23.07.2017 Views

Pórfidos Cupríferos

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Génesis de <strong>Pórfidos</strong> <strong>Cupríferos</strong> 19<br />

Fuente de Os<br />

Avances recientes en la aplicación del<br />

sistema radiogénico Re-Os (Stein et al., 1998) han<br />

permitido su uso como trazador de metales en<br />

sistemas formadores de menas. Freyder et al. (1997)<br />

aplicaron esta técnica a los pórfidos Andacollo y El<br />

Teniente en Chile y encontraron que las<br />

composiciones iniciales de Os eran homogéneas<br />

dentro de los depósitos y eran relativamente no<br />

radiogénicas. El Re y Os se fraccionan en forma<br />

similar al Rb y Sr durante el magmatismo, con un<br />

enriquecimiento en Re y Rb en magmas<br />

diferenciados. Consecuentemente los materiales<br />

corticales de cierta edad tienden a mostrar una<br />

composición isotópica de Os más radiogénica que el<br />

manto y relativamente heterogénea. Los datos de los<br />

pórfidos se interpretaron como indicativos de: (1) el<br />

Os (y por analogía el Cu) derivaron de las intrusiones<br />

huéspedes y no de las rocas de caja locales y (2) esas<br />

intrusiones derivaron en gran medida del manto (de<br />

magmatismo ligado a subducción). Posteriormente<br />

Mathur et al. (2001) mostraron que en los pórfidos<br />

cupríferos chilenos existe una correlación entre el<br />

tonelaje total de Cu y las razones iniciales<br />

187 Os/ 188 Os. Todas las razones isotópicas son más<br />

radiogénicas que las esperables para magmas<br />

derivados exclusivamente del manto. Sin embargo,<br />

los depósitos mayores (Chuquicamata, El Teniente)<br />

tienen los valores menos radiogénicos, indicando<br />

menor cantidad de interacción con materiales de la<br />

corteza. Las conclusiones derivadas de datos<br />

isotópicos de Os coinciden con aquellas obtenidas de<br />

los isótopos de Sr, Nd y Pb mencionadas<br />

anteriormente.<br />

Estudios geocronológicos: datación de la<br />

formación de menas<br />

Los avances en la comprensión de la<br />

formación de pórfidos cupríferos han estado a la par<br />

con la disponibilidad de métodos geocronológicos<br />

cada vez más precisos. Cuestiones claves como la<br />

amplia relación temporal entre las menas porfíricas y<br />

las intrusiones huéspedes y las relaciones entre<br />

magmatismo porfírico y procesos regionales de<br />

tectónica de placas. Por ejemplo Quirt et al. (1971) y<br />

Sillitoe (1977, 1981) usaron dataciones K-Ar para<br />

revelar que en Los Andes existen varias fajas<br />

paralelas a la fosa con magmatismo y mineralización<br />

de tipo pórfido contemporáneas. Esas observaciones<br />

fueron combinadas con una progresiva comprensión<br />

de la evolución de tectónica de placas de Sudamérica<br />

para formular un modelo metalogénico que<br />

habitualmente se usa como base para la exploración<br />

en esta región pródiga en pórfidos cupríferos (Sillitoe,<br />

1988, 1992). En forma similar McDougall y<br />

colaboradores dataron sistemáticamente muchos<br />

pórfidos de la región del Pacífico suroeste y<br />

demostraron que aunque se puede determinar una<br />

larga historia de actividad intrusiva en algunos de<br />

ellos de hasta 4 Ma (Ej. Frieda River en Papua,<br />

Nueva Guinea), la alteración hidrotermal<br />

generalmente ocurrió dentro de 0,3 Ma de la fase<br />

intrusiva asociada (Page y McDougall, 1972a, b;<br />

Chivas y McDougall, 1978; Whallen et al., 1982). En<br />

forma similar Silberman (1983) estableció que<br />

muchos de los sistemas formadores de menas en<br />

pórfidos cupríferos tienen una vida de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!