis químicos de cement9s.<br />

EN 196-3:1996 Métodos de ensayos en cementos. Parte 3:<br />

determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad<br />

de volumen.<br />

Agregados<br />

7133:1958 Determinación de terrones de arcilla en agregados<br />

para la fabricación de morteros y concretos.<br />

7134:1958 Determinación de partículas blandas en agregados<br />

gruesos para concretos.<br />

7238:1971 Determinación del coeficiente de forma del agregado<br />

g'rueso empleado en lafabricacióri de co'ricretos.<br />

7244:1971 Determinación de partículas de bajo peso específico<br />

que puede contener el agregado utilizado en<br />

concretos.<br />

7295:1976 Determinación del contenido, tamaño máximo<br />

característico y módulo granulométrico del agregado<br />

grueso en el concreto fresco.<br />

83115:1989 EX Agregados para concretos. Medida del coeficiente<br />

de friabilidad de las arenas.<br />

83131 :1990 Agregados para concretos. Det.erminación del<br />

equivalente de arena.<br />

83133:1990 Agregados para concretos. Determinación de<br />

las densidades, coeficiente de absorción y contenido<br />

de agua en el árido fino.<br />

83134:1990 Agregados para concretos. Determinación de<br />

las densidades, porosidad, coeficiente de absorción y<br />

contenido en.agua del.agregado grueso.<br />

146507:1998EX Deter.minación de la reactividad potencial<br />

de los agregados. Método químico.<br />

146508:1998EX Determinación de la reactividad álcali-sílice<br />

de los agregados. Método acelerado en probetas<br />

de mortero.<br />

146509:1998EX Determinación de la reactividad potencial<br />

de los agregados. Método de prismas de concreto.<br />

EN 933-2:1996 Ensayos para determinar las propiedades<br />

geométricas de los agregados. Parte 2: determinación<br />

de la granulometría de las partículas. Tamices de ensayo,<br />

tamaño nominal de las aberturas.


o<br />

1mcyc<br />

Anexo A<br />

EN 933-3:1997 Ensayos para determinar las propiedades<br />

geométricas de los agregados. Parte 3: determinación<br />

de la forma de las partículas. Índice de lajas.<br />

EN 933-9:1998 Ensayos para determinar las propiedades<br />

geométricas de los agregados. Parte 9: determinación<br />

de agregado fino. Ensayo azul metileno.<br />

EN 1097-1 :1997 Ensayos para determinar las propiedades<br />

mecánicas y físicas de los agregados. Parte 1: determinación<br />

de la resistencia al desgaste (Micro-Deval).<br />

EN 1097-2:1998 Ensayos para determinar las propiedades<br />

mecánicas y físicas de los agregados. Parte 2: métodos<br />

para determinar la resistencia a la fragmentación.<br />

EN 1367-2:1998 Ensayos para determinar las propiedades<br />

térmicas y de resistencia a la intemperie de los agregados.<br />

Parte 2: ensayo de sulfato de magnesio.<br />

EN 1744-.1 :1998 Ensayos para determinar las propiedades<br />

químicas de los agreg~dos. P~rte 1: análisis. químico.<br />

Agua·<br />

7130:1958 Determinación del contenido total de substaneias<br />

solubles·en aguas para amasado de concretos.<br />

7131 :1958 Determinación del contenido total de sulfatos<br />

en aguas de amasado para morterós y concretos.<br />

7132:1958 Determinación cualitativa de hidratos de carbono<br />

en aguas de amasado para morteros y concretos.<br />

7178:1960 Determinación de los cloruros contenidos en el<br />

agua utilizada para la fabricación de morteros y concretos.<br />

7234:1971 Determin.ación de la acidez de agua~destinadas<br />

al amasado de morteros y concretos, expresada por<br />

su pH.<br />

7235:1971 Determinación de los aceites .y grasas contenidos<br />

en el agua de amasado de morteros y concretos.<br />

7236:1971 Toma de muestras para el análisis químico de las<br />

aguas destinadas al amasado de morteros y concretos.<br />

Aditivos<br />

83206: 1985 Aditivos para concretos, morteros y pastas. Determinación<br />

de la pérdida de masa a 105 más menos<br />

3 grados e de los aditivos sólidos.<br />

83207:1985 Aditivos para concretos, morteros y pastas. Determinación<br />

de la pérdida por calcinación a 1.050<br />

más menos 25 grados C.<br />

83208:1985 Aditivos para concretos, morteros y pastas. Determinación<br />

del residuo insoluble en agua destilada.<br />

83209:1986 Aditivos para concretos, morteros y pastas. Determinación<br />

del contenido de agua no combinada.<br />

83210:1988 EX Aditivos para concretos, morteros y pastas.<br />

Determinación del contenido de halogenuros totales.<br />

83211 :1987 EX Aditivos para concretos, morteros y pastas. Determinación<br />

del contenido de compuestos de azufre. ·<br />

83225:1986 Aditivos para concretos, morteros y pastas. Determinación<br />

del peso específico de los aditivos líquidos.<br />

83226:1986 Aditivos para concretos, morteros y pastas. Determinación<br />

de la densidad aparente de los aditivos<br />

sólidos.<br />

83227:1986 Aditivos para concretos, morteros y pastas. Determinación<br />

del pH.<br />

83254:1987 EX Aditivos para concretos, morteros y·pastas.<br />

Toma de muestras.<br />

83255:1989 EX Aditivos para concretos¡ morteros y pastas.<br />

Materiales testigos y de referencia. Definiciones.<br />

83258:1988 EX Aditivos para concretos, morteros y pastas.<br />

Morteros. Determinación de la consistencia· por medio<br />

de la mesa de sacudidas.<br />

83259:1987 EX Aditivos para concretos, morteros y pastas.<br />

Morteros. Determinación del aire ocluido.<br />

83275:1989 EX Aditivos para concretos, morteros y pastas.<br />

Etiquetado.<br />

EN 480-1 :1988Aditivos para concretos, morteros y pastas.<br />

· Métodos de ensayo. Parte 1 : concreto y mortero de<br />

referencia para ensayos.<br />

EN 4.80-6:1997 Aditivos para concretos, morteros y pastas.<br />

Métodos de ensayo. Parte 6: análisis infrarrojó.<br />

EN 480-8:1997 Aditivos para concretos, morteros y pastas.<br />

Métodos de ensayo. Parte 8: determinación del extracto<br />

seco convencional.<br />

EN 934-2:1998 Aditivos para concretos, morteros y pastas.<br />

Parte 2: aditivos para concretos: definiciones y requisitos.<br />

Adiciones<br />

(cenizas volantes)<br />

83414:1990 EX Adiciones al concreto. Cenizas volantes.<br />

Recomendaciones generales para la adición de ceni-<br />

42<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto


Anexo A<br />

zas volantes a los concretos fabricados con cemento<br />

tipo l.<br />

83421 :1987 EX Adiciones al concreto. Cenizas volantes:<br />

toma, preparación, conservación y transporte de las<br />

muestras.<br />

83469:1994 EX Adiciones al concreto. Humo de sílice. Recomendaciones<br />

generales para la utilización del<br />

humo de sílice.<br />

EN 450:1995 Cenizas volantes como adición al concreto.<br />

Definiciones, especificaciones y control de calidad.<br />

EN 451-1 :1995 Métodos de ensayo de cenizas volantes.<br />

Parte 1: determinación del óxido de calcio libre (versión<br />

oficial EN 451-1: 1994).<br />

EN 451-2:1995 Métodos de ensayo de cenizas volantes.<br />

Parte 2: determinación de la finura por tamizado en<br />

húmedo.<br />

Acero<br />

36068:1994 Barras corrugadas de acero soldable para armaduras<br />

de concreto armado.<br />

36092:1996 Mallas electrosoldadas de acero para armaduras<br />

de concreto armado.<br />

36094:1997 Alambres y cordones de acero para armaduras<br />

de concreto pretensado.<br />

36099:1996 Alambres corrugados de acero para armaduras<br />

de concreto armado.<br />

36731 :1996 Alambres lisos para mallas electrosoldadas y<br />

para armaduras básicas para viguetas armadas.<br />

36739:1995 EX Armaduras básicas de acero electrosoldadas<br />

en celosía para armaduras de concreto armado~<br />

36831 :1997 Armaduras pasivas de acero para concreto estructural.<br />

Corte, doblado y colocación de barras y<br />

mallas. Tolerancias. Formas preferentes de armado.<br />

41184:1990 Sistemas de pretensado para armaduras postesas.<br />

Definiciones, características y ensayos.<br />

()<br />

1mcyc<br />

83300:1984 Ensayos de concreto. Toma de muestras de<br />

concreto fresco.<br />

83301 :1991 Ensayos de concreto. Fabricación y conservación<br />

de probetas.<br />

83302:1984 Ensayos de concreto. Extracción y conservación<br />

de probetas testigo.<br />

83303:1984 Ensayos de co,ncreto. Refrentado de probetas<br />

con mortero de azufre.<br />

83304:1984 Ensayos de concreto. Rotura por compresión.<br />

83305:1986 Ensayos de concreto. Rotura porflexotracción.<br />

83306:1985 Ensayos de concreto. Rotura por tracción indirecta<br />

(ensayo brasileño).<br />

83307:1986 Ensayos de concreto. Determinación del índice<br />

de rebote.<br />

83308:1986 Ensayos de concreto. Determinación de la velocidad<br />

de propagación de los impulsos ultrasónicos.<br />

83308:1993 Ensayos de concreto. Determinación de la velocidad<br />

de propagación de los impulsos ultrasónicos.<br />

Erratum<br />

83309:1990EX Ensayos de concreto. Determinación de la<br />

profundidad de penetración de agua bajo presión.<br />

83313:1990 Ensayos de concreto. Medida de la consistencia<br />

del concreto fresco. Método del cono de Abrams.<br />

83314:1990 Ensayos de concreto. Determinación de la consistencia<br />

del concreto fresco. Método VEBE.<br />

83315:1996 Ensayos de concreto. Determinación del contenido<br />

de aire del concreto fresco. Métodos de presión.<br />

83317:1991 Ensayos de concreto. Concreto fresco. Determinación<br />

de la densidad.<br />

Concreto<br />

7102:1956 Determinación de un índice de consistencia de<br />

los concretos frescos, por el método de la mesa de sacudidas.<br />

23093:1981 Ensayo de la resistencia al fuego de las estructuras<br />

y elementos de la construcción.<br />

AENOR Asociación Española de Normalización y Certificación,<br />

Génova, 6. 28004 MADRID. Teléfono 914 32 60 00<br />

Fax 913 1 O 40 32 info@aenor.es http://www.aenor.es<br />

AENORMÉXICO Sociedad Mexicana de Certificación,<br />

Presidente Masaryk 473 Esquina Moliere, Col. Palanca<br />

1151 O MÉXICO D. F. Teléfono 525 280 77 55 Fax 525 280<br />

78 55 aenormex@df1.telmex.net.mx<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto<br />

43


o<br />

1mcyc<br />

AnexoB<br />

Sitios de interés en Internet<br />

Organizaciones Internacionales<br />

ISO - lnternational Organization for Standardization<br />

http://www.iso.ch/<br />

IEC - lnternational Electrotechnical Commission<br />

. http://www.iec.ch/<br />

ITU-T - lnternational Telecommunication Union. Telecommunication<br />

http://www. itu. i nt/<br />

Standarization Sector<br />

Organizaciones Nacionales<br />

Canadá: Standards Council of Canada (SCC)<br />

http://www.scc.ca/<br />

Dinamarca: Dansk Standard (DS) http://www.ds.dk/<br />

España: Asociación Española de Normalización y Certificación<br />

(AENOR) http://www.aenor.es/<br />

Finlandia: Finnish Standards Association (SFS)<br />

http://www.sfs. fil<br />

Francia: Association Fran~aise de normalisation (AFNOR)<br />

http://www.afnor.fr/<br />

Alemania: Deutsches lnstitut für Normung (DIN)<br />

http://www.din.de/<br />

Grecia: Hellenic Organization for Standarization (<strong>EL</strong>OT)<br />

http://www.elot.gr/<br />

Irlanda: National Standards Authority of lreland (NSAI)<br />

http://www.nsi.ie/ /<br />

Islandia: lcelandic Council for Standardization (STRI)<br />

http://www.stri.is/<br />

Italia: Ente Nazionale Italiano di Unificazione (UNI)<br />

http://www.unicei.it<br />

Noruega: Norges Standardiseringsforbund (NFS)<br />

http://www.standard.no<br />

Suecia: Standardiseringen i Sverige (SIS) http://www.sis.se/<br />

Reino Unido: British Standards lnstitution (BSI)<br />

http://www.bsi.org. uk/<br />

USA: American National Standards lnstitute (ANSI)<br />

http://www.ansi.org/<br />

Otros sitios<br />

Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA)<br />

http://www.ieca.es<br />

CINVESTAV Unidad Mérida http://kin.cieamer.conacyt.mx<br />

Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.<br />

(IMCYC). http://www.imcyc.com<br />

Cementos Mexicanos (CEMEX) http://www.cemex.com<br />

American Concrete lnstitute (ACI) http://www.aci.org<br />

Portland Cement Association (PCA)<br />

http://www.portcement.org<br />

American Association of State Highwat and Transportation<br />

Officials (AASHTO) http://www.aashto.org<br />

Federación lnteramericana del Cemento (FICEM)<br />

http://www.icpc.org.co/asociaciones/ficem.html<br />

British Cement Association (BCA) http://www.bca.org.uk<br />

American Concrete Pavement Association (ACPA)<br />

http://www.pavement.com


()<br />

1mcyc<br />

AnexoB<br />

American Society for Testing and Materials<br />

http://www.astm.org<br />

Centro España de Metrología (CEM) http://www.cem.es<br />

Entidad Nacional de Acreditación (ENAC)<br />

http://www.enac.es<br />

Instituto Portugues da Qualidade (IPQ) http://www.ipq.po<br />

United Kingdom Accreditation Service (UKAS)<br />

http://www.ukas.uk<br />

Comité Fracais d'Accréditation (COFRAC)<br />

http://www.cofrac.fr<br />

Deutscher Akkreditierungsrat (DAR) http://www.dar.de<br />

.Belgische Kalibratie Organisatie (BKO/OBE) http://bko.be<br />

46<br />

Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto


o<br />

1mcyc®<br />

INSTITUTO MEXICANO <strong>DE</strong>L<br />

CEMENTO Y <strong>DE</strong>L <strong>CONCRETO</strong>, A.C.<br />

Insurgentes Sur 1846, Col. Florida,<br />

Delegación Alvaro Obregón,<br />

C.P. 01030, México, D.F.<br />

Tel: (01 55) 5322 5740<br />

Fax: (01 55) 5322 5741<br />

imcyc@mail.com<br />

www.imcyc.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!