08.08.2017 Views

cca3f-la-revolucion-capitalista-en-el-peru

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA REVOLUCION CAPITALISTA EN EL PERU<br />

Jaime de Althaus Guarderas<br />

Lima, septiembre 2008


INDICE<br />

Introducción 6<br />

Capítulo I.- La redistribución económica y territorial de los<br />

privilegios 11<br />

1. El mito de <strong>la</strong> desindustrialización 16<br />

Industria para <strong>la</strong> minería 21<br />

El cluster metalmecánico de Infantas 22<br />

El cluster informático de Wilson 25<br />

2. El mito d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o primario exportador 28<br />

Confecciones y Topy Top 31<br />

Diversificación 33<br />

De <strong>la</strong> madera a los muebles 35<br />

Expórtimo 39<br />

3. El mito de <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia de impulso <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o: <strong>la</strong><br />

recuperación desde ad<strong>en</strong>tro 42<br />

4. Redistribución territorial y reducción de <strong>la</strong> brecha<br />

c<strong>en</strong>tralista. 44<br />

Capítulo II.- La reducción de <strong>la</strong> desigualdad y <strong>la</strong> democratización<br />

d<strong>el</strong> capital, <strong>el</strong> crédito, <strong>la</strong>s t<strong>el</strong>ecomunicaciones y <strong>el</strong> consumo 51<br />

1. El mito d<strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> desigualdad 51<br />

2. La titu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> propiedad 57<br />

3. La profundización d<strong>el</strong> sistema bancario y los seguros 62<br />

La revolución d<strong>el</strong> microcrédito 64<br />

El mercado de los seguros 67<br />

4. La revolución de <strong>la</strong>s p<strong>en</strong>siones 68<br />

Las <strong>en</strong>tidades prestadoras de salud 71<br />

5. La bolsa y los fondos mutuos 72<br />

6. La revolución de <strong>la</strong>s t<strong>el</strong>ecomunicaciones 73<br />

7. La expansión <strong>el</strong>éctrica 77<br />

8. La fal<strong>la</strong> d<strong>el</strong> Estado o <strong>el</strong> mito d<strong>el</strong> Estado incluy<strong>en</strong>te 78<br />

Capítulo III.- La c<strong>la</strong>se media emerg<strong>en</strong>te 83<br />

1. El Megap<strong>la</strong>za Norte 84<br />

- 2 -


2. Lima Norte, Este y Sur y <strong>la</strong> integración desde abajo 87<br />

3. Los empresarios popu<strong>la</strong>res de Gamarra 89<br />

4. ¿Desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de los pequeños negocios? 93<br />

5. Los evangélicos y <strong>el</strong> espíritu de los emerg<strong>en</strong>tes 98<br />

Capítulo IV.- La revolución agroindustrial de <strong>la</strong> Costa 104<br />

1. El boom de Trujillo, Chavimochic y <strong>la</strong> industria<br />

azucarera 106<br />

Cartavio 109<br />

Casagrande 113<br />

Pomalca 116<br />

2. Ica: <strong>la</strong> revolución agroexportadora y <strong>la</strong> agricultura de<br />

subsist<strong>en</strong>cia 116<br />

Agrokasa 116<br />

Reducción de <strong>la</strong> pobreza 123<br />

El dualismo agrario 128<br />

El problema d<strong>el</strong> agua 131<br />

3. ¿De parc<strong>el</strong>ero a empresario? La vía de los cultivos<br />

tradicionales 134<br />

3.1 El algodón 134<br />

Los cambios: cad<strong>en</strong>as productivas y nuevas<br />

variedades 137<br />

El Pima <strong>en</strong> Piura 144<br />

3.2 El maíz amarillo duro 148<br />

3.3 ¿La pequeña agricultura de <strong>la</strong> costa no es r<strong>en</strong>table? 149<br />

3.4 Conc<strong>en</strong>tración de tierras 152<br />

4. ¿De parc<strong>el</strong>ero a empresario? La vía agroexportadora 154<br />

4.1 La funesta destrucción d<strong>el</strong> capital social 158<br />

4.2 ¿Es posible <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de los pequeños? 161<br />

4.3 La acumu<strong>la</strong>ción de capital humano 164<br />

4.4 Cultivos anuales: <strong>la</strong> vía para <strong>la</strong> pequeña propiedad 165<br />

4.5 El mango, <strong>el</strong> banano orgánico y <strong>el</strong> café orgánico<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> norte 170<br />

5. Conclusión: trabajadores sin proletarización y pequeña<br />

propiedad 174<br />

Capítulo V.- ¿La ley de <strong>la</strong> S<strong>el</strong>va? 177<br />

1. Concesiones forestales <strong>en</strong> <strong>la</strong> S<strong>el</strong>va 177<br />

- 3 -


2. P<strong>la</strong>ntaciones forestales 182<br />

3. Las exitosas asociaciones de pequeños cafetaleros orgánicos 186<br />

4. Huancaruna y Altomayo 190<br />

5. El Inca Inchi 191<br />

Capítulo VI.- La reintegración de <strong>la</strong> Sierra 193<br />

1. La minería moderna 193<br />

2. La sustitución de <strong>la</strong>s importaciones de leche 205<br />

3. Incatops y <strong>la</strong> ganadería de alpaca 208<br />

4. Exportación de artesanías 212<br />

5. Los cultivos andinos 214<br />

6. Sierra Productiva 218<br />

7. La alcachofa y <strong>la</strong> sierra 219<br />

8. La papa 222<br />

9. El parque de <strong>la</strong> papa y los turismos viv<strong>en</strong>cial y místico 226<br />

10. El turismo y <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> pobreza <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cusco 229<br />

Capítulo VII.- ¿Desnacionalización de <strong>la</strong> economía? Los empresarios<br />

emerg<strong>en</strong>tes y <strong>el</strong> nuevo empresario 231<br />

1. El fin de <strong>la</strong> economía estam<strong>en</strong>tal, <strong>el</strong> empresariado emerg<strong>en</strong>te<br />

y <strong>el</strong> nuevo empresario 232<br />

2. La internacionalización de grupos <strong>peru</strong>anos 238<br />

3. R<strong>en</strong>acionalización y acumu<strong>la</strong>ción nacional: los fondos<br />

de p<strong>en</strong>siones 254<br />

Capítulo VIII.- El mito d<strong>el</strong> neomercantilismo 258<br />

1. El mito de <strong>la</strong>s exoneraciones al capital 258<br />

2. Más impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta 260<br />

3. El caso de T<strong>el</strong>efónica 264<br />

Capítulo IX.- La vía autoritaria y los bastiones de resist<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o populista 270<br />

1. Acumu<strong>la</strong>ción versus redistribución 1990-2007 274<br />

2. El mito de <strong>la</strong> desprotección <strong>la</strong>boral 279<br />

3. El síndrome d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> limitado 284<br />

4. ¿Autoritarismo como condición para <strong>la</strong> reforma?<br />

Educación y salud: trincheras d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> limitado 288<br />

- 4 -


Conclusión 295<br />

Epílogo 300<br />

Bibliografía 307<br />

Entrevistas 319<br />

Índice de Gráficos 323<br />

Índice de Cuadros 325<br />

Anexos 327<br />

- 5 -


Introducción<br />

Durante <strong>la</strong> segunda vu<strong>el</strong>ta d<strong>el</strong> proceso <strong>el</strong>ectoral d<strong>el</strong> 2006 se produjo un<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o mediático sin preced<strong>en</strong>tes: prácticam<strong>en</strong>te todos los diarios y<br />

canales de t<strong>el</strong>evisión manifestaron –más o m<strong>en</strong>os explícitam<strong>en</strong>te- su apoyo a<br />

A<strong>la</strong>n García fr<strong>en</strong>te a Ol<strong>la</strong>nta Huma<strong>la</strong>. Esa casi unanimidad fue percibida por<br />

algunos sectores de izquierda como sospechosa, asfixiante y sublevante.<br />

Veían detrás de <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>la</strong> acción de grupos de poder o, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor de los casos,<br />

<strong>el</strong> miedo instintivo d<strong>el</strong> Perú criollo, dominante y discriminatorio al Perú real,<br />

andino, cholo, un miedo que era, <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo, <strong>el</strong> temor a perder posiciones de<br />

privilegio <strong>en</strong> una revolución democrática.<br />

Y hubo miedo, sin duda. Pero no a un cambio democrático y justiciero, sino<br />

a una involución estatizante y populista que pusiera <strong>en</strong> marcha nuevam<strong>en</strong>te<br />

todos los mecanismos que nos habían llevado al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to, a <strong>la</strong><br />

descapitalización d<strong>el</strong> país y a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga crisis económica que desembocara <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción de fines de los och<strong>en</strong>ta. Pero más que miedo, era <strong>la</strong><br />

s<strong>en</strong>sación de impot<strong>en</strong>cia y desesperación de constatar que no habíamos<br />

apr<strong>en</strong>dido nada de <strong>la</strong> historia, que <strong>el</strong> fantasma de Ve<strong>la</strong>sco podía regresar y<br />

pasearse como Pedro por su casa. Era <strong>la</strong> anticipación a un desali<strong>en</strong>to<br />

nacional muy grande.<br />

Por eso, incluso sectores de izquierda más modernos se inclinaron también<br />

por García <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda vu<strong>el</strong>ta, y pudo ganar casi mi<strong>la</strong>grosam<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

candidato que más desaprobación y voto negativo había registrado <strong>en</strong> los dos<br />

últimos años <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s <strong>en</strong>cuestas. Entonces, <strong>la</strong> pregunta era, más bi<strong>en</strong>, por<br />

qué Ol<strong>la</strong>nta Huma<strong>la</strong> convocaba tal rechazo <strong>en</strong> los sectores que podríamos<br />

l<strong>la</strong>mar, algo petu<strong>la</strong>ntem<strong>en</strong>te, "modernos", tanto de derecha como de<br />

izquierda.<br />

No es novedad <strong>la</strong> <strong>en</strong>orme brecha con <strong>el</strong> Perú mayoritario y excluido, que no<br />

se si<strong>en</strong>te partícipe ni de <strong>la</strong> democracia, ni d<strong>el</strong> mercado ni de esta sociedad a<br />

<strong>la</strong> vez ilusoria y racista. Pero para <strong>el</strong> humalismo eso significaba que había<br />

poco de rescatable <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o económico y <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema político, y lo<br />

único que quedaba era, efectivam<strong>en</strong>te, patear <strong>el</strong> tablero para com<strong>en</strong>zar de<br />

cero, con nuevas reg<strong>la</strong>s. Así se decía <strong>en</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas. Refundar <strong>la</strong> República,<br />

como proponía su p<strong>la</strong>n de gobierno.<br />

- 6 -


Eso era, exactam<strong>en</strong>te, lo que se rechazaba. De alguna manera <strong>el</strong> país había<br />

com<strong>en</strong>zado un nuevo camino económico a partir de los nov<strong>en</strong>ta que, pese a<br />

<strong>la</strong> recesión 98-01 y a que no incluía a todos por igual, daba nuevam<strong>en</strong>te<br />

c<strong>la</strong>ras señales de vitalidad y crecimi<strong>en</strong>to. No t<strong>en</strong>ía s<strong>en</strong>tido destruir <strong>el</strong> <strong>la</strong>do<br />

sano y vigoroso para curar <strong>el</strong> <strong>la</strong>do <strong>en</strong>fermo y exangüe. De lo que se trataba<br />

es de hacer crecer <strong>el</strong> <strong>la</strong>do dinámico hasta abarcar a todos. Ext<strong>en</strong>der <strong>el</strong><br />

mercado y <strong>la</strong> democracia. Integrar, no <strong>el</strong>iminar.<br />

6.000<br />

5.500<br />

5.000<br />

4.500<br />

4.000<br />

3.500<br />

3.000<br />

2.500<br />

Gráfico Nº 1.- BI per cápita (soles constantes de 1994)<br />

1950<br />

1952<br />

1954<br />

1956<br />

1958<br />

1960<br />

1962<br />

1964<br />

1966<br />

1968<br />

1970<br />

1972<br />

1974<br />

1976<br />

1978<br />

1980<br />

1982<br />

1984<br />

1986<br />

1988<br />

1990<br />

1992<br />

1994<br />

1996<br />

1998<br />

2000<br />

2002<br />

2004<br />

2006<br />

Fu<strong>en</strong>te: BCRP-MEF<br />

No sólo eso. Para cualquiera que hubiese seguido <strong>la</strong> trayectoria económica<br />

d<strong>el</strong> país, era c<strong>la</strong>ro que una recuperación importante había com<strong>en</strong>zado a partir<br />

de los nov<strong>en</strong>ta, luego d<strong>el</strong> retroceso operado desde los set<strong>en</strong>ta. En efecto, <strong>el</strong><br />

gráfico ilustra c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te cómo <strong>el</strong> producto per cápita, que v<strong>en</strong>ía creci<strong>en</strong>do<br />

de manera sost<strong>en</strong>ida desde 1950 gracias a una política de apertura<br />

económica y estabilidad fiscal, empezó un proceso de caída libre a partir de<br />

<strong>la</strong> década d<strong>el</strong> 70 cuando <strong>la</strong> nueva estrategia de desarrollo basada <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

estatización de <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> industrialización por sustitución de<br />

importaciones no pudo seguir ocultando sus efectos y estalló <strong>en</strong> inf<strong>la</strong>ción y<br />

pérdida de reservas. La caída d<strong>el</strong> PBI per cápita se siguió pronunciando<br />

durante los och<strong>en</strong>ta debido al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y ac<strong>en</strong>tuación de los rasgos<br />

- 7 -


más nocivos de ese mod<strong>el</strong>o de desarrollo, hasta <strong>la</strong> implosión final d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción de finales de <strong>la</strong> década, acompañada, como <strong>en</strong><br />

una pesadil<strong>la</strong> sin salida, d<strong>el</strong> avance sin pausa de S<strong>en</strong>dero Luminoso. En<br />

cambio, y <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ro contraste, <strong>el</strong> paso a un mod<strong>el</strong>o económico basado <strong>en</strong> una<br />

mayor libertad y apertura económicas y a <strong>la</strong> reprivatización de <strong>la</strong> mayor<br />

parte de <strong>la</strong> economía invirtió rápidam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> curva d<strong>el</strong> producto per cápita<br />

devolviéndo<strong>la</strong> a una trayectoria asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te hasta <strong>la</strong> actualidad, con <strong>la</strong> so<strong>la</strong> y<br />

temporal pausa de los años 1998-2001, ocasionada por shocks externos que<br />

no fueron bi<strong>en</strong> manejados por <strong>el</strong> Banco C<strong>en</strong>tral, que no fue capaz de soltar<br />

parte de <strong>la</strong>s ing<strong>en</strong>tes reservas acumu<strong>la</strong>das cuando los bancos d<strong>el</strong> exterior<br />

cortaron <strong>la</strong>s líneas de crédito provocando <strong>el</strong> corte de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de pagos <strong>en</strong><br />

nuestro país.<br />

No obstante, ese pequeño interludio, doloroso porque cortó <strong>el</strong> vu<strong>el</strong>o<br />

asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> economía durante tres años provocando <strong>la</strong> quiebra de<br />

muchas empresas, no logró alterar <strong>la</strong> notoria v<strong>el</strong>ocidad de <strong>la</strong> subida d<strong>el</strong> PBI<br />

per cápita desde los nov<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> contraste con <strong>la</strong> caída abrupta desde los<br />

set<strong>en</strong>ta. Porque superado ese trance <strong>la</strong> economía se recuperó por sí misma<br />

gracias a sus nuevos fundam<strong>en</strong>tos. Por eso, que una opción <strong>el</strong>ectoral<br />

pret<strong>en</strong>diera afectar <strong>el</strong> mecanismo c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción –<strong>la</strong> inversión<br />

privada- para retornar a algunos de los conceptos estatizantes de los set<strong>en</strong>ta,<br />

luego de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia tan c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te expresada <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico expuesto,<br />

reflejaba, como hemos dicho, una severa incapacidad para apr<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s<br />

lecciones de <strong>la</strong> historia, lo que echaba una sombra de pesado desali<strong>en</strong>to<br />

sobre <strong>la</strong>s posibilidades d<strong>el</strong> país de construir sobre sus experi<strong>en</strong>cias, e<br />

implicaba una involución <strong>en</strong> los cons<strong>en</strong>sos tan duram<strong>en</strong>te conquistados <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

país <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> democracia y <strong>la</strong> economía de mercado.<br />

El Perú perdió más de 30 años con Ve<strong>la</strong>sco y su continuismo <strong>en</strong> los och<strong>en</strong>ta.<br />

Recién ahora recupera <strong>el</strong> per cápita d<strong>el</strong> año 74. Países de <strong>la</strong> región que <strong>en</strong><br />

1970 eran más pobres que <strong>el</strong> Perú, hoy son más ricos; es <strong>el</strong> caso de México,<br />

Chile, Costa Rica y Panamá (Banco Mundial, 2006, p. 50). Chile, que ese<br />

año t<strong>en</strong>ía un ingreso per cápita algo inferior al <strong>peru</strong>ano, hoy posee uno que<br />

es 2.8 (casi tres) veces <strong>el</strong> nuestro, y sabemos perfectam<strong>en</strong>te los caminos<br />

económicos diverg<strong>en</strong>tes que siguieron ambos países a partir de esa fecha.<br />

¿Cómo podía l<strong>la</strong>marse, <strong>en</strong>tonces, “nacionalista” qui<strong>en</strong> postu<strong>la</strong>ba <strong>el</strong> espíritu<br />

de <strong>la</strong>s recetas que nos llevaron a perder <strong>la</strong> carrera <strong>en</strong> América Latina y a<br />

perder<strong>la</strong> <strong>la</strong>rga e inaceptablem<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>te a nuestro vecino d<strong>el</strong> sur, nuestro<br />

rival tradicional?<br />

- 8 -


Podía decirse, sí, que <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico no incluía todavía a todos,<br />

pero esto, más que un defecto d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o económico, lo era de <strong>la</strong><br />

absolutam<strong>en</strong>te ineficaz acción redistributiva d<strong>el</strong> Estado y de <strong>la</strong> persist<strong>en</strong>cia<br />

de cargas legales que mant<strong>en</strong>ían a gruesos sectores d<strong>el</strong> país <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

informalidad. La economía estaba haci<strong>en</strong>do su tarea. Estaba avanzando <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

inclusión, aunque no a <strong>la</strong> v<strong>el</strong>ocidad que rec<strong>la</strong>maban los pueblos. Qui<strong>en</strong> no<br />

estaba haci<strong>en</strong>do su tarea, como veremos más ade<strong>la</strong>nte, era <strong>el</strong> Estado, que<br />

más bi<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eraba exclusión por sus intereses creados y sus leyes<br />

marginadoras, lo que se agravaba con <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de frivolidad de un<br />

Presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> República aus<strong>en</strong>te.<br />

Por eso, era un error culpar al motor de <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción nacional de los<br />

defectos de <strong>la</strong> redistribución social de <strong>la</strong> riqueza. Se le podía rec<strong>la</strong>mar a ese<br />

motor una v<strong>el</strong>ocidad mayor para g<strong>en</strong>erar más empleo y más exced<strong>en</strong>tes<br />

tributarios para <strong>el</strong> desarrollo social. En ese caso había que liberarle de trabas,<br />

no trabarlo ni cargarlo más. Pero una revisión de <strong>la</strong>s cifras reve<strong>la</strong> que, más<br />

allá de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de una conc<strong>en</strong>tración de <strong>la</strong> riqueza <strong>en</strong> un pequeño grupo<br />

que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o puede transmitir, y de <strong>la</strong> subsist<strong>en</strong>cia de regiones andinas sin<br />

progreso y re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te desconectadas d<strong>el</strong> mercado, por primera vez <strong>en</strong><br />

décadas <strong>la</strong> brecha <strong>en</strong>tre Lima y <strong>la</strong>s provincias y <strong>en</strong>tre niv<strong>el</strong>es sociales<br />

empezaba a reducirse gracias a <strong>la</strong> redistribución de los privilegios r<strong>en</strong>tistas, a<br />

<strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> propiedad y a <strong>la</strong> extraordinaria expansión d<strong>el</strong> microcrédito,<br />

de <strong>la</strong>s agroexportaciones, <strong>la</strong>s exportaciones no tradicionales y <strong>el</strong> turismo.<br />

Lo que v<strong>en</strong>ía fal<strong>la</strong>ndo c<strong>la</strong>morosam<strong>en</strong>te durante <strong>el</strong> primer lustro d<strong>el</strong> 2000 no<br />

era <strong>el</strong> motor de <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción y ni siquiera <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de privilegios<br />

r<strong>en</strong>tistas <strong>en</strong>tre los grupos económicos, que no existían como veremos<br />

también más ade<strong>la</strong>nte, sino <strong>la</strong> capacidad redistributiva d<strong>el</strong> Estado, <strong>la</strong><br />

subsist<strong>en</strong>cia de núcleos de poder social vincu<strong>la</strong>dos al viejo ord<strong>en</strong> de los<br />

set<strong>en</strong>ta-och<strong>en</strong>ta que exigían mant<strong>en</strong>er sus privilegios, y, <strong>en</strong> lo anecdótico, <strong>la</strong><br />

imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Presid<strong>en</strong>te y <strong>la</strong>s autoridades. Necesitábamos un motor<br />

económico aun más pot<strong>en</strong>te, pero lo que había que reformar radicalm<strong>en</strong>te –o<br />

refundar, allí si- era <strong>el</strong> Estado, su capacidad integradora y empoderadora de<br />

los sectores sociales excluidos: <strong>la</strong> educación pública, <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> justicia, los<br />

programas sociales. Necesitábamos habilitar a los padres de familia, a los<br />

usuarios, con los instrum<strong>en</strong>tos que les permitieran exigir r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to a <strong>la</strong>s<br />

castas burocráticas y gremiales. Tras<strong>la</strong>dar <strong>el</strong> poder de los estatales al pueblo.<br />

Y reformar <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación política. Esa era <strong>la</strong> verdadera revolución.<br />

- 9 -


Pero una hipoteca ideológica impide percibirlo así. Las nacionalizaciones<br />

como bandera, <strong>el</strong> control estatal de los recursos naturales, <strong>el</strong> rechazo al TLC<br />

con Estados Unidos y <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia de que nuestra pobreza se debe al<br />

imperialismo y a <strong>la</strong>s transnacionales, que se manifestaron tan c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te y<br />

consiguieron amplia adhesión <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso <strong>el</strong>ectoral d<strong>el</strong> 2006, confirman<br />

que <strong>la</strong> hu<strong>el</strong><strong>la</strong> de <strong>la</strong>s ideas socialistas y ve<strong>la</strong>squistas no ha sido aun borrada.<br />

Sigue formando p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y actitudes.<br />

De hecho, para muchos no sólo nada ha cambiado <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú<br />

desde que, a inicios de los nov<strong>en</strong>ta, se imp<strong>la</strong>ntara <strong>en</strong> nuestro país una<br />

economía más libre y abierta, sino que, por <strong>el</strong> contrario, los problemas<br />

básicos de nuestro subdesarrollo económico y social se habrían agravado.<br />

No sólo seguiríamos si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> misma economía primario exportadora que<br />

siempre fuimos sino que <strong>la</strong> estructura productiva se habría “primarizado”<br />

aun más, pues <strong>la</strong> apertura económica habría borrado d<strong>el</strong> mapa una bu<strong>en</strong>a<br />

parte de <strong>la</strong> manufactura, “desindustrializando” <strong>el</strong> país. Como si fuera poco,<br />

<strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o, l<strong>la</strong>mado “neoliberal” por los descalificadores ideológicos<br />

y los def<strong>en</strong>sores de los reductos proteccionistas, habría vu<strong>el</strong>to más ricos a los<br />

ricos y más pobres a los pobres, agrandando <strong>la</strong>s brechas y aum<strong>en</strong>tando <strong>el</strong><br />

número de indig<strong>en</strong>tes. A lo sumo habría b<strong>en</strong>eficiado a los círculos<br />

financieros y comerciales modernos y globalizados, consolidando <strong>la</strong><br />

exclusión de amplios sectores d<strong>el</strong> país. Por último, <strong>el</strong> supuesto<br />

“neoliberalismo” habría desatado un capitalismo salvaje, un mundo de<br />

explotados sin derechos donde <strong>la</strong>s políticas liberalizadoras d<strong>el</strong> empleo<br />

habrían degradado o “precarizado” <strong>la</strong>s condiciones de trabajo dejando sin<br />

protección a los trabajadores. Una suma, <strong>en</strong>tonces, de efectos nefastos y<br />

hasta apocalípticos al <strong>la</strong>do de los cuales <strong>la</strong> estabilidad económica alcanzada,<br />

único logro que se reconoce, no llegaría siquiera a <strong>la</strong> categoría de consu<strong>el</strong>o<br />

porque lo que t<strong>en</strong>dríamos sería algo parecido a <strong>la</strong> paz de los cem<strong>en</strong>terios.<br />

La verdad, sin embargo, es distinta. El capital ha empezado a civilizar<br />

regiones y áreas de <strong>la</strong> economía y a articu<strong>la</strong>r mejor <strong>la</strong> estructura productiva y<br />

<strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> país. El país que se ha v<strong>en</strong>ido poco a poco dibujando <strong>en</strong> los<br />

últimos años, con avances y retrocesos, con ac<strong>el</strong>eraciones y ral<strong>en</strong>tizaciones,<br />

ha t<strong>en</strong>dido a reducir <strong>la</strong>s desigualdades como veremos e insinúa ya los rasgos<br />

de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> que quisiéramos de una nación moderna y socialm<strong>en</strong>te<br />

integrada y desarrol<strong>la</strong>da. El futuro ya está pres<strong>en</strong>te y es cuestión de resaltarlo<br />

con más c<strong>la</strong>ridad para ayudarlo a ser. Ese es <strong>el</strong> propósito de este libro.<br />

- 10 -


Capítulo I<br />

La redistribución económica y territorial de los privilegios<br />

En <strong>el</strong> Perú, <strong>la</strong> ideología socialista que prometía <strong>el</strong> Edén sin haber trabajado<br />

para conseguirlo, ha alim<strong>en</strong>tado <strong>la</strong> impaci<strong>en</strong>cia popu<strong>la</strong>r. La ideología llegó<br />

antes que <strong>el</strong> mercado. La idea de que se podía conquistar <strong>el</strong> paraíso social<br />

estatizando <strong>la</strong> economía y protegi<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> industria, que se aplicó<br />

rigurosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los set<strong>en</strong>ta, sólo sirvió, por supuesto, para llevarnos, al<br />

cabo, al infierno de <strong>la</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción y de <strong>la</strong> descapitalización d<strong>el</strong> país.<br />

Ve<strong>la</strong>sco logró efectivam<strong>en</strong>te romperle <strong>el</strong> espinazo a <strong>la</strong> “oligarquía”, pero con<br />

<strong>el</strong>lo decapitó <strong>el</strong> proceso de acumu<strong>la</strong>ción de capital. Por eso, dicho proceso se<br />

convirtió <strong>en</strong> una prioridad vital a partir de los nov<strong>en</strong>ta.<br />

Reconstruir <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción, sin embargo, no implicaba anu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s fuerzas<br />

redistributivas o inclusivas, sino todo lo contrario, porque de lo que se<br />

trataba era más bi<strong>en</strong> de suprimir privilegios r<strong>en</strong>tistas 1 que desviaban ingresos<br />

de <strong>la</strong> sociedad a favor de sectores urbano-industriales y burocráticos<br />

protegidos. Se trataba de cortar <strong>el</strong> círculo vicioso empobrecedor que<br />

consumía su propio mercado interno al extraerle r<strong>en</strong>tas y no comprarle nada,<br />

porque lo que t<strong>en</strong>íamos era una industria <strong>en</strong>samb<strong>la</strong>dora-importadora<br />

sobreprotegida que no compraba insumos d<strong>el</strong> interior, un Estado que se<br />

financiaba con <strong>el</strong> impuesto inf<strong>la</strong>cionario a costa de los más pobres, y un<br />

aparato empresarial d<strong>el</strong> Estado que b<strong>en</strong>eficiaba a unos pocos con tarifas<br />

bajas a costa de excluir a <strong>la</strong>s mayorías de los servicios.<br />

Las reformas económicas buscaban precisam<strong>en</strong>te romper ese círculo vicioso<br />

suprimi<strong>en</strong>do los privilegios r<strong>en</strong>tistas que lo habían <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado. Su ejecución<br />

no estaría ex<strong>en</strong>ta de un costo social inicial, porque muchas personas<br />

perderían su status, sus empresas o sus empleos, pero sus b<strong>en</strong>eficios debían<br />

ser mucho mayores porque permitirían un efecto de redistribución inmediata<br />

de esas ganancias r<strong>en</strong>tistas <strong>en</strong> favor de los consumidores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y d<strong>el</strong><br />

sector rural y andino <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r. La reforma liberal debía ser, <strong>en</strong> ese<br />

s<strong>en</strong>tido, básicam<strong>en</strong>te redistributiva e inclusiva.<br />

1 Un ingreso r<strong>en</strong>tista es <strong>el</strong> que obti<strong>en</strong>e un empresa o un sector no <strong>en</strong> virtud de su desempeño <strong>en</strong> un mercado<br />

de libre compet<strong>en</strong>cia sino <strong>en</strong> virtud de v<strong>en</strong>tajas monopólicas o proteccionistas otorgadas por <strong>la</strong> ley.<br />

- 11 -


De hecho, <strong>la</strong> reforma comercial, que bajó y t<strong>en</strong>dió a uniformizar los<br />

aranc<strong>el</strong>es a <strong>la</strong> importación, redujo <strong>la</strong>s ganancias r<strong>en</strong>tistas de <strong>la</strong> industria<br />

nacional a favor de los consumidores. Esto, sumado a los efectos d<strong>el</strong> control<br />

de <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción –que afecta más a los pobres- produjo una inmediata<br />

redistribución de los ingresos de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses altas a los sectores popu<strong>la</strong>res,<br />

como veremos más ade<strong>la</strong>nte, efecto que, sumado a otras reformas, s<strong>en</strong>tó una<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> reducción sost<strong>en</strong>ida de <strong>la</strong> desigualdad <strong>en</strong>tre niv<strong>el</strong>es<br />

socioeconómicos <strong>en</strong> <strong>el</strong> país. 2<br />

Pero eso no es todo. La reforma comercial también transformó <strong>la</strong> estructura<br />

industrial <strong>en</strong> una mucho más articu<strong>la</strong>da a los recursos naturales d<strong>el</strong> interior, a<br />

<strong>la</strong> agricultura y a <strong>la</strong> minería, y mucho más exportadora, g<strong>en</strong>erando mayor<br />

empleo <strong>en</strong> provincias y ayudando a reducir <strong>la</strong> brecha c<strong>en</strong>tralista y <strong>la</strong><br />

desigualdad urbano-rural. Más aún, al apuntar a aranc<strong>el</strong>es uniformes,<br />

impuso, por primera vez, un aranc<strong>el</strong> a <strong>la</strong> importación de alim<strong>en</strong>tos, lo que<br />

contribuyó a restituir a los productores d<strong>el</strong> campo los ingresos que de<br />

manera r<strong>en</strong>tista otros sectores les habían confiscado. Ahora <strong>la</strong> producción<br />

agríco<strong>la</strong> gozaba, como <strong>la</strong> industrial, de una cierta protección arance<strong>la</strong>ria. La<br />

desigualdad se acortaba. El efecto fue tanto más importante cuanto que,<br />

desde los set<strong>en</strong>ta, los productores locales, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te los de papa,<br />

debieron afrontar <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia desleal d<strong>el</strong> fideo e<strong>la</strong>borado con trigo<br />

importado que no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te no pagaba aranc<strong>el</strong>es sino que resultaba<br />

doblem<strong>en</strong>te subsidiado: tanto <strong>en</strong> sus países de orig<strong>en</strong> -Estados Unidoscomo,<br />

por razones de populismo alim<strong>en</strong>tario, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú (De Althaus, 1987).<br />

En efecto, como sabemos, <strong>en</strong> los set<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> gobierno de <strong>la</strong>s fuerzas armadas<br />

desarrolló una política de importación de alim<strong>en</strong>tos baratos con un subsidio<br />

fiscal que se añadía al subsidio que esa producción recibía <strong>en</strong> los países de<br />

orig<strong>en</strong>. La idea ¨<strong>revolucion</strong>aria¨ era abaratar <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación popu<strong>la</strong>r. Esta<br />

política fue revertida durante unos meses <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno de Be<strong>la</strong>unde, pero<br />

fue retomada con ahínco y con gran fervor populista por <strong>el</strong> primer gobierno<br />

de A<strong>la</strong>n García cuando inv<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> célebre y corrupto “dó<strong>la</strong>r MUC”, más<br />

barato, para importar alim<strong>en</strong>tos a precio reducido y b<strong>en</strong>eficiar así <strong>el</strong><br />

consumo popu<strong>la</strong>r. El resultado fue que se terminó despojando a los más<br />

pobres d<strong>el</strong> Perú, a los campesinos andinos, de su mercado. La Sierra fue<br />

retirada <strong>en</strong> medida importante de <strong>la</strong> división nacional d<strong>el</strong> trabajo, pap<strong>el</strong> que<br />

empezó a recuperar <strong>en</strong> alguna medida a partir de los nov<strong>en</strong>ta cuando se<br />

abolió <strong>el</strong> dó<strong>la</strong>r MUC y se impuso aranc<strong>el</strong>es moderados a los alim<strong>en</strong>tos<br />

2 Ver Capítulo II<br />

- 12 -


importados. En efecto, como puede constatarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> Gráfico Nº 2, <strong>el</strong><br />

consumo per cápita de papa cayó abruptam<strong>en</strong>te de 102 kilos por año <strong>en</strong> 1970<br />

hasta 33 kilos <strong>en</strong> 1990, y recién volvió a subir a partir de los nov<strong>en</strong>ta, para<br />

llegar a 69 kilos por año <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2002 luego de que se abrogara <strong>el</strong> populismo<br />

alim<strong>en</strong>tario. 3<br />

Gráfico Nº 2: Evolución d<strong>el</strong> consumo per cápita de papa, 1965-2002<br />

120<br />

100<br />

Per cápita supply<br />

Kg/Año<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1991 1995 2000 2001 2002<br />

Trigo 40 38 61 53 47 42 43 57 52 54 55<br />

Arroz 22 27 26 29 28 41 29 30 48 49 49<br />

Papa 94 102 64 56 49 33 42 65 70 68 69<br />

Trigo Arroz Papa<br />

Fu<strong>en</strong>te: FAO. E<strong>la</strong>boración: Julio Paz Cafferata<br />

No fue <strong>el</strong> único caso. La producción de leche, principalm<strong>en</strong>te andina,<br />

también com<strong>en</strong>zó a recuperar terr<strong>en</strong>o y terminó sustituy<strong>en</strong>do bu<strong>en</strong>a parte de<br />

<strong>la</strong>s importaciones de leche <strong>en</strong> polvo que se habían vu<strong>el</strong>to creci<strong>en</strong>tes desde<br />

los set<strong>en</strong>ta. Y lo propio ocurrió con <strong>el</strong> azúcar.<br />

Pero acaso <strong>el</strong> efecto más importante de <strong>la</strong> abolición de los privilegios<br />

r<strong>en</strong>tistas y de <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de una economía más libre, fue <strong>la</strong> ruptura d<strong>el</strong><br />

sistema estam<strong>en</strong>tal. 4 Por primera vez los nuevos grupos económicos que<br />

surgieron a partir de los nov<strong>en</strong>ta procedieron <strong>en</strong> su mayor parte no de <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>ses plutocráticas tradicionales ni de familias de orig<strong>en</strong> foráneo sino de <strong>la</strong>s<br />

3 El 2007 <strong>el</strong> consumo per cápita de papa fue de 77 kilos según dec<strong>la</strong>raciones a RPP d<strong>el</strong> ministro de<br />

Agricultura Isma<strong>el</strong> B<strong>en</strong>avides.<br />

4 Ver capítulo VII.<br />

- 13 -


c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res, de sectores rurales andinos <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r. La ética d<strong>el</strong><br />

trabajo de esos sectores pudo desplegarse y <strong>la</strong> barrera colonial se rompió. Y,<br />

además, aparecieron <strong>la</strong>s primeras transnacionales <strong>peru</strong>anas.<br />

Como veremos más ade<strong>la</strong>nte, sin embargo, ciertos núcleos de privilegio<br />

r<strong>en</strong>tista, como <strong>el</strong> trabajo sobreprotegido y los monopolios gremiales <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

educación y <strong>la</strong> salud públicas, que eran <strong>la</strong> contraparte d<strong>el</strong> proteccionismo<br />

económico, casi no pudieron ser afectados por <strong>la</strong>s reformas, sino de manera<br />

parcial y muy reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Es cierto que <strong>la</strong> estabilidad <strong>la</strong>boral absoluta,<br />

que b<strong>en</strong>eficiaba a un escaso 11 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> PEA (sin contar <strong>el</strong> sector<br />

público) fue abolida, que se produjeron despidos indemnizados <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s empresas privatizadas y <strong>en</strong> algunas empresas privadas, y se facilitó<br />

formas temporales de contratación, que g<strong>en</strong>eraron una s<strong>en</strong>sación de<br />

“precarización” de <strong>la</strong> condiciones de empleo. Pero, al mismo tiempo, se<br />

increm<strong>en</strong>taron los b<strong>en</strong>eficios <strong>la</strong>borales, tanto los costos no sa<strong>la</strong>riales como <strong>el</strong><br />

costo d<strong>el</strong> despido, lo que inc<strong>en</strong>tivó a <strong>la</strong>s empresas a buscar maneras de<br />

evadir los contratos perman<strong>en</strong>tes de trabajo e incluso a informalizar. El<br />

resultado fue <strong>la</strong> profundización de <strong>la</strong> fosa que excluía a <strong>la</strong>s mayorías d<strong>el</strong><br />

acceso a los derechos <strong>la</strong>borales.<br />

En <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> ideológica, sin embargo, quedó <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sación de que <strong>la</strong>s<br />

reformas habían sido anti-<strong>la</strong>borales, porque afectaron <strong>el</strong> poder político de <strong>la</strong>s<br />

dirig<strong>en</strong>cias sindicales y porque desapareció <strong>la</strong> estabilidad absoluta <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

trabajo. Pero si lo fueron, <strong>el</strong>lo no se debió a esto último sino, por <strong>el</strong><br />

contrario, a que, como hemos dicho y constataremos más ade<strong>la</strong>nte, los<br />

costos de <strong>la</strong> formalidad <strong>la</strong>boral se acrec<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta, de modo que<br />

<strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> PEA, que trabajaba <strong>en</strong> <strong>la</strong> informalidad y <strong>en</strong> <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia<br />

total de derechos, perdió toda esperanza de acceder a <strong>el</strong>los. La reducción de<br />

estos costos recién com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> alguna medida <strong>el</strong> 28 de junio d<strong>el</strong> 2008 con <strong>la</strong><br />

publicación d<strong>el</strong> decreto legis<strong>la</strong>tivo que establece regím<strong>en</strong>es <strong>la</strong>borales<br />

especiales para <strong>la</strong> pequeña y <strong>la</strong> micro empresa, una reforma todavía parcial.<br />

A su vez, los privilegios gremiales <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación pública llegaron a su fin<br />

recién <strong>en</strong> julio d<strong>el</strong> 2007, con <strong>la</strong> promulgación de <strong>la</strong> ley de carrera pública<br />

magisterial, que abolió <strong>la</strong> estabilidad <strong>la</strong>boral absoluta d<strong>el</strong> maestro y afirmó <strong>el</strong><br />

principio meritocrático.<br />

De otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> reforma de <strong>la</strong> Constitución de 1979, que consagraba<br />

regím<strong>en</strong>es de propiedad medievales <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, fue vital para que <strong>el</strong> capital<br />

regresara al agro e irrigara y civilizara áreas que habían involucionado a<br />

niv<strong>el</strong>es de subsist<strong>en</strong>cia y anomia absolutos. Con <strong>el</strong>lo se dio paso a <strong>la</strong><br />

- 14 -


sil<strong>en</strong>ciosa y extraordinaria revolución de <strong>la</strong>s agroexportaciones y a <strong>la</strong><br />

recuperación de más de <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong>s grandes haci<strong>en</strong>das azucareras, que<br />

han revitalizado <strong>la</strong>s economías regionales de <strong>la</strong> Costa e incorporado a<br />

ci<strong>en</strong>tos de miles de trabajadores al contrato formal y con derechos.<br />

Otras reformas, como <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> tierra y de los predios urbanos,<br />

fueron directam<strong>en</strong>te redistributivas, al mismo tiempo que sirvieron de<br />

pa<strong>la</strong>nca para procesos de acumu<strong>la</strong>ción popu<strong>la</strong>r. La idea era, tal como <strong>la</strong><br />

fraseó Hernando de Soto, convertir <strong>el</strong> capital muerto de los pobres <strong>en</strong> capital<br />

vivo, capaz de ser utilizado para conseguir crédito o socios <strong>en</strong> empresas (De<br />

Soto, 2000). Como veremos más ade<strong>la</strong>nte, a partir de 1996 se han titu<strong>la</strong>do 3<br />

millones 500 mil predios <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo y <strong>la</strong> ciudad, ayudando no sólo a<br />

<strong>en</strong>ganchar a una parte de los pequeños agricultores al tr<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s<br />

agroexportaciones, sino a reanimar <strong>la</strong> inversión popu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>da y a<br />

desatar <strong>la</strong> espectacu<strong>la</strong>r revolución d<strong>el</strong> microcrédito que se produjo a partir de<br />

fines de los nov<strong>en</strong>ta y que ha llevado a que más de un millón de<br />

microempresarios reciban crédito por primera vez, lo que, junto con otros<br />

efectos sistémicos de <strong>la</strong> reforma, contribuyó a reducir <strong>la</strong> desigualdad social y<br />

al surgimi<strong>en</strong>to de una nueva c<strong>la</strong>se media emerg<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los distritos popu<strong>la</strong>res<br />

de Lima. Pero, fuera de eso, <strong>el</strong> costo legal de <strong>la</strong> formalidad y de <strong>la</strong>s leyes, d<strong>el</strong><br />

acceso de los <strong>peru</strong>anos a <strong>la</strong> empresa, siguió si<strong>en</strong>do alto, pues no se<br />

empr<strong>en</strong>dió <strong>la</strong> necesaria reforma d<strong>el</strong> Estado, proceso que recién se iniciará, <strong>en</strong><br />

principio, a partir d<strong>el</strong> 2009. 5<br />

Las privatizaciones de empresas públicas, por su parte, fueron <strong>el</strong> mecanismo<br />

directo para re<strong>la</strong>nzar <strong>la</strong> inversión y <strong>el</strong> proceso de acumu<strong>la</strong>ción física de<br />

capital, al mismo tiempo que consiguieron efectos redistributivos e<br />

inclusivos <strong>en</strong> términos de increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> cobertura de los servicios<br />

privatizados, como veremos más ade<strong>la</strong>nte. Pero esta reforma fue también <strong>la</strong><br />

que a <strong>la</strong> postre más rechazo g<strong>en</strong>eró debido a <strong>la</strong>s alzas de tarifas que trajo<br />

consigo <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to, que afectaron principalm<strong>en</strong>te a los sectores<br />

de c<strong>la</strong>se media que, antes de <strong>la</strong>s privatizaciones, pagaban tarifas situadas<br />

bastante por debajo d<strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> servicio. Esto último, sin embargo, era un<br />

subsidio de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias y altas <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong><br />

que <strong>la</strong>s exiguas tarifas impedían ampliar <strong>la</strong>s redes. Y era pagado por los<br />

propios usuarios <strong>en</strong> términos de pésimo servicio. Suprimido ese subsidio, <strong>la</strong>s<br />

redes crecieron ac<strong>el</strong>eradam<strong>en</strong>te, incorporando a cada vez más <strong>peru</strong>anos.<br />

5 Como consecu<strong>en</strong>cia de un conjunto de decretos legis<strong>la</strong>tivos sobre reforma d<strong>el</strong> Estado publicados al<br />

amparo de facultades legis<strong>la</strong>tivas otorgadas por <strong>el</strong> Congreso sobre materias re<strong>la</strong>cionadas a <strong>la</strong><br />

implem<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> TLC con Estados Unidos y a <strong>la</strong> necesidad de aprovecharlo mejor.<br />

- 15 -


La privatización d<strong>el</strong> sistema de p<strong>en</strong>siones, por su parte, consiguió no sólo un<br />

volum<strong>en</strong> de ahorro interno –los fondos provisionales- sin preced<strong>en</strong>tes que<br />

permitió conquistar <strong>la</strong> autonomía financiera nacional por primera vez, sino<br />

que convirtió a más de dos millones de <strong>peru</strong>anos <strong>en</strong> propietarios, a través de<br />

los fondos, de <strong>la</strong>s más grandes empresas nacionales y transnacionales d<strong>el</strong><br />

país, democratizando <strong>el</strong> capital y r<strong>en</strong>acionalizando, de paso, por esa vía,<br />

sectores que habían sido parcialm<strong>en</strong>te desnacionalizados. El límite a esta<br />

importante revolución distributiva, sin embargo, ha sido nuevam<strong>en</strong>te <strong>la</strong><br />

aus<strong>en</strong>cia de una reforma <strong>la</strong>boral que permita <strong>el</strong> acceso de <strong>la</strong>s mayorías a<br />

derechos <strong>la</strong>borales mínimos como <strong>la</strong> p<strong>en</strong>sión de jubi<strong>la</strong>ción.<br />

1. El mito de <strong>la</strong> desindustrialización<br />

La primera acusación de los def<strong>en</strong>sores d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> protegido y artificial que<br />

rigió hasta fines de los och<strong>en</strong>ta, es que <strong>la</strong> apertura económica, es decir, <strong>el</strong><br />

desmante<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> proteccionismo industrial, llevó a <strong>la</strong> desaparición de<br />

una parte importante de nuestra industria, a <strong>la</strong> reducción de su peso <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

economía y a <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>te “reprimarización o “desindustrialización” de <strong>la</strong><br />

estructura productiva de nuestro país. Volvíamos a ser una economía<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal, basada <strong>en</strong> <strong>la</strong> agricultura y <strong>en</strong> <strong>la</strong> exportación de materias primas.<br />

Un <strong>la</strong>m<strong>en</strong>table retroceso, <strong>en</strong> suma, respecto de los niv<strong>el</strong>es de complejidad o<br />

de agregación de valor que nuestra estructura productiva había alcanzado<br />

gracias a <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong> marcha, a partir de los ses<strong>en</strong>ta, de <strong>la</strong> estrategia de<br />

industrialización por sustitución de importaciones, o “desarrollo hacia<br />

ad<strong>en</strong>tro”.<br />

El punto de partida de esta estrategia fue <strong>la</strong> ley de industrias de 1959 d<strong>el</strong><br />

segundo gobierno de Manu<strong>el</strong> Prado. A partir de ese año los aranc<strong>el</strong>es<br />

empezaron a subir para proteger a <strong>la</strong>s industrias de <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia externa, y<br />

<strong>el</strong> resultado fue <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de una industria <strong>en</strong>samb<strong>la</strong>dora, artificial y<br />

cara. Era muy fácil decirle al gobierno: fíjese, voy a producir t<strong>el</strong>evisores, de<br />

modo que necesito una protección de, digamos 200 por ci<strong>en</strong>to, y acto<br />

seguido importar <strong>la</strong>s partes y armar <strong>el</strong> t<strong>el</strong>evisor. En efecto, <strong>en</strong> los ses<strong>en</strong>ta se<br />

insta<strong>la</strong>ron, por ejemplo, industrias de artefactos <strong>el</strong>éctricos y <strong>la</strong> automotriz.<br />

Esta última pasó de t<strong>en</strong>er una protección efectiva de 13 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1963 a<br />

una de 214 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1965. Un año después, <strong>en</strong> 1966, se habían<br />

establecido 13 p<strong>la</strong>ntas de <strong>en</strong>samb<strong>la</strong>je automotor, número ridícu<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te<br />

excesivo para un mercado tan pequeño como <strong>el</strong> <strong>peru</strong>ano (De Althaus, 1987).<br />

- 16 -


Pero no es sólo <strong>la</strong> naturaleza artificial y facilista de una industria que sólo<br />

<strong>en</strong>samb<strong>la</strong>ba piezas importadas, sin agregar mucho valor. El mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong> su<br />

conjunto al<strong>en</strong>taba <strong>la</strong>s importaciones <strong>en</strong> desmedro de <strong>la</strong>s exportaciones,<br />

llevando al país cada diez años a unas crisis de ba<strong>la</strong>nza de pagos que<br />

inevitablem<strong>en</strong>te desembocaban <strong>en</strong> traumáticas devaluaciones, como ocurrió<br />

<strong>en</strong> 1967. Tres años más tarde, sin embargo, <strong>la</strong> dictadura militar, lejos de<br />

haber apr<strong>en</strong>dido <strong>la</strong> lección insistió de manera redob<strong>la</strong>da <strong>en</strong> <strong>el</strong> error<br />

promulgando <strong>la</strong> ley de industrias de 1970, que llegó al extremo de prohibir<br />

toda importación de cualquier bi<strong>en</strong> industrial que se produjera <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú.<br />

Era <strong>la</strong> protección infinita, absoluta. El paraíso d<strong>el</strong> mercado cautivo, de <strong>la</strong><br />

aus<strong>en</strong>cia de compet<strong>en</strong>cia, de <strong>la</strong> libertad para imponer <strong>el</strong> precio que se<br />

quisiera a consumidores obligados a comprar productos de ma<strong>la</strong> calidad.<br />

Sólo eso podía explicar que a <strong>la</strong>s industrias anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionadas se<br />

agregaran, por ejemplo, algunas p<strong>la</strong>ntas –estatales por lo g<strong>en</strong>eral- de bi<strong>en</strong>es<br />

de capital como motores y tractores.<br />

Peor aun: <strong>la</strong>s industrias que, <strong>en</strong> condiciones de libre compet<strong>en</strong>cia,<br />

probablem<strong>en</strong>te hubies<strong>en</strong> procesado insumos nacionales, prefirieron<br />

importarlos, porque les era más r<strong>en</strong>table considerando <strong>el</strong> tipo de cambio y <strong>la</strong><br />

protección efectiva. La industria alim<strong>en</strong>taria, por ejemplo, tuvo un desarrollo<br />

explosivo pero no gracias a <strong>la</strong> transformación de alim<strong>en</strong>tos nacionales sino<br />

importados, al mismo tiempo que <strong>la</strong> producción nacional de papa, trigo,<br />

cebada y maíz caía (De Althaus, 1987). Los textiles y <strong>el</strong> calzado, por su <strong>la</strong>do,<br />

incorporaron cada vez más fibras sintéticas y plásticos, mi<strong>en</strong>tras <strong>la</strong><br />

producción de algodón, <strong>la</strong>na y cuero decrecía. Se g<strong>en</strong>eró así una “industria<br />

de <strong>en</strong>c<strong>la</strong>ve”, creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te desarticu<strong>la</strong>da de nuestros recursos naturales.<br />

Los es<strong>la</strong>bonami<strong>en</strong>tos hacia atrás de <strong>la</strong> industria naturalm<strong>en</strong>te transformadora<br />

de nuestras materias primas, simplem<strong>en</strong>te se rompieron.<br />

Pues bi<strong>en</strong>, esa es <strong>la</strong> industria que los críticos de <strong>la</strong> apertura seña<strong>la</strong>n que ha<br />

desaparecido, o respecto de <strong>la</strong> cual <strong>el</strong> país se habría “desindustrializado” o<br />

“reprimarizado”. Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida, <strong>en</strong>tonces, tal desindustrialización, si de esa<br />

industria se trataba. Pero tampoco ha sido así. No ha habido<br />

desindustrialización, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como pérdida de participación <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

producto. Pese a <strong>la</strong> apertura de <strong>la</strong> economía y al derribami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s<br />

barreras protectoras, <strong>el</strong> peso de <strong>la</strong> manufactura d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> producto bruto<br />

interno no sólo ha caído, sino que ha subido ligeram<strong>en</strong>te. En efecto, <strong>la</strong><br />

industria manufacturera, que repres<strong>en</strong>taba <strong>el</strong> 15.3 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI <strong>en</strong> 1985<br />

y <strong>el</strong> 15.5 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1990 (Instituto Cuánto, 2003), subió a un 16 por<br />

- 17 -


ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006 (INEI). Y esto pese al increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong><br />

minería que, gracias a <strong>la</strong> importante inversión que recibió <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta, 6<br />

pasó de 4.4 por ci<strong>en</strong>to a 6.2 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI <strong>en</strong>tre 1990 y 2006.<br />

¿Qué fue lo que ocurrió? ¿Cuál fue <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> impacto de <strong>la</strong> apertura<br />

económica <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción manufacturera? Pues una recomposición de su<br />

estructura, no una disminución de su peso re<strong>la</strong>tivo. Pasamos de una industria<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>samb<strong>la</strong>dora, artificial, cara y desconectada de nuestros<br />

recursos, a una mucho más efici<strong>en</strong>te, sana, competitiva y articu<strong>la</strong>da a<br />

nuestros recursos naturales y humanos. Desaparecieron o se redujeron <strong>la</strong>s<br />

industrias más puram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>samb<strong>la</strong>doras de insumos importados, como <strong>la</strong><br />

automotriz, de radio y t<strong>el</strong>evisión y de <strong>el</strong>ectrodomésticos, y más bi<strong>en</strong><br />

crecieron a alta v<strong>el</strong>ocidad, muy por <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong><br />

economía, <strong>la</strong>s industrias de objetos de loza y porce<strong>la</strong>na, tejidos de punto,<br />

productos metálicos diversos (es decir, <strong>la</strong> industria metalmecánica), <strong>en</strong>vases<br />

de pap<strong>el</strong> y cartón, productos plásticos y química básica <strong>en</strong>tre otras. En<br />

g<strong>en</strong>eral, todas <strong>el</strong><strong>la</strong>s, salvo excepciones, procesadoras de recursos o materias<br />

primas nacionales (ver gráfico). T<strong>en</strong>emos ahora una nueva industria con<br />

<strong>el</strong>mismo peso re<strong>la</strong>tivo de antes pese a estar mucho m<strong>en</strong>os protegida, pero<br />

mucho más competitiva y articu<strong>la</strong>da a nuestros recursos. Ese ha sido <strong>el</strong><br />

resultado.<br />

6 Yanacocha, Antamina, Pierina y otras grandes y medianas minas se abrieron <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta.<br />

- 18 -


Gráfico Nº 3: reestructuración de <strong>la</strong> industria <strong>peru</strong>ana 1990-2002<br />

La propia industria alim<strong>en</strong>taria empezó a incorporar más producción<br />

agropecuaria nacional. Contrariam<strong>en</strong>te al mito de que <strong>el</strong> cierre de <strong>la</strong> Empresa<br />

Nacional de Comercialización de Alim<strong>en</strong>tos (ENCI), que t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> monopolio<br />

de <strong>la</strong> importación de alim<strong>en</strong>tos, y <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>te liberalización de <strong>la</strong>s<br />

importaciones iría a arrasar con lo que quedaba de <strong>la</strong> producción<br />

agropecuaria nacional, pues ocurrió lo contrario.<br />

La industria azucarera, destruida por <strong>la</strong> reforma agraria después de haber<br />

sido una de <strong>la</strong>s más productivas d<strong>el</strong> mundo, empezó a recuperarse luego de<br />

que <strong>la</strong> nueva Constitución de 1993 permitió <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de sociedades<br />

anónimas <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, algo inconcebiblem<strong>en</strong>te proscrito <strong>en</strong> <strong>la</strong> Carta Magna<br />

d<strong>el</strong> 79. Los capitales empezaron a fluir al campo y algo más de <strong>la</strong> mitad de<br />

<strong>la</strong>s ex cooperativas azucareras consiguieron socios estratégicos privados que<br />

reflotaron <strong>la</strong> producción y los ing<strong>en</strong>ios. El resultado ha sido que de haber<br />

importado <strong>en</strong> los och<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre 200 mil y 300 mil tone<strong>la</strong>das métricas de<br />

azúcar, llegamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2003 a importar sólo 11 mil tone<strong>la</strong>das (Webb y<br />

Fernández Baca, 2006), es decir, alcanzamos casi <strong>el</strong> autoabastecimi<strong>en</strong>to<br />

- 19 -


azucarero, como antes de <strong>la</strong> reforma agraria. La sequía d<strong>el</strong> 2004, sin<br />

embargo, produjo una caída d<strong>el</strong> 21% de <strong>la</strong> producción y otra reducción<br />

adicional d<strong>el</strong> 9% <strong>el</strong> año sigui<strong>en</strong>te, de modo que, pese a los importantes<br />

increm<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> 2006 y 2007, todavía no se alcanza <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> 2003<br />

(Ministerio de Agricultura, Estadística Agraria).<br />

Lo mismo ha ocurrido <strong>en</strong> <strong>la</strong> industria láctea, pese a que se suponía que <strong>el</strong><br />

país carecía de v<strong>en</strong>taja comparativa para <strong>la</strong> producción lechera. Esta<br />

industria, de haber sido altam<strong>en</strong>te importadora de insumos <strong>en</strong> los set<strong>en</strong>ta y<br />

och<strong>en</strong>ta estimu<strong>la</strong>da por <strong>el</strong> populismo alim<strong>en</strong>tario de esos años que<br />

subsidiaba <strong>la</strong> importación de alim<strong>en</strong>tos, pasó a importar cada vez m<strong>en</strong>os,<br />

pese al increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> consumo nacional –incluso d<strong>el</strong> consumo per cápita,<br />

que pasó de 44 lts/ha/año <strong>en</strong> 1995 a 55 lts/ha/año <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006-, porque se<br />

dedicó a demandar y procesar cada vez más producción lechera nacional.<br />

Así, <strong>la</strong> importación de leche <strong>en</strong>tera <strong>en</strong> polvo (LEP) bajó de 32,564 tone<strong>la</strong>das<br />

<strong>en</strong> 1997 a 6,275 tone<strong>la</strong>das <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007, y <strong>la</strong> de leche <strong>en</strong> polvo (LPD) se redujo<br />

de 12,207 tone<strong>la</strong>das <strong>en</strong> 1997 a 9,391 tone<strong>la</strong>das <strong>el</strong> 2007 (Ministerio de<br />

Agricultura, Estadística Agraria, y Webb y Fernández Baca, 2006), pese al<br />

increm<strong>en</strong>to sustancial d<strong>el</strong> consumo.<br />

El hecho es que, como resultado d<strong>el</strong> cambio d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o económico a partir<br />

de los nov<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong>tre 1995 y 2006 <strong>la</strong> producción de leche fresca creció <strong>en</strong> 84<br />

por ci<strong>en</strong>to, pasando de 857,500 tone<strong>la</strong>das métricas a 1´575,277 tone<strong>la</strong>das.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>el</strong> acopio de leche de orig<strong>en</strong> nacional por <strong>la</strong> industria creció <strong>en</strong><br />

¡282 por ci<strong>en</strong>to! Hasta <strong>el</strong> 2006, pasando de 235,300 tone<strong>la</strong>das a 772,300<br />

tone<strong>la</strong>das (Rodríguez, Jorge, 16-4-07).<br />

No sólo eso. La industria láctea pasó a exportar. Las estadísticas d<strong>el</strong><br />

ministerio de Agricultura seña<strong>la</strong>n que <strong>el</strong> 2007 <strong>el</strong> Perú v<strong>en</strong>dió al exterior nada<br />

m<strong>en</strong>os que 65 millones 149 mil dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> leche evaporada, que <strong>el</strong> Grupo<br />

Gloria exporta a más de 40 países.<br />

La industrial textil o de confecciones, sin embargo, cuyas exportaciones, <strong>en</strong><br />

especial de tejidos de punto, han t<strong>en</strong>ido un desarrollo espectacu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> los<br />

últimos quince años, procesa algodón Pima y Tanguis, por supuesto, pero no<br />

ha logrado hasta ahora increm<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> producción de esos cultivos, que<br />

fueron duram<strong>en</strong>te afectados por <strong>la</strong> reforma agraria. En efecto, <strong>el</strong> número de<br />

hectáreas sembradas de algodón cayó de alrededor de 220 mil <strong>en</strong> los ses<strong>en</strong>ta<br />

a 136 mil <strong>en</strong> los och<strong>en</strong>ta (Prialé, Gonzalo), y siguió cay<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los lustros<br />

sigui<strong>en</strong>tes, pese al desarrollo textil, debido a que <strong>el</strong> algodón <strong>peru</strong>ano,<br />

- 20 -


deg<strong>en</strong>erado g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te por aus<strong>en</strong>cia de investigación desde los set<strong>en</strong>ta y<br />

<strong>en</strong> manos de pequeños agricultores de subsist<strong>en</strong>cia, no ha podido hasta ahora<br />

competir con <strong>el</strong> algodón importado que ingresa al Perú desde comi<strong>en</strong>zos de<br />

los nov<strong>en</strong>ta, como veremos más ade<strong>la</strong>nte. No obstante, industriales textiles y<br />

algodoneros importantes están desarrol<strong>la</strong>ndo, por iniciativa privada, nuevas<br />

variedades mucho más productivas y sembrando especies importadas que<br />

están levantando <strong>la</strong> producción nacional de algodón <strong>en</strong> los últimos años, y es<br />

posible que esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia continúe y se afirme de modo que <strong>la</strong> industria<br />

textil use cada vez más algodón producido internam<strong>en</strong>te.<br />

Pero <strong>la</strong> industria <strong>peru</strong>ana no sólo se ha transformado estructuralm<strong>en</strong>te, sino<br />

que crece a tasas altas. Esto ocurrió <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta, antes de los shocks<br />

externos que casi paralizaron <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre 1998 y <strong>el</strong> 2001, y se ha<br />

repetido <strong>en</strong> los últimos años. El 2005 creció un 6.50 por ci<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> 2006 lo<br />

hizo <strong>en</strong> 6.61 por ci<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> 2007 nada m<strong>en</strong>os que <strong>en</strong> 10.8 por ci<strong>en</strong>to, con un<br />

crecimi<strong>en</strong>to mayor (13 por ci<strong>en</strong>to) de <strong>la</strong> actividad fabril no primaria,<br />

mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector se increm<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> 9.3 por ci<strong>en</strong>to (BCRP,<br />

Memoria 2007). La vitalidad d<strong>el</strong> sector industrial <strong>peru</strong>ano <strong>en</strong> <strong>el</strong> nuevo<br />

mod<strong>el</strong>o económico es notoria.<br />

Industria para <strong>la</strong> minería<br />

La industria metalmecánica es una de <strong>la</strong>s que más desarrollo ha t<strong>en</strong>ido desde<br />

los nov<strong>en</strong>ta, no sólo como consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> auge de <strong>la</strong> construcción <strong>en</strong> los<br />

períodos 94-98 y 2004 <strong>en</strong> ade<strong>la</strong>nte, sino de <strong>la</strong> modernización de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />

pesqueras, <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación de ing<strong>en</strong>ios azucareros luego d<strong>el</strong> ingreso d<strong>el</strong> capital<br />

privado a esa industria y, sobre todo, de <strong>la</strong> gran expansión de <strong>la</strong> inversión<br />

minera desde mediados de esa década.<br />

Esta industria fabrica piezas, partes, equipos y máquinas para <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas de<br />

esas actividades supuestam<strong>en</strong>te primarias. Fabrica estructuras metálicas<br />

sobre <strong>la</strong>s que se asi<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s máquinas, <strong>la</strong>s máquinas mismas, compon<strong>en</strong>tes<br />

para <strong>la</strong>s chancadoras, para los molinos de mineral, para <strong>la</strong>s c<strong>el</strong>das de<br />

flotación y <strong>la</strong>s c<strong>el</strong>das mismas. Produce, transportadores de faja, tanques,<br />

tolvas, <strong>la</strong>s tuberías que transportan <strong>el</strong> mineral o <strong>el</strong> agua, etc.<br />

Eduardo Irigoy<strong>en</strong>, ger<strong>en</strong>te comercial de Metalúrgica Peruana (MEPSA),<br />

dec<strong>la</strong>raba a Gestión (13-03-07) que <strong>la</strong>s empresas fundidoras estaban<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un auge extraordinario tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to de partes y piezas<br />

- 21 -


para <strong>la</strong> minería como <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado externo, donde se esperaba v<strong>en</strong>der 30<br />

millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>el</strong> año <strong>en</strong> curso. Explicaba que <strong>la</strong> demanda de <strong>la</strong><br />

minería había permitido <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de un “cluster” especializado <strong>en</strong><br />

partes y piezas, que lleva al desarrollo de diversas empresas metalmecánicas<br />

más pequeñas subcontratadas por <strong>la</strong>s empresas más grandes para at<strong>en</strong>der los<br />

pedidos. Pero también cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> mercado de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas pesqueras y de los<br />

ing<strong>en</strong>ios azucareros –Casagrande iniciaba <strong>el</strong> 2007 una fuerte inversión <strong>en</strong><br />

una nueva p<strong>la</strong>nta-, así como <strong>el</strong> de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas de etanol que se insta<strong>la</strong>rían. Así<br />

como <strong>el</strong> mercado de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas de manufacturas de madera que, como<br />

veremos, se está expandi<strong>en</strong>do: <strong>en</strong> los timos dos años esas p<strong>la</strong>ntas invirtieron<br />

alrededor de 33 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> máquinas tales como cierras<br />

circu<strong>la</strong>res, cierra cinta, garlopas, cepil<strong>la</strong>doras, tupí y tornos, parte importante<br />

de <strong>la</strong>s cuales fueron adquiridas a <strong>la</strong> industria metalmecánica nacional<br />

(Dueñas, Ricardo).<br />

El cluster metalmecánico de Infantas<br />

Pero <strong>la</strong> industria metalmecánica no está conformada sólo por medianas o<br />

grandes empresas. A dieciocho kilómetros d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de Lima, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

urbanización Infantas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón d<strong>el</strong> pujante distrito Los Olivos, un<br />

verdadero cluster de pequeños empresarios metalmecánicos no sólo ha<br />

logrado desp<strong>la</strong>zar a importantes firmas internacionales <strong>en</strong> <strong>la</strong> provisión de<br />

insumos para empresas como Ed<strong>el</strong>nor, Luz d<strong>el</strong> Sur, Red de Energía d<strong>el</strong> Perú,<br />

que antes sólo compraban productos importados, sino que, como refiere<br />

Áng<strong>el</strong> Neyra, líder de este cluster, <strong>el</strong> 2006 ya empezaba a exportar moldes,<br />

matrices y ais<strong>la</strong>dores de silicona <strong>en</strong>tre otros productos, fuera de abastecer<br />

transversalm<strong>en</strong>te a toda <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a exportadora con sus servicios de<br />

maestranza y autopartes.<br />

Áng<strong>el</strong> Neyra explica que <strong>en</strong> Infantas, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> av<strong>en</strong>ida Naranjal y <strong>el</strong> cruce<br />

con Universitaria, hay más de 500 micro y pequeñas empresas industriales,<br />

de <strong>la</strong>s cuales un 70 por ci<strong>en</strong>to se dedica a <strong>la</strong> producción metalmecánica. Ese<br />

70 por ci<strong>en</strong>to facturó alrededor de 200 millones de soles <strong>el</strong> 2006, de los<br />

cuales un 5 por ci<strong>en</strong>to responde a exportaciones directas y un 30 por ci<strong>en</strong>to a<br />

exportaciones indirectas, como insumos de bi<strong>en</strong>es exportados por otros.<br />

Pero, luego de eso, su crecimi<strong>en</strong>to ha sido explosivo. El 2008, ese parque<br />

habría facturado cerca de 200 millones de dó<strong>la</strong>res según se presid<strong>en</strong>te, David<br />

Dionisio, pues ese año <strong>la</strong>s actividades estaban creci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> un 60 por ci<strong>en</strong>to<br />

y 25 nuevas empresas habían ingresado al conglomerado de compañías<br />

- 22 -


industriales, principalm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> sector metalmecánica, con una inversión de<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 25 millones de dó<strong>la</strong>res (Gestión, 25-08-08).<br />

De ese total de empresas, cuar<strong>en</strong>ta y cinco, muy vincu<strong>la</strong>das <strong>en</strong>tre sí<br />

productivam<strong>en</strong>te y ubicadas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes fases de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a productiva,<br />

están asociadas a ATEM Perú, <strong>la</strong> Asociación de Talleres de Metal Mecánica<br />

de <strong>la</strong> urbanización Infantas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cono Norte, de <strong>la</strong> cual Neyra es fundador y<br />

que es un ejemplo de perseverancia por lograr niv<strong>el</strong>es óptimos de<br />

competitividad.<br />

ATEM Perú se fundó <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero d<strong>el</strong> 2001, y <strong>el</strong> 2006 <strong>la</strong>s cuar<strong>en</strong>ta y cinco<br />

empresas que <strong>la</strong> integran facturaron alrededor de 40 millones de soles y<br />

empezaron a exportar por valor de 2 millones de dó<strong>la</strong>res. Para <strong>el</strong> 2007 <strong>el</strong><br />

monto de exportaciones había saltado a 15 millones de dó<strong>la</strong>res de<br />

exportación directa; y a 9 millones de exportación indirecta, a través de otras<br />

empresas. Según Neyra, estas cifras podrían incluso haberse duplicado si se<br />

contara con <strong>la</strong>boratorios de certificación de calidad y con abastecimi<strong>en</strong>to<br />

fluido de materia prima. En realidad, lo que más ha crecido es <strong>la</strong> producción<br />

para <strong>el</strong> mercado nacional, <strong>en</strong> los rubros de distribución <strong>el</strong>éctrica, minería y<br />

construcción.<br />

“La idea vi<strong>en</strong>e desde los 90, de <strong>la</strong> necesidad de agruparnos para aum<strong>en</strong>tar<br />

nuestra capacidad productiva. Definitivam<strong>en</strong>te solos no podíamos salir.<br />

M<strong>en</strong>os aun ahora con <strong>el</strong> TLC”, apunta Neyra. Pero no cualquier micro o<br />

pequeña empresa puede ingresar a esta asociación. “Todos los de ATEM<br />

hemos pasado por programas de calidad y bu<strong>en</strong>as prácticas de manufactura<br />

con PROMPEX y otras instituciones. Ello es un requisito fundam<strong>en</strong>tal.<br />

ATEM es una asociación s<strong>el</strong>ectiva. Invitamos a una empresa que da valor a<br />

<strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a productiva: no es abierta. Es <strong>la</strong> cultura de <strong>la</strong> calidad” (Ídem).<br />

El resultado ha sido que los empresarios de <strong>la</strong> ATEM exportan moldes y<br />

matrices con un alto valor agregado tecnológico. “También exportamos<br />

ais<strong>la</strong>dores de silicona, una variante que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong>s características de un vidrio,<br />

pero es plástico: esto es una innovación <strong>peru</strong>ana y pyme; se trae <strong>la</strong> materia<br />

prima de los Estados Unidos y se exporta nuevam<strong>en</strong>te a ese país.<br />

Lam<strong>en</strong>tamos mucho que <strong>el</strong> gobierno no apoye <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia y tecnología y que<br />

<strong>el</strong> Ministerio de <strong>la</strong> Producción esté desapareci<strong>en</strong>do poco a poco <strong>el</strong> tema<br />

tecnológico”, añade Neyra.<br />

- 23 -


Este conglomerado funda su desarrollo <strong>en</strong> un esquema de subcontratación<br />

interna. Un ais<strong>la</strong>dor <strong>el</strong>éctrico, por ejemplo, de esos que se utilizan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

líneas de alta t<strong>en</strong>sión, requiere de muchas piezas y partes distintas: todas<br />

<strong>el</strong><strong>la</strong>s son hechas <strong>en</strong> Infantas por distintas empresas. La primera fase es <strong>el</strong><br />

diseño d<strong>el</strong> producto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> tres empresas: <strong>en</strong> primer lugar, 2G<br />

Perú, que fabrica <strong>el</strong> molde para <strong>el</strong> producto, que es de plástico. Un molde,<br />

además, mucho más barato que <strong>el</strong> importado: Wilber Aragonés, ger<strong>en</strong>te<br />

g<strong>en</strong>eral de Silicon Technology, precisa: “un molde como <strong>el</strong> que hace 2G<br />

tranqui<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te está bordeando los 15 mil, 20 mil dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero.<br />

Sin embargo, dada <strong>la</strong> asociatividad que t<strong>en</strong>emos, aquí puede estar alrededor<br />

de los 3 mil”. Terminado <strong>el</strong> molde, <strong>la</strong> compañía que lo mandó a<br />

confeccionar, <strong>en</strong> este caso Silicon Technology, lo utilizará para producir sus<br />

ais<strong>la</strong>dores de silicona. La tercera fase, a su vez, a cargo de otra empresa,<br />

Prosercool, compr<strong>en</strong>de <strong>la</strong> transformación d<strong>el</strong> metal, para fabricar<br />

sujetadores. Allí no termina <strong>la</strong> cosa: Áng<strong>el</strong> Neyra agrega: “Prosecool me lo<br />

<strong>en</strong>trega forjado. De ahí se mecaniza <strong>en</strong> los talleres mediante <strong>la</strong> máquina<br />

fresadora y logramos un producto acabado”. Resultado: un ais<strong>la</strong>dor <strong>el</strong>éctrico<br />

que será utilizado por <strong>la</strong>s empresas de distribución de <strong>en</strong>ergía como Ed<strong>el</strong>nor,<br />

Luz d<strong>el</strong> Sur y <strong>la</strong>s de alta t<strong>en</strong>sión, como Red de Energía d<strong>el</strong> Perú.<br />

Para manufacturar un producto como éste, <strong>en</strong> suma, se necesita de piezas,<br />

que a su vez requier<strong>en</strong> de moldes, de baños de recubrimi<strong>en</strong>to, maquinados y<br />

una serie de trabajos que son hechos por los distintos miembros de <strong>la</strong><br />

agrupación ATEM (Vil<strong>la</strong>sís, 6-4-05).<br />

Los empresarios d<strong>el</strong> cluster de Infantas han superado <strong>la</strong>s pruebas de calidad<br />

más exig<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> mercado internacional. Wilber Aragonés, ger<strong>en</strong>te de<br />

Silicon Technology, explica que se pidió <strong>el</strong> apoyo de <strong>la</strong> CAF para fabricar<br />

una cámara de <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to ac<strong>el</strong>erado para simu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> vida útil de un<br />

producto. En esa cámara se somete los productos a inclem<strong>en</strong>cia atmosférica<br />

artificial, de tal manera que ocho meses de funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> equival<strong>en</strong><br />

a quince años <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo. Si pasa ese exam<strong>en</strong>, <strong>la</strong> expectativa de vida d<strong>el</strong><br />

ais<strong>la</strong>dor es óptima. Estas pruebas eran necesarias ante <strong>la</strong>s dudas acerca de <strong>la</strong><br />

calidad d<strong>el</strong> producto <strong>peru</strong>ano, y “desde que se hicieron hace tres años <strong>la</strong>s<br />

v<strong>en</strong>tas se han multiplicado <strong>en</strong> un 1,200 por ci<strong>en</strong>to” (Ídem).<br />

En Infantas se produce una serie de máquinas, equipos, hornos<br />

panificadores, etc. Todo <strong>el</strong>lo pese a <strong>la</strong>s dificultades para conseguir<br />

financiami<strong>en</strong>to por <strong>la</strong>s tasas de interés y los requisitos, y pese a <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia<br />

de un organismo que v<strong>el</strong>e por <strong>la</strong>s normas técnicas.<br />

- 24 -


No es casualidad que <strong>la</strong> urbanización Infantas haya surgido <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona donde<br />

está <strong>el</strong> SENATI, conocido c<strong>en</strong>tro privado de formación técnica para <strong>la</strong><br />

industria. Carlos Capurro, Ger<strong>en</strong>te de C<strong>en</strong>tropyme-SENATI, dice: “<strong>en</strong> metal<br />

mecánica S<strong>en</strong>ati está formando <strong>en</strong> siete ocupaciones difer<strong>en</strong>tes como<br />

mecánicos de máquinas, herrami<strong>en</strong>tas, soldadores, matricería, <strong>en</strong>tre otras”.<br />

Por su proximidad Infantas accede directam<strong>en</strong>te a los servicios de esta<br />

institución.<br />

Según Áng<strong>el</strong> Neyra, lo de Infantas es una nueva g<strong>en</strong>eración de<br />

empr<strong>en</strong>dedores que emerge a partir de <strong>la</strong> apertura de <strong>la</strong> economía y que no<br />

ti<strong>en</strong>e los vicios d<strong>el</strong> mercantilismo de los años 70 y 80. “Vimos hacia de<strong>la</strong>nte<br />

porque lo pasado no servía para nada, sea <strong>en</strong> tecnología o como mod<strong>el</strong>o<br />

económico. La v<strong>en</strong>taja <strong>en</strong> Infantas es que los empr<strong>en</strong>dedores son <strong>en</strong> un 70<br />

por ci<strong>en</strong>to profesionales, ing<strong>en</strong>ieros o técnicos altam<strong>en</strong>te calificados que<br />

hemos trabajado <strong>en</strong> grandes empresas, cuya cultura era <strong>la</strong> productividad, <strong>la</strong><br />

calidad y <strong>la</strong> competitividad. Nuestra experi<strong>en</strong>cia y habilidad para <strong>la</strong><br />

adaptación tecnológica nos ayudó a desarrol<strong>la</strong>rnos y a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor los<br />

cambios, pero sí hay que decir que <strong>el</strong> país abrió sus fronteras sin prever los<br />

grandes obstáculos o cu<strong>el</strong>los de bot<strong>el</strong><strong>la</strong> que se v<strong>en</strong>ían debido al propio<br />

crecimi<strong>en</strong>to. Es decir, <strong>el</strong> país nunca fom<strong>en</strong>tó una ag<strong>en</strong>da interna de<br />

competitividad. La prueba es que <strong>el</strong> grupo ATEM está más ade<strong>la</strong>ntado <strong>en</strong><br />

tecnología y <strong>en</strong>foque de competitividad que <strong>la</strong>s universidades estatales o <strong>el</strong><br />

propio SENATI…”, concluye, seña<strong>la</strong>ndo una pauta c<strong>la</strong>ra para <strong>la</strong> acción d<strong>el</strong><br />

Estado <strong>en</strong> este campo.<br />

El cluster informático de Wilson<br />

El nuevo mod<strong>el</strong>o económico no sólo ha producido una industria más<br />

articu<strong>la</strong>da a nuestros recursos y más integrada con otros sectores,<br />

transformándolos o produci<strong>en</strong>do insumos y bi<strong>en</strong>es de capital para <strong>el</strong>los, sino<br />

que también ha hecho posible <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de una industria de alta<br />

tecnología: <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s computadoras y <strong>el</strong> software.<br />

Pocos imaginarían, dos décadas atrás, que <strong>la</strong>s cuadras 11, 12 y 13 de <strong>la</strong><br />

av<strong>en</strong>ida Wilson <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de Lima albergarían un verdadero paraíso<br />

tecnológico <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se produce y v<strong>en</strong>de computadoras, software y servicios<br />

informáticos de toda índole. Es un verdadero cluster <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que hay<br />

- 25 -


allí una conc<strong>en</strong>tración territorial de proveedores de los distintos aspectos y<br />

partes d<strong>el</strong> sector que se complem<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>tre sí, incluy<strong>en</strong>do una int<strong>en</strong>sa<br />

actividad educativa que se ha desarrol<strong>la</strong>do alrededor.<br />

Wilson recibe, <strong>en</strong> promedio, un millón de visitantes al mes. Sus más de<br />

1,500 ti<strong>en</strong>das facturaron <strong>en</strong> conjunto cerca de 90 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong><br />

2005. Son cinco galerías <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que los últimos gritos de <strong>la</strong> moda tecnológica<br />

confluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> pequeños estantes y <strong>la</strong>berínticos pasadizos muy bi<strong>en</strong><br />

posicionados <strong>en</strong> <strong>la</strong> cabeza de <strong>la</strong> gran cantidad de cli<strong>en</strong>tes que acud<strong>en</strong><br />

buscando algo para su computadora (Flores, Francisco).<br />

La industria d<strong>el</strong> software es una de <strong>la</strong>s más dinámicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, con tasas<br />

de crecimi<strong>en</strong>to que bordean <strong>el</strong> 16 por ci<strong>en</strong>to anual <strong>en</strong> los últimos años y con<br />

v<strong>en</strong>tas que <strong>el</strong> 2007 llegarían a los 180 millones de dó<strong>la</strong>res según Ro<strong>la</strong>ndo<br />

Li<strong>en</strong>do, Presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Asociación de Productores y Exportadores de<br />

Software (Apesoft). Parte de esas v<strong>en</strong>tas son exportaciones. En <strong>el</strong> 2000 esa<br />

industria v<strong>en</strong>día al exterior 4.5 millones de dó<strong>la</strong>res, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> 2006 <strong>la</strong><br />

exportación de software alcanzó los 20 millones de dó<strong>la</strong>res y Li<strong>en</strong>do<br />

proyectaba una cifra de 30 millones para <strong>el</strong> 2007.<br />

En <strong>el</strong> Perú hay alrededor de 300 empresas desarrol<strong>la</strong>doras de software. De<br />

<strong>el</strong><strong>la</strong>s, <strong>el</strong> 90 por ci<strong>en</strong>to son micro y pequeñas empresas, según <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>cia<br />

<strong>peru</strong>ana de promoción de exportaciones (PROMPEX).<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s computadoras, empresas <strong>peru</strong>anas <strong>la</strong>s fabrican <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú<br />

desde hace cinco años, con socios estratégicos como Microsoft e Int<strong>el</strong>. En<br />

este caso, <strong>el</strong> mercado interno es su principal objetivo, considerando <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>tiva baja p<strong>en</strong>etración de computadoras <strong>en</strong> los hogares <strong>peru</strong>anos,<br />

contrarrestada, como sabemos, con un acceso re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te alto de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción gracias a <strong>la</strong>s cabinas de Internet que hay <strong>en</strong> todos <strong>la</strong>s ciudades,<br />

pueblos y barrios d<strong>el</strong> Perú, una respuesta propia que <strong>el</strong> capitalismo popu<strong>la</strong>r<br />

<strong>peru</strong>ano ha dado no sólo para at<strong>en</strong>der al amplio segm<strong>en</strong>to que aun no puede<br />

comprar computadoras.<br />

De <strong>la</strong>s 400 mil computadoras que se v<strong>en</strong>dían <strong>el</strong> 2005, <strong>el</strong> 75 por ci<strong>en</strong>to son<br />

fabricadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú. De estas, se calcu<strong>la</strong> que aproximadam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> 60 por<br />

ci<strong>en</strong>to provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de Wilson (Flores, Francisco). Algunas de <strong>el</strong><strong>la</strong>s, sin<br />

embargo, producidas de manera informal o pirata. Por eso, Ro<strong>la</strong>ndo Li<strong>en</strong>do<br />

opina que si bi<strong>en</strong> “<strong>la</strong> creación de un cluster, un conglomerado de empresas<br />

dedicadas a un mismo rubro <strong>en</strong> un determinado espacio geográfico, es muy<br />

- 26 -


interesante, es necesario desaparecer <strong>la</strong> piratería <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona que le ocasiona<br />

pérdidas al sector por aproximadam<strong>en</strong>te 22 millones de dó<strong>la</strong>res cada año”.<br />

Carlos Durand, Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral de Advance PC, sosti<strong>en</strong>e que hay un interés<br />

mayoritario de todos los actores de esta industria <strong>peru</strong>ana de tecnología <strong>en</strong><br />

que Wilson se vaya convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una iniciativa fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te formal,<br />

que es <strong>la</strong> mejor manera de dar señales al mercado de los b<strong>en</strong>eficios de<br />

adquirir equipos fabricados localm<strong>en</strong>te. El mayor problema –seña<strong>la</strong>- es <strong>el</strong><br />

contrabando de compon<strong>en</strong>tes. Se estima que 9 de cada 10 computadoras<br />

<strong>en</strong>samb<strong>la</strong>das <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú ti<strong>en</strong><strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os un compon<strong>en</strong>te de contrabando. Con<br />

<strong>el</strong> afán de paliar este problema <strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> ex presid<strong>en</strong>te Alejandro<br />

Toledo promulgó <strong>la</strong> ley 28827, para impulsar <strong>la</strong> formalización d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>samb<strong>la</strong>je de computadoras a través de <strong>la</strong> exoneración d<strong>el</strong> pago de IGV a<br />

los tres principales compon<strong>en</strong>tes. Y según Durand, sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer mes de<br />

aplicación de <strong>la</strong> ley se quintuplicó <strong>la</strong> importación legal de estas piezas.<br />

Para G<strong>la</strong>dys Triveño, Presid<strong>en</strong>ta Ejecutiva de PROEXPANSIÓN, sin<br />

embargo, <strong>la</strong> piratería repres<strong>en</strong>ta sólo <strong>el</strong> 16 por ci<strong>en</strong>to de los negocios que hay<br />

<strong>en</strong> Wilson. Y su t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es a <strong>la</strong> formalización creci<strong>en</strong>te. En<br />

COMPUPLAZA, <strong>la</strong> galería más moderna de <strong>la</strong> zona, ya se puede ver stands<br />

de importantes marcas como INTEL.<br />

El hecho es que <strong>el</strong> Perú se está convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro de producción de<br />

software y de computadoras y <strong>en</strong> un mercado muy innovador <strong>en</strong> ese campo.<br />

Ledda Valdivieso, ger<strong>en</strong>te de Canales para Int<strong>el</strong>Perú, informaba que <strong>el</strong> 70<br />

por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s computadoras v<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006 fueron<br />

fabricadas localm<strong>en</strong>te por 800 empresas <strong>peru</strong>anas de <strong>en</strong>samb<strong>la</strong>je de<br />

computadoras. Debido a ese dinamismo <strong>en</strong>samb<strong>la</strong>dor, <strong>el</strong> consumidor<br />

<strong>peru</strong>ano adopta más rápidam<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> de otros países productos<br />

tecnológicos avanzados y de alta calidad. Así, <strong>el</strong> Perú se ha convertido <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

segundo mercado más innovador <strong>en</strong> Latinoamérica después de Brasil <strong>en</strong><br />

adquisición de productos. “El Perú está adoptando más rápidam<strong>en</strong>te <strong>la</strong><br />

tecnología más innovadora”. Esa era también <strong>la</strong> opinión de Steve Dallman,<br />

ger<strong>en</strong>te mundial de canales de comercialización de Int<strong>el</strong> (Gestión, 16-02-<br />

2007).<br />

El futuro de <strong>la</strong> industria informática es c<strong>la</strong>ro. Ro<strong>la</strong>ndo Li<strong>en</strong>do, Presid<strong>en</strong>te de<br />

APESOFT, considera que <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te paso será <strong>la</strong> especialización de <strong>la</strong>s<br />

empresas: algunas desarrol<strong>la</strong>rán software para minería, otras para<br />

agricultura, etc. También <strong>la</strong> demanda de <strong>la</strong> pequeña y micro empresa jugará<br />

- 27 -


un pap<strong>el</strong> muy importante. Li<strong>en</strong>do prevé que <strong>en</strong>tre 200 y 300 mil micro y<br />

pequeñas empresas estarían <strong>en</strong> condiciones de demandar mayor tecnología,<br />

dinamizando considerablem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> industria d<strong>el</strong> software.<br />

Pero eso no es todo. El diario El Comercio daba cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> 12 de marzo d<strong>el</strong><br />

2007 que <strong>en</strong> los últimos meses cuatro empresas de “call c<strong>en</strong>ter” se habían<br />

insta<strong>la</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú y otras cinco preparaban su <strong>en</strong>trada. La ag<strong>en</strong>cia<br />

promotora de <strong>la</strong> inversión privada, Preinversión, informaba que mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mundo <strong>la</strong> facturación de los “call c<strong>en</strong>ters” había crecido <strong>en</strong> 9 por ci<strong>en</strong>to <strong>el</strong><br />

2006, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú lo había hecho <strong>en</strong> 30 por ci<strong>en</strong>to, y calcu<strong>la</strong>ba que a<br />

diciembre d<strong>el</strong> 2007 esta industria daría trabajo a 24 mil t<strong>el</strong>eoperadores <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Perú. Algo realm<strong>en</strong>te extraordinario, y facilitado por <strong>el</strong> ac<strong>en</strong>to <strong>peru</strong>ano, que<br />

es neutro. Una de esas empresas, Siem<strong>en</strong>s, at<strong>en</strong>día <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas de empresas<br />

<strong>peru</strong>anas como BBVA Banco Contin<strong>en</strong>tal, C<strong>la</strong>ro o Amrob y había obt<strong>en</strong>ido<br />

<strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ta de ENTEL Chile, “luego de que una prueba de dos semanas<br />

demostrara que <strong>la</strong> capacidad de v<strong>en</strong>tas d<strong>el</strong> <strong>peru</strong>ano superaba con creces <strong>la</strong> de<br />

los chil<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> “call c<strong>en</strong>ter” que t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> su país” (loc. cit).<br />

2. El mito d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o primario exportador<br />

La apertura de <strong>la</strong> economía y otras reformas fundam<strong>en</strong>tales a partir de los<br />

nov<strong>en</strong>ta han producido un cambio espectacu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> nuestro comercio exterior.<br />

La suma de <strong>la</strong>s exportaciones y <strong>la</strong>s importaciones ha pasado de repres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong><br />

26 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI <strong>en</strong> 1991 a nada m<strong>en</strong>os que <strong>el</strong> 51 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> 2007 (BCRP). Somos ahora una economía mucho más abierta y lo<br />

seremos cada vez más.<br />

Lo interesante es que, contradici<strong>en</strong>do <strong>el</strong> prejuicio ideológico de algunos<br />

sectores <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que <strong>la</strong>s reformas económicas liberales de los<br />

nov<strong>en</strong>ta ac<strong>en</strong>tuaron <strong>el</strong> carácter primario exportador de nuestra economía, lo<br />

que hemos experim<strong>en</strong>tado desde los nov<strong>en</strong>ta ha sido <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to no sólo<br />

de <strong>la</strong>s exportaciones primarias sino también <strong>el</strong> auge espectacu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s<br />

exportaciones no tradicionales y manufacturadas. Las altas tasas de<br />

crecimi<strong>en</strong>to de algunas ramas industriales tuvieron que ver precisam<strong>en</strong>te con<br />

<strong>el</strong> hecho de que sus productos se colocan ya no sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado interno,<br />

sino <strong>en</strong> <strong>el</strong> externo. La apertura económica y otras reformas permitieron<br />

iniciar <strong>el</strong> tránsito de un aparato productivo industrial ori<strong>en</strong>tado hacia ad<strong>en</strong>tro<br />

a uno ori<strong>en</strong>tado parcialm<strong>en</strong>te hacia afuera.<br />

- 28 -


El carácter primario de nuestras exportaciones era más bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> rasgo<br />

intrínseco de <strong>la</strong> industrialización por sustitución de importaciones, d<strong>el</strong><br />

proteccionismo industrial, que fom<strong>en</strong>tó un aparato manufacturero ori<strong>en</strong>tado<br />

hacia <strong>el</strong> mercado interno, pero con <strong>la</strong> contradicción insalvable de que no le<br />

compraba al mercado interno sino que importaba sus insumos.<br />

Lo que estamos vi<strong>en</strong>do a partir de los nov<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> cambio, es <strong>la</strong> pau<strong>la</strong>tina<br />

reori<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> aparato industrial y de sectores de <strong>la</strong> agricultura hacia<br />

afuera, hacia <strong>la</strong> búsqueda de mercados amplios que les permitan una pa<strong>la</strong>nca<br />

de acumu<strong>la</strong>ción mucho más pot<strong>en</strong>te. Es decir, <strong>el</strong> paso pau<strong>la</strong>tino de un<br />

esquema primario exportador a uno secundario exportador. Es lo que<br />

podemos observar <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro 1, donde se constata que, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> términos<br />

de valor <strong>la</strong>s exportaciones tradicionales crecieron a una tasa anual promedio<br />

ligeram<strong>en</strong>te mayor que <strong>la</strong>s no tradicionales <strong>en</strong>tre 1994 y 2007 -esto debido al<br />

excepcional increm<strong>en</strong>to de los precios de los minerales-, <strong>en</strong> términos de peso<br />

neto <strong>en</strong> tone<strong>la</strong>das métricas <strong>la</strong>s no tradicionales crecieron <strong>en</strong>tre esos mismos<br />

años a una tasa anual promedio 2.5 veces mayor (15.9 por ci<strong>en</strong>to versus 6.5<br />

por ci<strong>en</strong>to). Este es un c<strong>la</strong>ro indicador de <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que debe llevar <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo al predominio de <strong>la</strong>s exportaciones no tradicionales sobre <strong>la</strong>s<br />

tradicionales. Ese proceso está c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> curso y no puede sino ac<strong>en</strong>tuar<br />

su v<strong>el</strong>ocidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que <strong>el</strong> Perú persista <strong>en</strong> firmar acuerdos de libre<br />

comercio con países y regiones desarrol<strong>la</strong>das, cuyo efecto consiste<br />

precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> permitir <strong>el</strong> ingreso a esos países de productos con valor<br />

agregado que, de otra manera, t<strong>en</strong>drían que pagar aranc<strong>el</strong>es que dichos<br />

países impon<strong>en</strong> para proteger precisam<strong>en</strong>te a sus industrias.<br />

Cuadro Nº 1.- Crecimi<strong>en</strong>to de exportaciones<br />

tradicionales y no tradicionales <strong>en</strong> dó<strong>la</strong>res y <strong>en</strong><br />

tone<strong>la</strong>das, 1994-2007<br />

Sector<br />

Tasa promedio<br />

Anual dó<strong>la</strong>res<br />

1994-2007<br />

Tasa promedio<br />

Anual tone<strong>la</strong>das<br />

1994-2007<br />

Tradicional 18.6% 6.5%<br />

No tradicional 14.5% 15.9%<br />

Total 17.4% 7.5%<br />

Fu<strong>en</strong>te: SUNAT, E<strong>la</strong>boración COMEX<br />

- 29 -


Esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se manifiesta incluso al interior de los sectores o subsectores.<br />

Hasta los och<strong>en</strong>ta, <strong>la</strong>s exportaciones agríco<strong>la</strong>s estaban dominadas<br />

principalm<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> café, un cultivo tradicional (Estadísticas Agrarias).<br />

Pero desde los nov<strong>en</strong>ta, <strong>la</strong> composición de <strong>la</strong>s exportaciones agríco<strong>la</strong>s<br />

cambia drásticam<strong>en</strong>te: <strong>la</strong>s agro exportaciones modernas de cultivos<br />

int<strong>en</strong>sivos y altam<strong>en</strong>te tecnificados -espárragos, páprika, uvas, paltas,<br />

mangos, cítricos, alcachofas, etc.-, pasaron d<strong>el</strong> 42 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> total <strong>en</strong><br />

1991 al 72 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2002 (Escobal y Valdivia, 2004), y al 77 por<br />

ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007. Los números absolutos nos pued<strong>en</strong> dar una idea c<strong>la</strong>ra d<strong>el</strong><br />

cambio: <strong>la</strong>s exportaciones agríco<strong>la</strong>s no tradicionales pasaron de 119 millones<br />

de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> 1990, a ¡1,503 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007! Un increm<strong>en</strong>to<br />

explosivo de 1,163 por ci<strong>en</strong>to. Esa es <strong>la</strong> revolución de <strong>la</strong>s agroexportaciones,<br />

que está transformando <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo y <strong>en</strong> varias ciudades de <strong>la</strong> Costa<br />

<strong>peru</strong>ana.<br />

En <strong>el</strong> propio sector pesca, dominado siempre por <strong>la</strong>s exportaciones de harina<br />

de pescado, <strong>la</strong>s no tradicionales han pasado de un 20 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los años<br />

91-92 a un 33 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los años 2006-07 (BCRP). En los últimos dos<br />

años se han expandido <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas a Estados Unidos y España de cabal<strong>la</strong><br />

conge<strong>la</strong>da, atún <strong>en</strong>tero y navaja <strong>en</strong>tera conge<strong>la</strong>da. Las principales empresas<br />

pesqueras invirtieron 120 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong>tre los años 2003 y 2005<br />

para desarrol<strong>la</strong>r <strong>el</strong> negocio conservas y pescado conge<strong>la</strong>do para <strong>el</strong> consumo<br />

humano directo, y <strong>el</strong> 2007 invertirían otros 50 millones <strong>en</strong> esa línea, lo que<br />

incluía ampliaciones de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de frío <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> país para <strong>el</strong><br />

desarrollo d<strong>el</strong> mercado interno.<br />

Según Richard Inurritegui (12-4-07), ger<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Sociedad<br />

Nacional de Pesquería, “los mercados internacionales también están<br />

g<strong>en</strong>erando una mayor demanda de consumo directo. De hecho, <strong>el</strong> mayor uso<br />

de <strong>la</strong> anchoveta <strong>en</strong> conservas, asociado a <strong>la</strong> posibilidad de usar<strong>la</strong>s con <strong>el</strong><br />

nombre comercial de "sardinas", va a g<strong>en</strong>erar un gran crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

industria conservera. Las normas promocionales para <strong>la</strong> pesca d<strong>el</strong> atún van a<br />

ayudar también <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido”.<br />

No sólo eso, <strong>la</strong> acuicultura <strong>peru</strong>ana –es decir, <strong>el</strong> cultivo de especies<br />

acuáticas- pasó de 6 mil tone<strong>la</strong>das de producción <strong>en</strong> 1994 a 40 mil <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

2007, un increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> 567 por ci<strong>en</strong>to, pese al virus conocido como <strong>la</strong><br />

“mancha b<strong>la</strong>nca” que a fines de <strong>la</strong> década pasada casi <strong>el</strong>iminó por completo<br />

<strong>la</strong> producción de <strong>la</strong>ngostinos, ya recuperada con creces. El 2007 <strong>el</strong> Perú<br />

exportó 78 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> productos acuíco<strong>la</strong>s, destacando<br />

- 30 -


principalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s conchas de abanico y los <strong>la</strong>ngostinos, y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida<br />

<strong>la</strong> trucha y <strong>la</strong> ti<strong>la</strong>pia (Ministerio de <strong>la</strong> Producción).<br />

Confecciones y Topy Top<br />

Pero <strong>el</strong> producto emblemático de <strong>la</strong>s exportaciones no tradicionales sigu<strong>en</strong><br />

si<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s confecciones de pr<strong>en</strong>das de vestir. En ese rubro hemos esca<strong>la</strong>do<br />

de 324 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> 1993 a 1,730 millones <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007 (BCRP), a<br />

una tasa anual promedio de 13 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los últimos catorce años (ver<br />

cuadro 2), con <strong>la</strong> perspectiva de que <strong>la</strong> aprobación d<strong>el</strong> Tratado de Libre<br />

Comercio con Estados Unidos desate un salto <strong>en</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>en</strong> este sector.<br />

De hecho, según Estevan Dani<strong>el</strong>uc de Topy Top, <strong>la</strong>s inversiones <strong>en</strong><br />

máquinas y ampliaciones crecieron un 28% <strong>el</strong> 2007 y <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2008 lo habrían<br />

hecho <strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> 40%. Pero no todas <strong>la</strong>s empresas han ampliado. El<br />

<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mercado norteamericano y <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>te reducción de<br />

pedidos, sumado a <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia de pot<strong>en</strong>cias textiles asiáticas <strong>en</strong> ese<br />

mercado como China, Vietnam y Bang<strong>la</strong>desh, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> costos <strong>la</strong>borales<br />

más bajos, y de diversos países c<strong>en</strong>troamericanos, y a <strong>la</strong> apreciación d<strong>el</strong> sol<br />

junto con <strong>el</strong> <strong>en</strong>carecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> algodón, han inhibido a algunas empresas,<br />

que por esas razones no han invertido.<br />

De hecho, por primera vez <strong>en</strong> quince años <strong>la</strong>s exportaciones de ropa a<br />

Estados Unidos cayeron <strong>en</strong> -3.6 por ci<strong>en</strong>to <strong>el</strong> 2007, aunque de <strong>en</strong>ero a mayo<br />

d<strong>el</strong> 2008 ya habían aum<strong>en</strong>tado nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 12 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> valor y <strong>en</strong> 3<br />

por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> peso. Parte de <strong>la</strong> explicación –de <strong>la</strong> recuperación y de <strong>la</strong><br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre precio y peso- podría estar <strong>en</strong> un cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> nicho, hacia<br />

productos de más calidad. Raúl Gerbolini, de Creditex, nos informaba que<br />

había recibido a un repres<strong>en</strong>tante de Victoria Secret que le había referido que<br />

esa marca quiere v<strong>en</strong>der “Perú” como un lugar de productos de alta calidad.<br />

Le informó que están reduci<strong>en</strong>do sus compras <strong>en</strong> China debido a que <strong>en</strong> muy<br />

pocos meses sus empresas han increm<strong>en</strong>tado los precios <strong>en</strong> 25 por ci<strong>en</strong>to.<br />

No obstante, también le com<strong>en</strong>tó que <strong>el</strong> Perú debería t<strong>en</strong>er una mejor<br />

logística para negociar los fletes, y sugirió que un gremio como <strong>la</strong><br />

Asociación de Exportadores (ADEX) conc<strong>en</strong>tre los despachos a fin de<br />

conseguir mayor volum<strong>en</strong> y reducir así <strong>el</strong> tiempo de estadía <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cal<strong>la</strong>o.<br />

Lo cierto es que, pese a <strong>la</strong> reducción d<strong>el</strong> mercado norteamericano <strong>el</strong> 2007,<br />

<strong>la</strong>s exportaciones de confecciones <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral crecieron <strong>en</strong> un 17 por ci<strong>en</strong>to<br />

ese año. Lo que ocurrió fue que al mismo tiempo que caían <strong>la</strong>s exportaciones<br />

- 31 -


a Estados Unidos, se increm<strong>en</strong>taban <strong>en</strong> un 124 por ci<strong>en</strong>to aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s destinadas<br />

a V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>, y <strong>en</strong> un 25 por ci<strong>en</strong>to <strong>la</strong>s dirigidas a Colombia. Es obvio que se<br />

están abri<strong>en</strong>do nuevos mercados. En <strong>en</strong>ero-mayo d<strong>el</strong> 2008 <strong>la</strong>s exportaciones<br />

a V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> crecieron <strong>en</strong> 230 por ci<strong>en</strong>to y a Colombia <strong>en</strong> 127 por ci<strong>en</strong>to,<br />

pero <strong>en</strong> mucha mayor proporción aun crecieron <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas a Arg<strong>en</strong>tina y<br />

Brasil, aunque éstas part<strong>en</strong> de un niv<strong>el</strong> todavía muy bajo.<br />

Al parecer, sin embargo, <strong>el</strong> propio mercado v<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>no habría empezado a<br />

<strong>en</strong>cogerse reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te pues, según Estevan Dani<strong>el</strong>uc, <strong>la</strong> creci<strong>en</strong>te<br />

inf<strong>la</strong>ción V<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>na está restando dinero a <strong>la</strong>s familias para <strong>la</strong> compra de<br />

ropa. Pero eso, por lo m<strong>en</strong>os hasta mayo, no se notaba <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estadísticas.<br />

Aquí vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a destacar <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> grupo Topy Top, que v<strong>en</strong>de para<br />

diversas marcas a Estados Unidos pero también ti<strong>en</strong>e marcas propias, que<br />

v<strong>en</strong>de <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú y también, precisam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> y Colombia. Topy<br />

Top es <strong>la</strong> única empresa textil <strong>peru</strong>ana que además de trabajar para terceros,<br />

ti<strong>en</strong>e sus propias marcas y <strong>la</strong>s exporta. Y esto lo hace a través de ti<strong>en</strong>das<br />

propias. El grupo ti<strong>en</strong>e 35 ti<strong>en</strong>das <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, 21 <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> y 2<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te abiertas <strong>en</strong> Colombia. T<strong>en</strong>ía p<strong>la</strong>neado ingresar a México <strong>el</strong><br />

2009 y posiblem<strong>en</strong>te al Brasil (Aquilino y Manu<strong>el</strong> Flores).<br />

En esas ti<strong>en</strong>das, Topy Top v<strong>en</strong>de, con mucho éxito, conjuntos de ropa de<br />

moda re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te baratos, al estilo de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a españo<strong>la</strong> Sara. Ti<strong>en</strong>e<br />

g<strong>en</strong>te que viaja por <strong>el</strong> mundo recogi<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s últimas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y modas,<br />

para desarrol<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s o adaptar<strong>la</strong>s <strong>en</strong> sus talleres. Aquilino Flores, 7 <strong>el</strong> mítico<br />

fundador de Topy Top, nos rev<strong>el</strong>ó que <strong>el</strong> 2008 <strong>el</strong> grupo v<strong>en</strong>derá alrededor de<br />

500 millones de dó<strong>la</strong>res, de los cuales 390 proced<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas al retail a<br />

través de sus ti<strong>en</strong>das. D<strong>el</strong> resto, <strong>el</strong> 80 por ci<strong>en</strong>to son exportaciones a Estados<br />

Unidos para diversas marcas como Polo Ralph, Náutica, L.L.Bean Lands<br />

End, Hugo Boss, Tommy, Old Navy, Target, Dil<strong>la</strong>rds, Abercrombrie and<br />

Fitch. En Europa exportan al Grupo Inditex (Zara, Pull and Bear, Máximo<br />

Dutti, Cortefi<strong>el</strong>, Corte Inglés, etc.).<br />

7 Aquilino Flores nació y vivió hasta los 13 años <strong>en</strong> una comunidad campesina de <strong>la</strong> provincia de Huaytará,<br />

Huancav<strong>el</strong>ica. A esa edad migró primero a <strong>la</strong> paña d<strong>el</strong> algodón <strong>en</strong> los valles d<strong>el</strong> sur chico y luego a Lima,<br />

donde trabajó como <strong>la</strong>vador de carros mi<strong>en</strong>tras estudiaba <strong>la</strong> secundaria. Posteriorm<strong>en</strong>te empezó a v<strong>en</strong>der<br />

polos como ambu<strong>la</strong>nte. Allí se percató de que <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te buscaba otros diseños y calidades. Adquirió,<br />

<strong>en</strong>tonces, su primera máquina de coser. Le allí pasó a seis y fue l<strong>la</strong>mando a sus otros cuatro hermanos.<br />

Fueron creci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los 70 y <strong>en</strong> 1983 crearon Topy Top S.A., que empezó a abrir ti<strong>en</strong>das. En 1995<br />

empezaron a exportar y hoy son <strong>la</strong> seguna empresa textil <strong>en</strong> monto de exportaciones.<br />

- 32 -


Lo interesante es que <strong>la</strong>rgam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> mayor parte de los ingresos de Topy Top<br />

procede de sus ti<strong>en</strong>das, de sus marcas, antes que de <strong>la</strong>s exportaciones de<br />

marcas aj<strong>en</strong>as. No obstante, <strong>el</strong> grupo decidió reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a<strong>la</strong>rgar también<br />

hacia atrás su cad<strong>en</strong>a de valor: fuera de <strong>la</strong>s ti<strong>en</strong>das y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de<br />

confecciones, ti<strong>en</strong>e una fábrica de te<strong>la</strong>s, una tintorería y está edificando una<br />

hi<strong>la</strong>ndería que <strong>en</strong>trará <strong>en</strong> operaciones <strong>el</strong> 2009. Integra verticalm<strong>en</strong>te, pues,<br />

toda <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>os <strong>la</strong> producción de <strong>la</strong> materia prima y da trabajo a 8 mil<br />

personas.<br />

Diversificación<br />

Cuando hab<strong>la</strong>mos de exportaciones no tradicionales t<strong>en</strong>demos a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong><br />

esos dos rubros: <strong>la</strong>s confecciones y <strong>la</strong>s agroexportaciones modernas, que han<br />

crecido considerablem<strong>en</strong>te, a una tasa anual promedio de 13 por ci<strong>en</strong>to y 16<br />

por ci<strong>en</strong>to respectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 1993 y 2005, y que sumados repres<strong>en</strong>tan<br />

alrededor de <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong>s exportaciones no tradicionales. Pero hay otros<br />

productos manufacturados, como los químicos y maderas y pap<strong>el</strong>es, cuyas<br />

exportaciones están creci<strong>en</strong>do a una v<strong>el</strong>ocidad aún mayor: 19 y 24 por ci<strong>en</strong>to<br />

promedio anual respectivam<strong>en</strong>te. Todas, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, están creci<strong>en</strong>do muy<br />

v<strong>el</strong>ozm<strong>en</strong>te (ver cuadro Nº 2).<br />

Cuadro Nº 2.- Crecimi<strong>en</strong>to exportaciones no tradicionales 1993-2007, millones de dó<strong>la</strong>res y<br />

variación promedio anual<br />

1993 2007<br />

Millones $ Millones $ Variación anual<br />

No tradicionales 1016 6288 14%<br />

Agropecuarias 187 1503 16%<br />

Pesqueras 137 498 10%<br />

Textiles (confecciones) 324 1730 13%<br />

Maderas y pap<strong>el</strong>es 17 360 24%<br />

Químicos 74 803 19%<br />

Minerales no metálicos 25 165 15%<br />

Sídero-metalúrg. y joyería 191 907 12%<br />

Metal-mecánicas 42 215 12%<br />

Otras 19 107 13%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Banco C<strong>en</strong>tral de Reserva. E<strong>la</strong>boración propia<br />

- 33 -


Pero hay más. Lo que se ha increm<strong>en</strong>tado considerablem<strong>en</strong>te es <strong>la</strong><br />

diversificación de productos y de países de destino de <strong>la</strong>s exportaciones. El<br />

tejido exportador se ha d<strong>en</strong>sificado. El 55.5 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s exportaciones<br />

no tradicionales d<strong>el</strong> 2006 estuvo conformado por productos nuevos o estuvo<br />

dirigido a países a los que no se exportaba diez años atrás (Banco C<strong>en</strong>tral de<br />

Reserva, 16-3-07). La leche evaporada se exportaba a 4 países <strong>en</strong> 1996 y a<br />

49 países <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006. Preparaciones y conservas de pescado a 3 países <strong>en</strong><br />

1996 y a 47 <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006. Sueters, pullovers y cardigans a 7 países <strong>en</strong> 1996 y a<br />

47 <strong>el</strong> 2006. Camisas y blusas de algodón a un país <strong>en</strong> 1996 y a 31 <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

2006. Manufacturas de hierro y acero a 17 países <strong>en</strong> 1996 y a 57 países <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

2006. Y así sucesivam<strong>en</strong>te. La lista es <strong>la</strong>rga (Op.cit).<br />

Las exportaciones no tradicionales crecieron <strong>en</strong> un 231 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre 1996<br />

y <strong>el</strong> 2006, pero a <strong>la</strong> China lo hicieron <strong>en</strong> 4,460 por ci<strong>en</strong>to, a V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> <strong>en</strong><br />

467 por ci<strong>en</strong>to, a Colombia <strong>en</strong> 374 por ci<strong>en</strong>to, a Brasil <strong>en</strong> 312 por ci<strong>en</strong>to, a<br />

Estados Unidos <strong>en</strong> 263 por ci<strong>en</strong>to (ídem).<br />

Y <strong>el</strong> número de empresas exportadoras también se ha expandido. Entre <strong>el</strong><br />

2001 y <strong>el</strong> 2006 creció 51 por ci<strong>en</strong>to, al pasar de 4,123 empresas a 6,245. Y<br />

<strong>el</strong> número de <strong>el</strong><strong>la</strong>s con exportaciones mayores a 30 millones de dó<strong>la</strong>res al<br />

año creció 343 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> ese mismo período, con <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad de que<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> 2001 ninguna exportaba más de 50 millones <strong>en</strong> productos no<br />

tradicionales y <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006 catorce empresas superaban ese valor.<br />

Veamos <strong>la</strong> cosa por sectores. En <strong>el</strong> sector químico, que exportó <strong>la</strong> nada<br />

despreciable cantidad de 803 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007, hay productos<br />

re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te e<strong>la</strong>borados como preparaciones de b<strong>el</strong>leza, maquil<strong>la</strong>je y<br />

cuidado de <strong>la</strong> pi<strong>el</strong>; depi<strong>la</strong>torios y demás preparaciones de perfumería;<br />

<strong>en</strong>vases, bot<strong>el</strong><strong>la</strong>s, frascos y tapas de plástico; p<strong>la</strong>cas, láminas, hojas y tiras de<br />

polímeros de propil<strong>en</strong>o; hidróxido de sodio o lejía, curti<strong>en</strong>tes de orig<strong>en</strong><br />

vegetal e incluso neumáticos para autobuses y camiones (PROMPEX).<br />

La principal empresa exportadora de hidróxido de sodio (soda cáustica o<br />

lejía) es Quimpac SA, que, fuera de este producto, exporta también cloro,<br />

ácido clorhídrico, fosfato bicálcico, sal refinada y de deshi<strong>el</strong>o, alcohol etílico<br />

y, <strong>en</strong> otro rubro, pap<strong>el</strong>es y cuadernos, que produce a partir d<strong>el</strong> bagazo de<br />

caña de Paramonga. V<strong>en</strong>de <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior <strong>el</strong> 35 por ci<strong>en</strong>to de su producción y<br />

pasó de 17.2 millones de dó<strong>la</strong>res de exportación <strong>en</strong> 1998 a 26 millones <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

2002, un increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> 51 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cuatro años.<br />

- 34 -


El sector sídero metalúrgico y joyería, que exportó 907 millones de dó<strong>la</strong>res<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007, v<strong>en</strong>dió al exterior a<strong>la</strong>mbre de cobre refinado, barras y perfiles de<br />

cobre refinado, aleaciones de zinc, barras de hierro <strong>en</strong>tre otros muchos<br />

productos (Ídem).<br />

El sector metalmecánico exporta bo<strong>la</strong>s de molino, a Chile principalm<strong>en</strong>te, y<br />

piezas y partes para maquinaria de los procesos de moli<strong>en</strong>da y trituración de<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas mineras. Pero también conductores <strong>el</strong>éctricos, transformadores,<br />

carrocerías, hornos panificadores, hidrocoolers para p<strong>la</strong>ntas empacadoras de<br />

espárragos, mototaxis, etc. (Loc.cit).<br />

La minería no metálica exporta cem<strong>en</strong>to; mármol, travertinos y a<strong>la</strong>bastro<br />

tal<strong>la</strong>dos o aserrados; baldosas y losas de cerámica; fregaderos, <strong>la</strong>vabos,<br />

bides, inodoros y urinarios, vidrios de seguridad contrachapados para<br />

automóviles, aeronaves, barcos y otros; bombonas (damajuanas), bot<strong>el</strong><strong>la</strong>s,<br />

frascos, bocales y tarros, etc. (Loc.cit).<br />

Y aparec<strong>en</strong> ramas de exportación de tecnología avanzada, como <strong>la</strong>s de<br />

software, que exportó nada m<strong>en</strong>os que 20 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006<br />

como ya vimos, ha v<strong>en</strong>ido creci<strong>en</strong>do a tasas de 25 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los últimos<br />

años. Ocho de los más de 100 desarrol<strong>la</strong>dores de software que integran <strong>la</strong><br />

Asociación de Productores y Exportadores de Software (Apesoft), insta<strong>la</strong>ron<br />

<strong>en</strong> marzo d<strong>el</strong> 2007 una Oficina de Promoción <strong>en</strong> Colombia a fin de v<strong>en</strong>derle<br />

más a ese mercado y posicionar <strong>la</strong> marca país Crea Software Perú. Hay, por<br />

ejemplo, empresas como Lolimsa que exportan software médico o de gestión<br />

hospita<strong>la</strong>ria a México, Panamá, V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>, Colombia, Ecuador, Bolivia y<br />

República Dominicana, donde ya ha hecho, sumando <strong>el</strong> Perú, más de dos mil<br />

insta<strong>la</strong>ciones.<br />

De <strong>la</strong> madera a los muebles<br />

Veamos <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong> exportación de madera y muebles. Este rubro, que<br />

creció a un 24 por ci<strong>en</strong>to anual <strong>en</strong> los últimos catorce años y que <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007<br />

v<strong>en</strong>dió al exterior 360 millones de dó<strong>la</strong>res, seguía dominado hasta <strong>el</strong> 2005<br />

por <strong>la</strong> exportación de maderas aserradas de <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va, es decir, madera <strong>en</strong><br />

bruto, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> más primario de producción (PROMPEX). No obstante, ya<br />

para <strong>el</strong> 2006 se había producido <strong>el</strong> vu<strong>el</strong>co: <strong>el</strong> ger<strong>en</strong>te de PROMPEX,<br />

Ricardo Dueñas, informaba <strong>en</strong> Gestión (28-2-07) que ese año <strong>la</strong>s<br />

exportaciones de productos manufacturados de madera alcanzaron <strong>el</strong> 58 por<br />

- 35 -


ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> total y <strong>la</strong> madera aserrada sólo <strong>el</strong> restante 42 por ci<strong>en</strong>to, con una<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia c<strong>la</strong>ra al increm<strong>en</strong>to de los productos e<strong>la</strong>borados. De hecho, ya <strong>el</strong><br />

2005 había productos de mayor valor agregado que estaban empezando a<br />

crecer a tasas muy altas, tales como tablil<strong>la</strong>s y frisos para parquet (83 por<br />

ci<strong>en</strong>to), p<strong>la</strong>cas para contrachapado (trip<strong>la</strong>y) y muebles de madera.<br />

Muchas empresas, que antes exportaban sólo madera <strong>en</strong> bruto, estaban<br />

adquiri<strong>en</strong>do equipos y tecnología para exportar cada vez más pisos y<br />

muebles. El propio Dueñas estimaba, <strong>en</strong> comunicación personal (13-8-08),<br />

que mi<strong>en</strong>tras <strong>la</strong> inversión de <strong>la</strong>s empresas <strong>en</strong> maquinarias <strong>en</strong> los últimos 2<br />

años para <strong>la</strong> primera transformación (tractores forestales, hornos de secado,<br />

maquinaria para aserraderos, maquinarias para trip<strong>la</strong>y) debió estar alrededor<br />

de los 5 millones de dó<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> inversión <strong>en</strong> máquinas para segunda<br />

transformación (para carpintería, puertas, pisos y muebles, máquinas tales<br />

como cabinas para acabados, moldureras, lijadoras orbitales, escuadradoras<br />

para tableros, escop<strong>la</strong>doras/ espigadoras múltiples) ha sido mucho más alta.<br />

Estimaba <strong>la</strong> inversión <strong>en</strong> nuevas p<strong>la</strong>ntas de fabricación de pisos <strong>en</strong> los dos<br />

últimos años <strong>en</strong> casi 18 millones de dó<strong>la</strong>res, y <strong>la</strong> d<strong>el</strong> sector maderas y sus<br />

manufacturas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> unos 33 millones de dó<strong>la</strong>res.<br />

Maderera Bozovich, <strong>la</strong> más grande exportadora de madera aserrada, <strong>la</strong><br />

empresa líder <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector, ha insta<strong>la</strong>do reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te una p<strong>la</strong>nta de pisos <strong>en</strong><br />

Ate, Lima, con una inversión de 1.5 millones de dó<strong>la</strong>res, y ya exporta esos<br />

pisos, principalm<strong>en</strong>te a Estados Unidos. Hasta hace poco exportaba “prepisos”<br />

a <strong>la</strong> China, donde se les hacía los machihembrados para convertirlos<br />

<strong>en</strong> pisos y re-exportarlos a los Estados Unidos. Ahora Bozovich exporta<br />

directam<strong>en</strong>te los pisos terminados a Norteamérica.<br />

La evolución de esta empresa es interesante. V<strong>en</strong>de al exterior madera<br />

aserrada, principalm<strong>en</strong>te caoba y cedro, desde hace treinta años. Pero diez<br />

años atrás empezó a exportar los m<strong>en</strong>cionados pre-pisos, y a mejorar <strong>la</strong><br />

calidad y variedad de <strong>la</strong>s maderas aserradas. Ahora ha pasado a colocar pisos<br />

y piezas y partes para muebles, guitarras, etc. A septiembre d<strong>el</strong> 2006, los<br />

productos con mayor grado de e<strong>la</strong>boración (pre pisos, pisos, piezas y partes)<br />

repres<strong>en</strong>taban ya <strong>el</strong> 40 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> valor exportado por <strong>la</strong> empresa.<br />

Calcu<strong>la</strong>n llegar a un 70 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un par de años, cuando <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de<br />

pisos esté trabajando a pl<strong>en</strong>a capacidad, y a un 100 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un tiempo<br />

mayor. Esa es <strong>la</strong> visión.<br />

- 36 -


Maderera Bozovich posee, <strong>en</strong> su p<strong>la</strong>nta, desde 1996, diez hornos secadores<br />

de madera de 100 m3 cada uno que trabajan con tecnología limpia, no<br />

contaminante. Quiere decir que usan como combustible los residuos de <strong>la</strong><br />

propia madera y no <strong>el</strong> sistema tradicional de aire acondicionado con gas<br />

freón. Otra empresa, Maderas Peruanas, exporta pisos a Europa y, para <strong>el</strong>lo,<br />

también ha cambiado su tecnología de secado, pasando a un proceso limpio<br />

basado <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado aprovechami<strong>en</strong>to de los residuos de <strong>la</strong> propia<br />

madera como combustible. Invirtió <strong>en</strong> esa mejora 1.2 millones de dó<strong>la</strong>res,<br />

aunque con condonaciones parciales d<strong>el</strong> préstamo respectivo concedidas por<br />

<strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te suiza. Mag<strong>en</strong>sa es otra empresa que ha ampliado<br />

considerablem<strong>en</strong>te su capacidad de secado con tecnología limpia y ti<strong>en</strong>e<br />

tecnología de punta para pisos y muebles.<br />

Varias empresas están realizando este cambio tecnológico, que les permite<br />

abrir <strong>el</strong> mercado sobre todo <strong>en</strong> Europa. La empresa Mariscal Castil<strong>la</strong>, por<br />

ejemplo, estaba poni<strong>en</strong>do una p<strong>la</strong>nta de secado <strong>en</strong> Aguaytía, lo que, dicho<br />

sea de paso, siempre es una av<strong>en</strong>tura porque <strong>la</strong> Amazonía es todavía<br />

demasiado insegura, y <strong>la</strong>s invasiones y los robos a <strong>la</strong> propiedad privada son<br />

un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o corri<strong>en</strong>te. Hay zonas <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va donde rige, valga <strong>la</strong><br />

redundancia, <strong>la</strong> ley de <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va, agravada por <strong>el</strong> narcotráfico y <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> ilegal<br />

precisam<strong>en</strong>te. En ocasiones son los alcaldes o políticos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral qui<strong>en</strong>es<br />

para <strong>el</strong>egirse o re<strong>el</strong>egirse fom<strong>en</strong>tan invasiones de terr<strong>en</strong>os y luego, con <strong>la</strong><br />

misma finalidad, les ofrec<strong>en</strong> titu<strong>la</strong>ción y servicios básicos. Así fue invadida<br />

una p<strong>la</strong>ntación nada m<strong>en</strong>os que de valiosísima caoba <strong>en</strong> Pucallpa <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006,<br />

perdiéndose un tercio de árboles jóv<strong>en</strong>es. Esa es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> cual<br />

Maderera Bozovich instaló sus p<strong>la</strong>ntas <strong>en</strong> Lima, <strong>en</strong> Ate y Huachipa, pese al<br />

mayor costo <strong>en</strong> flete que implica traer <strong>la</strong> madera <strong>en</strong> bruto, húmeda, <strong>en</strong> lugar<br />

de traer<strong>la</strong> ya secada y e<strong>la</strong>borada. Y es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> que se necesita una<br />

política d<strong>el</strong>iberada para imp<strong>la</strong>ntar <strong>el</strong> respeto a <strong>la</strong> propiedad privada y <strong>el</strong><br />

castigo cierto a qui<strong>en</strong>es <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>tan.<br />

No obstante, para competir <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado interno y externo, <strong>la</strong>s empresas se<br />

están tecnificando y están mejorando su efici<strong>en</strong>cia y calidad. La mayor parte,<br />

como los hermanos Hurtado de Satipo, que producían sólo madera <strong>en</strong> bruto<br />

o ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te carpetas para los colegios estatales, están adquiri<strong>en</strong>do<br />

equipos para e<strong>la</strong>borar productos manufacturados de calidad. Alida y Decor<br />

Mueble (ubicada esta última <strong>en</strong> Trujillo) lograron desp<strong>la</strong>zar a los muebles<br />

importados de China <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ti<strong>en</strong>das de departam<strong>en</strong>tos Saga Fal<strong>la</strong>be<strong>la</strong> y<br />

Ripley: ofrecieron producirlos de mejor calidad al mismo precio, y lo<br />

hicieron. Algo extraordinario. Ahora también exportan.<br />

- 37 -


Las empresas están ampliando su mercado externo. Comarsa, que produjo<br />

puertas y muebles para varios hot<strong>el</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, estaba exportando puertas<br />

por alrededor de 300 mil dó<strong>la</strong>res a Estados Unidos <strong>el</strong> 2006 y t<strong>en</strong>ía<br />

proyectado saltar a 2.5 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong> 2007. Canziani, antigua fábrica<br />

de muebles fundada <strong>en</strong> 1925, empezó a exportar recién <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2003 y hoy<br />

v<strong>en</strong>de alrededor d<strong>el</strong> 60 por ci<strong>en</strong>to de su producción <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior,<br />

principalm<strong>en</strong>te Estados Unidos. Canziani ha logrado hacerse de una cli<strong>en</strong>te<strong>la</strong><br />

estable principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> hot<strong>el</strong>es de Florida y Bahamas, que r<strong>en</strong>uevan su<br />

mobiliario cada seis o siete años, y también <strong>en</strong>tre cli<strong>en</strong>tes finales particu<strong>la</strong>res<br />

<strong>en</strong> Florida y Carolina d<strong>el</strong> Norte, a través de decoradores que conoc<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

oferta de <strong>la</strong> empresa. También recibe pedidos de fabricantes de muebles<br />

norteamericanos que necesitan tercerizar <strong>la</strong> producción de compon<strong>en</strong>tes o<br />

muebles completos.<br />

El objetivo de Canziani ahora es conseguir nuevos compradores, p<strong>en</strong>etrar<br />

mejor <strong>el</strong> mercado. Llegar, por ejemplo, a los distribuidores o mayoristas de<br />

muebles para <strong>el</strong> hogar, para que <strong>el</strong>los los coloqu<strong>en</strong> <strong>en</strong> los retailers o ti<strong>en</strong>das<br />

de v<strong>en</strong>ta directa al público. Prompex su<strong>el</strong>e armar expediciones a <strong>la</strong>s ferias<br />

para que productores <strong>peru</strong>anos <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> contacto con compradores locales,<br />

pero Franco Canziani, ger<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> empresa, pi<strong>en</strong>sa que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso<br />

de los muebles, esa no es <strong>la</strong> mejor estrategia, porque produce pedidos<br />

ev<strong>en</strong>tuales o extraordinarios que con frecu<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>s empresas <strong>peru</strong>anas, que<br />

carec<strong>en</strong> de <strong>la</strong> capacidad sufici<strong>en</strong>te, no pued<strong>en</strong> at<strong>en</strong>der. Opina que lo mejor<br />

sería contratar a un consultor norteamericano que conozca <strong>la</strong>s empresas acá<br />

y <strong>el</strong> mercado allá y pueda hacer <strong>el</strong> pu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s empresas <strong>peru</strong>anas y los<br />

compradores estadounid<strong>en</strong>ses, y diseñar ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te una estrategia para<br />

<strong>el</strong>lo. Pero falta capacidad de asociación <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s empresas <strong>peru</strong>anas para<br />

empr<strong>en</strong>der tareas conjuntas.<br />

Para exportar como lo hace ahora –1 millón 322 mil dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong> 2007-,<br />

Canziani ha t<strong>en</strong>ido que cambiar y mejorar muchos aspectos d<strong>el</strong> proceso<br />

productivo, desde <strong>el</strong> uso de maderas alternativas a <strong>la</strong> caoba y <strong>el</strong> cedro, que<br />

están al borde de <strong>la</strong> extinción luego de décadas de extracción indiscriminada<br />

y ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te ilegal, hasta los secadores, los adhesivos, <strong>la</strong> forma de hacer<br />

los <strong>en</strong>chapes y <strong>el</strong> emba<strong>la</strong>je. Y ha t<strong>en</strong>ido que adquirir, por supuesto, nuevos<br />

equipos. Canziani ha invertido 1.5 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> su fábrica tray<strong>en</strong>do<br />

máquinas y herrami<strong>en</strong>tas para mejorar <strong>la</strong> calidad de sus muebles.<br />

- 38 -


Expórtimo<br />

Pero <strong>el</strong> líder de lejos <strong>en</strong> exportación de muebles, principalm<strong>en</strong>te a Estados<br />

Unidos, es Expórtimo SA., que com<strong>en</strong>zó a exportar <strong>en</strong> 1990, y v<strong>en</strong>día<br />

alrededor de 14 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> ese mercado <strong>el</strong> 2006. Su historia, sin<br />

embargo, no ha estado desprovista de mom<strong>en</strong>tos difíciles y circunstancias<br />

adversas. Sus exportaciones tuvieron un crecimi<strong>en</strong>to muy ac<strong>el</strong>erado hasta <strong>el</strong><br />

2001, año <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual <strong>la</strong> empresa sintió <strong>la</strong> reacción d<strong>el</strong> mercado ante<br />

deterioros <strong>en</strong> <strong>la</strong> calidad debido precisam<strong>en</strong>te al crecimi<strong>en</strong>to demasiado<br />

rápido. Gerald Cooklin, presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> directorio e inspirado motor de esta<br />

empresa, explica que ese crecimi<strong>en</strong>to ac<strong>el</strong>erado se basó <strong>en</strong> tres factores: <strong>la</strong><br />

calidad de <strong>la</strong> mano de obra <strong>peru</strong>ana, <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> madera, y diseños y<br />

acabados innovadores que usaban y reinterpretaban materiales y técnicas<br />

tradicionales <strong>peru</strong>anas, modificadas con tecnología extranjera.<br />

En cuanto a lo primero, Cooklin seña<strong>la</strong> que, a difer<strong>en</strong>cia de otros países –él<br />

ha trabajado con obreros <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, México y Estados Unidos-, <strong>la</strong> mano<br />

de obra <strong>peru</strong>ana muy diestra y dúctil. “El obrero <strong>peru</strong>ano es <strong>el</strong> más hábil,<br />

ti<strong>en</strong>e arte, presta más at<strong>en</strong>ción y posee ganas de hacer <strong>la</strong>s cosas bi<strong>en</strong> si es<br />

que se le instruye y trata adecuadam<strong>en</strong>te. En México –añade Cooklin- <strong>el</strong><br />

obrero es tosco, brusco, reb<strong>el</strong>de. En Arg<strong>en</strong>tina llega un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que no<br />

acepta <strong>la</strong>s indicaciones. En Estados Unidos, los bu<strong>en</strong>os obreros son muy<br />

caros, y <strong>el</strong> obrero promedio quiere <strong>la</strong>s cosas muy fáciles. En cambio, <strong>la</strong><br />

mano de obra <strong>peru</strong>ana, si <strong>la</strong> tratas correctam<strong>en</strong>te, con respeto, sin asomos de<br />

racismo, y <strong>la</strong> adiestras bi<strong>en</strong>, te <strong>en</strong>trega todo, no fal<strong>la</strong>”.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> madera, Expórtimo usó caoba hasta 1997, <strong>en</strong> que decidió no<br />

seguir consumiéndo<strong>la</strong> para no contribuir a <strong>la</strong> extinción de <strong>la</strong> especie, y se<br />

convirtió <strong>en</strong> <strong>el</strong> líder <strong>en</strong> <strong>la</strong> introducción al mercado de nuevas especies.<br />

Quizá <strong>el</strong> factor c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> <strong>el</strong> éxito de <strong>la</strong> empresa hasta <strong>el</strong> 2001 fue <strong>la</strong><br />

tecnología. Desarrol<strong>la</strong>ron diseños propios y creativos combinando estilos<br />

difer<strong>en</strong>tes (italiano, inglés, español y creaciones propias), con acabados<br />

específicam<strong>en</strong>te <strong>peru</strong>anos, reinterpretando, <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> mercado,<br />

materiales y técnicas tradicionales <strong>peru</strong>anas, como <strong>el</strong> cuero repujado y <strong>el</strong><br />

vidrio pintado, por ejemplo. Lograron, <strong>en</strong>tonces, un producto único que<br />

p<strong>en</strong>etró fácilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado norteamericano.<br />

El problema fue, precisam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> v<strong>el</strong>ocidad de ese crecimi<strong>en</strong>to, que afectó <strong>la</strong><br />

calidad y <strong>la</strong> capacidad de <strong>en</strong>tregar a tiempo los muebles. Hacia 1997 los<br />

- 39 -


pedidos empezaron a caer porque los cli<strong>en</strong>tes se quejaban d<strong>el</strong> tiempo de<br />

<strong>en</strong>trega. En ese mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>tonces, <strong>la</strong> empresa incorpora un nuevo socio<br />

que aporta capital, compra una porción adicional de una fábrica <strong>en</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina, y cambian <strong>la</strong> estrategia de v<strong>en</strong>tas: antes v<strong>en</strong>dían a ti<strong>en</strong>das de<br />

muebles, a hot<strong>el</strong>es <strong>en</strong> varios países y a fábricas para otras marcas; decid<strong>en</strong><br />

conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer canal, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ti<strong>en</strong>das de muebles, para desarrol<strong>la</strong>r<br />

más su propia marca, “South Cone” (Cono Sur). En ese mom<strong>en</strong>to v<strong>en</strong>dían 5<br />

millones de dó<strong>la</strong>res pero sólo <strong>en</strong> Los Áng<strong>el</strong>es, Nueva York y Colorado.<br />

T<strong>en</strong>ían todo <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> país para crecer. Y lo hicieron: para <strong>el</strong> 2004 estaban<br />

v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do 16 millones de dó<strong>la</strong>res. Ese año <strong>la</strong> empresa alcanzó <strong>el</strong> pico de<br />

v<strong>en</strong>tas. A partir de allí estas empezaron a caer debido a <strong>la</strong> irrupción <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mercado, ya desde <strong>el</strong> 2001, de muebles de <strong>la</strong> China y de <strong>la</strong> India que<br />

ingresaron agresivam<strong>en</strong>te derrumbando precios para apoderarse de <strong>la</strong>s<br />

v<strong>en</strong>tas. Lo que ocurrió fue no sólo que <strong>la</strong>s fábricas norteamericanas cerraron<br />

y se tras<strong>la</strong>daron a <strong>la</strong> China, sino que los grandes almac<strong>en</strong>es de v<strong>en</strong>ta de<br />

muebles (Pottery Barn, Crate & Barr<strong>el</strong> <strong>en</strong>tre otros) crecieron y se<br />

ext<strong>en</strong>dieron liquidando a una gran parte de ti<strong>en</strong>das minoristas, a <strong>la</strong>s cuales<br />

“South Cone” había ori<strong>en</strong>tado sus v<strong>en</strong>tas, precisam<strong>en</strong>te para difer<strong>en</strong>ciar su<br />

marca. Los consumidores se dejaron seducir por esta oferta masiva y barata<br />

y dejaron de <strong>la</strong>do los productos de mayor calidad y precio. La marca “South<br />

Cone” no podía competir con los muebles chinos e indios <strong>en</strong> los grandes<br />

almac<strong>en</strong>es. Las exportaciones, <strong>en</strong>tonces, empezaron a bajar: de 16 millones<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> 2004 pasaron a 14 millones <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005 y a 13 millones <strong>el</strong> 2006, aunque<br />

ya desde marzo d<strong>el</strong> 2006 <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas empezaron a recuperarse y Cooklin<br />

asegura que <strong>el</strong> 2007 será mejor porque <strong>el</strong> punto de inflexión ya se produjo.<br />

¿Qué pasó? ¿A qué se debe <strong>la</strong> recuperación? Pues a <strong>la</strong> converg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

cambio estratégico por <strong>el</strong> que apostó Expórtimo hacia un producto aun más<br />

difer<strong>en</strong>ciado, y <strong>el</strong> reflujo de parte d<strong>el</strong> mercado nuevam<strong>en</strong>te hacia una<br />

demanda de mayor calidad. En efecto, ap<strong>en</strong>as empezó a perder v<strong>en</strong>tas, <strong>la</strong><br />

empresa decidió cambiar de estrategia o, mejor dicho, radicalizar <strong>la</strong><br />

estrategia anterior: apuntar <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido exactam<strong>en</strong>te opuesto al d<strong>el</strong><br />

movimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mercado, difer<strong>en</strong>ciando y subi<strong>en</strong>do aun más <strong>la</strong> calidad d<strong>el</strong><br />

producto, para un consumidor ya no medio sino alto, pese a que los canales<br />

de v<strong>en</strong>ta se estrechaban porque <strong>la</strong>s ti<strong>en</strong>das quebraban. De <strong>la</strong>s 10 ti<strong>en</strong>das que<br />

les compraban más, 5 cerraron y dos estaban <strong>en</strong> liquidación <strong>en</strong> octubre d<strong>el</strong><br />

2006. Sólo 3 quedaban <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> pié. Sin embargo, al cabo de tres o cuatro<br />

años de <strong>la</strong> invasión chino-india, <strong>el</strong> propio mercado empezó a cambiar.<br />

Empezaron a abrirse nuevas ti<strong>en</strong>das de muebles dirigidas ya no al<br />

consumidor medio sino alto. Allí apunta ahora Expórtimo. Y un segm<strong>en</strong>to de<br />

- 40 -


los sectores medios, cansado d<strong>el</strong> producto barato, indifer<strong>en</strong>ciado y poco<br />

duradero, com<strong>en</strong>zó a demandar nuevam<strong>en</strong>te calidad, lo que ha determinado<br />

<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to ac<strong>el</strong>erado de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de ti<strong>en</strong>das Room & Board, que v<strong>en</strong>de<br />

a un precio un poco más alto que los grandes almac<strong>en</strong>es pero a un público<br />

más educado de medianos ingresos. Esa cad<strong>en</strong>a es también objetivo de<br />

Expórtimo.<br />

Un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong> estrategia de reposicionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> marca<br />

“South Cone”, una parte intangible de su valor, está dado por su<br />

compromiso con <strong>la</strong> sost<strong>en</strong>ibilidad d<strong>el</strong> bosque d<strong>el</strong> que se extrae <strong>la</strong> madera.<br />

Expórtimo sólo compra madera de bosques certificados (bolivianos hasta <strong>la</strong><br />

fecha) e incorpora explícitam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> valor ecológico <strong>en</strong> <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas. La<br />

empresa es líder d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to para <strong>la</strong> sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> industria d<strong>el</strong><br />

mueble <strong>en</strong> Estados Unidos. Ha formado <strong>el</strong> “Sustainable furniture Council”<br />

(Consejo d<strong>el</strong> mueble sost<strong>en</strong>ible) integrado por <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de ti<strong>en</strong>das antes<br />

m<strong>en</strong>cionada, otras ti<strong>en</strong>das, fabricantes, revistas especializadas e instituciones<br />

de conservación. La finalidad de este Consejo es <strong>la</strong>nzar campañas para que<br />

se deje de fabricar de manera no sost<strong>en</strong>ible. De esa manera <strong>la</strong> marca “South<br />

Cone” ha logrado hacerse de un espacio estratégico <strong>en</strong> un mercado que<br />

evoluciona cada vez más hacia <strong>el</strong> consumo ecológico, hacia <strong>el</strong> consumo<br />

consci<strong>en</strong>te. Este es, quizá, <strong>el</strong> aspecto más sutil y difer<strong>en</strong>ciado de una<br />

estrategia que, de paso, abre <strong>el</strong> camino y seña<strong>la</strong> <strong>la</strong>s pautas para <strong>el</strong> tipo de<br />

exportaciones <strong>peru</strong>anas que podría t<strong>en</strong>er éxito <strong>en</strong> un mercado tan<br />

competitivo como <strong>el</strong> norteamericano. Pues, ¿qué v<strong>en</strong>de “South Cone” <strong>en</strong><br />

realidad? V<strong>en</strong>de una altísima calidad artesanal realizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de<br />

una conservación ecológica. V<strong>en</strong>de desarrollo sost<strong>en</strong>ible d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta <strong>en</strong><br />

última instancia. Responsabilidad ambi<strong>en</strong>tal y social. Que es exactam<strong>en</strong>te lo<br />

que nuestro país puede v<strong>en</strong>der <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Pero <strong>el</strong> compromiso con <strong>la</strong> sost<strong>en</strong>ibilidad no obedece sólo a una estrategia<br />

de v<strong>en</strong>tas a sectores altos y de consumo consci<strong>en</strong>te. Constituye una vocación<br />

real, auténtica, s<strong>en</strong>tida de Gerald Cooklin, un verdadero apasionado de <strong>la</strong><br />

conservación ecológica d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta y d<strong>el</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible, incluso de <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones nativas. Cooklin fundó una ONG, “Pats” que desde <strong>el</strong> 2000<br />

trabaja con <strong>la</strong> comunidad nativa de los Yanesha <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona d<strong>el</strong> Pichis<br />

Palcazo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> Perú. Esta ONG no sólo ayuda a los Yanesha<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> explotación sust<strong>en</strong>table d<strong>el</strong> bosque, sino <strong>en</strong> <strong>la</strong> introducción de técnicas<br />

para fabricar productos y muebles artesanales de madera, que se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

Estados Unidos, de modo que los nativos obt<strong>en</strong>gan mucho más ingresos y<br />

- 41 -


consumi<strong>en</strong>do muchos m<strong>en</strong>os árboles que si los v<strong>en</strong>dieran a los madereros<br />

sólo para producir madera.<br />

Un caso muy c<strong>la</strong>ro, <strong>en</strong> suma, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de capital y <strong>la</strong><br />

exportación de mayor valor agregado llevan a civilizar <strong>el</strong> territorio, a<br />

respetar a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones, a mejorar <strong>el</strong> trato al trabajador y a un manejo<br />

sost<strong>en</strong>ible de los recursos, como veremos más ade<strong>la</strong>nte.<br />

3. El mito de <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia de impulso <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o: <strong>la</strong> recuperación desde<br />

ad<strong>en</strong>tro<br />

Otro de los mitos acerca d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de economía abierta que ti<strong>en</strong>de a<br />

aplicarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú desde los nov<strong>en</strong>ta, es que, como consecu<strong>en</strong>cia de una<br />

supuesta desnacionalización de <strong>la</strong> economía, 8 <strong>el</strong> desarrollo <strong>peru</strong>ano está<br />

sujeto a decisiones empresariales externas tomadas <strong>en</strong> función de <strong>la</strong> lógica<br />

interna de <strong>la</strong>s corporaciones transnacionales y no de los procesos internos<br />

d<strong>el</strong> país. No habría, <strong>en</strong>tonces, un proceso orgánico de crecimi<strong>en</strong>to o de<br />

acumu<strong>la</strong>ción de capital sino que ésta dep<strong>en</strong>dería de impulsos externos. En<br />

suma, que <strong>el</strong> desarrollo nacional carecería de un impulso <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o.<br />

En realidad, <strong>el</strong> que carecía de impulso <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o era <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o anterior. Su<br />

única fuerza era <strong>la</strong> protección arance<strong>la</strong>ria a <strong>la</strong> industria, para asegurarle <strong>el</strong><br />

mercado interno, y <strong>la</strong> nacionalización d<strong>el</strong> gran capital, para dirigir <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción con una lógica supuestam<strong>en</strong>te nacional. Pero, como vimos, era<br />

un sistema basado <strong>en</strong> transfer<strong>en</strong>cias de r<strong>en</strong>tas a los sectores protegidos y<br />

parasitarios de <strong>la</strong> economía y <strong>el</strong> Estado, de modo que sólo funcionó hasta<br />

que éstos agotaron su propio mercado interno y perdieron <strong>la</strong>s reservas<br />

internacionales (De Althaus, 1988).<br />

La gran difer<strong>en</strong>cia con etapas de crecimi<strong>en</strong>to ac<strong>el</strong>erado anteriores, que<br />

terminaron siempre <strong>en</strong> co<strong>la</strong>psos, es que <strong>el</strong> rápido crecimi<strong>en</strong>to actual no agota<br />

<strong>la</strong>s reservas –sino que <strong>la</strong>s aum<strong>en</strong>ta- y no se basa <strong>en</strong> déficit fiscales. Los<br />

períodos de auge que tuvo <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o populista anterior siempre vinieron<br />

acompañados, efectivam<strong>en</strong>te, de déficit tanto fiscal como <strong>en</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza de<br />

pagos. Era un mod<strong>el</strong>o que importaba pero no exportaba, producía para <strong>el</strong><br />

mercado interno pero no le compraba. El tipo de crecimi<strong>en</strong>to actual, <strong>en</strong><br />

cambio, que vi<strong>en</strong>e de ad<strong>en</strong>tro hacia fuera, g<strong>en</strong>era divisas al mismo tiempo<br />

8 Ver capítulo Nº VII<br />

- 42 -


que usa los recursos d<strong>el</strong> interior. El 2007 <strong>la</strong> economía <strong>peru</strong>ana creció 9 por<br />

ci<strong>en</strong>to y tuvo un superávit fiscal de 3.1 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI e incluso uno de<br />

1.4 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ta corri<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza de pagos.<br />

A difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o anterior, que fom<strong>en</strong>taba una industria <strong>en</strong>samb<strong>la</strong>dora<br />

y desarticu<strong>la</strong>da de nuestros recursos, <strong>la</strong> apertura de <strong>la</strong> economía ha inducido,<br />

como hemos visto <strong>en</strong> <strong>el</strong> acápite 1, una industria más articu<strong>la</strong>da con nuestros<br />

recursos agríco<strong>la</strong>s, pesqueros y mineros, no sólo porque los procesa, <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos hacia ade<strong>la</strong>nte, sino porque produce insumos y equipos<br />

para <strong>la</strong> agricultura, <strong>la</strong> pesca y <strong>la</strong> minería.<br />

De esa manera, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o vig<strong>en</strong>te <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> industria refuerza<br />

<strong>el</strong> d<strong>el</strong> campo y <strong>el</strong> de los sectores primarios, y viceversa, <strong>el</strong> desarrollo de los<br />

sectores primarios produce desarrollo industrial. Y eso se manifiesta, con<br />

una determinada secu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. Así ocurrió, por ejemplo, para salir<br />

de <strong>la</strong> recesión 98-2001: <strong>la</strong> economía empezó a crecer impulsada, al<br />

principio, por <strong>el</strong> sector externo, por <strong>la</strong>s exportaciones mineras y, sobre todo,<br />

agroindustriales, que g<strong>en</strong>eran empleo, distribuy<strong>en</strong> sa<strong>la</strong>rios y demandan<br />

insumos a <strong>la</strong> industria. Pronto com<strong>en</strong>zó a haber dinamismo económico <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciudades d<strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> país vincu<strong>la</strong>das a esas actividades, y <strong>en</strong> <strong>la</strong> propia<br />

capital, que produce dichos insumos industriales. La recuperación, <strong>en</strong>tonces,<br />

vino de ad<strong>en</strong>tro y poco a poco conquistó Lima. Esa recuperación movió al<br />

sector construcción y finalm<strong>en</strong>te con más fuerza aun a <strong>la</strong> propia industria de<br />

modo que, al poco tiempo, <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> economía pasó a ser<br />

estimu<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> demanda interna, impulsada a su turno principalm<strong>en</strong>te por<br />

<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> inversión privada a tasas cada vez mayores.<br />

En efecto, <strong>la</strong> inversión privada, cuyo crecimi<strong>en</strong>to había sido negativo <strong>en</strong>tre<br />

1998 y <strong>el</strong> 2003, creció 6.9 por ci<strong>en</strong>to <strong>el</strong> 2003, 9.1 por ci<strong>en</strong>to <strong>el</strong> 2004, 13.9<br />

por ci<strong>en</strong>to <strong>el</strong> 2005, 20.1 por ci<strong>en</strong>to <strong>el</strong> 2006 y 23.4 <strong>el</strong> 2007 (BCRP). Y <strong>la</strong>s<br />

importaciones de bi<strong>en</strong>es de capital, para <strong>la</strong> industria principalm<strong>en</strong>te,<br />

crecieron un 42 por ci<strong>en</strong>to <strong>el</strong> 2007 y a ¡49 por ci<strong>en</strong>to! de <strong>en</strong>ero a mayo d<strong>el</strong><br />

2008, una v<strong>el</strong>ocidad que preocupaba al Banco C<strong>en</strong>tral por su pot<strong>en</strong>cial<br />

presión inf<strong>la</strong>cionaria (BCRP).<br />

Esto se observa, también, <strong>en</strong> <strong>la</strong> manera cómo varió <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

empleo, que com<strong>en</strong>zó a recuperarse, luego de <strong>la</strong> recesión 1998-2001,<br />

primero <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ciudades d<strong>el</strong> interior, como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> próximo acápite, y<br />

finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Lima. Pero a niv<strong>el</strong> nacional <strong>el</strong> empleo se empieza a recuperar,<br />

todavía tímidam<strong>en</strong>te, recién <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2003, principalm<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> <strong>la</strong>do d<strong>el</strong> sector<br />

- 43 -


construcción. Es a partir d<strong>el</strong> último trimestre d<strong>el</strong> 2005 que <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

empleo industrial –c<strong>en</strong>trado principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Lima- toma <strong>la</strong> de<strong>la</strong>ntera, y ya<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> último trimestre d<strong>el</strong> 2006 <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia era espectacu<strong>la</strong>r: según cifras<br />

d<strong>el</strong> INEI, ese trimestre <strong>el</strong> empleo industrial o manufacturero creció 21.3 por<br />

ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción al mismo periodo d<strong>el</strong> año anterior, mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> empleo <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> sector comercio, segundo <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to, lo hacía <strong>en</strong> 8 por ci<strong>en</strong>to. Y <strong>la</strong>s<br />

ramas más dinámicas habían sido no <strong>la</strong>s <strong>en</strong>samb<strong>la</strong>doras d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o anterior,<br />

que han desaparecido o perdido importancia, sino, como decíamos, <strong>la</strong>s más<br />

articu<strong>la</strong>das a nuestros recursos, a los sectores primarios. En algunos casos<br />

por transformación de materias primas agrarias como “producción de<br />

alim<strong>en</strong>tos, bebidas y tabaco” y “textiles, confecciones e industria d<strong>el</strong> cuero”,<br />

y <strong>en</strong> otros casos por fabricación de insumos (piezas, partes, máquinas) para<br />

<strong>la</strong> minería o para <strong>la</strong> construcción de p<strong>la</strong>ntas agroindustriales, azucareras o<br />

pesqueras, o para <strong>la</strong> construcción <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, como “industria metálica y no<br />

metálica” y “<strong>la</strong> industria básica de hierro y acero”; o fabricación de insumos<br />

para <strong>la</strong> industria o de productos cosméticos para exportación (“fabricación<br />

de sustancias químicas”), que fueron <strong>la</strong>s ramas industriales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que <strong>el</strong><br />

empleo más creció <strong>en</strong> ese período.<br />

El resultado ha sido una estructura cada vez más d<strong>en</strong>sa de re<strong>la</strong>ciones<br />

productivas <strong>en</strong>tre Lima y <strong>el</strong> interior y <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> ciudad y <strong>el</strong> campo. Es decir,<br />

una estructura productiva más integrada donde <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de un sector<br />

refuerza <strong>el</strong> de los otros, y viceversa. Y, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga, cada vez más inclusiva,<br />

donde <strong>la</strong>s brechas sociales y regionales que se acrec<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

anterior ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a reducirse.<br />

4. Redistribución territorial y reducción de <strong>la</strong> brecha c<strong>en</strong>tralista<br />

En efecto, quizá <strong>el</strong> contraste más notable <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o abierto y<br />

exportador y <strong>la</strong> anterior estrategia de industrialización por sustitución de<br />

importaciones, sea <strong>la</strong> manera cómo <strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o vu<strong>el</strong>ve a irrigar <strong>la</strong>s<br />

economías regionales que habían sido dejadas <strong>en</strong> estado anémico por <strong>la</strong><br />

estrategia de industrialización por sustitución de importaciones y <strong>el</strong><br />

desarrollo “hacia ad<strong>en</strong>tro”.<br />

El nuevo mod<strong>el</strong>o de desarrollo, al abolir los privilegios r<strong>en</strong>tistas y establecer<br />

reg<strong>la</strong>s económicas re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te iguales para todos, y al restablecer derechos<br />

de propiedad y empresa pl<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo IV,<br />

permitió que los recursos se dirigieran allí donde podían ser más r<strong>en</strong>tables.<br />

- 44 -


Como resultado, <strong>el</strong> capital empezó a fluir al campo y a <strong>la</strong>s minas, y, poco a<br />

poco, algunas regiones empezaron a salir de su letargo.<br />

Los estudios de Saavedra y Díaz acerca de <strong>la</strong> evolución d<strong>el</strong> gasto familiar<br />

per cápita 9 luego de <strong>la</strong>s reformas demuestran que dicho gasto se increm<strong>en</strong>tó<br />

<strong>en</strong> mayor proporción <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio rural que <strong>en</strong> <strong>el</strong> urbano. Así, <strong>en</strong>tre 1991 y<br />

1994, <strong>el</strong> gasto familiar per cápita se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> un 34.1 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

medio rural y <strong>en</strong> un 30.1 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> urbano. Y <strong>en</strong>tre 1994 y 1996 se<br />

acrec<strong>en</strong>tó aun más <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, increm<strong>en</strong>tándose <strong>en</strong> 22.1 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

medio rural y <strong>en</strong> 12.8 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> urbano. Lo que significa que <strong>la</strong> brecha<br />

urbano/rural estaba disminuy<strong>en</strong>do c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te esos años (Saavedra y Díaz,<br />

1999)<br />

Los efectos se han visto con c<strong>la</strong>ridad también a partir d<strong>el</strong> 2001 o 2002,<br />

cuando <strong>el</strong> empleo empezó a crecer a tasas mayores <strong>en</strong> varias ciudades de<br />

provincias que <strong>en</strong> Lima, algo difícil de imaginar años o décadas atrás.<br />

Gráfico Nº 4. Indice de empleo <strong>en</strong> empresas de 10 a más<br />

trabajadores, diciembre 2007 (Base: <strong>en</strong>ero 2004=100)<br />

150<br />

145<br />

140<br />

137<br />

135<br />

130<br />

127.7<br />

125<br />

120<br />

115<br />

110<br />

105<br />

100<br />

Lima Metropolitana<br />

Resto urbano<br />

Fu<strong>en</strong>te: Ministerio de Trabajo. Informe estadístico, diciembre 2007. E<strong>la</strong>boración propia<br />

9 Estudios basados <strong>en</strong> los datos de <strong>la</strong>s Encuestas Nacionales de Niv<strong>el</strong>es de Vida (ENNIV) realizadas esos<br />

años.<br />

- 45 -


Así, como podemos ver <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico Nº 4, a diciembre d<strong>el</strong> 2007 <strong>el</strong> índice de<br />

empleo <strong>en</strong> empresas de 10 y más trabajadores era mayor <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto urbano<br />

que <strong>en</strong> Lima metropolitana. Lo que quiere decir que <strong>la</strong> tasa de crecimi<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> empleo había sido mayor <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ciudades d<strong>el</strong> interior que <strong>en</strong> Lima. Y si<br />

miramos <strong>el</strong> gráfico Nº 5, constataremos cómo <strong>la</strong> recuperación económica<br />

luego de <strong>la</strong> recesión 98-2001 vino <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a cu<strong>en</strong>ta desde <strong>el</strong> interior y recién<br />

<strong>el</strong> 2007 <strong>el</strong> empleo formal <strong>en</strong> Lima creció a una tasa algo superior a <strong>la</strong> d<strong>el</strong><br />

resto urbano <strong>en</strong> promedio, aunque por debajo de <strong>la</strong>s tasas de ciudades como<br />

Paita, Ica, Tarapoto, Pucallpa, Tacna e incluso Arequipa (ver Cuadro Nº 3).<br />

Por supuesto, <strong>el</strong> mercado <strong>en</strong> Lima es más diez veces más grande que <strong>el</strong> de<br />

cualquier ciudad d<strong>el</strong> país, de modo que desde <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que <strong>el</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to ya no estuvo ja<strong>la</strong>do sólo por los sectores exportadores sino<br />

también por <strong>la</strong> demanda interna, por <strong>la</strong> industria para <strong>el</strong> mercado nacional y<br />

<strong>la</strong> construcción, pues <strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> Lima empezó a crecer también a tasas<br />

<strong>el</strong>evadas.<br />

10.00%<br />

Grafico Nº 5.- Crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> empresas de 10 trabajadores o<br />

más, Lima y resto urbano<br />

8.30%<br />

8.60%<br />

8.00%<br />

7.10%<br />

7.20%<br />

6.40%<br />

6.00%<br />

4.00%<br />

3.60%<br />

3.80%<br />

2.00%<br />

1.90%<br />

1.30%<br />

2.40%<br />

0.40%<br />

0.00%<br />

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

-2.00%<br />

-1.60%<br />

-2.20%<br />

Lima y Cal<strong>la</strong>o<br />

Resto Urbano<br />

-3.00%<br />

-4.00%<br />

Fu<strong>en</strong>te: MInisterio de Trabajo, Informes Estadísticos m<strong>en</strong>suales. E<strong>la</strong>boración Propia<br />

Y es c<strong>la</strong>ro, como puede <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro Nº 3, que <strong>la</strong>s ciudades más dinámicas<br />

son aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s situadas <strong>en</strong> áreas de agroexportación no tradicional o de<br />

recuperación de <strong>la</strong> industria azucarera (Trujillo, Ica, Piura, Chic<strong>la</strong>yo) y <strong>en</strong><br />

zonas mineras (Cajamarca y Arequipa) o turísticas (Cusco). Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

- 46 -


se han incorporado a este dinamismo ciudades de <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va como Pucallpa y<br />

Tarapoto, y d<strong>el</strong> sur, como Tacna y Puno-Juliaca. Destaca Paita, con un<br />

crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> empleo formal muy alto, de 17.9 por ci<strong>en</strong>to, debido<br />

principalm<strong>en</strong>te al increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> demanda de pota prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de China y<br />

Rusia, a los mayores pedidos de otros productos marinos de España y otros<br />

países y a <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>te expansión de <strong>la</strong> producción de conservas de<br />

pescado, pota y ca<strong>la</strong>mar producto de <strong>la</strong> ampliación de <strong>la</strong> capacidad insta<strong>la</strong>da<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s fábricas (Ministerio de Trabajo, Informe Estadístico M<strong>en</strong>sual<br />

diciembre 2007).<br />

Cuadro Nº 3: Ciudades con mayor crecimi<strong>en</strong>to: variación d<strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> empresas<br />

de 10 y más trabajadores<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Trujillo 7.9 10.8 7.1 6.3 20.9 1.2<br />

Ica 8.2 2.2 9.1 10.5 17.9 14<br />

Piura 1.2 2 11.8 10.1 10.7 10.9<br />

Paita -8.6 -29 4.3 2.3 10.1 17.9<br />

Arequipa 3.2 0.7 3.2 6.2 10 10.3<br />

Cajamarca 11.6 1.6 2.9 3.3 9.8 5.7<br />

Huancayo 7 1.3 2.1 6.7 9.2 4.1<br />

Lima Metrop 2.4 3.8 6.2 6.1 8.8 9.3<br />

Chic<strong>la</strong>yo 6.1 1.2 -2.7 7.9 8.6 5.2<br />

Cuzco -8.2 4.3 1.7 6.6 6.5 6.6<br />

Tarapoto 11.1 -2.2 -1.5 8.3 5.8 11.1<br />

Puno-Juliaca -3.3 -2.8 -0.4 7.7 5.3 7.3<br />

Iquitos -8.9 1.5 13 3.6 2.6 7.2<br />

Pucallpa 1.4 7 -6.3 2.2 2.5 12.6<br />

Tacna 2.1 -13.9 5.5 1.5 2.1 10.6<br />

Fu<strong>en</strong>te: Encuesta M<strong>en</strong>sual de Variación de Empleo, Ministerio de Trabajo. E<strong>la</strong>boración<br />

De otro <strong>la</strong>do, constatamos que hay departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que <strong>la</strong> caída d<strong>el</strong><br />

déficit calórico, tal como lo mide <strong>la</strong> ENAHO, ha sido notoria (Ver cuadro Nº<br />

4). En primer lugar, <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> Costa asociados a <strong>la</strong><br />

revolución agroexpoportadora y <strong>la</strong> recuperación azucarera de los últimos<br />

- 47 -


catorce años: Ica (donde desapareció, pasando de 26 a 0 por ci<strong>en</strong>to),<br />

Tumbes, Lambayeque y La Libertad. En <strong>la</strong> Sierra ha t<strong>en</strong>ido una mejoría<br />

notoria Cusco, donde se redujo de un 49 por ci<strong>en</strong>to a 27 por ci<strong>en</strong>to, asociada<br />

probablem<strong>en</strong>te al gran desarrollo d<strong>el</strong> turismo <strong>en</strong> estos últimos años. Pero<br />

además advertimos caídas importantes d<strong>el</strong> déficit calórico <strong>en</strong> Puno, int<strong>en</strong>so<br />

polo comercial con Bolivia, y Junín, <strong>la</strong> desp<strong>en</strong>sa alim<strong>en</strong>taria de Lima; y, <strong>en</strong><br />

una medida m<strong>en</strong>or, Ancash y Cajamarca, que se han b<strong>en</strong>eficiado de<br />

inversiones mineras grandes. Observamos, por último, mejoras sustanciales<br />

<strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos s<strong>el</strong>váticos de Loreto, San Martín, Ucayali, Amazonas y<br />

Madre de Dios.<br />

Cuadro Nº 4.- Evolución d<strong>el</strong> déficit<br />

calórico <strong>en</strong> algunos departam<strong>en</strong>tos<br />

Departam<strong>en</strong>to 2001 2007<br />

Lima y Cal<strong>la</strong>o 16% 1%<br />

Amazonas 34% 19%<br />

Ancash 22% 17%<br />

Ayacucho 32% 36%<br />

Cajamarca 36% 30%<br />

Cusco 49% 27%<br />

Huancav<strong>el</strong>ica 55% 68%<br />

Ica 26% 0%<br />

Junín 32% 13%<br />

La Libertad 30% 12%<br />

Lambayeque 33% 7%<br />

Loreto 40% 23%<br />

Madre de Dios 29% 2%<br />

Puno 42% 30%<br />

San Martín 31% 16%<br />

Tumbes 16% 1%<br />

Ucayali 34% 16%<br />

Fu<strong>en</strong>tes: 2001: Farid Matuk. 2007:<br />

Enrique Vásquez. ENAHO<br />

También <strong>el</strong> consumo se increm<strong>en</strong>taba proporcionalm<strong>en</strong>te más <strong>en</strong> provincias<br />

que <strong>en</strong> Lima. El ger<strong>en</strong>te comercial de <strong>la</strong> consultora LatinPan<strong>el</strong>, Juan Carlos<br />

Ramos, exponía <strong>en</strong> <strong>el</strong> VII Congreso Anual de Marketing Perú, que <strong>en</strong> los<br />

últimos años eran <strong>la</strong>s provincias y no Lima <strong>la</strong>s que lideraban <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> demanda. Un estudio realizado por esa consultora <strong>en</strong> Lima y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s 13<br />

- 48 -


principales ciudades d<strong>el</strong> interior (con una muestra de más de 2.8 millones de<br />

hogares <strong>peru</strong>anos) para <strong>el</strong> primer cuatrimestre d<strong>el</strong> 2008, reve<strong>la</strong>ba que<br />

mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> gasto de los hogares limeños <strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tos, bebidas, cuidado<br />

personal y productos de limpieza se increm<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> un 15 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

re<strong>la</strong>ción al primer cuatrimestre d<strong>el</strong> 2007, <strong>en</strong> los hogares <strong>en</strong> provincias ese<br />

gasto se <strong>el</strong>evaba <strong>en</strong> ¡22 por ci<strong>en</strong>to!, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que se vi<strong>en</strong>e repiti<strong>en</strong>do desde<br />

hace algunos años. Ello pese al alza d<strong>el</strong> precio de los productos –<br />

principalm<strong>en</strong>te alim<strong>en</strong>ticios- <strong>en</strong> 7 por ci<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>ero a abril d<strong>el</strong> 2008.<br />

La explicación estaría no sólo <strong>en</strong> los mayores ingresos <strong>en</strong> provincias como<br />

consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> reestructuración d<strong>el</strong> aparato productivo, sino a <strong>la</strong><br />

expansión de los c<strong>en</strong>tros comerciales y <strong>el</strong> retail <strong>en</strong> <strong>la</strong>s principales ciudades<br />

d<strong>el</strong> interior.<br />

D<strong>el</strong> mismo modo, <strong>el</strong> ger<strong>en</strong>te comercial de LG Electronics, Javier Ugarte,<br />

dec<strong>la</strong>raba a Gestión (30-3-07) que <strong>en</strong> los últimos años <strong>la</strong> torta d<strong>el</strong> consumo<br />

nacional se está volteando a favor de <strong>la</strong>s ciudades d<strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> país. Hace<br />

tres años –precisa- <strong>el</strong> 65 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> consumo de <strong>el</strong>ectrodomésticos se<br />

realizaba <strong>en</strong> Lima y <strong>el</strong> 35 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> provincias. Ahora <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje es 50<br />

por ci<strong>en</strong>to para cada una. Como parte de ese f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, lo que está<br />

ocurri<strong>en</strong>do es que <strong>la</strong>s ti<strong>en</strong>das de <strong>el</strong>ectrodomésticos se abr<strong>en</strong> como reguero de<br />

pólvora <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> país. En <strong>el</strong> 2006 se abrieron 25. Para <strong>el</strong> 2007 se esperaba<br />

<strong>la</strong> inauguración de 30 ti<strong>en</strong>das más 10 <strong>en</strong> sectores popu<strong>la</strong>res de Lima y <strong>en</strong><br />

provincias y que <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong>vadoras se increm<strong>en</strong>taría <strong>en</strong> 30 por ci<strong>en</strong>to,<br />

debido principalm<strong>en</strong>te al aum<strong>en</strong>to de los ingresos de los sectores C y D y a<br />

<strong>la</strong> construcción de vivi<strong>en</strong>das.<br />

Todo esto no es sino <strong>la</strong> contrapartida d<strong>el</strong> espectacu<strong>la</strong>r increm<strong>en</strong>to de los<br />

ingresos <strong>en</strong> varias ciudades d<strong>el</strong> interior. En efecto, Fernando Chiappe<br />

reportaba, sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>cuestas de niv<strong>el</strong>es socio económicos de<br />

Ipsos-Apoyo, que <strong>el</strong> ingreso familiar m<strong>en</strong>sual se había increm<strong>en</strong>tado, <strong>en</strong>tre<br />

<strong>en</strong> 2003 y <strong>el</strong> 2007, <strong>en</strong> dó<strong>la</strong>res, <strong>en</strong> un 90.4 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cusco, <strong>en</strong> un 76.4<br />

por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Iquitos, <strong>en</strong> un 51.9 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Huancayo, y así<br />

sucesivam<strong>en</strong>te, variaciones, <strong>la</strong> mayor parte de <strong>el</strong><strong>la</strong>s, superiores a <strong>la</strong> de Lima<br />

(ver Gráfico Nº 6), confirmando una vez más <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al cierre de <strong>la</strong><br />

brecha c<strong>en</strong>tralista.<br />

10 Elektra 15 ti<strong>en</strong>das a niv<strong>el</strong> nacional, Carsa 3, La Curazao <strong>en</strong>tre 3 y 4 ti<strong>en</strong>das, Ripley 2 y Saga Fa<strong>la</strong>b<strong>el</strong><strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>tre 5 y 6 ti<strong>en</strong>das<br />

- 49 -


700<br />

600<br />

38.7%<br />

Gráfico Nº 6.- Increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Ingreso familiar m<strong>en</strong>sual <strong>en</strong><br />

principales ciudades (US$)<br />

602<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

434<br />

90.4% 76.4%<br />

398 388<br />

209<br />

220<br />

44.9% 39.2% 34.2%<br />

371<br />

355 353<br />

256 255 263<br />

51.9%<br />

214<br />

325<br />

32.2%<br />

230<br />

304<br />

2003<br />

2007<br />

100<br />

0<br />

Lima Cuzco Iquitos Arequipa Piura Trujillo Huancayo Chic<strong>la</strong>yo<br />

Fu<strong>en</strong>te: NSE Perú - IpsosAPOYO 2007 - E<strong>la</strong>boración Metrica<br />

- 50 -


Capítulo II<br />

La reducción de <strong>la</strong> desigualdad y <strong>la</strong> democratización d<strong>el</strong> capital, <strong>el</strong><br />

crédito, <strong>la</strong>s t<strong>el</strong>ecomunicaciones y <strong>el</strong> consumo<br />

La apertura de <strong>la</strong> economía, <strong>el</strong> restablecimi<strong>en</strong>to de pl<strong>en</strong>os derechos de<br />

propiedad y empresa <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> propiedad, <strong>la</strong><br />

privatización de <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s empresas estatizadas <strong>en</strong> los set<strong>en</strong>ta, y<br />

<strong>la</strong> mayor libertad económica <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, condujeron no sólo a una<br />

redistribución territorial de <strong>la</strong>s r<strong>en</strong>tas, revitalizando <strong>el</strong> agro y <strong>la</strong>s ciudades d<strong>el</strong><br />

interior, sino también una redistribución social de esas r<strong>en</strong>tas, reduci<strong>en</strong>do <strong>la</strong><br />

brecha de desigualdad <strong>en</strong>tre niv<strong>el</strong>es socioeconómicos y permiti<strong>en</strong>do <strong>el</strong><br />

acceso pau<strong>la</strong>tino de segm<strong>en</strong>tos creci<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a mejores niv<strong>el</strong>es<br />

de consumo y calidad de vida. De otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> privatización d<strong>el</strong> sistema de<br />

p<strong>en</strong>siones y de los principales servicios públicos –salvo <strong>el</strong> agua-, y <strong>la</strong><br />

desregu<strong>la</strong>ción de varios sectores de <strong>la</strong> economía, permitieron que servicios<br />

que antes estaban conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> sectores privilegiados que se b<strong>en</strong>eficiaban<br />

con tarifas subsidiadas a costa de <strong>la</strong> imposibilidad de expandir los sistemas,<br />

pudieran empezar a ext<strong>en</strong>derse a sectores hasta <strong>en</strong>tonces excluidos. Acceso<br />

que hubiese sido mucho más difundido si <strong>el</strong> Estado hubiese realizado una<br />

eficaz redistribución social de los ingresos tributarios que, por su parte,<br />

alcanzaron niv<strong>el</strong>es record <strong>en</strong> 1997 primero, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007 luego, demostrando<br />

que <strong>el</strong> Estado “liberal” recaudaba más que <strong>el</strong> Estado populista.<br />

1. El mito d<strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> desigualdad<br />

Acaso <strong>la</strong> principal imputación ideológica al mod<strong>el</strong>o de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia liberal<br />

introducido a partir de los nov<strong>en</strong>ta es que éste ocasionó un increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

desigualdad. Sin duda es posible observar pequeños núcleos muy ricos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad <strong>peru</strong>ana, al <strong>la</strong>do de un 39.3 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción todavía por<br />

debajo de <strong>la</strong> línea de pobreza según <strong>la</strong> ultima medición realizada por <strong>el</strong><br />

Instituto Nacional de Estadística e Informática <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007. Pero los estudios<br />

que se han hecho para medir <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> desigualdad, y <strong>la</strong>s distintas<br />

cifras de <strong>la</strong>s que disponemos, seña<strong>la</strong>n c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> desigualdad se<br />

redujo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, y desde <strong>el</strong> primer mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>tre 1991 y <strong>el</strong> 2006.<br />

- 51 -


En efecto. Un estudio de Jaime Saavedra y Juan José Díaz, de Grade, para <strong>el</strong><br />

primer período, hasta 1996, comprueba que los ingresos familiares d<strong>el</strong> 50<br />

por ci<strong>en</strong>to más pobre d<strong>el</strong> Perú pasaron de un 18.8 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> total de<br />

ingresos <strong>en</strong> 1985-86 (antes d<strong>el</strong> co<strong>la</strong>pso d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o populista), al 24.5 por<br />

ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> total <strong>en</strong> 1996. 11 Es decir, los pobres increm<strong>en</strong>taron su<br />

participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> ingreso total. Correspondi<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> 20 por ci<strong>en</strong>to más<br />

rico de <strong>la</strong>s familias d<strong>el</strong> Perú disminuyó su participación d<strong>el</strong> 51.4 por ci<strong>en</strong>to<br />

de los ingresos <strong>en</strong> <strong>el</strong> 86, al 42.9 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1996. Esta disminución de <strong>la</strong><br />

desigualdad se expresa <strong>en</strong> <strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>te de Gini, que se redujo d<strong>el</strong> 0.48 al<br />

0.38 12 <strong>en</strong> ese período (Saavedra y Díaz, 1999, p. 22).<br />

Y si se analiza <strong>el</strong> tema según <strong>el</strong> ingreso familiar per cápita, se observa una<br />

mayor conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>el</strong> quintil más rico (porque <strong>la</strong>s famitas ricas ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os miembros), pero igualm<strong>en</strong>te se registra una c<strong>la</strong>ra reducción de <strong>la</strong><br />

desigualdad. En efecto, “<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de ingresos acumu<strong>la</strong>do por <strong>el</strong> quintil<br />

rico se ha reducido <strong>en</strong>tre 1985 y 1996, pasando de acumu<strong>la</strong>r 56 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

1985 a un 48 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1996. Durante <strong>el</strong> mismo periodo, <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de<br />

ingresos acumu<strong>la</strong>do por los quintiles I (<strong>el</strong> más pobre) a III (quintil medio) se<br />

increm<strong>en</strong>tó, pasando de 5 a 8 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> quintil pobre, de 8 a 10 por<br />

ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> quintil II, y de 13 a 15 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> quintil medio” (Op.cit, p.<br />

25).<br />

C<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>la</strong> desigualdad se redujo, pues, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú <strong>en</strong>tre 1986 y 1996,<br />

confirmando <strong>la</strong> naturaleza es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te redistributiva de <strong>la</strong>s reformas<br />

liberales. Es posible que <strong>en</strong> esta primera etapa <strong>la</strong> mejora <strong>en</strong> <strong>la</strong> distribución<br />

d<strong>el</strong> ingreso haya estado asociada principalm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> redistribución de los<br />

privilegios r<strong>en</strong>tistas de los que gozaban <strong>la</strong> industria protegida y <strong>la</strong>s empresas<br />

estatales, y a <strong>la</strong> <strong>el</strong>iminación de controles de toda índole que b<strong>en</strong>eficiaban a <strong>la</strong><br />

burocracia estatal. Es decir, a <strong>la</strong> reforma comercial, a <strong>la</strong>s privatizaciones y a<br />

<strong>la</strong> desregu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> economía.<br />

No hay estudios como los de Saavedra y Díaz para los años posteriores a<br />

1996, pero sí t<strong>en</strong>emos un trabajo de Yamada y Casas (2005) para <strong>el</strong> periodo<br />

2001-2004 que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una disminución d<strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>te de Gini de 0.44 a<br />

0.41. Es decir, una reducción de <strong>la</strong> desigualdad. También t<strong>en</strong>emos <strong>la</strong>s series<br />

anuales completas de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>cuestas sobre los ingresos promedio de los<br />

11 El estudio se basa <strong>en</strong> los datos de <strong>la</strong>s Encuestas Nacionales de Niv<strong>el</strong>es de Vida (ENNIV) realizadas esos<br />

años.<br />

12 El coefici<strong>en</strong>te de Gini va de 0 –igualdad absoluta- a 1, desigualdad máxima.<br />

- 52 -


hogares limeños según niv<strong>el</strong>es socioeconómicos hechas por Apoyo y<br />

Consultoría (ver Cuadro Nº 5). Es notable, <strong>en</strong> primer lugar, cómo <strong>el</strong> estrato<br />

más pobre ha increm<strong>en</strong>tado sus ingresos <strong>en</strong> una proporción bastante mayor<br />

que todos los demás segm<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r que <strong>el</strong> sector más rico, <strong>en</strong>tre<br />

1991 y <strong>el</strong> 2007. Así, mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> D subió sus ingresos <strong>en</strong> un 179.2 por<br />

ci<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> sector A lo hizo <strong>en</strong> sólo 16.1 por ci<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> B <strong>en</strong> 100.9 por ci<strong>en</strong>to.<br />

Es decir, desde que se imp<strong>la</strong>ntó <strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o de desarrollo, <strong>la</strong><br />

desigualdad se ha reducido de manera consist<strong>en</strong>te.<br />

Cuadro Nº 5.- Variación porc<strong>en</strong>tual d<strong>el</strong> ingreso m<strong>en</strong>sual de los hogares<br />

limeños por Niv<strong>el</strong>es Socioeconómicos <strong>en</strong> distintos períodos<br />

NSE A NSE B NSE C NDE D NSE E<br />

1991-2007 16.1 100.9 107.8 179.2<br />

1991-1992 -42.5 61.8 32.0 87.1<br />

1993-1997 45.7 45.1 67.8 63.7<br />

1998-2001 -12.3 -8.0 -8.4 -20.3<br />

2002-2007 11.1 7.6 32.9 46.9 46.2<br />

Fu<strong>en</strong>te: Apoyo Opinión y Mercado. E<strong>la</strong>boración propia<br />

Debe notarse, además, que <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> desigualdad se dio desde <strong>el</strong><br />

primer mom<strong>en</strong>to, y de manera radical. Entre 1991 y 1992, luego d<strong>el</strong> shock<br />

económico, de <strong>la</strong>s primeras reformas (<strong>la</strong> comercial principalm<strong>en</strong>te), y de <strong>la</strong><br />

caída de <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción, se produjo una caída abrupta de los ingresos d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

A y una subida importante <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> D. Luego tuvimos varias etapas y lo<br />

que podemos constatar es que <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong> desigualdad está asociada<br />

c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te a los periodos de crecimi<strong>en</strong>to. En efecto, <strong>en</strong>tre 1993 y 1997,<br />

cuando <strong>la</strong> economía creció a una tasa promedio superior al 7 por ci<strong>en</strong>to, <strong>el</strong><br />

ingreso de los hogares de los niv<strong>el</strong>es socioeconómicos C y D creció <strong>en</strong><br />

mayor proporción que <strong>el</strong> ingreso de los sectores A y B. Lo contrario, <strong>en</strong><br />

cambio ocurrió <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo 1998-2001, cuando shocks externos mal<br />

manejados fr<strong>en</strong>aron <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> economía. Allí los ingresos d<strong>el</strong><br />

sector D cayeron <strong>en</strong> una medida algo mayor a los de los demás sectores.<br />

- 53 -


Gráfico Nº 7.- Variación d<strong>el</strong> ingreso m<strong>en</strong>sual de los limeños por<br />

niv<strong>el</strong>es socio económicos, 1991-2007<br />

200<br />

180<br />

160<br />

Variación porc<strong>en</strong>tual<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

100.9 107.8<br />

179.2<br />

20<br />

0<br />

16.1<br />

NSE A NSE B NSE C NSE D<br />

Fu<strong>en</strong>te: Apoyo, Encuestas anuales de Niv<strong>el</strong>es de Ingreso. E<strong>la</strong>boración propia.<br />

Sin embargo, nuevam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong> economía a partir d<strong>el</strong> 2002<br />

trajo consigo una notoria reducción de <strong>la</strong> desigualdad, <strong>en</strong> una medida aun<br />

mayor que <strong>la</strong> producida durante los años de crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> década<br />

anterior. En efecto, como puede verse <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro Nº 5, los ingresos de los<br />

sectores C, D y E aum<strong>en</strong>taron <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2002 y <strong>el</strong> 2007 <strong>en</strong> apreciablem<strong>en</strong>te<br />

mayor porc<strong>en</strong>taje que los ingresos de los sectores A y B. Así, mi<strong>en</strong>tras los<br />

ingresos de los dos sectores más altos se increm<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> 11.1 y 7.6 por<br />

ci<strong>en</strong>to respectivam<strong>en</strong>te, los de los tres sectores más bajos lo hicieron <strong>en</strong> 32.9,<br />

46.9 y 46.2 por ci<strong>en</strong>to respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Es posible que, <strong>en</strong> esta última etapa, <strong>la</strong> mejora re<strong>la</strong>tiva de los ingresos de los<br />

estratos más pobres esté asociada ya no sólo al efecto continuado de <strong>la</strong>s<br />

primeras reformas (comercial, privatizaciones, desregu<strong>la</strong>ción económica,<br />

estabilidad macroeconómica) sino a los efectos producidos por <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción<br />

de <strong>la</strong> propiedad y <strong>la</strong> extraordinaria expansión d<strong>el</strong> microcrédito, como<br />

veremos más ade<strong>la</strong>nte, junto al creci<strong>en</strong>te dinamismo d<strong>el</strong> sector construcción<br />

y de <strong>la</strong> industria, que g<strong>en</strong>eraron empleo e ingresos <strong>en</strong> los sectores popu<strong>la</strong>res.<br />

La Encuesta Nacional Perman<strong>en</strong>te de Empleo d<strong>el</strong> Instituto Nacional de<br />

Estadística e Informática (INEI) confirma indirectam<strong>en</strong>te estos hal<strong>la</strong>zgos<br />

- 54 -


pues, como puede verse <strong>en</strong> <strong>el</strong> Gráfico Nº 8, <strong>el</strong> ingreso m<strong>en</strong>sual de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción ocupada creció tres veces más <strong>en</strong> proporción <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

microempresas –donde está <strong>el</strong> grueso d<strong>el</strong> sector informal de bajos ingresosque<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s empresas con más de cincu<strong>en</strong>ta trabajadores <strong>en</strong>tre al año 2002 y<br />

abril-junio d<strong>el</strong> 2008.<br />

35.00%<br />

Gráfico Nº 8: Crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ingreso m<strong>en</strong>sual <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>ero-diciembre 2002<br />

y abril-junio 2008 <strong>en</strong> Lima Metropolitana por tamaño de empresas. Soles<br />

corri<strong>en</strong>tes<br />

30.00%<br />

25.00%<br />

20.00%<br />

15.00%<br />

31.00%<br />

10.00%<br />

20.00%<br />

5.00%<br />

11.00%<br />

0.00%<br />

1-10 trabajad 11-50 trabaja 51 y más<br />

Fu<strong>en</strong>te: INEI, Informes de Empleo, e<strong>la</strong>boración propia.<br />

La redistribución d<strong>el</strong> ingreso operada <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>peru</strong>ana se ha expresado<br />

<strong>en</strong> un notorio increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> compra de bi<strong>en</strong>es de consumo básico, que<br />

sólo se puede producir si los sectores popu<strong>la</strong>res los que compran más. El<br />

consumo de leche evaporada, por ejemplo, se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 35 por ci<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2003 y <strong>el</strong> 2006. El de carne de pollo <strong>en</strong> 25 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> ese mismo<br />

período y <strong>el</strong> de fideos <strong>en</strong>vasados <strong>en</strong> 26 por ci<strong>en</strong>to (Chiappe, 2007).<br />

Se ha reflejado aun más <strong>en</strong> <strong>la</strong> importación de bi<strong>en</strong>es de consumo duradero<br />

(cocinas, videocámaras, t<strong>el</strong>evisores, etc.), que se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> un 63 por<br />

ci<strong>en</strong>to <strong>el</strong> primer trimestre d<strong>el</strong> 2003 y <strong>el</strong> primer trimestre d<strong>el</strong> 2007. Para no<br />

hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas de autos nuevos, que treparon <strong>en</strong> un ¡164 por ci<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2003 y <strong>el</strong> 2006! De otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> cantidad de personas que hace<br />

turismo interno <strong>en</strong> Semana Santa y durante <strong>la</strong>s vacaciones de fiestas patrias<br />

- 55 -


(28 de julio), ha crecido considerablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre esos años, ¡<strong>en</strong> un 164 y<br />

166 por ci<strong>en</strong>to respectivam<strong>en</strong>te! (Ídem).<br />

Esta mejora <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación re<strong>la</strong>tiva de los sectores popu<strong>la</strong>res se expresa<br />

también <strong>en</strong> <strong>la</strong> reducción d<strong>el</strong> tamaño de los sectores D y E <strong>en</strong> Lima<br />

Metropolitana, al mismo tiempo que se increm<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> número de hogares<br />

que integran los sectores C, B y A. En efecto, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2002 y <strong>el</strong> 2007, <strong>el</strong><br />

sector E pasó de conc<strong>en</strong>trar al 21.3 por ci<strong>en</strong>to de los hogares a sólo <strong>el</strong> 12.7<br />

por ci<strong>en</strong>to. El sector D también se comprimió, d<strong>el</strong> 30.6 por ci<strong>en</strong>to de los<br />

hogares al 28.7 por ci<strong>en</strong>to. En cambio, <strong>el</strong> sector C, <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> pirámide <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se media, pasó d<strong>el</strong> 27.8 por ci<strong>en</strong>to de los hogares al 35.1 por ci<strong>en</strong>to; <strong>el</strong> B<br />

también se <strong>en</strong>sanchó: d<strong>el</strong> 16.8 por ci<strong>en</strong>to al 18.1 por ci<strong>en</strong>to, lo mismo que <strong>el</strong><br />

A, d<strong>el</strong> 3.5 por ci<strong>en</strong>to al 5.4 por ci<strong>en</strong>to. De modo que ahora hay más familias<br />

<strong>en</strong> los sectores A, B y C. Es una bu<strong>en</strong>a noticia.<br />

Cuadro Nº 6.- Pobreza total 2004-2007 (INEI)<br />

Ambitos 2004 2007 Difer<strong>en</strong>cia<br />

Total 48.6 39.3 -9.3<br />

Urbana 37.1 25.7 -11.4<br />

Rural 69.8 64.6 -5.2<br />

Costa 35.1 22.6 -12.5<br />

Sierra 64.7 60.1 -4.6<br />

S<strong>el</strong>va 57.7 48.4 -9.3<br />

Costa Urbana 37.1 25.1 -12.0<br />

Costa Rural 51.2 38.1 -13.1<br />

Sierra Urbana 44.8 36.3 -8.5<br />

Sierra Rural 75.8 73.3 -2.5<br />

Lima Metropol 30.9 18.5 -12.4<br />

No obstante, <strong>la</strong> última medición de <strong>la</strong> pobreza realizada por <strong>el</strong> INEI <strong>el</strong> 2007<br />

reve<strong>la</strong> que, si bi<strong>en</strong> ha habido redistribución al interior de los sectores<br />

urbanos (que son <strong>el</strong> 76% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción), e incluso hacia <strong>el</strong> área rural<br />

costeña y hacia muchas ciudades d<strong>el</strong> interior –reduci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> brecha<br />

- 56 -


c<strong>en</strong>tralista-, no <strong>la</strong> ha habido hacia <strong>el</strong> área rural andina. Mi<strong>en</strong>tras <strong>la</strong> pobreza<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> costa rural cae 13 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2004 y <strong>el</strong> 2007, lo hace <strong>en</strong> solo 2.5<br />

por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> sierra rural (ver Cuadro Nº 6).<br />

Es decir, <strong>la</strong> pobreza se ha reducido m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>la</strong>s zonas m<strong>en</strong>os conectadas al<br />

mercado. Lo que significa que es <strong>el</strong> Estado <strong>el</strong> que ha fal<strong>la</strong>do <strong>en</strong> su función<br />

integradora.<br />

2. La titu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> propiedad<br />

Una de <strong>la</strong>s reformas que hizo posible <strong>la</strong> redistristribución de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta hacia<br />

los sectores popu<strong>la</strong>res, sobre todo a partir de <strong>la</strong> segunda mitad de los<br />

nov<strong>en</strong>ta, fue <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> propiedad rural y urbana. Para <strong>la</strong> propiedad<br />

rural se creó, <strong>en</strong> 1992, <strong>el</strong> Proyecto Especial Titu<strong>la</strong>ción de Tierras y Catastro<br />

Rural (PETT) que, <strong>en</strong> realidad, sólo com<strong>en</strong>zó un proceso masivo de<br />

titu<strong>la</strong>ción y registro de tierras a partir de 1996, luego de que se suscribiera un<br />

conv<strong>en</strong>io de préstamo con <strong>el</strong> Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para<br />

ese fin. A setiembre d<strong>el</strong> 2001, este proyecto había titu<strong>la</strong>do e inscrito <strong>en</strong> los<br />

registros públicos a más de un millón de predios, lo que fue vital para que<br />

una parte de <strong>la</strong> pequeña propiedad agraria <strong>en</strong> <strong>la</strong> Costa pudiera conectarse a <strong>la</strong><br />

revolución agroexportadora que com<strong>en</strong>zó a ext<strong>en</strong>derse a partir de los años<br />

94-95, luego de que <strong>la</strong> Constitución de 1993 permitiera <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de<br />

sociedades anónimas <strong>en</strong> <strong>el</strong> agro, lo que estaba proscrito con <strong>la</strong> Constitución<br />

anterior. A junio d<strong>el</strong> 2008, <strong>el</strong> PETT –absorbido ya por <strong>la</strong> Comisión de<br />

Formalización de <strong>la</strong> Propiedad Informal (COFOPRI)- había titu<strong>la</strong>do e<br />

inscrito 1 millón 710 mil predios, <strong>la</strong> mayor parte de <strong>el</strong>los <strong>en</strong> <strong>la</strong> Costa.<br />

Quedaba p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción individual al interior de <strong>la</strong>s tierras agríco<strong>la</strong>s<br />

de <strong>la</strong>s comunidades campesinas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Sierra, tema <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> prejuicio<br />

ideológico impedía reconocer que <strong>la</strong>s comunidades son, <strong>en</strong> realidad,<br />

asociaciones de pequeños propietarios que recib<strong>en</strong> sus tierras <strong>en</strong> her<strong>en</strong>cia y<br />

<strong>la</strong>s dan a sus hijos de <strong>la</strong> misma manera, y que <strong>la</strong> comunidad existe para fines<br />

de administración común de ciertas decisiones de siembra <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tierras de<br />

secano y para <strong>la</strong>s obras comunales, pero no para <strong>la</strong> propiedad de <strong>la</strong> tierra<br />

agríco<strong>la</strong>. No obstante, <strong>en</strong> junio d<strong>el</strong> 2008 <strong>el</strong> gobierno emitió un decreto<br />

legis<strong>la</strong>tivo que facilita <strong>la</strong> decisión de <strong>la</strong> comunidad de traspasar <strong>la</strong> propiedad<br />

de dichas tierras a sus comuneros posesionarios, al reducir <strong>el</strong> número de<br />

votos necesarios para aprobar esa decisión de los dos tercios a <strong>la</strong> mitad d<strong>el</strong><br />

padrón de comuneros. Todavía hacía falta un programa de COFOPRI<br />

ori<strong>en</strong>tado específicam<strong>en</strong>te a titu<strong>la</strong>r masivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s comunidades que así<br />

- 57 -


lo decidies<strong>en</strong>. Pues no cabe duda que <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción al interior de <strong>la</strong>s<br />

comunidades t<strong>en</strong>dría un impacto extraordinario <strong>en</strong> <strong>la</strong> integración de <strong>la</strong> Sierra<br />

al mercado.<br />

En 1996 se crea también <strong>la</strong> Comisión de Formalización de <strong>la</strong> Propiedad<br />

Informal (COFOPRI), con <strong>la</strong> misión de ejecutar un programa asimismo<br />

masivo de formalización de <strong>la</strong> propiedad urbana, conc<strong>en</strong>trando para <strong>el</strong>lo<br />

funciones y decisiones que antes estaban <strong>en</strong> manos de <strong>la</strong>s municipalidades.<br />

Ya <strong>en</strong> 1988 se había creado <strong>el</strong> Registro Predial, al<strong>en</strong>tado por Hernando de<br />

Soto, con <strong>la</strong> idea de introducir, por primera vez <strong>en</strong> <strong>el</strong> país, un sistema de<br />

inscripción de derechos de propiedad con base catastral, utilizando<br />

procedimi<strong>en</strong>tos y formu<strong>la</strong>rios simplificados y baratos, y basado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s normas y prácticas extra-legales utilizadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector<br />

informal. COFOPRI trabajó con esa metodología y <strong>en</strong>tre julio de 1996 y<br />

2000 había titu<strong>la</strong>do e inscrito <strong>en</strong> los registros públicos un millón de lotes. A<br />

junio d<strong>el</strong> 2008 esa cifra se había <strong>el</strong>evado a 1 millón 739 mil.<br />

Entre urbanos y rurales se había logrado titu<strong>la</strong>r, a junio d<strong>el</strong> 2008, 3 millones<br />

450 mil predios, capitalizando a alrededor de 14 millones de <strong>peru</strong>anos. Una<br />

reforma de un profundo impacto redistributivo que habría contribuido a <strong>la</strong><br />

mayor v<strong>el</strong>ocidad de increm<strong>en</strong>to de los ingresos <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es socio<br />

económicos E, D y C durante <strong>el</strong> ciclo de crecimi<strong>en</strong>to inaugurado <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2002,<br />

que hemos reseñado <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo anterior.<br />

Lo que está <strong>en</strong> debate es <strong>la</strong> medida de esa contribución. El Instituto Libertad<br />

y Democracia (ILD) calculó <strong>en</strong> 9,643 millones de dó<strong>la</strong>res los b<strong>en</strong>eficios<br />

netos de los programas de formalización de predios urbanos y empresas <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> periodo 1991-2002, fecha a <strong>la</strong> que se había titu<strong>la</strong>do e inscrito 1 millón 300<br />

mil lotes <strong>en</strong> Lima y varias ciudades d<strong>el</strong> país. Esa cifra, y sus compon<strong>en</strong>tes tal<br />

como aparecieron <strong>en</strong> un comunicado d<strong>el</strong> ILD publicado <strong>el</strong> 17 de diciembre<br />

d<strong>el</strong> 2004, fueron cuestionados, sin embargo, <strong>en</strong> un libro publicado por<br />

Richard Webb, Diether Beuermann y Car<strong>la</strong> Revil<strong>la</strong> (2006), que argum<strong>en</strong>tó<br />

que los números d<strong>el</strong> ILD estaban sobreestimados o simplem<strong>en</strong>te mal<br />

construidos, <strong>en</strong>tre otras razones porque <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te no percibe que <strong>el</strong> título<br />

Cofopri agregue mucha más seguridad que títulos anteriores (municipales,<br />

por ejemplo), y una parte de los titu<strong>la</strong>dos y formalizados por COFOPRI ya<br />

t<strong>en</strong>ían algún título anterior.<br />

El ILD respondió, a su vez, con una publicación (2007) <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se reafirma<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> cifra total pero modifica a <strong>la</strong> baja <strong>la</strong>s cifras parciales correspondi<strong>en</strong>tes<br />

- 58 -


al impacto de <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción. Así, d<strong>el</strong> total de 9,643 millones, 1,560<br />

corresponderían al increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> valor de los predios; 13 2,017 millones a<br />

sa<strong>la</strong>rios o ingresos netos adicionales recibidos por los receptores de títulos<br />

gracias al mayor tiempo que dispon<strong>en</strong> los integrantes de <strong>la</strong> familia para<br />

trabajar desde que ya ti<strong>en</strong><strong>en</strong> seguridad <strong>en</strong> <strong>la</strong> t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, 14 y 97.6 millones a <strong>la</strong><br />

reducción de los costos de formalización de predios. El resto, 5,998 millones<br />

de dó<strong>la</strong>res, correspond<strong>en</strong> a los b<strong>en</strong>eficios producidos <strong>en</strong> términos de sa<strong>la</strong>rios<br />

y mayores impuestos por <strong>la</strong> formalización de 382,100 empresas <strong>en</strong>tre 1991-<br />

1994 facilitada por <strong>el</strong> sistema simplificado de registro de empresas<br />

establecido por <strong>el</strong> ILD (Op.cit, p.80).<br />

Lo cierto es que los p<strong>la</strong>zos de formalización se redujeron de seis años y 11<br />

meses <strong>en</strong> promedio –lo que involucraba 207 pasos y <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de 52<br />

oficinas gubernam<strong>en</strong>tales– a únicam<strong>en</strong>te 45 días, mediante 30 pasos y cuatro<br />

<strong>en</strong>tidades involucradas (Apoyo Consultoría, 2002). Y <strong>el</strong> costo promedio d<strong>el</strong><br />

título se redujo aproximadam<strong>en</strong>te de 2,156 dó<strong>la</strong>res a 62, aunque luego<br />

aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> alguna medida.<br />

La pregunta sigue si<strong>en</strong>do, sin embargo, <strong>en</strong> qué medida <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción ha t<strong>en</strong>ido<br />

<strong>el</strong> efecto anunciado <strong>en</strong> “El Misterio d<strong>el</strong> Capital” de convertir <strong>el</strong> “capital<br />

muerto” de los pobres <strong>en</strong> “capital vivo”. En qué medida les ha servido para<br />

acceder al crédito, por ejemplo.<br />

F<strong>el</strong>ipe Morris da cu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> estudio de <strong>la</strong> empresa Group of Home and<br />

Infrastructure FinanceInc (GHIF) según <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> número de hipotecas<br />

registradas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Registro Predial Urbano –creado para <strong>el</strong> proceso masivo de<br />

titu<strong>la</strong>ción urbana) se increm<strong>en</strong>tó de manera sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong>tre 2000 y 2003,<br />

años para los cuales existe información. Se pasó de 9,858 hipotecas por un<br />

13 Para Apoyo Consultoría (2003), “<strong>el</strong> difer<strong>en</strong>cial de precios causado por <strong>la</strong> disponibilidad de título de<br />

propiedad es de aproximadam<strong>en</strong>te 925 dó<strong>la</strong>res americanos por cada predio (lo que equivale a un 25% d<strong>el</strong><br />

valor promedio de un predio sin titu<strong>la</strong>r…”, de modo que “asumi<strong>en</strong>do que <strong>el</strong> número de predios a los que<br />

efectivam<strong>en</strong>te Cofopri consiguió pasar de <strong>la</strong> condición de ´no titu<strong>la</strong>do` a ´titu<strong>la</strong>do` hasta <strong>el</strong> tercer trimestre<br />

d<strong>el</strong> 2003 es de 565,536 y usando como valor refer<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> impacto de <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción sobre <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong><br />

predio un increm<strong>en</strong>to de 925 dó<strong>la</strong>res, se estimó que <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio económico bruto producido por <strong>el</strong> proceso<br />

de titu<strong>la</strong>ción realizado por Cofopri ha sido hasta <strong>la</strong> fecha indicada d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de 523’120,800 dó<strong>la</strong>res”.<br />

14 Para estimar esta cifra, <strong>el</strong> ILD recurrió a <strong>la</strong> investigación de <strong>la</strong> economista de <strong>la</strong> Universidad de<br />

Princeton, Erika Fi<strong>el</strong>d (“Entitled to Work: Urban Property Rights and Labor suplí in Perú”, october 2002),<br />

según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s familias de predios formalizados habían podido aum<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s horas dedicadas al trabajo <strong>en</strong><br />

cerca de 45 horas por semana. El ILD consideró que sólo <strong>el</strong> 50 por ci<strong>en</strong>to de ese tiempo adicional<br />

disponible era dedicado a actividades remuneradas con <strong>el</strong> sa<strong>la</strong>rio mínimo (118 dó<strong>la</strong>res por mes), lo que<br />

significaba 708 dó<strong>la</strong>res adicionales al año por familia. A ese b<strong>en</strong>eficio bruto se le restó 55 por ci<strong>en</strong>to como<br />

una medida de los costos de transportes, vestim<strong>en</strong>ta, comida y otros necesarios para realizar esas <strong>la</strong>bores.<br />

- 59 -


valor de 66 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000 a 20,720 hipotecas por un<br />

monto 140 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2003. En conjunto, <strong>en</strong> esos cuatro años<br />

se as<strong>en</strong>taron 66,023 hipotecas sobre propiedades formalizadas por un monto<br />

total de 394 millones de dó<strong>la</strong>res (Op. cit). A su vez, según información d<strong>el</strong><br />

Registro proporcionada por Gabrie<strong>la</strong> Niño de Guzmán, ger<strong>en</strong>te de<br />

COFOPRI, <strong>el</strong> 2006 se realizaron 11,114 hipotecas por un monto total de 239<br />

millones de dó<strong>la</strong>res.<br />

COFOPRI, por su parte, informa <strong>en</strong> su página web que <strong>el</strong> año 2006 (a<br />

noviembre), 325 mil personas titu<strong>la</strong>das por esa <strong>en</strong>tidad recibieron casi 700<br />

millones de dó<strong>la</strong>res 15 <strong>en</strong> créditos de consumo, a <strong>la</strong> microempresa,<br />

comerciales e hipotecarios, con tasas de crecimi<strong>en</strong>to promedio de 23 por<br />

ci<strong>en</strong>to al año desde <strong>el</strong> 2003. De esos 700 millones, alrededor de 90 millones<br />

de dó<strong>la</strong>res correspondían a los créditos hipotecarios, cifra que no considera<br />

los d<strong>el</strong> Banco de Materiales, que asc<strong>en</strong>dieron a 15 millones de dó<strong>la</strong>res. La<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre estos 90 millones <strong>en</strong> créditos hipotecarios y los 239 millones<br />

<strong>en</strong> hipotecas se explica por <strong>el</strong> hecho de que se hipoteca un bi<strong>en</strong> inmueble no<br />

necesariam<strong>en</strong>te para obt<strong>en</strong>er un crédito para aplicarlo al inmueble<br />

hipotecado, sino para que sirva de garantía para cualquier crédito que se<br />

desee obt<strong>en</strong>er (comercial, microempresa, de consumo).<br />

En realidad, no extrañaría un desarrollo re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te reducido d<strong>el</strong> mercado<br />

de créditos hipotecarios para adquisición o construcción de casas <strong>en</strong> los<br />

sectores popu<strong>la</strong>res, pese a <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción efectuada. En primer lugar, ni<br />

siquiera <strong>en</strong> los sectores urbanos medios y altos tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

consolidados este es un mercado desarrol<strong>la</strong>do. En segundo lugar, los bancos<br />

y <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades de microcrédito se han especializado principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

créditos al microempresario y no <strong>en</strong> créditos de construcción o compra de<br />

vivi<strong>en</strong>das porque este último rubro ha estado casi monopolizado por <strong>el</strong><br />

Banco de Materiales (estatal), que cobra tasas muy bajas y con frecu<strong>en</strong>cia<br />

condona <strong>la</strong>s deudas, desal<strong>en</strong>tando <strong>la</strong> participación d<strong>el</strong> sector privado <strong>en</strong> ese<br />

mercado (Ve<strong>la</strong>sco, 2003). Por lo demás, <strong>la</strong> costumbre <strong>en</strong> los sectores urbano<br />

marginales es construir sus vivi<strong>en</strong>das de a pocos.<br />

Se ha dicho que <strong>la</strong> extraordinaria expansión d<strong>el</strong> microcrédito <strong>en</strong> los últimos<br />

años se ha realizado, <strong>en</strong> su mayor parte, sin demandar garantías de<br />

propiedad. Ello no es totalm<strong>en</strong>te cierto, pues ya hemos m<strong>en</strong>cionado <strong>el</strong> monto<br />

15 COFOPRI construye esta cifra cruzando su base de datos con <strong>la</strong> de <strong>la</strong> Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Banca y<br />

Seguros.<br />

- 60 -


de <strong>la</strong>s hipotecas, que no es desdeñable. Por lo demás, es lógico que <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

mayor parte de los casos no se haya exigido garantía hipotecaria, por <strong>la</strong><br />

s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong> razón de que <strong>el</strong> monto de <strong>la</strong> mayor parte de los préstamos es<br />

pequeño, demasiado pequeño como para exigir una garantía de ese tipo. Por<br />

esa razón, “<strong>en</strong> opinión de los ejecutivos <strong>en</strong>trevistados, <strong>en</strong> <strong>el</strong> segm<strong>en</strong>to de<br />

m<strong>en</strong>ores recursos es más importante una bu<strong>en</strong>a y eficaz evaluación d<strong>el</strong><br />

sujeto de crédito que <strong>la</strong> constitución de garantías reales. Sin embargo, <strong>la</strong>s<br />

garantías cobran importancia cuando los microempresarios empiezan a<br />

crecer y solicitan préstamos superiores a los 5 mil dó<strong>la</strong>res, cifra que ya se<br />

considera razonable para tomar y constituir una hipoteca (Op. cit). De otro<br />

<strong>la</strong>do, aunque no se exija garantía hipotecaria, sí se su<strong>el</strong>e pedir <strong>el</strong> título para<br />

dar un préstamo. “Instituciones financieras privadas involucradas <strong>en</strong> otorgar<br />

créditos a este segm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mercado han indicado que <strong>la</strong> so<strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de<br />

un título de propiedad mejora <strong>el</strong> perfil de riesgo d<strong>el</strong> cli<strong>en</strong>te pot<strong>en</strong>cial, ya que<br />

facilita <strong>la</strong> cobranza futura, al poder vincu<strong>la</strong>r al deudor con una ubicación<br />

física” (Morris, 2004).<br />

Una manera adicional de medir <strong>en</strong> qué medida <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> propiedad<br />

está cumpli<strong>en</strong>do su finalidad de constituir un sistema impersonal de<br />

seguridad jurídica que facilite sociedades económicas más que familiares, es<br />

constatar si los que han recibido títulos inscrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> registro los segundos<br />

actos o transacciones que realizan con sus propiedades. Es decir, si le dan<br />

vida al registro. Al respecto, <strong>el</strong> estudio de GHIF arriba m<strong>en</strong>cionado da<br />

cu<strong>en</strong>ta de que sí se increm<strong>en</strong>tó de manera significativa <strong>la</strong> inscripción de<br />

“segundos actos” tales como <strong>la</strong> compra-v<strong>en</strong>ta de nuevos títulos<br />

inmobiliarios, inscripción de fábrica, otro tipo de transfer<strong>en</strong>cias, inscripción<br />

de hipotecas, pr<strong>en</strong>da agríco<strong>la</strong>, modificación de predios, certificación de<br />

gravám<strong>en</strong>es y cargas. La inscripción de hipotecas, sobre todo, tuvo un<br />

crecimi<strong>en</strong>to de 77 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 200 y <strong>el</strong> 2003 (Op.cit).<br />

Sin embargo, también hay estudios (DESCO y Rivas Llosa) que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

que no es c<strong>la</strong>ro que los b<strong>en</strong>eficiarios “valor<strong>en</strong> más un título registrado que<br />

otros docum<strong>en</strong>tos de propiedad, como por ejemplo los de tipo municipal o<br />

de compra-v<strong>en</strong>ta, que no están necesariam<strong>en</strong>te saneados e inscritos. En<br />

parte, esto se explica por lo ext<strong>en</strong>dida que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>la</strong> cultura de <strong>la</strong><br />

informalidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y también por <strong>el</strong> desconocimi<strong>en</strong>to de los<br />

b<strong>en</strong>eficios que implica t<strong>en</strong>er un título registrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Registro Predial<br />

Urbano o <strong>en</strong> <strong>el</strong> Registro de Propiedad Inmueble… Así, por falta de una<br />

adecuada difusión, un porc<strong>en</strong>taje importante de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción formalizada no<br />

- 61 -


le estaría otorgando mayor valor al hecho de que su título de propiedad se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre debidam<strong>en</strong>te saneado y registrado” (Op.cit).<br />

De otro <strong>la</strong>do, diversos trabajos dan cu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> impacto de <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

mejora de <strong>la</strong>s vivi<strong>en</strong>das y <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayor disponibilidad de tiempo para<br />

dedicarlo a conseguir ingresos adicionales, aunque no es c<strong>la</strong>ro si, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

percepción de los b<strong>en</strong>eficiarios, los títulos COFOPRI brindan tanta más<br />

seguridad a los propietarios que los títulos anteriores (Rivas Llosa, 2004). En<br />

todo caso, finalm<strong>en</strong>te un 65 por ci<strong>en</strong>to de los títulos otorgados y registrados<br />

por COFOPRI fueron títulos nuevos (Niño de Guzmán, Gabrie<strong>la</strong>, 27-4-07),<br />

16 es decir, no se agregaron a títulos anteriorm<strong>en</strong>te recibidos de parte de <strong>la</strong><br />

municipalidad o alguna otra <strong>en</strong>tidad, de modo que su impacto fue neto y <strong>el</strong><br />

esfuerzo de titu<strong>la</strong>ción masiva que realizó no tuvo preced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> país.<br />

Por eso, podemos finalm<strong>en</strong>te presumir que <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado programa de<br />

titu<strong>la</strong>ción masiva puesto <strong>en</strong> marcha a partir de 1996 tuvo que ver con <strong>la</strong><br />

reducción de <strong>la</strong> desigualdad observada durante <strong>la</strong> segunda etapa de<br />

crecimi<strong>en</strong>to económico que com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2002.<br />

3. La profundización d<strong>el</strong> sistema bancario y los seguros<br />

En parte favorecido por <strong>el</strong> proceso de titu<strong>la</strong>ción y <strong>en</strong> parte sigui<strong>en</strong>do su<br />

propia lógica e iniciativa, facilitada por <strong>la</strong> estabilidad y <strong>la</strong> desregu<strong>la</strong>ción de<br />

<strong>la</strong> economía, <strong>el</strong> sector financiero también ha participado <strong>en</strong> <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de<br />

incorporación de sectores popu<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> economía de mercado, al crédito <strong>en</strong><br />

este caso. Nunca se había expandido <strong>el</strong> microcrédito como ahora, como<br />

veremos. Pero, para eso, <strong>el</strong> sistema bancario tuvo prácticam<strong>en</strong>te que resurgir<br />

de sus c<strong>en</strong>izas, pues fue una de <strong>la</strong>s víctimas más notorias d<strong>el</strong> ciclo estatista.<br />

De haber alcanzado niv<strong>el</strong>es superiores al 20 por ci<strong>en</strong>to de intermediación<br />

financiera (colocaciones como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PBI) desde 1943, con un pico<br />

superior al 28 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1973 (sumando banca privada y de fom<strong>en</strong>to),<br />

llegó a caer a niv<strong>el</strong>es abismales cercanos al 5 por ci<strong>en</strong>to ya <strong>en</strong> 1979, con <strong>la</strong><br />

crisis post ve<strong>la</strong>squista, y <strong>en</strong> 1990, <strong>en</strong> <strong>el</strong> co<strong>la</strong>pso post a<strong>la</strong>nista, simi<strong>la</strong>res a los<br />

que tuvimos durante <strong>la</strong> gran crisis d<strong>el</strong> año 30. De nada habían servido<br />

ses<strong>en</strong>ta años de historia económica. A partir de los nov<strong>en</strong>ta, con <strong>el</strong> control de<br />

<strong>la</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> liberalización de <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> intermediación<br />

financiera volvió a remontar rápidam<strong>en</strong>te hasta llegar a un 29 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

16 Durante los primeros años <strong>la</strong> proporción de títulos nuevos era m<strong>en</strong>or.<br />

- 62 -


1998, para caer nuevam<strong>en</strong>te como consecu<strong>en</strong>cia de los shocks externos d<strong>el</strong><br />

97-98. En los últimos años, con <strong>la</strong> salida de <strong>la</strong> recesión 98-01, <strong>la</strong><br />

intermediación ha vu<strong>el</strong>to a situándose cerca d<strong>el</strong> 24 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> diciembre<br />

d<strong>el</strong> 2007 (SBS, mayo 2006; Poggi, Javier y ASBANC).<br />

Lo interesante es que esta recuperación d<strong>el</strong> sistema financiero no se ha<br />

conc<strong>en</strong>trado exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los sectores corporativos o empresariales,<br />

sino que, por primera vez, está incorporando creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a sectores<br />

sociales antes excluidos d<strong>el</strong> radio de acción de <strong>la</strong> banca privada, debido <strong>en</strong><br />

parte a que los grandes cli<strong>en</strong>tes prefier<strong>en</strong> financiarse emiti<strong>en</strong>do bonos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

bolsa, lo que se ha hecho posible gracias a otra reforma institucional de los<br />

nov<strong>en</strong>ta: <strong>el</strong> sistema privado de p<strong>en</strong>siones, cuyos fondos se ori<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> parte<br />

a <strong>la</strong> compra de los m<strong>en</strong>cionados bonos. Así, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2001 y <strong>el</strong> 2007 <strong>el</strong><br />

número de deudores d<strong>el</strong> sistema financiero se multiplicó por cuatro, pasando<br />

de un millón a cuatro millones de personas. Esto se refleja <strong>en</strong> <strong>el</strong> índice de<br />

bancarización, 17 que se ha casi triplicado desde <strong>el</strong> 2001, pasando de un 11<br />

por ci<strong>en</strong>to ese año a un 25 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> junio d<strong>el</strong> 2008 (Ídem).<br />

La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia <strong>la</strong> inclusión se refleja también c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los cambios<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong> cartera de créditos. En 1995 más d<strong>el</strong> 90 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

cartera d<strong>el</strong> sistema bancario estaba destinado a créditos comerciales,<br />

mi<strong>en</strong>tras que los créditos de consumo daban cu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> 6.6 por ci<strong>en</strong>to y los<br />

hipotecarios d<strong>el</strong> 1.6 por ci<strong>en</strong>to restante. En mayo d<strong>el</strong> 2008, algo más de doce<br />

años después, los créditos de consumo habían subido a un 23 por ci<strong>en</strong>to y los<br />

hipotecarios a 11 por ci<strong>en</strong>to. Lo que quiere decir que <strong>la</strong> participación de los<br />

créditos personales (consumo e hipotecarios) <strong>en</strong> <strong>el</strong> total se multiplicó por<br />

cuatro <strong>en</strong> diez años, pasando de un 8.2 por ci<strong>en</strong>to a un 34 por ci<strong>en</strong>to (SBS,<br />

estadísticas).<br />

De hecho, <strong>el</strong> número de deudores de créditos hipotecarios, por ejemplo, pasó<br />

de 27 mil <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero d<strong>el</strong> 2001 a 100 mil <strong>en</strong> julio d<strong>el</strong> 2008. Se multiplicó casi<br />

por cuatro.<br />

La compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los bancos por profundizar <strong>la</strong> banca captando nuevos<br />

segm<strong>en</strong>tos pob<strong>la</strong>cionales, se ac<strong>en</strong>tuó <strong>el</strong> 2006. El Banco de Crédito y <strong>el</strong><br />

Interbank se <strong>la</strong>nzaron a insta<strong>la</strong>r los l<strong>la</strong>mados cajeros corresponsales. En un<br />

solo año insta<strong>la</strong>ron 1,113 cajeros corresponsales <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> país,<br />

particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> provincias y <strong>en</strong> zonas urbanas marginales de Lima<br />

17 Porc<strong>en</strong>taje de deudores sobre <strong>el</strong> total de personas bancarizables (mayores de 20 años).<br />

- 63 -


(Marthans, 27-12-06). Estos cajeros permit<strong>en</strong> realizar depósitos, retiros,<br />

pagos o transfer<strong>en</strong>cias a otras cu<strong>en</strong>tas.<br />

Al 15 de junio d<strong>el</strong> 2008 <strong>el</strong> crédito bancario <strong>en</strong> soles al sector privado crecía a<br />

<strong>la</strong> tasa impresionante de 45 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción al mismo periodo d<strong>el</strong> año<br />

anterior (BCRP, Nota Semanal). Esto, por supuesto, era motivo de<br />

preocupación de <strong>la</strong>s autoridades monetarias, que empezaron a subir <strong>la</strong>s tasas<br />

de interés y los <strong>en</strong>cajes con <strong>la</strong> finalidad de fr<strong>en</strong>ar <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

demanda.<br />

De otro <strong>la</strong>do, a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> 2007 <strong>el</strong> sistema bancario <strong>peru</strong>ano estaba al<br />

borde de una transformación estructural. Ya <strong>el</strong> año anterior se habían<br />

establecido <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú dos bancos de categoría mundial, que se sumaban al<br />

BBVA (Contin<strong>en</strong>tal), que es número 13 d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> cuanto a monto de<br />

activos, y al Citibank, que es <strong>el</strong> primer banco d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta: nos referimos al<br />

Scotia Bank, uno de los 20 bancos más grandes d<strong>el</strong> mundo, y al británicohongkonés<br />

HSBH, nada m<strong>en</strong>os que <strong>el</strong> tercer banco d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> términos<br />

de capitalización bursátil. Y hacia <strong>el</strong> 2008 recibieron autorización para abrir<br />

<strong>el</strong> Santander, puesto 10 <strong>en</strong> cuanto a niv<strong>el</strong> de activos, que regresaba al Perú,<br />

<strong>el</strong> Banco Azteca, <strong>el</strong> Banco Fa<strong>la</strong>b<strong>el</strong><strong>la</strong> y <strong>el</strong> Banco Ripley.<br />

La revolución d<strong>el</strong> microcrédito<br />

El crédito a <strong>la</strong>s microempresas pasó de 1,893 millones de soles <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero d<strong>el</strong><br />

2001 a 8,114 millones <strong>en</strong> mayo d<strong>el</strong> 2008: una tasa promedio anual de 26 por<br />

ci<strong>en</strong>to y una expansión porc<strong>en</strong>tual total más de tres veces superior a <strong>la</strong> d<strong>el</strong><br />

crédito d<strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> sistema (SBS, Estadísticas). El microcrédito <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Perú vi<strong>en</strong>e creci<strong>en</strong>do a tasas extraordinariam<strong>en</strong>te altas incluso desde los años<br />

de <strong>la</strong> recesión post 1998. Durante esos años, al mismo tiempo que <strong>el</strong> crédito<br />

de los bancos al sector empresarial privado disminuía, <strong>el</strong> microcrédito<br />

otorgado por 44 instituciones (un banco especializado, 4 bancos comerciales<br />

con áreas especializadas <strong>en</strong> microfinanzas, 13 cajas municipales, 14<br />

Edpymes y 12 cajas rurales) crecía librem<strong>en</strong>te, sin apoyo d<strong>el</strong> Estado, a tasas<br />

<strong>el</strong>evadas, como si <strong>la</strong> economía estuviera boyante.<br />

El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o fue y es de tal magnitud, que <strong>el</strong> economista Álvaro Quijandría<br />

ha escrito que “<strong>el</strong> Perú ti<strong>en</strong>e actualm<strong>en</strong>te uno de los mercados de<br />

microfinanzas más dinámicos y desarrol<strong>la</strong>dos d<strong>el</strong> mundo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que no sólo<br />

- 64 -


crec<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma sost<strong>en</strong>ida los créditos para <strong>la</strong> microempresa, sino que ha<br />

dado paso a algunas innovaciones de esca<strong>la</strong> global…” (Quijandría, 6-11-06).<br />

A fines d<strong>el</strong> 2007 había 1’237,319 deudores de micro créditos, de los cuales<br />

alrededor de 980,000 se habían convertido <strong>en</strong> prestatarios después d<strong>el</strong> 2001<br />

(SBS, estadísticas). Una proporción creci<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> microempresa está<br />

accedi<strong>en</strong>do por primera vez al crédito formal, proceso que se ha visto<br />

ac<strong>el</strong>erado <strong>en</strong> los últimos años por <strong>el</strong> “descubrimi<strong>en</strong>to” que los bancos<br />

comerciales han hecho de este segm<strong>en</strong>to, obligados por <strong>el</strong> hecho de que los<br />

cli<strong>en</strong>tes corporativos grandes ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a financiarse ahora mediante <strong>la</strong><br />

emisión de bonos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Bolsa. Y ahora están ingresando con fuerza,<br />

desatando fuerte compet<strong>en</strong>cia por prestar dinero a <strong>la</strong>s microempresas. Algo<br />

extraordinario. Según <strong>el</strong> ger<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral de Mibanco, Rafa<strong>el</strong> Llosa, los<br />

bancos están despojando a otras <strong>en</strong>tidades financieras de m<strong>en</strong>or tamaño<br />

como <strong>la</strong>s cajas municipales o <strong>la</strong>s Edpymes de sus cli<strong>en</strong>tes con mayor<br />

experi<strong>en</strong>cia crediticia, porque pued<strong>en</strong> ofrecerles tasas más bajas, empujando<br />

a estas <strong>en</strong>tidades m<strong>en</strong>ores a buscar nuevos cli<strong>en</strong>tes con m<strong>en</strong>or experi<strong>en</strong>cia<br />

crediticia un poco más abajo <strong>en</strong> <strong>la</strong> pirámide. Llosa avizora que cuando <strong>la</strong><br />

compet<strong>en</strong>cia sea dura también <strong>en</strong> ese segm<strong>en</strong>to, pues va a presionar más<br />

abajo aún, a que esas <strong>en</strong>tidades se especialic<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> base, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

microempresas de subsist<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio rural (Gestión, 30-3-2007).<br />

Lo interesante es que <strong>en</strong>tidades financieras como Mibanco están ingresando<br />

exitosam<strong>en</strong>te también al medio rural. Al 30 de junio d<strong>el</strong> 2008 había colocado<br />

64 mil créditos rurales por un total de 77 millones de soles.<br />

El poder inclusivo d<strong>el</strong> microcrédito es una de <strong>la</strong>s grandes noticias que ha<br />

producido <strong>el</strong> marco económico libre y estable, y es <strong>la</strong> demostración de que <strong>el</strong><br />

desarrollo de mercados libres es <strong>la</strong> mejor manera de derrotar <strong>la</strong> pobreza.<br />

“Las microfinanzas permit<strong>en</strong> abrir oportunidades para <strong>la</strong> mayoría <strong>en</strong> forma<br />

sost<strong>en</strong>ible, con una esca<strong>la</strong> que ni los programas oficiales de lucha contra <strong>la</strong><br />

pobreza, ni los programas de fi<strong>la</strong>ntropía o responsabilidad social de<br />

empresas e instituciones logran alcanzar” (Quijandría).<br />

Lo interesante es, además, que muchas microempresas logran acumu<strong>la</strong>r,<br />

crecer y pasar a <strong>la</strong> categoría de pequeñas empresas. Rafa<strong>el</strong> Llosa de Mibanco<br />

aseguraba que <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007 crecería <strong>el</strong> crédito comercial superior a los 30 mil<br />

dó<strong>la</strong>res debido, <strong>en</strong> medida importante, a <strong>la</strong> conversión de microempresas <strong>en</strong><br />

pequeñas empresas.<br />

- 65 -


Lo que estaríamos vi<strong>en</strong>do, <strong>en</strong>tonces, es <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de un nuevo tipo de<br />

pequeña o mediana empresa, una nueva c<strong>la</strong>se media empresarial, nacida de<br />

abajo, de <strong>la</strong> misma manera como constataremos, más ade<strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia<br />

de una nueva c<strong>la</strong>se media emerg<strong>en</strong>te, dinámica y es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te a<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media tradicional.<br />

La industria d<strong>el</strong> microcrédito ha sido muy innovadora <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú. Quijandría<br />

resalta esa capacidad de innovación, que ha desarrol<strong>la</strong>do productos<br />

adaptados a <strong>la</strong>s características d<strong>el</strong> mercado local, como los de<br />

autoconstrucción de vivi<strong>en</strong>das por partes. La empresa La Viga, de Diego de<br />

<strong>la</strong> Torre, por ejemplo, está dando, <strong>en</strong> alianza con Mibanco, créditos directos<br />

a <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> pirámide de hasta 3 mil soles sin garantía para construir<br />

segundos o terceros pisos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s casas.<br />

El dinamismo de este sector es extraordinario. Quijandría reporta que “<strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mercado de capitales local se ha desarrol<strong>la</strong>do una de <strong>la</strong>s dos mayores<br />

colocaciones de pap<strong>el</strong>es de instituciones especializadas <strong>en</strong> microfinanzas <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mundo (Mibanco, 100 millones de soles <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005) y <strong>la</strong>s cajas<br />

municipales preparan una colocación para <strong>el</strong> 2007; una <strong>en</strong>tidad local recibió<br />

este año una de <strong>la</strong>s operaciones más grandes de crédito de mediano p<strong>la</strong>zo<br />

otorgadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo a microfinancieras (Mibanco recibió d<strong>el</strong> IFC casi 30<br />

millones de dó<strong>la</strong>res); <strong>en</strong> los últimos tres años, cuatro instituciones <strong>peru</strong>anas<br />

han ganado <strong>el</strong> Premio a <strong>la</strong> Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Microfinanzas que otorga <strong>el</strong><br />

BID (Caja Municipal de Arequipa <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2002, Caja Municipal de Trujillo <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> 2003, Caja Municipal de Huancayo <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2004 y Mibanco <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006)”<br />

(Loc. Cit.). No lo dice abiertam<strong>en</strong>te, pero lo insinúa: quizá <strong>el</strong> sector de micro<br />

créditos d<strong>el</strong> Perú debió compartir <strong>el</strong> premio Nób<strong>el</strong> de <strong>la</strong> paz otorgado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

2006 a Muhamad Yanús y <strong>el</strong> banco de microfinanzas que él creó <strong>en</strong><br />

Bang<strong>la</strong>desh, <strong>el</strong> Grame<strong>en</strong> Bank.<br />

Por todo <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> 13 de febrero d<strong>el</strong> 2007 <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te mundial d<strong>el</strong> banco<br />

español BBVA, Francisco Gonzáles, anunciaba <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong> Fundación<br />

para <strong>la</strong>s Microfinanzas con 200 millones de euros para promover <strong>el</strong> acceso al<br />

crédito de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones más pobres de algunos países iberoamericanos. En<br />

<strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Perú, donde <strong>el</strong> BBVA actúa a través d<strong>el</strong> Banco Contin<strong>en</strong>tal,<br />

anunció <strong>la</strong> adquisición de dos cajas rurales, Nor Perú y Cajasur, por un valor<br />

cercano a los 100 millones de soles, y estaba p<strong>en</strong>sando comprar <strong>la</strong> Caja d<strong>el</strong><br />

señor de Lur<strong>en</strong>, <strong>la</strong> segunda más grande, y algunas Edpymes (El Comercio,<br />

14-2-07).<br />

- 66 -


Otra vía financiera interesantísima que se ha abierto para los sectores<br />

popu<strong>la</strong>res son <strong>la</strong>s Empresas de Transfer<strong>en</strong>cias de Fondos, es decir, de<br />

remesas d<strong>el</strong> exterior, que desde <strong>el</strong> 2006 otorgan créditos pignoraticios o<br />

pr<strong>en</strong>darios a los receptores de remesas, además de v<strong>en</strong>der seguros y<br />

microseguros para inmigrantes. Jaime Crosby, presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Asociación<br />

que agrupa a esas empresas, anunciaba <strong>en</strong> Gestión (5-3-07) que, además,<br />

dichas empresas otorgarán micro créditos con <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> BID,<br />

compiti<strong>en</strong>do con <strong>la</strong>s Cajas Municipales, Edpymes y cooperativas. Como se<br />

sabe, <strong>la</strong>s remesas al Perú de <strong>peru</strong>anos <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior se estimaban <strong>en</strong><br />

alrededor de 3 mil millones de dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong> 2007.<br />

El mercado de los seguros<br />

El mercado de seguros ha t<strong>en</strong>dido a seguir <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> economía<br />

nacional y ha sido víctima de <strong>la</strong>s mismas políticas que descapitalizaron <strong>el</strong><br />

país. La producción de primas directas se expandió significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre<br />

1937 y 1963, pasando de un 0.57 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI a un 1.67 por ci<strong>en</strong>to. Es<br />

decir, triplicó su volum<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre esos años. Pero luego, <strong>en</strong>tre 1964 y 1990,<br />

coincidi<strong>en</strong>do con <strong>el</strong> ciclo populista y estatizante, dicha producción se<br />

estancó, aunque con períodos de expansión y contracción que fluctuaron<br />

<strong>en</strong>tre un 1.14 por ci<strong>en</strong>to y 1.75 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI. La recuperación com<strong>en</strong>zó<br />

<strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta, luego de que <strong>la</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción terminara de ser contro<strong>la</strong>da. Y<br />

pasó de un bajísimo 0.75 por ci<strong>en</strong>to de PBI al que había llegado <strong>en</strong> 1994<br />

como rezago d<strong>el</strong> co<strong>la</strong>pso económico d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o estatista, a un 1.24 por<br />

ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005, es decir, todavía apreciablem<strong>en</strong>te por debajo de los niv<strong>el</strong>es<br />

que habíamos alcanzado <strong>en</strong> los ses<strong>en</strong>ta (SBS, mayo 2006, p. 49). Un caso<br />

más <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> <strong>la</strong>rgo ciclo populista e interv<strong>en</strong>cionista nos hiciera<br />

retroceder 40 o más años sin que aún podamos recuperar <strong>el</strong> tiempo perdido.<br />

A partir de 1991 se liberalizó <strong>el</strong> mercado de seguros y se permitió <strong>el</strong> ingreso<br />

de empresas d<strong>el</strong> exterior, y luego se creó <strong>el</strong> sistema privado de p<strong>en</strong>siones que<br />

ha t<strong>en</strong>ido un efecto <strong>en</strong> <strong>la</strong> contratación de seguros provisionales y de r<strong>en</strong>ta<br />

vitalicia. De ese modo, <strong>en</strong>tre 1991 y 2005, <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas de primas de seguros<br />

crecieron más de siete veces (SBS, marzo 2006).<br />

Lo interesante es que <strong>el</strong> mercado de seguros está evolucionando hacia una<br />

compet<strong>en</strong>cia cada vez mayor que está sirvi<strong>en</strong>do como mecanismo para<br />

incorporar a segm<strong>en</strong>tos hasta ahora excluidos. El 2006, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, fue<br />

testigo de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “guerra de los seguros”. Migu<strong>el</strong> Miró Quesada, director<br />

- 67 -


ejecutivo de Rehder y Asociados Corredores de Seguros, dec<strong>la</strong>raba a<br />

Gestión (19-2-07) que <strong>la</strong>s compañías de seguros v<strong>en</strong>ían reduci<strong>en</strong>do sus<br />

precios <strong>en</strong>tre 10 y 20 por ci<strong>en</strong>to. Otros hab<strong>la</strong>ron de 30 por ci<strong>en</strong>to. Caridad de<br />

<strong>la</strong> Pu<strong>en</strong>te, presid<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> Asociación de Empresas de Seguros d<strong>el</strong> Perú<br />

(APESEG), apuntaba que <strong>la</strong> guerra no era sólo de precios sino de productos:<br />

<strong>la</strong>s empresas ofrec<strong>en</strong> mejores términos <strong>en</strong> cuanto a coberturas y p<strong>la</strong>zos para<br />

distintos tipos de seguros. Y <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007 se dio <strong>el</strong> salto a <strong>la</strong> ext<strong>en</strong>sión popu<strong>la</strong>r<br />

de los seguros pues varias compañías <strong>la</strong>nzaron seguros masivos de cobertura<br />

reducida pero que cubrían todo tipo de riesgos, y esto través de canales<br />

tradicionales y no tradicionales como bancos, cajas municipales y ti<strong>en</strong>das de<br />

retail (Gestión, 14-2-2007).<br />

4. La revolución de <strong>la</strong>s p<strong>en</strong>siones<br />

La privatización parcial d<strong>el</strong> sistema de p<strong>en</strong>siones, una de <strong>la</strong>s grandes<br />

innovaciones institucionales que trajo consigo <strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o económico,<br />

no sólo permitió acumu<strong>la</strong>r un ahorro nacional sin preced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia<br />

económica nacional, sino que depositó los aportes de los afiliados <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tas<br />

individuales de ahorro previsional que <strong>el</strong> titu<strong>la</strong>r podía seguir y contro<strong>la</strong>r y<br />

convirtió a los afiliados <strong>en</strong> accionistas de <strong>la</strong>s más grandes empresas<br />

nacionales y transnacionales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> país, produci<strong>en</strong>do así una<br />

importante redistribución d<strong>el</strong> capital y <strong>la</strong> propiedad sin afectar <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción nacional.<br />

La idea, como sabemos, fue creada y desarrol<strong>la</strong>da <strong>en</strong> Chile <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de<br />

los set<strong>en</strong>ta, y traída al Perú, con algunos cambios, <strong>en</strong> 1993. Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> ese<br />

país <strong>el</strong> sistema privado de p<strong>en</strong>siones es <strong>el</strong> único exist<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú convive<br />

con <strong>el</strong> sistema público. Como se sabe, <strong>el</strong> privado se difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> que no es<br />

un fondo único e indivisible (financiado, <strong>en</strong> su mayor parte, por <strong>el</strong><br />

presupuesto nacional) como <strong>el</strong> público, sino que está compuesto por <strong>la</strong> suma<br />

de fondos individuales de capitalización: los aportes de cada afiliado se<br />

incorporan a una cu<strong>en</strong>ta personal de capitalización que g<strong>en</strong>era intereses <strong>en</strong><br />

virtud de <strong>la</strong>s inversiones de estos fondos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado financiero y de<br />

capitales. Ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja de que los fondos, lejos de desaparecer <strong>en</strong> manos<br />

de los gobiernos, como solía ocurrir con <strong>el</strong> sistema público, se inviert<strong>en</strong> y<br />

crec<strong>en</strong>, y cada afiliado sabe cuánto está ahorrando y <strong>en</strong> cuánto aum<strong>en</strong>ta su<br />

fondo. El esfuerzo d<strong>el</strong> ahorro consigue, <strong>en</strong>tonces, un corre<strong>la</strong>to y un resultado<br />

concreto y tangible, lo que refuerza <strong>la</strong> propia virtud d<strong>el</strong> ahorro.<br />

- 68 -


En efecto, según <strong>la</strong>s cifras de <strong>la</strong> Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Banca, Seguros y<br />

Administradoras de P<strong>en</strong>siones (SBS), los fondos de p<strong>en</strong>siones llegaron, <strong>en</strong><br />

mayo d<strong>el</strong> 2008, a <strong>la</strong> impresionante cifra de 22 mil 700 millones de dó<strong>la</strong>res,<br />

cercana al 19 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI, volum<strong>en</strong> de ahorro privado que <strong>el</strong> país<br />

jamás había conocido antes. Lo interesante para los afiliados es <strong>la</strong><br />

r<strong>en</strong>tabilidad que produce ese fondo, que fue nada m<strong>en</strong>os que de 26.8 por<br />

ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006, debi<strong>en</strong>do anotarse que <strong>el</strong> fondo 3, <strong>el</strong> de mayor riesgo,<br />

llegó a <strong>la</strong> increíble cifra de ¡85 por ci<strong>en</strong>to!, lo que significa que <strong>en</strong> los<br />

bu<strong>en</strong>os años los fondos crec<strong>en</strong> asombrosam<strong>en</strong>te para b<strong>en</strong>eficio de los<br />

aportantes, que v<strong>en</strong> su cu<strong>en</strong>ta personal increm<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> esas mismas<br />

proporciones. Ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007 <strong>la</strong> r<strong>en</strong>tabilidad fue algo m<strong>en</strong>or, de solo 6.4 por<br />

ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> términos reales <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo 1, de m<strong>en</strong>or riesgo, aunque llegó a<br />

20.24 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo 2 y a 38 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 3, de mayor riesgo. En<br />

<strong>el</strong> mes de junio d<strong>el</strong> 2008, <strong>en</strong> cambio, <strong>la</strong> r<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong> los tres fondos era<br />

negativa.<br />

Pero, además, conforme los fondos van comprando acciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> Bolsa, los<br />

afiliados y p<strong>en</strong>sionistas se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> accionistas de <strong>la</strong>s más importantes<br />

empresas privadas d<strong>el</strong> país y, por supuesto, se b<strong>en</strong>efician de los divid<strong>en</strong>dos o<br />

utilidades que estas empresas produc<strong>en</strong> y de su bu<strong>en</strong>a marcha <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, lo<br />

que constituye <strong>la</strong> más eficaz forma conocida de democratización d<strong>el</strong> capital.<br />

Una verdadera revolución sil<strong>en</strong>ciosa de <strong>la</strong> que, inexplicablem<strong>en</strong>te, ni los<br />

propios afiliados a los fondos privados de p<strong>en</strong>siones parec<strong>en</strong> haber tomado<br />

pl<strong>en</strong>a conci<strong>en</strong>cia.<br />

A diciembre d<strong>el</strong> 2007, <strong>el</strong> 33 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> fondo total había sido invertido<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> compra de acciones de empresas listadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Bolsa de Lima, lo que<br />

significaba que los 2 millones de afiliados activos a <strong>la</strong>s AFP eran socios de<br />

<strong>la</strong>s más grandes corporaciones privadas nacionales y extranjeras d<strong>el</strong> país<br />

tales como Credicorp, Southern Perú, Edeg<strong>el</strong>, Ed<strong>el</strong>nor, Alicorp, Cem<strong>en</strong>tos<br />

Lima, Cem<strong>en</strong>tos Pacasmayo, Milpo, Enersur, Re<strong>la</strong>pasa, Ferreyros y<br />

Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura. Y <strong>en</strong> todas <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>la</strong>s AFP habían designado directores que<br />

repres<strong>en</strong>taban a los afiliados y p<strong>en</strong>sionistas de los fondos privados de<br />

p<strong>en</strong>siones (Masías, Lor<strong>en</strong>a).<br />

Esta pres<strong>en</strong>cia accionaria <strong>en</strong> <strong>la</strong>s grandes empresas d<strong>el</strong> Perú asocia<br />

directam<strong>en</strong>te a los trabajadores formales d<strong>el</strong> país con <strong>el</strong> capital y les permite<br />

participar de <strong>la</strong>s ganancias y v<strong>en</strong>turas de estas grandes corporaciones. Es,<br />

- 69 -


como decíamos, <strong>la</strong> reforma redistributiva y r<strong>en</strong>acionalizadora 18 más<br />

importante que se ha hecho <strong>en</strong> <strong>el</strong> país sin que cause m<strong>el</strong><strong>la</strong> alguna al proceso<br />

de acumu<strong>la</strong>ción, sino al contrario, como veremos. Ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> virtud,<br />

adicionalm<strong>en</strong>te, de responsabilizar socialm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> gran empresa al mismo<br />

tiempo que id<strong>en</strong>tifica a los trabajadores con <strong>la</strong> suerte y <strong>el</strong> progreso de <strong>la</strong><br />

economía nacional.<br />

Pero no queda allí <strong>la</strong> acción democratizadora de los fondos de p<strong>en</strong>siones. En<br />

<strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que estos recursos crecían y buscaban dónde invertir, <strong>la</strong>s<br />

empresas grandes empezaron a emitir bonos para financiar sus inversiones<br />

<strong>en</strong> lugar de ir a los bancos, bonos que ahora podían ser adquiridos<br />

precisam<strong>en</strong>te por los fondos de p<strong>en</strong>siones. Esto forzó a los bancos a buscar<br />

nuevos mercados de colocación sobre todo <strong>en</strong> <strong>la</strong> micro y pequeña empresa,<br />

que hasta hacía pocos años había sido at<strong>en</strong>dida de manera limitada sólo por<br />

<strong>en</strong>tidades de m<strong>en</strong>or tamaño y capacidad como <strong>la</strong>s cajas municipales y <strong>la</strong>s<br />

Edpymes. Los bancos, <strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que perdían <strong>el</strong> segm<strong>en</strong>to<br />

alto de <strong>la</strong> pirámide, tuvieron que mirar hacia abajo, presionando al conjunto<br />

d<strong>el</strong> sistema financiero a incorporar a capas cada vez más cercanas a <strong>la</strong> base<br />

de <strong>la</strong> pirámide social, democratizando así <strong>el</strong> crédito.<br />

Pero <strong>el</strong> sistema privado de p<strong>en</strong>siones no es sólo un instrum<strong>en</strong>to de<br />

capitalización individual y de democratización d<strong>el</strong> gran capital y d<strong>el</strong> crédito<br />

mismo. Es, como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo VII, un poderoso instrum<strong>en</strong>to de<br />

acumu<strong>la</strong>ción nacional de capital, que puede financiar <strong>la</strong> capitalización de <strong>la</strong>s<br />

empresas, proyectos de inversión y de infraestructura e incluso <strong>el</strong> desarrollo<br />

de <strong>la</strong> micro y pequeña empresa. Es decir, se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te<br />

creci<strong>en</strong>te de ahorro nacional que ha sido algo de lo cual nuestra economía ha<br />

carecido <strong>en</strong>démicam<strong>en</strong>te.<br />

Lo que impide que <strong>la</strong> institución d<strong>el</strong> sistema privado de p<strong>en</strong>siones<br />

despliegue todo su pot<strong>en</strong>cial democratizador y acumu<strong>la</strong>dor, son los rezagos<br />

institucionales d<strong>el</strong> antiguo régim<strong>en</strong>. Nos referimos principalm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s leyes<br />

<strong>la</strong>borales, que impon<strong>en</strong> costos muy altos a <strong>la</strong> formalización de <strong>la</strong> mano de<br />

obra. El resultado es que re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te pocos logran estar o permanecer <strong>en</strong><br />

p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong> y afiliarse a un fondo privado de p<strong>en</strong>siones. En efecto, al 30 de junio<br />

d<strong>el</strong> 2008 figuraban <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estadísticas de <strong>la</strong> SBS 4’209,831 personas como<br />

“afiliados activos” al sistema privado de p<strong>en</strong>siones. De esos, sin embargo,<br />

sólo <strong>el</strong> 45 por ci<strong>en</strong>to, cerca de 2 millones, eran realm<strong>en</strong>te activos o<br />

18 Ver Capítulo Nº VII<br />

- 70 -


cotizantes (Pedro Flecha). Esta última cifra corresponde ap<strong>en</strong>as al 18 por<br />

ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Económicam<strong>en</strong>te Activa. Si a <strong>el</strong><strong>la</strong> le sumamos los 677<br />

mil que están <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema público de p<strong>en</strong>siones (Oficina de Normalización<br />

Provisional), llegamos a un 25 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> PEA, un porc<strong>en</strong>taje muy bajo<br />

<strong>en</strong> comparación, por ejemplo, con Chile, donde llega al 60 por ci<strong>en</strong>to<br />

(Masías, Lor<strong>en</strong>a). La alta proporción de afiliados que no ha podido sost<strong>en</strong>er<br />

su aporte, y <strong>la</strong> propia baja proporción de qui<strong>en</strong>es se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> activos, son<br />

indicadores c<strong>la</strong>ros d<strong>el</strong> alto costo de <strong>la</strong> formalidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, y rec<strong>la</strong>man una<br />

reforma <strong>la</strong>boral radical que reduzca sustancialm<strong>en</strong>te ese costo.<br />

Porque <strong>el</strong> sistema, por su parte, sí ha reducido sus propios costos. Las<br />

comisiones que han t<strong>en</strong>ido que pagar los afiliados por <strong>la</strong> administración de<br />

los fondos, han v<strong>en</strong>ido disminuy<strong>en</strong>do c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te desde que <strong>en</strong> agosto d<strong>el</strong><br />

2005 ingresó al mercado una quinta AFP, Prima, que <strong>en</strong>tró cobrando una<br />

comisión de sólo 1.5 por ci<strong>en</strong>to cuando hasta ese mom<strong>en</strong>to <strong>el</strong> promedio era<br />

de 2.27. A partir de ese mom<strong>en</strong>to <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s AFP bajó aqu<strong>el</strong><br />

promedio a 2.04 <strong>en</strong> diciembre d<strong>el</strong> 2005 y a 1.80 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> diciembre d<strong>el</strong><br />

2006, b<strong>en</strong>eficiando así a los afiliados al sistema.<br />

Las Entidades Prestadoras de Salud<br />

Las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) se crearon también <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta<br />

como una manera de avanzar hacia formas privadas de seguridad social <strong>en</strong><br />

salud. Desde <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo, sin embargo, sufrieron una limitación importante:<br />

d<strong>el</strong> 9 por ci<strong>en</strong>to que paga <strong>el</strong> trabajador por <strong>la</strong> seguridad social, sólo <strong>la</strong> cuarta<br />

parte era para <strong>la</strong> EPS y <strong>la</strong>s tres cuartas partes seguían si<strong>en</strong>do aportadas a<br />

Essalud. De todos modos, <strong>el</strong> 2008 ingresaron a este mercado dos empresas<br />

nuevas que se sumaron a <strong>la</strong>s tres exist<strong>en</strong>tes, y <strong>el</strong> Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong>s<br />

EPS, Federico Prieto, anunciaba <strong>en</strong> Gestión que de continuar <strong>el</strong> ritmo de<br />

crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s afiliaciones que <strong>en</strong> los últimos doce meses había subido<br />

<strong>en</strong> un 30 por ci<strong>en</strong>to (pasando de 637 mil a 831,642 asegurados), a fines d<strong>el</strong><br />

2008 se alcanzaría un millón de afiliados.<br />

- 71 -


5. La bolsa y los fondos mutuos<br />

Los fondos de p<strong>en</strong>siones no son los únicos que crec<strong>en</strong>. Al cierre de marzo<br />

d<strong>el</strong> 2007, <strong>el</strong> patrimonio administrado por los fondos mutuos, <strong>en</strong> los que<br />

principalm<strong>en</strong>te pequeños ahorristas colocan dinero que se invierte <strong>en</strong><br />

acciones y otros pap<strong>el</strong>es, había alcanzado los 3,061 millones de dó<strong>la</strong>res,<br />

superando incluso al fondo de seguros, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> número de partícipes<br />

había subido a 199,533 personas, un 59 por ci<strong>en</strong>to más alto que un año atrás,<br />

y 26 días más tarde ya eran 222,231 personas. Lo que significa que un<br />

número creci<strong>en</strong>te de personas había increm<strong>en</strong>tado significativam<strong>en</strong>te su<br />

patrimonio <strong>en</strong> poco tiempo, consolidando <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media<br />

(SBS).<br />

El crecimi<strong>en</strong>to de los fondos se debe principalm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> manera<br />

extraordinariam<strong>en</strong>te rápida <strong>en</strong> que ha subido <strong>el</strong> índice g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Bolsa de<br />

Valores de Lima (BVL) desde <strong>el</strong> año 2002. Ya <strong>en</strong> <strong>la</strong> década pasada tuvo un<br />

alza explosiva, que se desinfló abruptam<strong>en</strong>te luego de los tres shocks<br />

externos d<strong>el</strong> año 98. Recién com<strong>en</strong>zó a recuperarse <strong>el</strong> 2002, año <strong>en</strong> que<br />

creció <strong>en</strong> un 16.80 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> términos reales. El 2003 lo hizo <strong>en</strong> un 70.70<br />

por ci<strong>en</strong>to. El 2004, <strong>en</strong> un 47.25 por ci<strong>en</strong>to. El 2005 <strong>en</strong> 27.53 por ci<strong>en</strong>to y <strong>el</strong><br />

2006 <strong>en</strong> un increíble ¡165.28 por ci<strong>en</strong>to! Esta cifra se redujo a 36 por ci<strong>en</strong>to<br />

<strong>el</strong> 2007, y de <strong>en</strong>ero a junio d<strong>el</strong> 2008, <strong>el</strong> índice g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Bolsa había<br />

caído <strong>en</strong> -7 por ci<strong>en</strong>to, como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> crisis norteamericana<br />

principalm<strong>en</strong>te.<br />

De estas alzas, mi<strong>en</strong>tras ocurrieron, se b<strong>en</strong>eficiaron los 213 mil titu<strong>la</strong>res de<br />

acciones o inversionistas directos <strong>en</strong> <strong>la</strong> bolsa, por lo g<strong>en</strong>eral pequeños, que<br />

CAVALI registraba <strong>en</strong> abril d<strong>el</strong> 2007, fuera de los 222 mil partícipes <strong>en</strong> los<br />

fondos mutuos y los 2 millones de afiliados activos a los fondos de<br />

p<strong>en</strong>siones. El hecho es que mi<strong>en</strong>tras <strong>la</strong> Bolsa subió como lo hizo, a lo <strong>la</strong>rgo<br />

de varios años, <strong>el</strong> patrimonio de mucha g<strong>en</strong>te se increm<strong>en</strong>tó<br />

considerablem<strong>en</strong>te y algunos aprovecharon para v<strong>en</strong>der acciones e invertir<br />

<strong>en</strong> otros negocios, <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector “real” de <strong>la</strong> economía. Todo <strong>el</strong>lo, sin duda,<br />

consolidó <strong>la</strong> recuperación y expansión de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, pese a <strong>la</strong><br />

caída de los últimos meses.<br />

Entre <strong>el</strong> 2005 y <strong>el</strong> 2008 45 nuevas empresas se han incorporado a <strong>la</strong> bolsa,<br />

de <strong>la</strong>s cuales 12 son mineras júnior. Pero al mismo tiempo ha habido<br />

fusiones o retiros. Los fondos de inversión, por su parte, subieron de 2 a 9 y<br />

<strong>la</strong> Bolsa se convirtió, desde hace ya algunos años, <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro de emisión<br />

- 72 -


de bonos por parte de <strong>la</strong>s empresas, que de esa manera consigu<strong>en</strong><br />

financiami<strong>en</strong>to más barato que <strong>en</strong> los bancos.<br />

Según Federico Oviedo, ger<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Bolsa de Valores de Lima,<br />

pese a <strong>la</strong> incorporación de nuevas empresas, <strong>la</strong> cultura bursátil es aun<br />

incipi<strong>en</strong>te. Muchos ger<strong>en</strong>tes y empresarios no gustan de <strong>la</strong> idea de pres<strong>en</strong>tar<br />

información financiera y operativa al mercado y cre<strong>en</strong> que ser transpar<strong>en</strong>tes<br />

es p<strong>el</strong>igroso pues <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia t<strong>en</strong>drá acceso a su información financiera.<br />

Y muchos empresarios no están dispuestos a abrir su capital permiti<strong>en</strong>do <strong>el</strong><br />

ingreso de nuevos socios o a poner <strong>en</strong> riesgo <strong>el</strong> control de <strong>la</strong> empresa, y no<br />

se dan cu<strong>en</strong>ta que “más vale t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> 75 por ci<strong>en</strong>to de una compañía que<br />

ti<strong>en</strong>e un valor de mercado de 300 millones de dó<strong>la</strong>res, que <strong>el</strong> 100 por ci<strong>en</strong>to<br />

de una compañía valorizada por algunos analistas <strong>en</strong> 200 millones”.<br />

No cabe duda que aun hace falta que empresas medianas y pequeñas se<br />

anim<strong>en</strong> a financiarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> Bolsa. En tal s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> junio d<strong>el</strong> 2008 <strong>el</strong><br />

gobierno dictó <strong>el</strong> Decreto Legis<strong>la</strong>tivo 1061 que modifica <strong>la</strong> Ley d<strong>el</strong> Mercado<br />

de Valores (LMV) a fin de impulsar un mayor desarrollo de este mercado.<br />

El decreto introduce más transpar<strong>en</strong>cia sobre <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s<br />

operaciones y ve<strong>la</strong> por <strong>la</strong> correcta ejecución de sus órd<strong>en</strong>es de inversión, y<br />

promueve <strong>la</strong> participación de pequeñas y medianas empresas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado<br />

de valores a fin de que puedan financiarse a través d<strong>el</strong> mercado primario o<br />

participar <strong>en</strong> mayor medida <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado secundario.<br />

6. La revolución de <strong>la</strong>s t<strong>el</strong>ecomunicaciones<br />

En 1993, antes de <strong>la</strong> privatización de <strong>la</strong> Compañía Peruana de T<strong>el</strong>éfonos, <strong>el</strong><br />

porc<strong>en</strong>taje de hogares con t<strong>el</strong>éfono era de ap<strong>en</strong>as 9 por ci<strong>en</strong>to (Torero y<br />

Pascó Font, 2000). Al primer trimestre d<strong>el</strong> 2008, catorce años después, ese<br />

porc<strong>en</strong>taje se había multiplicado por más de tres: 30 por ci<strong>en</strong>to de los<br />

hogares d<strong>el</strong> Perú t<strong>en</strong>ían ya t<strong>el</strong>éfono fijo, y si sumamos los t<strong>el</strong>éfonos<br />

c<strong>el</strong>u<strong>la</strong>res, que llegaron casi a 17 millones de líneas <strong>en</strong> esa fecha, <strong>la</strong><br />

proporción de hogares con t<strong>el</strong>éfono llegaba a 59 por ci<strong>en</strong>to a niv<strong>el</strong> nacional y<br />

a ¡87 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Lima Metropolitana! (Ger<strong>en</strong>cia de Políticas Regu<strong>la</strong>torias,<br />

Osipt<strong>el</strong>).<br />

Si <strong>en</strong> 1993 <strong>el</strong> tiempo de espera para conseguir un t<strong>el</strong>éfono era de 118 meses<br />

<strong>en</strong> promedio, ya <strong>en</strong> 1998 ese tiempo se había reducido a 1.5 meses y <strong>en</strong><br />

- 73 -


noviembre d<strong>el</strong> 2006 no pasaba de ocho días <strong>en</strong> promedio. Y si aqu<strong>el</strong> año<br />

sólo un 35-40 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas eran completadas, ya <strong>en</strong> 1997 <strong>el</strong> 99<br />

por ci<strong>en</strong>to lo eran. Por último, si <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de un aparato t<strong>el</strong>efónico<br />

costaba 1,500 dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> 1993, <strong>en</strong> noviembre d<strong>el</strong> 2006 se ofrecía a ¡60 soles!<br />

Y a marzo d<strong>el</strong> 2008 había ya 3 millones 148 mil líneas de t<strong>el</strong>efonía fija<br />

insta<strong>la</strong>das, contra 700 mil <strong>en</strong> 1994: 4.5 veces más. Luego de un<br />

estancami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> red a partir de 1998, ésta se volvió a<br />

expandir de modo que <strong>en</strong>tre los años 2001 y 2007, <strong>el</strong> número de dichas<br />

líneas se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 55 por ci<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> parte debido a <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong>s<br />

tarifas dispuesta por OSIPTEL a partir d<strong>el</strong> 2001 –de 6 por ci<strong>en</strong>to por año<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2001 y <strong>el</strong> 2004 y de 10 por ci<strong>en</strong>to anual <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2004 y <strong>el</strong> 2007. La<br />

p<strong>en</strong>etración de líneas fijas por cada 100 habitantes creció de 5.9 <strong>en</strong> <strong>el</strong> año<br />

2001 a 11.3 <strong>en</strong> marzo d<strong>el</strong> 2008, lo que significa que <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de hogares<br />

con t<strong>el</strong>éfono fijo pasó de un 20 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2001 a un 30 por ci<strong>en</strong>to.<br />

Mucho más impresionante aun ha sido <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong>s líneas de t<strong>el</strong>éfono<br />

c<strong>el</strong>u<strong>la</strong>r o t<strong>el</strong>efonía móvil, que, como puede verse <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico Nº 9, <strong>en</strong><br />

marzo d<strong>el</strong> 2008 casi llegaban a 17 millones, con una p<strong>en</strong>etración de 61.5 por<br />

cada 100 habitantes a niv<strong>el</strong> nacional y con una tasa de crecimi<strong>en</strong>to anual<br />

explosiva. No cabe duda d<strong>el</strong> fuerte y rápido efecto inclusivo de esta<br />

expansión. En marzo d<strong>el</strong> 2008 <strong>la</strong> t<strong>el</strong>efonía móvil había llegado a 1,329<br />

distritos, alrededor d<strong>el</strong> 70 por ci<strong>en</strong>to de los distritos d<strong>el</strong> Perú. Aquí <strong>la</strong><br />

reducción de costos y tarifas ha sido aun mayor que <strong>en</strong> <strong>la</strong> t<strong>el</strong>efonía fija (ver<br />

capítulo VIII), <strong>en</strong> este caso debido a <strong>la</strong> fuerte compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los distintos<br />

operadores. Entre <strong>el</strong> 2000 y <strong>el</strong> 2004, <strong>la</strong>s tarifas se redujeron a más de <strong>la</strong><br />

tercera parte <strong>en</strong> algunos casos. Correo informaba, <strong>en</strong> su edición d<strong>el</strong> 31 de<br />

diciembre d<strong>el</strong> 2006, que <strong>el</strong> precio de los c<strong>el</strong>u<strong>la</strong>res había bajado hasta <strong>en</strong> un<br />

50 por ci<strong>en</strong>to para <strong>la</strong> campaña de navidad. Las dos principales operadoras,<br />

Movistar y C<strong>la</strong>ro, los ofrecían desde 99 soles, cuando <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005 los habían<br />

ofrecido <strong>en</strong> 169 soles. Y lo interesante, además, es que esa rebaja iba de <strong>la</strong><br />

mano, como decíamos, con una reducción importante <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tarifas.<br />

- 74 -


Gráfico N° 10.- Evolución de t<strong>el</strong>efonía móvil: líneas y d<strong>en</strong>sidad<br />

Líneas <strong>en</strong> servicio (Millones)<br />

18.0<br />

17.0<br />

16.0<br />

15.0<br />

14.0<br />

13.0<br />

12.0<br />

11.0<br />

10.0<br />

9.0<br />

8.0<br />

7.0<br />

6.0<br />

5.0<br />

4.0<br />

3.0<br />

2.0<br />

1.0<br />

0.0<br />

65<br />

16.90<br />

61.5<br />

60<br />

15.42<br />

55<br />

55.6<br />

50<br />

45<br />

40<br />

8.77<br />

35<br />

31.9<br />

30<br />

5.58<br />

25<br />

20.5<br />

20<br />

4.09<br />

0.05 0.08 0.20 0.44 0.74 1.05 1.34 1.79 2.31 2.93 14.7<br />

15<br />

10.7<br />

10<br />

8.6<br />

6.8<br />

2.9<br />

4.1<br />

5.1<br />

5<br />

0.3 0.8 1.8<br />

0<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20<br />

08-I<br />

Líneas por cada 100 habitantes<br />

Fu<strong>en</strong>te: Osipt<strong>el</strong><br />

Ahora bi<strong>en</strong>, si sumamos <strong>el</strong> acceso a <strong>la</strong> t<strong>el</strong>efonía fija y a <strong>la</strong> móvil, t<strong>en</strong>emos,<br />

como decíamos, que hacia <strong>el</strong> primer trimestre d<strong>el</strong> 2008 un 59 por ci<strong>en</strong>to de<br />

los hogares d<strong>el</strong> Perú t<strong>en</strong>ía sea t<strong>el</strong>éfono fijo o c<strong>el</strong>u<strong>la</strong>r, o ambos a <strong>la</strong> vez. Ese<br />

porc<strong>en</strong>taje se <strong>el</strong>evaba a un bastante alto 87 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Lima Metropolitana<br />

y a un 75 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto urbano. En <strong>el</strong> medio rural <strong>el</strong> acceso era, ya,<br />

de un 17 por ci<strong>en</strong>to creci<strong>en</strong>do ac<strong>el</strong>eradam<strong>en</strong>te. Y si vemos <strong>la</strong> evolución,<br />

constatamos que <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de hogares con t<strong>el</strong>éfono, fijo o móvil, casi se<br />

triplicó <strong>en</strong>tre fines d<strong>el</strong> 2001 y fines d<strong>el</strong> 2006: pasó de un 24.4 por ci<strong>en</strong>to a un<br />

59 por ci<strong>en</strong>to. Algo extraordinario (Ger<strong>en</strong>cia de Políticas Regu<strong>la</strong>torias,<br />

Osipt<strong>el</strong>).<br />

El número de t<strong>el</strong>éfonos públicos también se ha increm<strong>en</strong>tado de manera<br />

notoria, haci<strong>en</strong>do posible <strong>la</strong> integración de pob<strong>la</strong>dos y personas que antes no<br />

t<strong>en</strong>ían acceso alguno a <strong>la</strong> t<strong>el</strong>efonía. Ha pasado de 49 mil <strong>en</strong> 1998 a 176 mil<br />

<strong>en</strong> marzo d<strong>el</strong> 2008. Es decir, un increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> 260 por ci<strong>en</strong>to. Esto sin<br />

- 75 -


contar los 7,044 t<strong>el</strong>éfonos públicos insta<strong>la</strong>dos por <strong>el</strong> Fondo de Inversión <strong>en</strong><br />

T<strong>el</strong>ecomunicaciones (FITEL).<br />

Al mismo tiempo, como puede verse <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico Nº 10, <strong>el</strong> número de<br />

suscriptores según diversas modalidades de acceso a Internet pasó de 135<br />

mil <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2000 a 732 mil <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007, es decir, un crecimi<strong>en</strong>to de 442 por<br />

ci<strong>en</strong>to. Y esta es una información que no incluye a <strong>la</strong>s cabinas públicas, que<br />

eran 56 mil <strong>el</strong> 2007.<br />

Y <strong>el</strong> número de suscriptores de t<strong>el</strong>evisión por cable de T<strong>el</strong>efónica<br />

Multimedia (Cable Mágico) pasó de 312 mil <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2002 a 612 mil <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

2007. Es decir, ¡un crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> 96 por ci<strong>en</strong>to! Este número creció<br />

ac<strong>el</strong>eradam<strong>en</strong>te hasta <strong>el</strong> año 1998. Luego, por <strong>la</strong> crisis, aum<strong>en</strong>tó l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te<br />

hasta <strong>el</strong> 2000 para caer los dos sigui<strong>en</strong>tes años y recom<strong>en</strong>zar <strong>la</strong> ruta<br />

asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te a partir d<strong>el</strong> 2003 (Osipt<strong>el</strong>). So<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2004 y agosto d<strong>el</strong><br />

2007, <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de hogares limeños con t<strong>el</strong>evisión por cable pasó de 29<br />

por ci<strong>en</strong>to a 42 por ci<strong>en</strong>to (Apoyo Opinión y Mercado).<br />

- 76 -


No cabe duda que <strong>el</strong> acceso de segm<strong>en</strong>tos creci<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción al<br />

servicio de t<strong>el</strong>efonía e Internet ha t<strong>en</strong>ido y t<strong>en</strong>drá un efecto notorio <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> productividad de esos sectores y <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejorami<strong>en</strong>to de los<br />

niv<strong>el</strong>es de vida. Esta es una de <strong>la</strong>s <strong>revolucion</strong>es más importantes que se ha<br />

producido <strong>en</strong> los últimos quince años.<br />

7. La expansión <strong>el</strong>éctrica<br />

Como sabemos, <strong>la</strong> industria <strong>el</strong>éctrica fue estatizada durante <strong>la</strong> dictadura de<br />

Juan Ve<strong>la</strong>sco Alvarado. Al poco tiempo, por supuesto, <strong>la</strong>s tarifas <strong>el</strong>éctricas<br />

t<strong>en</strong>dieron a dejar de cubrir los costos de producción. Esto fue una reg<strong>la</strong> a<br />

partir de 1986, y <strong>en</strong> 1989 se llegó al extremo de que <strong>la</strong>s tarifas sólo cubrían<br />

<strong>el</strong> 39.3 por ci<strong>en</strong>to de los costos operativos. Como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>el</strong>lo y de<br />

los ataques terroristas a <strong>la</strong>s torres de transmisión, <strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>te de<br />

<strong>el</strong>ectrificación <strong>en</strong> 1990 fue de sólo 45 por ci<strong>en</strong>to -uno de los más bajos de<br />

Latinoamérica-, <strong>la</strong> oferta de <strong>en</strong>ergía sólo cubría <strong>el</strong> 74 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

demanda, <strong>la</strong>s pérdidas por distribución superaban <strong>el</strong> 20 por ci<strong>en</strong>to y <strong>la</strong><br />

principal empresa d<strong>el</strong> sector, ElectroPerú, había t<strong>en</strong>ido pérdidas acumu<strong>la</strong>das<br />

por 420 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong>tre 1985 y 1989 (Dammert, Gal<strong>la</strong>rdo y<br />

García, 2005).<br />

El número de empleados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s seis principales empresas d<strong>el</strong> sector también<br />

se había increm<strong>en</strong>tado más allá de toda proporción. Había pasado de 7,924<br />

<strong>en</strong> 1986 a 15,000 <strong>en</strong> 1990.<br />

La privatización d<strong>el</strong> sector com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> 1994 y se prolongó hasta <strong>el</strong> 2002,<br />

pero no llegó a culminar. En <strong>la</strong> actualidad, <strong>en</strong> lo que se refiere a g<strong>en</strong>eración<br />

<strong>el</strong>éctrica, <strong>el</strong> Estado aun conserva <strong>el</strong> 35 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> capacidad insta<strong>la</strong>da,<br />

aunque una proporción mayor de <strong>la</strong> producción. En <strong>la</strong> transmisión, sí, todas<br />

<strong>la</strong>s empresas fueron privatizadas. En <strong>la</strong> distribución, <strong>en</strong> cambio, logró<br />

avanzarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> privatización de Electro Lima, que se dividió <strong>en</strong> tres<br />

empresas cuyas v<strong>en</strong>tas repres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> 51 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas totales de<br />

<strong>el</strong>ectricidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, pero <strong>el</strong> restante 49 por ci<strong>en</strong>to permanece <strong>en</strong> poder d<strong>el</strong><br />

Estado (Op.cit).<br />

Los resultados de este proceso incompleto aunque re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te avanzado<br />

de privatización no se dejaron esperar. Luego de una primera etapa <strong>en</strong> <strong>la</strong> que<br />

<strong>la</strong>s tarifas <strong>el</strong>éctricas subieron para ajustarse a los costos, empezaron a bajar a<br />

partir de 1997, como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> mayor oferta de <strong>el</strong>ectricidad hecha<br />

- 77 -


posible por <strong>la</strong>s inversiones de <strong>la</strong>s empresas privatizadas. La capacidad<br />

insta<strong>la</strong>da casi se dobló, superando a <strong>la</strong> demanda. Las pérdidas de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong><br />

distribución se redujeron de más de 21.9 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1993 a 8.4 por ci<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005. Y <strong>la</strong> cobertura pasó de 54.9 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1993 a 74.1 por ci<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007 (C<strong>en</strong>sos Nacionales). Según <strong>el</strong> Ministerio de Energía y Minas, <strong>en</strong><br />

Lima alcanzó <strong>el</strong> 99 por ci<strong>en</strong>to ya <strong>el</strong> 2002, donde, a difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> interior, <strong>la</strong><br />

distribución fue totalm<strong>en</strong>te privatizada. Pero no sólo se amplió <strong>la</strong> cobertura<br />

significativam<strong>en</strong>te, sino que <strong>el</strong> consumo per cápita se dobló también,<br />

pasando de 427 Kwh. <strong>en</strong> 1992 a 823 Kwh. <strong>el</strong> 2005.<br />

En cuanto al número de trabajadores, se pasó de 15 mil <strong>en</strong> 1990 a 6 mil <strong>en</strong><br />

p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong> y otro tanto mediante servicios de terceros <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005, con <strong>la</strong><br />

difer<strong>en</strong>cia de que los indicadores de consumo <strong>el</strong>éctrico se habían casi<br />

dob<strong>la</strong>do.<br />

8. La fal<strong>la</strong> d<strong>el</strong> Estado o <strong>el</strong> mito d<strong>el</strong> Estado incluy<strong>en</strong>te<br />

En teoría, <strong>el</strong> Estado intervi<strong>en</strong>e para subsanar supuestas “fal<strong>la</strong>s” d<strong>el</strong> mercado,<br />

para suplir y redistribuir allí donde <strong>el</strong> mercado no llega. Pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú ha<br />

sido al revés. El mercado, como hemos visto, ha hecho su tarea <strong>en</strong> los<br />

últimos quince años. Ha incluido <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que <strong>el</strong> avance de <strong>la</strong>s<br />

reformas lo ha permitido. El que ha fal<strong>la</strong>do ha sido <strong>el</strong> Estado.<br />

Por un <strong>la</strong>do, al mismo tiempo que los servicios privatizados expandían<br />

notablem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> cobertura como hemos visto, los que se mantuvieron <strong>en</strong><br />

poder d<strong>el</strong> Estado se han expandido muy poco o han empeorado su calidad.<br />

Así, mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de hogares con t<strong>el</strong>éfono fijo pasó de 9 por ci<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> 1993 a 30 por ci<strong>en</strong>to a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> 2008 y a 59 por ci<strong>en</strong>to si sumamos<br />

los c<strong>el</strong>u<strong>la</strong>res, y mi<strong>en</strong>tras <strong>la</strong> cobertura <strong>el</strong>éctrica pasó de 54.9 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

1993 a 74.1 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007, <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de vivi<strong>en</strong>das conectadas a<br />

una red pública de agua potable, servicio que se mantuvo íntegram<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

manos d<strong>el</strong> Estado, se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> una proporción bastante m<strong>en</strong>or: pasó de<br />

un 43.1 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1993 a un 54.7 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007.<br />

Lo mismo podemos decir de los servicios públicos tradicionales como<br />

educación y salud. En educación, <strong>la</strong> IV Evaluación Nacional de R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

Estudiantil realizada <strong>el</strong> 2004 no <strong>en</strong>contró progreso <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> misma<br />

evaluación realizada <strong>en</strong> 1998 para sexto de primaria. Y <strong>en</strong> cuanto a quinto de<br />

secundaria, “<strong>en</strong> <strong>el</strong> área de matemática, los alumnos evaluados <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2004<br />

- 78 -


muestran un r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to promedio ligeram<strong>en</strong>te inferior pero<br />

estadísticam<strong>en</strong>te significativo al de los evaluados <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1998”<br />

(Ministerio de Educación, 2004). Es decir, <strong>en</strong> esos seis años <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong><br />

educación no sólo no mejoró, sino que empeoró <strong>en</strong> matemáticas, pese a que<br />

los su<strong>el</strong>dos de los maestros casi se dob<strong>la</strong>ron <strong>en</strong> ese periodo.<br />

En salud los resultados fueron algo mejores, gracias a <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong><br />

cobertura <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta luego d<strong>el</strong> co<strong>la</strong>pso d<strong>el</strong> Estado a fines de los och<strong>en</strong>ta,<br />

que hizo posible una mejoría <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tasas de mortalidad materna y de<br />

mortalidad infantil, 19 y a que <strong>la</strong> mejora <strong>en</strong> <strong>la</strong> posición re<strong>la</strong>tiva d<strong>el</strong> campo<br />

luego de <strong>la</strong>s reformas redistributivas permitió una caída <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es de<br />

desnutrición infantil desde 36.5 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1991 a 25.8 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1996<br />

(Vásquez y otros, 2000). A partir de allí, sin embargo, <strong>la</strong> desnutrición ap<strong>en</strong>as<br />

bajó algo más de un punto, a 24.1 por ci<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005, pese al importante<br />

gasto <strong>en</strong> programas alim<strong>en</strong>tarios realizado <strong>en</strong> <strong>la</strong> última década.<br />

La ineficacia de <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor redistributiva e integradora d<strong>el</strong> Estado se refleja <strong>en</strong><br />

una caída de <strong>la</strong> pobreza l<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción al crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> producto. Así,<br />

mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> PBI creció un 44 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2001 y <strong>el</strong> 2007, <strong>la</strong> pobreza<br />

sólo se redujo 15 puntos <strong>en</strong> ese período (de 54.3 por ci<strong>en</strong>to a 39.3).<br />

Parte importante de <strong>la</strong> explicación <strong>la</strong> <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong><br />

gasto per cápita departam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> los programas sociales de lucha contra <strong>la</strong><br />

pobreza no guarda re<strong>la</strong>ción con los niv<strong>el</strong>es de pobreza de los departam<strong>en</strong>tos<br />

o de <strong>la</strong>s personas. En teoría, debería haber más gasto social per cápita <strong>en</strong> los<br />

departam<strong>en</strong>tos más pobres, pero no es así. La distribución de los recursos<br />

su<strong>el</strong>e ser regresiva. El gráfico Nº 11, por ejemplo, muestra cómo los<br />

desembolsos d<strong>el</strong> Programa Nacional Alim<strong>en</strong>tario (PRONAA) son m<strong>en</strong>ores<br />

allí donde <strong>el</strong> índice de vulnerabilidad a <strong>la</strong> desnutrición es mayor. Esta<br />

realidad se repite <strong>en</strong> muchos programas sociales, sobre todo <strong>en</strong> los más<br />

tradicionales. Enrique Vásquez demuestra que <strong>en</strong> los comedores popu<strong>la</strong>res <strong>el</strong><br />

50 por ci<strong>en</strong>to de los b<strong>en</strong>eficiarios se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los tres quintiles más<br />

altos de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (Vásquez, 2008, p. 105). Y que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Programa<br />

Nacional de Manejo de Cu<strong>en</strong>cas Hidrográficas y Conservación de Su<strong>el</strong>os<br />

(PRONAMACHCH) los departam<strong>en</strong>tos más pobres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una m<strong>en</strong>or<br />

inversión <strong>en</strong> sistemas de riego como parte de <strong>la</strong> inversión total d<strong>el</strong> programa<br />

(Op. Cit., p. 247). De igual modo, <strong>la</strong> inversión <strong>en</strong> infraestructura educativa<br />

19 La mortalidad materna cayó de 308 a 175, y <strong>la</strong> infantil de 64 a 23 por cada mil nacidos vivos (Alvarado y<br />

Mrazek, 2006).<br />

- 79 -


d<strong>el</strong> Instituto de Infraestructura Educativa (INFES) se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> mayor<br />

proporción <strong>en</strong> departam<strong>en</strong>tos con m<strong>en</strong>or pob<strong>la</strong>ción, y <strong>la</strong> distribución d<strong>el</strong><br />

gasto d<strong>el</strong> Seguro Integral de Salud (SIS) no coincide necesariam<strong>en</strong>te con los<br />

departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que hay m<strong>en</strong>or proporción de asegurados a ESSALUD<br />

(Ídem).<br />

Enrique Vásquez constata, también, los altísimos niv<strong>el</strong>es de filtración de los<br />

programas sociales. Es decir, <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de b<strong>en</strong>eficiarios a los que no les<br />

corresponde recibir <strong>el</strong> programa porque no son pobres o están fuera de los<br />

límites de edad establecidos. Así, por ejemplo, <strong>el</strong> programa de comedores<br />

popu<strong>la</strong>res ti<strong>en</strong>e una filtración d<strong>el</strong> 46.2 por ci<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> Vaso de Leche de 45.0<br />

por ci<strong>en</strong>to (ambos administrados por <strong>la</strong>s municipalidades), <strong>el</strong> desayuno<br />

esco<strong>la</strong>r, de 49.3 por ci<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> almuerzo esco<strong>la</strong>r de 28.6 por ci<strong>en</strong>to y <strong>el</strong><br />

Seguro Integral de Salud (SIS) d<strong>el</strong> 31.6%.<br />

Este patrón estuvo pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> presupuesto público d<strong>el</strong> 2007, <strong>el</strong> primero<br />

d<strong>el</strong> gobierno de A<strong>la</strong>n García, que priorizó los departam<strong>en</strong>tos con m<strong>en</strong>ores<br />

car<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> desmedro de los más necesitados. En efecto, <strong>el</strong> gasto público<br />

asignado por habitante <strong>en</strong> los ocho departam<strong>en</strong>tos más ricos era superior <strong>en</strong><br />

- 80 -


670 soles al asignado <strong>en</strong> los ocho departam<strong>en</strong>tos más pobres (Vásquez,<br />

2007, p. 8).<br />

El Estado ha sido ineficaz redistribuy<strong>en</strong>do pese a que tuvo recursos, pues <strong>el</strong><br />

cambio de mod<strong>el</strong>o económico y <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>te recuperación de <strong>la</strong> economía,<br />

permitieron que <strong>el</strong> Estado batiera records de recaudación. En efecto, <strong>la</strong><br />

presión tributaria llegó a 14.5 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI <strong>en</strong> 1997, a 15.1 por ci<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006 y a 15.6 <strong>el</strong> 2007, niv<strong>el</strong>es sin preced<strong>en</strong>tes y que demuestran que no<br />

hay contradicción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> mercado y redistribución y que <strong>el</strong> Estado “liberal”<br />

podía ser más redistributivo que <strong>el</strong> Estado populista. El problema ha sido <strong>la</strong><br />

ineficacia f<strong>la</strong>grante <strong>en</strong> esa tarea, excepción hecha, <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta, de los<br />

programas de titu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> propiedad, de los progresos <strong>en</strong> carreteras,<br />

caminos, salud y agua potable realizados <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior y <strong>en</strong> <strong>el</strong> área rural,<br />

gracias principalm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> bondad de algunas gestiones sectoriales, a <strong>la</strong><br />

eficacia de FONCODES y, como veremos, de los Comités Locales de<br />

Administración de Salud (CLAS), que pusieron <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> posta médica<br />

<strong>en</strong> manos de <strong>la</strong> comunidad. Y a <strong>la</strong> ger<strong>en</strong>cia presid<strong>en</strong>cial directa <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior<br />

d<strong>el</strong> país.<br />

No sólo <strong>la</strong> ineficacia redistributiva a través d<strong>el</strong> gasto social. El Estado,<br />

además, excluía de manera directa cuando consagraba <strong>la</strong> estabilidad <strong>la</strong>boral<br />

absoluta de los maestros <strong>en</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y no permitía <strong>la</strong> participación de los<br />

padres de familia y <strong>la</strong> comunidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

decisión sobre los contratos de los profesores, realidad que ha com<strong>en</strong>zado a<br />

cambiar con <strong>la</strong> promulgación, <strong>en</strong> junio d<strong>el</strong> 2007, de <strong>la</strong> Ley de Carrera<br />

Pública Magisterial, una reforma fundam<strong>en</strong>tal. También excluye de manera<br />

directa cuando retrocede <strong>en</strong> <strong>el</strong> único avance importante de integración de <strong>la</strong><br />

comunidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> administración de los servicios de salud a través de los<br />

m<strong>en</strong>cionados CLAS, como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo XIX.<br />

Pero <strong>el</strong> Estado también ha funcionado como un límite a <strong>la</strong>s posibilidades de<br />

inclusión d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong> lo que se refiere a <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral, que ha<br />

impedido, por su <strong>el</strong>evado costo para <strong>la</strong>s empresas, que un mayor número de<br />

empresas y trabajadores sin derechos puedan formalizarse. 20 Esa legis<strong>la</strong>ción<br />

no sólo es una fu<strong>en</strong>te directa de exclusión por esa razón, sino también una<br />

20 Sin embargo, <strong>en</strong> junio d<strong>el</strong> 2008 <strong>el</strong> gobierno dio un paso importante para reformar esta situación al dictar<br />

un decreto legis<strong>la</strong>tivo de acceso progresivo a los derechos <strong>la</strong>borales, que establece un régim<strong>en</strong> <strong>la</strong>boral<br />

mucho m<strong>en</strong>os oneroso para <strong>la</strong> micro empresa (hasta 10 trabajadores y v<strong>en</strong>tas anuales m<strong>en</strong>ores a 187 mil<br />

dó<strong>la</strong>res), <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> Estado paga <strong>la</strong> mitad d<strong>el</strong> seguro social y d<strong>el</strong> aporte a <strong>la</strong> p<strong>en</strong>sión de jubi<strong>la</strong>ción, y un<br />

segundo escalón, con algunos costos más, para <strong>la</strong> pequeña empresa (hasta 100 trabajadores y v<strong>en</strong>tas anuales<br />

por 2 millones 125 mil dó<strong>la</strong>res).<br />

- 81 -


fu<strong>en</strong>te indirecta porque al restringir <strong>el</strong> número de afiliados al sistema privado<br />

de p<strong>en</strong>siones, reduce <strong>el</strong> tamaño pot<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> fondo de p<strong>en</strong>siones y por lo<br />

tanto reduce <strong>la</strong> capacidad de acumu<strong>la</strong>ción e inversión nacional.<br />

Sin hab<strong>la</strong>r de los trámites burocráticos y los impuestos, que también han<br />

com<strong>en</strong>zado a ser atacados con <strong>la</strong> ley de simplificación administrativa y de<br />

sil<strong>en</strong>cio administrativo positivo. En suma, qui<strong>en</strong> excluye e impide <strong>el</strong> acceso<br />

de los pobres al capital y a <strong>la</strong> riqueza no es <strong>el</strong> mercado sino, por <strong>el</strong> contrario,<br />

<strong>el</strong> Estado, con su ineficacia redistributiva y social y sus costosísimas<br />

regu<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong>borales, cargas impositivas y trámites inextricables, que<br />

obligan a los pobres a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ndestinidad económica o a emigrar a espacios<br />

más libres. Es lo que hay que dinamitar si queremos que <strong>la</strong>s grandes<br />

mayorías se incorpor<strong>en</strong> a <strong>la</strong> nacionalidad.<br />

- 82 -


Capítulo III<br />

La c<strong>la</strong>se media emerg<strong>en</strong>te<br />

La redistribución social de <strong>la</strong>s r<strong>en</strong>tas de <strong>la</strong>s que antes se apropiaban los<br />

sectores protegidos por <strong>el</strong> antiguo mod<strong>el</strong>o, <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> propiedad, <strong>la</strong><br />

expansión d<strong>el</strong> microcrédito, <strong>la</strong>s privatizaciones que hicieron posible <strong>el</strong><br />

desarrollo de <strong>la</strong>s t<strong>el</strong>ecomunicaciones y otros servicios, dieron oportunidad a<br />

amplios sectores popu<strong>la</strong>res urbanos que, pese a los costos de <strong>la</strong> formalidad<br />

<strong>la</strong>boral y empresarial, empezaron a protagonizar un movimi<strong>en</strong>to de asc<strong>en</strong>so<br />

social y económico notorio. El resultado ha sido un increm<strong>en</strong>to re<strong>la</strong>tivo d<strong>el</strong><br />

tamaño de lo que podríamos l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media, pero no <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media<br />

tradicional ubicada <strong>en</strong> los distritos de <strong>la</strong> Lima c<strong>en</strong>tral (Magdal<strong>en</strong>a, Lince,<br />

Pueblo Libre, San Migu<strong>el</strong> <strong>en</strong>tre otros), sino <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media emerg<strong>en</strong>te,<br />

situada <strong>en</strong> los conos, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Lima Norte y Este.<br />

Alfredo Torres, presid<strong>en</strong>te ejecutivo de Ipsos Apoyo Opinión y Mercado,<br />

precisa que “tradicionalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> socioeconómico (NSE) B ha sido<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media. Pero durante los últimos años, <strong>el</strong> NSE C,<br />

sobre todo <strong>el</strong> C1, ha empezado a ser considerado como una c<strong>la</strong>se media<br />

emerg<strong>en</strong>te” (Castro y Towns<strong>en</strong>d, 25-2-07). Y según <strong>el</strong> informe de niv<strong>el</strong>es<br />

socioeconómicos de <strong>la</strong> Gran Lima de Apoyo, al 2007 los sectores B y C<br />

aglutinaban <strong>el</strong> 53.2 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción capitalina, cuando <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2003<br />

sólo juntaban al 42.9, lo que refleja <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media<br />

emerg<strong>en</strong>te. Visto de otra manera, un distrito como Los Olivos <strong>en</strong> Lima Norte<br />

que t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> 60.2 por ci<strong>en</strong>to de su pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es B y C al 2005. Es<br />

decir, <strong>en</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media (Loc.cit).<br />

A difer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media tradicional, re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te establecida <strong>en</strong> su<br />

status y preocupada acaso más por no desc<strong>en</strong>der que por asc<strong>en</strong>der, esta<br />

nueva c<strong>la</strong>se media emerg<strong>en</strong>te se haya <strong>en</strong> proceso de movilidad social<br />

asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, es mucho más progresista y m<strong>en</strong>os atada a símbolos de status y<br />

a requerimi<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> formalidad re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te costosos. Dispone, por lo<br />

tanto, de más dinero para <strong>el</strong> consumo, sobre todo cuando ya ha terminado de<br />

construir sus casas, como ha ocurrido <strong>en</strong> Lima Norte según Ro<strong>la</strong>ndo<br />

Ar<strong>el</strong><strong>la</strong>no y David Burgos (2004). Esa es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> que Mónica Rosas,<br />

- 83 -


ger<strong>en</strong>te comercial de La Curacao, empresa de <strong>el</strong>ectrodomésticos, dec<strong>la</strong>ra que<br />

“zonas como Jesús María o Lince no son atractivas para nosotros ni para<br />

nuestra compet<strong>en</strong>cia y por eso no estamos allí. Todo lo contrario ocurre <strong>en</strong><br />

Los Olivos o San Juan de Lurigancho, donde <strong>el</strong> retorno de una promoción <strong>en</strong><br />

términos de v<strong>en</strong>tas es increíblem<strong>en</strong>te alto” (Castro y Towns<strong>en</strong>d, 25-2-07).<br />

1. El Mega P<strong>la</strong>za Norte<br />

Fue ese descubrimi<strong>en</strong>to <strong>el</strong> que llevó a un equipo de trabajo d<strong>el</strong> Grupo Wiese<br />

liderado por Carlos Neuhaus, Marilú Wiese y Marco Aveggio, a proponer y<br />

construir <strong>el</strong> ya emblemático C<strong>en</strong>tro Comercial Mega P<strong>la</strong>za Norte,<br />

inaugurado <strong>el</strong> 28 de Noviembre d<strong>el</strong> 2002 y ubicado <strong>en</strong> <strong>el</strong> cono norte de<br />

Lima, <strong>en</strong> <strong>el</strong> distrito de Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> límite con <strong>el</strong> pujante distrito de<br />

Los Olivos. En <strong>el</strong> 2008 operaban allí más de 233 ti<strong>en</strong>das de todo rubro<br />

(calzado, perfumería, artículos deportivos, boticas, ropa para toda <strong>la</strong> familia,<br />

etc.), <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s cuales se contaban <strong>la</strong>s grandes ti<strong>en</strong>das por departam<strong>en</strong>tos<br />

Ripley Max y Tottus y cinco bancos. El patio de comidas alberga a nueve<br />

restaurantes y tres restaurantes c<strong>en</strong>trales. Hay un gimnasio, un parque de<br />

diversiones y nueve cines <strong>en</strong> los que <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada cuesta 9.50 soles. 21 Los<br />

viernes, sábados y domingos, desde <strong>la</strong>s 2 de <strong>la</strong> tarde hasta <strong>la</strong> noche, se<br />

pres<strong>en</strong>tan shows de distinto tipo <strong>en</strong> los que han desfi<strong>la</strong>do los mejores<br />

cantantes y conjuntos d<strong>el</strong> país.<br />

El estudio de mercado contratado por <strong>el</strong> grupo Wiese, realizado por Ro<strong>la</strong>ndo<br />

Ar<strong>el</strong><strong>la</strong>no, rev<strong>el</strong>ó que hay <strong>en</strong> Lima norte un sector “aspiracional” moderno<br />

que veía al c<strong>en</strong>tro comercial como un establecimi<strong>en</strong>to que permite satisfacer<br />

necesidades de consumo (<strong>en</strong> especial ropa y calzado) y adicionalm<strong>en</strong>te<br />

necesidades de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to (familiares o individuales), y adonde se<br />

acude por p<strong>la</strong>cer. Para ese sector, <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro comercial es un lugar<br />

s<strong>en</strong>sorialm<strong>en</strong>te estimu<strong>la</strong>nte. Y <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> consumidor, ya abierto y<br />

operando <strong>el</strong> Mega P<strong>la</strong>za, corresponde al diagnóstico: se trata de un pob<strong>la</strong>dor<br />

de ambos sexos, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> (18 a 39 años) y de los niv<strong>el</strong>es<br />

socioeconómicos B y C. Ti<strong>en</strong>e estudios secundarios completos o superiores<br />

no universitarios (55 por ci<strong>en</strong>to) y un ingreso familiar m<strong>en</strong>sual promedio<br />

<strong>en</strong>tre 750 y 2000 soles (56 por ci<strong>en</strong>to). Ha nacido <strong>en</strong> Lima (64 por ci<strong>en</strong>to) y<br />

vive actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> algún distrito d<strong>el</strong> Lima Norte, <strong>en</strong> especial Los Olivos<br />

(27 por ci<strong>en</strong>to), San Martín de Porres (18 por ci<strong>en</strong>to), Comas (15 por ci<strong>en</strong>to)<br />

21 En los cines de <strong>la</strong> Lima C<strong>en</strong>tral no baja de 12 soles.<br />

- 84 -


e Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (11 por ci<strong>en</strong>to), y conceptúa <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro comercial como un<br />

ambi<strong>en</strong>te estimu<strong>la</strong>nte <strong>en</strong> cuanto a oferta de productos y novedades, y un<br />

lugar adecuado para <strong>el</strong> <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to familiar o amical “con <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te que<br />

yo aprecio” (Megap<strong>la</strong>za.com.pe).<br />

El estudio no se equivocó respecto de <strong>la</strong> demanda exist<strong>en</strong>te. Las v<strong>en</strong>tas han<br />

superado todas <strong>la</strong>s expectativas y crec<strong>en</strong> a tasas anuales superiores al 20 por<br />

ci<strong>en</strong>to (ver Cuadro Nº 6). El 2007 <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas estuvieron cerca de los ¡300<br />

millones de dó<strong>la</strong>res!<br />

Cuadro Nº 7.- V<strong>en</strong>tas d<strong>el</strong> MegaP<strong>la</strong>za, dó<strong>la</strong>res<br />

V<strong>en</strong>tas 2003: 107,238,446 Variación anual<br />

V<strong>en</strong>tas 2004: 128,410,522 20%<br />

V<strong>en</strong>tas 2005: 164,996,234 28%<br />

V<strong>en</strong>tas 2006: 202,568,379 23%<br />

V<strong>en</strong>tas 2007: 289,285,714 22%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Percy Vigil Vidal, Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral<br />

El Mega P<strong>la</strong>za Norte ofrece a sus cli<strong>en</strong>tes una tarjeta de crédito, Mega P<strong>la</strong>za<br />

Visa, totalm<strong>en</strong>te gratis, con <strong>el</strong> único requisito de t<strong>en</strong>er un ingreso m<strong>en</strong>sual<br />

superior a 350 soles. El ger<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Mega P<strong>la</strong>za, Percy Vigil Vidal,<br />

nos informa que hasta diciembre d<strong>el</strong> 2007 se había emitido 75 mil tarjetas de<br />

crédito.<br />

Esto, junto con <strong>el</strong> tipo de oferta que hay <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro comercial, se convierte<br />

<strong>en</strong> un mecanismo de integración de estos sectores popu<strong>la</strong>res, normalm<strong>en</strong>te<br />

informales, al mundo d<strong>el</strong> mercado formal. Al mismo tiempo, se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> más<br />

exig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cuanto a <strong>la</strong> calidad de los productos y <strong>la</strong>s marcas. Según Percy<br />

Vigil, <strong>el</strong> consumidor de hoy ya no es <strong>el</strong> mismo que <strong>el</strong> de hace 4 años. Sus<br />

prefer<strong>en</strong>cias y gustos han variado, influidos por <strong>la</strong> nueva oferta y <strong>la</strong> cercanía<br />

de <strong>la</strong> misma. “Este consumidor aspiracional hoy conoce perfectam<strong>en</strong>te <strong>la</strong><br />

dinámica de un c<strong>en</strong>tro comercial y sabe que <strong>en</strong> éste <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra marcas,<br />

servicios y productos <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te agradable, cómodo y seguro. Es<br />

conci<strong>en</strong>te de que v<strong>en</strong>ir a comprar a Mega P<strong>la</strong>za es una experi<strong>en</strong>cia, valora <strong>la</strong><br />

variedad, <strong>la</strong> garantía, <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de marcas. Es <strong>en</strong> este punto donde se<br />

- 85 -


puede apreciar un gran cambio: <strong>el</strong> énfasis y cuidado <strong>en</strong> <strong>la</strong> búsqueda de<br />

determinadas marcas <strong>en</strong> diversas categorías”. Según Patricia Pinil<strong>la</strong>, un<br />

factor de atracción es también <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de servicios higiénicos limpios<br />

con agua y desague que permit<strong>en</strong> que <strong>la</strong> familia pueda quedarse horas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

C<strong>en</strong>tro.<br />

“Es <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o basado <strong>en</strong> los estilos de vida <strong>el</strong> que grafica <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to<br />

de nuestros compradores. Hoy ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a su alcance automóviles de diversas<br />

marcas, perfumes y cosméticos de marca de grandes diseñadores, comida<br />

rápida de <strong>la</strong>s cad<strong>en</strong>as más reconocidas, <strong>en</strong>tre otros productos que muchos<br />

p<strong>en</strong>saban era imposible que se pudieran v<strong>en</strong>der <strong>en</strong> esta zona <strong>en</strong> grandes<br />

volúm<strong>en</strong>es. Por lo que podemos decir que no los consumían por aus<strong>en</strong>cia de<br />

oferta más que por no querer o no poder hacerlo”.<br />

“En resum<strong>en</strong> –dice Vigil-, los patrones de consumo han variado, se han<br />

desarrol<strong>la</strong>do y <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias son cada vez mayores”.<br />

El Mega P<strong>la</strong>za Norte es <strong>el</strong> símbolo d<strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> élite empresarial<br />

<strong>peru</strong>ana, de orig<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te criollo o europeo y tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

cerrada sobre sí misma, y los sectores popu<strong>la</strong>res emerg<strong>en</strong>tes de orig<strong>en</strong><br />

andino, tradicionalm<strong>en</strong>te sos<strong>la</strong>yados o despreciados. Repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> que dicha élite se percató de que hay un mercado <strong>en</strong> los antes l<strong>la</strong>mados<br />

barrios marginales y <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> país que ti<strong>en</strong>e sus propias<br />

características y al que hay que at<strong>en</strong>der con estrategias específicas. Significó<br />

<strong>el</strong> inicio de un proceso de diálogo social y de compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> manera de<br />

ser d<strong>el</strong> otro, que comi<strong>en</strong>za siempre por <strong>el</strong> mercado.<br />

Por supuesto, no queremos decir que <strong>el</strong> de Mega P<strong>la</strong>za Norte haya sido <strong>el</strong><br />

primer caso de esa naturaleza. Ya diversas empresas de productos de<br />

consumo masivo habían dirigido antes sus fuerzas de v<strong>en</strong>ta a los sectores<br />

popu<strong>la</strong>res, e incluso se habían insta<strong>la</strong>do hipermercados como <strong>el</strong> Metro <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

frontera de Los Olivos e Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, otro Metro <strong>en</strong> <strong>la</strong> av<strong>en</strong>ida Túpac<br />

Amaru y un mercado Santa Isab<strong>el</strong> <strong>en</strong> Los Olivos, aun antes d<strong>el</strong><br />

establecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Mega P<strong>la</strong>za. 22 Pero éste se ha convertido <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso<br />

emblemático de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro social, <strong>en</strong> que un grupo empresarial importante de<br />

<strong>la</strong> Lima formal y plutocrática descubre que hay una nueva c<strong>la</strong>se social<br />

emerg<strong>en</strong>te que rec<strong>la</strong>ma los mismos servicios aunque adaptados a sus propias<br />

características y para <strong>el</strong> cual se diseña una propuesta propia y distinta. En<br />

22 Metro y Santa Isab<strong>el</strong> son cad<strong>en</strong>as de autoservicios, hipermercado <strong>el</strong> primero y supermercado <strong>el</strong> segundo.<br />

- 86 -


que se descubre que <strong>el</strong> mercado es más amplio d<strong>el</strong> que se imaginaba y que <strong>el</strong><br />

Perú es más que un pequeño grupo social <strong>el</strong>itista, y que puede incluir a<br />

todos.<br />

2. Lima Norte, Este y Sur y <strong>la</strong> integración desde abajo<br />

Lo extraordinario es que ya a mediados d<strong>el</strong> 2008 se anunciaba una tercera<br />

o<strong>la</strong> de inversiones <strong>en</strong> complejos comerciales <strong>en</strong> Lima norte. Ese año se<br />

construían proyectos por nada m<strong>en</strong>os que por 90 millones de dó<strong>la</strong>res, <strong>el</strong><br />

principal de los cuales era un mega c<strong>en</strong>tro comercial de los hermanos Wong<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> cruce de Tomás Valle con <strong>la</strong> Panamericana.<br />

Ar<strong>el</strong><strong>la</strong>no y Burgos hicieron ver cómo <strong>en</strong> Lima Norte, donde <strong>la</strong> mayor parte<br />

de <strong>la</strong>s familias ya ha terminado de construir, después de muchos años, sus<br />

casas, pued<strong>en</strong> destinar <strong>el</strong> dinero que ya no necesitan invertir <strong>en</strong> <strong>la</strong>drillos y<br />

materiales, a estudiar o a salir a restaurantes o a diversión <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, lo que<br />

ha provocado <strong>el</strong> desarrollo no de estos c<strong>en</strong>tro comerciales, sino de <strong>la</strong><br />

industria de <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> d<strong>el</strong> <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Así, “<strong>en</strong> Lima Norte se<br />

puede observar una oferta muy interesante de c<strong>en</strong>tros de <strong>en</strong>señanza de<br />

idiomas, como <strong>el</strong> Instituto Británico, CICEX y varios otros que se ll<strong>en</strong>an de<br />

estudiantes… Igualm<strong>en</strong>te se observa una gran cantidad de institutos de<br />

<strong>en</strong>señanza técnica, como SISE, CESCA, ABACO, LATINO y <strong>el</strong> tradicional<br />

SENATI”.<br />

No sólo eso. Quizá lo más interesante “es <strong>la</strong> aparición de universidades que<br />

no se v<strong>en</strong> <strong>en</strong> otras partes de Lima Metropolitana. El caso más c<strong>la</strong>ro es <strong>el</strong> de<br />

<strong>la</strong> Universidad Católica Sede Sapi<strong>en</strong>tae, patrocinada por <strong>el</strong> arzobispado de<br />

Carabayllo, que surgió <strong>en</strong> Lima Norte y que con sus facultades de<br />

Administración y Educación se ha convertido <strong>en</strong> una alternativa casi<br />

aspiracional para los jóv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> zona”. Es también <strong>el</strong> caso de algunas<br />

universidades de provincia que han puesto sus ojos <strong>en</strong> Lima Norte. Así,<br />

universidades d<strong>el</strong> norte d<strong>el</strong> país como <strong>la</strong> José Faustino Sánchez Carrión de<br />

Huacho y <strong>la</strong> César Vallejo de Trujillo, han abierto facultades y programas <strong>en</strong><br />

esa zona de Lima (Ar<strong>el</strong><strong>la</strong>no y Burgos, 2004).<br />

Pero mucho más interesante aún, es <strong>la</strong> revolución que se está produci<strong>en</strong>do<br />

con <strong>la</strong> apertura de colegios privados de calidad. El empresario Jorge Izusqui,<br />

por ejemplo, desarrol<strong>la</strong> un ambicioso proyecto de cad<strong>en</strong>a de escue<strong>la</strong>s<br />

privadas de altos estándares educativos, una de <strong>la</strong>s cuales ya operaba desde<br />

- 87 -


<strong>el</strong> 2006 <strong>en</strong> Los Olivos, <strong>el</strong> Colegio San F<strong>el</strong>ipe Neri, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual invirtió 600 mil<br />

dó<strong>la</strong>res y donde los padres están dispuestos a pagar 210 soles al mes por una<br />

educación bilingüe. Para <strong>el</strong> 2008 t<strong>en</strong>ía p<strong>en</strong>sado invertir otro tanto para abrir<br />

un segundo colegio <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo distrito y uno más <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cono Este. Los<br />

hermanos Paz, por su <strong>la</strong>do, dueños de <strong>la</strong>s nueve academias Palmer, <strong>la</strong>s han<br />

ido reconvirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> colegios. El 2002 ingresaron a Los Olivos y <strong>la</strong> acogida<br />

fue impresionante, al punto que pi<strong>en</strong>san replicar <strong>el</strong> éxito obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> San<br />

Juan de Lurigancho y Comas, donde cobrarán m<strong>en</strong>os de los 270 soles<br />

m<strong>en</strong>suales que cobraban <strong>en</strong> Los Olivos. También están p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong><br />

provincias, <strong>en</strong> Ayacucho para com<strong>en</strong>zar. Estos colegios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su propia<br />

editorial e impr<strong>en</strong>ta para producir <strong>el</strong> paquete de libros que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a los<br />

alumnos, y hasta su propio software. La organización Trilce, por su parte,<br />

ti<strong>en</strong>e 16 colegios <strong>en</strong> Lima y 6 <strong>en</strong> provincias, con un total de 18 mil alumnos<br />

y 1,000 profesores. A inicios d<strong>el</strong> 2007 estaba construy<strong>en</strong>do un colegio de 10<br />

mil m2 <strong>en</strong> los Olivos y t<strong>en</strong>ía proyectado otro <strong>en</strong> Comas para <strong>el</strong> 2008. La<br />

proliferación de <strong>la</strong> inversión educativa <strong>en</strong> Los Olivos llevó, a su vez, a<br />

Constanza Briceño, propietaria d<strong>el</strong> colegio Bad<strong>en</strong> Pow<strong>el</strong>l <strong>en</strong> Los Olivos, a<br />

animar a su hijo, que trabaja <strong>en</strong> <strong>la</strong> banca londin<strong>en</strong>se, a invertir 420 mil soles<br />

<strong>en</strong> un nuevo y moderno local. Madre e hijo apuntan a una facturación de dos<br />

millones de soles para <strong>el</strong> 2008 con los mismos 180 soles m<strong>en</strong>suales que<br />

cobraban <strong>el</strong> 2007. Y así sucesivam<strong>en</strong>te (Vega Jarque, 5-3-07).<br />

Debe seña<strong>la</strong>rse que tanto <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong>s universidades privadas <strong>en</strong> Lima<br />

Norte como <strong>la</strong> inversión <strong>en</strong> colegios privados de calidad ha sido posible<br />

gracias a que <strong>la</strong> Constitución de 1993 modificó <strong>el</strong> artículo correspondi<strong>en</strong>te<br />

de <strong>la</strong> Constitución de 1979 que establecía que <strong>la</strong> educación no podía t<strong>en</strong>er<br />

fines de lucro, lo que impedía que <strong>la</strong>s sociedades anónimas invirtieran <strong>en</strong><br />

empresas educativas, algo que absurdam<strong>en</strong>te marginaba a <strong>la</strong> educación de <strong>la</strong><br />

inversión de capital, empobreciéndo<strong>la</strong>. Este cambio constitucional fue<br />

perfeccionado por <strong>la</strong> Ley de C<strong>en</strong>tros Educativos Privados de 1995, y por <strong>el</strong><br />

Decreto Legis<strong>la</strong>tivo 882, de 1996, que creó un régim<strong>en</strong> tributario especial<br />

para <strong>la</strong>s instituciones educativas privadas.<br />

En <strong>el</strong> p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> industria d<strong>el</strong> <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, Ar<strong>el</strong><strong>la</strong>no y Burgos daban<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2004 de que <strong>en</strong> Lima Norte estaban <strong>la</strong>s mejores discotecas de<br />

Lima (Kapital, <strong>la</strong> más grande d<strong>el</strong> Perú, Mu<strong>el</strong>le Inn, Miskiwasi, Mega Rock,<br />

<strong>en</strong>tre otras). También <strong>la</strong>s más grandes ti<strong>en</strong>das por departam<strong>en</strong>tos, CineMark,<br />

súper hostales, spás, he<strong>la</strong>derías, licorerías, tragamonedas y “restaurantes de<br />

variada sazón y estilo como <strong>la</strong> pizzería La Romana, <strong>la</strong> pollería Rocky´s,<br />

Pizza Hut, Bembos, etc.”. Reve<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> pollería Norky´s, de orig<strong>en</strong> local,<br />

- 88 -


supera <strong>en</strong> prefer<strong>en</strong>cias a <strong>la</strong>s cad<strong>en</strong>as norteamericanas K<strong>en</strong>tucky Fried<br />

Chick<strong>en</strong> y Mc Donalds tanto <strong>en</strong> Lima Norte como <strong>en</strong> Lima Este, de <strong>la</strong><br />

misma manera como <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a <strong>peru</strong>ana de hamburguesas Bembos, de sabor<br />

“más <strong>peru</strong>ano”, supera a Mc Donalds <strong>en</strong> Lima C<strong>en</strong>tral y Lima Sur. 23 Y que<br />

hay marcas innovadoras, como “Vicky”, local pionero <strong>en</strong> Lima Norte que<br />

ti<strong>en</strong>e restaurante criollo, salón de baile, pollería, hostal y un etcétera<br />

realm<strong>en</strong>te sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, “todo <strong>en</strong> uno”. Para no m<strong>en</strong>cionar, por supuesto, al<br />

símbolo de <strong>la</strong> revolución comercial de Lima Norte: <strong>el</strong> Mega P<strong>la</strong>za, al que ya<br />

nos hemos referido.<br />

Castro y Towns<strong>en</strong>d refier<strong>en</strong>, por su <strong>la</strong>do, que ya hay proyectos de casas de<br />

p<strong>la</strong>ya <strong>en</strong> <strong>la</strong> Panamericana Norte, como <strong>el</strong> Condominio P<strong>la</strong>ya d<strong>el</strong> Sol <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

cercanías de Chancay. Y, según información propia, ya empieza a ocurrir<br />

que personas pudi<strong>en</strong>tes de Los Olivos y otros distritos de Lima Norte<br />

adquier<strong>en</strong> departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los edificios d<strong>el</strong> aristocrático balneario de<br />

Ancón, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que sin duda será creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los próximos años.<br />

No es <strong>la</strong> única expansión de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses emerg<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> territorio de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

tradicionalm<strong>en</strong>te altas d<strong>el</strong> Perú. La cad<strong>en</strong>a de pollerías Norky’s, arriba<br />

m<strong>en</strong>cionada, ha abierto locales <strong>en</strong> los distritos medios y altos de Lima. Y,<br />

más notable aún, los sectores popu<strong>la</strong>res emerg<strong>en</strong>tes empiezan a conquistar<br />

con su música <strong>la</strong>s radios y <strong>la</strong>s fiestas de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses altas. La l<strong>la</strong>mada cumbia<br />

andina o cumbia <strong>peru</strong>ana se oye cada vez más <strong>en</strong> <strong>la</strong>s radios que escuchan los<br />

segm<strong>en</strong>tos A y B de Lima, y se bai<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fiestas de esos mismos estratos<br />

sociales. Según Sergio Zava<strong>la</strong>, ger<strong>en</strong>te de Corporación Radial d<strong>el</strong> Perú<br />

(CRP), incluso <strong>la</strong>s principales marcas de consumo, como cervezas, bancos,<br />

empresas de seguros y de t<strong>el</strong>efonía <strong>en</strong>tre otras, empiezan a poner publicidad<br />

<strong>en</strong> esos espacios radiales (Gestión, 07-07-08). Por primera vez <strong>el</strong> Perú <strong>en</strong>tero<br />

es integrado desde abajo.<br />

3. Los empresarios popu<strong>la</strong>res de Gamarra<br />

Acaso <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de emerg<strong>en</strong>cia empresarial de orig<strong>en</strong> popu<strong>la</strong>r más<br />

interesante e importante <strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas ha sido <strong>la</strong> gran cantidad de<br />

pequeños empresarios popu<strong>la</strong>res, de orig<strong>en</strong> andino <strong>la</strong> mayor parte,<br />

fabricantes y v<strong>en</strong>dedores de ropa, que se fue conc<strong>en</strong>trando <strong>en</strong> lo que<br />

23 Gestión (07-07-08) informaba que hay 20 cad<strong>en</strong>as de pollerías <strong>en</strong> Lima y provincias, seis de <strong>la</strong>s cuales<br />

estaban considerando salir al exterior mediante franquicias.<br />

- 89 -


conocemos como <strong>el</strong> Emporio o C<strong>en</strong>tro Comercial Gamarra <strong>en</strong> <strong>el</strong> distrito de<br />

<strong>la</strong> Victoria, un verdadero cluster popu<strong>la</strong>r de confecciones que no ti<strong>en</strong>e<br />

parangón <strong>en</strong> América Latina y <strong>en</strong> <strong>el</strong> que 17 mil empresarios daban empleo,<br />

<strong>el</strong> 2001, a 153 mil trabajadores que recibían diariam<strong>en</strong>te a unas 100 mil<br />

personas que ese año compraron ropa por un valor de mil millones de<br />

dó<strong>la</strong>res. Gamarra consiste <strong>en</strong> un espacio de 40 cuadras que aloja a unas 145<br />

galerías, 38 campos feriales, 128 quintas y 184 edificios <strong>en</strong> los que<br />

funcionan alrededor de 39 mil locales de los cuales una parte son ti<strong>en</strong>das y 9<br />

mil son talleres, sumando un parque gigantesco de 136 mil máquinas de<br />

confecciones que a comi<strong>en</strong>zos de los 2000 producían alrededor d<strong>el</strong> 60 por<br />

ci<strong>en</strong>to de los textiles y pr<strong>en</strong>das de vestir destinadas al mercado interno y<br />

exportaban, <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> de magnitud, a los mercados popu<strong>la</strong>res de V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>,<br />

Ecuador, Bolivia y Chile (Sánchez Pa<strong>la</strong>cios, Humberto e Infante, Juan).<br />

Gamarra com<strong>en</strong>zó a gestarse hace cerca de cuatro décadas, cuando<br />

inmigrantes provincianos junto con comerciantes árabes e italianos insta<strong>la</strong>n<br />

sus talleres y negocios de v<strong>en</strong>ta de ropa <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón de La Victoria. Las<br />

primeras galerías se comi<strong>en</strong>zan a construir alrededor de los 70, pero es <strong>en</strong> los<br />

últimos quince años cuando, según Infante, se produjo <strong>la</strong> explosión de<br />

inversión de alrededor de quini<strong>en</strong>tos millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong>tre edificios,<br />

maquinaria textil y de confecciones. Una explosión absolutam<strong>en</strong>te<br />

espontánea y auto g<strong>en</strong>erada desde abajo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>el</strong> Estado no ha<br />

interv<strong>en</strong>ido y a <strong>la</strong> que <strong>la</strong> propia empresa privada formal reconoció<br />

tardíam<strong>en</strong>te. Según Infante, <strong>la</strong> banca recién colocó su primer cajero<br />

automático a fines d<strong>el</strong> año 1996 y hasta <strong>el</strong> año 1995 ninguna empresa de <strong>la</strong>s<br />

grandes importadoras de maquinaria de confecciones había puesto una<br />

oficina <strong>en</strong> Gamarra, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do ya allí más d<strong>el</strong> 50 por ci<strong>en</strong>to de sus v<strong>en</strong>tas. No<br />

obstante, Sánchez Pa<strong>la</strong>cios seña<strong>la</strong> que <strong>en</strong> Gamarra es posible <strong>en</strong>contrar todos<br />

los accesorios e insumos requeridos para <strong>la</strong> producción, incluy<strong>en</strong>do<br />

máquinas de confección de última g<strong>en</strong>eración distribuidas por difer<strong>en</strong>tes<br />

empresas importadoras que también nacieron <strong>en</strong> Gamarra, tales como Rab<br />

Import, Chávez Negocios, NR Chávez, Maquinmarket, Mytarex y Máquinas<br />

Unión <strong>en</strong>tre otras.<br />

Gamarra es un cluster <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra: hay tejeduría y<br />

talleres de confección, bordado, estampado, patronistas, oja<strong>la</strong>doresbotoneros,<br />

cortadores y otros. Lo que no hay es hi<strong>la</strong>nderías. Y <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector<br />

comercial hay ti<strong>en</strong>das de te<strong>la</strong>s, hilos, pasamanería y pr<strong>en</strong>das de vestir,<br />

naturalm<strong>en</strong>te. Hay también c<strong>en</strong>tros de capacitación <strong>en</strong> diseño y moda, tales<br />

como <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior de Moda, <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Latinoamericana de <strong>la</strong> Moda<br />

- 90 -


y, sobre todo, <strong>el</strong> CITE Gamarra que ha contado con <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> SENATI y<br />

que <strong>en</strong> un año y medio, desde noviembre d<strong>el</strong> 2005, había capacitado a 1,800<br />

empresarios u operarios <strong>en</strong> estándares de calidad, cómo mejorar <strong>el</strong> corte para<br />

que haya m<strong>en</strong>os merma, costurería, acabos, etc.<br />

No obstante, <strong>la</strong> aparición nuevos c<strong>en</strong>tros comerciales como <strong>el</strong> Jockey P<strong>la</strong>za o<br />

<strong>el</strong> Mega P<strong>la</strong>za, y <strong>el</strong> ingreso con fuerza y a precios inalcanzablem<strong>en</strong>te bajos<br />

de <strong>la</strong>s confecciones chinas o asiáticas a partir d<strong>el</strong> 2002, han ocasionando que<br />

<strong>la</strong> producción de Gamarra perdiera tanto mercado interno como externo.<br />

Según Sánchez Pa<strong>la</strong>cios, hacia agosto d<strong>el</strong> 2003 <strong>el</strong> número de pequeños<br />

importadores que desde V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> y los países vecinos llegaban a Gamarra<br />

para realizar sus pedidos de confecciones hechas con algodón <strong>peru</strong>ano, se<br />

redujo <strong>en</strong> un 80 por ci<strong>en</strong>to debido a <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s pr<strong>en</strong>das chinas <strong>en</strong><br />

esos mismos países. Esto, sumado a <strong>la</strong> pérdida de mercado interno por <strong>la</strong><br />

misma razón, llevó a que <strong>la</strong> fuerza <strong>la</strong>boral de Gamarra se redujera de los 153<br />

mil trabajadores -<strong>en</strong>tre operarios y v<strong>en</strong>dedoras- que t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> emporio a fines<br />

d<strong>el</strong> 2001, a 98 mil <strong>en</strong> octubre d<strong>el</strong> 2003. Las v<strong>en</strong>tas, a su vez, bajaron de mil<br />

millones de dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong> 2001 a 700 millones <strong>el</strong> 2002 (Op.cit, p. 186).<br />

El 2006, sin embargo, Gamarra había recuperado con creces sus v<strong>en</strong>tas<br />

alcanzando alrededor de 1,000 millones de dó<strong>la</strong>res, aunque más de un 30 por<br />

ci<strong>en</strong>to de ese monto habría correspondido a <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de confecciones chinas<br />

según Pedro Manzur, presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Unión Nacional de Empresarios<br />

Textiles (UNETE), gremio que se formó precisam<strong>en</strong>te a raíz de <strong>la</strong> protesta<br />

contra <strong>la</strong> invasión de los textiles asiáticos. El 2007 <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas superaron los<br />

1,200 millones de dó<strong>la</strong>res y <strong>en</strong> setiembre d<strong>el</strong> 2008 se calcu<strong>la</strong>ba que ese año<br />

se v<strong>en</strong>dería 1,500 millones de dó<strong>la</strong>res. No sólo eso: <strong>el</strong> interés por estar <strong>en</strong><br />

Gamarra era tal que, según <strong>el</strong> propio Manzur, <strong>el</strong> valor de los terr<strong>en</strong>os se<br />

había más que dob<strong>la</strong>do <strong>en</strong> los últimos años al punto que <strong>el</strong> precio por metro<br />

cuadrado fluctuaba <strong>en</strong>tre 4 mil y 5 mil dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006, cinco o seis veces<br />

más que <strong>el</strong> que se registraba <strong>en</strong> <strong>el</strong> Jirón de <strong>la</strong> Unión, <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de Lima. Y<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> 2008 se pagaba hasta 7 mil dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong> metro cuadrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> “corazón de<br />

Gamarra”, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los espacios d<strong>el</strong> sótano, primer y segundo piso.<br />

El c<strong>en</strong>tro comercial, pues, no ha perdido fuerza, pero se ha reconvertido<br />

parcialm<strong>en</strong>te hacia <strong>la</strong> importación, cambiando <strong>la</strong> composición de <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas.<br />

La producción de los talleres de Gamarra habría caído alrededor de un 30<br />

por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción al pico que logró <strong>el</strong> 2001, con <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>te caída <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> empleo textil, pese a que, según Manzur, <strong>la</strong>s exportaciones directas, a<br />

- 91 -


V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> principalm<strong>en</strong>te, se habían increm<strong>en</strong>tado hasta llegar a unos 270<br />

millones de dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong> 2006. En realidad, no hay cifras precisas sobre esto.<br />

Manzur calcu<strong>la</strong> que <strong>el</strong> 2007 Gamarra exportó 300 millones de dó<strong>la</strong>res pero<br />

Dióg<strong>en</strong>es Alva, importante dirig<strong>en</strong>te empresarial de Gamarra, calcu<strong>la</strong>ba que<br />

esa cifra <strong>en</strong> unos 480 millones de dó<strong>la</strong>res. Es cierto que <strong>la</strong>s exportaciones de<br />

confecciones, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, a V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> y otros países sudamericanos se han<br />

increm<strong>en</strong>tado expon<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te a partir d<strong>el</strong> 2006, pero ya <strong>el</strong> 2008 <strong>el</strong><br />

mercado v<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>no se complicaba debido a que <strong>el</strong> acceso al dó<strong>la</strong>r<br />

prefer<strong>en</strong>cial para importar se volvía más difícil.<br />

Tradicionalm<strong>en</strong>te los productores de Gamarra habían t<strong>en</strong>ido problemas para<br />

<strong>en</strong>gancharse a <strong>la</strong> mediana y gran empresa moderna exportadora de<br />

confecciones, que ha crecido ac<strong>el</strong>eradam<strong>en</strong>te desde los nov<strong>en</strong>ta. El diálogo<br />

social y cultural que sí operó <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Mega P<strong>la</strong>za parecía acá todavía<br />

incipi<strong>en</strong>te. Los empresarios gamarrinos han surgido de abajo, <strong>la</strong> mayor parte<br />

carece de estudios superiores y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> complicaciones para capacitarse <strong>en</strong><br />

ger<strong>en</strong>cia u otras materias porque su<strong>el</strong><strong>en</strong> estar absorbidos por <strong>la</strong> lucha diaria y<br />

su<strong>el</strong><strong>en</strong> operar <strong>en</strong> <strong>la</strong> informalidad. Se presume que no reunirían, <strong>en</strong>tonces, los<br />

estándares de calidad exigidos por <strong>el</strong> mercado norteamericano o europeo.<br />

Esto, sin embargo, no es así necesariam<strong>en</strong>te. Según Manzur, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de<br />

contratos para <strong>la</strong> exportación, <strong>la</strong> empresa exportadora se <strong>en</strong>cargaría de <strong>en</strong>viar<br />

técnicos que asegur<strong>en</strong> los estándares.<br />

Pero <strong>el</strong> verdadero problema no estaría allí sino <strong>en</strong> <strong>la</strong> dificultad para <strong>la</strong> acción<br />

conjunta o coordinada <strong>en</strong>tre los mismos gamarrinos. Juan Infante ha<br />

seña<strong>la</strong>do que <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s empresas exportadoras sofisticadas y globalizadas y<br />

<strong>la</strong>s empresas de Gamarra hay s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te desconfianza e incomunicación,<br />

car<strong>en</strong>cia de vínculos. Pero <strong>el</strong> verdadero problema es que más desconfianza e<br />

incomunicación hay, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre los propios empresarios<br />

gamarrinos, que carec<strong>en</strong> de capacidad asociativa, de organizaciones capaces<br />

de aglutinar y asumir compromisos. El capital social, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> agro según<br />

veremos, es mínimo. Y ese es <strong>el</strong> principal obstáculo para una articu<strong>la</strong>ción<br />

con empresas exportadoras. Hay una proliferación de gremios, por lo m<strong>en</strong>os<br />

16, pero ninguno agrupa a mucha g<strong>en</strong>te y están muy poco<br />

institucionalizados. El empresario Guillermo de Vivanco cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> caso de<br />

una importante empresa exportadora que necesitaba contratar los servicios<br />

de 300 o 400 máquinas de costura <strong>en</strong> Gamarra para at<strong>en</strong>der un pedido<br />

grande, y simplem<strong>en</strong>te no lo pudo hacer porque no hubo manera de<br />

concertar tal asociación de esfuerzos. Según Vivanco, los gamarrinos ni<br />

siquiera logran organizarse para discutir y resolver <strong>el</strong> problema de <strong>la</strong><br />

- 92 -


seguridad para evitar que los cli<strong>en</strong>tes que acud<strong>en</strong> al emporio sean asaltados o<br />

para que se pueda ir <strong>en</strong> automóvil sin correr riesgos.<br />

Gamarra se ha def<strong>en</strong>dido por <strong>el</strong> <strong>la</strong>do comercial, también para competir con<br />

<strong>la</strong> multiplicación de c<strong>en</strong>tros comerciales modernos. Lanzó, por ejemplo, <strong>la</strong><br />

Gamarra Card con Master Card y <strong>el</strong> Banco d<strong>el</strong> Trabajo, que t<strong>en</strong>dría<br />

alrededor de 20 mil afiliados. Hay una página Web que es una guía de <strong>la</strong>s<br />

ti<strong>en</strong>das y productos que se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> Gamarra; hay otra que promociona <strong>la</strong>s<br />

marcas y creaciones de <strong>la</strong> moda de este cluster. Al mismo tiempo, se<br />

organizan desfiles de moda donde se exhib<strong>en</strong> creaciones de los<br />

confeccionistas y diseñadores gamarrinos.<br />

4. ¿Desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de los pequeños negocios?<br />

Uno de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os más espectacu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>capitalista</strong> de<br />

los últimos quince años, ha sido <strong>la</strong> extraordinaria expansión de los<br />

supermercados y c<strong>en</strong>tros comerciales producida <strong>en</strong> Lima y, más<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, con creci<strong>en</strong>te impulso, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s principales ciudades d<strong>el</strong><br />

interior. Expansión que p<strong>la</strong>ntea, a su vez, <strong>la</strong> interrogante acerca de <strong>la</strong><br />

superviv<strong>en</strong>cia ya no de Gamarra como caso especial, que, como vimos, se ha<br />

adaptado, sino de los pequeños negocios <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y <strong>la</strong>s maneras cómo<br />

respond<strong>en</strong> al nuevo reto.<br />

El paradigma d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de los supermercados ha sido Wong, un caso<br />

de estudio de una bodega de esquina que se transformó <strong>en</strong> una gigantesca<br />

cad<strong>en</strong>a de supermercados, tras<strong>la</strong>dando a éstos últimos <strong>la</strong> filosofía de<br />

at<strong>en</strong>ción personal propia de <strong>la</strong> bodega. La historia, tal como <strong>la</strong> refiere <strong>la</strong><br />

página web de <strong>la</strong> empresa, es <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te: <strong>en</strong> 1942 Erasmo Wong padre<br />

fundó una pequeña bodega <strong>en</strong> <strong>la</strong> av<strong>en</strong>ida 2 de mayo d<strong>el</strong> barrio resid<strong>en</strong>cial de<br />

San Isidro. Desde <strong>en</strong>tonces Erasmo y su esposa Ánge<strong>la</strong> se esmeraron <strong>en</strong><br />

hacer de su ti<strong>en</strong>da una de <strong>la</strong>s mejores bodegas de Lima. Los hijos apoyaban<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> negocio familiar desde muy pequeños hasta que, años después, <strong>en</strong><br />

1983, con <strong>el</strong> liderazgo de Erasmo, <strong>el</strong> mayor de los hermanos, fundaron <strong>el</strong><br />

primer supermercado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ovalo Gutiérrez de San Isidro.<br />

Pues bi<strong>en</strong>, 24 años después, <strong>el</strong> 2007, <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a contaba con 43 locales (14<br />

Supermercados Wong, 11 Hipermercados Metro, 14 Supermercados Metro,<br />

7 ECO Almac<strong>en</strong>es y 2 American Outlet) y lideraba <strong>el</strong> mercado con más d<strong>el</strong><br />

60% de participación. No sólo eso. Era fu<strong>en</strong>te de orgullo nacional y símbolo<br />

- 93 -


de un capitalismo abierto a <strong>la</strong> movilidad asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de quines se esfuerzan y<br />

brindan un servicio de calidad. Por eso <strong>la</strong> noticia de <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de Wong a <strong>la</strong><br />

cad<strong>en</strong>a chil<strong>en</strong>a C<strong>en</strong>cosud <strong>el</strong> 7 de diciembre d<strong>el</strong> 2007 por 500 millones de<br />

dó<strong>la</strong>res cayó sin duda como un balde de agua fría a los <strong>peru</strong>anos, y fue un<br />

duro golpe al espíritu nacional.<br />

El grupo Wong, sin embargo, no ha desaparecido luego de v<strong>en</strong>der sus<br />

supermercados. Día 1 (07-07-08) informaba que Erasmo Wong había puesto<br />

<strong>en</strong> marcha W Administración y Servicios, una empresa <strong>en</strong>cargada de<br />

desarrol<strong>la</strong>r sus proyectos comerciales e inmobiliarios <strong>en</strong> <strong>el</strong> rubro logístico,<br />

de oficinas y vivi<strong>en</strong>das, con un p<strong>la</strong>n de inversiones por 80 millones de<br />

dó<strong>la</strong>res. Uno de esos proyectos es <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro comercial P<strong>la</strong>za Lima Norte, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> cruce de <strong>la</strong>s av<strong>en</strong>idas Tomás Valle y Panamericana Norte, ya <strong>en</strong><br />

construcción <strong>en</strong> junio d<strong>el</strong> 2008, interconectado con <strong>el</strong> Gran Terminal<br />

Terrestre, que t<strong>en</strong>drá hot<strong>el</strong> incluido. Al mismo tiempo, <strong>el</strong> grupo Wong estaba<br />

pot<strong>en</strong>ciando su negocio azucarero, a través de Agroindustrial Paramonga,<br />

con <strong>el</strong> objetivo de ampliarse hacia <strong>el</strong> etanol. Ha invertido también <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

negocio d<strong>el</strong> pisco (Estirpe Peruana) y <strong>en</strong> <strong>la</strong> exportación de productos d<strong>el</strong> mar<br />

(Prisco) (Gestión, 4-8-08)<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, sumando los distintos formatos de mercados de autoservicio d<strong>el</strong><br />

grupo Wong, de Supermercados Peruanos S.A. y Tottus, a diciembre d<strong>el</strong><br />

2007 había <strong>en</strong> Lima 92 supermercados, lo que significaba una p<strong>en</strong>etración<br />

d<strong>el</strong> 30 por ci<strong>en</strong>to, muy superior a lo que era <strong>en</strong> 1990, cuando no existían<br />

supermercados <strong>en</strong> los conos, pero todavía baja <strong>en</strong> comparación con otras<br />

capitales sudamericanas, algunas de <strong>la</strong>s cuales superan <strong>el</strong> 70 por ci<strong>en</strong>to (CCL<br />

y Pizarro, Mari<strong>en</strong>a, 9-06). Y <strong>en</strong> provincias había ap<strong>en</strong>as 9 supermercados,<br />

con una p<strong>en</strong>etración d<strong>el</strong> 5 por ci<strong>en</strong>to, aunque esto ya era un avance notorio<br />

pues solo dos o tres años atrás no había uno solo (CCL).<br />

Y, naturalm<strong>en</strong>te, hay una discusión acerca de los efectos de <strong>la</strong> expansión de<br />

estos supermercados y de los grandes c<strong>en</strong>tros comerciales como <strong>el</strong><br />

Megap<strong>la</strong>za <strong>en</strong> <strong>la</strong> superviv<strong>en</strong>cia de los tradicionales mercados o mercadillos y<br />

bodegas y <strong>en</strong> los estilos de vida de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te. José Matos Mar (2004, p. 136)<br />

advierte que <strong>el</strong> Mega P<strong>la</strong>za, por ejemplo, ha ocasionado una reducción d<strong>el</strong><br />

número de comerciantes y de puestos de trabajo <strong>en</strong> su alrededor e incluso ha<br />

afectado <strong>la</strong> vida económica familiar por <strong>el</strong> mal uso de <strong>la</strong>s tarjetas de crédito.<br />

Com<strong>en</strong>cemos por esto último. A julio d<strong>el</strong> 2006, <strong>el</strong> Mega P<strong>la</strong>za había emitido<br />

52 mil tarjetas Visa Mega P<strong>la</strong>za, <strong>el</strong> 53 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s cuales estaba activo.<br />

- 94 -


De este, los morosos llegaban al 11 por ci<strong>en</strong>to, un porc<strong>en</strong>taje sin duda<br />

superior al 5 por ci<strong>en</strong>to de morosidad que registraba <strong>el</strong> mercado de tarjetas<br />

de crédito, incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s tarjetas de los bancos. Podía decirse, <strong>en</strong>tonces, que<br />

<strong>el</strong> público d<strong>el</strong> Mega P<strong>la</strong>za estaba apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a no <strong>en</strong>deudarse <strong>en</strong> demasía,<br />

apr<strong>en</strong>dizaje que los segm<strong>en</strong>tos sociales altos y medios tuvieron que hacer <strong>en</strong><br />

su mom<strong>en</strong>to. Pues bi<strong>en</strong>, a diciembre d<strong>el</strong> 2007, un año y medio más tarde, <strong>el</strong><br />

Mega P<strong>la</strong>za había emitido 74,832 tarjetas Visa Mega P<strong>la</strong>za, <strong>el</strong> 85 por ci<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>s cuales estaba activo, y con una morosidad equival<strong>en</strong>te ya a <strong>la</strong> d<strong>el</strong><br />

mercado. Lo que significaba que <strong>el</strong> público d<strong>el</strong> Mega P<strong>la</strong>za ya había hecho<br />

<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje de un uso contro<strong>la</strong>do de <strong>la</strong>s tarjetas de crédito. La segunda<br />

preocupación de Matos Mar ya no t<strong>en</strong>ía sust<strong>en</strong>to.<br />

En cuanto a su primera preocupación, pues no cabe duda que <strong>la</strong> aparición de<br />

los mega mercados afecta <strong>la</strong> superviv<strong>en</strong>cia o los ingresos de <strong>la</strong>s bodegas y<br />

pequeños mercados de <strong>la</strong>s zonas aledañas a <strong>el</strong>los, aunque Matos Mar no<br />

muestra cifras ni estudios que aval<strong>en</strong> sus afirmaciones, mi<strong>en</strong>tras sabemos<br />

que <strong>el</strong> Mega P<strong>la</strong>za, por ejemplo, provee aproximadam<strong>en</strong>te 2,500 empleos<br />

directos (Vigil, 9-4-07). Pero lo interesante, como veremos, es <strong>la</strong> respuesta<br />

que <strong>la</strong>s bodegas y mercados tradicionales han empezado a dar para<br />

modernizarse y afrontar <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia.<br />

Hacia <strong>el</strong> 2006, como m<strong>en</strong>cionamos líneas arriba, <strong>la</strong> p<strong>en</strong>etración de los<br />

supermercados o autoservicios <strong>en</strong> Lima alcanzaba al 29 por ci<strong>en</strong>to. De esa<br />

cifra se derivaba que había aun un marg<strong>en</strong> muy amplio para <strong>la</strong> expansión de<br />

los supermercados, pero, visto desde <strong>el</strong> otro <strong>la</strong>do, ese 29 por ci<strong>en</strong>to deja aun<br />

un espacio muy grande para <strong>la</strong>s bodegas y mercados tradicionales, que podrá<br />

ser def<strong>en</strong>dido hasta cierto punto <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que éstos se organic<strong>en</strong> y<br />

adapt<strong>en</strong>, que es algo que ya está ocurri<strong>en</strong>do.<br />

En efecto. En Lima hay 1,100 mercados o mercadillos según <strong>la</strong> asociación<br />

civil sin fines de lucro Mercared, que ti<strong>en</strong>e como afiliados a 680 de <strong>el</strong>los y a<br />

los que ofrece asesoría integral, precisam<strong>en</strong>te para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia<br />

de los supermercados. Carlos Agui<strong>la</strong>r, su director presid<strong>en</strong>te, afirma:<br />

“Nuestros locatarios ya sab<strong>en</strong> qué es un p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to estratégico o un<br />

análisis FODA. Han <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido que <strong>el</strong> v<strong>en</strong>dedor d<strong>el</strong> costado no es un<br />

<strong>en</strong>emigo sino un aliado y que <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia de los autoservicios debe ser<br />

bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida pero <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tada con modernidad”. Mercared ha afiliado a sus<br />

mercados a <strong>la</strong> red de vales de alim<strong>en</strong>tos de Accor Services –lo que les<br />

asegura cli<strong>en</strong>te<strong>la</strong>- y t<strong>en</strong>ía p<strong>la</strong>neado <strong>la</strong>nzar <strong>la</strong> tarjeta Mercared Compras con<br />

soporte Visa para que los comerciantes pudieran acceder a mejores precios<br />

- 95 -


de proveedores, y, más ade<strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> tarjeta Mercared Card, para los<br />

consumidores. Más allá de eso, Mercared capacita a los comerciantes para<br />

que sean “sicólogos” de modo que puedan conversar con sus cli<strong>en</strong>tes sobre<br />

los problemas de <strong>la</strong> casa o sepan sugerirles <strong>el</strong> m<strong>en</strong>ú d<strong>el</strong> día, y ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> idea de<br />

estandarizar “instituciones” <strong>peru</strong>anas como <strong>la</strong> “yapa” o <strong>el</strong> “fiadito”, para<br />

convertir<strong>la</strong>s <strong>en</strong> s<strong>el</strong>los distintivos de su red de mercados (Castro, Roberto).<br />

Ar<strong>el</strong><strong>la</strong>no y Burgos reportan casos de mercadillos y bodegas “proactivos” que<br />

se capacitan y adaptan a <strong>la</strong>s nuevas exig<strong>en</strong>cias de los consumidores. Algunos<br />

mercadillos o mercados tradicionales, por ejemplo, han cercado su local y<br />

han puesto carritos de compra al servicio de <strong>la</strong>s amas de casa. El informe de<br />

Roberto Castro narra cómo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de Santa Rosa <strong>en</strong> Chorrillos <strong>la</strong>s<br />

amas de casa hac<strong>en</strong> sus compras “al vo<strong>la</strong>nte” de carritos, como si estuvieran<br />

<strong>en</strong> un supermercado. Muchas bodegas insta<strong>la</strong>n t<strong>el</strong>éfonos, faxes,<br />

fotocopiadoras, cabinas Internet o cajeros corresponsales, ofreci<strong>en</strong>do<br />

servicios nuevos y modernos.<br />

De otro <strong>la</strong>do, hay sectores especializados <strong>en</strong> los que los pequeños negocios<br />

se organizan para responder de manera directa a <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia de los mega<br />

comercios. Un informe de Vanesa Antunez de <strong>la</strong> Vega <strong>en</strong> <strong>el</strong> suplem<strong>en</strong>to Mi<br />

Negocio de El Comercio (4-3-07) se preguntaba precisam<strong>en</strong>te si <strong>la</strong><br />

expansión notoria de <strong>la</strong>s cad<strong>en</strong>as de ferreterías ACE Home C<strong>en</strong>ter, Sodimac<br />

y Cassin<strong>el</strong>li terminaría arruinando a <strong>la</strong>s pequeñas y tradicionales ferreterías<br />

de los barrios. Según <strong>la</strong> consultora Maximise, esas cad<strong>en</strong>as t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> ese<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>el</strong> 12 por ci<strong>en</strong>to de un mercado que estaba creci<strong>en</strong>do al ritmo<br />

explosivo de 20 por ci<strong>en</strong>to al año, de modo que, por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, hay sitio<br />

para todos. Es obvio, sin embargo, que <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que dichas cad<strong>en</strong>as<br />

sigan abri<strong>en</strong>do locales incluso <strong>en</strong> los conos de Lima y <strong>en</strong> provincias, como<br />

lo vi<strong>en</strong><strong>en</strong> haci<strong>en</strong>do, poco a poco irán tomando una porción mayor d<strong>el</strong><br />

mercado. Lo que, dicho sea de paso, no ti<strong>en</strong>e nada de malo, porque <strong>la</strong><br />

v<strong>en</strong>taja de esas cad<strong>en</strong>as es que al comprar mercadería por grandes<br />

volúm<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> ofrecer precios más bajos, b<strong>en</strong>eficiando al consumidor,<br />

que es <strong>la</strong> razón de ser d<strong>el</strong> mercado. Ante eso, seña<strong>la</strong> <strong>el</strong> artículo, hay dos<br />

respuestas que los pequeños ferreteros pued<strong>en</strong> dar para competir con <strong>la</strong>s<br />

cad<strong>en</strong>as: asociarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong>s ferreterías que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> determinadas zonas, y especializarse más <strong>en</strong> lo que <strong>el</strong> tipo<br />

de barrio demanda cuando se trata de ferreteros geográficam<strong>en</strong>te ais<strong>la</strong>dos.<br />

Lo primero es lo que han hecho los ferreteros de Udampe, una asociación<br />

que agrupa nada m<strong>en</strong>os que a mil micro y pequeños empresarios de <strong>la</strong><br />

cuadra 6 de <strong>la</strong> Av. Arg<strong>en</strong>tina, uno de los focos ferreteros más grandes de<br />

- 96 -


Lima. De acuerdo con Román Miu, asesor financiero de Udampe, “<strong>la</strong><br />

asociación mueve cerca de de 10 millones de dó<strong>la</strong>res al año y ti<strong>en</strong>e precios<br />

competitivos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado porque han organizado un consorcio de compras<br />

<strong>en</strong> conjunto” (loc. cit). También hay casos específicos de adaptación exitosa:<br />

La Sir<strong>en</strong>a, una ferretería con 70 años <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado y cuyos cli<strong>en</strong>tes son <strong>en</strong><br />

un 40 por ci<strong>en</strong>to otros ferreteros, ha sabido reaccionar efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>ciando al comprador corporativo d<strong>el</strong> de ti<strong>en</strong>da, ofreciéndoles<br />

productos masivos a unos y otros más sofisticados a los cli<strong>en</strong>tes más<br />

exquisitos. Estudian <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> cli<strong>en</strong>te y lo asesoran, no lo dejan solo<br />

(Ídem).<br />

Pero hay otra estrategia. Consiste <strong>en</strong> armar cad<strong>en</strong>as de ferreterías bajo una<br />

marca, <strong>en</strong> una línea simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s cad<strong>en</strong>as de farmacias o los ‘minimarkets’.<br />

Es lo que está haci<strong>en</strong>do “Ferrethon”, una cad<strong>en</strong>a <strong>peru</strong>ana que busca sumar<br />

hasta finales d<strong>el</strong> 2008 unas 50 franquicias y unas 150 <strong>el</strong> 2009 <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> país,<br />

convirti<strong>en</strong>do ferreterías <strong>en</strong> ‘minimarkets’. Obviam<strong>en</strong>te, un mayor número de<br />

filiales le permitiría negociar mejor con los proveedores (Gestión, 7-7-08).<br />

Una propuesta interesante, que pret<strong>en</strong>de integrar a los pequeños, son los<br />

mercados Minka, desarrol<strong>la</strong>dos por <strong>el</strong> Grupo Romero <strong>en</strong> <strong>la</strong> Av<strong>en</strong>ida<br />

Arg<strong>en</strong>tina, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cal<strong>la</strong>o, y luego <strong>en</strong> otras zonas. Estos mercados son<br />

definidos como "multimercados zonales", que incluy<strong>en</strong> puestos de<br />

comercialización minoristas y mayoristas, cámaras frigoríficas, insta<strong>la</strong>ciones<br />

para c<strong>la</strong>sificación y embolsado de productos, etc. El primer Minka, <strong>el</strong> d<strong>el</strong><br />

Cal<strong>la</strong>o, cu<strong>en</strong>ta con 237 puestos para <strong>el</strong> comercio mayorista, que se<br />

complem<strong>en</strong>tan con insta<strong>la</strong>ciones modernas para apoyar su des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to.<br />

La pres<strong>en</strong>cia de puestos minoristas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo local, por otro <strong>la</strong>do, permite<br />

mercados distritales que ofrec<strong>en</strong> productos más baratos gracias a <strong>la</strong><br />

proximidad de los mayoristas.<br />

Varios mercados están adoptando <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o “Minka”, pero sólo <strong>en</strong> lo<br />

re<strong>la</strong>tivo a combinar comercios individuales con ti<strong>en</strong>das grandes, no<br />

necesariam<strong>en</strong>te mayoristas. Castro informa que <strong>el</strong> Complejo Resid<strong>en</strong>cial y<br />

Comercial Unicachi (CRCU), ubicado <strong>en</strong> Comas, estaba conversando con<br />

Topy Top con esa idea, y que <strong>la</strong> familia Unicachi, que procede d<strong>el</strong> pueblo<br />

d<strong>el</strong> mismo nombre de Puno, ti<strong>en</strong>e ya nada m<strong>en</strong>os que seis mercados de<br />

distinto giro y tamaño <strong>en</strong> Lima. Hay otros casos: los mercados Edén, <strong>en</strong><br />

Surco, San Borja, Monterrico y <strong>la</strong> Molina; y los megamercados Jumbo, <strong>el</strong><br />

primero de los cuales se construyó <strong>en</strong> Pachacámac, con <strong>la</strong> misma mezc<strong>la</strong> de<br />

miniti<strong>en</strong>das con cad<strong>en</strong>as de retail, después d<strong>el</strong> cual v<strong>en</strong>drían los proyectos de<br />

- 97 -


Vil<strong>la</strong> María d<strong>el</strong> triunfo y V<strong>en</strong>tanil<strong>la</strong>. Este último pret<strong>en</strong>de ser un mercado<br />

mayorista que derive <strong>en</strong> ampliaciones minoristas más un parque industrial.<br />

Algo realm<strong>en</strong>te ambicioso (Loc. Cit.)<br />

Más allá de <strong>la</strong> capacidad de respuesta de los pequeños negocios o de <strong>la</strong><br />

capacidad de integración de nuevas fórmu<strong>la</strong>s de mercados, es obvio, sin<br />

embargo, que <strong>la</strong> modernización d<strong>el</strong> comercio ti<strong>en</strong>de a liberar cierta cantidad<br />

de mano de obra que debe <strong>en</strong>contrar trabajo <strong>en</strong> otros servicios que alcanzan<br />

más demanda gracias, precisam<strong>en</strong>te, a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva mayor capacidad de<br />

consumo derivada de los m<strong>en</strong>ores precios y ahorro de tiempo a los que se<br />

accede <strong>en</strong> los grandes c<strong>en</strong>tros comerciales y supermercados. Y gracias a que<br />

<strong>la</strong> oferta de estos mega c<strong>en</strong>tros incorpora <strong>el</strong><strong>la</strong> misma más compon<strong>en</strong>tes y<br />

servicios que demandan a su vez trabajo. Estos efectos sistémicos<br />

acumu<strong>la</strong>tivos se ac<strong>el</strong>erarían aun más si se flexibilizara los mercados de<br />

trabajo y los sistemas tributarios a fin de que más empresas informales se<br />

formalic<strong>en</strong> y accedan al crédito y <strong>la</strong>s empresas formales puedan contratar<br />

más fácilm<strong>en</strong>te. Ser ambu<strong>la</strong>nte, finalm<strong>en</strong>te, no es una actividad deseable y lo<br />

lógico sería que esa persona pudiera ser absorbida por <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral<br />

de <strong>la</strong> economía <strong>en</strong> trabajos formales.<br />

5. Los evangélicos y <strong>el</strong> espíritu de los emerg<strong>en</strong>tes<br />

Los migrantes a <strong>la</strong> gran ciudad tuvieron que desplegar un esfuerzo familiar y<br />

sicológico muy grande para adaptarse, sobrevivir y surgir por sus propios<br />

medios <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno social anómico, hostil, impermeable y excluy<strong>en</strong>te, con<br />

escasas oportunidades de empleo formal. En ese esfuerzo, los migrantes<br />

necesitaron <strong>en</strong>contrar espacios de refugio, de reconstrucción de valores<br />

comunitarios y éticos y de acumu<strong>la</strong>ción de un capital social y espiritual con<br />

<strong>el</strong> que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar con más posibilidades de éxito <strong>la</strong>s barreras y <strong>la</strong>s trampas<br />

morales d<strong>el</strong> sistema. Sin duda, uno de esos espacios 24 fue <strong>el</strong> brindado por <strong>la</strong><br />

r<strong>el</strong>igión evangélica, categoría que reúne, según <strong>el</strong> antropólogo Manu<strong>el</strong><br />

Marzal, a un conjunto de iglesias protestantes tales como <strong>la</strong>s evangélicas<br />

propiam<strong>en</strong>te dichas (Alianzas Cristianas y Misioneras, <strong>en</strong>tre otras), <strong>la</strong>s<br />

p<strong>en</strong>tecostales (Luminares y <strong>el</strong> Monte Sagrado de Cristo) y <strong>la</strong>s escatológicas<br />

(Adv<strong>en</strong>tistas).<br />

24 No <strong>el</strong> único: también están los clubes departam<strong>en</strong>tales, provinciales, distritales y comunales, <strong>la</strong>s fiestas<br />

comunales que se reproduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> Lima, los mega conciertos, etc.<br />

- 98 -


Los evangélicos están pres<strong>en</strong>tes desde hace casi un siglo <strong>en</strong> <strong>la</strong> sierra 25 y <strong>la</strong><br />

s<strong>el</strong>va rurales, y desde hace décadas <strong>en</strong> los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos y barrios<br />

popu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong>s ciudades, pero ha sido <strong>en</strong> <strong>la</strong> última década y media que se<br />

ha producido una explosión <strong>en</strong> su número, que ha pasado de un 6.7 por<br />

ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> 1993 a un 12.6 por ci<strong>en</strong>to <strong>el</strong> año 2007 (C<strong>en</strong>sos<br />

Nacionales). Y <strong>la</strong> explicación ti<strong>en</strong>e que ver con su funcionalidad <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

proceso de adaptación y emerg<strong>en</strong>cia de los migrantes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ciudades. En<br />

efecto, allí donde están, infund<strong>en</strong> una ética d<strong>el</strong> trabajo, de <strong>la</strong> disciplina, de <strong>la</strong><br />

supresión de los vicios como <strong>el</strong> alcohol y <strong>el</strong> tabaco y d<strong>el</strong> apoyo mutuo que<br />

parece verificar <strong>la</strong> tesis d<strong>el</strong> célebre libro de Max Weber, La Ética<br />

Protestante y <strong>el</strong> Espíritu d<strong>el</strong> Capitalismo. 26 Manu<strong>el</strong> Marzal, por ejemplo,<br />

afirma que “… <strong>el</strong> evang<strong>el</strong>ismo de fines d<strong>el</strong> XIX y comi<strong>en</strong>zos de XX, al<br />

introducirse <strong>en</strong> algunos sectores campesinos y popu<strong>la</strong>res, jugó un importante<br />

pap<strong>el</strong> de modernización, pues desarrolló ciertos valores sobre <strong>el</strong> trabajo y<br />

sobre <strong>la</strong> educación formal; podría afirmarse que <strong>la</strong> so<strong>la</strong> supresión de <strong>la</strong>s<br />

´fiestas de los santos`, caracterizadas por gastos proporcionalm<strong>en</strong>te muy<br />

grandes y por consumo de alcohol, supuso un aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> capacidad de<br />

ahorro y de inversión y un asc<strong>en</strong>so real d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de modernización<br />

<strong>capitalista</strong>” (1988, p. 427).<br />

La refer<strong>en</strong>cia más conocida de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre evangélicos y éxito<br />

empresarial es <strong>el</strong> de <strong>la</strong> Granja Porcón, <strong>en</strong> Cajamarca, una cooperativa<br />

administrada por evangélicos que cu<strong>en</strong>ta con casi once mil hectáreas y que<br />

es ejemplo de progreso colectivo e individual. Según Andrés Figallo, hubo<br />

muchos factores que contribuyeron al éxito de esa cooperativa, pero también<br />

jugaron un pap<strong>el</strong> los valores infundidos por <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión evangélica tales como<br />

<strong>la</strong> disciplina <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo, <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> inversión, <strong>la</strong>s normas rígidas<br />

fr<strong>en</strong>te a los excesos, y <strong>la</strong> cohesión social. Se m<strong>en</strong>ciona asimismo otras<br />

“experi<strong>en</strong>cias” empresariales <strong>en</strong> <strong>el</strong> Valle d<strong>el</strong> Río Apurímac, con <strong>el</strong> cacao, así<br />

como <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va c<strong>en</strong>tral y <strong>en</strong> Rioja y Moyobamba, con <strong>el</strong> café orgánico<br />

(García Sotil, 2008).<br />

25 Los adv<strong>en</strong>tistas están <strong>en</strong> Puno desde 1910. Allí se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron a los hac<strong>en</strong>dados y a <strong>la</strong> Iglesia Católica<br />

cuando lucharon por <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización de los campesinos. La educación como vehículo de asc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> una<br />

idea fuerte de los evangélicos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

26 Max Weber (op.cit) explica cómo <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia calvinista <strong>en</strong> <strong>la</strong> predestinación de <strong>la</strong>s almas influyó <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>eración de <strong>la</strong> racionalidad <strong>capitalista</strong>: si bi<strong>en</strong> Dios ha escogido de antemano quiénes se salvarán, <strong>la</strong><br />

prueba de que uno ha sido <strong>el</strong>egido o predestinado para acceder al paraíso está <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida asética que uno<br />

lleva y <strong>en</strong> <strong>el</strong> consecu<strong>en</strong>te éxito de <strong>la</strong> empresa económica. La acumu<strong>la</strong>ción es una señal de que se es<br />

predestinado, y <strong>la</strong> única forma de acumu<strong>la</strong>r es con un ética d<strong>el</strong> trabajo, d<strong>el</strong> ahorro y <strong>la</strong> disciplina.<br />

- 99 -


En <strong>la</strong>s ciudades los evangélicos juegan un pap<strong>el</strong> efectivo <strong>en</strong> ayudar a los<br />

migrantes, que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de comunidades rurales ord<strong>en</strong>adas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> vida<br />

está c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te pautada, a recrear una comunidad de afecto y s<strong>en</strong>tido ético<br />

<strong>en</strong> medio de <strong>la</strong> anomia y <strong>el</strong> libertinaje de <strong>la</strong> gran ciudad. Y también a<br />

procurarse los valores de disciplina, frugalidad, trabajo y rechazo al<br />

consumo de alcohol que les permit<strong>en</strong> no solo reconstruir su vida familiar,<br />

sino def<strong>en</strong>derse de <strong>la</strong> pobreza y progresar. Por eso, los evangélicos<br />

constituy<strong>en</strong> una fuerza r<strong>el</strong>igiosa que juega un pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de los<br />

sectores popu<strong>la</strong>res.<br />

Seña<strong>la</strong> Marzal, por ejemplo, que “varias de <strong>la</strong>s nuevas Iglesias supon<strong>en</strong> un<br />

asc<strong>en</strong>so social. Por <strong>la</strong> misma ética puritana de no beber ni fumar, lo que<br />

fortalece <strong>la</strong> capacidad de ahorro, por <strong>la</strong> disciplina que <strong>en</strong>traña <strong>la</strong> asist<strong>en</strong>cia<br />

tres o cuatro veces por semana a <strong>la</strong> Iglesia, por los valores de c<strong>la</strong>se media<br />

urbana que se siembran <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma predicación, varias de <strong>la</strong>s nuevas<br />

Iglesias promuev<strong>en</strong> <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so social” (Op.Cit, p. 423).<br />

En <strong>la</strong>s ciudades <strong>la</strong>s iglesias evangélicas se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> familia de los<br />

migrantes y <strong>en</strong> <strong>el</strong> alim<strong>en</strong>to de su espíritu de resist<strong>en</strong>cia y progreso <strong>en</strong> un<br />

medio <strong>en</strong> <strong>el</strong> que es muy difícil conseguir un empleo formal y donde cada<br />

qui<strong>en</strong> debe ver <strong>la</strong> manera de salir ade<strong>la</strong>nte por sus propios medios. Obed<br />

Álvarez, Presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Asociación Misionera Evangélica a <strong>la</strong>s Naciones<br />

(AMEN) y Migu<strong>el</strong> Bardales, Pastor de <strong>la</strong> Iglesia Bíblica Emmanu<strong>el</strong>,<br />

seña<strong>la</strong>ron que “<strong>la</strong> iglesia es <strong>la</strong> nueva familia para <strong>el</strong> evangélico”. Víctor<br />

Arroyo, Director Ejecutivo d<strong>el</strong> Consejo Nacional Evangélico d<strong>el</strong> Perú<br />

(CONEP), m<strong>en</strong>cionó que <strong>la</strong> iglesia cobija emocionalm<strong>en</strong>te al individuo, lo<br />

saca d<strong>el</strong> anonimato, le brinda confianza para ser espontáneo y lo motiva para<br />

realizar cosas <strong>en</strong> vida. Fom<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> “cohesión de grupo”. Según Arroyo, <strong>el</strong><br />

migrante “ha <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s iglesias un re<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con <strong>el</strong> otro, un<br />

espacio que le ayuda a adaptarse, personas que pued<strong>en</strong> apoyarlo, una fuerza<br />

espiritual...”. 27 Y agrega: “a pesar de <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> sociedad al<br />

individualismo, hay desde <strong>el</strong> evang<strong>el</strong>ismo <strong>la</strong> idea de crear redes” (Op. Cit).<br />

27 Esta situación es evid<strong>en</strong>te tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s reuniones semanales como <strong>en</strong> los cultos c<strong>en</strong>trales, cuando los<br />

practicantes notan algún interés <strong>en</strong> algui<strong>en</strong> por <strong>en</strong>trar a <strong>la</strong> iglesia: de inmediato se crea una especie de<br />

acuerdo <strong>en</strong>tre los fi<strong>el</strong>es por tratar de <strong>la</strong> mejor manera a qui<strong>en</strong> llega por primera vez, hacerlo s<strong>en</strong>tir cómodo,<br />

buscando ingresar a su mundo emocional a través de preguntas como “¿cómo así llegaste hermano/a?”<br />

“¿cómo te s<strong>en</strong>tiste <strong>en</strong> <strong>la</strong> iglesia?”. Existe <strong>en</strong> algunos casos mucho contacto físico (abrazos, tomadas de<br />

mano), prestan sus propias Biblias para que <strong>el</strong> nuevo “hermano evangélico”.se si<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> un espacio<br />

familiar, ll<strong>en</strong>o de confianza (García Sotil, 2008).<br />

- 100 -


Lo interesante es que, aparte de <strong>la</strong>s redes personales que cada migrante<br />

construye <strong>en</strong> su iglesia, d<strong>el</strong> capital social que acumu<strong>la</strong> allí, se han formado<br />

verdaderas redes empresariales con personería jurídica, oficinas, páginas<br />

web y servicios múltiples a sus miembros. T<strong>en</strong>emos, así, por ejemplo, <strong>el</strong><br />

Comité de Empresarios y Profesionales Cristianos (CPEC), que funciona<br />

como una bolsa que ayuda a colocar bi<strong>en</strong>es y servicios <strong>en</strong>tre sus miembros.<br />

“Por tu inscripción obti<strong>en</strong>es dos meses gratis y miles de personas podrán ver<br />

tu negocio a través de Internet.”, dice, por ejemplo, su página web.<br />

Este comité forma parte de <strong>la</strong> Red Mundial de Empresarios Cristianos<br />

Nuestra, 28 cuya visión reza así: “Que los cristianos sean grandes<br />

empresarios”. Entre sus objetivos figuran “apoyar a los empresarios,<br />

hombres y mujeres de negocios cristianos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> área empresarial y<br />

espiritual”, promover <strong>el</strong> apoyo mutuo y <strong>el</strong> intercambio <strong>en</strong>tre empresarios y<br />

profesionales cristianos, ofrecer un banco de datos de los empresarios,<br />

negocios y servicios cristianos d<strong>el</strong> país y de todo <strong>el</strong> mundo. También<br />

levantar nuevos empresarios, ayudarles a formalizar sus negocios,<br />

capacitación, etc. Ofrece asimismo “dar cobertura espiritual: protección<br />

espiritual para los empresarios, su familia, sus negocios, sus finanzas y su<br />

proyectos por <strong>el</strong> Círculo de Protección Empresarial (CPE).<br />

Además, esta red reúne a sus afiliados <strong>en</strong> gremios sectoriales tales como los<br />

de calzado, confecciones, artesanos, agrarios, etc. Pero allí no queda <strong>la</strong><br />

cosa: esta red está, además, ligada a Radio La luz (1080 AM) que ti<strong>en</strong>e dos<br />

programas para empresarios: "Visión empresarial", que es para nuevos<br />

empresarios a <strong>la</strong>s 12 PM, y "Empresarios exitosos", a <strong>la</strong>s 6 PM., que<br />

informa y asesora al hombre de negocios e impulsa los valores cristianos, y<br />

donde empresarios exitosos, precisam<strong>en</strong>te, narran sus testimonios de vida.<br />

También está <strong>la</strong> red “Empr<strong>en</strong>dedores d<strong>el</strong> Reino”, con fines parecidos,<br />

vincu<strong>la</strong>da a Radio Pacífico y Pacífico T<strong>el</strong>evisión (Canal 41 UHF).<br />

Muchos empresarios de Gamarra pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a estas redes. Empresas como<br />

“Christ life”, Manufacturas S&H, Confecciones CELSO, figuran <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s.<br />

Dióg<strong>en</strong>es Alva, Presid<strong>en</strong>te de Coordinadora de Empresarios de Gamarra, es<br />

28 El "C<strong>en</strong>tro de Consagración Espiritual" es <strong>el</strong> local de <strong>la</strong> Red Mundial de Empresarios Cristianos <strong>en</strong><br />

Lima, ubicado <strong>en</strong> <strong>la</strong> Av<strong>en</strong>ida Alfonso Ugarte 1465. Su fundador y <strong>en</strong>cargado es <strong>el</strong> Pastor Manu<strong>el</strong> Quispe.<br />

- 101 -


evangélico. El narró a Silvana García Sotil que hace unos años no lo era<br />

pero llegó a un punto <strong>en</strong> su vida <strong>en</strong> que necesitó un viraje total, ya que <strong>el</strong><br />

dinero que ganaba lo había llevado a abusar de <strong>la</strong> bebida. Se integró<br />

<strong>en</strong>tonces a una “comunidad evangélica”, y su vida cambió. “La r<strong>el</strong>igión<br />

ayuda a ser distinto, a ord<strong>en</strong>arte, a p<strong>la</strong>nificar, a ayudar a los demás”, explica.<br />

“La r<strong>el</strong>igión cumple un pap<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de tu<br />

proyecto de vida, a causa de <strong>la</strong> disciplina que promueve, pues se sirve a Dios<br />

trabajando de <strong>la</strong> mejor manera posible, aunque un empresario que profesa <strong>la</strong><br />

fe cristiana ti<strong>en</strong>e que trabajar y compartir con los demás”, añade.<br />

Además, según Alva, “Dios brinda <strong>la</strong> fuerza emocional y <strong>la</strong> confianza para<br />

empr<strong>en</strong>der un proyecto”. Para él es importante, al <strong>en</strong>contrarse con algui<strong>en</strong><br />

que t<strong>en</strong>ga temor de empr<strong>en</strong>der algo nuevo, decirle “sí puedes, cree <strong>en</strong> Dios”.<br />

Por eso, él gustoso dio su testimonio de vida como empresario <strong>en</strong> Radio La<br />

Luz (Op. Cit).<br />

El concepto d<strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s normas éticas para alcanzar <strong>la</strong><br />

prosperidad, sin ais<strong>la</strong>r al individuo, se evid<strong>en</strong>ció también <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>trevista a<br />

Luis Cotacayap, Director de Administración de <strong>la</strong> Facultad de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Empresariales de <strong>la</strong> Universidad Peruana Unión, ubicada <strong>en</strong> Ñaña. El<br />

explicó que <strong>la</strong> Universidad persigue que los alumnos sean “jóv<strong>en</strong>es<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que no busqu<strong>en</strong> trabajo, sino que cre<strong>en</strong> trabajo”. Desde una<br />

perspectiva Adv<strong>en</strong>tista –dijo- es necesario priorizar <strong>la</strong> creatividad y <strong>la</strong>s<br />

oportunidades que puedan pres<strong>en</strong>tarse, porque “Dios quiere que seamos<br />

cabeza y no co<strong>la</strong>”, pues “<strong>el</strong> hombre está <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo para servir a Dios” y<br />

cumplir un rol <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad de manera efici<strong>en</strong>te, no rechazando <strong>la</strong>s<br />

posibilidades que <strong>la</strong> sociedad pueda brindar sino “aprovechándo<strong>la</strong>s con<br />

valores”.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, a los alumnos les dan <strong>la</strong> oportunidad de practicar <strong>en</strong> diversas<br />

áreas de <strong>la</strong> universidad (<strong>en</strong> <strong>la</strong> fábrica, v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do productos, <strong>en</strong> los jardines,<br />

etc.), además de formarlos para ser líderes, con talleres de motivación, de<br />

autoestima, pues señaló que “<strong>el</strong> <strong>peru</strong>ano es una persona con baja autoestima<br />

y ti<strong>en</strong>e temor de empr<strong>en</strong>der algo <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida, lo mismo se ve <strong>en</strong> los negocios y<br />

nos ponemos barreras” (Ídem).<br />

En resum<strong>en</strong>, los evangélicos juegan un pap<strong>el</strong> importante <strong>en</strong> <strong>la</strong> adaptación de<br />

los migrantes andinos a un <strong>en</strong>torno anómico y <strong>en</strong> los esfuerzos emerg<strong>en</strong>cia<br />

social y progreso <strong>en</strong> una ciudad <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>el</strong> trabajo y <strong>la</strong> empresa formales<br />

son privilegios de pocos. La disciplina y <strong>el</strong> trabajo, guiados por una ética<br />

- 102 -


<strong>el</strong>igiosa, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco protector de <strong>la</strong> familia evangélica, crean condiciones<br />

para alcanzar <strong>la</strong> prosperidad. Valores como <strong>el</strong> ahorro, <strong>el</strong> trabajo y <strong>la</strong> idea de<br />

comunidad juegan un rol importante <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de un proyecto<br />

empresarial. Los evangélicos crean un ambi<strong>en</strong>te de apoyo mutuo y de<br />

valores de trabajo y de solidaridad que les permit<strong>en</strong> avanzar <strong>en</strong> un sistema<br />

cerrado que manti<strong>en</strong>e barreras muy altas para integrarse a él de manera<br />

formal. Mecanismo que alcanza su máximo desarrollo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s redes<br />

empresariales evangélicas.<br />

- 103 -


Capítulo IV<br />

La revolución agroindustrial de <strong>la</strong> Costa<br />

Quizá <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o económico y social más importante de los últimos 15<br />

años <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú haya sido <strong>la</strong> sil<strong>en</strong>ciosa revolución agroindustrial que va<br />

conquistando todos los valles de <strong>la</strong> Costa y algunos puntos de <strong>la</strong> Sierra.<br />

Estamos hab<strong>la</strong>ndo principalm<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> agroexportación de espárragos, uva,<br />

páprika, alcachofas, pimi<strong>en</strong>to, cebol<strong>la</strong> amaril<strong>la</strong> dulce, mango, banano<br />

orgánico, palta, cítricos y otros productos; una actividad moderna, altam<strong>en</strong>te<br />

tecnificada y muy int<strong>en</strong>siva <strong>en</strong> mano de obra, parte de <strong>la</strong> cual se produce <strong>en</strong><br />

pequeñas y medianas propiedades y no sólo <strong>en</strong> grandes fundos.<br />

Por supuesto, <strong>la</strong> proporción de tierras embarcada <strong>en</strong> este proceso es todavía<br />

pequeña –alrededor de un 10 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s 800 mil hectáreas cultivadas<br />

de <strong>la</strong> Costa, unas 90 mil hectáreas, <strong>en</strong> expansión constante-, pero su impacto<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo y <strong>en</strong> <strong>la</strong> economía de los valles y <strong>la</strong>s ciudades de <strong>la</strong> Costa es<br />

notorio, fuera de los 1,503 millones de dó<strong>la</strong>res que ya <strong>el</strong> 2007 g<strong>en</strong>eraba <strong>en</strong><br />

divisas. La agroexportación no tradicional es, como decíamos, pese a su alta<br />

tecnificación, int<strong>en</strong>siva <strong>en</strong> mano de obra, porque los cultivos requier<strong>en</strong><br />

mucho cuidado para alcanzar los estándares impuestos por los mercados.<br />

G<strong>en</strong>era <strong>en</strong>tre dos y tres empleos perman<strong>en</strong>tes directos por hectárea sin<br />

contar, por supuesto, los empleos indirectos derivados de <strong>la</strong> gran cantidad de<br />

bi<strong>en</strong>es y servicios que estas empresas adquier<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s regiones donde<br />

operan.<br />

La agroexportación va produci<strong>en</strong>do, además, un efecto sobre <strong>la</strong><br />

formalización de <strong>la</strong> pequeña y mediana propiedad y sobre <strong>la</strong> recuperación<br />

d<strong>el</strong> control d<strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> agua y de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>gas. Es decir, un efecto de re<br />

civilización de unos valles que habían retrocedido a <strong>la</strong> barbarie económica y<br />

social luego de <strong>la</strong> reforma agraria.<br />

A esas 90 mil hectáreas <strong>en</strong> expansión debe agregarse <strong>el</strong> conjunto de<br />

empresas azucareras que han sido y están si<strong>en</strong>do rescatadas también d<strong>el</strong><br />

abandono y <strong>la</strong> descomposición posreforma agraria, que suman un mínimo de<br />

50 mil hectáreas. En <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>el</strong> capital ha reingresado para reimp<strong>la</strong>ntar <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>,<br />

<strong>el</strong> trabajo, <strong>la</strong> tecnología y <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción económica.<br />

- 104 -


Hay, además, proyectos nuevos que anuncian avances significativos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

recuperación <strong>capitalista</strong> de los valles de <strong>la</strong> Costa. Por ejemplo, <strong>el</strong> sembrío de<br />

grandes ext<strong>en</strong>siones de caña de azúcar para etanol <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos<br />

norteños de Piura y Lambayeque, que reconvertirá tierras dedicadas ahora al<br />

arroz y que se desarrol<strong>la</strong>rá no sólo <strong>en</strong> fundos grandes sino también <strong>en</strong><br />

pequeñas y medianas propiedades. Fuera de <strong>la</strong>s posibilidades de tecnificar y<br />

ext<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s áreas d<strong>el</strong> algodón Pima <strong>en</strong> Piura, v<strong>en</strong>idas a m<strong>en</strong>os también<br />

luego de <strong>la</strong> reforma agraria, introducir nuevas variedades de algodón, más<br />

productivas, <strong>en</strong> otros valles, y tecnificar y formalizar <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> maíz<br />

amarillo duro para los pollos.<br />

Lo increíble es que se dejara involucionar tan gravem<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> agricultura<br />

costeña durante tantos años después de <strong>la</strong> reforma agraria, que destruyó los<br />

derechos de propiedad y los reemp<strong>la</strong>zó por sistemas cooperativos<br />

compulsivos que desal<strong>en</strong>taban <strong>el</strong> trabajo y fom<strong>en</strong>taban <strong>la</strong> sustracción de los<br />

bi<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> empresa, es decir, su descapitalización, como veremos más<br />

ade<strong>la</strong>nte. Pero lo inconcebible es no sólo que <strong>la</strong> reforma agraria imp<strong>la</strong>ntara<br />

un régim<strong>en</strong> de propiedad autodestructivo, sino que, además, <strong>el</strong> agro<br />

permaneciera jurídicam<strong>en</strong>te cerrado para <strong>la</strong> inversión durante más de 25<br />

años, hasta <strong>la</strong> Constitución de 1993. En efecto, aunque ahora parezca<br />

m<strong>en</strong>tira, <strong>la</strong> Constitución de 1979, <strong>en</strong> cuya redacción participaron destacados<br />

dirig<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> partido Popu<strong>la</strong>r Cristiano y d<strong>el</strong> partido Aprista, proscribía <strong>en</strong><br />

bu<strong>en</strong>a cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> sociedad anónima d<strong>el</strong> agro y prohibía <strong>el</strong> alquiler de tierras.<br />

Algo verdaderam<strong>en</strong>te medieval. En efecto, <strong>el</strong> artículo 157º establecía que<br />

“El Estado garantiza <strong>el</strong> derecho de propiedad privada sobre <strong>la</strong> tierra…,<br />

directam<strong>en</strong>te conducida por sus propietarios… Hay conducción directa<br />

cuando <strong>el</strong> poseedor legítimo e inmediato ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> dirección personal y <strong>la</strong><br />

responsabilidad de <strong>la</strong> empresa”. De modo que ni <strong>la</strong> sociedad anónima ni <strong>el</strong><br />

arri<strong>en</strong>do eran posibles, y <strong>el</strong> agro quedaba reservado, como un coto de caza,<br />

exclusivam<strong>en</strong>te para <strong>la</strong> acción social y cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>ista d<strong>el</strong> Estado o de los<br />

gobiernos de turno.<br />

Por eso es que tardó tanto <strong>la</strong> revolución agroindustrial <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, cuando<br />

Chile ya <strong>la</strong> había iniciado dos décadas antes, y pese a t<strong>en</strong>er nuestro país<br />

mejores condiciones para este proceso. Las agroexportaciones comi<strong>en</strong>zan a<br />

t<strong>en</strong>er dinamismo recién a partir de 1994, luego de que los muros<br />

constitucionales y legales a <strong>la</strong> inversión privada <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo fueran<br />

derribados. Y es también recién a partir de mediados de los nov<strong>en</strong>ta que se<br />

les permite a <strong>la</strong>s cooperativas azucareras, antes verdaderos emporios de los<br />

- 105 -


que ya no quedaba ni sombra, convertirse <strong>en</strong> sociedades anónimas a fin de<br />

que pudies<strong>en</strong> admitir a socios estratégicos que inyectas<strong>en</strong> capital para<br />

rescatar<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> ley de <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va y <strong>el</strong> co<strong>la</strong>pso g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong> <strong>el</strong> que habían<br />

caído. El ingreso d<strong>el</strong> capital a estas ex cooperativas recién se produce a partir<br />

de los últimos años de <strong>la</strong> década d<strong>el</strong> nov<strong>en</strong>ta y sólo para algo más de <strong>la</strong><br />

mitad de <strong>el</strong><strong>la</strong>s, pues <strong>la</strong>s restantes permaneces presas de sus propios vicios,<br />

corrupte<strong>la</strong>s y mafias, sin poder liberarse de <strong>el</strong><strong>la</strong>s hasta ahora.<br />

1. El boom de Trujillo, Chavimochic y <strong>la</strong> industria azucarera<br />

Cualquiera que viaje a <strong>la</strong> ciudad de Trujillo podrá percatarse d<strong>el</strong> boom<br />

económico que allí se respira. Edificios nuevos y <strong>en</strong> construcción por todas<br />

partes, c<strong>en</strong>tros comerciales, restaurantes, etc., son <strong>la</strong>s señales más notorias<br />

de una actividad que, por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, parece incont<strong>en</strong>ible. Las estadísticas<br />

d<strong>el</strong> ministerio de Trabajo seña<strong>la</strong>n que Trujillo es una de <strong>la</strong>s ciudades donde<br />

más ha crecido <strong>el</strong> empleo formal estos años. En diciembre d<strong>el</strong> 2006 lo había<br />

hecho <strong>en</strong> <strong>la</strong> asombrosa magnitud de 27.9 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción al mismo<br />

mes d<strong>el</strong> año anterior (ver gráfico Nº 11).<br />

La explicación ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong> explosivo desarrollo de <strong>la</strong>s<br />

agroexportaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> irrigación Chavimochic –unas 15 mil hectáreas<br />

modernísimas que dan trabajo formal a 45 mil personas y compran bi<strong>en</strong>es y<br />

servicios <strong>en</strong> <strong>la</strong> región-, y con <strong>el</strong> rescate de <strong>la</strong>s haci<strong>en</strong>das azucareras,<br />

principalm<strong>en</strong>te Cartavio y Laredo, y reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te Casagrande, de manos<br />

d<strong>el</strong> abandono y <strong>la</strong> descapitalización posreforma agraria.<br />

Chavimochic es un canal de irrigación que toma aguas d<strong>el</strong> río Santa, <strong>en</strong><br />

Ancash, y <strong>la</strong>s deriva hacia <strong>el</strong> norte, atravesando los valles de Chao, Virú y<br />

Moche, faltando aun que llegue al valle de Chicama. Hasta <strong>el</strong> 2006, <strong>el</strong><br />

proyecto había v<strong>en</strong>dido al sector privado aproximadam<strong>en</strong>te 50 mil hectáreas<br />

<strong>en</strong> esos tres valles, de <strong>la</strong>s cuales 15 mil estaban <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a producción con<br />

espárrago verde, b<strong>la</strong>nco, alcachofa, ají páprika, vainita, pimi<strong>en</strong>to piquillo,<br />

ber<strong>en</strong>j<strong>en</strong>a y frutales como vid, palto, mango, chirimoya, guanábana, estevia<br />

(edulcorante natural) y cítricos <strong>en</strong>tre otros (Proyecto Especial Chavimóchic).<br />

Las exportaciones de estos productos com<strong>en</strong>zaron <strong>en</strong> 1997. En <strong>el</strong> 2006<br />

alcanzaron, <strong>en</strong> productos <strong>en</strong>vasados, <strong>la</strong> cifra de 240 millones de dó<strong>la</strong>res.<br />

Según <strong>el</strong> Proyecto Chavimóchic, <strong>en</strong> esas 15 mil hectáreas se han g<strong>en</strong>erado<br />

45 mil empleos directos b<strong>en</strong>eficiando a 180 mil personas, de modo que<br />

- 106 -


cuando <strong>la</strong>s 50 mil hectáreas estén produci<strong>en</strong>do, <strong>el</strong> empleo directo se<br />

increm<strong>en</strong>tará a 150 mil puestos b<strong>en</strong>eficiando a 600 mil personas (una<br />

pob<strong>la</strong>ción simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> de <strong>la</strong> ciudad de Trujillo).<br />

Gráfico Nº 13- Variación d<strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> empresas de 10 y más<br />

trabajadores por ciudad, Diciembre 2006 / Diciembre 2005 *<br />

(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>tajes)<br />

Trujillo<br />

Ta<strong>la</strong>ra<br />

Sul<strong>la</strong>na<br />

Ic a<br />

Tarapoto<br />

Tacna<br />

Huancayo<br />

14,1<br />

12,1<br />

11,7<br />

11,1<br />

11,1<br />

19,0<br />

27,9<br />

Piura<br />

10,0<br />

Chic <strong>la</strong>yo<br />

Arequipa<br />

Cajamarca<br />

Huaraz<br />

Chincha<br />

Cus co<br />

Puno - Juliaca<br />

Puc allpa<br />

Pis c o<br />

Paita<br />

Iquitos<br />

Chimbote<br />

-6,9<br />

-1,0<br />

9,8<br />

9,8<br />

9,5<br />

9,4<br />

8,1<br />

7,3<br />

4,8<br />

4,0<br />

2,5<br />

1,7<br />

-16 -6 4 14 24 34<br />

* La información corresponde al primer día de cada mes.<br />

Fu<strong>en</strong>te: MTPE –Encuesta Nacional de Variación M<strong>en</strong>sual d<strong>el</strong> Empleo, diciembre 2006<br />

E<strong>la</strong>boración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.<br />

El Proyecto ha desarrol<strong>la</strong>do, además, un compon<strong>en</strong>te social importante. En<br />

<strong>en</strong>ero d<strong>el</strong> 2007 informó que había aprobado <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia de tierras eriazas<br />

para desarrol<strong>la</strong>r programas habitacionales para los trabajadores de <strong>la</strong>s<br />

empresas agroindustriales <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de <strong>la</strong> ley de Promoción de <strong>la</strong><br />

Inversión Desc<strong>en</strong>tralizada, algo que será caso único <strong>en</strong> Perú y<br />

Latinoamérica.<br />

- 107 -


La actividad agroexportadora de Chavimóchic no sólo mueve <strong>la</strong> economía<br />

de <strong>la</strong> ciudad al comprarle bi<strong>en</strong>es y servicios de toda índole sino que, además,<br />

g<strong>en</strong>era es<strong>la</strong>bonami<strong>en</strong>tos interesantes. Según Jorge Rodríguez, presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

Grupo Gloria, de un tiempo esta parte se ha g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> Trujillo una<br />

industria lechera que antes no existía, a tal punto que Gloria está p<strong>en</strong>sando<br />

<strong>en</strong> poner una p<strong>la</strong>nta de leche <strong>en</strong> esa ciudad. Lo que ha ocurrido es que<br />

algunos empresarios han aprovechado <strong>la</strong> broza o rastrojo que deja <strong>el</strong> cultivo<br />

de los espárragos y otras p<strong>la</strong>ntas para utilizarlos como alim<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong>s vacas<br />

<strong>en</strong> modernos establos que han insta<strong>la</strong>do.<br />

Pero <strong>la</strong> economía de <strong>la</strong> región y de <strong>la</strong> ciudad de Trujillo se han visto<br />

fuertem<strong>en</strong>te estimu<strong>la</strong>das no sólo por <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> agroexportación <strong>en</strong><br />

Chavimóchic, sino por <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong>s principales haci<strong>en</strong>das<br />

azucareras. Vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a examinar un poco más de cerca esta historia. La<br />

reforma agraria d<strong>el</strong> gobierno de Juan Ve<strong>la</strong>sco Alvarado convirtió <strong>la</strong>s otrora<br />

prósperas y modernas haci<strong>en</strong>das azucareras, <strong>en</strong> cooperativas agrarias de<br />

producción, una suerte de kolkhozes soviéticos donde <strong>la</strong> propiedad y <strong>la</strong><br />

producción eran colectivas y los trabajadores se convirtieron <strong>en</strong> socios.<br />

El mod<strong>el</strong>o, naturalm<strong>en</strong>te, no funcionó. Al cabo de unos años los índices de<br />

productividad de <strong>la</strong> industria azucarera <strong>peru</strong>ana, que era una de <strong>la</strong>s más<br />

efici<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> mundo, com<strong>en</strong>zaron a declinar notoriam<strong>en</strong>te y <strong>la</strong> producción<br />

cayó casi a <strong>la</strong> mitad de lo que había sido antes de <strong>la</strong> reforma agraria.<br />

Pasamos de ser un importante exportador mundial a un importador neto de<br />

azúcar, pero bastó que seis de <strong>la</strong>s doce ex cooperativas azucareras fueran<br />

tomadas por <strong>el</strong> capital privado nuevam<strong>en</strong>te, para que <strong>el</strong> 2003 casi<br />

recuperáramos <strong>el</strong> autoabastecimi<strong>en</strong>to azucarero, aunque luego, con <strong>la</strong> sequía<br />

d<strong>el</strong> 2004, tuviéramos que volver a importar ese producto.<br />

Es bu<strong>en</strong>o <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong> razón última d<strong>el</strong> fracaso d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o colectivista. Ti<strong>en</strong>e<br />

que ver con <strong>la</strong> sustitución d<strong>el</strong> inc<strong>en</strong>tivo al trabajo por <strong>el</strong> inc<strong>en</strong>tivo a “sacarle<br />

<strong>la</strong> vu<strong>el</strong>ta” a <strong>la</strong> empresa o ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te robarle, propia de una estructura<br />

como esa. Si <strong>el</strong> socio-trabajador sabe que si trabaja más se le pagará al final<br />

d<strong>el</strong> mes lo mismo que a aqu<strong>el</strong> que trabajó m<strong>en</strong>os, y que nada le puede pasar<br />

porque es propietario, t<strong>en</strong>derá a trabajar cada vez m<strong>en</strong>os para <strong>la</strong> cooperativa<br />

y más para su propia chacra –si <strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e- o para su propio negocio, que podrá<br />

consistir incluso <strong>en</strong> una mini-privatización de alguna parte d<strong>el</strong> proceso<br />

productivo o de algún servicio interno. Es decir, t<strong>en</strong>derá, como decíamos, a<br />

“sacarle <strong>la</strong> vu<strong>el</strong>ta” a <strong>la</strong> cooperativa, actitud que ti<strong>en</strong>de a ext<strong>en</strong>derse a<br />

pequeñas sustracciones de bi<strong>en</strong>es o productos de <strong>la</strong> “empresa”. Un sistema<br />

- 108 -


como este, es obvio, sólo puede conducir a <strong>la</strong> erosión interna de <strong>la</strong> empresa<br />

<strong>en</strong> todos sus ámbitos.<br />

La propiedad colectiva proporciona <strong>la</strong> seguridad para <strong>la</strong> impunidad, pero no<br />

g<strong>en</strong>era un inc<strong>en</strong>tivo para trabajar <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> resultado colectivo. Mancur<br />

Olson da <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve de este comportami<strong>en</strong>to. Sosti<strong>en</strong>e que los individuos no<br />

actúan <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> interés colectivo o de grupo debido a que <strong>el</strong> bi<strong>en</strong><br />

correspondi<strong>en</strong>te al interés colectivo ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong>s características de un bi<strong>en</strong><br />

público: una vez obt<strong>en</strong>ido nadie puede ser excluido de su disfrute aunque no<br />

haya contribuido al esfuerzo de lograrlo (Olson, 1992). Aunque Olson aplica<br />

este principio a los grupos grandes, indeterminados (contribuy<strong>en</strong>tes,<br />

consumidores, industriales), vemos que también se aplica a grupos cerrados<br />

como <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong>s cooperativas de producción, donde <strong>la</strong> propiedad es<br />

colectiva.<br />

Los ger<strong>en</strong>tes, por su parte, contratados por los trabajadores-propietarios, no<br />

pued<strong>en</strong> imponer autoridad ni disciplina a sus propios patrones-trabajadores,<br />

y más bi<strong>en</strong> aprovechan <strong>el</strong> desinterés re<strong>la</strong>tivo de los socios-trabajadores –<br />

abocados a sus propios negocios- para hacer de <strong>la</strong>s suyas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas y <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> administración interna. Es decir, todos los ingredi<strong>en</strong>tes para <strong>el</strong> saqueo<br />

colectivo de <strong>la</strong> empresa.<br />

Por supuesto, una vez que <strong>la</strong> empresa <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> fal<strong>en</strong>cia económica, queda a<br />

merced de los comerciantes mayoristas de azúcar, que conced<strong>en</strong> préstamos<br />

onerosos para salvar apuros hasta que terminan adueñándose de parte de <strong>la</strong>s<br />

acciones.<br />

Que fue lo que ocurrió <strong>en</strong> casi todos los casos. En <strong>el</strong> valle de Chicama al<br />

norte de Trujillo, <strong>el</strong> más grande de <strong>la</strong> costa norte, miles de hectáreas de<br />

verdes cañaverales se convirtieron <strong>en</strong> verdaderos cem<strong>en</strong>terios agríco<strong>la</strong>s, algo<br />

que todavía podemos observar <strong>en</strong> <strong>la</strong> reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te rescatada Casagrande,<br />

como veremos.<br />

Cartavio<br />

Cartavio, una empresa mod<strong>el</strong>o antes de <strong>la</strong> reforma agraria, llegó al extremo<br />

abismal de dejar de moler caña –cerrar <strong>el</strong> ing<strong>en</strong>io- <strong>en</strong> 1993-94. La haci<strong>en</strong>da,<br />

situada también <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle de Chicama, había pert<strong>en</strong>ecido, desde 1872 a <strong>la</strong><br />

- 109 -


casa Grace, 29 un grupo norteamericano originado –cosa interesante- <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Perú, pero expulsado d<strong>el</strong> país por <strong>el</strong> proceso “<strong>revolucion</strong>ario” de <strong>la</strong>s fuerzas<br />

armadas. Fue expropiada <strong>en</strong> 1970 por <strong>el</strong> gobierno militar y convertida <strong>en</strong> una<br />

cooperativa agraria de producción. Por supuesto, <strong>la</strong> indisciplina y <strong>la</strong><br />

corrupción fueron ganando terr<strong>en</strong>o y <strong>la</strong> producción y productividad cay<strong>en</strong>do<br />

hasta que, <strong>en</strong> 1993, y durante más de un año, <strong>el</strong> ing<strong>en</strong>io de Cartavio, como<br />

hemos referido, simplem<strong>en</strong>te dejó de moler caña. Cada 15 días se pagaba 5<br />

soles a los “socios” trabajadores. “La g<strong>en</strong>te se moría o se iba a otras partes a<br />

buscar trabajo para sobrevivir” (Bustamante, Julio, 25-1-07).<br />

El cambio com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> 1996, cuando <strong>la</strong> cooperativa agraria de producción,<br />

gracias a <strong>la</strong> nueva Constitución d<strong>el</strong> 1993 y a una ley dada <strong>en</strong> 1994, se<br />

convirtió <strong>en</strong> sociedad anónima, abri<strong>en</strong>do <strong>la</strong> posibilidad de buscar algún socio<br />

estratégico que se hiciera cargo de recapitalizar<strong>la</strong> y volver<strong>la</strong> productiva<br />

nuevam<strong>en</strong>te. Y, <strong>en</strong> efecto, <strong>en</strong> octubre de 1998 Azucagro, un holding de<br />

empresas <strong>peru</strong>anas y españo<strong>la</strong>s cuyo principal repres<strong>en</strong>tante es Julio<br />

Bustamante, un empresario arequipeño de gran empuje y capacidad que ha<br />

llevado una administración de arequipeños a Cartavio, adquiere <strong>el</strong> 53 por<br />

ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s acciones y toma <strong>el</strong> control de <strong>la</strong> gestión.<br />

En ese mom<strong>en</strong>to Cartavio t<strong>en</strong>ía 5,600 hectáreas, de <strong>la</strong>s que estaban<br />

sembradas <strong>en</strong> ma<strong>la</strong>s condiciones ap<strong>en</strong>as unas 4,000. Ese año se cosecharon<br />

360,000 tone<strong>la</strong>das de caña. Dos años después, ya se había sembrado <strong>la</strong>s<br />

5,600 has, cosechándose 650,000 tone<strong>la</strong>das. A comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> 2007 Cartavio<br />

contro<strong>la</strong>ba 10,800 hectáreas y cosechaba 1´250,000 tone<strong>la</strong>das anuales<br />

(Bustamante, Julio, 25-1-07).<br />

En 1999 <strong>la</strong> empresa paró dos meses y medio para hacer un overhaul de <strong>la</strong><br />

fábrica, porque <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s máquinas y equipos estaban<br />

descompuesto o rotos, y sin embargo produjeron 72 mil tone<strong>la</strong>das de azúcar,<br />

20 mil más que <strong>el</strong> año anterior. Desde <strong>el</strong> año 2000 Cartavio se convirtió <strong>en</strong><br />

29 La Grace, propietaria también de Paramonga, había desarrol<strong>la</strong>do un conjunto de industrias derivadas de<br />

<strong>la</strong> caña de azúcar, algunas de <strong>el</strong><strong>la</strong>s “inv<strong>en</strong>tadas” <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú. En efecto, <strong>en</strong> Paramonga se fabricó, por primera<br />

vez <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, pap<strong>el</strong> de Bagazo (luego esa industria se desarrolló <strong>en</strong> Indonesia, Ecuador, Arg<strong>en</strong>tina). Lo<br />

hacía con soda cáustica importada. Luego esta soda cáustica <strong>la</strong> fabricó <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, a partir de un yacimi<strong>en</strong>to<br />

de sal ubicado <strong>en</strong> Huacho. De ese proceso, sin embargo, se obt<strong>en</strong>ía, como un derivado, <strong>el</strong> cloro. Entonces,<br />

con ese insumo, com<strong>en</strong>zó a b<strong>la</strong>nquear <strong>el</strong> pap<strong>el</strong>, de donde salió <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> bond y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> higiénico. Con <strong>la</strong><br />

me<strong>la</strong>za que queda al final d<strong>el</strong> proceso de e<strong>la</strong>boración d<strong>el</strong> azúcar, com<strong>en</strong>zó a fabricar alcohol, <strong>en</strong> una<br />

destilería, y trajo a un cubano para hacer ron. En <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que <strong>la</strong> me<strong>la</strong>za seguía sobrando y <strong>el</strong> cloro<br />

también, inv<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> PBC, cloruro de polivinilo, hecho de azúcar (<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo sólo se conocía <strong>el</strong> PBC de<br />

petróleo), con <strong>el</strong> que se hace tuberías, discos, peines y una serie de otros productos. Con <strong>la</strong> soda fabricaba<br />

jabón… La propaganda era: “te levantas con productos de Grace y te acuestas con <strong>el</strong>los” (Dávi<strong>la</strong>, Hugo).<br />

- 110 -


<strong>la</strong> primera productora de azúcar a niv<strong>el</strong> nacional, aunque <strong>el</strong> último año fue<br />

ligeram<strong>en</strong>te superada por Casagrande luego de que <strong>el</strong> Grupo Gloria tomara a<br />

su cargo esta empresa <strong>en</strong> febrero d<strong>el</strong> 2006 (Ídem).<br />

Los cambios que se han producido <strong>en</strong> Cartavio son espectacu<strong>la</strong>res. La<br />

productividad pasó de 0.91 tone<strong>la</strong>das por hectárea/mes <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2002 a 1.16 <strong>el</strong><br />

2006, <strong>la</strong> más alta de toda <strong>la</strong> industria azucarera, superando incluso a<br />

Andahuasi y a <strong>la</strong>s tres otras empresas “privatizadas” (que han incorporado<br />

socio estratégico privado) Laredo, San Jacinto y Paramonga (ver gráfico Nº<br />

11). En 1998, antes d<strong>el</strong> ingreso d<strong>el</strong> socio estratégico, Cartavio sólo producía<br />

azúcar rubia doméstica, azúcar rubia a gran<strong>el</strong>, alcohol regu<strong>la</strong>r y bagazo. Hoy<br />

produce, además, azúcar b<strong>la</strong>nca doméstica, azúcar b<strong>la</strong>nca industrial, azúcar<br />

refinada domestica, azúcar refinada Premium, alcohol extrafino y alcohol<br />

etanol. Algunos de éstos se producían antes y habían sido abandonados. La<br />

empresa ha conseguido <strong>la</strong> certificación ISO 9001 y ha sido habilitada como<br />

proveedor industrial de Coca Co<strong>la</strong> (Cartavio, ppt).<br />

En <strong>el</strong> 2007 Cartavio era propietaria de 10,852 hectáreas, pues compró<br />

Chiquitoy y Sintuco y <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2004 adquirió 980 hectáreas de Chiclín, ex<br />

- 111 -


cooperativa que se <strong>en</strong>contraba completam<strong>en</strong>te abandonada. Pero también les<br />

compra caña a pequeños y medianos productores, por una cantidad<br />

equival<strong>en</strong>te a un 25 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> moli<strong>en</strong>da. Ha invertido más de 53<br />

millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong>tre 1999 y <strong>el</strong> 2006, <strong>la</strong> mayor parte de los cuales <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

fábrica, que ha sido totalm<strong>en</strong>te r<strong>en</strong>ovada. La última inversión fue de 9<br />

millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> una caldera moderna y ecológica que le ha permitido<br />

autonomía <strong>en</strong>ergética sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> quema d<strong>el</strong> bagazo, un subproducto<br />

de <strong>la</strong> caña, reduci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> consumo de petróleo de 3.5 galones por tone<strong>la</strong>da<br />

de caña a prácticam<strong>en</strong>te cero y dejando de comprarle <strong>en</strong>ergía a Hidrandina.<br />

Más bi<strong>en</strong> ahora podría v<strong>en</strong>derle.<br />

En <strong>el</strong> área administrativa <strong>el</strong> cambio ha sido también completo. En 1998<br />

existía una so<strong>la</strong> computadora, Wang. En <strong>el</strong> 2006 había 180 computadoras<br />

con 8 servidores y un sistema de base de datos SQL Enterprise de última<br />

g<strong>en</strong>eración, <strong>en</strong>tre otros programas. No había un sistema de comunicaciones<br />

internas y hoy hay comunicaciones por correo <strong>el</strong>ectrónico, Internet e<br />

intranet. En <strong>el</strong> 98 <strong>la</strong> contabilidad era manual. Ahora se realiza <strong>en</strong> línea y con<br />

un sistema integrado de costos.<br />

En <strong>el</strong> área <strong>la</strong>boral <strong>la</strong> angustia y <strong>el</strong> maltrato han desaparecido totalm<strong>en</strong>te.<br />

Hasta 1998 había atrasos considerables <strong>en</strong> <strong>el</strong> pago de su<strong>el</strong>dos,<br />

gratificaciones, AFP, etc. Ahora hay puntualidad total. Cartavio emplea a<br />

1,500 trabajadores que recib<strong>en</strong> un sa<strong>la</strong>rio m<strong>en</strong>sual de alrededor de mil soles,<br />

pero multiplicado por un mínimo de 18 su<strong>el</strong>dos al año considerando<br />

gratificaciones, utilidades y sa<strong>la</strong>rio por pliego. De manera directa o indirecta,<br />

de <strong>la</strong> empresa dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>la</strong>s más de 25 mil personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo<br />

de Cartavio, que también está progresando.<br />

El impacto de <strong>la</strong> azucarera <strong>en</strong> <strong>la</strong> economía regional es considerable. “Hay<br />

una ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que todo lo que produce o comercializa Trujillo debe<br />

comprarse <strong>en</strong> Trujillo. Por supuesto a precios competitivos”, nos dice Julio<br />

Bustamante. “Por lo tanto, compramos combustibles, fertilizantes, ferretería,<br />

vehículos m<strong>en</strong>ores (camionetas, motos etc.). Asimismo, algo de uniformes y<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral compras m<strong>en</strong>ores y urg<strong>en</strong>tes. Estas compras repres<strong>en</strong>tan más o<br />

m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> 40 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> total que hacemos al año”.<br />

Cartavio ti<strong>en</strong>e p<strong>la</strong>nes de insta<strong>la</strong>r una p<strong>la</strong>nta de etanol, pero por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to<br />

le basta con <strong>la</strong>s exportaciones de alcohol de 96 grados (para licores y<br />

perfumería) que realiza y que es un mercado interesante que ha quedado<br />

re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te desabastecido desde que muchas p<strong>la</strong>ntas de alcohol <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

- 112 -


mundo se han puesto a producir etanol. “Entre <strong>el</strong> 2003 y <strong>el</strong> 2005 exportamos<br />

alrededor de 18 millones de litros a Europa. El 2006 junto con Casagrande<br />

exportamos únicam<strong>en</strong>te 3 millones de litros, porque nos conc<strong>en</strong>tramos a<br />

at<strong>en</strong>der al mercado local de alcohol. Sin embargo, este año p<strong>en</strong>samos<br />

exportar, también con Casagrande, más o m<strong>en</strong>os 10 millones de litros a<br />

Europa. Es que t<strong>en</strong>emos una v<strong>en</strong>tana arance<strong>la</strong>ria con <strong>el</strong>los, por lo que<br />

conseguimos un precio muy parecido al anhidro o etanol por nuestro alcohol<br />

de 96 grados (<strong>el</strong> etanol es un alcohol anhidro o de 99.7 grados). Con <strong>la</strong><br />

llegada <strong>en</strong> abril de nuestra nueva destilería y <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de nuestra<br />

capacidad <strong>en</strong> 30,000 litros diarios, p<strong>en</strong>samos exportar, a partir d<strong>el</strong> 2008,<br />

unos 16 millones de litros al año” (Bustamante, Julio).<br />

Como resultado de todo esto, <strong>el</strong> valor de <strong>la</strong> acción de Cartavio <strong>en</strong> <strong>la</strong> Bolsa de<br />

Valores de Lima había pasado de 1.58 soles <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero d<strong>el</strong> 2004 a 12.65 <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>ero d<strong>el</strong> 2007. En mayo d<strong>el</strong> 2007 Azucagro realizó <strong>el</strong> negocio de su<br />

exist<strong>en</strong>cia al v<strong>en</strong>der <strong>el</strong> 52 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s acciones de Cartavio a un valor<br />

de 25.9 soles por acción -unos 88 millones de dó<strong>la</strong>res- al grupo <strong>peru</strong>ano<br />

Gloria. Con esa compra, <strong>el</strong> Grupo Gloria, por su parte, sumaba más de 30<br />

mil hectáreas de caña de azúcar, pues ya había adquirido <strong>la</strong> empresa<br />

Casagrande a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> año anterior.<br />

Casagrande<br />

Más al norte, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo valle de Chicama, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra Casagrande, <strong>la</strong><br />

empresa agroindustrial de mayor tamaño d<strong>el</strong> Perú. Este monstruo de <strong>la</strong><br />

industria azucarera se sumió también, por casi 30 años, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caos de <strong>la</strong><br />

improductividad, <strong>la</strong> corrupción y <strong>la</strong>s luchas intestinas por <strong>el</strong> control de <strong>la</strong>s<br />

decisiones y los negociados. Como consecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong>s 23 mil hectáreas<br />

sembradas de caña antes de <strong>la</strong> reforma agraria se habían reducido a ap<strong>en</strong>as 8<br />

mil a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> 2006, cuando <strong>el</strong> Grupo Gloria adquiere <strong>el</strong> 57 por ci<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>s acciones de <strong>la</strong> empresa. Las grandes ext<strong>en</strong>siones otrora cultivadas<br />

parecían verdaderos cem<strong>en</strong>terios agríco<strong>la</strong>s.<br />

Casagrande ha recuperado a pasos ac<strong>el</strong>erados <strong>el</strong> tiempo perdido. En m<strong>en</strong>os<br />

de un año ya había vu<strong>el</strong>to a sembrar cerca de 7 mil hectáreas que producían<br />

6 mil tone<strong>la</strong>das de caña diaria, que todavía era poco para <strong>la</strong>s 20 mil<br />

tone<strong>la</strong>das de capacidad de <strong>la</strong> fábrica. A mediados d<strong>el</strong> 2008, ya había 19 mil<br />

hectáreas sembradas (Rodríguez, Jorge, 25-1-07 y 22-8-08).<br />

- 113 -


Cuando los nuevos dueños tomaron <strong>el</strong> control, sólo quedaban operativos 100<br />

de los 500 pozos de <strong>la</strong> empresa. En m<strong>en</strong>os de un año esos 100 se habían<br />

convertido <strong>en</strong> 140 y a mediados d<strong>el</strong> 2008 se había recuperado 234 pozos.<br />

Pero no sólo se había abandonado pozos. Se había abandonado todo un<br />

extraordinario sistema de recic<strong>la</strong>je d<strong>el</strong> agua, indisp<strong>en</strong>sable porque<br />

Casagrande, a difer<strong>en</strong>cia de Cartavio que está <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte más baja d<strong>el</strong> valle y<br />

por lo tanto ti<strong>en</strong>e más agua <strong>en</strong> <strong>la</strong> napa, siempre sufrió de escasez re<strong>la</strong>tiva de<br />

este <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to. Por eso, los antiguos propietarios, los Gildemeister, habían<br />

desarrol<strong>la</strong>do un sistema de recic<strong>la</strong>je o recircu<strong>la</strong>ción de este <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to por<br />

medio d<strong>el</strong> cual <strong>el</strong> agua que se regaba <strong>en</strong> <strong>la</strong>s partes altas d<strong>el</strong> valle y que se<br />

infiltraba, era recuperada por medio de pozos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s zonas más bajas y<br />

bombeada nuevam<strong>en</strong>te a unos reservorios construidos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s parte altas. De<br />

esa manera se recuperaba <strong>el</strong> agua que había sido usada antes y se prev<strong>en</strong>ía su<br />

escasez. Ese sistema, naturalm<strong>en</strong>te, había sido completam<strong>en</strong>te abandonado<br />

por <strong>la</strong> cooperativa (ídem). De allí, <strong>en</strong> parte, <strong>la</strong> reducción a <strong>la</strong> tercera parte d<strong>el</strong><br />

área sembrada.<br />

Igual que Cartavio, Casagrande ha t<strong>en</strong>ido que traer a tres ing<strong>en</strong>ieros<br />

colombianos para que dirijan <strong>la</strong>s operaciones de campo y de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta. El<br />

Perú, otrora exportador de tecnología azucarera, ahora debía importar<strong>la</strong><br />

desde los mismos países que antes <strong>la</strong> habían importado d<strong>el</strong> Perú para<br />

desarrol<strong>la</strong>r su propia industria azucarera, cuando se produjo <strong>la</strong> diáspora de<br />

ing<strong>en</strong>ieros <strong>peru</strong>anos luego de <strong>la</strong> reforma agraria. No sólo habíamos perdido<br />

tierras y producción. Habíamos perdido capital humano y tecnología.<br />

A mediados d<strong>el</strong> 2008 se había invertido 40 millones de dó<strong>la</strong>res a fin de<br />

repot<strong>en</strong>ciar <strong>la</strong>s operaciones de campo (pozos, recic<strong>la</strong>je, revestimi<strong>en</strong>to de<br />

canales, unidades de recojo, etc.) y r<strong>en</strong>ovar completam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> fábrica,<br />

absolutam<strong>en</strong>te deteriorada. Aun faltaba invertir 62 millones.<br />

En <strong>en</strong>ero d<strong>el</strong> 2007 <strong>la</strong> nueva gestión había cance<strong>la</strong>do ya 60 millones de soles<br />

de <strong>la</strong> deuda <strong>la</strong>boral con trabajadores y jubi<strong>la</strong>dos y <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te año<br />

terminó de pagar <strong>la</strong> parte p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. A los trabajadores, a qui<strong>en</strong>es se les<br />

debía un año de su<strong>el</strong>dos, se les había pagado todos los sa<strong>la</strong>rios atrasados y ya<br />

se pagaba puntualm<strong>en</strong>te cada mes. Se les había cance<strong>la</strong>do también <strong>la</strong>s CTS<br />

dev<strong>en</strong>gadas, <strong>la</strong> deuda a los jubi<strong>la</strong>dos y <strong>la</strong>s gratificaciones. La deuda total<br />

heredada por Casagrande –ya no sólo <strong>la</strong>boral, sino a <strong>la</strong> Sunat y a<br />

proveedores- era de 300 millones de soles. A mediados d<strong>el</strong> 2008 quedaban<br />

por pagar o fraccionar 168 millones.<br />

- 114 -


Parte d<strong>el</strong> problema era que no había datos fidedignos acerca d<strong>el</strong> monto real<br />

de <strong>la</strong> deuda, y m<strong>en</strong>os aún de los costos de producción <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Cuando <strong>el</strong><br />

Grupo Gloria tomó <strong>la</strong> administración, <strong>en</strong> <strong>la</strong> oficina de contabilidad<br />

trabajaban 200 personas, pero <strong>la</strong> empresa no t<strong>en</strong>ía ni p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong>s ni ba<strong>la</strong>nce. Y<br />

<strong>en</strong> <strong>en</strong>ero d<strong>el</strong> 2007 todavía no lograba t<strong>en</strong>erlos, tal era <strong>el</strong> caos administrativo.<br />

Una de <strong>la</strong>s tareas más difíciles de <strong>la</strong> nueva administración es imp<strong>la</strong>ntar una<br />

cultura de <strong>la</strong> responsabilidad y d<strong>el</strong> trabajo. Los sistemas de autoridad estaban<br />

quebrados y reinaban <strong>la</strong>s corrupte<strong>la</strong>s de toda índole. Hay 4,500 trabajadores<br />

y sólo se necesitan 3,000. La primera acción fue romper <strong>el</strong> horario de trabajo<br />

de los tres turnos, configurado de una manera tal que permitiera que todos<br />

pudieran percibir sobre tasa nocturna. El primer turno iba de 4 de <strong>la</strong> mañana<br />

a 12 d<strong>el</strong> día, <strong>el</strong> segundo d<strong>el</strong> mediodía a <strong>la</strong>s 8 de <strong>la</strong> noche, y <strong>el</strong> tercer de 8 de<br />

<strong>la</strong> noche a <strong>la</strong>s 4 de <strong>la</strong> mañana. Así se conseguía que <strong>en</strong> los tres turnos<br />

hubiera noche, y todos podían cobrar <strong>la</strong> sobre tasa correspondi<strong>en</strong>te.<br />

Rodríguez, luego de un complicado pulseo con <strong>el</strong> sindicato, estableció un<br />

horario racional, comp<strong>en</strong>sando a qui<strong>en</strong>es dejaron de percibir <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado<br />

sobre pago.<br />

Casagrande era <strong>el</strong> reino de <strong>la</strong> extorsión. Aún varios meses después de<br />

ingresada <strong>la</strong> nueva administración, directam<strong>en</strong>te a cargo de Jorge Rodríguez<br />

que era <strong>el</strong> ger<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral, desde radios c<strong>la</strong>ndestinas y vo<strong>la</strong>ntes se le acusaba<br />

de llevar una vida de lujo y pasárse<strong>la</strong> todo <strong>el</strong> día <strong>en</strong> un jacuzzi, por ejemplo,<br />

mi<strong>en</strong>tras los trabajadores eran explotados. Lo que buscaban, por supuesto, es<br />

que se les comprase <strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio. Pero Rodríguez no les hacía caso. En<br />

Casagrande no sólo no hay jacuzzi, sino que <strong>la</strong> austeridad de su presid<strong>en</strong>te y<br />

ger<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral es proverbial. Su camioneta, por ejemplo, a difer<strong>en</strong>cia de los<br />

carros de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media y alta limeña, carece de aire acondicionado, pese al<br />

calor que hay <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona, y confiesa ganar un su<strong>el</strong>do normal, “sufici<strong>en</strong>te para<br />

que mi esposa esté tranqui<strong>la</strong>”. Jamás <strong>el</strong> Grupo Gloria reparte utilidades,<br />

salvo a los trabajadores. Todo lo reinvierte.<br />

El resultado fue que <strong>en</strong> su primer año al mando de Casagrande, Rodríguez<br />

alcanzó v<strong>en</strong>tas por 57 millones de dó<strong>la</strong>res, un 35 por ci<strong>en</strong>to más que <strong>el</strong> año<br />

anterior, <strong>el</strong> 2005, y una utilidad neta de 1.1 millones de dó<strong>la</strong>res donde antes<br />

no <strong>la</strong>s había. El 2007 <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas subieron a 62 millones de dó<strong>la</strong>res y <strong>la</strong>s<br />

utilidades superaron los 8 millones de dó<strong>la</strong>res. Además, <strong>en</strong> octubre d<strong>el</strong> 2006<br />

<strong>la</strong> Empresa Agroindustrial Casagrande se adjudicó 928.4 hectáreas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

proyecto Chavimóchic, por <strong>la</strong>s que pagó 2.8 millones de dó<strong>la</strong>res (Semana<br />

Económica, 25-2-07).<br />

- 115 -


No sólo eso. A comi<strong>en</strong>zos de mayo d<strong>el</strong> 2007 <strong>el</strong> Grupo Gloria anunció <strong>la</strong><br />

adquisición d<strong>el</strong> 52 por ci<strong>en</strong>to de Cartavio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo valle de Chicama,<br />

como hemos visto. Con <strong>el</strong>lo sumaba 33 mil hectáreas pot<strong>en</strong>ciales de caña,<br />

sin duda <strong>la</strong> haci<strong>en</strong>da cañera más grande de <strong>la</strong> historia d<strong>el</strong> Perú, y <strong>la</strong><br />

posibilidad de producir etanol si se daba <strong>el</strong> marco tributario adecuado, pues<br />

Cartavio es <strong>el</strong> único ing<strong>en</strong>io capaz de producirlo. El Grupo aseguraba, con<br />

esa compra, además, varias sinergias de integración vertical: <strong>la</strong> producción<br />

de azúcar refinada de Cartavio para abastecer <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta lechera de Huachipa<br />

y <strong>la</strong> provisión de bagazo para Trupal, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de fabricación pap<strong>el</strong> que<br />

también había sido comprada por Gloria meses atrás.<br />

Pomalca<br />

Pomalca no pert<strong>en</strong>ece al hinter<strong>la</strong>nd de Trujillo sino de Chic<strong>la</strong>yo, <strong>en</strong><br />

Lambayeque, pero es interesante porque estamos ante un caso <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong><br />

socio <strong>capitalista</strong> que recuperó <strong>la</strong> ex cooperativa es <strong>el</strong> l<strong>la</strong>mado Grupo Oviedo,<br />

integrado por los cuatro hermanos Oviedo proced<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> lejana y andina<br />

provincia de Urcos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cusco. Ellos ingresaron a Pomalca <strong>en</strong> octubre d<strong>el</strong><br />

2004 y son ahora sus principales accionistas. En m<strong>en</strong>os de cuatro años, y<br />

pese a <strong>la</strong> fuerte resist<strong>en</strong>cia inicial de los trabajadores, le han dado vu<strong>el</strong>ta a <strong>la</strong><br />

empresa. Cuando llegaron, se cultivaban 3,400 hectáreas de caña. El 2008 ya<br />

eran más de 7 mil. La productividad pasó de 36 tone<strong>la</strong>das por hectárea a 118.<br />

Además, han sembrado 500 hectáreas de cultivos de agroexportación como<br />

páprika, alcachofa y cebol<strong>la</strong>. Los su<strong>el</strong>dos de los 3,500 trabajadores se pagan<br />

ahora puntualm<strong>en</strong>te luego de años de estar impagos. El grupo ha invertido<br />

16 millones de soles y t<strong>en</strong>ía previsto invertir 71 millones más <strong>en</strong> campo y<br />

fábrica hasta <strong>el</strong> 2011 (Caretas, julio 2008).<br />

2. Ica: <strong>la</strong> revolución agroexportadora y <strong>la</strong> agricultura de subsist<strong>en</strong>cia<br />

Agrokasa<br />

“Esto no es una haci<strong>en</strong>da, esto es una empresa”, me respondió José<br />

Chlimper <strong>en</strong> su “chacra” <strong>en</strong> Ica cuando le pregunté donde estaban los<br />

caballos de paso y por qué <strong>la</strong> piscina estaba c<strong>la</strong>usurada. “Al principio v<strong>en</strong>ían<br />

los socios de <strong>la</strong> empresa con sus hijos y los amigos de sus hijos a pasar<strong>la</strong><br />

- 116 -


i<strong>en</strong>, a montar caballo y bañarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> piscina. Pero eso distraía a los<br />

ing<strong>en</strong>ieros y al personal. V<strong>en</strong>dí los caballos y vacié <strong>la</strong> piscina. Esto no es un<br />

c<strong>en</strong>tro de recreo, es un c<strong>en</strong>tro de producción. Aquí está prohibido pasearse<br />

<strong>en</strong> shorts y sayonaras. Sólo pantalón <strong>la</strong>rgo. Se trata de dar <strong>el</strong> ejemplo. Este<br />

no es un ambi<strong>en</strong>te de re<strong>la</strong>jo sino de trabajo. Cuando estoy acá yo soy <strong>el</strong><br />

primero <strong>en</strong> llegar: recibo al personal a <strong>la</strong>s 6 de <strong>la</strong> mañana…”.<br />

Chlimper parece calvinista. Es <strong>la</strong> ética d<strong>el</strong> trabajo, de <strong>la</strong> exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia, de <strong>la</strong><br />

austeridad, <strong>el</strong> ahorro y <strong>la</strong> reinversión. Es <strong>la</strong> práctica de <strong>la</strong> innovación y <strong>el</strong><br />

aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> productividad constantes. Es <strong>el</strong> espíritu d<strong>el</strong> capitalismo <strong>en</strong> su<br />

mejor s<strong>en</strong>tido, al estilo weberiano.<br />

En sus campos todo está calcu<strong>la</strong>do, revisado e investigado. Desde <strong>el</strong> tipo de<br />

estacas o palos para sost<strong>en</strong>er los parronales para <strong>la</strong> uva hasta <strong>la</strong> distancia<br />

<strong>en</strong>tre los éstos y <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas de espárrago; desde <strong>la</strong> fecha de <strong>la</strong>s podas y<br />

cosechas <strong>en</strong> función de <strong>la</strong> mejor v<strong>en</strong>tana de precio para cada destino, hasta <strong>el</strong><br />

tipo de variedades y de emba<strong>la</strong>je <strong>en</strong> función de los gustos y tiempos de los<br />

distintos mercados d<strong>el</strong> mundo. Es una operación compleja y de una altísima<br />

tecnología, ord<strong>en</strong>ada por 70 computadoras y 6 servidores <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo que<br />

distribuy<strong>en</strong> por una red de mangueras especialm<strong>en</strong>te diseñadas <strong>la</strong> cantidad,<br />

<strong>la</strong> presión y <strong>la</strong> calidad (nutri<strong>en</strong>tes) de agua que le corresponde a cada p<strong>la</strong>nta<br />

individualm<strong>en</strong>te según <strong>la</strong> información emitida por los d<strong>en</strong>drómetros 30 -que<br />

mid<strong>en</strong> <strong>la</strong> presión de <strong>la</strong>s tallos para saber exactam<strong>en</strong>te cuándo les falta algo<br />

de agua-, y por otros instrum<strong>en</strong>tos 31 . Ya no es riego por goteo. Ahora es <strong>el</strong><br />

riego por pulso, según <strong>el</strong> pulso de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas. El ahorro de agua es absoluto<br />

y <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta óptimo.<br />

30 El d<strong>en</strong>drómetro mide <strong>la</strong>s contracciones hasta de una milésima de milímetro de un tronco, de un tallo, de<br />

una hoja, o incluso de un fruto. Sirve para medir <strong>el</strong> stress de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta. Ofrece variaciones horarias.<br />

31 El t<strong>en</strong>siómetro, que mide, a difer<strong>en</strong>tes profundidades, <strong>la</strong> humedad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. El conductivímetro, que<br />

mide <strong>la</strong> conductividad <strong>el</strong>éctrica d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, que es <strong>el</strong> principal indicador de exceso de sales. Las sales actúan<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas igual que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s personas. ret<strong>en</strong>ción de liquido, no absorción de nuevos líquidos, hinchazón.<br />

Cuando hay exceso de sales hay que <strong>la</strong>var <strong>el</strong> campo. El PHmetro, que mide <strong>el</strong> PH de los su<strong>el</strong>os. Juega <strong>en</strong><br />

yunta con <strong>el</strong> anterior. Y <strong>el</strong> extractrómetro, diseñado para captar -a profundidad programada- los juegos d<strong>el</strong><br />

riego por goteo. Nada garantiza que si se formu<strong>la</strong> una solución con determinados fertilizantes para ser<br />

incorporada por <strong>el</strong> sistema de riego por goteo (aéreo), estos mismos químicos llegu<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s profundidades<br />

donde están <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s raíces. Estos aparatitos extra<strong>en</strong> <strong>la</strong>s soluciones d<strong>el</strong> subsu<strong>el</strong>o para analizar<strong>la</strong>s.<br />

Fuera de esto, Agrokasa ti<strong>en</strong>e estaciones climáticas para medir temperatura, humedad, vi<strong>en</strong>tos,<br />

evapotranspiración, horas de sol, rayos UV, etc. (Chlimper).<br />

- 117 -


Ti<strong>en</strong>e, por supuesto, todas <strong>la</strong>s certificaciones d<strong>el</strong> mundo. Una de <strong>el</strong><strong>la</strong>s es <strong>la</strong><br />

ambi<strong>en</strong>tal. Una manera de demostrar que <strong>el</strong> fundo usa principalm<strong>en</strong>te<br />

control biológico de p<strong>la</strong>gas y es ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te amigable, es mostrar <strong>la</strong><br />

evolución d<strong>el</strong> número de especies de aves que hay y sus costumbres. Para<br />

realizar dicho monitoreo, <strong>la</strong> empresa firmó un conv<strong>en</strong>io con <strong>la</strong> institución<br />

d<strong>el</strong> ornitólogo Víctor Pulido, premio Ramsar (Conv<strong>en</strong>io Internacional sobre<br />

Protección de humedales). Los resultados son que si <strong>en</strong> <strong>el</strong> fundo había 45<br />

especies hace nueve años, hoy exist<strong>en</strong> 95. Se ha convertido <strong>en</strong> un espacio<br />

vital, acogedor. El único problema es que hay especies, como <strong>la</strong>s tórto<strong>la</strong>s,<br />

que se com<strong>en</strong> <strong>la</strong>s uvas, y <strong>la</strong>s pérdidas pued<strong>en</strong> ser muy grandes. Pues <strong>la</strong><br />

solución para disuadir a <strong>la</strong>s tórto<strong>la</strong>s ha sido <strong>la</strong> cetrería: ti<strong>en</strong>e doce halcones<br />

gobernados por cuatro cetreros capacitados <strong>en</strong> Huachipa que sobrevue<strong>la</strong>n los<br />

campos supervisando que ninguna paloma se cu<strong>el</strong>e.<br />

En La Catalina hay dos p<strong>la</strong>ntas industriales de procesami<strong>en</strong>to y empaque o<br />

“packing”, una para los espárragos y otra para <strong>la</strong> uva. El espectáculo de su<br />

operación es impresionante. Miles de operarios y operarias vestidos de<br />

b<strong>la</strong>nco desde <strong>la</strong> punta de los zapatos hasta los gorros de <strong>la</strong> cabeza parec<strong>en</strong> un<br />

ejército de médicos y <strong>en</strong>fermeras operando. S<strong>el</strong>eccionan y empacan por<br />

tamaño y calidad <strong>en</strong> cajas distintas según <strong>el</strong> destino. La v<strong>el</strong>ocidad de cada<br />

operario y de cada línea de producción está medida y hay sistemas de<br />

premios. Luego los productos pasan por un proceso de <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to, sea con<br />

agua he<strong>la</strong>da o por medio de aire, <strong>en</strong> gigantescas refrigeradoras que recircu<strong>la</strong>n<br />

aire he<strong>la</strong>do. El proceso es impecable <strong>en</strong> todo s<strong>en</strong>tido.<br />

Luego <strong>la</strong>s cajas se introduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> cont<strong>en</strong>dores refrigerados, que sal<strong>en</strong> rumbo<br />

al puerto d<strong>el</strong> Cal<strong>la</strong>o. Cada cont<strong>en</strong>edor ti<strong>en</strong>e un termómetro conectado<br />

mediante un emisor a una computadora <strong>en</strong> <strong>la</strong>s oficinas de Agrokasa, de<br />

modo que Chlimper puede saber a cada instante, desde que sale de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta,<br />

a qué temperatura está <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>edor <strong>en</strong> cuestión. Puede seguir <strong>la</strong><br />

trayectoria hasta su destino <strong>en</strong> Europa o donde fuere, porque es importante<br />

que <strong>el</strong> producto llegue a una determinada temperatura a fin de que alcance<br />

<strong>la</strong>s propiedades que lo hagan v<strong>en</strong>dible.<br />

La c<strong>la</strong>ve d<strong>el</strong> negocio está <strong>en</strong> <strong>la</strong> comercialización. Es desde ese es<strong>la</strong>bón, <strong>el</strong><br />

final de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de valor, que se estructura toda <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a, y es <strong>el</strong> que le da<br />

<strong>la</strong> r<strong>en</strong>tabilidad si se maneja bi<strong>en</strong>. Si no hay demanda y precio, no hay<br />

negocio. Es vital saber qué variedades de uva y tamaños de espárrago<br />

demanda cada mercado, y <strong>en</strong> qué época ingresar para no t<strong>en</strong>er <strong>la</strong><br />

compet<strong>en</strong>cia de Chile u otros países y b<strong>en</strong>eficiarse así de <strong>la</strong> v<strong>en</strong>tana de<br />

- 118 -


mayor precio. La programación de <strong>la</strong> producción se hace <strong>en</strong> función de esas<br />

variables. También es importante v<strong>en</strong>der directam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s cad<strong>en</strong>as de fast<br />

food y de supermercados, ahorrándose al mayorista. Eso es lo que hace<br />

Chlimper, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado norteamericano. Agrokasa ti<strong>en</strong>e dos<br />

ger<strong>en</strong>tes de v<strong>en</strong>tas, ing<strong>en</strong>ieros comerciales, asistidos por dos ing<strong>en</strong>ieras<br />

alim<strong>en</strong>tarias de <strong>la</strong> Molina, que viajan por <strong>el</strong> mundo más de 100 mil mil<strong>la</strong>s al<br />

año cada uno, gastando mucho <strong>en</strong> t<strong>el</strong>éfono y siempre con una <strong>la</strong>ptop <strong>en</strong> sus<br />

manos. Y, <strong>en</strong> los Estados Unidos, si bi<strong>en</strong> no ti<strong>en</strong>e una distribuidora propia,<br />

actúa como si <strong>la</strong> tuviera: “alqui<strong>la</strong>" una p<strong>la</strong>taforma legal de un recibidor<br />

amigo, lo que le permite actuar desde <strong>el</strong><strong>la</strong> directam<strong>en</strong>te. En sus propias<br />

pa<strong>la</strong>bras: “es como si tuviéramos <strong>en</strong> Lima nuestros propios aviones ágiles y<br />

v<strong>el</strong>oces (los ger<strong>en</strong>tes), y <strong>en</strong> Estados Unidos usáramos portaaviones<br />

establecidos <strong>en</strong> Miami y Los Áng<strong>el</strong>es: utilizamos sus almac<strong>en</strong>es, sus<br />

oficinas, sus re<strong>la</strong>ciones con los transportistas, y v<strong>en</strong>demos directam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s<br />

cad<strong>en</strong>as nosotros, pagándoles a <strong>el</strong>los una comisión por cada caja que pasa<br />

por sus almac<strong>en</strong>es. El riesgo de cobranza y de crédito, así como <strong>la</strong> gestión de<br />

v<strong>en</strong>tas, son nuestros. Por eso es que pagamos una comisión m<strong>en</strong>or a <strong>la</strong><br />

normal d<strong>el</strong> mercado, lo que nos permite traer más dó<strong>la</strong>res para Agrokasa”.<br />

Resultado de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a <strong>en</strong>tera: v<strong>en</strong>tas de 48 millones de dó<strong>la</strong>res al año,<br />

sumando los tres fundos de Agrokasa: La Catalina, Santa Rita <strong>en</strong> Ica y Las<br />

Mercedes <strong>en</strong> Barranca.<br />

Lo interesante para nuestros fines es descubrir que <strong>el</strong> mercado premia no<br />

sólo <strong>la</strong> oportunidad y <strong>la</strong> calidad d<strong>el</strong> producto, sino <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que éste<br />

incorpora valores tales como <strong>el</strong> respeto al medio ambi<strong>en</strong>te y <strong>la</strong>s bu<strong>en</strong>as<br />

condiciones <strong>la</strong>borales. Esos valores forman parte de <strong>la</strong> calidad d<strong>el</strong> producto,<br />

le agregan valor. Las cad<strong>en</strong>as internacionales de fast food y de<br />

supermercados <strong>en</strong>vían certificadores que verifican incluso aspectos <strong>la</strong>borales<br />

que <strong>el</strong> propio ministerio de Trabajo d<strong>el</strong> Perú no fiscaliza (Yamada y<br />

Chacaltana). De lo que resulta que <strong>el</strong> verdadero ministerio de Trabajo d<strong>el</strong><br />

Perú, tanto por <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de empleo como por <strong>la</strong> calidad de ese empleo,<br />

es <strong>el</strong> capitalismo internacional, <strong>la</strong> globalización, los mercados externos. 32<br />

Una empresa agroindustrial como Agrokasa se esfuerza <strong>en</strong> brindar <strong>la</strong>s<br />

mejores condiciones <strong>la</strong>borales posibles, acicateadas, además, por <strong>la</strong> medida<br />

32 Por eso es tan reaccionaria <strong>la</strong> posición de los se opon<strong>en</strong> a <strong>la</strong> firma de un Tratado de Libre Comercio con<br />

Estados Unidos.<br />

- 119 -


<strong>en</strong> que <strong>la</strong> demanda creci<strong>en</strong>te de trabajadores empieza a g<strong>en</strong>erar escasez de<br />

oferta <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos pico. No sólo estamos hab<strong>la</strong>ndo de <strong>la</strong> cantidad de<br />

trabajo. Agrokasa <strong>en</strong> Ica da trabajo a 2,800 personas por día <strong>en</strong> promedio al<br />

año, para una ext<strong>en</strong>sión agríco<strong>la</strong> de 1,200 hectáreas. Es decir, algo más de<br />

dos puestos estables por hectárea, una re<strong>la</strong>ción mucho más int<strong>en</strong>siva <strong>en</strong><br />

mano de obra que <strong>la</strong> correspondi<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> agricultura tradicional. Es que los<br />

cultivos de agroexportación requier<strong>en</strong> de muchos cuidados para asegurar <strong>la</strong><br />

calidad.<br />

Pero no es sólo <strong>la</strong> cantidad de trabajo, sino su calidad. Todos los<br />

trabajadores de Agrokasa son formales y están <strong>en</strong> p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong>. Esto es posible,<br />

c<strong>la</strong>ro, gracias a <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un régim<strong>en</strong> <strong>la</strong>boral especial para <strong>la</strong><br />

agricultura que es mucho más flexible <strong>en</strong> cuanto a su adaptación a <strong>la</strong><br />

estacionalidad de esta actividad, y conti<strong>en</strong>e costos no sa<strong>la</strong>riales m<strong>en</strong>ores,<br />

mucho más realistas, que <strong>el</strong> oneroso régim<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Pero esto significa que<br />

todos los trabajadores de Agrokasa ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a Essalud, por ejemplo. No<br />

sólo eso. Los trabajadores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> movilidad gratis desde sus casas a <strong>la</strong><br />

chacra. Llegan al fundo <strong>en</strong> unos ómnibus de particu<strong>la</strong>res que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> contrato<br />

con <strong>la</strong> empresa. Estos ómnibus los recog<strong>en</strong> <strong>en</strong> los pueblos donde viv<strong>en</strong>.<br />

Además, se les financia <strong>la</strong> adquisición de bicicletas. Hay servicios higiénicos<br />

y caños de agua potable por todas partes <strong>en</strong> los campos de cultivo. Recib<strong>en</strong><br />

un almuerzo cuyo m<strong>en</strong>ú cambia todos los días y cuyo valor nutricional está<br />

ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te calcu<strong>la</strong>do y es exacto. Trabajan más o m<strong>en</strong>os ocho horas,<br />

según <strong>la</strong>s épocas. En diciembre, por ejemplo, mes <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se superpon<strong>en</strong><br />

los picos de <strong>la</strong> cosecha d<strong>el</strong> espárrago y de <strong>la</strong> uva, trabajan un promedio de 11<br />

horas 50 minutos. Hac<strong>en</strong> horas extras, y <strong>la</strong>s cobran, por supuesto. Según<br />

Chlimper, por un día de 11 horas 50 minutos cobran 56 por ci<strong>en</strong>to más que<br />

por un día de 8 horas. El jornal promedio estaba <strong>en</strong> 9.09 dó<strong>la</strong>res por jornal,<br />

es decir, alrededor de 30 soles, <strong>el</strong> 2005. Algui<strong>en</strong> que trabajara 25 días al mes<br />

sumaría 750 soles, a lo que debe agregarse <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> fotocheck de <strong>la</strong><br />

empresa les sirve a los trabajadores para conseguir crédito <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ti<strong>en</strong>das. 33<br />

33 La ONG españo<strong>la</strong> Aurora Vivar se dedica a d<strong>en</strong>unciar <strong>el</strong> supuesto abuso a trabajadoras <strong>peru</strong>anas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

empresas agroexportadoras de Ica y Trujillo. Cita presuntos testimonios, sin dar nombres: "Trabajamos sin<br />

ropa especial <strong>en</strong> una cámara fría de 3 grados c<strong>en</strong>tígrados desde <strong>la</strong>s 9 de <strong>la</strong> mañana hasta <strong>la</strong>s 4 de <strong>la</strong> tarde.<br />

Salimos a altas horas de <strong>la</strong> noche". Juana vive <strong>en</strong> Ica. Se levanta todos los días a <strong>la</strong>s 4 de <strong>la</strong> mañana,<br />

mi<strong>en</strong>tras prepara <strong>la</strong> comida <strong>la</strong>va <strong>la</strong> ropa de sus hijos y sale a <strong>la</strong>s 5 de <strong>la</strong> mañana a esperar <strong>el</strong> camión que <strong>la</strong><br />

lleva a <strong>la</strong> empresa de cultivo y exportación de uva, donde trabaja de sol a sol. A <strong>la</strong>s 5 y 30 toma su<br />

desayuno -que <strong>el</strong><strong>la</strong> misma llevó– y empieza a <strong>la</strong>borar. En bu<strong>en</strong>as épocas sale a <strong>la</strong>s 2 y 30 de <strong>la</strong> tarde, pero<br />

cuando esté <strong>en</strong> temporada de cosecha no t<strong>en</strong>drá horario fijo, puede salir a 5 de <strong>la</strong> tarde e incluso a <strong>la</strong>s 6 de<br />

<strong>la</strong> mañana d<strong>el</strong> otro día, con <strong>la</strong> obligación de volver a trabajar 4 horas después, es decir a <strong>la</strong>s 11 de <strong>la</strong><br />

mañana d<strong>el</strong> día <strong>en</strong> curso”. "Como <strong>el</strong> dueño va a ganar dinero nos exige que trabajemos de amanecida. Si<br />

- 120 -


Lo interesante es que, como veremos, <strong>el</strong> 2006, <strong>el</strong> 2007 y los primeros cinco<br />

meses d<strong>el</strong> 2008, <strong>el</strong> jornal se increm<strong>en</strong>tó a 32, 35 y 41 soles respectivam<strong>en</strong>te.<br />

La cosa no queda allí. En <strong>el</strong> 2005 <strong>la</strong> empresa observó que los trabajadores<br />

debían levantarse muy temprano para llegar a La Catalina a <strong>la</strong>s 5.30 de <strong>la</strong><br />

mañana, que era <strong>la</strong> hora de inicio de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores. Entonces realizó una<br />

investigación para ver si <strong>la</strong> hora de <strong>en</strong>trada afectaba <strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los<br />

cultivos. En dos campos adyac<strong>en</strong>tes inició <strong>el</strong> cultivo d<strong>el</strong> espárrago <strong>en</strong><br />

horarios difer<strong>en</strong>tes. Luego de meses de experim<strong>en</strong>tación, llegó a <strong>la</strong><br />

conclusión de que <strong>la</strong> hora de inicio de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores no afectaba<br />

significativam<strong>en</strong>te los resultados. En consecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> empresa retrasó una<br />

hora, a <strong>la</strong>s 6.30 AM., <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo de <strong>la</strong> jornada <strong>la</strong>boral, salvo <strong>en</strong> <strong>el</strong> verano,<br />

donde los propios trabajadores, por razones d<strong>el</strong> calor, han pedido ingresar a<br />

<strong>la</strong> hora anteriorm<strong>en</strong>te vig<strong>en</strong>te.<br />

Vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a preguntarse si una golondrina no hace verano, si estas<br />

condiciones <strong>la</strong>borales son excepcionales o únicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle de Ica. Y lo<br />

interesante es que no es así. El impacto social de <strong>la</strong> agroexportación <strong>en</strong> Ica<br />

es extraordinario. No hay cifras exactas de <strong>la</strong> cantidad de empleo que g<strong>en</strong>era<br />

esta actividad <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia, pero podemos estimar<strong>la</strong> con un cierto grado<br />

de precisión. En efecto, si calcu<strong>la</strong>mos dos empleos estables por hectárea de<br />

desde Japón pid<strong>en</strong> 8 mil kilos debemos cortar los 8 mil kilos, empacarlos y procesarlos, <strong>en</strong>tramos a <strong>la</strong>s 9 de<br />

<strong>la</strong> mañana y salimos a <strong>la</strong>s 6 de <strong>la</strong> mañana d<strong>el</strong> día sigui<strong>en</strong>te. Cuando hubo un pedido así, debimos regresar<br />

ese mismo día a <strong>la</strong>s 11 de <strong>la</strong> mañana para seguir con <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor. Si son 6 horas extras nos reconoc<strong>en</strong> sólo 2. A<br />

<strong>la</strong>s obreras nos dan una gaseosa y un biscocho cuando hacemos esas jornadas, <strong>en</strong> cambio los ing<strong>en</strong>ieros y<br />

supervisores si com<strong>en</strong> y hac<strong>en</strong> cambio de turno".<br />

Al respecto, José Chlimper nos dijo: “ese no es <strong>el</strong> caso ni de <strong>la</strong> mayoría ni una minoría de Ica. Casi puedo<br />

decir que de nadie. Ojo que antes yo mismo d<strong>en</strong>uncie ésto, <strong>en</strong> un artículo publicado <strong>en</strong> Correo (08.03.06),<br />

pero hoy ya no es así”. Y añade: “El ejemplo que inv<strong>en</strong>ta Aurora Vivar es pésimo: primero, aun no empieza<br />

<strong>la</strong> campaña de uvas <strong>en</strong> Ica (era 2 de octubre). Segundo: <strong>el</strong> Perú no exporta uvas a Japón. No lo ha hecho<br />

nunca. Esta prohibido. No t<strong>en</strong>emos conv<strong>en</strong>io fitosanitario. "Juana" debe ser un inv<strong>en</strong>to para poder <strong>el</strong>los<br />

seguir pidi<strong>en</strong>do p<strong>la</strong>ta a sus mandantes españo<strong>la</strong>s, y si existiese, deb<strong>en</strong> hacer <strong>la</strong> d<strong>en</strong>uncia, con nombre y<br />

ap<strong>el</strong>lido y nombre completo de <strong>la</strong> empresa. El problema es que <strong>la</strong>s ONG solo consigu<strong>en</strong> p<strong>la</strong>ta d<strong>en</strong>unciando<br />

abusos, no ap<strong>la</strong>udi<strong>en</strong>do logros”. Para más abundami<strong>en</strong>to, Chlimper agregó: “cuando hab<strong>la</strong>n de<br />

contaminación de agroquímicos ilustran con una foto de cosecha de pimi<strong>en</strong>to piquillo. Ningún producto se<br />

fumiga <strong>en</strong> época de cosecha. Ningún mercado de exportación acepta trazas de agroquímicos <strong>en</strong> los<br />

productos y todos están sujetos a análisis. Dic<strong>en</strong> que los obreros se levantan a <strong>la</strong>s 4 am para ingresar a<br />

trabajar a <strong>la</strong>s 6 pm. ¿Y a qué hora cree que se levantan <strong>en</strong> Vil<strong>la</strong> <strong>el</strong> Salvador para ingresar a <strong>la</strong>s 7::30 am <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> Av<strong>en</strong>ida Arg<strong>en</strong>tina? ¿Cuántas industrias <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ciudades prove<strong>en</strong> de transporte gratis, <strong>en</strong> ómnibus, a sus<br />

trabajadores? Hab<strong>la</strong>n de trabajo <strong>en</strong> una cámara fría sin ropa especial, pero ilustran con cosechadoras de<br />

campo. Es falso”.<br />

- 121 -


cultivos de agroexportación (podría ser incluso un poco más porque estamos<br />

tomando como refer<strong>en</strong>cia los fundos de Agrokasa que pose<strong>en</strong> tecnología de<br />

punta), y tomamos <strong>el</strong> dato de <strong>la</strong>s 13,910 hectáreas de cultivos de<br />

agroexportación para <strong>la</strong> campaña 2004-2005 (Dirección de información<br />

Agraria-Ica), estamos hab<strong>la</strong>ndo de alrededor de 28 mil empleos para <strong>la</strong><br />

provincia de Ica y cerca de 50 mil para <strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to (24,148.8 has.).<br />

Esta cifra, conservadora, de 28 mil empleos estables para <strong>la</strong> provincia de Ica,<br />

es notable considerando que, según <strong>el</strong> c<strong>en</strong>so nacional d<strong>el</strong> 2005, <strong>en</strong> <strong>el</strong> área<br />

rural (c<strong>en</strong>tros pob<strong>la</strong>dos con m<strong>en</strong>os de 100 hogares) de esa provincia sólo hay<br />

15,759 personas <strong>en</strong>tre 18 y 70 años, lo que significa que <strong>la</strong> cantidad de<br />

empleo que g<strong>en</strong>era <strong>la</strong> agroexportación supera casi <strong>en</strong> un 80 por ci<strong>en</strong>to a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción rural exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> edad de trabajar. De hecho, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

trabajadora de los fundos agroexportadoras vi<strong>en</strong>e de todos los pueblos o<br />

pequeñas ciudades de <strong>la</strong> provincia de Ica y de <strong>la</strong> ciudad de Ica misma. No<br />

sólo eso: atrae <strong>en</strong> alguna medida migración de departam<strong>en</strong>tos serranos, pues<br />

una <strong>en</strong>cuesta de <strong>la</strong> Universidad d<strong>el</strong> Pacífico realizada a más de 3 mil<br />

trabajadores de ese sector <strong>en</strong> Ica <strong>en</strong>contró <strong>el</strong> 24 por ci<strong>en</strong>to de los<br />

trabajadores nació <strong>en</strong> Ayacucho, un 7 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Huancav<strong>el</strong>ica, un 18 por<br />

ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> otros departam<strong>en</strong>tos y sólo un 51 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Ica (Miró Quesada<br />

y Mor<strong>en</strong>o, 2006), aunque <strong>la</strong> <strong>en</strong>cuesta no pregunta cuándo migró a Ica ni si se<br />

trata de un inmigrante temporal, que parece que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, no sería <strong>el</strong> caso.<br />

De modo que <strong>el</strong> impacto económico y social <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia y <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

departam<strong>en</strong>to, y <strong>en</strong> alguna medida fuera d<strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to, es <strong>en</strong>orme. Lo<br />

primero es que, efectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> totalidad de esos 28 o 30<br />

mil empleos es formal, está <strong>en</strong> p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong> y posee b<strong>en</strong>eficios sociales. Eso solo<br />

ya constituye una revolución social <strong>en</strong> un país <strong>en</strong> <strong>el</strong> que no más d<strong>el</strong> 9 por<br />

ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción económicam<strong>en</strong>te activa no estatal es formal y goza de<br />

protección social. En efecto, <strong>la</strong> misma <strong>en</strong>cuesta arriba m<strong>en</strong>cionada <strong>en</strong>contró<br />

que prácticam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> 100 por ci<strong>en</strong>to de los trabajadores estaba <strong>en</strong> p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong>, lo<br />

que es notable. De ese total, un 33.2 por ci<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>ía un contrato a tiempo<br />

indeterminado y un 65.7 por ci<strong>en</strong>to sujeto a modalidad (Ídem).<br />

Hasta hace re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te poco tiempo, sin embargo, no era así. No todas <strong>la</strong>s<br />

empresas agroexportadoras cumplían con t<strong>en</strong>er a sus trabajadores <strong>en</strong> p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong>.<br />

El propio Chlimper, preocupado por lograr <strong>la</strong> aprobación d<strong>el</strong> TLC, publicó<br />

un artículo <strong>en</strong> Correo d<strong>en</strong>unciando ese hecho, lo que sin duda empujó a los<br />

r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>tes a formalizar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de trabajo <strong>en</strong> sus empresas.<br />

- 122 -


No cabe duda que esta c<strong>la</strong>se de empleos va a t<strong>en</strong>er un efecto cultural muy<br />

importante <strong>en</strong> toda una g<strong>en</strong>eración de personas (<strong>el</strong> 64 por ci<strong>en</strong>to de los<br />

<strong>en</strong>cuestados t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong>tre 17 y 35 años) <strong>en</strong> Ica. Los hábitos de puntualidad,<br />

higi<strong>en</strong>e, disciplina, productividad, honestidad, y <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> trato y respeto a los<br />

derechos <strong>la</strong>borales, dejarán sin duda una hu<strong>el</strong><strong>la</strong> muy importante <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

adquisición de una cultura d<strong>el</strong> progreso, trabajo y competitividad.<br />

No obstante, debe seña<strong>la</strong>rse que esa misma <strong>en</strong>cuesta, realizada comi<strong>en</strong>zos<br />

d<strong>el</strong> 2006, registraba que los trabajadores no percibían que su situación<br />

económica familiar se hubiese visto favorecida con <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

actividad agroexportadora (Op.cit). Por lo m<strong>en</strong>os eso es lo que respondían a<br />

<strong>la</strong> pregunta correspondi<strong>en</strong>te. Y esto puede t<strong>en</strong>er que ver con <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

remunerativo, cercano al sa<strong>la</strong>rio mínimo. La misma <strong>en</strong>cuesta, sin embargo,<br />

registra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sa<strong>la</strong>rio <strong>en</strong> los últimos tres años. En<br />

<strong>el</strong> 2005 se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> un 3.08 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> términos reales y <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006<br />

<strong>en</strong> 1.26 por ci<strong>en</strong>to. Y, de acuerdo a información de Agrokasa, <strong>el</strong> jornal<br />

promedio pasó de 30 soles <strong>el</strong> 2005 a 41 soles los primeros cinco meses d<strong>el</strong><br />

2008. En dó<strong>la</strong>res pasó de 9.09 a 14.36 <strong>en</strong> ese <strong>la</strong>pso. Lo que es un indicador<br />

de <strong>la</strong>s escasez de mano de obra g<strong>en</strong>erada por <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

agroexportación aunque también por <strong>la</strong>s tareas de <strong>la</strong> reconstrucción postterremoto.<br />

Reducción de <strong>la</strong> pobreza<br />

Qui<strong>en</strong> ha seguido hasta aquí <strong>el</strong> razonami<strong>en</strong>to podría prejuzgar que, si los<br />

niv<strong>el</strong>es sa<strong>la</strong>riales de <strong>la</strong> agroexportación son todavía bajos, <strong>la</strong> pobreza se<br />

habría reducido poco <strong>en</strong> Ica. ¿Es así? Veamos. Si c<strong>en</strong>tramos <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción no<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> sa<strong>la</strong>rial sino <strong>en</strong> <strong>la</strong> masa sa<strong>la</strong>rial total pagada por <strong>la</strong>s empresas<br />

agroexportadoras, <strong>en</strong>contramos que ésta alcanza aproximadam<strong>en</strong>te los 60<br />

millones de dó<strong>la</strong>res anuales sólo para <strong>la</strong> provincia de Ica y unos 110<br />

millones para <strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to. 34<br />

Esto significa que, pese a que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> sa<strong>la</strong>rial es bajo, <strong>la</strong> masa sa<strong>la</strong>rial que se<br />

agrega a <strong>la</strong> economía tradicional de <strong>la</strong> zona es de tal magnitud, que debería<br />

34 Cálculo extrapo<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s cifras de los fundos de Agrokasa <strong>en</strong> Ica. En estos fundos se pagó 677,663<br />

jornales <strong>el</strong> 2005 a 9.09 dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong> jornal. Esto significó un total 6´159,957 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> sa<strong>la</strong>rios,<br />

para un promedio de 2,800 trabajadores. Si eso lo extrapo<strong>la</strong>mos a los (estimados) 28 mil trabajadores<br />

agroexportadores de <strong>la</strong> provincia de Ica, t<strong>en</strong>emos un total de 61´599,567 millones de dó<strong>la</strong>res. Para los<br />

(estimados) 50 mil trabajadores d<strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to, repres<strong>en</strong>ta 109´999,232 millones de dó<strong>la</strong>res.<br />

- 123 -


producir una caída <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es de pobreza. Porque es dinero que ingresa a<br />

<strong>la</strong> economía y g<strong>en</strong>era demanda de bi<strong>en</strong>es y servicios que, a su vez, consolida<br />

empleos e ingresos de terceros.<br />

En efecto, tanto <strong>la</strong> gran masa sa<strong>la</strong>rial m<strong>en</strong>cionada, como <strong>la</strong>s compras de <strong>la</strong>s<br />

empresas agroexportadoras mismas, g<strong>en</strong>eran una demanda de bi<strong>en</strong>es y<br />

servicios de todo tipo, desde restaurantes y locales de diversión hasta<br />

diversos bi<strong>en</strong>es de consumo, talleres de mecánica y fabricación de diversos<br />

equipos, pasando por provisión de insumos de diversa naturaleza.<br />

Por ejemplo: desde que los trabajadores pued<strong>en</strong> usar su fotocheck para<br />

solicitar crédito, diversas cad<strong>en</strong>as de ti<strong>en</strong>das, de <strong>el</strong>ectrodomésticos <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong><strong>la</strong>s, se han insta<strong>la</strong>do <strong>en</strong> Ica. Y así sucesivam<strong>en</strong>te. Hay un proceso de<br />

acumu<strong>la</strong>ción popu<strong>la</strong>r. Las camionetas que cargan <strong>el</strong> espárrago y <strong>la</strong> uva<br />

d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> fundo, y los llevan a los packing, pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a sus propios<br />

dueños. Lo mismo con los ómnibus que trae <strong>el</strong> personal. Una cad<strong>en</strong>a de<br />

pequeños empresarios va surgi<strong>en</strong>do y creci<strong>en</strong>do.<br />

Incluso para <strong>la</strong> provisión de bi<strong>en</strong>es de capital para <strong>la</strong>s empresas. Aquí hay<br />

una historia digna de ser contada. Casi todas <strong>la</strong>s líneas de producción de los<br />

“packing” de Agrokasa, así como los equipos y sistemas de secado de los<br />

espárragos y de refrigeración e “hydrocoolers”, han sido diseñadas y<br />

fabricadas <strong>en</strong> Ica. Son pura tecnología e inv<strong>en</strong>tiva nacional. Es más, <strong>el</strong><br />

fabricante de estos “hydrocoolers” está empezando a exportarlos nada<br />

m<strong>en</strong>os que a ¡Estados Unidos!<br />

La historia es <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te. Carlos Yamashiro es un iqueño que t<strong>en</strong>ía un<br />

restaurante de pollos a <strong>la</strong> brasa. Viajó al Japón y allí trabajó <strong>en</strong> una<br />

maestranza. De regreso empezó a fabricar p<strong>la</strong>nchas de acero inoxidable para<br />

<strong>la</strong>s pollerías, precisam<strong>en</strong>te. Se fue comprando cada vez más equipos y<br />

herrami<strong>en</strong>tas, y empezó a fabricar mesas y sil<strong>la</strong>s. En determinado mom<strong>en</strong>to,<br />

Agrokasa necesitaba unas cajitas-guillotinas de acero inoxidable para cortar<br />

espárragos, y él <strong>la</strong>s fabricó. Más ade<strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> empresa trajo una línea de<br />

packing de Chile y Yamashiro, al ver<strong>la</strong>, le ofreció a Chlimper fabricarle tres<br />

líneas más a <strong>la</strong> mitad de precio. Y lo hizo. Fabricó 12 líneas <strong>el</strong> 2002. Luego<br />

construyó <strong>el</strong> techo de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta.<br />

Su primera innovación realm<strong>en</strong>te creativa fueron los secadores de<br />

espárragos. Com<strong>en</strong>zó probando con <strong>la</strong> <strong>la</strong>vadora de su casa y p<strong>en</strong>só que con<br />

una c<strong>en</strong>trífuga funcionaría. Se demoró un año <strong>en</strong> experim<strong>en</strong>taciones, hasta<br />

- 124 -


que finalm<strong>en</strong>te lo logró. Es una máquina diseñada por él y es <strong>la</strong> que está <strong>en</strong><br />

operación.<br />

También diseñó y fabricó los “hydrocoolers”, que son unos sistemas para<br />

<strong>en</strong>friar, con agua he<strong>la</strong>da, <strong>el</strong> espárrago de 28º a 1º de temperatura. Estos los<br />

exporta ahora Bolivia y sobre todo a Estados Unidos, donde trabajaban con<br />

un sistema tradicional de serp<strong>en</strong>tinas. Yamashiro adaptó y mejoró un sistema<br />

alemán de p<strong>la</strong>cas refrigerantes. Es tecnología propia.<br />

Com<strong>en</strong>zó facturando 120 mil soles <strong>el</strong> 2002. El 2006 facturó más de 6<br />

millones. Eso forma parte de <strong>la</strong> revolución <strong>capitalista</strong> <strong>en</strong> Ica.<br />

Otro ejemplo: Agrokasa importaba <strong>la</strong>s cajas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que se exportan los<br />

espárragos y <strong>la</strong>s uvas. Ahora ha desarrol<strong>la</strong>do un proveedor nacional<br />

(SURPAC) que estaba quebrado por razones aj<strong>en</strong>as a su capacidad y que<br />

ahora provee con toda puntualidad y calidad.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, más allá d<strong>el</strong> poder dinamizador de <strong>la</strong> masa sa<strong>la</strong>rial, por más<br />

que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> sa<strong>la</strong>rio agroexportador sea, como decíamos, todavía bajo,<br />

podemos afirmar, sin embargo, que un trabajador de Agrokasa, que gana<br />

alrededor de 750 soles al mes si trabaja 25 días, está percibi<strong>en</strong>do un ingreso<br />

superior al de <strong>la</strong> mayor parte de los parc<strong>el</strong>eros de Ica. En efecto, si, como se<br />

deriva d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>so Agropecuario de 1994, que es <strong>la</strong> última información<br />

cuantitativa disponible <strong>en</strong> cuanto a tamaño de <strong>la</strong>s unidades agropecuarias, un<br />

parc<strong>el</strong>ero de algodón ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> promedio 3 hectáreas y, según <strong>la</strong>s estadísticas<br />

de <strong>la</strong> oficina agraria de Ica para <strong>el</strong> 2005, una hectárea de algodón produce<br />

5,401 soles al año, y los costos de producción no bajaban de 3,000 soles <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> 2001 (Burga, 2003), t<strong>en</strong>emos que ese parc<strong>el</strong>ero suma, <strong>en</strong> tres hectáreas, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mejor de los casos, un ingreso neto de 7,203 al año, monto que, dividido<br />

<strong>en</strong>tre 12 meses, da 600 soles por mes, una cifra inferior a los 750 soles arriba<br />

m<strong>en</strong>cionados. De modo que <strong>el</strong> solo sa<strong>la</strong>rio, por más bajo que sea todavía, ya<br />

es una mejora <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> agricultura parc<strong>el</strong>era tradicional, y se suma a<br />

<strong>el</strong><strong>la</strong> como ingreso complem<strong>en</strong>tario, pues, como veremos, un estimado 60 por<br />

ci<strong>en</strong>to de los trabajadores de Agrokasa ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tierras (Mejía, Jaime).<br />

Por todo esto –<strong>el</strong> sa<strong>la</strong>rio como ingreso complem<strong>en</strong>tario al de <strong>la</strong> economía<br />

campesina, <strong>la</strong> masa sa<strong>la</strong>rial agregada que se convierte <strong>en</strong> demanda de bi<strong>en</strong>es<br />

y servicios, y <strong>la</strong> propia demanda de insumos y servicios de parte de <strong>la</strong>s<br />

empresas- es que no sorpr<strong>en</strong>de que <strong>la</strong> pobreza se haya reducido de manera<br />

notoria <strong>en</strong> <strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to de Ica <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2001 y <strong>el</strong> 2007. En <strong>el</strong> gráfico Nº<br />

- 125 -


13 podemos ver cómo mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong>tre esos años <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú <strong>la</strong> pobreza bajó<br />

sólo de 54.3 por ci<strong>en</strong>to a 39.3 por ci<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> Ica se redujo de 46.7 por ci<strong>en</strong>to<br />

a 15.1 por ci<strong>en</strong>to, ¡31.6 puntos! ¡Extraordinario!<br />

Gráfico Nº 13.- Evolución de <strong>la</strong> pobreza 2001-2007, Perú e Ica<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

54.3<br />

39.3<br />

46.7<br />

10<br />

15.1<br />

0<br />

Perú 2001 Perú 2007 Ica 2001 Ica 2007<br />

Fu<strong>en</strong>te: INEI, Encuesta Nacional de Hogares. E<strong>la</strong>boración propia<br />

Y si revisamos los datos re<strong>la</strong>tivos al porc<strong>en</strong>taje de personas con déficit<br />

calórico, descubrimos que éste simplem<strong>en</strong>te ha desaparecido <strong>en</strong> Ica: pasó de<br />

un 26 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2001, a 0 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007, mejor incluso que <strong>en</strong><br />

Lima, donde era 1 por ci<strong>en</strong>to (ver cuadro Nº 4) .<br />

La agroexportación ha producido, tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia como <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

departam<strong>en</strong>to de Ica, un efecto adicional, de naturaleza demográfica: un<br />

perfil de edades muy simi<strong>la</strong>r al urbano y difer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> que prevalece <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

medio rural <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, afectado por <strong>la</strong> pobreza extrema. Esto quiere decir<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>en</strong> Ica hay jóv<strong>en</strong>es y adultos jóv<strong>en</strong>es y que estos no han<br />

migrado a <strong>la</strong> ciudad, como ocurre <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio rural e g<strong>en</strong>eral. En efecto,<br />

como puede verse <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes gráficos, <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> número de<br />

personas según edades <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad y <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia y <strong>el</strong><br />

departam<strong>en</strong>to de Ica, es muy simi<strong>la</strong>r. En cambio, ambos difier<strong>en</strong> d<strong>el</strong> patrón<br />

nacional, donde se observa que <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo hay m<strong>en</strong>os personas <strong>en</strong>tre los 15<br />

y los 45 años que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ciudades. Eso no ocurre <strong>en</strong> Ica porque <strong>la</strong> demanda<br />

- 126 -


de trabajo de <strong>la</strong>s empresas agroexportadoras se c<strong>en</strong>tra precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

hombres y mujeres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 17 y 45 años.<br />

120<br />

Gráfico Nº 14.- Provincia de Ica Urbano y Rural: Perfil de<br />

Edad<br />

Porc<strong>en</strong>taje Pob<strong>la</strong>cional<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Area Urbana<br />

Area Rural<br />

0<br />

0<br />

3<br />

6<br />

9<br />

Edad<br />

Fu<strong>en</strong>te: C<strong>en</strong>so Nacional de Pob<strong>la</strong>ción y Vivi<strong>en</strong>da 2005. E<strong>la</strong>boración Propia<br />

12<br />

15<br />

18<br />

21<br />

24<br />

27<br />

30<br />

33<br />

36<br />

39<br />

42<br />

45<br />

48<br />

51<br />

54<br />

57<br />

60<br />

63<br />

66<br />

69<br />

72<br />

75<br />

78<br />

81<br />

84<br />

87<br />

90<br />

93<br />

96<br />

Gráfico Nº 15.- Peru Urbano y Rural: Perfil de Edad<br />

120<br />

Porc<strong>en</strong>taje Pob<strong>la</strong>cional<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Area Urbana<br />

Area Rural<br />

0<br />

Edad<br />

Fu<strong>en</strong>te: C<strong>en</strong>so Nacional de Pob<strong>la</strong>cion y Vivi<strong>en</strong>da 2005. E<strong>la</strong>boración Propia<br />

0<br />

3<br />

6<br />

9<br />

12<br />

15<br />

18<br />

21<br />

24<br />

27<br />

30<br />

33<br />

36<br />

39<br />

42<br />

45<br />

48<br />

51<br />

54<br />

57<br />

60<br />

63<br />

66<br />

69<br />

72<br />

75<br />

78<br />

81<br />

84<br />

87<br />

90<br />

93<br />

96<br />

- 127 -


120<br />

Gráfico Nº 16.- Departam<strong>en</strong>to de Ica Urbano y Rural: Perfil<br />

de Edad<br />

Porc<strong>en</strong>taje Pob<strong>la</strong>cional<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Area Urbana<br />

Area Rural<br />

0<br />

0<br />

4<br />

8<br />

12<br />

16<br />

20<br />

24<br />

28<br />

32<br />

36<br />

40<br />

44<br />

48<br />

52<br />

56<br />

60<br />

64<br />

68<br />

72<br />

76<br />

80<br />

84<br />

88<br />

92<br />

96<br />

Edad<br />

Fu<strong>en</strong>te: C<strong>en</strong>so Nacional de Pob<strong>la</strong>cion y Vivi<strong>en</strong>da 2005. E<strong>la</strong>boración Propia<br />

Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, así como <strong>la</strong> notoria reducción de <strong>la</strong> pobreza <strong>en</strong> Ica que<br />

hemos resaltado, no sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, como señalábamos,<br />

que un porc<strong>en</strong>taje re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te importante de los trabajadores de <strong>la</strong>s<br />

empresas agroexportadoras procede de <strong>la</strong> pequeña agricultura campesina de<br />

subsist<strong>en</strong>cia. Lo que significa que esa agricultura parc<strong>el</strong>era, muy pobre como<br />

veremos, recibe <strong>el</strong> aporte de los ingresos pagados bajo <strong>la</strong> forma de sa<strong>la</strong>rios<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s empresas agroexportadoras. 35<br />

El dualismo agrario<br />

Justam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> constatación realizada líneas atrás <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que <strong>el</strong><br />

trabajador de una empresa agroindustrial, pese al bajo niv<strong>el</strong> sa<strong>la</strong>rial, gana<br />

más que un parc<strong>el</strong>ero, es c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te expresiva sobre todo d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de<br />

35 Esto coincide con los hal<strong>la</strong>zgos de <strong>la</strong> investigación agraria, que seña<strong>la</strong>n que hay m<strong>en</strong>os pobreza y<br />

mayores activos allí donde <strong>la</strong> pequeña agricultura comercial no es <strong>la</strong> actividad única o siquiera principal,<br />

sino donde miembros de <strong>la</strong> familia pued<strong>en</strong> trabajar <strong>en</strong> actividades distintas a <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> propia parce<strong>la</strong>. Es <strong>el</strong><br />

caso de los agricultores d<strong>el</strong> valle d<strong>el</strong> Mantaro, que pose<strong>en</strong> más fu<strong>en</strong>tes complem<strong>en</strong>tarias de ingresos, versus<br />

los de Piura (Triv<strong>el</strong>li, Escobal y Revesz, 2006). Aunque, es necesario ac<strong>la</strong>rarlo, <strong>la</strong> pequeña agricultura<br />

parc<strong>el</strong>era de Ica es probablem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os comercial que <strong>la</strong> d<strong>el</strong> Mantaro o <strong>la</strong> de Piura, por <strong>la</strong>s razones que<br />

examinaremos más ade<strong>la</strong>nte.<br />

- 128 -


pobreza de <strong>la</strong> agricultura parc<strong>el</strong>era tradicional. Ese es <strong>el</strong> problema. Tal como<br />

se puede apreciar <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro Nº 7, t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> Ica c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te dos tipos de<br />

agricultura desde <strong>el</strong> punto de vista de los ingresos. A grandes rasgos, casi <strong>la</strong><br />

mitad d<strong>el</strong> valle produce m<strong>en</strong>os de 6 mil soles por hectárea al año, <strong>en</strong> cultivos<br />

tales como algodón, mango, maíz amarillo duro, garbanzo grano seco, pal<strong>la</strong>r<br />

grano seco, tuna, maíz choclo y otros. Esta es una agricultura de<br />

subsist<strong>en</strong>cia. Y casi <strong>la</strong> otra mitad produce por <strong>en</strong>cima de los 15 mil soles por<br />

hectárea <strong>en</strong> cultivos como vid, tang<strong>el</strong>o, naranjo, ají páprika, espárrago,<br />

cebol<strong>la</strong> y tomate. Esta es <strong>la</strong> agricultura moderna, <strong>capitalista</strong>,<br />

predominantem<strong>en</strong>te exportadora.<br />

Cuadro Nº 7.- Valle Ica: número de hectáreas según valor de <strong>la</strong> producción<br />

precios <strong>en</strong> chacra, <strong>en</strong>ero-diciembre 2005<br />

S/. por hectárea<br />

Hectáreas<br />

Hasta 6,000 12,368<br />

6000-15,000 1,946<br />

15,000 y más 12,103<br />

Fu<strong>en</strong>te: Siembras, Dirección Regional Agraria Ica. E<strong>la</strong>boración propia<br />

- 129 -


Cuadro Nº 8.- Valle de Ica: cultivos según ingresos por hectárea y número<br />

de hectáreas<br />

Cultivo S/. por hectárea hectáreas cosechadas<br />

<strong>en</strong>ero-diciembre 2005<br />

Maíz choclo 1,748 146<br />

Tuna 1,910 323<br />

pal<strong>la</strong>r grano seco 3,859 707<br />

garbanzo grano seco 4,585 350<br />

Maíz amarillo duro 4,740 804<br />

mango 4,874 469<br />

algodón 5,401 9,360<br />

alfalfa 6,547 351<br />

Palto 7,296 405<br />

pecano 7,651 502<br />

Papa 13,094 544<br />

vid 15,145 3,941<br />

tang<strong>el</strong>o 16,630 136<br />

naranjo 17,356 553<br />

ají páprika 26,274 927<br />

espárrago 40,126 6,013<br />

cebol<strong>la</strong> 42,193 840<br />

tomate 45,453 576<br />

Fu<strong>en</strong>te: Siembras, Dirección Regional Agraria Ica<br />

E<strong>la</strong>boración propia<br />

Los cultivos emblemáticos de ambas agriculturas son <strong>el</strong> espárrago por un<br />

<strong>la</strong>do, y <strong>el</strong> algodón por <strong>el</strong> otro, que juntos suman 15,374 hectáreas, más de <strong>la</strong><br />

mitad d<strong>el</strong> valle. En efecto, como puede verse <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro Nº 8, producir<br />

espárragos g<strong>en</strong>era ocho veces más ingresos brutos que sembrar algodón. Esa<br />

es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción abismal que hay <strong>en</strong>tre los dos productos eje d<strong>el</strong> valle, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong><br />

- 130 -


agricultura moderna y <strong>capitalista</strong>, y <strong>la</strong> parc<strong>el</strong>era o de subsist<strong>en</strong>cia. 36 Esta<br />

última es básicam<strong>en</strong>te un subproducto de <strong>la</strong> reforma agraria, que expropió<br />

los fundos modernos y capitalizados de <strong>en</strong>tonces, los convirtió <strong>en</strong><br />

cooperativas de producción que al cabo se parce<strong>la</strong>ron e involucionaron<br />

tecnológica y económicam<strong>en</strong>te a una agricultura pre<strong>capitalista</strong> de<br />

subsist<strong>en</strong>cia.<br />

Dos son <strong>la</strong>s preguntas que debemos hacernos, <strong>en</strong>tonces: ¿puede <strong>la</strong> pequeña<br />

agricultura tradicional d<strong>el</strong> algodón o d<strong>el</strong> maíz modernizarse y convertirse <strong>en</strong><br />

una agricultura <strong>capitalista</strong> de cierta r<strong>en</strong>tabilidad? En su defecto, ¿podría <strong>la</strong><br />

agricultura agroexportadora terminar desp<strong>la</strong>zando, absorbi<strong>en</strong>do o<br />

incorporando mediante diversas modalidades a <strong>la</strong> pequeña agricultura d<strong>el</strong><br />

valle de Ica?<br />

El problema d<strong>el</strong> agua<br />

La respuesta a esa pregunta –y <strong>el</strong> futuro mismo de <strong>la</strong>s agroexportacionespasa,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Ica, por una cuestión previa: resolver <strong>el</strong> problema<br />

angustiante d<strong>el</strong> agotami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> napa freática, que está secando poco a<br />

poco los pozos, a consecu<strong>en</strong>cia precisam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> desarrollo ac<strong>el</strong>erado de <strong>la</strong><br />

agricultura de agroexportación que consume <strong>el</strong> acuífero sin reponerle <strong>el</strong> agua<br />

porque <strong>el</strong> riego por goteo no infiltra, y a consecu<strong>en</strong>cia también de <strong>la</strong><br />

destrucción d<strong>el</strong> sistema de riego luego de <strong>la</strong> reforma agraria, que ha<br />

ocasionado que <strong>la</strong> agricultura parc<strong>el</strong>era riegue cada vez m<strong>en</strong>os y por lo tanto<br />

tampoco infiltre agua.<br />

La solución de este problema pone a prueba <strong>la</strong> capacidad de asociación y<br />

organización de los distintos actores <strong>en</strong> Ica. Pone a prueba <strong>el</strong> capital social<br />

exist<strong>en</strong>te, normalm<strong>en</strong>te escaso <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú. Para com<strong>en</strong>zar, este proceso de<br />

agotami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> napa freática fue advertido por los pocos agricultores<br />

anteriores a <strong>la</strong> reforma agraria que aun quedan y que sabían lo que estaba<br />

36 Lo curioso, sin embargo, es que los dos cultivos que produc<strong>en</strong> más ingresos por hectárea, por <strong>en</strong>cima de<br />

los 40 mil soles, no son ni <strong>el</strong> espárrago ni <strong>la</strong> uva (cuya ext<strong>en</strong>sión también es importante), sino <strong>el</strong> tomate y <strong>la</strong><br />

cebol<strong>la</strong>, que se destinan principalm<strong>en</strong>te, según <strong>la</strong> estadística agraria, al mercado interno. Que haya pequeña<br />

y mediana propiedad ori<strong>en</strong>tada al mercado interno con ingresos más altos que <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tada al mercado<br />

externo sería un descubrimi<strong>en</strong>to interesante, pero nosotros no pudimos validar esta información <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

campo. Agricultores consultados nos dijeron que <strong>la</strong> cebol<strong>la</strong> que se siembra <strong>en</strong> Ica es <strong>la</strong> amaril<strong>la</strong> dulce, para<br />

<strong>la</strong> exportación, y que <strong>el</strong> tomate puede estar vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de pasta de tomate d<strong>el</strong> valle, que exporta <strong>la</strong><br />

pasta. De lo que se derivaría que <strong>la</strong> estadística de <strong>la</strong> región agraria está simplem<strong>en</strong>te desinformada y es<br />

probable, <strong>en</strong>tonces, que <strong>el</strong> área referida para cultivos de agroexportación esté subestimada. Ojalá sea así.<br />

- 131 -


pasando porque ya había ocurrido <strong>en</strong> Ica <strong>en</strong> los ses<strong>en</strong>ta, pero <strong>la</strong> incredulidad<br />

de los nuevos empresarios agroexportadores o <strong>la</strong> necesidad de asegurarse <strong>el</strong><br />

recurso comprando pozos o, <strong>en</strong> algunos casos, perforando indebidam<strong>en</strong>te<br />

nuevos <strong>en</strong> un contexto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>la</strong> autoridad –<strong>el</strong> INRENA-, para efectos<br />

prácticos, no existe o es v<strong>en</strong>al, llevó a que los pozos se siguieran agotando<br />

in<strong>el</strong>uctablem<strong>en</strong>te.<br />

No obstante, ante <strong>la</strong> evid<strong>en</strong>cia ya insos<strong>la</strong>yable d<strong>el</strong> problema, finalm<strong>en</strong>te los<br />

grandes fundos agroexportadores respondieron adecuadam<strong>en</strong>te y se<br />

agruparon para <strong>en</strong>contrar salidas y, de paso, coordinar sus programas de<br />

responsabilidad social. En efecto, <strong>el</strong> 2006 un grupo de nueve importantes<br />

empresas agroexportadoras (Athos, Agrokasa, Beta, IQF, Chapi, Proagro,<br />

Andrea, Pedregal, <strong>en</strong>tre otras) se unieron <strong>en</strong> PROICA, cuya primera acción<br />

concertada consistió <strong>en</strong> poner 700 hombres para limpiar o descolmatar los<br />

canales con <strong>la</strong> idea de que <strong>el</strong> agua que baja <strong>en</strong> abundancia <strong>en</strong> los meses de<br />

lluvia no se pierda <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar sino sea recogida y almac<strong>en</strong>ada <strong>en</strong> 3 mil<br />

hectáreas de campos de cultivo -pozas de inundación-, a fin de provocar su<br />

infiltración y r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>ar de esa manera <strong>la</strong> napa freática, algo que, de paso, debía<br />

b<strong>en</strong>eficiar a los sembradores de algodón que riegan con agua de superficie<br />

pero carec<strong>en</strong> de <strong>la</strong> capacidad económica sufici<strong>en</strong>te para mant<strong>en</strong>er y m<strong>en</strong>os<br />

rehabilitar <strong>el</strong> sistema de canales y compuertas. Las empresas actuaban por su<br />

propio interés, como es obvio, pero de paso rehabilitaban <strong>el</strong> sistema de riego<br />

b<strong>en</strong>eficiando así al conjunto de agricultores.<br />

Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> problema resultó más grave de lo p<strong>en</strong>sado. Los canales<br />

fueron limpiados, pero, tal como advirtieron nuevam<strong>en</strong>te los viejos<br />

agricultores, <strong>la</strong> primera av<strong>en</strong>ida de agua los volvió a ll<strong>en</strong>ar de limo. Resulta<br />

que toda <strong>la</strong> infraestructura de riego está prácticam<strong>en</strong>te destruida, y los<br />

complejos “desar<strong>en</strong>adores” de <strong>la</strong>s bocatomas, que separan <strong>la</strong> tierra que vi<strong>en</strong>e<br />

con <strong>el</strong> agua, hace años que no funcionan. Antes de <strong>la</strong> reforma agraria, <strong>la</strong>s<br />

haci<strong>en</strong>das se <strong>en</strong>cargaban de mant<strong>en</strong>er los canales y <strong>la</strong>s tomas. Después,<br />

nadie se ocupó. Los “desar<strong>en</strong>adores” dejaron de ser mant<strong>en</strong>idos y <strong>en</strong> pocos<br />

años se echaron a perder. El problema es que reconstruirlos demanda mucho<br />

dinero y un adecuado diseño técnico para que funcion<strong>en</strong>. Sólo <strong>la</strong><br />

reconstrucción de <strong>la</strong> bocatoma d<strong>el</strong> canal incaico de La Achirana costaría 12<br />

millones de dó<strong>la</strong>res (Checa, Manu<strong>el</strong>, 8-2-07). La consecu<strong>en</strong>cia de todo esto<br />

es que cuando <strong>el</strong> agua baja, ni siquiera llega bi<strong>en</strong> o no llega <strong>en</strong> absoluto a <strong>la</strong>s<br />

chacras, y éstas no se pued<strong>en</strong> inundar y <strong>el</strong> agua, <strong>en</strong>tonces, no se infiltra y <strong>la</strong><br />

napa no se recarga. Por lo demás, los bordos o riberas d<strong>el</strong> río y de los<br />

canales principales, que antes de <strong>la</strong> reforma agraria pert<strong>en</strong>ecían a <strong>la</strong>s<br />

- 132 -


haci<strong>en</strong>das y eran cuidados por <strong>el</strong><strong>la</strong>s, pasaron a manos d<strong>el</strong> ministerio de<br />

agricultura, algunos de cuyos funcionarios no se les ocurrió mejor idea que<br />

v<strong>en</strong>der los árboles cuyas raíces sujetaban <strong>la</strong> ar<strong>en</strong>a para que los bordes no se<br />

derruyeran. En muchos casos ya no hay canales. En otros se autorizó<br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos <strong>en</strong>cima de <strong>el</strong>los. Los parc<strong>el</strong>eros, por su parte,<br />

abandonaron <strong>la</strong>s def<strong>en</strong>sas ribereñas (ídem). Y así sucesivam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong><br />

barbarización de <strong>la</strong> agricultura.<br />

De modo que <strong>la</strong> inversión que se requiere para recuperar <strong>el</strong> sistema de riego<br />

es millonaria. Y se suma y es condición previa a <strong>la</strong> que se requiere, a su vez,<br />

para aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> caudal d<strong>el</strong> río y darle viabilidad perman<strong>en</strong>te a <strong>la</strong><br />

agroexportación. Esto supone aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna<br />

Choclococha o desaguar<strong>la</strong> desde un ducto más bajo. Además, se necesitaría<br />

forestar <strong>la</strong>s <strong>la</strong>deras altas de <strong>la</strong>s cu<strong>en</strong>cas que forman <strong>el</strong> río Ica, para asegurar<br />

más agua a lo <strong>la</strong>rgo de todo <strong>el</strong> año. Y para <strong>la</strong>s pampas de Vil<strong>la</strong>curí existe <strong>el</strong><br />

proyecto de derivar e infiltrar aguas d<strong>el</strong> río Pisco.<br />

Según Jorge Checa, de Athos, lo que se requeriría para afrontar estos<br />

desafíos e inversiones es formar una Asociación Público Privada <strong>en</strong> <strong>la</strong> que<br />

particip<strong>en</strong> <strong>la</strong>s empresas agroexportadoras y <strong>el</strong> gobierno regional de Ica. Pero<br />

eso dep<strong>en</strong>de, precisam<strong>en</strong>te, de <strong>la</strong> capacidad de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse para trabajar <strong>en</strong><br />

conjunto. Que es algo que está por verse.<br />

Aunque <strong>la</strong> constitución de PROICA es una bu<strong>en</strong>a señal. Este grupo de<br />

empresas no sólo está estudiando y ejecutando soluciones para <strong>el</strong> problema<br />

d<strong>el</strong> agua –trajo <strong>en</strong> marzo d<strong>el</strong> 2007 a una autoridad mundial <strong>en</strong> hidrología,<br />

para que dictaminara qué debe hacerse para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> tema-, sino que se<br />

ha propuesto coordinar y uniformar todos los p<strong>la</strong>nes de responsabilidad<br />

social de <strong>la</strong>s empresas conc<strong>en</strong>trando esfuerzos <strong>en</strong> unas pocas líneas a fin de<br />

producir un cambio social efectivo. Y, además, ha decidido sumar esfuerzos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> tema de <strong>la</strong> seguridad, convirti<strong>en</strong>do a <strong>la</strong>s 12 comisarías de Ica <strong>en</strong><br />

comisarías mod<strong>el</strong>o, al estilo de <strong>la</strong> de Surquillo <strong>en</strong> Lima, paradigma de<br />

comisaría informatizada.<br />

- 133 -


3. ¿De parc<strong>el</strong>ero a empresario? La vía de los cultivos tradicionales.<br />

3.1 El algodón<br />

Si <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> agua y d<strong>el</strong> sistema de irrigación <strong>en</strong> Ica se resolviera,<br />

¿podría <strong>la</strong> pequeña agricultura tradicional d<strong>el</strong> algodón o d<strong>el</strong> maíz<br />

modernizarse y convertirse <strong>en</strong> una agricultura <strong>capitalista</strong> de cierta<br />

r<strong>en</strong>tabilidad o, <strong>en</strong> su defecto, podría <strong>la</strong> agricultura agroexportadora terminar<br />

desp<strong>la</strong>zando, absorbi<strong>en</strong>do o incorporando mediante diversas modalidades a<br />

<strong>la</strong> pequeña agricultura?<br />

Com<strong>en</strong>zaremos explorando <strong>la</strong>s posibilidades d<strong>el</strong> algodón porque este cultivo<br />

posee una cierta carga simbólica e histórica: <strong>el</strong> Perú es uno de los pocos<br />

países <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de donde <strong>el</strong> algodón es originario. Esta fibra se cultiva e<br />

hi<strong>la</strong> con fines de vestido hace más de 4,500 mil años (Lumbreras, Luis,<br />

1989) <strong>en</strong> nuestro país, y fue usada para <strong>la</strong> confección de los más<br />

extraordinarios textiles de <strong>la</strong> antigüedad, como los Paracas, los Chancay y<br />

otros.<br />

Preguntémonos: ¿<strong>la</strong> revolución de <strong>la</strong>s exportaciones textiles y de<br />

confecciones de los últimos 17 años, ha arrastrado al sector algodonero?<br />

¿Hay una revolución de <strong>la</strong> producción algodonera <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>peru</strong>ano?<br />

Si miramos <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> producción algodonera <strong>en</strong> los últimos 40 años,<br />

responderíamos que no. La producción de algodón <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú es, hoy, <strong>la</strong><br />

tercera parte de lo que era antes de <strong>la</strong> reforma agraria. Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> <strong>la</strong> década<br />

d<strong>el</strong> ses<strong>en</strong>ta, <strong>la</strong> superficie cosechada fue de 220,999 hectáreas <strong>en</strong> promedio,<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2000 y <strong>el</strong> 2006 ha sido de sólo 74,256 hectáreas, y <strong>la</strong> contracción d<strong>el</strong><br />

área se ac<strong>en</strong>tuó incluso <strong>en</strong> alguna media a partir de 1990, junto con <strong>el</strong> inicio<br />

de <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong>s exportaciones de confecciones.<br />

¿Por qué a partir de los 90 no se detuvo ni m<strong>en</strong>os se revirtió <strong>la</strong> retracción d<strong>el</strong><br />

área algodonera? Pues porque a partir de ese mom<strong>en</strong>to, junto con <strong>la</strong><br />

liberalización comercial, se permitió <strong>la</strong> importación de algodón, y <strong>el</strong> algodón<br />

<strong>peru</strong>ano s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te no podía competir <strong>en</strong> productividad debido a <strong>la</strong><br />

atomización de <strong>la</strong> producción <strong>en</strong> pequeñas unidades de subsist<strong>en</strong>cia luego de<br />

<strong>la</strong> reforma agraria, lo que favoreció <strong>la</strong> deg<strong>en</strong>eración de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta, junto con <strong>el</strong><br />

hecho de que luego de dicha reforma nunca más hubo investigación y<br />

- 134 -


desarrollo g<strong>en</strong>ético, 37 de modo que nos quedamos con un Tanguis que<br />

producía re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te poco por hectárea y lo hacía <strong>en</strong> nueve meses <strong>en</strong> lugar<br />

de cinco o seis como <strong>la</strong>s variedades importadas. En efecto, antes de <strong>la</strong><br />

reforma agraria, y gracias a <strong>la</strong> investigación realizada <strong>en</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

Agraria de La Molina y <strong>en</strong> estaciones experim<strong>en</strong>tales privadas, <strong>el</strong> Tanguis<br />

había evolucionado desde los 16 o 20 quintales de algodón rama por<br />

hectárea cuando apareció <strong>en</strong> <strong>la</strong> costa c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> 1916, hasta los 40 o 50 a<br />

inicios de los set<strong>en</strong>ta (Escobal y Salcedo, 2004). Pero después de eso se<br />

estancó, por <strong>la</strong>s razones seña<strong>la</strong>das.<br />

La consecu<strong>en</strong>cia de esa involución productiva ocasionada por <strong>la</strong> reforma<br />

agraria es que los algodones importados son más baratos porque su<br />

productividad es mucho mayor: produc<strong>en</strong> más por hectárea <strong>en</strong> un número<br />

m<strong>en</strong>or de meses. El algodón <strong>peru</strong>ano s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te no puede competir,<br />

como decíamos. En febrero d<strong>el</strong> 2007, por ejemplo, <strong>el</strong> algodón Tangüis se<br />

v<strong>en</strong>día a 104 dó<strong>la</strong>res por quintal (había subido, es cierto, desde 82 dó<strong>la</strong>res),<br />

<strong>en</strong> tanto <strong>el</strong> Up<strong>la</strong>nd norteamericano importado estaba a 70 dó<strong>la</strong>res puesto <strong>en</strong><br />

fábrica, y <strong>el</strong> San Joaquín Aca<strong>la</strong> de California a 80 dó<strong>la</strong>res. Como<br />

consecu<strong>en</strong>cia de esos precios irreales, muchos hi<strong>la</strong>nderos optaron por <strong>la</strong><br />

alternativa de <strong>la</strong> fibra importada. En <strong>el</strong> 2008 <strong>el</strong> Tangüis tuvo que bajar sus<br />

precios de 110 dó<strong>la</strong>res quintal a 90 dó<strong>la</strong>res quintal, pese a haber reducido su<br />

oferta, para poder colocarse localm<strong>en</strong>te. De esa manera se puso debajo d<strong>el</strong><br />

Aca<strong>la</strong> (99 dó<strong>la</strong>res) aunque algo por <strong>en</strong>cima, todavía, d<strong>el</strong> Up<strong>la</strong>nd (88 dó<strong>la</strong>res).<br />

El Pima <strong>peru</strong>ano y otros extra<strong>la</strong>rgos producidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, <strong>en</strong> cambio,<br />

aum<strong>en</strong>tarían su oferta <strong>el</strong> 2008 (Prialé, Gonzalo, 2-3-07 y 6-8-08, y José<br />

Ignacio Llosa, Creditex, 9-3-07)<br />

Y no se puede decir que esa re<strong>la</strong>ción hubiese cambiado significativam<strong>en</strong>te si<br />

no hubiese existido <strong>el</strong> subsidio al algodón <strong>en</strong> Estados Unidos. 38 Un estudio<br />

d<strong>el</strong> Banco Mundial (2004) estimaba que <strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado subsidio<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> precio internacional <strong>en</strong>tre los años 2003 y 2012 sería <strong>en</strong> promedio de<br />

12.7 por ci<strong>en</strong>to. Es decir, que sin subsidio <strong>el</strong> precio internacional habría<br />

subido <strong>en</strong> ese porc<strong>en</strong>taje, una proporción que no alteraría <strong>la</strong>s r<strong>en</strong>tabilidades<br />

re<strong>la</strong>tivas. “Y, <strong>en</strong> todo caso, con o sin subsidio <strong>en</strong> Estados Unidos, resulta que<br />

<strong>el</strong> costo de producir algodón <strong>en</strong> <strong>el</strong> Brasil, sin subsidio, es de 33 dó<strong>la</strong>res por<br />

37 Recién <strong>en</strong> los últimos años <strong>el</strong> Instituto Peruano d<strong>el</strong> Algodón (integrado por empresas de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a<br />

productiva d<strong>el</strong> algodón) y Textil Piura están desarrol<strong>la</strong>ndo nuevas variedades más productivas y resist<strong>en</strong>tes,<br />

pero que <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007 todavía no habían sido <strong>la</strong>nzadas al mercado.<br />

38 De hecho, a partir de <strong>la</strong> subida de los precios de los commodities, los subsidios agríco<strong>la</strong>s pierd<strong>en</strong> todo<br />

impacto.<br />

- 135 -


quintal fibra (y los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos son altísimos), mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong><br />

Tanguis es 70 dó<strong>la</strong>res quintal fibra. En Australia también, <strong>el</strong> costo es mucho<br />

m<strong>en</strong>or y <strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to muy alto, y no hay subsidio alguno”, recalca Prialé.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> problema es que, debido a <strong>la</strong>s razones antes seña<strong>la</strong>das, <strong>la</strong><br />

productividad d<strong>el</strong> algodón <strong>peru</strong>ano es una de <strong>la</strong>s más bajas d<strong>el</strong> mundo. En <strong>la</strong><br />

campaña 2000/2001, mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> Perú producía 14.7 quintales de algodón<br />

fibra (ya desmotado) por hectárea, <strong>la</strong> cifra <strong>en</strong> Isra<strong>el</strong> era 44.0 quintales, <strong>en</strong><br />

Australia 33.0, <strong>en</strong> <strong>la</strong> China 20.0 y <strong>en</strong> Estados Unidos 18.0 quintales (Merino<br />

Reina).<br />

Pero <strong>la</strong> reducción ac<strong>el</strong>erada de <strong>la</strong> superficie sembrada con algodón obedeció,<br />

también, a <strong>la</strong>s políticas de protección (fondos rotatorios, franjas de precios)<br />

de los cultivos alim<strong>en</strong>ticios como <strong>el</strong> maíz amarillo duro y <strong>el</strong> arroz a partir de<br />

los nov<strong>en</strong>ta, lo que cambió <strong>la</strong> estructura de precios re<strong>la</strong>tivos llevando a<br />

muchos agricultores que sembraban algodón a migrar a esos cultivos, cuya<br />

área, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se expandió (Escobal y Salcedo, 2004).<br />

Tal como está <strong>la</strong> cosa, ni <strong>el</strong> algodón Tanguis ni <strong>el</strong> Pima son una alternativa<br />

de acumu<strong>la</strong>ción para <strong>el</strong> pequeño agricultor. Son cultivos de subsist<strong>en</strong>cia. Un<br />

estudio de CEPES-FAO sobre <strong>la</strong> r<strong>en</strong>tabilidad de <strong>la</strong> pequeña agricultura de <strong>la</strong><br />

costa <strong>peru</strong>ana <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que una finca <strong>en</strong> Ica de 5 hectáreas con tecnología<br />

media que produce 45 quintales de algodón por hectárea, g<strong>en</strong>era 4,667 soles<br />

de ingresos monetarios netos. Pero según este mismo estudio, esa finca<br />

arroja una utilidad neta negativa de -3,997 soles (CEPES-FAO, 2003), lo<br />

que significa que hay una serie de gastos como <strong>la</strong> mano de obra familiar y<br />

reutilización de insumos o <strong>el</strong> valor de <strong>la</strong> tierra que no se contabilizan porque<br />

no se pagan, y por eso <strong>el</strong> marg<strong>en</strong> monetario neto resulta positivo. Estamos,<br />

pues, ante una unidad de subsist<strong>en</strong>cia, incapaz de acumu<strong>la</strong>r.<br />

El citado estudio <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, <strong>la</strong>s fincas algodoneras<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> utilidades netas negativas. Es decir, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pérdidas netas, pero<br />

sobreviv<strong>en</strong> gracias a que usan mano de obra familiar no contabilizada para<br />

reducir sus costos y a que reutilizan insumos. La práctica de <strong>la</strong> soca (cortar<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta para que vu<strong>el</strong>va a brotar <strong>en</strong> <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te campaña <strong>en</strong> lugar de<br />

sembrar una nueva) está muy ext<strong>en</strong>dida, pese a que favorece <strong>la</strong><br />

multiplicación de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>gas.<br />

El estudio de Eduardo Burga (2003) sobre <strong>la</strong> pequeña agricultura algodonera<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> parte baja d<strong>el</strong> valle de Ica confirma lo anterior, pese a que aquí <strong>el</strong><br />

- 136 -


tamaño promedio de <strong>la</strong>s chacras, gracias a contratos de alquiler, es de algo<br />

más de 7 hectáreas: <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2001 esas unidades g<strong>en</strong>eraban unos ingresos<br />

anuales netos de 9,736 soles, lo que, dividido <strong>en</strong>tre 12 meses, daba 781 soles<br />

por mes para toda <strong>la</strong> familia. Una cantidad pequeña, que ap<strong>en</strong>as alcanzaría<br />

para <strong>la</strong> subsist<strong>en</strong>cia, si es que <strong>la</strong> contabilidad no incluye <strong>el</strong> pago de <strong>la</strong> mano<br />

de obra familiar. Lo que significa que ni siquiera <strong>en</strong> 7 hectáreas y con<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos superiores al promedio, <strong>la</strong> agricultura d<strong>el</strong> Tanguis es r<strong>en</strong>table<br />

ni permite pasar a una economía empresarial <strong>capitalista</strong>.<br />

Los cambios: cad<strong>en</strong>as productivas y nuevas variedades<br />

Pese a todo, empieza a producirse un cambio <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción algodonera <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> país, ligado al surgimi<strong>en</strong>to y expansión de <strong>la</strong> exportación de confecciones<br />

desde inicios de los nov<strong>en</strong>ta, e impulsado principalm<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> necesidad de<br />

<strong>la</strong>s empresas exportadoras de no dep<strong>en</strong>der exclusivam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> algodón<br />

importado o de un Tanguis caro y con problemas de deg<strong>en</strong>eración, y<br />

facilitado por los cambios constitucionales y legales que permit<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

inversión <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo. Nuevas variedades, como <strong>el</strong> híbrido Hazera isra<strong>el</strong>í, 39<br />

cuya productividad es mucho mayor, empiezan a introducirse a partir de<br />

mediados de los nov<strong>en</strong>ta, y empresas textiles junto con agricultores decid<strong>en</strong><br />

desarrol<strong>la</strong>r variedades locales g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te mejoradas que estarían a punto<br />

de dar frutos y alcanzar difusión comercial. Al mismo tiempo, algunas<br />

cad<strong>en</strong>as productivas se han ido armando con <strong>el</strong> sembrío de esas mejores<br />

variedades o <strong>el</strong> logro de mayores r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos con <strong>la</strong>s variedades<br />

tradicionales, mi<strong>en</strong>tras se observa ya <strong>el</strong> inicio de un proceso de<br />

conc<strong>en</strong>tración de tierras de parc<strong>el</strong>eros vía alquiler <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to y<br />

compra v<strong>en</strong>ta luego. Hay un núcleo de modernización <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción<br />

algodonera que empieza a expandirse.<br />

Es <strong>en</strong> Cañete donde advertimos <strong>la</strong> incorporación de una parte de los<br />

pequeños productores de algodón <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>as productivas ya consolidas y<br />

lideradas por empresas textiles e hi<strong>la</strong>nderas como Creditex y Textil El<br />

Amazonas, que pose<strong>en</strong> o trabajan con desmotadoras que habilitan y dan<br />

asist<strong>en</strong>cia técnica de manera que han logrado increm<strong>en</strong>tar los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

d<strong>el</strong> Tanguis o cambiar hacia variedades más productivas.<br />

39 El Hazera es un extra<strong>la</strong>rgo (fibra de 36 milímetros) híbrido isra<strong>el</strong>í, una mezc<strong>la</strong> d<strong>el</strong> Gossypiun Barbad<strong>en</strong>se<br />

(extra<strong>la</strong>rgo y fino) como <strong>el</strong> Pima, con un Gossypium Hirsutum, que es <strong>el</strong> 95% d<strong>el</strong> algodón d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta<br />

(Gonzáles, José).<br />

- 137 -


El caso de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a Creditex-Desmotadora Inca es interesante. Aquí,<br />

gracias, <strong>en</strong> parte, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor que desplegó <strong>el</strong> Instituto Rural Valle Grande,<br />

vincu<strong>la</strong>do al Opus Dei, como organizador original de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a y proveedor<br />

de asist<strong>en</strong>cia técnica, los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos se han <strong>el</strong>evado a niv<strong>el</strong>es que van <strong>en</strong>tre<br />

20 y 30 quintales fibra por hectárea, es decir, <strong>en</strong>tre 53.4 y 80.1 quintales <strong>en</strong><br />

rama, cifras superiores al promedio nacional.<br />

Mario Acosta y Jo<strong>el</strong> Anaya, director y subdirector respectivam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

m<strong>en</strong>cionado Instituto, refier<strong>en</strong> que Valle Grande intervino <strong>en</strong> <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a d<strong>el</strong><br />

algodón <strong>en</strong> Cañete a partir de 1990, cuando <strong>el</strong> Banco Agrario desapareció.<br />

Lo primero que hizo fue motivar a un empresario local a que alqui<strong>la</strong>ra una<br />

desmotadora –es ahora desmotadora Inca- y a Romero Trading para que<br />

acopiaba algodón fibra que producía <strong>la</strong> desmotadora, y diseñó <strong>el</strong> “programa<br />

integral de producción de algodón”. La desmotadora, financiada a su vez por<br />

una empresa textil –que ahora es Creditex- habilita a los agricultores<br />

mediante una empresa de servicio de habilitación creada por <strong>el</strong><strong>la</strong>. 40 Es un<br />

crédito asistido o supervisado. El agricultor no recibe <strong>el</strong> dinero sino<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>, los pesticidas, <strong>el</strong> servicio de maquinaria contratado<br />

por <strong>la</strong> empresa <strong>en</strong> cuestión, y <strong>la</strong> asist<strong>en</strong>cia técnica y capacitación (contratada<br />

también por dicha empresa y brindada <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to por Valle Grande,<br />

cuya función era, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a cu<strong>en</strong>ta, <strong>la</strong> de un ger<strong>en</strong>te de operaciones). El<br />

agricultor sólo recibe dinero <strong>en</strong> efectivo para <strong>el</strong> pago de jornales. Así se<br />

garantiza un bu<strong>en</strong> uso de crédito. Esta cad<strong>en</strong>a ya se consolidó (Acosta y<br />

Anaya, 1-3-07).<br />

Los funcionarios de Valle Grande confirman lo que también <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong><br />

Ica: que <strong>en</strong> Cañete no hay prácticam<strong>en</strong>te asociaciones de productores de<br />

algodón que les permitan conseguir mejores precios o asist<strong>en</strong>cia técnica,<br />

porque <strong>la</strong> asociatividad quedó, como <strong>en</strong> Ica, <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ada luego de <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s cooperativas de producción. Lo que sí funciona <strong>en</strong> esta<br />

específica cad<strong>en</strong>a son grupos solidarios informales, de unos 10 o 12<br />

agricultores por grupo, para cubrir al que no cump<strong>la</strong> sus compromisos. Hay<br />

unos 35 de estos grupos <strong>en</strong> Cañete y Pisco. Si un agricultor no cumple, <strong>la</strong><br />

40 Creditex formó, además, luego, su propia desmotadora <strong>en</strong> Cañete, que procesa algodón comprado no sólo<br />

<strong>en</strong> este valle sino <strong>en</strong> Chincha, Pisco e Ica. Esta desmotadora, a difer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> anterior, no habilita a los<br />

agricultores sino que compra a acopiadores. Creditex ti<strong>en</strong>e, además, desmotadoras <strong>en</strong> Sul<strong>la</strong>na, Piura y<br />

Lambayeque para procesar los extra<strong>la</strong>rgos Pima y Hazera. Creditex es un caso de integración vertical que<br />

va desde <strong>la</strong> desmotación hasta <strong>la</strong> confección y exportación de pr<strong>en</strong>das, pasando por <strong>la</strong> hi<strong>la</strong>ndería. Es, junto<br />

con Textil Piura, <strong>la</strong> hi<strong>la</strong>ndera más grande d<strong>el</strong> Perú: posee una capacidad de 90 mil usos, igual que Textil<br />

Piura, de un total de 700 mil usos insta<strong>la</strong>dos que hay <strong>en</strong> <strong>el</strong> país (Horny, Frederick, 19-3-07)<br />

- 138 -


empresa se cobra de lo que paga <strong>en</strong> primas por calidad. Lo que quiere decir<br />

que los miembros d<strong>el</strong> grupo que se hayan hecho acreedores, <strong>en</strong> virtud de <strong>la</strong><br />

mejor calidad de su algodón, a tales primas, pues dejan de percibir<strong>la</strong>s. Hasta<br />

que <strong>el</strong> moroso cump<strong>la</strong>. El sistema funciona, y se aplica pese a que todos los<br />

pequeños productores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> títulos de propiedad e hipotecan sus tierras.<br />

Pero <strong>la</strong> empresa prefiere no ejecutar <strong>la</strong>s hipotecas (Ídem) sino trabajar con <strong>el</strong><br />

sistema de grupos solidarios.<br />

El Instituto Rural Valle Grande logró, así, dando asist<strong>en</strong>cia técnica a cu<strong>en</strong>ta<br />

de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a Creditex-Desmotadora Inca, mejorar notoriam<strong>en</strong>te <strong>la</strong><br />

productividad d<strong>el</strong> algodonero, llegando a r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos pico de 80 quintales<br />

por hectárea, por <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong> promedio d<strong>el</strong> propio valle de Cañete, situado <strong>en</strong><br />

62 quintales. 41 Pese a <strong>el</strong>lo, <strong>la</strong> r<strong>en</strong>tabilidad neta –valorizando <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o- de un<br />

pequeño productor promedio de los que fueron asistidos por <strong>el</strong> Instituto <strong>en</strong><br />

su mom<strong>en</strong>to, que produce 70 quintales por hectárea, sigue si<strong>en</strong>do negativa,<br />

d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de -9 por ci<strong>en</strong>to. En realidad, dicho agricultor no valoriza <strong>el</strong><br />

terr<strong>en</strong>o, de modo que su utilidad monetaria disponible es, según los cálculos<br />

de Jo<strong>el</strong> Anaya, de 515 dó<strong>la</strong>res por hectárea al año (ver Anexo Nº 2). Ese<br />

ingreso, sin embargo, no da para acumu<strong>la</strong>r. Sigue si<strong>en</strong>do de subsist<strong>en</strong>cia.<br />

“En efecto, si dicho agricultor ti<strong>en</strong>e 4 hectáreas –que es <strong>el</strong> promedio-, su<br />

ingreso anual sería de 2,060 dó<strong>la</strong>res, lo que equivale a 6,592 soles<br />

aproximadam<strong>en</strong>te, lo que repres<strong>en</strong>taría un ingreso m<strong>en</strong>sual de 549 soles,<br />

cifra ap<strong>en</strong>as un 9.8 por ci<strong>en</strong>to mayor al su<strong>el</strong>do mínimo que es de 500 soles.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, esta persona sólo llegaría a subsistir, y por eso <strong>la</strong> mayor<br />

parte de los pequeños productores de algodón sigue vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> casas de<br />

adobe con sólo dos ambi<strong>en</strong>tes: una salita y una habitación <strong>en</strong> <strong>la</strong> que duerm<strong>en</strong><br />

todos juntos”, concluye Jo<strong>el</strong> Anaya.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> pequeña agricultura no es r<strong>en</strong>table con <strong>el</strong> Tangüis, ni<br />

siquiera con r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos bastante superiores al promedio. Sí podría serlo,<br />

41 En Cañete hay varias desmotadoras (Inca, C<strong>en</strong>tral, La Colca, Insersa, <strong>la</strong> de Creditex, etc.), que han<br />

adoptado parte d<strong>el</strong> paquete tecnológico infundido por Valle Grande <strong>en</strong> <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a <strong>en</strong> <strong>la</strong> que intervino. Al<br />

inicio de cada campaña cada una hace una convocatoria y cada agricultor de apunta <strong>en</strong> <strong>la</strong> que le parece<br />

mejor. Habilitan <strong>en</strong> insumos: fertilizantes, semil<strong>la</strong>, maquinaria agríco<strong>la</strong>, asist<strong>en</strong>cia técnica (aunque esta no<br />

responde a un p<strong>la</strong>n definido), y administración (hasta un tope de 800 dó<strong>la</strong>res por hectárea), pero no prestan<br />

dinero para pago de jornales ni conforman grupos solidarios. En <strong>el</strong> caso de los pesticidas, su<strong>el</strong><strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar<br />

al agricultor ante <strong>la</strong>s casas comerciales para que éstas les otorgu<strong>en</strong> créditos. Acud<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces los ing<strong>en</strong>ieros<br />

o técnicos de <strong>la</strong>s casas agríco<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s chacras a v<strong>en</strong>der estos productos y formu<strong>la</strong>n recom<strong>en</strong>daciones que<br />

siempre van <strong>en</strong> <strong>la</strong> línea de aplicar más pesticidas para v<strong>en</strong>der más, increm<strong>en</strong>tando los costos de los<br />

agricultores. En algunos casos, cuando a <strong>la</strong>s desmotadoras no llegan a completar sus áreas de siembra, les<br />

prestan dinero a algunos agricultores para que arri<strong>en</strong>d<strong>en</strong> campos (Idem).<br />

- 139 -


sin embargo, con <strong>el</strong> algodón híbrido Hazera, que produce más por hectárea y<br />

<strong>en</strong> sólo seis meses, y si dicha agricultura logra alcanzar los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos más<br />

altos obt<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> esta variedad. Según Acosta y Anaya, algunos de los<br />

pequeños productores que han pasado al Hazera han llegado a cosechar <strong>la</strong><br />

cifra extraordinaria de 120 quintales por hectárea, lo que repres<strong>en</strong>ta una<br />

utilidad de 2,089 dó<strong>la</strong>res por hectárea a un precio de 110 soles quintal<br />

algodón rama. “Con una utilidad por hectárea de 2,000 dó<strong>la</strong>res, sí podríamos<br />

hab<strong>la</strong>r de un cultivo que puede mejorar <strong>la</strong> calidad de vida d<strong>el</strong> agricultor,<br />

puesto que él podría obt<strong>en</strong>er un ingreso anual d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de los 8,000 dó<strong>la</strong>res,<br />

lo que significaría un ingreso m<strong>en</strong>sual de 2,133 soles aproximadam<strong>en</strong>te”,<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia Anaya.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, lo interesante es que de <strong>la</strong>s 2,878 hectáreas de algodón d<strong>el</strong> valle,<br />

1,225 –un 42.6 por ci<strong>en</strong>to- han mudado a este híbrido según <strong>la</strong> Oficina de<br />

Información de Cañete d<strong>el</strong> Ministerio de Agricultura, y lo han hecho<br />

estimu<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> desmotadora Inca, proveedora de Creditex, pero<br />

principalm<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> desmotadora Colca, de propiedad de Textil El<br />

Amazonas, d<strong>el</strong> grupo Gerbolini, que además trabaja <strong>en</strong> conv<strong>en</strong>io con otras<br />

dos desmotadoras <strong>en</strong> Piura, donde habilita y también siembra Pima<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 400 hectáreas alqui<strong>la</strong>das, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle d<strong>el</strong> Santa, Ancash. En<br />

Cañete, <strong>la</strong> desmotadora Colca habilita al pequeño agricultor para que<br />

siembre Hazera y provee un bu<strong>en</strong> paquete técnico. Según Raúl Gerbolini<br />

(13-03-07), los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos de los pequeños agricultores de Hazera <strong>en</strong><br />

Cañete habilitados y dirigidos por <strong>la</strong> desmotadora Colca están alrededor de<br />

los 80 quintales algodón rama <strong>en</strong> promedio, aun cuando hay casos de<br />

agricultores que superan los 100 quintales.<br />

Debe seña<strong>la</strong>rse, sin embargo, que <strong>el</strong> Hazera no es tampoco <strong>la</strong> solución<br />

perfecta, pues ti<strong>en</strong>e dos problemas: su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to es más s<strong>en</strong>sible que <strong>el</strong><br />

Tangüis a <strong>la</strong> falta de agua y <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> es muy costosa porque debe ser<br />

importada de Isra<strong>el</strong>. De modo que basta que <strong>la</strong> producción caiga <strong>en</strong> cierta<br />

medida para que no haya utilidad.<br />

Por eso, y a fin de no dep<strong>en</strong>der exclusivam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> algodón importado o de<br />

un algodón nacional caro o poco competitivo, <strong>en</strong> 1996 algunos empresarios<br />

textiles de primer ord<strong>en</strong> como Carlos Castro de Nettalco, Estevan Dan<strong>el</strong>iuc<br />

de Topy Top, Juan Bautista Iso<strong>la</strong> de Tejidos San Jacinto y Textimax,<br />

Creditex, y Raúl Gerbolini de Textil El Amazonas, junto con algunos<br />

agricultores algodoneros importantes como R<strong>en</strong>so de Bernardis, Alberto<br />

Massaro y Augusto Cilloniz, decidieron formar <strong>el</strong> Instituto Peruano d<strong>el</strong><br />

- 140 -


Algodón (IPA) para hacer investigación g<strong>en</strong>ética –abandonada desde <strong>la</strong><br />

reforma agraria- a fin de <strong>en</strong>contrar una variedad <strong>peru</strong>ana mejorada. Luego de<br />

años de investigación, lograron desarrol<strong>la</strong>r un algodón extra<strong>la</strong>rgo, <strong>el</strong> IPA<br />

FEL 59, que es una mezc<strong>la</strong> de Pima americano de Arizona con <strong>el</strong> Tangüis<br />

<strong>peru</strong>ano. Fue sembrado ya <strong>en</strong> prueba comercial con éxito los años 2005 y<br />

2006 <strong>en</strong> San Lor<strong>en</strong>zo, Chira, medio Piura, Lambayeque, Chincha y Cañete,<br />

y fue <strong>la</strong>nzado al mercado <strong>el</strong> año agríco<strong>la</strong> 2008-2009 con <strong>el</strong> nombre de “Pima<br />

IPA 59”. Se sembraron 2 mil hectáreas. Según Raúl Gerbolini ti<strong>en</strong>e<br />

mercado pues es fibra b<strong>la</strong>nca extra <strong>la</strong>rga (ti<strong>en</strong>e una longitud cercana al Pima<br />

tradicional <strong>peru</strong>ano -36 a 39 Mm.-, quizás 1 Mm. m<strong>en</strong>os), pero ti<strong>en</strong>e más<br />

resist<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> rotura que <strong>el</strong> Pima tradicional. Su periodo vegetativo es tres<br />

semanas más <strong>la</strong>rgo que <strong>el</strong> Hazera pero 60 días más corto que <strong>el</strong> Tangüis. A<br />

difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Hazera, resiste <strong>la</strong> sequía como <strong>el</strong> Tangüis y es más barato<br />

porque no hay que importar <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> (Gerbolini, Raúl).<br />

Como veremos más ade<strong>la</strong>nte, lo mismo está haci<strong>en</strong>do Textil Piura <strong>en</strong> ese<br />

departam<strong>en</strong>to con <strong>el</strong> Pima: está desarrol<strong>la</strong>ndo una variedad mejorada a <strong>la</strong><br />

que ha l<strong>la</strong>mado Vicus y que estaría a punto de difusión comercial a fines d<strong>el</strong><br />

2008.<br />

Lo que se deriva de todo lo anterior es que probablem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Tangüis t<strong>en</strong>derá<br />

a ser sustituido <strong>en</strong> una proporción creci<strong>en</strong>te por algodón importado o por<br />

nuevas variedades locales más baratas y de mayor productividad, que es lo<br />

que ya está ocurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> alguna medida. 42 El Tangüis se estaría usando hoy<br />

principalm<strong>en</strong>te para <strong>el</strong> mercado interno, y también d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> circuito<br />

informal. Juan Iso<strong>la</strong>, de Testimax, que también hi<strong>la</strong>, afirma que “<strong>el</strong> comercio<br />

d<strong>el</strong> algodón Tangüis ha pasado <strong>en</strong> una gran proporción, casi <strong>el</strong> 50 por ci<strong>en</strong>to,<br />

al comercio informal de desmote, hi<strong>la</strong>ndería y tejeduría, lo cual motiva que<br />

los industriales formales no lo puedan comprar”. Según Estevan Dan<strong>el</strong>iuc,<br />

de Topy Top, “<strong>el</strong> Tangüis ti<strong>en</strong>e una demanda <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado informal, que<br />

42 Carlos Castro (14-03-07) de Nettalco precisa que <strong>el</strong>los utilizan poco Tanguis porque es caro y muy<br />

contaminado con polipropil<strong>en</strong>o (<strong>la</strong>s bolsas que utilizan para <strong>la</strong> cosecha son de este material). El costo de<br />

descontaminación y <strong>la</strong>s mermas que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> este proceso, son muy altos. “En nuestra experi<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>la</strong>s pr<strong>en</strong>das producidas con algodones americanos de fibra <strong>la</strong>rga son mejores que <strong>la</strong>s producidas con<br />

Tanguis (<strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s son de últimas g<strong>en</strong>eración, y, aparte de mejores resultados <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, <strong>la</strong> fibra es<br />

más pareja, los parámetros de calidad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os dispersión. Esto se comprueba tangiblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso<br />

prolongado de <strong>la</strong> pr<strong>en</strong>da: <strong>la</strong>s producidas con fibra importada ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os “pilling” y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se<br />

conservan mejor). Además, con <strong>la</strong> fibra importada se pued<strong>en</strong> fabricar hi<strong>la</strong>dos más d<strong>el</strong>gados, porque <strong>la</strong> fibra<br />

d<strong>el</strong> Tanguis es más gruesa y su longitud ti<strong>en</strong>e mucha dispersión (<strong>el</strong> Tanguis se ha deg<strong>en</strong>erado y no han<br />

habido mejoras g<strong>en</strong>éticas).<br />

- 141 -


compra directam<strong>en</strong>te al campo, lo desmota <strong>en</strong> servicio o informalm<strong>en</strong>te, lo<br />

hi<strong>la</strong> y v<strong>en</strong>de <strong>el</strong> hilo a tejedores y confeccionistas, que a su vez v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

pr<strong>en</strong>das <strong>en</strong> los mercados informales de Lima y provincias”. Carlos Castro<br />

opina también que “los hi<strong>la</strong>nderos informales se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más tranquilos<br />

comprando localm<strong>en</strong>te que importando, y los productores informales que<br />

abastec<strong>en</strong> pr<strong>en</strong>das al mercado interno, lo mismo”. 43<br />

Esta opinión, sin embargo, no es unánime. Fernando Cilloniz afirma que<br />

“Limatex y Trading La Molina son dos empresas exportadoras de pr<strong>en</strong>das de<br />

algodón hechas básicam<strong>en</strong>te de Tangüis. Exportan alrededor de 40 millones<br />

de dó<strong>la</strong>res anuales y están creci<strong>en</strong>do año a año”. Y Patricio Luzanto, ger<strong>en</strong>te<br />

g<strong>en</strong>eral de esas empresas, lo confirma. Cilloniz considera que “<strong>la</strong> mayor<br />

parte d<strong>el</strong> algodón Tangüis se destina a <strong>la</strong>s confecciones de pr<strong>en</strong>das de<br />

exportación y que no es cierto que <strong>el</strong> Tangüis – a pesar de sus problemas –<br />

no sirva para <strong>la</strong> exportación, y que sólo lo us<strong>en</strong> los informales para <strong>el</strong><br />

mercado nacional”.<br />

En realidad, <strong>el</strong> Tangüis se sigue usando pese a que es más caro, según Juan<br />

Iso<strong>la</strong>, “porque es un bu<strong>en</strong> algodón, fácil de hi<strong>la</strong>r y está a <strong>la</strong> mano para<br />

<strong>en</strong>trega inmediata <strong>en</strong> <strong>la</strong> campaña”. No obstante, agrega, “es sustituible por<br />

algodones importados de difer<strong>en</strong>te proced<strong>en</strong>cia”. Según Estevan Dan<strong>el</strong>iuc,<br />

se sigue usando porque “es cómodo para trabajar <strong>en</strong> <strong>la</strong> hi<strong>la</strong>ndería, por su<br />

limpieza y resist<strong>en</strong>cia, pero no pagan más por <strong>la</strong>s pr<strong>en</strong>das hechas con<br />

Tangüis, que por <strong>la</strong>s hechas con Up<strong>la</strong>nd o cualquier otro algodón simi<strong>la</strong>r”. Y<br />

según Raúl Gerbolini de Textil El Amazonas, “<strong>el</strong> Tangüis no desaparece por<br />

neglig<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s hi<strong>la</strong>nderas: porque es tan noble que se puede saltar <strong>la</strong><br />

peinadora, que <strong>el</strong> algodón importado no puede, y como muchas textileras no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> peinadoras o no <strong>la</strong>s ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para toda su capacidad, pues procesan<br />

Tangüis. Pero ahora todas están comprando peinadoras, de modo que se va a<br />

increm<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> importación de algodón americano”.<br />

Carlos Castro, de Nettalco, opina, <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma línea, que <strong>la</strong>s hi<strong>la</strong>nderías<br />

<strong>peru</strong>anas sigu<strong>en</strong> procesando <strong>el</strong> Tangüis porque para poder procesar fibras<br />

alternativas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer ajustes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s líneas de producción y <strong>en</strong> algunos<br />

43 Esa sería parte de <strong>la</strong> explicación de porqué subía tanto <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> Tangüis (a 104 dó<strong>la</strong>res quintal <strong>en</strong><br />

febrero d<strong>el</strong> 2007): los informales compran <strong>el</strong> algodón <strong>en</strong> rama, comandan desmotar, luego a hi<strong>la</strong>r, v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

hi<strong>la</strong>do y se quedan con <strong>el</strong> IGV. Por eso soportan un precio mayor d<strong>el</strong> algodón (JI Llosa). Habría un círculo<br />

vicioso: según Gerbolini, <strong>la</strong>s desmotadoras ya no están habilitando Tangüis precisam<strong>en</strong>te porque su precio<br />

es muy alto, y no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> marg<strong>en</strong>. Un círculo vicioso, porque a m<strong>en</strong>os habilitación, m<strong>en</strong>os siembra, y mayor<br />

precio por <strong>la</strong> escasez. Pero <strong>la</strong> informalidad, al ahorrarse los impuestos, puede absorber <strong>el</strong> alto precio d<strong>el</strong><br />

algodón.<br />

- 142 -


casos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> incluso que adaptar equipos. En cambio, <strong>el</strong> Tangüis lo hi<strong>la</strong>n de<br />

‘memoria’”. Y añade: “<strong>la</strong> única v<strong>en</strong>taja d<strong>el</strong> Tangüis es que ti<strong>en</strong>e mejor<br />

afinidad tintórea (necesita m<strong>en</strong>os colorante que otras fibras para lograr un<br />

mismo tono). Empero, ahora esta v<strong>en</strong>taja no es tan significativa, porque los<br />

precios de los colorantes han bajado considerablem<strong>en</strong>te. En todo caso esta<br />

v<strong>en</strong>taja no paga, ni remotam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> mayor precio de <strong>la</strong> fibra ni <strong>el</strong> costo que<br />

implica <strong>la</strong> descontaminación”.<br />

Podríamos decir que <strong>la</strong>s empresas que exportan pr<strong>en</strong>das ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a usar más<br />

algodones americanos <strong>la</strong>rgos como <strong>el</strong> Up<strong>la</strong>nd o Aca<strong>la</strong> (por ejemplo, Topy<br />

Top) 44 para pr<strong>en</strong>das de precio medio, o extra<strong>la</strong>rgos como <strong>el</strong> Supima<br />

americano y los nacionales Hazera y Pima (Nettalco, Creditex, Textil El<br />

Amazonas, <strong>en</strong>tre otras) para pr<strong>en</strong>das más caras. Y <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia sería a<br />

exportar cada vez más pr<strong>en</strong>das de mayor calidad, que usan algodones<br />

extra<strong>la</strong>rgos. Lo dice, por ejemplo, José Ignacio Llosa (15-03-07) de<br />

Creditex, que también es hi<strong>la</strong>ndera: “nuestros cli<strong>en</strong>tes confeccionistas que<br />

exportan pr<strong>en</strong>das de punto cada vez requier<strong>en</strong> más los hi<strong>la</strong>dos Pima o<br />

Hazera. En g<strong>en</strong>eral, se puede afirmar que hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a exportar<br />

pr<strong>en</strong>das de mejor calidad. Por lo tanto hay mayor demanda de títulos más<br />

finos, <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de hi<strong>la</strong>dos producidos con algodón Tangüis u otros<br />

algodones importados”.<br />

Estevan Dan<strong>el</strong>iuc opina lo mismo: “El futuro será Hazera, Pima u otro<br />

algodón de fibra extra<strong>la</strong>rga, cultivado <strong>en</strong> campos de mediano hectareaje, con<br />

técnica, semil<strong>la</strong>s de última g<strong>en</strong>eración y riego por goteo, pues <strong>el</strong> mercado sí<br />

paga más por pr<strong>en</strong>das hechas con estos algodones, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja de <strong>la</strong><br />

calidad d<strong>el</strong> algodón Peruano. Son pr<strong>en</strong>das premium, cuyos cli<strong>en</strong>tes son<br />

marcas como Polo Ralph, Nautica, L.L.Bean Lands End, Hugo Boss,<br />

Tommy, etc. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong>s pr<strong>en</strong>das hechas con algodones Up<strong>la</strong>nd ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

como cli<strong>en</strong>tes a Old Navy, Target, Dil<strong>la</strong>rds, a muchas etiquetas privadas que<br />

se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> ti<strong>en</strong>das de descu<strong>en</strong>to y, <strong>en</strong> algunos casos, a cli<strong>en</strong>tes de más<br />

niv<strong>el</strong> como Abercrombrie and Fitch. En Europa al Grupo Inditex (Zara, Pull<br />

and Bear, Maximo Dutti, Cortefi<strong>el</strong>, Corte Inglés, etc.), y también al mercado<br />

44 Según Estevan Dan<strong>el</strong>iuc (14-03-07) de Topy Top, <strong>el</strong> Up<strong>la</strong>nd americano, de un <strong>la</strong>rgo y finura simi<strong>la</strong>res al<br />

Tanguis, pero más barato (0.60 cts <strong>la</strong> libra promedio CIF Cal<strong>la</strong>o, versus 0.85 <strong>en</strong> epocas normales), es<br />

g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tipo de algodón que se usa prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo para confeccionar <strong>la</strong>s pr<strong>en</strong>das de<br />

tejido de punto de algodón de precio medio, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te usadas como TOPS (cintura para arriba) tanto para<br />

hombre como para mujer, “te<strong>en</strong>s” e infantes. El 2006 Estados Unidos importó, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s categorías 338 y 339, <strong>la</strong><br />

friolera de 409,5 millones de doc<strong>en</strong>as, con un crecimi<strong>en</strong>to de 10.05% con respecto al 2005. El Perú, <strong>en</strong> estas 2<br />

categorías, que repres<strong>en</strong>tan casi <strong>el</strong> 80% d<strong>el</strong> total exportado a USA <strong>en</strong> confecciones, sólo ti<strong>en</strong>e una participación<br />

de 2,59% de ese mercado, con una exportación de aproximadam<strong>en</strong>te 10.6 millones de doc<strong>en</strong>as.<br />

- 143 -


v<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>no que ya ti<strong>en</strong>e una participación d<strong>el</strong> 13 por ci<strong>en</strong>to de toda <strong>la</strong><br />

exportación de confecciones d<strong>el</strong> Perú, que <strong>el</strong> 2006 fue de 1,187 millones de<br />

dó<strong>la</strong>res”<br />

Es posible que cuando estén disponibles <strong>la</strong>s nuevas variedades como <strong>la</strong> IPA<br />

59 o <strong>la</strong> Vicus, se arm<strong>en</strong> mejor <strong>la</strong>s cad<strong>en</strong>as productivas d<strong>el</strong> algodón, porque<br />

habrá más interés de <strong>la</strong>s textileras <strong>en</strong> <strong>el</strong> insumo nacional, que hoy resulta<br />

más caro que <strong>el</strong> importado. En ese mom<strong>en</strong>to se abrirá una nueva oportunidad<br />

para que <strong>la</strong> pequeña propiedad agraria pueda progresar con <strong>el</strong> algodón, pero<br />

para <strong>el</strong>lo deberá mejorar su capacidad de asociación, muy debilitada por <strong>la</strong><br />

reforma agraria, como veremos. 45<br />

El Pima <strong>en</strong> Piura<br />

En este punto, un caso que habría que estudiar más es <strong>el</strong> de los pequeños<br />

productores de algodón Pima <strong>en</strong> Piura, cuya r<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2001 era <strong>la</strong><br />

más baja o negativa de todas según <strong>el</strong> estudio de CEPES-FAO, pese a que se<br />

trata de un algodón más valorado por <strong>el</strong> mercado. En efecto, de los 110<br />

millones de fardos de algodón que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, 105 o 106 son<br />

45 Oscar Sebastiani, de <strong>la</strong> ONG Comuna vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> empresa agroexportadora Athos <strong>en</strong> Ica, considera<br />

que los pequeños productores sí pued<strong>en</strong> dar <strong>el</strong> salto al Hazera, que ti<strong>en</strong>e un precio 15 por ci<strong>en</strong>to superior al<br />

Tanguis y una productividad bastante mayor, si se logra que <strong>la</strong>s asociaciones de agricultores funcion<strong>en</strong> bi<strong>en</strong><br />

tanto para asegurar <strong>el</strong> agua como para <strong>la</strong> habilitación-comercialización, porque <strong>el</strong> problema es que, por lo<br />

g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> intermediario habilita al productor y le <strong>en</strong>gancha <strong>la</strong> producción a un bajo precio. Por supuesto,<br />

acá nos tropezamos nuevam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> deterioro grave d<strong>el</strong> capital social ocasionado por <strong>la</strong> reforma agraria.<br />

Los parc<strong>el</strong>eros agrupados <strong>en</strong> asociaciones por pozos desconfían <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los. Jorge Checa (6-12-06),<br />

presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> empresa agroexportadora Athos, propone que esas cooperativas o asociaciones por pozos<br />

se conviertan <strong>en</strong> sociedades anónimas capaces, con ayuda técnica, de formu<strong>la</strong>r un p<strong>la</strong>n de negocios<br />

pres<strong>en</strong>table a un banco para financiar <strong>la</strong> rehabilitación de los pozos y los sistemas de riego, y <strong>el</strong> propio<br />

cultivo con su nuevo paquete tecnológico. Difícil, pero quizá no imposible, si todos los actores co<strong>la</strong>boran,<br />

incluy<strong>en</strong>do ya no sólo a <strong>la</strong>s desmotadoras, sino a <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a productiva <strong>en</strong>tera, a <strong>la</strong>s empresas textiles, que<br />

son <strong>la</strong>s que <strong>en</strong> última instancia compran y habilitan. La v<strong>en</strong>taja de armar una cad<strong>en</strong>a productiva que<br />

<strong>en</strong>globe a todos los actores, es que permitiría programar mejor <strong>la</strong> producción, estabilizar los precios<br />

evitando caídas por sobreoferta, y crear <strong>la</strong>s condiciones para <strong>el</strong> cambio tecnológico <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo a fin de<br />

increm<strong>en</strong>tar r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos y r<strong>en</strong>tabilidades. Para eso <strong>la</strong>s empresas textiles t<strong>en</strong>drían –según Anaya- que<br />

comprometerse a re<strong>la</strong>ciones más formales de comercio, a cerrar contratos de comercialización con <strong>la</strong>s<br />

desmotadoras a fin de que éstas puedan a su turno cerrar contratos con los agricultores para producir lo que<br />

<strong>la</strong>s primeras necesitan, d<strong>en</strong>tro de un esquema mucho más predecible que abra <strong>la</strong> posibilidad d<strong>el</strong> mediano<br />

p<strong>la</strong>zo para realizar cambios. El problema es que, según Sebastián y Anaya, <strong>la</strong>s empresas textiles no facilitan<br />

<strong>la</strong> institucionalización de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a como mecanismo de coordinación y p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to porque no les<br />

interesa ya que –afirma Anaya- <strong>el</strong><strong>la</strong>s buscan obt<strong>en</strong>er siempre los mayores márg<strong>en</strong>es, a costa inclusive de <strong>la</strong><br />

pobreza de los agricultores.<br />

- 144 -


gossypium hirsutum, es decir, algodón de fibra media (<strong>en</strong>tre 25 y 30 Mm.), y<br />

sólo 4 o 5 millones de fardos son gossypium barbad<strong>en</strong>se, es decir, algodón<br />

de fibra extra<strong>la</strong>rga (40mm) y más fina, que es originario d<strong>el</strong> Perú, y que es <strong>el</strong><br />

Pima actual (Gonzáles, José). 46 Esto para dar una idea de lo apreciado que<br />

puede ser <strong>el</strong> Pima, un tipo de algodón que sólo crece <strong>en</strong> zonas desérticas, <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s que no llueve. 47 Los polos <strong>peru</strong>anos de <strong>la</strong> marca Ralf Laur<strong>en</strong>t, por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> cuya etiqueta se estampa <strong>la</strong> frase “Peruvian Pima”, se v<strong>en</strong>dían<br />

<strong>en</strong> Shangai a 130 dó<strong>la</strong>res a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> 2007 (ídem).<br />

Pese a <strong>el</strong>lo, ocurre algo casi incompr<strong>en</strong>sible, si no supiéramos lo que ha<br />

pasado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú desde <strong>la</strong> reforma agraria: <strong>el</strong> área cultivada de algodón<br />

Pima, como <strong>la</strong> de Tangüis, ha ido disminuy<strong>en</strong>do ost<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te, reflejando,<br />

<strong>en</strong>tre otras cosas, <strong>la</strong> r<strong>en</strong>tabilidad negativa que m<strong>en</strong>cionábamos antes. Según<br />

José Gonzáles, <strong>en</strong> los ses<strong>en</strong>ta había 65 mil hectáreas de algodón Pima <strong>en</strong><br />

Piura, y hoy no pasan de 16 mil. Las causas de tal reducción ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver<br />

con <strong>la</strong> atomización de <strong>la</strong> producción, mayor aún que <strong>la</strong> de Ica, 48 luego de que<br />

<strong>la</strong>s ex cooperativas de producción se parce<strong>la</strong>ron, con <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>te caída de<br />

los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos, que hacía poco r<strong>en</strong>table <strong>el</strong> producto. Y con <strong>el</strong> hecho de que<br />

algunos parc<strong>el</strong>eros incumplían los contratos de producción, provocando que<br />

<strong>la</strong>s empresas textiles dejaran de comprarles.<br />

Pero también influyó <strong>en</strong> <strong>la</strong> retracción d<strong>el</strong> algodón Pima <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong><br />

represa de Poechos <strong>en</strong> los 70, porque <strong>la</strong> abundancia re<strong>la</strong>tiva de agua 49<br />

provocó <strong>el</strong> fácil sembrío d<strong>el</strong> arroz, que es un cultivo que requiere poca<br />

inversión pero que infunde sal <strong>en</strong> los cultivos aledaños, ahuy<strong>en</strong>tando al<br />

algodón, que es una p<strong>la</strong>nta que consume poca agua. También ha sido<br />

desp<strong>la</strong>zado, <strong>el</strong> algodón, por otros cultivos más r<strong>en</strong>tables y vincu<strong>la</strong>dos<br />

46 El Pima, originario d<strong>el</strong> Perú, fue llevado de nuestro país a Egipto <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX. Los ingleses lo<br />

mejoraron. A comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo XX fue llevado al sur de Arizona, Estados Unidos, al condado que había<br />

sido habitado por <strong>la</strong> tribu india Pima. Ese es <strong>el</strong> que Emilio Hilbeck Seminario lleva de regreso a Piura <strong>en</strong><br />

1928, y de allí <strong>el</strong> nombre actual. Pero es <strong>el</strong> algodón <strong>peru</strong>ano mejorado que regresa a su tierra natal, <strong>en</strong><br />

Piura, donde da <strong>la</strong> fibra más <strong>la</strong>rga y fina. donde <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su lugar natal. En los cincu<strong>en</strong>ta lo llevan a Isra<strong>el</strong><br />

donde lo mezc<strong>la</strong>n con un hirsutum y sale <strong>el</strong> Hazera, que también es un extra<strong>la</strong>rgo, pues posee una fibra de<br />

36 milímetros (Gonzáles, José).<br />

47 El Tanguis es un algodón de fibra <strong>la</strong>rga, no extra<strong>la</strong>rga: 33 milímetros como máximo.<br />

48 Según <strong>el</strong> C<strong>en</strong>so Agropecuario de 1994, <strong>en</strong> <strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to de Piura <strong>el</strong> 83 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> superficie<br />

algodonera estaba <strong>en</strong> manos de unidades que t<strong>en</strong>ían 1.5 y 2.1 hectáreas de promedio. En Ica estamos<br />

hab<strong>la</strong>ndo de parc<strong>el</strong>eros de 3 hectáreas. Como contraste recordemos que los Romero, por ejemplo, t<strong>en</strong>ían<br />

más de 5 mil hectáreas de algodón <strong>en</strong> Piura. Todas fueron expropiadas. Con los bonos de reforma agraria<br />

financiaron <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong> inversión de Industrial Textil Piura.<br />

49 Antes 1.000 millones de m3 de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, hoy sólo 500 millones, debido al colmataje o<br />

<strong>en</strong>ar<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to (Gonzáles, José).<br />

- 145 -


principalm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> exportación, como <strong>el</strong> mango, <strong>el</strong> banano orgánico y <strong>el</strong><br />

limón sutil (Gonzáles, José).<br />

Además, se importa algodón americano para mezc<strong>la</strong>rlo con <strong>el</strong> Pima <strong>peru</strong>ano.<br />

Textil Piura, <strong>la</strong> empresa d<strong>el</strong> Grupo Romero que fabrica hi<strong>la</strong>dos de algodón<br />

<strong>en</strong> Piura, y que es <strong>la</strong> más grande hi<strong>la</strong>ndera de “títulos” finos de América,<br />

importa de Estados Unidos algo más de <strong>la</strong> mitad d<strong>el</strong> algodón que usa. Se<br />

trata d<strong>el</strong> algodón “Supima” (Pima superior), y lo importa para hacer <strong>el</strong><br />

“bl<strong>en</strong>d” o mezc<strong>la</strong> con <strong>el</strong> algodón <strong>peru</strong>ano, porque si bi<strong>en</strong> no ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> <strong>la</strong>rgo ni<br />

<strong>la</strong> finura d<strong>el</strong> Pima <strong>peru</strong>ano, ti<strong>en</strong>e más resist<strong>en</strong>cia, y esto es importante para<br />

prev<strong>en</strong>ir <strong>la</strong> rotura d<strong>el</strong> hilo. 50 Y <strong>el</strong> precio que paga por ese algodón es <strong>el</strong> que<br />

se transmite al productor nacional. Es decir, se le paga al productor<br />

aproximadam<strong>en</strong>te lo mismo que le cuesta a <strong>la</strong> empresa <strong>el</strong> algodón<br />

norteamericano puesto acá. Es posible, <strong>en</strong>tonces, que, dados los bajos<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> algodonero <strong>peru</strong>ano, dicho precio no le salga a cu<strong>en</strong>ta.<br />

La manera de resolver este problema es, obviam<strong>en</strong>te, increm<strong>en</strong>tando <strong>la</strong><br />

productividad y <strong>la</strong> resist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Pima <strong>peru</strong>ano, abandonado g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te<br />

desde <strong>la</strong> reforma agraria. Para <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> Grupo Romero está trabajando <strong>en</strong> una<br />

nueva variedad Pima, l<strong>la</strong>mada Vicus, de 38 mm., que t<strong>en</strong>drá precisam<strong>en</strong>te<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos más altos por hectárea y, además, mayor resist<strong>en</strong>cia. Estará<br />

lista para <strong>el</strong> 2008 o <strong>el</strong> 2009. “Allí será <strong>el</strong> r<strong>en</strong>acer d<strong>el</strong> Pima”, dice Gonzáles.<br />

Algo así t<strong>en</strong>dría que ocurrir, porque de lo contrario <strong>el</strong> Pima <strong>peru</strong>ano podría<br />

terminar reducido a su mínima expresión. Gonzalo Prialé advierte que ya se<br />

ha producido una sustitución parcial d<strong>el</strong> Pima por <strong>el</strong> híbrido Hazera, que es<br />

también un extra<strong>la</strong>rgo, pues <strong>la</strong> producción total de estos dos algodones<br />

sumada es <strong>la</strong> misma de hace diez años, cuando no había Hazera. Según<br />

Gonzáles, <strong>el</strong> 2006 se sembró 16 mil hectáreas de algodón Pima <strong>peru</strong>ano y<br />

alrededor de 6 mil 200 hectáreas de Hazera, mi<strong>en</strong>tras, según Prialé, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

década pasada <strong>el</strong> área de Pima superaba <strong>la</strong>s 20 mil hectáreas y no había <strong>el</strong><br />

híbrido isra<strong>el</strong>í, que recién se introdujo a partir de 1998.<br />

Tal parece, sin embargo, que sería muy difícil prescindir d<strong>el</strong> Pima: “<strong>la</strong>s<br />

textileras gustan d<strong>el</strong> Pima por su finura y longitud, como base para hacer<br />

títulos finos, y cae bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> Hazera para mezc<strong>la</strong>r y que aum<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> fortaleza o resist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> hilo", explica Gonzáles.<br />

50 La fibra d<strong>el</strong> Supima americano ti<strong>en</strong>e 36mm de longitud y un micronaire de 4.0-4.2. En cambio, <strong>el</strong> Pima<br />

<strong>peru</strong>ano ti<strong>en</strong>e 40 mm de longitud y un micronaire de 3.6-3.9, lo que significa que es más fino (idem).<br />

- 146 -


El Estudio CEPES-FAO sugiere que <strong>la</strong> r<strong>en</strong>tabilidad negativa de <strong>la</strong>s fincas de<br />

Pima <strong>en</strong> Piura se re<strong>la</strong>ciona con <strong>el</strong> oligopsonio, con <strong>el</strong> hecho de que muy<br />

pocas empresas compran y puedan fijar <strong>el</strong> precio sin que los agricultores<br />

posean capacidad de negociación. En <strong>el</strong> 2005 <strong>la</strong> Secretaría Técnica d<strong>el</strong><br />

Instituto Nacional de Def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> Compet<strong>en</strong>cia y de <strong>la</strong> Protección de <strong>la</strong><br />

Propiedad Int<strong>el</strong>ectual (INDECOPI) recom<strong>en</strong>dó una sanción a Textil Piura y<br />

Creditex por concertación de precios, aunque luego <strong>la</strong> Comisión de Libre<br />

Compet<strong>en</strong>cia dec<strong>la</strong>ró infundada <strong>la</strong> demanda. Entretanto, los pequeños<br />

productores, como es usual <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas aso<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> reforma agraria, no<br />

están organizados ni asociados para comercializar ni para nada. Sin<br />

embargo, ya desde hace algunos años <strong>el</strong> gobierno regional de Piura<br />

intermedia <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso por medio d<strong>el</strong> d<strong>en</strong>ominado “Programa Pima”, que<br />

agrupa unas 4,500 hectáreas: registra a los productores que van a ser<br />

habilitados con dinero de <strong>la</strong> Región y de <strong>la</strong>s empresas textileras<br />

compradoras; supervisa <strong>el</strong> cultivo, vía técnicos y asist<strong>en</strong>tes; capacita, y<br />

realiza un seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> cosecha para vigi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> cobranza d<strong>el</strong> avío. El<br />

gobierno regional, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a cu<strong>en</strong>ta, ha organizado <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a productiva, y<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> esa <strong>la</strong>bor con <strong>la</strong> opinión favorable de <strong>la</strong>s empresas. Los<br />

compradores son tres empresas: Textil Piura, que adquiere <strong>la</strong> producción d<strong>el</strong><br />

45 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s hectáreas, Creditex, que compra <strong>la</strong> d<strong>el</strong> 40 por ci<strong>en</strong>to, y<br />

Textiles Amazonas, <strong>la</strong> d<strong>el</strong> 15 por ci<strong>en</strong>to restante. Cada una de estas empresas<br />

habilita a través d<strong>el</strong> Programa Pima y, cuando m<strong>en</strong>os Textil Piura, también<br />

directam<strong>en</strong>te semil<strong>la</strong>s, fertilizantes y asist<strong>en</strong>cia técnica, sobre todo para <strong>el</strong><br />

control de p<strong>la</strong>gas. “Las empresas textileras incluso le compran al agricultor<br />

su algodón de calidad inferior, por lealtad”, refiere Gonzáles. Fuera de eso,<br />

Textil Piura y Textil El Amazonas arri<strong>en</strong>dan 450 y 400 hectáreas<br />

respectivam<strong>en</strong>te para cultivar algodón directam<strong>en</strong>te.<br />

La re<strong>la</strong>ción no es fácil. Hasta hace pocos años Textil Piura compraba <strong>la</strong><br />

producción de 10 mil hectáreas, pero debido a incumplimi<strong>en</strong>tos de los<br />

agricultores <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tregas -le v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a terceros para no pagar los avíos que<br />

han recibido-, esa superficie se ha ido reduci<strong>en</strong>do a unas 7 mil hectáreas. La<br />

pregunta es <strong>en</strong> qué medida los pequeños productores van a poder adoptar <strong>la</strong><br />

nueva variedad Vicus con su nuevo paquete tecnológico, 51 o si lo que va a<br />

ocurrir es que terminará si<strong>en</strong>do sembrada por medianos o grandes fundos tal<br />

como está ocurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Lambayeque (Jequetepeque y Olmos) con <strong>el</strong><br />

51 La bajísima productividad d<strong>el</strong> Pima se debe también a que los productores habilitados por <strong>el</strong> programa<br />

Pima aplican sólo una parte de los fertilizantes e insecticidas que recib<strong>en</strong> y v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>el</strong> resto, crey<strong>en</strong>do que<br />

así hac<strong>en</strong> negocio, cuando lo que consigu<strong>en</strong> es producir m<strong>en</strong>os de lo que podrían (Horny, Frederick).<br />

- 147 -


Hazera isra<strong>el</strong>í, donde hay unas 7 mil hectáreas de esa variedad de alta<br />

productividad sembradas <strong>en</strong> los últimos años por medianos o grandes<br />

empresarios.<br />

3.2 El maíz amarillo duro<br />

El maíz amarillo duro es otro cultivo que está <strong>en</strong> manos principalm<strong>en</strong>te de<br />

pequeños agricultores, y <strong>en</strong> área se ha convertido <strong>en</strong> un sembrío mucho más<br />

importante, estimu<strong>la</strong>do por <strong>la</strong>s compras de <strong>la</strong>s industrias avíco<strong>la</strong> y porcíco<strong>la</strong>:<br />

ha pasado de alrededor de 140 mil hectáreas <strong>en</strong> los años 60 a unas 275 mil<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2000 y <strong>el</strong> 2005. El área se ha dob<strong>la</strong>do, y los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos han pasado<br />

de unas 2.5 tone<strong>la</strong>das por hectárea <strong>en</strong> los ses<strong>en</strong>ta, a 3.72 tone<strong>la</strong>das <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

2000 y <strong>el</strong> 2005 (Webb, 2006). El r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to promedio nacional está por<br />

debajo d<strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to promedio mundial, que supera <strong>la</strong>s 4 tone<strong>la</strong>das, pero<br />

hay departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que <strong>la</strong> producción por hectárea no está tan lejos de<br />

<strong>la</strong> de Francia y Estados Unidos, que son <strong>la</strong>s más altas a niv<strong>el</strong> mundial. En<br />

efecto, <strong>en</strong> La Libertad y Lima, los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos se acercan a <strong>la</strong>s 7 tone<strong>la</strong>das,<br />

gracias a <strong>la</strong> introducción de híbridos, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> Francia y Estados Unidos<br />

están alrededor de 8.5 tone<strong>la</strong>das por hectárea.<br />

Sin embargo, según <strong>el</strong> estudio de CEPES-FAO sobre <strong>la</strong> r<strong>en</strong>tabilidad de <strong>la</strong><br />

agricultura costeña, <strong>el</strong> maíz amarillo duro costeño es aún m<strong>en</strong>os r<strong>en</strong>table que<br />

<strong>el</strong> algodón. La prueba está <strong>en</strong> que un agricultor de Cañete, asistido por <strong>el</strong><br />

Instituto Rural Valle Grande, que produce 8.5 tone<strong>la</strong>das por hectárea, es<br />

decir, lo mismo que <strong>en</strong> Estados Unidos, g<strong>en</strong>era una utilidad bruta (sin<br />

valorizar <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o) de sólo 515 dó<strong>la</strong>res por hectárea al año y a un precio por<br />

kilo re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te alto 52 (Ver anexo Nº 3). Este es un niv<strong>el</strong> de subsist<strong>en</strong>cia<br />

para un agricultor que t<strong>en</strong>ga 3 o 4 hectáreas. 53<br />

La conclusión es una vez más que este tipo de agricultura necesita unidades<br />

de producción más grandes, lo que sólo podría producirse mediante alquiler<br />

52 El precio subió desde parte d<strong>el</strong> 2006 de 50 c<strong>en</strong>tavos de sol <strong>el</strong> kilo a 80 c<strong>en</strong>tavos, debido a <strong>la</strong> mayor<br />

demanda mundial de etanol, que se fabrica con maíz. El cálculo referido usa un precio de 70 c<strong>en</strong>tavos de<br />

sol/kilo.<br />

53 No obstante, <strong>el</strong> ing<strong>en</strong>iero Rodolfo Robinson Serra, de <strong>la</strong> ONG C<strong>en</strong>tro de Servicios para <strong>el</strong> Desarrollo<br />

(CSD), que trabaja con <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de <strong>la</strong> Avíco<strong>la</strong> Redondo, ha inv<strong>en</strong>tado una “sembradora circu<strong>la</strong>r<br />

excéntrica”, que es un equipo manual para sembrar semil<strong>la</strong> para pequeños productores que permite sembrar<br />

<strong>la</strong> cantidad exacta y con <strong>la</strong> d<strong>en</strong>sidad –distancia- también exacta a fin de obt<strong>en</strong>er r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos 25%<br />

superiores a los actuales 8 tone<strong>la</strong>das por hectárea d<strong>el</strong> valle de Huaura, y ahorrar mano de obra, de modo que<br />

<strong>el</strong> in greso neto d<strong>el</strong> agricultor sería 30% mayor. Este inv<strong>en</strong>to está ya pat<strong>en</strong>tado y <strong>en</strong> etapa de validación<br />

técnica <strong>en</strong> <strong>la</strong> Universidad Agraria a fin de buscar inversionistas para su <strong>la</strong>nzami<strong>en</strong>to comecial.<br />

- 148 -


a los más empr<strong>en</strong>dedores, v<strong>en</strong>ta de tierras, o asociación de pequeños<br />

agricultores <strong>en</strong> sociedades anónimas. Lo que, a su vez, facilitaría <strong>la</strong><br />

organización de una cad<strong>en</strong>a productiva efici<strong>en</strong>te con <strong>la</strong>s industrias avíco<strong>la</strong> y<br />

porcíco<strong>la</strong>, consumidoras de maíz amarillo duro.<br />

Los int<strong>en</strong>tos de armar una cad<strong>en</strong>a productiva bi<strong>en</strong> organizada no han<br />

funcionado hasta ahora, <strong>en</strong> parte debido a que los industriales formales<br />

necesitan comprar con factura para descontar <strong>el</strong> IGV y los pequeños<br />

productores s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te no pued<strong>en</strong> dar factura porque <strong>la</strong> contabilidad de<br />

un negocio formal es muy complicada y, de otro <strong>la</strong>do, pued<strong>en</strong> v<strong>en</strong>derle a los<br />

productores informales de pollos y cerdos sin docum<strong>en</strong>to contable alguno.<br />

El año 2000, por ejemplo, se firmó un contrato <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Asociación de<br />

productores d<strong>el</strong> valle de Huaura y Avíco<strong>la</strong> Redondo de Julio Favre, y con <strong>la</strong><br />

participación d<strong>el</strong> IICA y d<strong>el</strong> proyecto Incagro, para formar una cad<strong>en</strong>a. Se<br />

produjo mucho material metodológico, se capacitó a los agricultores pero<br />

no se pudo resolver <strong>el</strong> problema de <strong>la</strong> excesiva parce<strong>la</strong>ción ni pudieron los<br />

agricultores poner una secadora, que les hubiese permitido ret<strong>en</strong>er un poco<br />

más <strong>el</strong> producto y recibir un mejor precio. Finalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a no se pudo<br />

articu<strong>la</strong>r debido <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> IGV arriba m<strong>en</strong>cionado: <strong>la</strong> avíco<strong>la</strong> no podía<br />

comprarle directam<strong>en</strong>te a los agricultores porque estos no v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> con<br />

factura.<br />

3.3 ¿La pequeña agricultura de <strong>la</strong> costa no es r<strong>en</strong>table?<br />

Por lo que v<strong>en</strong>imos vi<strong>en</strong>do, <strong>en</strong>tonces, salvo excepciones, <strong>la</strong>s unidades<br />

pequeñas, m<strong>en</strong>ores a 5 o 4 hectáreas, no son r<strong>en</strong>tables y no pued<strong>en</strong> dejar los<br />

niv<strong>el</strong>es de subsist<strong>en</strong>cia si produc<strong>en</strong> para <strong>el</strong> mercado interno. Más aun<br />

considerando <strong>el</strong> desgaste d<strong>el</strong> capital social ocasionado por <strong>la</strong> reforma agraria<br />

que hace muy difícil <strong>la</strong> conformación de asociaciones o cooperativas de<br />

comercialización o de servicios <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. El m<strong>en</strong>cionado estudio de<br />

CEPES-FAO fue concluy<strong>en</strong>te: <strong>en</strong>contró que <strong>en</strong> <strong>la</strong> campaña 2000-2001 <strong>la</strong><br />

agricultura de <strong>la</strong> costa “sólo fue r<strong>en</strong>table para un pequeño grupo de<br />

agricultores, principalm<strong>en</strong>te agricultores de gran empresa con altos niv<strong>el</strong>es<br />

de inversión <strong>en</strong> riego tecnificado y con productos de alta tecnología<br />

ori<strong>en</strong>tados a mercados externos” (Op.cit, p II.2).<br />

El estudio difer<strong>en</strong>cia seis tipos de agricultores: <strong>la</strong> gran empresa agraria (más<br />

de 80 hectáreas bajo riego), <strong>el</strong> mediano productor empresarial (<strong>en</strong>tre 25 y 80<br />

- 149 -


hectáreas), <strong>el</strong> pequeño productor empresarial (<strong>en</strong>tre 12 y 25 hectáreas), <strong>el</strong><br />

pequeño productor comercial (<strong>en</strong>tre 6 y 12 hectáreas), <strong>el</strong> pequeño productor<br />

de sobre viv<strong>en</strong>cia (<strong>en</strong>tre dos y 6 hectáreas), y <strong>el</strong> minifundista semiproletario<br />

(m<strong>en</strong>os de dos hectáreas). Los tres primeros tipos correspond<strong>en</strong> al sector<br />

empresarial y los tres últimos al sector de pequeños productores no<br />

empresariales.<br />

Pues bi<strong>en</strong>, de los seis tipos, sólo <strong>el</strong> primero obti<strong>en</strong>e ganancias <strong>en</strong> promedio.<br />

Los cinco restantes obti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> promedio, pérdidas netas, si es que<br />

valorizamos todos los costos de producción, incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong> mano de obra<br />

familiar, <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong> reutilización de insumos, costos financieros y<br />

costos indirectos. Sigu<strong>en</strong> produci<strong>en</strong>do pese a dichas pérdidas netas debido<br />

que a que no valorizan esos conceptos o no pagan por <strong>el</strong>los, de modo que <strong>la</strong><br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los costos de producción efectivam<strong>en</strong>te pagados y <strong>el</strong> valor<br />

de v<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> producción, sigue arrojando algún saldo positivo. Pero es un<br />

saldo que no permite acumu<strong>la</strong>r y muchas veces ni siquiera alcanza para <strong>la</strong><br />

sobre viv<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> familia, que debe complem<strong>en</strong>tar ingresos <strong>en</strong> otras<br />

actividades. En <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong>s unidades empresariales, <strong>la</strong>s pérdidas netas sí<br />

llevan a <strong>la</strong> descapitalización, a <strong>la</strong> quiebra y a <strong>la</strong> pérdida o v<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> chacra.<br />

Por supuesto, sí exist<strong>en</strong> algunas empresas r<strong>en</strong>tables d<strong>en</strong>tro de cada uno de<br />

los tipos de agricultores, salvo d<strong>el</strong> sexto. De los 56 mod<strong>el</strong>os de finca<br />

id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> los seis tipos de agricultores, 40 muestran pérdidas netas y<br />

16 sí ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ganancias (Op.cit. II.3). En términos g<strong>en</strong>erales <strong>el</strong> estudio<br />

comprueba una corre<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre tamaño de <strong>la</strong> unidad y r<strong>en</strong>tabilidad, lo que<br />

quiere decir que <strong>la</strong>s fincas más grandes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más posibilidades de obt<strong>en</strong>er<br />

ganancias (Loc.cit. II.17). Lo que nos lleva a confirmar que <strong>la</strong> pequeña<br />

agricultura es difícilm<strong>en</strong>te viable como agricultura moderna y empresarial y<br />

que ésta requiere, para g<strong>en</strong>eralizarse, de un tamaño mínimo, es decir, de un<br />

proceso de conc<strong>en</strong>tración de tierras o de agregación vía asociación de<br />

pequeños agricultores <strong>en</strong> unidades únicas de producción.<br />

No obstante, Triv<strong>el</strong>li, Escobal y Revesz (diciembre 2006) <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que no<br />

habría evid<strong>en</strong>cia de economías de esca<strong>la</strong> a niv<strong>el</strong> de parce<strong>la</strong> por <strong>en</strong>cima de <strong>la</strong>s<br />

5 hectáreas, y que ev<strong>en</strong>tuales políticas dirigidas a buscar tamaños de<br />

propiedad por <strong>en</strong>cima de <strong>la</strong>s 10 hectáreas no se sust<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> criterios de<br />

efici<strong>en</strong>cia, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> Piura y <strong>el</strong> Valle d<strong>el</strong> Mantaro, que es donde <strong>el</strong>los<br />

realizaron su investigación. Seña<strong>la</strong>n que hay una asociación <strong>en</strong>tre niv<strong>el</strong>es de<br />

efici<strong>en</strong>cia y niv<strong>el</strong> de educación d<strong>el</strong> agricultor, conocimi<strong>en</strong>to técnico, edad<br />

d<strong>el</strong> jefe de hogar (los re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te jóv<strong>en</strong>es son más efici<strong>en</strong>tes) y acceso a<br />

- 150 -


asist<strong>en</strong>cia técnica y al crédito. De lo que se despr<strong>en</strong>de que <strong>la</strong>s políticas d<strong>el</strong><br />

Estado podrían estar ori<strong>en</strong>tadas a <strong>el</strong>evar <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to técnico d<strong>el</strong><br />

agricultor y brindarle asist<strong>en</strong>cia técnica, pero obviam<strong>en</strong>te no podrían actuar<br />

sobre <strong>la</strong> edad d<strong>el</strong> jefe d<strong>el</strong> hogar que, <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayor parte de los casos, como<br />

veremos, es superior a los 50 años, aun cuando posean hijos o yernos que<br />

trabajan <strong>en</strong> empresas agroexportadoras <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que adquier<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos<br />

técnicos importantes que, <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to, podrían precipitar un despegue<br />

de <strong>la</strong> pequeña agricultura comercial, como también veremos. En todo caso,<br />

debe seña<strong>la</strong>rse que <strong>en</strong> <strong>la</strong> muestra de pequeños agricultores comerciales 54<br />

que dichos estudiosos investigan, aqu<strong>el</strong>los que logran estar por <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> de pobreza –los l<strong>la</strong>mados “acomodados”- ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> promedio 6.13<br />

hectáreas <strong>en</strong> Piura y 6.53 hectáreas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Valle d<strong>el</strong> Mantaro. Lo que ya<br />

supone un cierto grado de agregación de tierras.<br />

Hay, pues, un tamaño mínimo para que <strong>la</strong> agricultura sea r<strong>en</strong>table o permita<br />

<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción. Por lo demás, un pequeño agricultor de 5 hectáreas,<br />

digamos, podría ser muy efici<strong>en</strong>te, pero sería imposible que todos los<br />

pequeños agricultores lo fueran por <strong>la</strong> s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong> razón de que no habría<br />

mercado, salvo que exportaran. Si todos son efici<strong>en</strong>tes, hay sobreproducción<br />

y los precios bajan. José Chlimper lo dice de <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te manera: “<strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú<br />

hay 27 millones de personas: 27 millones de estómagos. Y hay tres millones<br />

de campesinos. Es decir que, <strong>en</strong> promedio, cada campesino debe alim<strong>en</strong>tar 9<br />

estómagos, que es una producción demasiado pequeña para crecer y<br />

acumu<strong>la</strong>r. Se puede aplicar toda <strong>la</strong> técnica que se quiera, pero no hay<br />

mercado interno considerando <strong>el</strong> número de productores”. Ante eso,<br />

continúa Chlimper, hay dos opciones teóricas: “<strong>la</strong> primera, conc<strong>en</strong>trar <strong>la</strong><br />

tierra de modo que haya sólo 100,000 productores (un promedio de 270<br />

estómagos por productor), y los otros 2'900,000 se reinv<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> turismo,<br />

forestería, servicios o como empleados agríco<strong>la</strong>s. La segunda opción<br />

consiste <strong>en</strong> ponerles a los tres millones de campesinos mil millones de<br />

estómagos al fr<strong>en</strong>te (USA, Canadá, Europa, Asia rica), de modo que los 3<br />

millones de campesinos t<strong>en</strong>drían 330 estómagos de mercado cada uno. Creo<br />

que debemos ir un poco por cada opción y com<strong>en</strong>zar a decir <strong>la</strong> verdad”.<br />

Por eso, lo que debe esperarse es, <strong>en</strong> efecto, una mayor ori<strong>en</strong>tación al<br />

mercado externo y un cierto proceso de conc<strong>en</strong>tración de <strong>la</strong> tierra vía<br />

54 Aqu<strong>el</strong>los que trabajan con mano de obra familiar pero v<strong>en</strong>dan <strong>la</strong> mayor parte de su producción al<br />

mercado.<br />

- 151 -


alquiler y comprav<strong>en</strong>ta, que es lo ya ha empezado a ocurrir <strong>en</strong> algunos valles<br />

de <strong>la</strong> costa, como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te acápite.<br />

3.4 Conc<strong>en</strong>tración de tierras<br />

Podríamos distinguir dos tipos de procesos de conc<strong>en</strong>tración de tierras. Uno<br />

es <strong>el</strong> que se deriva de <strong>la</strong> demanda de tierras para cultivos r<strong>en</strong>tables,<br />

principalm<strong>en</strong>te de agroexportación, por parte de agricultores o empresas<br />

medianas o grandes que buscan ext<strong>en</strong>siones también re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te grandes.<br />

Es un tipo de conc<strong>en</strong>tración de tierras que podríamos l<strong>la</strong>mar exóg<strong>en</strong>o. El<br />

segundo es un tipo de conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o al valle, <strong>el</strong> que se produce<br />

<strong>en</strong>tre parc<strong>el</strong>eros o pequeños agricultores, algunos de los cuales, con mayor<br />

iniciativa y capacidad, alqui<strong>la</strong>n tierras a vecinos para sembrar cultivos<br />

normalm<strong>en</strong>te dirigidos al mercado interno.<br />

La demanda de tierras d<strong>el</strong> primer tipo, sin embargo, se resu<strong>el</strong>ve <strong>en</strong> muchos<br />

casos habilitando tierras eriazas o comprando fundos medianos o grandes,<br />

pero no tanto por medio de <strong>la</strong> compra de parce<strong>la</strong>s pequeñas porque resulta<br />

difícil conseguir que todos los pequeños agricultores de un área determinada<br />

accedan a v<strong>en</strong>der sus tierras. Por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> presión por tierras, tanto<br />

exóg<strong>en</strong>a como <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a, cuando se ejerce sobre <strong>la</strong> pequeña propiedad, se<br />

canaliza vía <strong>el</strong> alquiler de tierras más que vía <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de <strong>el</strong><strong>la</strong>s. Los<br />

parc<strong>el</strong>eros prefier<strong>en</strong>, todavía, alqui<strong>la</strong>r antes que v<strong>en</strong>der, porque para <strong>el</strong>los <strong>la</strong><br />

agricultura es una actividad de subsist<strong>en</strong>cia, no una empresa que pueda<br />

quebrar, y dejar<strong>la</strong> les resulta difícil debido, principalm<strong>en</strong>te, a <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de<br />

un mercado de trabajo dinámico que pueda absorberlos, y al hecho de que <strong>la</strong><br />

mayor parte de <strong>el</strong>los, mayores de 50 años, tampoco t<strong>en</strong>dría <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía<br />

sufici<strong>en</strong>te para empr<strong>en</strong>der un negocio propio. Hay, <strong>en</strong>tonces, un ciclo<br />

demográfico que ti<strong>en</strong>e que cumplirse. Por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>la</strong>s tierras se alqui<strong>la</strong>n<br />

cada vez más, con <strong>la</strong> posibilidad de que <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro, cuando <strong>el</strong> propietario<br />

fallezca, los hijos, que pued<strong>en</strong> ser muchos, v<strong>en</strong>derán <strong>la</strong> parte que les<br />

corresponda pues será tan pequeña que no t<strong>en</strong>dría s<strong>en</strong>tido económico alguno<br />

conservar<strong>la</strong>. El proceso ya está <strong>en</strong> marcha, y ti<strong>en</strong>de a ac<strong>el</strong>erarse <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

medida <strong>en</strong> que <strong>la</strong> expansión de los cultivos de agroexportación o <strong>el</strong> sembrío<br />

de variedades mejoradas de algodón, por ejemplo, presion<strong>en</strong> sobre <strong>el</strong><br />

recurso.<br />

Es lo que observamos, por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s partes bajas d<strong>el</strong> valle de Ica, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

distrito de Santiago, donde <strong>la</strong> pequeña agricultura parc<strong>el</strong>era de algodón ya no<br />

- 152 -


es tan pequeña, pese a que allí hay m<strong>en</strong>os agua que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s partes altas. En<br />

efecto, <strong>el</strong> 65 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> área algodonera está <strong>en</strong> manos de pequeños<br />

propietarios que, además, arri<strong>en</strong>dan otras parce<strong>la</strong>s, y <strong>el</strong> 26 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

manos de personas que sin ser propietarias arri<strong>en</strong>dan tierras (podría tratarse<br />

de intermediarios). De esta manera, <strong>el</strong> promedio de hectáreas por agricultor<br />

no es de tres hectáreas como su<strong>el</strong>e ser <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los parc<strong>el</strong>eros <strong>en</strong> Ica,<br />

sino de 7.23 hectáreas (Burga, 2003).<br />

Esto significa que está <strong>en</strong> marcha, aquí, un incipi<strong>en</strong>te proceso de<br />

conc<strong>en</strong>tración de tierras, que podría ser <strong>la</strong> base para una modernización de <strong>la</strong><br />

agricultura tradicional. Los agricultores, habilitados por <strong>la</strong>s desmotadoras,<br />

dec<strong>la</strong>ran usar semil<strong>la</strong> certificada, todos aplican fertilizantes y pesticidas pero<br />

sólo un 21 por ci<strong>en</strong>to dec<strong>la</strong>ra practicar <strong>el</strong> control biológico de p<strong>la</strong>gas. Los<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos, según propia dec<strong>la</strong>ración, alcanzan a 53 quintales por<br />

hectárea, cantidad superior al promedio nacional (Op. cit).<br />

Pese a <strong>el</strong>lo, como seña<strong>la</strong>mos páginas atrás, estas fincas, aunque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más<br />

de 7 hectáreas <strong>en</strong> promedio, no logran despegar d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de subsist<strong>en</strong>cia.<br />

Ap<strong>en</strong>as produc<strong>en</strong> ingresos netos de de 781 soles por mes para toda <strong>la</strong><br />

familia. Una cantidad pequeña, que no alcanza sino para <strong>la</strong>s necesidades<br />

familiares básicas. Lo que significa que este grado de agregación de tierras<br />

es aún insufici<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> este caso, para pasar a una economía empresarial<br />

<strong>capitalista</strong>.<br />

Según Jorge Fernandini, ger<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> empresa agroexportadora IQF d<strong>el</strong><br />

Perú, <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s pequeñas chacras <strong>en</strong> Ica se alqui<strong>la</strong>n ya no sólo a<br />

otros parc<strong>el</strong>eros, sino a intermediarios que siembran algodón, maíz o papa,<br />

productos dirigidos al mercado interno. Es decir, los parc<strong>el</strong>eros no trabajan<br />

sus tierras. Las alqui<strong>la</strong>n. Son r<strong>en</strong>tistas, y complem<strong>en</strong>tan sus ingresos con<br />

otras actividades, como <strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s empresas agroexportadoras, por<br />

ejemplo.<br />

La conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a de tierras obedece, más allá d<strong>el</strong> estímulo que<br />

provee <strong>la</strong> r<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> cultivo, a que no todos los parc<strong>el</strong>eros, herederos de<br />

<strong>la</strong>s ex cooperativas de producción, son realm<strong>en</strong>te empr<strong>en</strong>dedores y bu<strong>en</strong>os<br />

agricultores, lo que es perfectam<strong>en</strong>te natural porque <strong>la</strong> vocación y capacidad<br />

empresarial son cosa re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te rara <strong>en</strong> todos los estratos sociales. Según<br />

Acosta y Anaya, <strong>en</strong> Cañete, por ejemplo, sólo alrededor de un 30 por ci<strong>en</strong>to<br />

de los pequeños productores posee esas virtudes, lo que es bastante. Algunos<br />

de <strong>el</strong>los, o sus hijos, los más empr<strong>en</strong>dedores precisam<strong>en</strong>te, alqui<strong>la</strong>n tierras<br />

- 153 -


de los demás, y logran agregar, según advierte Raúl Gerbolini, 8, 10 o 20<br />

hectáreas.<br />

Correspondi<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, d<strong>el</strong> restante 70 por ci<strong>en</strong>to, una proporción creci<strong>en</strong>te,<br />

según Anaya, ya alqui<strong>la</strong> sus tierras, pero no sólo a otros pequeños<br />

agricultores sino también a grandes empresas. Parc<strong>el</strong>eros con 50 o 60 años<br />

prefier<strong>en</strong> alqui<strong>la</strong>r sus chacras si les pagan, por ejemplo, 2,400 soles al año<br />

por hectárea, como lo hace Damper Perú, que ha alqui<strong>la</strong>do 200 hectáreas<br />

para sembrar alcachofas. Hay incluso empresas iqueñas que arri<strong>en</strong>dan hasta<br />

por 10 años para sembrar espárragos. Por eso, Anaya avizora una<br />

conc<strong>en</strong>tración de tierras <strong>en</strong> Cañete por parte de medianos y grandes<br />

agricultores, incluy<strong>en</strong>do a <strong>la</strong>s grandes empresas agro-exportadoras que han<br />

aparecido <strong>en</strong> estos últimos años <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle.<br />

Lo mismo ocurre <strong>en</strong> Piura, donde no parece haber mucha conc<strong>en</strong>tración<br />

<strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tierras algodoneras debido, probablem<strong>en</strong>te, a <strong>la</strong> bajísima<br />

r<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> cultivo, pero si alquiler de tierras por parte de Textil Piura,<br />

que arri<strong>en</strong>da 450 hectáreas <strong>en</strong> <strong>la</strong> marg<strong>en</strong> derecha d<strong>el</strong> Bajo Piura para cultivar<br />

algodón directam<strong>en</strong>te, pagando <strong>en</strong>tre 200 y 300 dó<strong>la</strong>res por hectárea al año,<br />

y también por parte de Textil El Amazonas, que alqui<strong>la</strong> 400 hectáreas para <strong>el</strong><br />

mismo fin (Gonzáles, José).<br />

Pero, nuevam<strong>en</strong>te, si esas empresas decidieran acumu<strong>la</strong>r más tierras<br />

comprando a otros parc<strong>el</strong>eros, no les sería fácil, debido a <strong>la</strong>s razones que<br />

hemos m<strong>en</strong>cionado y a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>sticidad de <strong>la</strong> pequeña agricultura de<br />

subsist<strong>en</strong>cia que, por definición, a difer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> agricultura empresarial o<br />

<strong>capitalista</strong>, no quiebra: puede reducir los insumos monetarios <strong>en</strong> ciertos<br />

productos y trabajar al mínimo, convirtiéndose <strong>en</strong> una unidad de refugio,<br />

sobre viv<strong>en</strong>cia, autoconsumo y complem<strong>en</strong>tación de ingresos para personas<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te otras ocupaciones.<br />

4. ¿De parc<strong>el</strong>ero a empresario? La vía agroexportadora<br />

Hemos visto que los pequeños propietarios <strong>en</strong> <strong>la</strong> Costa desarrol<strong>la</strong>n, por lo<br />

g<strong>en</strong>eral, aun cuando se trate de unidades de 7 hectáreas como <strong>en</strong> <strong>la</strong>s partes<br />

bajas d<strong>el</strong> valle de Ica, una agricultura de subsist<strong>en</strong>cia, pre<strong>capitalista</strong>. Sin<br />

embargo, como veremos, sus posibilidades sin duda mejoran cuando logran<br />

pasar a cultivos de agroexportación. En Cañete, <strong>el</strong> Instituto Valle Grande<br />

s<strong>el</strong>eccionó a 200 bu<strong>en</strong>os agricultores que sembraban algodón, y los<br />

- 154 -


persuadió de sembrar arveja verde para <strong>la</strong> empresa agroexportadora Agríco<strong>la</strong><br />

Viñasol. Estos agricultores están ganando ahora alrededor de 1,500 dó<strong>la</strong>res<br />

por hectárea <strong>en</strong> cinco meses. Considerando que siembran un promedio de<br />

3.3 hectáreas cada uno, estamos hab<strong>la</strong>ndo de utilidades de 4,450 dó<strong>la</strong>res por<br />

agricultor <strong>en</strong> cinco meses al año, <strong>en</strong> un cultivo que, además, g<strong>en</strong>era mucho<br />

más empleo que <strong>el</strong> algodón.<br />

Sabemos, sin embargo, que no es imaginable <strong>la</strong> posibilidad de integrar toda<br />

<strong>la</strong> pequeña agricultura <strong>en</strong> <strong>el</strong> gran movimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> agroexportación, ni que<br />

<strong>la</strong>s más de 800 mil hectáreas de <strong>la</strong> Costa puedan reconvertirse a <strong>la</strong><br />

producción de hortalizas y frutas para <strong>el</strong> mercado externo, sea integrando a<br />

los pequeños propietarios mediante contratos de producción o alquiler de sus<br />

parce<strong>la</strong>s, sea desp<strong>la</strong>zándolos vía <strong>la</strong> compra de sus tierras. El caso de Ica, <strong>la</strong><br />

punta de <strong>la</strong>nza de <strong>la</strong>s agroexportaciones, es ilustrativo. Ese valle, que había<br />

involucionado severam<strong>en</strong>te luego de <strong>la</strong> reforma agraria, ha experim<strong>en</strong>tado<br />

una transformación extraordinaria. La pobreza, como hemos visto,<br />

disminuyó drásticam<strong>en</strong>te, y también se ha reducido <strong>el</strong> área ocupada por <strong>la</strong><br />

agricultura tradicional de subsist<strong>en</strong>cia nacida de <strong>la</strong> reforma agraria.<br />

¿Terminará ésta si<strong>en</strong>do absorbida, sea por articu<strong>la</strong>ción o por desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to,<br />

a <strong>la</strong> agricultura moderna?<br />

Veamos. Si comparamos <strong>la</strong>s cifras d<strong>el</strong> último c<strong>en</strong>so agropecuario -<strong>el</strong> de<br />

1994- con <strong>la</strong>s estadísticas d<strong>el</strong> sector agrario disponibles para principales<br />

cultivos, 55 veremos que <strong>el</strong> área dedicada a principales cultivos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

provincia de Ica se expandió de 23,086 hectáreas <strong>en</strong> 1994 -de <strong>la</strong>s cuales<br />

2,395 correspondían ya a espárragos-, a 27,759 hectáreas <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005, de <strong>la</strong>s<br />

cuales una proporción ya bastante mayor, 13,910 hectáreas, correspondían a<br />

cultivos de agroexportación. 56 Esto significa que al mismo tiempo que <strong>la</strong><br />

agricultura moderna exportadora creció ac<strong>el</strong>eradam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 11,515 hectáreas<br />

<strong>en</strong> 11 años, <strong>la</strong> agricultura predominantem<strong>en</strong>te tradicional de subsist<strong>en</strong>cia se<br />

redujo, pero <strong>en</strong> una proporción m<strong>en</strong>or, <strong>en</strong> algo más de 6,842 hectáreas, una<br />

reducción d<strong>el</strong> 33 por ci<strong>en</strong>to. A ese ritmo, necesitaríamos 22 años más para<br />

55 Sólo compararemos <strong>la</strong>s ext<strong>en</strong>siones de lo que <strong>la</strong> estadística agraria id<strong>en</strong>tifica como “principales cultivos”,<br />

agregándoles <strong>la</strong> ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> algarrobo y d<strong>el</strong> trigo que eran re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te significativas <strong>en</strong> <strong>el</strong> 94 y no<br />

aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad (ver Anexo Nº 1).<br />

56 La estadística de <strong>la</strong> Dirección Regional Agraria de Ica registra, para <strong>el</strong> año 2005, una superficie<br />

cosechada de los principales cultivos <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia de Ica de 26,425 has. Si corregimos esa cifra con <strong>la</strong><br />

superficie indicada <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro de cultivos de agroexportación, t<strong>en</strong>emos 27,759 hectáreas. Ahora bi<strong>en</strong>, si<br />

tomamos d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>so agropecuario de 1994 <strong>la</strong> ext<strong>en</strong>sión de esos mismos cultivos principales, agregándoles <strong>el</strong><br />

algarrobo y <strong>el</strong> trigo que <strong>en</strong>tonces t<strong>en</strong>ían significación, sumamos 23,086 hectáreas, a provincia de Ica, de <strong>la</strong>s<br />

cuales 2,395 correspondían ya a espárragos. Estaríamos hab<strong>la</strong>ndo, <strong>en</strong>tonces, de 20,691 has. de agricultura<br />

predominantem<strong>en</strong>te tradicional de subsist<strong>en</strong>cia ese año, que se redujo a 13,849 has. <strong>el</strong> 2005.<br />

- 155 -


que <strong>la</strong> agricultura moderna y <strong>capitalista</strong> absorba o reemp<strong>la</strong>ce a <strong>la</strong> tradicional<br />

de subsist<strong>en</strong>cia. Un ritmo sin duda l<strong>en</strong>to.<br />

Cuadro Nº 9.- Provincia de Ica: superficie tradicional y agroexportadora<br />

1994 y 2005<br />

Cultivos 1994 2005 Difer<strong>en</strong>cia<br />

Has. Tradicionales 20,691 13,849 -6,842<br />

Has. agroexportación 2,395 13,910 +11,515<br />

TOTAL hectáreas 23,086 27,759 +4,673<br />

Fu<strong>en</strong>tes: III C<strong>en</strong>so Nacional Agropecuario 1994 y Dirección Regional<br />

Agraria, Ica. E<strong>la</strong>boración Propia.<br />

Por supuesto, hay varias maneras de ver este asunto. El sigui<strong>en</strong>te gráfico,<br />

construido con los mismos números, es c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te expresivo d<strong>el</strong><br />

espectacu<strong>la</strong>r cambio estructural producido <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>la</strong>zo de sólo 11 años. Lo<br />

que ocurre es que parte d<strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> agricultura de agroexportación<br />

se ha dado <strong>en</strong> tierras nuevas, sin desp<strong>la</strong>zar o reemp<strong>la</strong>zar agricultura<br />

tradicional. También podríamos afirmar que si los cultivos de<br />

agroexportación se expandieron <strong>en</strong> más de 11 mil hectáreas <strong>en</strong> 11 años –una<br />

v<strong>el</strong>ocidad considerable, sin duda- , necesitaríamos algo más de otros 11 años<br />

para transformar totalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> área. Pero no es así, porque, repetimos, parte<br />

d<strong>el</strong> desarrollo agroexportador se realiza ganando tierras nuevas.<br />

- 156 -


30,000<br />

Grafico Nº 17.- Agricultura Tradicional y de Agroexportación,<br />

provincia Ica, 1994 y 2005<br />

25,000<br />

20,000<br />

2,395<br />

13,910<br />

15,000<br />

Agroexportación<br />

10,000<br />

20,691<br />

Tradicional<br />

5,000<br />

13,849<br />

0<br />

Año 1994 Año 2005<br />

Fu<strong>en</strong>tes: III C<strong>en</strong>so Nacional Agropecuario 1994, y Dirección Regional Agraria, Ica. E<strong>la</strong>boración Propia<br />

En <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que haya frontera agríco<strong>la</strong> por ganar, no habrá mayor<br />

inc<strong>en</strong>tivo para que los empresarios adquieran tierras de parc<strong>el</strong>eros o<br />

minifundistas o para que busqu<strong>en</strong> formas de trabajar con <strong>el</strong>los, sea<br />

alquilándoles o firmando contratos de producción y abastecimi<strong>en</strong>to.<br />

De otro <strong>la</strong>do, para que los parc<strong>el</strong>eros, motu proprio, se articul<strong>en</strong> a <strong>la</strong><br />

agroexportación, hay, según Jorge Checa, presid<strong>en</strong>te ejecutivo de <strong>la</strong> empresa<br />

agroexportadora Athos, una severa restricción anterior a cualquier otra<br />

consideración: los parc<strong>el</strong>eros y minifundistas ocupan <strong>la</strong>s tierras d<strong>el</strong> valle,<br />

que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> agua perman<strong>en</strong>te. El río Ica sólo ti<strong>en</strong>e av<strong>en</strong>idas de agua <strong>en</strong><br />

verano. Por eso, <strong>la</strong> provisión perman<strong>en</strong>te de agua <strong>en</strong> Ica se realiza con pozos,<br />

pero <strong>la</strong> construcción de un pozo cuesta <strong>en</strong>tre 80 y 100 mil dó<strong>la</strong>res, fuera d<strong>el</strong><br />

alcance de un pequeño agricultor. Y sólo un fundo con un mínimo de 50<br />

hectáreas justifica una inversión de esa magnitud. 57 Por eso, <strong>la</strong> pequeña<br />

agricultura agroexportadora no sería viable <strong>en</strong> Ica, salvo que sea capaz de<br />

asociarse <strong>en</strong> cooperativas de servicios o cualquier otra modalidad que les<br />

permita financiar y gestionar un pozo <strong>en</strong> común.<br />

El problema es que originalm<strong>en</strong>te los parc<strong>el</strong>eros estuvieron organizados<br />

alrededor de los pozos (heredados de <strong>la</strong>s ex cooperativas), <strong>en</strong> grupos de<br />

57 Por lo demás, hay una restricción absoluta: <strong>la</strong> napa freática que alim<strong>en</strong>ta los pozos de Ica, se está<br />

secando. Salvo que este problema se resu<strong>el</strong>va, no hay por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to alternativa al algodón, que es una<br />

p<strong>la</strong>nta rústica que se adapta a <strong>la</strong> escasez de agua, pero que rinde muy poco<br />

- 157 -


aproximadam<strong>en</strong>te 30 miembros (Huamán, 1999), cada grupo con su pozo, de<br />

modo que gozaban de abastecimi<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te de agua, pero esas<br />

asociaciones fracasaron. Lo que ocurrió fue s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te que no pudieron<br />

mant<strong>en</strong>er los pozos, que necesitan arreglos <strong>en</strong> ocasiones costosos, 58 o hubo<br />

robos <strong>en</strong> <strong>la</strong> compra de repuestos y líos internos que llevaron a su abandono.<br />

Una historia <strong>la</strong>m<strong>en</strong>table, una más de <strong>la</strong>s que dejó <strong>la</strong> reforma agraria. El<br />

hecho es que <strong>la</strong> mayor parte de los pozos dejó de usarse y quedó sepultado o<br />

fue v<strong>en</strong>dido a empresas agroindustriales, y <strong>la</strong> organización de parc<strong>el</strong>eros<br />

probablem<strong>en</strong>te se ha disu<strong>el</strong>to o funciona sólo para movilizaciones de<br />

protesta por <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> algodón.<br />

4.1 La funesta destrucción d<strong>el</strong> capital social 59<br />

Cabe preguntarse, no obstante, si es posible reactivar estas asociaciones con<br />

<strong>el</strong> apoyo financiero de alguna <strong>en</strong>tidad o de empresas agroexportadoras, a fin<br />

de recuperar los pozos –suponi<strong>en</strong>do que no se hayan v<strong>en</strong>dido y se resu<strong>el</strong>va <strong>el</strong><br />

problema de <strong>la</strong> falta de agua <strong>en</strong> Ica- y pasar, por ejemplo, a sistemas de riego<br />

por goteo para abastecer de productos de agroexportación a <strong>la</strong>s empacadoras.<br />

Es difícil. La experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s cooperativas de producción primero, y de <strong>la</strong>s<br />

cooperativas de servicios o asociaciones para administrar los pozos luego,<br />

dejaron una secue<strong>la</strong> de desconfianza, rec<strong>el</strong>os y hasta odios <strong>en</strong>tre los ex<br />

asociados. 60 El capital social, como hemos apuntado <strong>en</strong> acápites anteriores,<br />

quedó casi irremediablem<strong>en</strong>te dañado luego de <strong>la</strong> reforma agraria. La<br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>m<strong>en</strong>table es <strong>la</strong> escasa o nu<strong>la</strong> capacidad de los parc<strong>el</strong>eros<br />

iqueños para <strong>la</strong> asociación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los.<br />

58 “Los pozos estaban bi<strong>en</strong> cuando los tomaron. Luego no les dieron mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, luego un grupo de<br />

<strong>el</strong>los le robo al otro con <strong>la</strong> compra de repuestos, luego v<strong>en</strong>dieron los motores, <strong>la</strong>s bombas, y <strong>la</strong>s puertas de<br />

<strong>la</strong> casetas, luego no pagaron <strong>la</strong> luz, luego les cortaron <strong>la</strong> luz, luego abandonaron <strong>el</strong> pozo, luego <strong>la</strong> tierra lo s<br />

cubrió por 25 años. Así compre yo algunos de los nuestros. cubiertos por 3 metros de tierra” (Chlimper).<br />

59 Usaremos <strong>la</strong> definición de capital social de Robert Putnam (1997): “los rasgos de <strong>la</strong> vida social –redes,<br />

normas y confianza- que facilitan <strong>la</strong> cooperación y coordinación para <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio mutuo”.<br />

60 Además, según Jorge Checa, muchos pequeños propietarios son “viejos”, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alrededor de 60 años o<br />

más, están descapitalizados y carec<strong>en</strong> de voluntad de trabajar o de mejorar. En realidad, <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayor parte<br />

de los casos esas parce<strong>la</strong>s no son realm<strong>en</strong>te empresas sino unidades de subsist<strong>en</strong>cia y de complem<strong>en</strong>tación<br />

de ingresos, o se alqui<strong>la</strong>n, y ni siquiera constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> ingreso principal de <strong>la</strong> familia. José Chlimper<br />

también lo dice: “Nadie vive de esas chacras. No son empresas. Sus dueños viv<strong>en</strong> gracias a flujos<br />

monetarios de otras actividades (asa<strong>la</strong>riado, tornero, mecánico, chofer, etc), lo que hace que <strong>la</strong> pobreza <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> zona sea mucho más llevadera <strong>en</strong> "calidad" de vida que <strong>la</strong> pobreza urbana. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> animales para <strong>la</strong>s<br />

fiestas, tamales para los domingos, fruta para consumir, etc. Pero no constituy<strong>en</strong> una economía comercial”.<br />

- 158 -


“El capital social <strong>en</strong> Ica es bajísimo, no se un<strong>en</strong> ni para ir a misa”, sosti<strong>en</strong>e<br />

Jorge Checa. Ya hemos explicado, a propósito de <strong>la</strong>s cooperativas<br />

azucareras, cómo funciona <strong>el</strong> mecanismo de corrupción y <strong>el</strong> inc<strong>en</strong>tivo al<br />

robo <strong>en</strong> esas empresas colectivistas. Acá ocurrió lo mismo: <strong>la</strong>s cooperativas<br />

<strong>en</strong>señaron a los más avispados a robar <strong>el</strong> patrimonio de <strong>la</strong> propia<br />

cooperativa, inocu<strong>la</strong>ndo <strong>en</strong> <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te de todos una irreparable desconfianza<br />

respecto de los otros y convirti<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> asociación <strong>en</strong> una ol<strong>la</strong> de grillos y<br />

recriminaciones mutuas. La cooperativa <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ó <strong>el</strong> capital social, mató <strong>la</strong><br />

asociatividad. Cuando, como consecu<strong>en</strong>cia, se parc<strong>el</strong>ó, <strong>la</strong> historia se repitió<br />

con <strong>el</strong> pozo que quedó <strong>en</strong> administración común: robos <strong>en</strong> <strong>la</strong> compra de<br />

repuestos, v<strong>en</strong>ta de partes, falta de pago y, al final, c<strong>la</strong>usura d<strong>el</strong> pozo.<br />

La implem<strong>en</strong>tación de un sistema de riego por goteo, por ejemplo, requiere<br />

no sólo reflotar <strong>el</strong> pozo abandonado o mal t<strong>en</strong>ido, sino contro<strong>la</strong>r <strong>el</strong> flujo de<br />

agua, de modo que todos los parc<strong>el</strong>eros que explotan un mismo pozo<br />

t<strong>en</strong>drían que adoptar esa tecnología de riego, sembrar <strong>el</strong> mismo cultivo y<br />

coordinar o sincronizar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> agua, lo que se hace casi imposible<br />

precisam<strong>en</strong>te debido a <strong>la</strong> desconfianza mutua inocu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> pesadil<strong>la</strong><br />

cooperativista.<br />

La demostración de que <strong>la</strong> incapacidad para <strong>el</strong> trabajo asociativo es<br />

consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> reforma agraria y que los agricultores <strong>peru</strong>anos no están<br />

intrínsecam<strong>en</strong>te incapacitados para <strong>la</strong> asociatividad está <strong>en</strong> que allí donde no<br />

hubo reforma agraria, esa incapacidad no se pres<strong>en</strong>ta. Es <strong>el</strong> caso de 20 mil<br />

pequeños agricultores cafetaleros de <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va alta integrados <strong>en</strong> asociaciones<br />

y cooperativas de servicios –no de producción- sumam<strong>en</strong>te exitosas, que<br />

comercializan <strong>el</strong> café <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior, pose<strong>en</strong> almac<strong>en</strong>es y p<strong>la</strong>ntas de<br />

procesami<strong>en</strong>to, dan crédito y capacitan a sus socios <strong>en</strong> <strong>la</strong>s técnicas<br />

necesarias para producir café orgánico, <strong>en</strong>tre otros servicios, como veremos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo V. O <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> banano orgánico <strong>en</strong> Piura, donde <strong>la</strong>s<br />

asociaciones de productores cumpl<strong>en</strong> un pap<strong>el</strong> importante, no sólo <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

omercialización sino <strong>en</strong> <strong>la</strong> rehabilitación de caminos carrozables y <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

organización de fondos rotatorios que dan créditos, <strong>en</strong>tre otros servicios.<br />

Estos casos demuestran que sí es posible construir capital social allí donde <strong>la</strong><br />

reforma agraria no ha dejado su hu<strong>el</strong><strong>la</strong> d<strong>el</strong>etérea. Pero donde sí lo ha hecho,<br />

<strong>la</strong> organización de los pequeños productores, para ser posible, requiere de<br />

muchos esfuerzos de un conjunto de actores. COFIDE, por ejemplo, ha<br />

empezado, desde <strong>el</strong> 2005, a organizar unos grupos de pequeños agricultores<br />

- 159 -


a los que financia y provee de asist<strong>en</strong>cia técnica e infraestructura de riego a<br />

fin de que puedan cumplir con los pedidos de empresas agroexportadoras. Es<br />

decir, conecta a grupos de pequeños productores con empresas<br />

agroexportadoras. Para <strong>el</strong>lo, contrata a una empresa u ONG articu<strong>la</strong>dora, que<br />

es <strong>la</strong> que se <strong>en</strong>carga de calificar y juntar a los agricultores y <strong>la</strong> que, luego, les<br />

provee dirección técnica. Una vez que <strong>el</strong> grupo está armado, <strong>la</strong> empresa<br />

articu<strong>la</strong>dora contacta con una empresa agroexportadora interesada <strong>en</strong><br />

comprar <strong>la</strong> producción, y negocia con <strong>el</strong><strong>la</strong> un contrato que conti<strong>en</strong>e un<br />

precio fijo de compra o, cuando m<strong>en</strong>os, un precio de refugio. Con todo <strong>el</strong>lo,<br />

COFIDE acude a una institución financiera (Banco, Caja Rural, Eddpyme) y<br />

le propone que financie <strong>el</strong> paquete, para lo que, además, COFIDE aporta un<br />

fondo de garantía, que <strong>el</strong> 2007 era de 50 millones de dó<strong>la</strong>res. De esa manera,<br />

a riesgo mínimo, <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad financiera puede prestar a tasas re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te<br />

bajas, alrededor d<strong>el</strong> 14 por ci<strong>en</strong>to. Y <strong>el</strong> préstamo es para <strong>la</strong> compra de<br />

insumos, sa<strong>la</strong>rios, pago de <strong>la</strong> dirección técnica y <strong>la</strong> habilitación d<strong>el</strong> sistema<br />

de riego por goteo (que se paga <strong>en</strong> tres años). La empresa articu<strong>la</strong>dora<br />

negocia también con los proveedores de insumos precios más baratos (Abad,<br />

22-1-07).<br />

El esquema, l<strong>la</strong>mado “producto financiero estructurado”, está funcionando<br />

según Alex Abad de COFIDE. Y lo interesante es que funciona gracias a que<br />

los productores conoc<strong>en</strong> <strong>la</strong>s técnicas d<strong>el</strong> cultivo d<strong>el</strong> espárrago, <strong>la</strong> uva o <strong>la</strong><br />

páprika debido a que han trabajado <strong>en</strong> empresas agroexportadoras. Ese es <strong>el</strong><br />

caso, por ejemplo, d<strong>el</strong> grupo “San Ramón” <strong>en</strong> <strong>el</strong> distrito de Santiago, <strong>en</strong> Ica,<br />

grupo compuesto de 12 productores articu<strong>la</strong>dos alrededor de un solo pozo<br />

que suman 70 hectáreas <strong>en</strong> total (promedio de 5.8 hectáreas por agricultor):<br />

<strong>la</strong> mayor parte de <strong>el</strong>los habían trabajado <strong>en</strong> agroexportadoras y conocían <strong>la</strong>s<br />

técnicas d<strong>el</strong> espárrago. 61 No obstante, también es cierto que <strong>el</strong> comprador<br />

inicial de este grupo, <strong>la</strong> empresa Athos, desistió de hacerlo y no llegó a<br />

firmar un contrato debido a que consideró que los parc<strong>el</strong>eros estaban<br />

verti<strong>en</strong>do demasiados agroquímicos, más allá de lo especificado (Checa,<br />

Jorge). Finalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> compradora ha sido otra empresa, al parecer m<strong>en</strong>os<br />

exig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo re<strong>la</strong>tivo a calidad. Según Jorge Checa, además, <strong>en</strong> este caso se<br />

sembró bastante más de lo que daba <strong>el</strong> pozo, y ahora ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas de<br />

agua.<br />

61 Los agricultores d<strong>el</strong> grupo San Ramón recibieron 105,560 dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> promedio cada uno, tanto para<br />

insta<strong>la</strong>r <strong>el</strong> sistema de riego como para capital de trabajo. No es una cantidad pequeña.<br />

- 160 -


Lo que quiere decir que no es fácil convertir a campesinos <strong>en</strong> empresarios, y<br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> un cultivo perman<strong>en</strong>te y exig<strong>en</strong>te como <strong>el</strong> espárrago. La verdad es<br />

que <strong>la</strong> mayor parte de los grupos organizados <strong>en</strong> Ica por COFIDE están<br />

conformados por agricultores que pose<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 5 y 20 hectáreas –13,2<br />

hectáreas <strong>en</strong> promedio-, lo que significa que no son los más pequeños y no<br />

necesariam<strong>en</strong>te varios compart<strong>en</strong> un mismo pozo –sino que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> suyo<br />

propio- ni pose<strong>en</strong> sus tierras contiguas, lo que significa que no estamos<br />

hab<strong>la</strong>ndo de grupos o asociaciones <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto.<br />

4.2 ¿Es posible <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de los pequeños?<br />

Vemos que, <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de capital social o de capacidad para <strong>la</strong> acción<br />

colectiva, <strong>la</strong> formación de grupos de pequeños productores interesados <strong>en</strong><br />

asociarse para producir para los packing o para mejorar <strong>la</strong> producción para <strong>el</strong><br />

mercado interno, requiere de <strong>la</strong> acción promotora decidida d<strong>el</strong> Estado –<br />

suponi<strong>en</strong>do que pueda ser efectiva- o d<strong>el</strong> propio sector privado. Los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos técnicos, como veremos, ya exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

parc<strong>el</strong>era, porque los han apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> los fundos agroexportadores, pero<br />

requier<strong>en</strong>, para activarse, de financiami<strong>en</strong>to para recuperar <strong>el</strong> pozo y<br />

desplegar un sistema de riego, y de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to catalizador<br />

externo, sea una empresa agroexportadora interesada <strong>en</strong> comprar, sea alguna<br />

otra institución que ejerza una demanda articu<strong>la</strong>dora sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

poderosa como para reconstruir o sustituir <strong>el</strong> capital social desgastado.<br />

El programa de COFIDE l<strong>la</strong>mado “producto financiero estructurado”, que<br />

reseñáramos <strong>en</strong> <strong>el</strong> acápite anterior, pret<strong>en</strong>de jugar ese pap<strong>el</strong>, pero <strong>el</strong> área<br />

cubierta con este programa es todavía re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te pequeña, pues com<strong>en</strong>zó<br />

a operar recién <strong>el</strong> 2004. El 2006 financió, <strong>en</strong> <strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to de Ica, a 46<br />

agricultores que sumaban 305 hectáreas, ap<strong>en</strong>as <strong>el</strong> 0.4 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

superficie cosechada de principales cultivos. A niv<strong>el</strong> nacional, financió<br />

1,822 hectáreas ese año (COFIDE, 2007).<br />

Hay, <strong>en</strong> <strong>el</strong> norte, un programa simi<strong>la</strong>r llevado a cabo por <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de<br />

Transfer<strong>en</strong>cia a Universitarios (CTTU), que es una asociación civil<br />

promovida por los jesuitas que trabaja <strong>en</strong> los valles de Jequetepeque,<br />

Chicama, Moche, Virú y Chao <strong>en</strong> La Libertad, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle de Santa-<br />

Lacramarca <strong>en</strong> Ancash. Articu<strong>la</strong> a pequeños productores con empresas<br />

agroexportadoras, gestionándoles crédito, insumos, asist<strong>en</strong>cia técnica y<br />

compra segura. Com<strong>en</strong>zó a trabajar <strong>el</strong> 2003. En <strong>el</strong> año 2006 conectó de esa<br />

- 161 -


manera a 110 productores de alcachofa <strong>en</strong> 274 hectáreas, y a 46 productores<br />

de pimi<strong>en</strong>to piquillo <strong>en</strong> 128 hectáreas. En total, 400 hectáreas de pequeños<br />

propietarios articu<strong>la</strong>das a empresas agroexportadoras como Camposol,<br />

SAVSA y Procesadora.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s empresas agroexportadoras de espárrago y uva, hay algunas<br />

<strong>en</strong> Ica que sí han t<strong>en</strong>ido <strong>la</strong> iniciativa de trabajar con pequeños agricultores,<br />

aunque de manera limitada. La vía escogida ha sido principalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

alquiler de tierras. IQF, por ejemplo, alqui<strong>la</strong> tierras a pequeños agricultores y<br />

compra <strong>la</strong> producción pero no de pequeños sino de medianos productores.<br />

Jorge Fernandini, ger<strong>en</strong>te de esa empresa, nos dijo: “Cuando creamos IQF<br />

<strong>en</strong> 1988, no se podía t<strong>en</strong>er ext<strong>en</strong>siones grandes de tierras. Durante los<br />

primeros 12 años compramos toda <strong>la</strong> materia prima a pequeños y medianos<br />

agricultores y aun ahora, que t<strong>en</strong>emos 1,000 hectáreas propias <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle de<br />

Ica, seguimos comprando parte de <strong>la</strong> materia prima a los agricultores,<br />

aunque no a pequeños sino a medianos, por <strong>en</strong>cima de 15 o 20 hectáreas, y<br />

alqui<strong>la</strong>mos 250 hectáreas más, allí sí a medianos y pequeños”<br />

Fernandini afirma que comprarle a pequeños productores es muy difícil<br />

s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te porque sólo produc<strong>en</strong> algodón y otros productos para <strong>el</strong><br />

mercado interno, y organizarlos, habilitarlos y dirigirlos para que produzcan<br />

cultivos de agroexportación resulta muy complejo y costoso. Más s<strong>en</strong>cillo es<br />

alqui<strong>la</strong>rles sus tierras. Aun así, precisa que de <strong>la</strong>s 250 hectáreas que alqui<strong>la</strong>,<br />

190 lo hace a dos medianos propietarios y <strong>el</strong> resto, unas 60 o 70 hectáreas, sí<br />

<strong>la</strong>s alqui<strong>la</strong> a parc<strong>el</strong>eros que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 1 y 4 hectáreas, ex socios de <strong>la</strong><br />

cooperativa Macacona. Todos estos parc<strong>el</strong>eros compart<strong>en</strong> <strong>el</strong> pozo de <strong>la</strong> ex<br />

cooperativa y con <strong>la</strong>s 60 o 70 hectáreas que suman se organiza una so<strong>la</strong><br />

unidad de producción, y trabajan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mismas tierras que alqui<strong>la</strong>n.<br />

El asunto funciona bi<strong>en</strong>. No obstante, lo que IQF siembra <strong>en</strong> esa área<br />

alqui<strong>la</strong>da a pequeños productores es <strong>la</strong> alcachofa, un cultivo anual que<br />

requiere de una inversión inicial de 4 mil dó<strong>la</strong>res por hectárea y no los 10 o<br />

15 mil dó<strong>la</strong>res que puede requerir <strong>el</strong> espárrago, que es un cultivo perman<strong>en</strong>te<br />

con una vida útil de hasta 15 años. Fernandini explica que <strong>la</strong> empresa no<br />

podría arriesgar una inversión alta <strong>en</strong> un cultivo perman<strong>en</strong>te, porque <strong>en</strong> un<br />

contrato de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo siempre existe <strong>la</strong> posibilidad de que algún conflicto<br />

emerja <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to con algunos parc<strong>el</strong>eros. Por eso, <strong>la</strong> empresa opta<br />

por contratos de alquiler anuales r<strong>en</strong>ovables. Eso sí, siempre se r<strong>en</strong>uevan, a<br />

pedido de los propios agricultores (Fernandini, 24-1-07).<br />

- 162 -


Pero hay una empresa, Athos, que sí está alqui<strong>la</strong>ndo tierras para cultivos<br />

perman<strong>en</strong>tes, por medio de contratos de diez años que llevan a capitalizar <strong>la</strong>s<br />

parce<strong>la</strong>s. Les paga a los parc<strong>el</strong>eros 600 dó<strong>la</strong>res al año por hectárea más <strong>el</strong> 5<br />

por ci<strong>en</strong>to de los ingresos brutos. Si <strong>el</strong> propietario ti<strong>en</strong>e aptitudes y ganas de<br />

trabajar, y se capacita, <strong>la</strong> empresa lo puede emplear <strong>en</strong> su propia chacra. Ha<br />

empezado a alqui<strong>la</strong>r, por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, 50 hectáreas a 17 parc<strong>el</strong>eros que<br />

pose<strong>en</strong> alrededor de 3 hectáreas cada uno, y pi<strong>en</strong>sa llegar, tal vez, a 100<br />

hectáreas próximam<strong>en</strong>te. En esas tierras alqui<strong>la</strong>das, sin embargo, no siembra<br />

espárragos ni uva, sino granados, también para exportación, pero cuyo<br />

cultivo demanda m<strong>en</strong>os inversión y m<strong>en</strong>os agua, aunque supone <strong>la</strong><br />

rehabilitación de dos pozos y su <strong>el</strong>ectrificación. La idea es que al cabo de los<br />

diez años, <strong>la</strong> tierra, ya capitalizada y tecnificada, regrese a manos de sus<br />

propietarios, que <strong>en</strong> ade<strong>la</strong>nte podrán producir por sí solos para v<strong>en</strong>derle a <strong>la</strong><br />

empresa si así lo desean. Es un mecanismo int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te para convertir<br />

campesinos <strong>en</strong> empresarios, sin duda (Checa, Jorge, 6-12-2006).<br />

Pero Athos ti<strong>en</strong>e, además, un mod<strong>el</strong>o integral de re<strong>la</strong>ción con su <strong>en</strong>torno<br />

económico y social. Posee alrededor de 300 hectáreas de su propiedad y 50<br />

hectáreas alqui<strong>la</strong>das con proyección a 100 <strong>en</strong> <strong>el</strong> distrito de Santiago <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

valle de Ica, como veíamos, y lo interesante es que alrededor de ese núcleo<br />

de 350 hectáreas, <strong>la</strong> empresa ha definido un área de mil hectáreas como zona<br />

de influ<strong>en</strong>cia o de “desarrollo integral” con <strong>el</strong> propósito de convertir<strong>la</strong> <strong>en</strong><br />

una zona de mejorami<strong>en</strong>to tecnológico y productivo continuo <strong>en</strong> <strong>la</strong> que, <strong>en</strong><br />

última instancia, “reine <strong>la</strong> ley” <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que haya manejo integrado<br />

de p<strong>la</strong>gas, def<strong>en</strong>sas ribereñas, limpieza d<strong>el</strong> río, uso racional de agua, etc.<br />

Para lograr ese resultado, y para mejorar los propios cultivos de los<br />

parc<strong>el</strong>eros como <strong>el</strong> algodón, Athos ha constituido una ONG, financiada a su<br />

vez por donaciones de una fundación ho<strong>la</strong>ndesa, dedicada a brindar<br />

servicios, asist<strong>en</strong>cia técnica y capacitación a los pequeños agricultores d<strong>el</strong><br />

área de influ<strong>en</strong>cia, así como a insta<strong>la</strong>r una parce<strong>la</strong> demostrativa de algodón<br />

Hazera con todo su paquete tecnológico, y a ejecutar con <strong>el</strong> alcalde distrital<br />

un p<strong>la</strong>n integral que incluye, por ejemplo, <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de escue<strong>la</strong>s<br />

rurales “de alternancia” con PRORURAL. Una iniciativa int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te que<br />

b<strong>en</strong>eficia a todos y que puede producir <strong>la</strong> pau<strong>la</strong>tina incorporación de los<br />

campesinos a modos de producción modernos y más r<strong>en</strong>tables. Es decir, un<br />

cambio integrador.<br />

- 163 -


4.3 La acumu<strong>la</strong>ción de capital humano<br />

Si experi<strong>en</strong>cias como <strong>la</strong> de COFIDE ti<strong>en</strong><strong>en</strong> éxito, <strong>el</strong>lo se deberá no a <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia de un capital social que –hemos visto- ha sido seriam<strong>en</strong>te dañado,<br />

sino a que muchos hijos o yernos de parc<strong>el</strong>eros han adquirido los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos técnicos necesarios para <strong>el</strong> sembrío de los productos de<br />

agroexportación trabajando <strong>en</strong> <strong>la</strong>s empresas agroexportadoras, que g<strong>en</strong>eran<br />

mucho empleo.<br />

En efecto, una proporción re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te importante de los trabajadores de<br />

<strong>la</strong>s agroexportadoras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> parce<strong>la</strong>s suyas o de pari<strong>en</strong>tes, y podrían adaptar<br />

y tras<strong>la</strong>dar <strong>la</strong>s prácticas modernas y tecnificadas que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus c<strong>en</strong>tros<br />

de trabajo a sus propios campos, aunque no se trate de cultivos para <strong>la</strong><br />

exportación. Jaime Mejía, ger<strong>en</strong>te de recursos humanos de Agrokasa <strong>en</strong> Ica,<br />

estima que un 60 por ci<strong>en</strong>to de los trabajadores de esa empresa <strong>en</strong> Ica posee<br />

alguna chacra con frutales (uva, mango, pecano) o productos de pan llevar<br />

(pal<strong>la</strong>res, frijoles, maíz etc.), sea propia, sea de sus padres o suegros. Según<br />

Mejía, los trabajadores tras<strong>la</strong>dan a esas parce<strong>la</strong>s <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to que han adquirido <strong>en</strong> <strong>la</strong> agricultura de exportación, y lo hac<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> dos líneas: introduci<strong>en</strong>do mejoras <strong>en</strong> <strong>la</strong> infraestructura de campo,<br />

t<strong>en</strong>dales, d<strong>en</strong>sidad de p<strong>la</strong>ntas por hectárea, tipo y oportunidad de riego,<br />

y realizando aplicaciones foliares, a fin de mejorar <strong>la</strong> productividad y calidad<br />

d<strong>el</strong> cultivo, principalm<strong>en</strong>te de vid. Mejía asegura que <strong>en</strong> los últimos 2 años<br />

se ha notado mejoras importantes <strong>en</strong> algunas chacras.<br />

Esta información es hasta cierto punto contradictoria con <strong>la</strong> afirmación de<br />

Jorge Fernandini de IQF d<strong>el</strong> Perú según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> mayor parte de esas<br />

pequeñas chacras se alqui<strong>la</strong>n a intermediarios que siembran algodón, maíz o<br />

papa, productos dirigidos al mercado interno, de modo que sus propietarios –<br />

o los hijos o yernos de éstos- no podrían tras<strong>la</strong>dar a <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>la</strong>s prácticas que<br />

han apr<strong>en</strong>dido. Hace falta un estudio de campo que establezca con precisión<br />

qué porc<strong>en</strong>taje de <strong>la</strong>s tierras de los parc<strong>el</strong>eros se alqui<strong>la</strong>n y cuántas parce<strong>la</strong>s<br />

están recibi<strong>en</strong>do mejoras por transmisión de conocimi<strong>en</strong>tos desde <strong>la</strong><br />

agroexportación.<br />

Pero no cabe duda que está <strong>en</strong> marcha una acumu<strong>la</strong>ción de conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> pequeña agricultura que le permitirá, si se dan condiciones de articu<strong>la</strong>ción<br />

y financiami<strong>en</strong>to, dar <strong>el</strong> salto tecnológico y económico, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

parte de <strong>el</strong><strong>la</strong>. El problema, para una parte interesante de <strong>la</strong> pequeña<br />

propiedad, no es ya de conocimi<strong>en</strong>tos técnicos. Lo es de falta de capital<br />

- 164 -


social, como hemos resaltado. Lo que se ha deteriorado es <strong>la</strong> condición<br />

previa de una capacidad de asociación y coordinación productiva <strong>en</strong>tre<br />

muchas unidades pequeñas, que es casi nu<strong>la</strong>, y que es indisp<strong>en</strong>sable allí<br />

donde no hay agua perman<strong>en</strong>te, para obt<strong>en</strong>er<strong>la</strong>. En esos casos, <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de<br />

capital social impide <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción d<strong>el</strong> capital económico.<br />

Sin embargo, hay situaciones y cultivos que favorec<strong>en</strong> <strong>la</strong> integración de los<br />

pequeños, sobre todo si han adquirido ya los conocimi<strong>en</strong>tos técnicos. Es lo<br />

que está ocurri<strong>en</strong>do, como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te acápite.<br />

4.4 Los cultivos anuales: <strong>la</strong> vía para <strong>la</strong> pequeña propiedad<br />

Retomemos, <strong>en</strong>tonces, <strong>la</strong> pregunta c<strong>en</strong>tral que nos hacíamos: hasta qué<br />

punto es factible realizar <strong>la</strong> utopía de <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong> pequeña<br />

propiedad de subsist<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> agroexportación. De lo que hemos visto hasta<br />

ahora, ha quedado c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> pequeña propiedad a <strong>la</strong><br />

agroexportación es más factible allí donde hay provisión perman<strong>en</strong>te de agua<br />

o donde los agricultores se pued<strong>en</strong> organizar para t<strong>en</strong>er<strong>la</strong>, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos técnicos necesarios y son re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te jóv<strong>en</strong>es. También<br />

cuando hay un articu<strong>la</strong>dor externo y cuando se trata de un cultivo de corto<br />

periodo vegetativo, anual de prefer<strong>en</strong>cia.<br />

De hecho, esta última es, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> páprika, <strong>la</strong> cebol<strong>la</strong><br />

amaril<strong>la</strong> dulce, <strong>la</strong> alcachofa y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas de Marigold, todos <strong>el</strong>los cultivos<br />

anuales de exportación que se produc<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> pequeñas<br />

propiedades que le v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a empresas agroexportadoras (Cilloniz). Lo que<br />

querría decir que los cultivos anuales son <strong>la</strong> vía privilegiada para <strong>la</strong><br />

incorporación de <strong>la</strong> pequeña propiedad a modos modernos de producción y<br />

acumu<strong>la</strong>ción, y no tanto <strong>el</strong> espárrago, <strong>la</strong> uva o <strong>la</strong> palta, que son cultivos<br />

“perman<strong>en</strong>tes”, de <strong>la</strong>rgo período vegetativo. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> espárrago, sólo <strong>el</strong><br />

13.8 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> área sembrada está <strong>en</strong> manos de agricultores que pose<strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os de 11 hectáreas (IPEH, 2005), y esos están principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los<br />

valles de Chao y Virú, <strong>en</strong> La libertad. Pero estos pequeños esparragueros no<br />

produc<strong>en</strong> bajo contrato con <strong>la</strong>s empacadoras, sino que les v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> librem<strong>en</strong>te<br />

su producción <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado. No recib<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tonces, asist<strong>en</strong>cia técnica de<br />

parte de <strong>el</strong><strong>la</strong>s y por eso sus r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser inferiores a los de los<br />

medianos y grandes productores (Caro, 2000).<br />

- 165 -


Las agroexportadoras prefier<strong>en</strong> no contratar con pequeños productores para<br />

cultivos de <strong>la</strong>rgo periodo vegetativo por <strong>la</strong>s razones que ya habíamos<br />

examinado <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Ica: porque <strong>la</strong> inversión es mayor, <strong>la</strong> complejidad<br />

d<strong>el</strong> cultivo también y porque <strong>la</strong> empresa agroexportadora quisiera no<br />

arriesgarse <strong>en</strong> contratos de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo e inversiones altas con pequeños<br />

agricultores <strong>en</strong> los que no ti<strong>en</strong>e mucha confianza.<br />

Esos contratos, <strong>en</strong> cambio, sí se dan para cultivos de vida corta, donde <strong>la</strong><br />

inversión –y por lo tanto <strong>el</strong> riesgo- es m<strong>en</strong>or. Veamos <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong> páprika.<br />

Según Ignacio Garaycochea, ger<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral de Agroindustrias Savarin,<br />

exportadora de páprika, “<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 80 y <strong>el</strong> 85 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> páprika que <strong>el</strong><br />

Perú exporta provi<strong>en</strong>e de agricultores con 5 hectáreas como<br />

promedio. Podemos decir que son pequeños propietarios poli cultivadores<br />

que han incorporado este cultivo a su rotación tradicional”. En <strong>el</strong> caso de<br />

Savarin, alrededor de 2,600 tone<strong>la</strong>das de <strong>la</strong>s 4,000 tone<strong>la</strong>das que esta<br />

empresa exporta provi<strong>en</strong>e de pequeños propietarios.<br />

Javier Bustamante Núñez, de Jasabus Trading S.A.C., informa que su<br />

empresa también compra unas 1,200 tone<strong>la</strong>das de páprika por campaña a<br />

más de 280 pequeños agricultores de <strong>en</strong>tre 0.3 y 3 hectáreas, aunque también<br />

adquiere de agricultores grandes unas 2,000 tone<strong>la</strong>das aproximadam<strong>en</strong>te.<br />

Según <strong>la</strong>s estadísticas d<strong>el</strong> Ministerio de Agricultura, <strong>en</strong> <strong>la</strong> campaña 2004-<br />

2005 se cosecharon 14,126 hectáreas de páprika a niv<strong>el</strong> nacional, y <strong>el</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to ha sido explosivo: pasó de 3,540 tone<strong>la</strong>das exportadas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

2000 a 55,000 tone<strong>la</strong>das <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005, convirtiéndose <strong>el</strong> Perú <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer<br />

exportador de páprika <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo.<br />

La historia de cómo llegó <strong>la</strong> páprika al Perú, un cultivo inexist<strong>en</strong>te antes de<br />

1998, es indicativa d<strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial que t<strong>en</strong>emos como país agroexportador. “La<br />

páprika surgió <strong>en</strong> nuestro país no como una iniciativa local –producto de <strong>la</strong><br />

búsqueda de cultivos más r<strong>en</strong>tables o de <strong>la</strong> visión de empresas agro<br />

exportadoras -si no más bi<strong>en</strong> como una demanda d<strong>el</strong> mercado internacional,<br />

particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> español. Cuando España deja de producir toda <strong>la</strong> páprika<br />

que requerían sus industrias -debido a los costos altos de producción,<br />

especialm<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> mano de obra-, <strong>la</strong> producción se tras<strong>la</strong>dó a países nor<br />

africanos como Marruecos y otros, pero estos tuvieron problemas de calidad.<br />

Pasó <strong>en</strong>tonces al sur de África: Zimbabwe y Sud África, pero <strong>la</strong> inestabilidad<br />

socio económica <strong>en</strong> éstos países hizo que nuevam<strong>en</strong>te los compradores<br />

tuvieran que p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> nuevos proveedores para un producto cuya demanda,<br />

- 166 -


por otro <strong>la</strong>do, iba creci<strong>en</strong>do. En Sudamérica, Arg<strong>en</strong>tina y Chile fueron <strong>en</strong> un<br />

inicio <strong>la</strong>s mejores cartas que <strong>en</strong>contró España a mediados de los años 90. Sin<br />

embargo, debido a condiciones de clima y compet<strong>en</strong>cia de tierras con otros<br />

cultivos, esta experi<strong>en</strong>cia no pudo alcanzar los volúm<strong>en</strong>es esperados. Así fue<br />

como se llegó a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> los valles d<strong>el</strong> sur d<strong>el</strong> Perú, <strong>en</strong> Tacna y Arequipa,<br />

donde <strong>la</strong> páprika creció inmejorablem<strong>en</strong>te y se ext<strong>en</strong>dió a casi todos los<br />

valles d<strong>el</strong> país” (Garaycochea, 2005).<br />

Lo importante, además, es que los mercados se han diversificado: si <strong>el</strong> año<br />

2000 <strong>la</strong>s exportaciones <strong>peru</strong>anas se conc<strong>en</strong>traban casi exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

España, hoy se dirig<strong>en</strong> a 27 países <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo, si<strong>en</strong>do España, USA,<br />

México e Isra<strong>el</strong> los principales.<br />

Esta p<strong>la</strong>nta se siembra, efectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> casi todos los valles de <strong>la</strong> Costa y<br />

<strong>en</strong> algunos de <strong>la</strong> Sierra. Empresas agroexportadoras van desde Tacna hasta<br />

Piura llevando semil<strong>la</strong>, asist<strong>en</strong>cia técnica y comprando <strong>la</strong> producción. Lo<br />

interesante es que tecnifican y formalizan a los pequeños productores. En<br />

todos los casos establec<strong>en</strong> re<strong>la</strong>ciones contractuales formales, que necesitan<br />

t<strong>en</strong>er título de propiedad.<br />

“Se trata de contratos de compra a futuro <strong>en</strong> los cuales se pacta <strong>el</strong> volum<strong>en</strong>,<br />

<strong>la</strong> calidad, <strong>el</strong> precio de refugio (<strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or de los casos se pacta precio<br />

fijo), <strong>la</strong> forma de pago y otros. La compañía se compromete a <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega de<br />

semil<strong>la</strong>s y asesoría técnica. Los productores se obligan a seguir <strong>la</strong>s<br />

indicaciones técnicas. Últimam<strong>en</strong>te ha cobrado mayor importancia <strong>la</strong><br />

formación de cad<strong>en</strong>as productivas mediante <strong>la</strong>s cuales también se involucra<br />

<strong>en</strong> los contratos al ag<strong>en</strong>te financiero, a un articu<strong>la</strong>dor y al proveedor de<br />

insumos” (Garaycochea, Savarin).<br />

Bustamante Núñez, de Jasabus Trading, apunta algo parecido: “con todos los<br />

agricultores firmamos contratos de producción por <strong>en</strong>cargo garantizándoles<br />

<strong>la</strong> compra d<strong>el</strong> 100 por ci<strong>en</strong>to de su producción a precios de mercado y con<br />

precios de refugio, que se pagan así <strong>el</strong> precio internacional caiga por debajo<br />

d<strong>el</strong> monto fijado. Les financiamos <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> o <strong>la</strong> mano de obra y les damos<br />

asesoría técnica gratuita. El agricultor se compromete a <strong>en</strong>tregar <strong>el</strong> 100 por<br />

ci<strong>en</strong>to de producto”.<br />

Es un tipo de re<strong>la</strong>ción que induce a <strong>la</strong> formalización de los campesinos,<br />

porque a <strong>la</strong>s empresas les convi<strong>en</strong>e comprarles <strong>el</strong> producto pagándoles <strong>el</strong><br />

IGV, porque éste lo recuperan a <strong>la</strong> hora de exportar. Esto obliga a los<br />

- 167 -


productores a v<strong>en</strong>der con factura. “Además, esos campesinos han<br />

increm<strong>en</strong>tado sus ingresos por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> un 50 por ci<strong>en</strong>to al sembrar<br />

páprika, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de los valles y productividad obt<strong>en</strong>ida. Con costos de<br />

producción <strong>en</strong>tre 0.70 y 0.75 dó<strong>la</strong>res por kilo y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos promedio de<br />

4,500 a 5,000 kilos por hectárea, se ha logrado, por ejemplo, que un<br />

agricultor d<strong>el</strong> valle de Vítor, sembrando Páprika, g<strong>en</strong>ere una utilidad de<br />

<strong>en</strong>tre 2 mil y 3 mil dó<strong>la</strong>res por hectárea. De esa manera <strong>el</strong> agricultor cu<strong>en</strong>ta<br />

con los exced<strong>en</strong>tes necesarios para reinvertir <strong>en</strong> tecnología, infraestructura y<br />

bi<strong>en</strong>es de capital, como es <strong>el</strong> caso de insta<strong>la</strong>ciones de riego por goteo,<br />

maquinaria agríco<strong>la</strong>, depósitos y almac<strong>en</strong>es (Garaycochea).<br />

Sin embargo, no todo es perfecto. Hay problemas de incumplimi<strong>en</strong>to, de<br />

ambas partes. “Ha ocurrido varias veces que productores a los que hemos<br />

financiado y asesorado técnicam<strong>en</strong>te y se han comprometido por contrato a<br />

<strong>en</strong>tregarnos toda su producción, terminan incumpli<strong>en</strong>do cuando son t<strong>en</strong>tados<br />

por acopiadores golondrinos o de nuestra misma compet<strong>en</strong>cia que les<br />

ofrec<strong>en</strong> un poco más al mom<strong>en</strong>to de efectuar su primera cosecha. No<br />

obstante, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. <strong>el</strong> sector funciona bi<strong>en</strong> (Bustamante Núñez).<br />

Lo mismo dice Garaycochea: “Los problemas surg<strong>en</strong> cuando llegan al<br />

mercado compradores golondrina (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de México) que <strong>el</strong>evan <strong>el</strong><br />

precio a niv<strong>el</strong>es que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia. Son compras de bajo volum<strong>en</strong><br />

pero que alteran <strong>el</strong> mercado e induc<strong>en</strong> a los agricultores a desconocer los<br />

contratos. Con <strong>el</strong> tiempo, sin embargo, se han ido estableci<strong>en</strong>do <strong>la</strong>zos más<br />

firmes <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> pequeño agricultor y <strong>el</strong> exportador, de manera que los casos<br />

de ‘infid<strong>el</strong>idad’ van disminuy<strong>en</strong>do”.<br />

Pero también ha habido incumplimi<strong>en</strong>tos por parte de <strong>la</strong>s empresas. “Por <strong>el</strong><br />

<strong>la</strong>do de los exportadores los problemas surg<strong>en</strong> cuando se ha pactado<br />

un determinado precio y luego éste resulta un 30 por ci<strong>en</strong>to más bajo, que<br />

fue <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006” (Ídem). “Efectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong> 2006 hubo<br />

una caída importante <strong>en</strong> <strong>el</strong> precio, porque México compró m<strong>en</strong>os pues<br />

recuperó sus niv<strong>el</strong>es de producción, que habían caído <strong>el</strong> año anterior, y<br />

España también demandó m<strong>en</strong>os debido a que <strong>el</strong> año anterior había realizado<br />

sobre compras, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú precisam<strong>en</strong>te. Por eso <strong>el</strong> precio bajó y algunas<br />

empresas no pudieron cumplir con pagar <strong>el</strong> mínimo pactado (fue primera y<br />

única vez que tal cosa ha ocurrido), lo que evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eró problemas<br />

legales y de desconfianza” (Bustamante Núñez).<br />

- 168 -


Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no es fácil construir una re<strong>la</strong>ción de confianza <strong>en</strong>tre empresas<br />

y pequeños productores <strong>en</strong> mercados re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te volátiles e inciertos. “A<br />

mi criterio –precisa Bustamante-, lo que pasó es que <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005 hubo una<br />

sobreproducción <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú de casi 60 mil tone<strong>la</strong>das. España, <strong>en</strong>tonces, tuvo<br />

que sobre-comprar rev<strong>en</strong>der esa sobre-compra <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006 y con precios<br />

bajos”. Naturalm<strong>en</strong>te, eso produjo una retracción <strong>en</strong> <strong>la</strong>s siembras <strong>en</strong> los<br />

meses sigui<strong>en</strong>tes, “tanto es así que pocos han sembrado páprika <strong>en</strong>tre agosto<br />

y noviembre, meses tradicionales de siembra, pero como <strong>el</strong> precio luego<br />

com<strong>en</strong>zó a subir consist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tonces muchos han com<strong>en</strong>zado a<br />

sembrar recién <strong>en</strong> diciembre d<strong>el</strong> 2006 y <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero d<strong>el</strong> 2007, siembras que, sin<br />

embargo, t<strong>en</strong>drán muy probables problemas de hongos y de secado por<br />

sembrar fuera de época” (ídem).<br />

¿Hay manera de regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s siembras para evitar estos altibajos <strong>en</strong> los precios<br />

que dañan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de confianza <strong>en</strong>tre productores y exportadores? “Es<br />

difícil –responde Bustamante- pues antes <strong>la</strong> mayoría sembraba con contrato<br />

y así se podía contro<strong>la</strong>r <strong>en</strong> alguna medida <strong>la</strong> siembra, pero ahora <strong>la</strong> mayoría<br />

siembra sin contrato. Nosotros tratamos de contratar lo máximo posible pero<br />

<strong>la</strong> realidad es que cada día los pequeños siembran al mejor postor. La otra<br />

forma sería que existiera una información rápida y oportuna d<strong>el</strong> ministerio<br />

de agricultura o de algún organismo creíble, que dé <strong>la</strong> señal de a<strong>la</strong>rma <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que <strong>el</strong> área sembrada esté excedi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> probable demanda.<br />

Pero esto mismo es complicado porque hay muchas variables, como <strong>el</strong><br />

cambio de clima <strong>en</strong> México y algunos países d<strong>el</strong> África, y ahora con <strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>trada de China será más difícil aún hacer predicciones”.<br />

En efecto, <strong>la</strong> am<strong>en</strong>aza <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to es <strong>el</strong> ingreso de <strong>la</strong> China a este<br />

mercado. “El problema para <strong>el</strong> futuro es que los españoles ya percib<strong>en</strong> que<br />

Perú ti<strong>en</strong>e mucho peso <strong>en</strong> <strong>la</strong> fijación de los precios (según dic<strong>en</strong>, muy altos)<br />

y están vi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> posibilidad de bajar costos tras<strong>la</strong>dando <strong>el</strong> cultivo a <strong>la</strong> China<br />

y <strong>la</strong> India. De hecho, alguna fábrica ya puso <strong>en</strong> marcha un programa de<br />

siembra <strong>en</strong> <strong>la</strong> China que, aunque pequeño, es una señal” (Ídem).<br />

¿Qué hacer? “Creo que para mant<strong>en</strong>ernos fuertes <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado<br />

internacional –seña<strong>la</strong> Bustamante Núñez- debemos posicionarnos <strong>en</strong><br />

mercados más exig<strong>en</strong>tes como Estados Unidos, México y Europa y competir<br />

con calidad y mayor valor agregado contra productos chinos o de <strong>la</strong> India<br />

que, pese a ser productores temibles, todavía no pued<strong>en</strong> alcanzar nuestra<br />

calidad ni los límites de pesticidas aceptables para <strong>el</strong> mercado Internacional.<br />

Nosotros sí podemos producir más con límites mínimos de pesticidas, pues<br />

- 169 -


los agricultores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ya experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> este cultivo, además de que los<br />

compradores organizados podemos exigir <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de ciertas normas<br />

básicas y comprarles sólo a productores que t<strong>en</strong>gan bu<strong>en</strong>as prácticas<br />

agríco<strong>la</strong>s. La mejor barrera para los demás competidores es que <strong>el</strong> Perú sea<br />

reconocido como un país cumplidor y de calidad, y si <strong>la</strong> China mejora a su<br />

vez <strong>la</strong> calidad de su producción, pues ya estaremos listos para salir con<br />

mayor valor agregado y con marcas. También podemos ir diversificando <strong>la</strong><br />

siembra de nuevos cultivos que puedan seguir <strong>el</strong> ejemplo de <strong>la</strong> páprika,<br />

como otros capsicums, <strong>la</strong> alcachofa, habas bebé y productos orgánicos.<br />

Naturalm<strong>en</strong>te, mejorar <strong>la</strong> productividad será también siempre importante,<br />

pues eso asegura que así <strong>el</strong> precio esté bajo siempre existirá una r<strong>en</strong>tabilidad<br />

mínima que cubra al agricultor”.<br />

4.5 El mango, <strong>el</strong> banano orgánico y <strong>el</strong> café orgánico <strong>en</strong> <strong>el</strong> norte<br />

Pero también hay cultivos de período vegetativo un poco más <strong>la</strong>rgo a cargo<br />

de pequeños propietarios, <strong>en</strong> algunos casos organizados <strong>en</strong> asociaciones de<br />

distinto tipo que se articu<strong>la</strong>n con empresas exportadoras o que exportan<br />

directam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> otros casos conectados individualm<strong>en</strong>te con <strong>la</strong>s empresas<br />

exportadoras mediante contratos. Esto ocurre sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> norte, gracias<br />

a <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de riego perman<strong>en</strong>te y regu<strong>la</strong>do. Fid<strong>el</strong> Torres (2006, p. 200)<br />

da cu<strong>en</strong>ta de que <strong>en</strong> Piura había, hacia <strong>el</strong> año 2003, 11,340 hectáreas de<br />

mango de exportación <strong>en</strong> manos de medianos y pequeños agricultores,<br />

14,353 hectáreas de limón, 31,900 hectáreas de algodón y 2,400 hectáreas de<br />

frijol. Asimismo, 4,400 hectáreas de banano orgánico y 6,500 de café<br />

orgánico. Muchos de estos pequeños propietarios realizando innovaciones<br />

agroecológicas e incorporando técnicas efici<strong>en</strong>tes de riego.<br />

El mango <strong>peru</strong>ano, que es difer<strong>en</strong>te y superior porque vi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> trópico seco<br />

y por lo tanto ti<strong>en</strong>e más horas de sol, lo que lo hace más dulce y de color<br />

rojo con propiedades antioxidantes, se v<strong>en</strong>dió por primera vez <strong>en</strong> <strong>la</strong> China <strong>en</strong><br />

febrero d<strong>el</strong> 2007, pocos días antes de año nuevo chino, luego de una travesía<br />

de 32 días de mar desde Paita, al exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te precio mayorista de 24 dó<strong>la</strong>res <strong>la</strong><br />

caja (Gonzáles, José).<br />

Pues bi<strong>en</strong>, <strong>el</strong> mango es un caso de articu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre pequeños y medianos<br />

propietarios de un <strong>la</strong>do, y un cierto número de empresas agro exportadoras,<br />

algunas vincu<strong>la</strong>das a capitales externos, de otro. Los pequeños propietarios<br />

produc<strong>en</strong> más d<strong>el</strong> 30 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> área sembrada de mango, y exist<strong>en</strong><br />

- 170 -


cuando m<strong>en</strong>os seis empresas agroexportadoras dotadas de equipos de<br />

<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to certificados.<br />

El mango <strong>peru</strong>ano ha increm<strong>en</strong>tado su participación <strong>en</strong> <strong>la</strong> exportación<br />

mundial de manera notoria <strong>en</strong> los últimos años. En <strong>la</strong> campaña 2004/05 <strong>el</strong><br />

volum<strong>en</strong> exportado se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> un 25 por ci<strong>en</strong>to respecto de <strong>la</strong><br />

campaña anterior, aunque hubo problemas de baja de precios por <strong>la</strong><br />

coincid<strong>en</strong>cia con <strong>la</strong>s exportaciones de Ecuador y Brasil que ocasionaron un<br />

exceso de oferta temporal. Para conseguir mejores precios, <strong>la</strong> idea es<br />

capitalizar <strong>la</strong> mejor calidad d<strong>el</strong> mango <strong>peru</strong>ano, originada <strong>en</strong> que se cultiva<br />

<strong>en</strong> un trópico seco, sin lluvias, lo que le da más sólidos totales, más dulzura<br />

y más color (Larrea y Cabrera, 2005).<br />

Además, <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a migrar hacia <strong>el</strong> cultivo<br />

orgánico, que paga mejor, y hay incluso casos de pequeños productores de<br />

mango orgánico que han logrado exportar directam<strong>en</strong>te. El Comercio (9-11-<br />

2005) daba cu<strong>en</strong>ta de cómo <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2000 veintidós integrantes de <strong>la</strong><br />

Asociación de Productores de Mango d<strong>el</strong> Valle Alto Piura Chulucanas<br />

(Apromalpi) se cansaron de v<strong>en</strong>der su producción a terceros y decidieron<br />

hacerlo directam<strong>en</strong>te pasando a mango orgánico. En <strong>el</strong> 2005 esa<br />

organización agrupaba ya a 110 socios y se había convertido <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

institución pionera <strong>en</strong> <strong>la</strong> siembra de mango orgánico <strong>en</strong> Piura. Su presid<strong>en</strong>te,<br />

Pedro Checa Farfán recuerda cómo “los acopiadores que v<strong>en</strong>dían <strong>el</strong> mango a<br />

<strong>la</strong>s empresas exportadoras de Lima nos pagaban lo que querían y no había<br />

otra alternativa que v<strong>en</strong>der<strong>la</strong> a ese precio”. La situación cambió <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2003<br />

cuando lograron <strong>la</strong> primera exportación de ocho cont<strong>en</strong>edores (160<br />

tone<strong>la</strong>das) a Francia. Para <strong>el</strong>lo, los socios de Apromalpi contaron con <strong>la</strong><br />

asist<strong>en</strong>cia técnica y <strong>el</strong> apoyo de especialistas franceses, e instituciones como<br />

<strong>la</strong> Ag<strong>en</strong>cia Agraria Chulucanas, Fondepes, <strong>la</strong> Municipalidad de Chulucanas<br />

y <strong>la</strong> Universidad de Piura, lo que les permitió tecnificar <strong>el</strong> riego y <strong>la</strong><br />

agricultura. También se inscribieron <strong>en</strong> Agrofair, una cad<strong>en</strong>a productiva<br />

ho<strong>la</strong>ndesa para pequeños productores, que les abrió <strong>la</strong> puerta d<strong>el</strong> mercado<br />

europeo. Actualm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> 50 por ci<strong>en</strong>to de hectáreas de los asociados<br />

produce mango orgánico, sin químico alguno y con abono natural.<br />

Pero allí no queda <strong>la</strong> cosa. La producción de banano orgánico para <strong>la</strong><br />

exportación, unas 4,400 hectáreas, está también <strong>en</strong> manos de pequeños<br />

propietarios. Como hemos seña<strong>la</strong>do, <strong>el</strong> que sea orgánico aum<strong>en</strong>ta su precio<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado internacional, y <strong>la</strong> producción piurana de banano ti<strong>en</strong>e, como<br />

<strong>el</strong> mango, <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja comparativa respecto de <strong>la</strong> ecuatoriana de que no<br />

- 171 -


necesita aplicar fungicidas debido a <strong>la</strong> baja humedad re<strong>la</strong>tiva d<strong>el</strong> trópico<br />

seco piurano. Y este es también un caso de converg<strong>en</strong>cia de esfuerzos<br />

público-privados, nacionales y transnacionales, pues fue <strong>el</strong> ministerio de<br />

Agricultura <strong>el</strong> que inicialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1999, brindó <strong>la</strong> asist<strong>en</strong>cia técnica para <strong>el</strong><br />

cultivo orgánico, y luego fueron ingresando y sali<strong>en</strong>do empresas agro<br />

exportadoras hasta que han quedado tres: Biorgánica, conformada por ONGs<br />

europeas y asociaciones locales, que exporta principalm<strong>en</strong>te a Europa, al<br />

mercado l<strong>la</strong>mado “comercio justo” o mercado solidario 62 ; COPDEBAN, que<br />

es <strong>la</strong> filial <strong>peru</strong>ana Dole Food Company, una transnacional que contro<strong>la</strong> <strong>el</strong><br />

20 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mercado mundial; y Biocosta, que empieza a exportar <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

2003. Lo interesante es que <strong>la</strong>s tres empresas compit<strong>en</strong> por <strong>la</strong> producción de<br />

los agricultores, lo que ayuda a que éstos se b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> de un mejor precio.<br />

Las tres brindan asist<strong>en</strong>cia técnica y prove<strong>en</strong> abono natural y otros insumos<br />

verificando que se cump<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s normas de <strong>la</strong> producción orgánica. Las tres<br />

gestionan <strong>la</strong>s certificaciones de producción orgánica para <strong>la</strong>s asociaciones de<br />

productores, y se hac<strong>en</strong> responsables de su cumplimi<strong>en</strong>to. El sistema ha<br />

funcionado bi<strong>en</strong> y ha demostrado que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de articu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre<br />

empresas exportadoras y pequeños productores funciona, por lo m<strong>en</strong>os para<br />

<strong>el</strong> banano orgánico, <strong>el</strong> mango y otros cultivos. La prueba es que <strong>el</strong> volum<strong>en</strong><br />

de exportación de banano orgánico ha crecido a tasas expon<strong>en</strong>ciales: pasó de<br />

742 tone<strong>la</strong>das <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2000 a 25, 995 <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2004 (Inurritegui, 2006). Según<br />

Alfredo Gonzáles, de Control Unión, <strong>el</strong> 2006 <strong>la</strong>s exportaciones de banano<br />

orgánico sumaron 28 millones de dó<strong>la</strong>res, 8 más que <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005 (Gestión,<br />

15-1-07).<br />

Y <strong>la</strong>s áreas se van increm<strong>en</strong>tando y ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a otros departam<strong>en</strong>tos. El<br />

27 de febrero d<strong>el</strong> 2007 El Comercio informaba que <strong>la</strong> Asociación de<br />

Pequeños Productores de Banano y Mango de Tongorrape, cercana a<br />

Motupe <strong>en</strong> Lambayeque e integrada por 52 agricultores, despachaba cada<br />

jueves y viernes a ritmo de cumbia tropical dos cont<strong>en</strong>edores de 18<br />

tone<strong>la</strong>das cada uno a Estados Unidos, exportación que com<strong>en</strong>zó con gran<br />

éxito ap<strong>en</strong>as un año.<br />

Debe seña<strong>la</strong>rse, a propósito, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> banano orgánico, <strong>la</strong>s<br />

asociaciones de productores cumpl<strong>en</strong> un pap<strong>el</strong> importante, que indica que<br />

62 Los tipos de mercado internacional para <strong>la</strong> comercialización d<strong>el</strong> banano son: conv<strong>en</strong>cional, orgánico,<br />

justo, Rainforest Alliance, ISO14001 y EUROGAP. El mercado de comercio justo es <strong>el</strong> que ofrece los más<br />

altos precios pero es más restringido. En él, los consumidores finales están dispuestos a pagar un monto<br />

mayor por <strong>el</strong> producto certificado como justo a condición de que los productores excluidos y<br />

desfavorecidos reciban mejores precios y <strong>el</strong> sobreprecio sea destinado a realizar mejoras sociales,<br />

económicas y ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno (Inurritegui, 2006, pp. 274-276).<br />

- 172 -


los agricultores <strong>peru</strong>anos no están intrínsecam<strong>en</strong>te incapacitados para <strong>la</strong><br />

asociatividad, y que sí es posible construir capital social allí donde <strong>la</strong><br />

reforma agraria no ha <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ado <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales. Aparte de <strong>la</strong><br />

asociación que acabamos de m<strong>en</strong>cionar, Inurritegui refiere <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong><br />

Asociación de Pequeños Productores de banano Orgánico (AOBO-VCH),<br />

constituida por 178 integrantes, que ha aprovechado los b<strong>en</strong>eficios d<strong>el</strong><br />

comercio justo para rehabilitar caminos carrozables y construir<br />

empacadoras, y ha logrado organizar fondos rotatorios que dan créditos.<br />

También se preocupa de conseguir certificaciones y mejores precios. La<br />

asociación funciona porque produce b<strong>en</strong>eficios y es transpar<strong>en</strong>te, pues los<br />

socios están perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te informados de <strong>la</strong>s decisiones y gastos. En<br />

otros casos, sin embargo, <strong>la</strong>s asociaciones o no exist<strong>en</strong> o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>or<br />

r<strong>el</strong>evancia.<br />

Pero <strong>el</strong> banano orgánico no es <strong>el</strong> único producto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que pequeños<br />

agricultores han logrado v<strong>en</strong>tajas de asociarse para comercializar e<br />

introducir mejoras. También lo han hecho <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de 6,500 hectáreas de<br />

café orgánico y 300 de azúcar ecológica <strong>en</strong> <strong>la</strong> sierra de Piura, que adquier<strong>en</strong><br />

una calidad especial cuando son cultivados <strong>en</strong>tre los 1,000 y los 2,000<br />

metros de altitud. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> azúcar, esta característica permite obt<strong>en</strong>er<br />

un jugo de caña cristalizado –pane<strong>la</strong>- de mayor calidad que <strong>en</strong> Ecuador y<br />

Colombia (Torres, 2006). Como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te capítulo, hay,<br />

además, un sector muy importante de pequeños productores de café orgánico<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va alta d<strong>el</strong> Perú que ha logrado importantes resultados asociándose<br />

libre y voluntariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cooperativas de servicios formadas antes de <strong>la</strong><br />

reforma agraria.<br />

Con <strong>el</strong> banano y <strong>el</strong> mango orgánicos de Piura y Lambayeque, así como con<br />

<strong>el</strong> café orgánico y <strong>el</strong> Inca Inchi <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va alta y <strong>la</strong> quinua y <strong>la</strong> kiwicha <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

sierra, que veremos más ade<strong>la</strong>nte, estamos pues, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, ante una<br />

pequeña propiedad agraria que aplica tecnologías agroecológicas<br />

innovadoras a fin de conseguir mejores precios <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado internacional.<br />

Debe seña<strong>la</strong>rse que <strong>la</strong>s exportaciones de productos orgánicos crec<strong>en</strong> a una<br />

tasa de 50 por ci<strong>en</strong>to por año, y que al cierre d<strong>el</strong> 2008 podrían superar los<br />

200 millones de dó<strong>la</strong>res (Gestión, 10-7-08). Y con <strong>la</strong> páprika, <strong>la</strong> alcachofa y<br />

<strong>el</strong> marigold, estamos ante una pequeña agricultura que logra increm<strong>en</strong>tos de<br />

productividad y mejores ingresos.<br />

Esta capacidad de innovación y tecnificación, sin embargo, está asociada a <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia de una “coordinación vertical” por medio de contratos <strong>en</strong>tre<br />

- 173 -


empresas agro industriales o agro exportadoras y los pequeños propietarios,<br />

contratos por medio de los cuales <strong>la</strong> empresa provee de insumos y asist<strong>en</strong>cia<br />

técnica. Cuando esto no ocurre, cuando no hay contratos sino que <strong>la</strong>s<br />

empresas agroindustriales o exportadoras compran sus insumos librem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado y los agricultores v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> simplem<strong>en</strong>te su producto a<br />

intermediarios o directam<strong>en</strong>te a dichas empresas, los pequeños propietarios<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más dificultades para invertir y aum<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> productividad. Este<br />

último es <strong>el</strong> caso de los pequeños productores de espárrago <strong>en</strong> los valles de<br />

Chao y Virú <strong>en</strong> La Libertad, que abastec<strong>en</strong> librem<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s empresas<br />

<strong>en</strong>vasadoras pero no consigu<strong>en</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos altos pese a usar semil<strong>la</strong>s<br />

mejoradas y pesticidas adecuados, porque carec<strong>en</strong> de asist<strong>en</strong>cia técnica <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cultivo (Caro, 2000).<br />

Caro apunta que un factor importante para que haya contratos con <strong>la</strong>s<br />

empresas agroexportadoras o para que los productores reciban asist<strong>en</strong>cia<br />

técnica, es <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de asociaciones de productores que se fortalezcan<br />

precisam<strong>en</strong>te ofreci<strong>en</strong>do una solución a estas car<strong>en</strong>cias. Pero eso es lo que,<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, salvo excepciones que hemos resaltado, no ha ocurrido <strong>en</strong> <strong>el</strong> agro<br />

<strong>peru</strong>ano debido al <strong>en</strong>rarecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> capital social producido por <strong>la</strong> ma<strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s cooperativas de producción.<br />

Sin embargo, pequeños productores han conseguir resultados espectacu<strong>la</strong>res<br />

cuando se han asociado <strong>en</strong> cooperativas de servicios que logran<br />

comercializar directam<strong>en</strong>te su producto <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado internacional: es <strong>el</strong><br />

caso d<strong>el</strong> importante y numeroso sector de pequeños agricultores de café<br />

orgánico, como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te capítulo.<br />

5. Conclusión: trabajadores sin proletarización y pequeña propiedad<br />

A difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> proceso de conc<strong>en</strong>tración de tierras derivado de <strong>la</strong>s<br />

exportaciones agrarias anteriores a <strong>la</strong> reforma agraria, basado <strong>en</strong> cultivos<br />

ext<strong>en</strong>sivos como <strong>el</strong> algodón y <strong>la</strong> caña de azúcar que requerían ext<strong>en</strong>siones<br />

grandes, <strong>el</strong> proceso derivado de <strong>la</strong>s agroexportaciones no tradicionales<br />

iniciado <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta, basado no <strong>en</strong> commodities sino <strong>en</strong> productos<br />

difer<strong>en</strong>ciados, no desp<strong>la</strong>zó a <strong>la</strong> pequeña propiedad ni expulsó g<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

campo, 63 sino que <strong>la</strong> atrajo. Primero, porque al requerir proporcionalm<strong>en</strong>te<br />

63 Peter K<strong>la</strong>r<strong>en</strong> (1969) estudió cómo <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong>s grandes haci<strong>en</strong>das azucareras <strong>en</strong> <strong>el</strong> norte desp<strong>la</strong>zó<br />

a los pequeños y medianos propietarios d<strong>el</strong> campo a <strong>la</strong> ciudad, donde tampoco <strong>en</strong>contraron empleo -debido<br />

- 174 -


m<strong>en</strong>os tierras, deja una parte re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te importante de los valles <strong>en</strong><br />

manos de parc<strong>el</strong>eros o pequeños propietarios. Y, segundo, porque, si<strong>en</strong>do<br />

int<strong>en</strong>siva <strong>en</strong> mano de obra, <strong>la</strong> agroexportación g<strong>en</strong>era abundante empleo y<br />

contrata como trabajadores a miembros de <strong>la</strong>s familias de esos pequeños<br />

agricultores de subsist<strong>en</strong>cia, provocando un efecto de repob<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to rural<br />

pues los miembros jóv<strong>en</strong>es y de mediana edad de <strong>la</strong>s familias campesinas, <strong>en</strong><br />

lugar de emigrar, acud<strong>en</strong> a trabajar a los fundos agroexportadores, que se<br />

conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te de complem<strong>en</strong>tación de ingresos de <strong>la</strong> pequeña<br />

unidad agríco<strong>la</strong> de subsist<strong>en</strong>cia.<br />

La agroexportación moderna, así, ha g<strong>en</strong>erado un sector numeroso de<br />

trabajadores formales <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo pero no un proletariado <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

estricto d<strong>el</strong> término, pues una proporción mayoritaria de esos trabajadores no<br />

sólo no ha perdido acceso directo o indirecto a tierras propias sino que ha<br />

adquirido los conocimi<strong>en</strong>tos técnicos sufici<strong>en</strong>tes para dar <strong>el</strong> salto a <strong>la</strong><br />

producción <strong>capitalista</strong> <strong>en</strong> sus propias tierras, lo que resultaría facilitado por<br />

<strong>el</strong> proceso de titu<strong>la</strong>ción y registro de propiedades ya avanzado y por una<br />

conc<strong>en</strong>tración de <strong>la</strong>s tierras de los propios parc<strong>el</strong>eros <strong>en</strong> unidades algo más<br />

grandes que <strong>la</strong> pequeña parce<strong>la</strong> minifundista, proceso que ya está <strong>en</strong> marcha<br />

aunque principalm<strong>en</strong>te, por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, vía <strong>el</strong> alquiler de tierras <strong>en</strong>tre<br />

campesinos y también a empresas mayores. Este segundo proceso de<br />

conc<strong>en</strong>tración, intracampesino, que hemos l<strong>la</strong>mado <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o, se consolidará<br />

con <strong>el</strong> recambio g<strong>en</strong>eracional <strong>en</strong> <strong>el</strong> control o <strong>la</strong> propiedad de <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s,<br />

con <strong>la</strong> inmin<strong>en</strong>te introducción de variedades más r<strong>en</strong>tables de algodón y<br />

otros cultivos para <strong>el</strong> mercado interno y con <strong>la</strong> solución a los impedim<strong>en</strong>tos<br />

para que <strong>la</strong> agroindustria pueda comprar directam<strong>en</strong>te con factura <strong>la</strong><br />

producción de los pequeños <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> maíz.<br />

El único límite a esta posibilidad de modernización de <strong>la</strong> pequeña agricultura<br />

está dado por <strong>la</strong>s dificultades para <strong>la</strong> asociación ocasionadas por <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> capital social producido por <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s<br />

cooperativas de producción impuestas por <strong>la</strong> reforma agraria.<br />

De otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> recapitalización o “privatización” de <strong>la</strong>s ex cooperativas<br />

azucareras <strong>en</strong> los valles de La Libertad, lejos de desarrol<strong>la</strong>rse <strong>en</strong> economías<br />

de <strong>en</strong>c<strong>la</strong>ve como fue antes de <strong>la</strong> reforma agraria (K<strong>la</strong>r<strong>en</strong>, 1969), se ha<br />

sumado a <strong>la</strong> expansión agroexportadora de Chavimóchic para g<strong>en</strong>erar un<br />

a que dichas haci<strong>en</strong>das desarrol<strong>la</strong>ron una actividad de <strong>en</strong>c<strong>la</strong>ve-, conformando <strong>la</strong> cli<strong>en</strong>te<strong>la</strong> política originaria<br />

d<strong>el</strong> APRA.<br />

- 175 -


oom económico <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad de Trujillo, donde <strong>el</strong> empleo crece a tasas sin<br />

preced<strong>en</strong>tes.<br />

En g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong> revolución agroexportadora ha sacado a <strong>la</strong>s principales<br />

ciudades de <strong>la</strong> Costa d<strong>el</strong> estado de <strong>la</strong>nguidez económica <strong>en</strong> que se<br />

<strong>en</strong>contraban. En <strong>la</strong> mayor parte de <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>el</strong> empleo ha crecido a tasas mayores<br />

que <strong>en</strong> Lima y hay departam<strong>en</strong>tos, como Ica, donde <strong>la</strong> pobreza se ha<br />

reducido sustancialm<strong>en</strong>te.<br />

- 176 -


Capítulo V<br />

¿La ley de <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va?<br />

La s<strong>el</strong>va, por supuesto, es sinónimo de tierra de nadie, narcotráfico,<br />

deforestación, ta<strong>la</strong> ilegal de árboles y aus<strong>en</strong>cia de Estado. No obstante, <strong>en</strong><br />

los últimos quince años <strong>el</strong> principio organizador y civilizador d<strong>el</strong> capital ha<br />

empezado a ingresar a áreas creci<strong>en</strong>tes, poni<strong>en</strong>do ord<strong>en</strong> donde no lo había y<br />

hasta reemp<strong>la</strong>zando ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te al Estado. Nos referimos no sólo a <strong>la</strong><br />

puntual inversión d<strong>el</strong> Grupo Romero <strong>en</strong> Palma d<strong>el</strong> Espino <strong>en</strong> <strong>la</strong> región San<br />

Martín, <strong>en</strong>tre otras, sino al desarrollo d<strong>el</strong> sector cafetalero exportador que va<br />

introduci<strong>en</strong>do mejoras tecnológicas y empresariales incluso a niv<strong>el</strong> de<br />

pequeños agricultores, que han logrado expandir <strong>el</strong> único sector cooperativo<br />

de servicios exitoso <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, y que además desarrol<strong>la</strong> prácticas<br />

respetuosas d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te. Nos referimos también al nuevo sistema de<br />

concesiones forestales sost<strong>en</strong>ibles basado <strong>en</strong> derechos c<strong>la</strong>ros de propiedad<br />

sobre ext<strong>en</strong>siones re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te grandes, y al inicio de <strong>la</strong> siembra de<br />

p<strong>la</strong>ntaciones forestales comerciales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas depredadas de s<strong>el</strong>va alta, que<br />

aun requería definir mejor los derechos de propiedad de <strong>la</strong> tierra para darle<br />

verdadero impulso.<br />

Estos procesos, sin embargo, no avanzaban sin conflicto. La ley de<br />

concesiones forestales provocó revu<strong>el</strong>tas azuzadas por los intereses<br />

usufructuarios d<strong>el</strong> sistema predatorio anterior, y <strong>la</strong>s comunidades nativas,<br />

que sin duda quier<strong>en</strong> incorporarse <strong>en</strong> sus propios términos al mercado y a <strong>la</strong>s<br />

exportaciones de madera, se movilizaron reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te contra decretos<br />

legis<strong>la</strong>tivos modernizadores pero que <strong>el</strong><strong>la</strong>s percibían como int<strong>en</strong>tos de<br />

apropiarse de sus tierras.<br />

1. Concesiones forestales <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va<br />

En efecto, otro campo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> país ha com<strong>en</strong>zado a dar un vu<strong>el</strong>co <strong>en</strong> los<br />

últimos años, es <strong>el</strong> de <strong>la</strong> explotación forestal, una actividad de gran pot<strong>en</strong>cial<br />

considerando que <strong>la</strong> amazonía ocupa <strong>el</strong> 61 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> territorio <strong>peru</strong>ano,<br />

pero que hasta <strong>el</strong> año 2000 estuvo regida por una demagógica y depredadora<br />

ley de <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> revolución ve<strong>la</strong>squista que, desconoci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> necesidad<br />

- 177 -


de establecer c<strong>la</strong>ros derechos de propiedad para preservar los recursos<br />

naturales y respetar los derechos de <strong>la</strong>s personas, estableció perversos<br />

inc<strong>en</strong>tivos que sólo sirvieron para fom<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> deforestación y <strong>la</strong> casi<br />

extinción de <strong>la</strong>s especies más valiosas como <strong>la</strong> caoba y <strong>el</strong> cedro.<br />

En efecto, ley forestal de 1971 (decreto ley 21147) establecía un sistema de<br />

concesiones forestales que podríamos calificar de anti <strong>capitalista</strong> o anti<br />

propiedad, porque se basaba principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> concesiones pequeñas,<br />

m<strong>en</strong>ores a mil hectáreas, y dadas por muy poco tiempo, <strong>en</strong>tre dos y diez<br />

años (es decir, con aus<strong>en</strong>cia total de derechos de propiedad), con <strong>la</strong> idea de<br />

favorecer a los pequeños extractores y que nadie, m<strong>en</strong>os una empresa<br />

<strong>capitalista</strong> importante, se “apropiara” d<strong>el</strong> bosque. El resultado fue no sólo <strong>la</strong><br />

legalización de <strong>la</strong> depredación y de <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> ilegal porque <strong>en</strong> tan poco espacio<br />

y tiempo y sin derechos de propiedad era imposible desarrol<strong>la</strong>r un manejo<br />

adecuado d<strong>el</strong> bosque –lo que ni siquiera se exigía para <strong>la</strong> concesiones<br />

pequeñas-, y porque los concesionarios aprovechaban <strong>el</strong> permiso para ta<strong>la</strong>r<br />

<strong>en</strong> áreas no permitidas, sino que consiguió lo contrario de lo que buscaba:<br />

que grandes empresas norteamericanas importadoras de caoba y cedro y<br />

también empresas <strong>peru</strong>anas se aprovecharan de aqu<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> para depredar<br />

esas valiosas especies <strong>en</strong> amplios territorios, porque les compraban a los<br />

concesionarios al<strong>en</strong>tándolos a incumplir <strong>la</strong>s normas y p<strong>en</strong>etrar más allá de<br />

sus concesiones o simplem<strong>en</strong>te explotaban grandes áreas a través de<br />

pequeños concesionarios testaferros, bur<strong>la</strong>ndo así <strong>la</strong>s disposiciones de <strong>la</strong> ley<br />

que sí establecían <strong>la</strong> necesidad de p<strong>la</strong>nes de manejo forestal cuando <strong>la</strong><br />

concesión era grande. Conseguían así contro<strong>la</strong>r áreas ext<strong>en</strong>sas pero<br />

subdivididas <strong>en</strong> pequeñas concesiones, que no t<strong>en</strong>ían <strong>la</strong> obligación legal de<br />

mant<strong>en</strong>er un p<strong>la</strong>n de manejo sust<strong>en</strong>table.<br />

La aus<strong>en</strong>cia de derechos efectivos de propiedad <strong>en</strong> <strong>la</strong> explotación maderera<br />

permitió, pues, que empresas voraces extrajeran sin control <strong>la</strong> caoba y <strong>el</strong><br />

cedro para abastecer principalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> insaciable mercado norteamericano.<br />

El resultado ha sido que se haya puesto al borde de <strong>la</strong> extinción <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas<br />

más explotadas a esas dos especies, aunque Rafa<strong>el</strong> Tolmos, presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

Comité de Industria de <strong>la</strong> Madera de Adex, calcu<strong>la</strong>, sin embargo, que aun<br />

quedaría un 50 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> stock de caoba <strong>en</strong> áreas poco explotadas y <strong>la</strong><br />

bu<strong>en</strong>a noticia es que desde <strong>el</strong> 2002 se ha v<strong>en</strong>ido reduci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> un 55 por<br />

ci<strong>en</strong>to <strong>la</strong>s exportaciones de caoba gracias a una política de auto restricción<br />

de <strong>la</strong>s empresas.<br />

- 178 -


Jorge Cail<strong>la</strong>ux y Carlos Chirinos (2003) refier<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong> empresa<br />

norteamericana Newman Lumber Company de Missisipi que, asociándose<br />

con Maderera Tahuamanu, operó ilegalm<strong>en</strong>te a través de pequeños<br />

concesionarios testaferros <strong>en</strong> <strong>la</strong>s provincias de Iñapari e Iberia <strong>en</strong> Madre de<br />

Dios, depredando <strong>la</strong> caoba y <strong>el</strong> cedro de áreas que eran de protección pero<br />

que una autoridad regional inescrupulosa <strong>la</strong>s había habilitado para <strong>la</strong><br />

explotación. La vio<strong>la</strong>ción fue d<strong>en</strong>unciada y llegó a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar judicialm<strong>en</strong>te a<br />

Maderera Tahuamanu, mascarón de proa de <strong>la</strong> Newman Lumber, con <strong>el</strong><br />

Estado <strong>peru</strong>ano <strong>en</strong> ocho <strong>la</strong>rgos procesos, <strong>en</strong> los que <strong>la</strong> empresa<br />

norteamericana –que era <strong>la</strong> que t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> capital- se valió incluso de contactos<br />

con <strong>la</strong> red montesinista <strong>en</strong> <strong>el</strong> Poder Judicial para obt<strong>en</strong>er fallos favorables.<br />

Un caso, <strong>en</strong> suma, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que conspiraron juntos los males institucionales de<br />

siempre y los de distintas épocas: <strong>el</strong> demagógico régim<strong>en</strong> forestal de<br />

Ve<strong>la</strong>sco, <strong>la</strong> sempiterna corrupción judicial, <strong>el</strong> control político extorsionador<br />

de Montesinos y <strong>la</strong> debilidad d<strong>el</strong> Estado a través d<strong>el</strong> Inr<strong>en</strong>a. Lo que significa<br />

que tampoco basta con un régim<strong>en</strong> forestal que establezca c<strong>la</strong>ros derechos de<br />

propiedad. Se requiere que funcione con efici<strong>en</strong>cia y probidad toda <strong>la</strong><br />

institucionalidad estatal.<br />

En definitiva, fue <strong>la</strong> ideología anti <strong>capitalista</strong> y antiimperialista <strong>la</strong> que, <strong>en</strong><br />

paradójica alianza con empresas d<strong>el</strong> Imperio precisam<strong>en</strong>te, casi acabó con <strong>la</strong><br />

caoba y <strong>el</strong> cedro. Y, mucho más grave aún, facilitó <strong>la</strong> desaparición de<br />

millones de hectáreas de bosques quemadas y rozadas por campesinos<br />

inmigrantes o colonos que no <strong>en</strong>contraron <strong>el</strong> límite de una explotación<br />

forestal privada bi<strong>en</strong> manejada.<br />

En efecto, <strong>la</strong> única manera de asegurar una explotación sost<strong>en</strong>ible y<br />

autorreproducible d<strong>el</strong> bosque es mediante concesiones ext<strong>en</strong>sas <strong>en</strong> tamaño y<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, de cuar<strong>en</strong>ta años como mínimo, con derechos c<strong>la</strong>ros de<br />

propiedad, que es a lo que apunta <strong>la</strong> nueva ley forestal 27308 d<strong>el</strong> 17 de julio<br />

d<strong>el</strong> 2000. Es <strong>la</strong> única manera de conseguir operaciones capitalizadas,<br />

protegidas y protectoras. Sólo <strong>en</strong> esas condiciones <strong>el</strong> concesionariopropietario<br />

ti<strong>en</strong>e interés <strong>en</strong> conservar <strong>el</strong> recurso e impedir que <strong>el</strong> área sea<br />

invadida por campesinos andinos <strong>en</strong> busca de tierras para sembrar coca u<br />

otros productos o por ta<strong>la</strong>dores informales, y más bi<strong>en</strong> los contrate –a una<br />

parte por lo m<strong>en</strong>os- <strong>en</strong> empleos formales con derechos sociales. Sólo esa<br />

c<strong>la</strong>se de concesiones conti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio y <strong>el</strong> tiempo sufici<strong>en</strong>tes para<br />

realizar una rotación interna de campos que permita que los árboles vu<strong>el</strong>van<br />

a crecer para ta<strong>la</strong>rlos nuevam<strong>en</strong>te, a <strong>la</strong> vez que son capaces de absorber parte<br />

de <strong>la</strong> migración campesina canalizándo<strong>la</strong> hacia una actividad conservadora<br />

- 179 -


d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te. En efecto, <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>el</strong> área se divide <strong>en</strong> 40 “cuart<strong>el</strong>es” y se<br />

explota un cuart<strong>el</strong> por año de modo que <strong>el</strong> año 40 se regresa al primero de<br />

<strong>el</strong>los.<br />

Como sabemos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú t<strong>en</strong>emos alrededor de 70 millones de hectáreas de<br />

bosques. De esas, sólo 24.5 millones han sido autorizadas, por <strong>la</strong> ley, para <strong>la</strong><br />

producción forestal. A septiembre de 2008 se había firmado 606 contratos de<br />

concesión d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> nuevo régim<strong>en</strong>, que repres<strong>en</strong>tan 7.8 millones de<br />

hectáreas, unas 12, 950 hectáreas <strong>en</strong> promedio por concesión. El tamaño<br />

mínimo es 5 mil hectáreas. El máximo, 50 mil (Camino, 2008).<br />

Pero de esos 606 contratos, 29 -412,934 hectáreas- habían revertido al<br />

Estado, por incumplimi<strong>en</strong>to de compromisos. Más aun, de <strong>la</strong>s 577<br />

concesiones restantes, más de <strong>la</strong> mitad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas de incumplimi<strong>en</strong>to<br />

sea d<strong>el</strong> pago m<strong>en</strong>sual al INRENA sea de sus p<strong>la</strong>nes de manejo forestal. A<br />

mayo de 2008, por ejemplo, OSINFOR había comprobado que de 115<br />

supervisiones realizadas, sólo 47 concesiones forestales, ap<strong>en</strong>as algo más d<strong>el</strong><br />

40 por ci<strong>en</strong>to, v<strong>en</strong>ían implem<strong>en</strong>tando sus p<strong>la</strong>nes de manejo forestal <strong>en</strong> forma<br />

adecuada (Álvarez, 2008). Y <strong>la</strong> razón ti<strong>en</strong>e que ver, nuevam<strong>en</strong>te, con <strong>la</strong><br />

ideología, con residuos de <strong>la</strong> misma ideología anterior supuestam<strong>en</strong>te<br />

protectora de los pequeños contra los grandes, que se co<strong>la</strong>ron <strong>en</strong> <strong>la</strong> nueva ley<br />

y <strong>en</strong> su ejecución. Para com<strong>en</strong>zar, según <strong>el</strong> ing. Rafa<strong>el</strong> Tolmos, presid<strong>en</strong>te<br />

d<strong>el</strong> Comité de <strong>la</strong> Madera de Adex, ni siquiera <strong>el</strong> tamaño mínimo de 5 mil<br />

hectáreas para <strong>la</strong>s concesiones es sufici<strong>en</strong>te si se quiere una explotación<br />

r<strong>en</strong>table y sost<strong>en</strong>ible a <strong>la</strong> vez. La d<strong>en</strong>sidad de especies comerciales es tan<br />

pequeña, que se necesita ext<strong>en</strong>siones grandes para establecer un programa de<br />

rotación de campos. En efecto, <strong>en</strong> una hectárea hay alrededor de 120 m3 de<br />

madera disponible, pero sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> valor comercial -<strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to- unos<br />

3 m3 <strong>en</strong> promedio, aunque se puede llegar, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor de los casos, a 10 o<br />

15 m3. Un aserradero, por ejemplo, requiere 200 mil hectáreas para trabajar<br />

a tiempo completo. Fueron consideraciones políticas y no técnicas <strong>la</strong>s que<br />

llevaron a bajar <strong>el</strong> área mínima de <strong>la</strong> concesión a 5 mil hectáreas.<br />

Pero eso no fue todo. Según Reynaldo Oliart y otras opiniones vincu<strong>la</strong>das a<br />

<strong>la</strong> Confederación Peruana de <strong>la</strong> Madera, a <strong>la</strong> hora de <strong>la</strong> asignación de <strong>la</strong>s<br />

concesiones, <strong>la</strong> misma presión política e ideológica azuzada activam<strong>en</strong>te por<br />

ONGs ambi<strong>en</strong>talistas como <strong>la</strong> WWF, operador de USAID, llevó a preferir <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> otorgami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s concesiones a empresas pequeñas o medianas sin<br />

capacidad económica para afrontar <strong>la</strong>s necesarias inversiones. Y <strong>el</strong> resultado<br />

ha sido no sólo que no puedan cumplir con los pagos a INRENA, sino toda<br />

- 180 -


c<strong>la</strong>se de corrupte<strong>la</strong>s tales como <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de guías a terceros para que estos<br />

saqu<strong>en</strong> madera indiscriminadam<strong>en</strong>te sin respetar los Programas Operativos<br />

Anuales de <strong>la</strong>s propias concesiones. Es decir, <strong>la</strong> legalización de <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> ilegal<br />

o irracional, si cabe <strong>la</strong> paradoja.<br />

Para poner coto a este vicio, debe subirse <strong>el</strong> límite inferior d<strong>el</strong> área de <strong>la</strong>s<br />

concesiones, y, <strong>en</strong> lo inmediato, <strong>la</strong>s concesiones incumplidas deberían<br />

revertir al Estado para ser otorgadas nuevam<strong>en</strong>te pero esta vez a empresas<br />

con <strong>el</strong> respaldo económico y tecnológico sufici<strong>en</strong>te para asegurar una<br />

explotación racional, sost<strong>en</strong>ible y r<strong>en</strong>table d<strong>el</strong> bosque. No será fácil, por<br />

supuesto, porque habrá <strong>la</strong> misma resist<strong>en</strong>cia política que llevó a su<br />

otorgami<strong>en</strong>to fallido. De hecho, <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> ley, tal como está, ha<br />

g<strong>en</strong>erado revu<strong>el</strong>tas <strong>en</strong> <strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to de Madre de Dios <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r,<br />

donde los pequeños madereros tributarios <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> anterior han llegado al<br />

extremo de inc<strong>en</strong>diar <strong>en</strong> dos ocasiones, <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2003 y reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> julio<br />

d<strong>el</strong> 2008, insta<strong>la</strong>ciones gubernam<strong>en</strong>tales y privadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> capital d<strong>el</strong><br />

departam<strong>en</strong>to, Puerto Maldonado.<br />

No obstante, <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>drá que profundizarse si queremos no sólo<br />

preservar <strong>el</strong> bosque sino exportar productos madereros cada vez más<br />

e<strong>la</strong>borados. En efecto, veíamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo I que desde mediados de los<br />

nov<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s exportaciones madereras van incorporando cada vez más valor<br />

agregado. Ya no se exporta sólo maderas sino pisos, piezas y partes y<br />

muebles. Pero <strong>el</strong> desarrollo de una oferta creci<strong>en</strong>te de productos<br />

manufacturados obliga a desarrol<strong>la</strong>r una explotación sost<strong>en</strong>ible d<strong>el</strong> bosque<br />

no sólo para asegurar <strong>la</strong> materia prima <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro, sino porque <strong>la</strong> propia<br />

demanda internacional forestal vi<strong>en</strong>e exigi<strong>en</strong>do productos que prov<strong>en</strong>gan de<br />

bosques manejados de forma sost<strong>en</strong>ible, certificados por organizaciones<br />

como <strong>la</strong> Forest Stewardship Council.<br />

A octubre d<strong>el</strong> 2006, sin embargo, había sólo dos concesiones forestales<br />

certificadas, que sumaban 70 mil hectáreas, aunque ya <strong>en</strong> agosto d<strong>el</strong> 2008<br />

esa cifra había subido hasta <strong>la</strong>s 660 mil hectáreas certificadas, 64 un avance<br />

considerable pero lejano aun de <strong>la</strong>s 2 millones 200 mil hectáreas certificadas<br />

nada m<strong>en</strong>os –quién lo diría- que hay <strong>en</strong> Bolivia, cuyo mercado principal, <strong>el</strong><br />

europeo, exige madera extraída de bosques certificados <strong>en</strong> sus<br />

importaciones. Lo interesante es que de esas 660 mil, aproximadam<strong>en</strong>te <strong>la</strong><br />

mitad pert<strong>en</strong>ece a comunidades nativas, <strong>en</strong> una muestra de que ese puede ser<br />

64 Se espera llegar a 2 millones de hectáreas certificadas <strong>el</strong> 2011 (INRENA).<br />

- 181 -


un mod<strong>el</strong>o interesante de desarrollo para <strong>el</strong> conjunto de <strong>la</strong>s comunidades<br />

nativas.<br />

Las concesiones grandes, capitalizadas y sost<strong>en</strong>ibles son, además, <strong>la</strong> mejor<br />

def<strong>en</strong>sa contra <strong>la</strong> incesante deforestación. Porque <strong>el</strong> principal depredador es<br />

<strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> informalidad, <strong>la</strong>s migraciones masivas de campesinos pobres<br />

de <strong>la</strong> Sierra a <strong>la</strong> S<strong>el</strong>va Alta <strong>en</strong> busca de tierras de cultivo y, sobre todo, <strong>el</strong><br />

narcotráfico que lleva a <strong>la</strong> desaparición d<strong>el</strong> bosque para <strong>el</strong> sembrío de<br />

cocales altam<strong>en</strong>te erosionadotes d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Estos campesinos queman y<br />

rozan <strong>el</strong> bosque, siembran y al cabo de pocos años han <strong>la</strong>vado <strong>la</strong> capa fértil<br />

de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>deras y desertificado <strong>la</strong> tierra.<br />

En efecto, <strong>la</strong> agricultura migratoria cocalera o no cocalera es <strong>la</strong> responsable<br />

d<strong>el</strong> 81 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> deforestación producida <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía. La segunda<br />

causa, responsable d<strong>el</strong> 16.5 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> deforestación, es <strong>el</strong> consumo de<br />

madera de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones rurales para leña y carbón, es decir, para cocinar.<br />

Y <strong>la</strong> extracción de madera para fines comerciales o industriales ocasiona no<br />

más d<strong>el</strong> 2.5 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> desaparición d<strong>el</strong> bosque (Ga<strong>la</strong>rza y La Serna,<br />

2005). Anualm<strong>en</strong>te se deforesta <strong>la</strong> cifra pavorosa de 300 mil hectáreas, y <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> 2000 este proceso había acumu<strong>la</strong>do alrededor de 10 millones de hectáreas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s tres regiones (Op. Cit).<br />

Por <strong>el</strong> contrario, concesiones grandes y capitalizadas no sólo son capaces de<br />

cont<strong>en</strong>er <strong>la</strong> deforestación, <strong>la</strong> parce<strong>la</strong>ción destructiva, <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> ilegal y <strong>el</strong><br />

narcotráfico, sino de absorber parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción migrante y establecer<br />

modos de explotación que respetan además los derechos de <strong>la</strong>s comunidades<br />

nativas y de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s.<br />

Antes d<strong>el</strong> 2000, <strong>en</strong> cambio, <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de c<strong>la</strong>ros derechos de propiedad, <strong>la</strong><br />

explotación maderera t<strong>en</strong>dió a convertirse <strong>en</strong> una carrera incontro<strong>la</strong>ble por<br />

depredar <strong>la</strong>s especies valiosas y por facilitar, <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra de nadie que<br />

implicaba, <strong>la</strong> acción funestam<strong>en</strong>te deforestadora y erosionante de <strong>la</strong><br />

agricultura de inmigrantes andinos pobres.<br />

2. P<strong>la</strong>ntaciones forestales<br />

¿Qué hacer, sin embargo, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ing<strong>en</strong>tes áreas ya devastadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> S<strong>el</strong>va<br />

Alta? Allí <strong>la</strong> única alternativa es precisam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> reforestación, <strong>el</strong> sembrío de<br />

bosques comerciales, con especies maderables o industrializables. Y ese es<br />

- 182 -


<strong>el</strong> único desarrollo alternativo posible a los cocales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>deras<br />

erosionadas por éstos.<br />

En realidad, <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial de tierras aptas para <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de p<strong>la</strong>ntaciones<br />

forestales es muy grande <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú. Un informe de Fondebosque (2003) lo<br />

estimaba <strong>en</strong> 10 millones de hectáreas, de <strong>la</strong>s cuales 7.5 millones se ubican <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> sierra, 2.5 millones <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va y 0.5 millones <strong>en</strong> <strong>la</strong> costa. Lo inconcebible<br />

es que sólo una mínima parte de ese pot<strong>en</strong>cial está aprovechado. Según <strong>la</strong>s<br />

estadísticas de INRENA, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones forestales hasta <strong>el</strong> año 2001<br />

sumaban 726,304 hectáreas, casi todas <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>en</strong> <strong>la</strong> Sierra y sin fines<br />

comerciales o maderables. Fueron sembradas con fines casi asist<strong>en</strong>cialistas<br />

por todos los gobiernos desde Ve<strong>la</strong>sco Alvarado para proteger los cerros y<br />

acaso para <strong>la</strong> leña de los campesinos, pero no para <strong>la</strong> producción de madera<br />

o pulpa. En realidad, <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006 existía <strong>la</strong> exigua suma de 4 mil hectáreas de<br />

p<strong>la</strong>ntaciones comerciales, maderables, <strong>en</strong> manos de empresarios. Algo<br />

realm<strong>en</strong>te ridículo si lo comparamos con <strong>la</strong>s ext<strong>en</strong>siones de otros países<br />

como Chile, donde hay 2 millones de hectáreas de bosques sembrados que le<br />

rindieron a ese país 3,800 millones de dó<strong>la</strong>res de exportación de productos<br />

forestales <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006. O como Brasil, que posee 5.5 millones de hectáreas,<br />

siembra 550 mil por año, exporta 6,600 millones <strong>en</strong> productos forestales y<br />

g<strong>en</strong>era 4 millones de empleos <strong>en</strong> toda <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de producción. Hasta<br />

Uruguay, que com<strong>en</strong>zó a sembrar hace sólo diez años, exporta 630 millones<br />

<strong>en</strong> productos derivados de los árboles. El Perú, <strong>en</strong> cambio, aunque parezca<br />

m<strong>en</strong>tira, y pese a t<strong>en</strong>er más d<strong>el</strong> 60 por ci<strong>en</strong>to de su territorio cubierto por<br />

bosques y un 75 por ci<strong>en</strong>to de su territorio con aptitud forestal, ti<strong>en</strong>e una<br />

ba<strong>la</strong>nza comercial deficitaria <strong>en</strong> materia de maderas: ¡<strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005<br />

exportábamos m<strong>en</strong>os de 200 millones de dó<strong>la</strong>res e importábamos casi 400<br />

millones! (Toledo, 2006).<br />

¿A qué se debe esto? A razones ideológicas, nuevam<strong>en</strong>te. Una p<strong>la</strong>ntación<br />

forestal es, obviam<strong>en</strong>te, mucho más r<strong>en</strong>table que una concesión de bosques<br />

naturales, porque, por definición, todas <strong>la</strong>s especies son comerciales. El<br />

problema es que debe invertirse <strong>en</strong> <strong>la</strong> siembra de árboles y esperar un<br />

número determinado de años. Una inversión de esa naturaleza requiere, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

S<strong>el</strong>va Alta especialm<strong>en</strong>te (porque <strong>en</strong> <strong>la</strong> Sierra se trataría de asociarse con <strong>la</strong>s<br />

comunidades), de derechos c<strong>la</strong>ros de propiedad, que es lo que no ha habido<br />

ni hay aún <strong>en</strong> nuestro ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to legal. Según Enrique Toledo, somos <strong>el</strong><br />

único país que no ti<strong>en</strong>e propiedad privada de <strong>la</strong> tierra forestal (no estamos<br />

hab<strong>la</strong>ndo d<strong>el</strong> bosque, que es un recurso natural, sino de <strong>la</strong> tierra). El<br />

principio de <strong>la</strong> propiedad privada de <strong>la</strong> tierra forestal estuvo considerado <strong>en</strong><br />

- 183 -


<strong>la</strong> redacción original de <strong>la</strong> ley de promoción a <strong>la</strong> inversión privada <strong>en</strong><br />

reforestación y agroforestería (ley 28852), aprobada <strong>el</strong> 27 de julio d<strong>el</strong> 2006,<br />

un día antes de que terminara <strong>el</strong> gobierno de Alejandro Toledo, pero <strong>la</strong> tara<br />

ideológica hizo una vez más de <strong>la</strong>s suyas y congresistas de izquierda<br />

lograron que fuera <strong>el</strong>iminado d<strong>el</strong> texto final. Fue reemp<strong>la</strong>zado por <strong>la</strong> figura<br />

de una concesión a 60 años de tierras públicas, que no es sufici<strong>en</strong>te, porque<br />

difícilm<strong>en</strong>te un empresario invertiría su dinero <strong>en</strong> tierras públicas. De hecho,<br />

según Enrique Toledo, grandes inversionistas interesados <strong>en</strong> desarrol<strong>la</strong>r<br />

p<strong>la</strong>ntaciones forestales con <strong>la</strong> nueva ley se retiran ap<strong>en</strong>as se <strong>en</strong>teran de esta<br />

restricción a <strong>la</strong> propiedad.<br />

Un nuevo int<strong>en</strong>to, esta vez por iniciativa d<strong>el</strong> gobierno de A<strong>la</strong>n García, de<br />

modificar esta ley, no había logrado prosperar <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso, por lo m<strong>en</strong>os<br />

hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de escribir este libro. Por <strong>el</strong> contrario, lo más probable es<br />

que <strong>el</strong> proyecto de ley respectivo fuese a ser archivado, pues <strong>en</strong> agosto d<strong>el</strong><br />

2008 una fuerte movilización indíg<strong>en</strong>a llegó a tomar un pu<strong>en</strong>te y a<br />

interrumpir <strong>el</strong> bombeo de petróleo exigi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> archivami<strong>en</strong>to de este<br />

proyecto de ley –maliciosam<strong>en</strong>te l<strong>la</strong>mado “ley de <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va”- y <strong>la</strong> derogatoria<br />

de unos decretos legis<strong>la</strong>tivos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> votación necesaria <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunidades campesinas y nativas para disponer de <strong>la</strong>s tierras. 65<br />

Pese a que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong>s tierras depredadas de s<strong>el</strong>va alta no hay<br />

restricción constitucional para que sean <strong>en</strong>tregadas <strong>en</strong> propiedad privada –<br />

esa restricción se refiere sólo a los bosques, que son “patrimonio de <strong>la</strong><br />

Nación” según <strong>la</strong> Carta Magna-, existe fuerte oposición a esa posibilidad<br />

(para p<strong>la</strong>ntaciones forestales), porque se teme que todas esas ext<strong>en</strong>siones<br />

qued<strong>en</strong> <strong>en</strong> manos de empresas foráneas. Se p<strong>la</strong>ntea, <strong>en</strong>tonces, formas de<br />

asociación <strong>en</strong>tre empresas forestales y comunidades o colonos locales.<br />

Hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, sin embargo, esas formas de asociación no se han<br />

logrado. No obstante, si ese impasse lograra resolverse y se dieran,<br />

adicionalm<strong>en</strong>te, unos inc<strong>en</strong>tivos tributarios a <strong>la</strong> inversión forestal, sobre todo<br />

para que <strong>la</strong>s empresas mineras reforest<strong>en</strong> junto con <strong>la</strong>s comunidades<br />

campesinas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Sierra, se podría terminar insta<strong>la</strong>ndo p<strong>la</strong>ntaciones forestales<br />

a fines d<strong>el</strong> gobierno de García a un ritmo de 100 mil hectáreas por año como<br />

65 El decreto legis<strong>la</strong>tivo 1073, dado al amparo de facultades d<strong>el</strong>egadas por <strong>el</strong> Congreso para legis<strong>la</strong>r <strong>en</strong><br />

materia de preparación para <strong>el</strong> TLC con Estados Unidos, rebaja a de 65 a 51 por ci<strong>en</strong>to de los miembros de<br />

<strong>la</strong> comunidad <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje para aprobar cualquier decisión sobre <strong>la</strong>s tierras de <strong>la</strong> comunidad. Esto, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

caso de <strong>la</strong>s comunidades nativas de <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va, no t<strong>en</strong>ía mucho s<strong>en</strong>tido porque <strong>la</strong> gran mayoría de sus tierras<br />

son bosques y según <strong>la</strong> Constitución los bosques son patrimonio de <strong>la</strong> Nación, ni siquiera de <strong>la</strong>s<br />

comunidades, y no se pued<strong>en</strong> v<strong>en</strong>der.<br />

- 184 -


mínimo (Enrique Toledo). La idea de Fondebosque es alcanzar 2 millones de<br />

hectáreas <strong>en</strong> diez o quince años, g<strong>en</strong>erando 500 mil empleos formales <strong>en</strong><br />

toda <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a y efectos ambi<strong>en</strong>tales b<strong>en</strong>éficos tales como recuperación de<br />

áreas degradadas, protección de cu<strong>en</strong>cas hidrográficas y combate al<br />

cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to global gracias a <strong>la</strong> mayor captación de carbono. Según <strong>el</strong><br />

Comité de Industria de <strong>la</strong> Madera de Adex, si a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones sumamos<br />

<strong>la</strong>s concesiones forestales, con unos 3,000 millones de dó<strong>la</strong>res de inversión<br />

<strong>en</strong> diez años se g<strong>en</strong>eraría 560,000 nuevos puestos de trabajo y 1,500<br />

millones de dó<strong>la</strong>res al año <strong>en</strong> exportaciones.<br />

Pero <strong>el</strong> efecto más importante de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones forestales no es económico<br />

ni ambi<strong>en</strong>tal. Es un efecto de integración social y cultural <strong>en</strong>tre dos sectores<br />

y modos de vida que han vivido históricam<strong>en</strong>te divorciados y hasta<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> nuestro país: <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses acomodadas, empresariales y<br />

globalizadas de <strong>la</strong> Costa y <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones campesinas y andinas<br />

tradicionales. Por <strong>la</strong> s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong> razón de que <strong>el</strong> sembrío de bosques maderables<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Sierra demanda <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos económicos y contractuales <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s<br />

empresas inversionistas y <strong>la</strong>s comunidades campesinas, propietarias de <strong>la</strong><br />

mayor parte de <strong>la</strong>s tierras de <strong>la</strong> Sierra. Es decir, exige capacidad de<br />

comunicación, confianza y acuerdo <strong>en</strong>tre segm<strong>en</strong>tos de nuestra sociedad<br />

tradicionalm<strong>en</strong>te alejados y desconfiados <strong>en</strong>tre sí. Un ejercicio que, de t<strong>en</strong>er<br />

éxito, ayudaría a resolver <strong>la</strong> tara colonial d<strong>el</strong> divorcio <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s <strong>el</strong>ites de<br />

orig<strong>en</strong> europeo y <strong>la</strong> base social de orig<strong>en</strong> andino, o <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> capital y los<br />

sectores más pobres de nuestro país. T<strong>en</strong>dría, <strong>en</strong>tonces, un poder integrador<br />

muy grande.<br />

Para <strong>el</strong>lo, sin embargo, es necesario diseñar y poner <strong>en</strong> práctica mod<strong>el</strong>os de<br />

asociación <strong>en</strong>tre empresas y comunidades capaces de superar <strong>la</strong><br />

desconfianza mutua y garantizar <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to recíproco de obligaciones.<br />

En eso estaba Fondebosque <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda mitad d<strong>el</strong> 2006. El mod<strong>el</strong>o que se<br />

vislumbraba partía de <strong>la</strong> necesidad de unos determinados inc<strong>en</strong>tivos<br />

tributarios a <strong>la</strong> inversión forestal <strong>en</strong> Sierra y suponía un acuerdo por medio<br />

d<strong>el</strong> cual <strong>la</strong> comunidad pone <strong>la</strong>s tierras y <strong>la</strong> mano de obra y <strong>la</strong> empresa pone<br />

<strong>la</strong> inversión y <strong>la</strong> dirección técnica, y <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta que produc<strong>en</strong> <strong>la</strong>s cosechas se<br />

divide sea <strong>en</strong> partes iguales sea <strong>en</strong> unas proporciones que sean <strong>el</strong> resultado<br />

de <strong>la</strong> valorización d<strong>el</strong> usufructo de <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> mano de obra que pon<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunidades. En <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong>s empresas mineras, <strong>el</strong><strong>la</strong>s podrían<br />

ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te r<strong>en</strong>unciar a una participación <strong>en</strong> <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> negocio a<br />

cambio no sólo de paz social sino de obt<strong>en</strong>er reintegros tributarios <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

operación minera por <strong>la</strong> inversión forestal efectuada, por ejemplo.<br />

- 185 -


Los fondos de inversión podrían v<strong>en</strong>ir d<strong>el</strong> fondo de inversión forestal creado<br />

por <strong>la</strong> ley arriba m<strong>en</strong>cionada, que acogería fondos de <strong>la</strong>s AFP, de <strong>la</strong>s<br />

compañías de seguros e, incluso, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te, parte d<strong>el</strong> aporte voluntario<br />

de <strong>la</strong>s empresas mineras acordado a inicios d<strong>el</strong> gobierno aprista. Los fondos<br />

de p<strong>en</strong>siones son ideales para esta c<strong>la</strong>se de inversión, que es a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

En <strong>la</strong> S<strong>el</strong>va Alta sería Preinversión qui<strong>en</strong> licitaría <strong>la</strong>s áreas, que t<strong>en</strong>drían que<br />

ser <strong>en</strong>tregadas <strong>en</strong> propiedad privada, como hemos seña<strong>la</strong>do. De <strong>la</strong>s cerca de<br />

9 millones de hectáreas deforestadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> S<strong>el</strong>va Alta, habría unas 4 millones<br />

<strong>en</strong> abandono, de <strong>la</strong>s cuales 2.5 serían aptas para <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de<br />

p<strong>la</strong>ntaciones forestales según INRENA.<br />

En resum<strong>en</strong> y <strong>en</strong> conjunto, sumando concesiones y p<strong>la</strong>ntaciones forestales,<br />

estamos hab<strong>la</strong>ndo no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te de poner <strong>en</strong> valor de manera sust<strong>en</strong>table una<br />

proporción importante de <strong>la</strong> superficie nacional g<strong>en</strong>erando ing<strong>en</strong>tes divisas y<br />

empleo formal, sino, de paso, de civilizar los espacios ultramontanos e<br />

integrar a <strong>la</strong> sociedad nacional.<br />

3. Las exitosas asociaciones de pequeños cafetaleros orgánicos<br />

En capítulos anteriores nos hemos ocupado de <strong>la</strong>s condiciones y dificultades<br />

para que <strong>el</strong> amplio sector de pequeños agricultores de subsist<strong>en</strong>cia se integre<br />

a modos de producción modernos y <strong>capitalista</strong>s, o ceda su lugar a formas<br />

más conc<strong>en</strong>tradas de propiedad, producción o gestión. La pequeña<br />

agricultura como problema, <strong>en</strong> suma, <strong>en</strong> un contexto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>la</strong> iniciativa<br />

d<strong>el</strong> cambio tecnológico y <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de capital han estado, como es<br />

natural, <strong>en</strong> manos de <strong>la</strong> gran y mediana empresa agroexportadora, con <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>tiva excepción de estas asociaciones de pequeños agricultores de banano<br />

y mango orgánico <strong>en</strong> <strong>la</strong> costa norte. Pero resulta que no sólo <strong>en</strong> <strong>la</strong> Costa se<br />

ha producido una revolución agraria sil<strong>en</strong>ciosa ni ha sido <strong>la</strong> mediana o gran<br />

empresa <strong>la</strong> única protagonista de tal revolución: ocurre que hay <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú un<br />

sector re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te importante y muy pujante de pequeños propietarios que<br />

también ha sido capaz <strong>en</strong> los últimos quince años de llevar ade<strong>la</strong>nte un<br />

proceso de innovación tecnológica: nos referimos a los pequeños<br />

productores de café organizados <strong>en</strong> cooperativas de servicios o asociaciones<br />

que, desde los nov<strong>en</strong>ta, y gracias <strong>en</strong> parte a <strong>la</strong>s nuevas reg<strong>la</strong>s de juego,<br />

vi<strong>en</strong><strong>en</strong> acrec<strong>en</strong>tando su participación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s exportaciones de ese producto<br />

- 186 -


logrado, de paso, que <strong>el</strong> Perú se convierta <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer exportador de café<br />

orgánico d<strong>el</strong> mundo (Remy, 2007).<br />

Como sabemos, <strong>el</strong> café es <strong>la</strong> principal exportación agríco<strong>la</strong> d<strong>el</strong> país. En <strong>el</strong><br />

2006 <strong>la</strong>s colocaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior de ese producto alcanzaron <strong>la</strong> cifra<br />

récord de 513.8 millones de dó<strong>la</strong>res, mi<strong>en</strong>tras los espárragos, segunda<br />

exportación, llegaron a 317.7 millones, también un máximo histórico<br />

(BCRP). Hay, <strong>en</strong> toda <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va alta y <strong>la</strong> sierra de Piura, alrededor de 270 mil<br />

hectáreas de café <strong>en</strong> manos principalm<strong>en</strong>te de pequeños agricultores, <strong>la</strong><br />

mayor parte de los cuales le v<strong>en</strong>de a acopiadores o a empresas exportadoras.<br />

De esas, 105 mil hectáreas están certificadas como de cafés especiales, de <strong>la</strong>s<br />

cuales 70 mil son de café orgánico.<br />

Pero hay un sector emerg<strong>en</strong>te e innovador, responsable hoy de un 20 por<br />

ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s exportaciones de café, que se ha organizado <strong>en</strong> cooperativas de<br />

servicios o asociaciones civiles y exporta directam<strong>en</strong>te al exterior, sin<br />

intermediarios, y exporta, además, precisam<strong>en</strong>te cafés especiales y orgánicos<br />

(Op. cit). Es decir, un sector que se b<strong>en</strong>eficia doblem<strong>en</strong>te, tanto d<strong>el</strong> mayor<br />

precio de esos cafés especiales como de colocar su producto directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mercado mundial. Y de hacerlo v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do parte de ese grano <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mercado d<strong>el</strong> l<strong>la</strong>mado “comercio justo”, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que consumidores<br />

difer<strong>en</strong>ciados están dispuestos a pagar un precio un 10 o 15 por ci<strong>en</strong>to más<br />

alto siempre y cuando se certifique que <strong>el</strong> café es producido por pequeños<br />

productores asociados que aplican técnicas que cuidan <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te y<br />

que realizan “inversiones sociales” con parte d<strong>el</strong> sobreprecio obt<strong>en</strong>ido.<br />

Esas son <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s que ese sector de pequeños cafetaleros ha<br />

podido crecer tan ac<strong>el</strong>eradam<strong>en</strong>te. Las cifras son asombrosas. Pasó de<br />

exportar sólo un 1 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> total <strong>en</strong> 1993 a exportar cerca d<strong>el</strong> 19 por<br />

ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> café sin tostar <strong>el</strong> 2005, y gracias a él <strong>el</strong> Perú es hoy,<br />

como decíamos, <strong>el</strong> primer exportador de café orgánico d<strong>el</strong> mundo (Remy,<br />

2007, pp. 29-31). Son más de 20 mil pequeños productores cafetaleros que<br />

han llevado ade<strong>la</strong>nte una “subterránea revolución tecnológica” que va desde<br />

<strong>el</strong> manejo de su<strong>el</strong>os hasta <strong>el</strong> cultivo, <strong>la</strong>s técnicas de procesami<strong>en</strong>to y <strong>el</strong><br />

almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to (Remy), y que <strong>el</strong> 2006 exportaron café orgánico por valor<br />

de 80 millones de dó<strong>la</strong>res (Gonzáles, Alfredo, Gestión), es decir, una cifra<br />

- 187 -


superior a <strong>la</strong> de cualquiera de los cultivos de agroexportación de <strong>la</strong> Costa<br />

salvo <strong>el</strong> espárrago. 66<br />

Lo que ha hecho posible estos procesos de innovación tecnológica y<br />

mejorami<strong>en</strong>to productivo, ha sido <strong>la</strong> organización de los pequeños<br />

productores <strong>en</strong> cooperativas de servicios y asociaciones, y <strong>en</strong> c<strong>en</strong>trales de<br />

cooperativas, lo que les ha permitido alcanzar una calidad de producción y<br />

unas capacidades de esca<strong>la</strong> y acumu<strong>la</strong>ción que no habrían podido lograr de<br />

manera ais<strong>la</strong>da. Estas cooperativas son empresas de servicios que<br />

comercializan <strong>el</strong> café <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior, pose<strong>en</strong> almac<strong>en</strong>es y p<strong>la</strong>ntas de<br />

procesami<strong>en</strong>to, dan crédito y capacitan a sus socios <strong>en</strong> <strong>la</strong>s técnicas<br />

necesarias para producir café orgánico. Con frecu<strong>en</strong>cia construy<strong>en</strong> o mejoran<br />

caminos y brindan servicios sociales a <strong>la</strong>s familias que <strong>la</strong>s integran. 67<br />

Lo que demuestra que los campesinos <strong>peru</strong>anos no están intrínsecam<strong>en</strong>te<br />

incapacitados para <strong>la</strong> asociación <strong>en</strong> organizaciones empresariales mayores<br />

que les rindan b<strong>en</strong>eficios económicos creci<strong>en</strong>tes y les permitan acumu<strong>la</strong>r. Lo<br />

que pasa es que estos pequeños agricultores cafetaleros tuvieron <strong>la</strong> suerte de<br />

no haber sido afectados por <strong>la</strong> reforma agraria, pues formaron sus<br />

cooperativas, de manera voluntaria, antes de <strong>la</strong> revolución ve<strong>la</strong>squista, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

década de los ses<strong>en</strong>ta, al amparo de <strong>la</strong> ley de cooperativas promulgada por <strong>el</strong><br />

primer gobierno de Fernando Be<strong>la</strong>unde. De modo que ni fueron impuestas ni<br />

fueron nunca fueron cooperativas de producción, sino de servicios. La<br />

producción siguió si<strong>en</strong>do individual. Eran asociaciones voluntarias,<br />

formadas por libre asociación. Su fin no era producir colectivam<strong>en</strong>te, sino<br />

apoyar <strong>la</strong> producción individual de sus socios, comercializar, etc.<br />

Y, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que producían b<strong>en</strong>eficios a sus socios y se manejaban<br />

con equidad, transpar<strong>en</strong>cia e información perman<strong>en</strong>te acerca de sus<br />

operaciones, fueron fortaleciéndose e increm<strong>en</strong>tando <strong>la</strong> confianza de sus<br />

integrantes.<br />

Las que se formaron después de <strong>la</strong> reforma agraria ya no lo hicieron como<br />

cooperativas de servicios –debido al descrédito <strong>en</strong> <strong>el</strong> que había caído <strong>el</strong><br />

66 Sólo <strong>la</strong>s exportaciones de páprika (73.4 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong> 2006), y <strong>la</strong>s de alcachofa (65.5 millones)<br />

se le acercan (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, diciembre 2006).<br />

67 Las cooperativas o c<strong>en</strong>trales más importantes, según <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de sus exportaciones, son: La C<strong>en</strong>tral de<br />

Cooperativas Agrarias Cafetaleras Coc<strong>la</strong> Ltda. 281, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s provincias de La Conv<strong>en</strong>ción y Calca, <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va<br />

alta d<strong>el</strong> Cusco; <strong>la</strong> C<strong>en</strong>tral de Cooperativas Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA), <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va<br />

alta de Puno; <strong>la</strong> Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida, <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia de Chanchamayo, <strong>en</strong> Junín; y <strong>la</strong><br />

C<strong>en</strong>tral Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE), <strong>en</strong> <strong>la</strong> sierra de Piura (Remy, 2007).<br />

- 188 -


concepto de cooperativa luego de <strong>la</strong> reforma agraria- sino como asociaciones<br />

civiles sin fines de lucro, pese a ser <strong>la</strong> cooperativa de servicios una fórmu<strong>la</strong><br />

institucional más apropiada para estos fines (Remy, 2007). En algunos casos,<br />

como <strong>la</strong>s asociaciones que se formaron <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>la</strong> sierra de Piura<br />

que dieron lugar a <strong>la</strong> C<strong>en</strong>tral Piurana de Cafetaleros (Cepicafé), los<br />

promotores iniciales, un cooperante alemán y jóv<strong>en</strong>es profesionales hijos de<br />

cafetaleros, tuvieron que vivir durante varias semanas con <strong>la</strong>s familias <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunidades a fin de establecer una re<strong>la</strong>ción de confianza que <strong>el</strong>iminara <strong>el</strong><br />

mal recuerdo de <strong>la</strong>s cooperativas de producción, que habían sembrado <strong>la</strong><br />

desconfianza <strong>en</strong>tre los productores y respecto de todo lo que fuera<br />

cooperativa. Por eso formaron allí asociaciones civiles y no cooperativas de<br />

servicios (Ídem).<br />

Es también <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong> C<strong>en</strong>tral de Cafetaleros de Norori<strong>en</strong>te (Cecanor), <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> ceja de s<strong>el</strong>va de Cajamarca, que agrupa a 3,649 pequeños productores<br />

organizados <strong>en</strong> diversas asociaciones, y que exporta café fem<strong>en</strong>ino, hecho<br />

por mujeres, café P<strong>en</strong>achí, que ti<strong>en</strong>e certificación de comercio justo, y Andes<br />

Gold, que es orgánico. Para comercializar, dar servicios a los asociados e<br />

incluso construir caminos, estas asociaciones no formaron una cooperativa<br />

como correspondía sino –debido a <strong>la</strong>s mismas razones- participaron como<br />

socias <strong>en</strong> una empresa, Promotora de <strong>la</strong> Agricultura Sust<strong>en</strong>table, Proassa,<br />

creada a su vez bajo <strong>el</strong> liderazgo visionario de Isab<strong>el</strong> Uriarte, su fundadora y<br />

activa promotora de <strong>la</strong> asociación de los agricultores (El Comercio, 4-3-07).<br />

Con lo que confirmamos <strong>la</strong> tesis de que <strong>la</strong> reforma agraria tuvo <strong>el</strong> efecto<br />

pernicioso y sumam<strong>en</strong>te costoso para los campesinos pobres de<br />

deshabilitarlos para su asociación <strong>en</strong> empresas asociativas de servicios, tan<br />

útiles para conseguir mejores precios, crédito y servicios de asist<strong>en</strong>cia<br />

técnica. Sólo se asociaron allí donde no hubo <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s<br />

cooperativas de producción impuestas o donde profesionales hijos de <strong>la</strong><br />

comunidad regresaron para liderar, con gran esfuerzo, procesos de<br />

asociación que no pudieron llevar <strong>la</strong> forma jurídica de una cooperativa. Pues,<br />

como hemos visto a propósito de <strong>la</strong>s cooperativas azucareras y de los<br />

parc<strong>el</strong>eros de Ica y Cañete, <strong>la</strong>s cooperativas de producción compulsivas<br />

vaciaron y <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>aron <strong>el</strong> capital social preexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo,<br />

cond<strong>en</strong>ando a los pequeños productores a <strong>la</strong> pobreza sin remedio.<br />

- 189 -


4. Huancaruna y Altomayo<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>el</strong> sector cafetalero ha sido testigo, también, d<strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de<br />

una gran empresa exportadora de café de orig<strong>en</strong> popu<strong>la</strong>r, nacida <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

interior d<strong>el</strong> país, <strong>en</strong> <strong>la</strong> sierra de Cajamarca y <strong>en</strong> <strong>la</strong> frontera <strong>en</strong>tre Cajamarca y<br />

Amazonas. Nos referimos a <strong>la</strong> empresa PERHUSA, de <strong>la</strong> familia<br />

Huancaruna, que produce <strong>el</strong> café Altomayo y que hoy exporta <strong>el</strong> 24 por<br />

ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> café que se v<strong>en</strong>de fuera <strong>en</strong> dura compet<strong>en</strong>cia con alrededor de 100<br />

transnacionales que compran a los productores nacionales y exportan<br />

también, y con <strong>el</strong> propio sector asociativo que exporta directam<strong>en</strong>te.<br />

Esta familia, que acopiaba café desde los ses<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> norte d<strong>el</strong> país, inicia<br />

su etapa exportadora a partir de los 80, cuando <strong>el</strong> gobierno de Fernando<br />

Be<strong>la</strong>unde pone fin al monopolio comercializador de ENCI y liberaliza <strong>la</strong>s<br />

exportaciones.<br />

Ricardo Huancaruna (14-3-07) informa que hoy PERHUSA le compra café a<br />

30 mil familias, un número algo mayor o simi<strong>la</strong>r al de los miembros de<br />

cooperativas y asociaciones cafetaleras. Y produce café orgánico con 4 mil<br />

de <strong>el</strong><strong>la</strong>s, a <strong>la</strong>s que habilitan y prove<strong>en</strong> asist<strong>en</strong>cia técnica. También ayuda a<br />

<strong>la</strong>s comunidades para sus pequeñas obras. Asimismo, ha subv<strong>en</strong>cionado a<br />

asociaciones de cafetaleros para que puedan conseguir una certificación de<br />

comercio justo, asociaciones a <strong>la</strong>s que PERHUSA provee <strong>el</strong> servicio de<br />

procesami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> p<strong>la</strong>nta pero –asegura- sin cobrar márg<strong>en</strong>es.<br />

No obstante, precisa Huancaruna, <strong>el</strong> mercado d<strong>el</strong> “comercio justo” es ap<strong>en</strong>as<br />

<strong>el</strong> 3 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mercado mundial. De lo que se trata es de llegar con cafés<br />

finos, que es lo que están haci<strong>en</strong>do. Afirma que gracias a <strong>el</strong>los hoy <strong>el</strong> café<br />

<strong>peru</strong>ano es considerado <strong>el</strong> segundo más fino a niv<strong>el</strong> mundial después d<strong>el</strong> de<br />

Colombia y está <strong>en</strong> <strong>la</strong>s mezc<strong>la</strong>s de <strong>la</strong>s grandes empresas tostadoras d<strong>el</strong><br />

mundo tales como Nestlé, Kraft, Sara Lee, Procter & Gamble y Starbucks.<br />

PERHUSA ti<strong>en</strong>e 20 ing<strong>en</strong>ieros que capacitan a líderes comunales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

bu<strong>en</strong>as prácticas agríco<strong>la</strong>s, con <strong>la</strong> idea de que estos líderes capacit<strong>en</strong> a su vez<br />

a otros agricultores <strong>en</strong> una suerte de reacción <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a. Hoy <strong>la</strong><br />

productividad promedio nacional ha aum<strong>en</strong>tado de unos 5 u 8 quintales por<br />

hectárea hace unos años a unos 10 o 15 quintales. Pero debería ser mucho<br />

más alta: debería llegar a 60-70 quintales, seña<strong>la</strong> Huancaruna, qui<strong>en</strong> precisa<br />

que un pequeño productor de 3 hectáreas que produzca 30 quintales recibe<br />

2,100 dó<strong>la</strong>res al año. Esto equivale a unos 560 soles por mes, una cantidad<br />

- 190 -


equival<strong>en</strong>te al sa<strong>la</strong>rio mínimo, que no le permite emerger de los niv<strong>el</strong>es de<br />

subsist<strong>en</strong>cia.<br />

Huancaruna se queja de que uno de los grandes problemas es <strong>el</strong> ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to<br />

de los productores, que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> caminos o carreteras que los conect<strong>en</strong> con<br />

los c<strong>en</strong>tros urbanos, de modo que <strong>la</strong> asist<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> acopio son caros, y que<br />

eso debería ser responsabilidad d<strong>el</strong> Estado, que está s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te aus<strong>en</strong>te.<br />

“Somos nosotros los que debemos ayudarlos con sus caminos y otras obras,<br />

pero obviam<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>emos recursos sufici<strong>en</strong>tes”.<br />

PERHUSA debe competir no sólo con <strong>el</strong> sector asociativo, que <strong>en</strong> realidad<br />

aprovecha <strong>el</strong> nicho d<strong>el</strong> “mercado justo”, sino principalm<strong>en</strong>te con más de 100<br />

empresas importadoras transnacionales –americanas, japonesas, hindúesque<br />

van al campo y compran a los productores para exportar. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong>tonces, un problema de “fid<strong>el</strong>idad” de los agricultores, que ced<strong>en</strong> a <strong>la</strong><br />

t<strong>en</strong>tación de mayores precios. Pero <strong>el</strong>los contrarrestan esa acción con <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción que siempre han t<strong>en</strong>ido con los productores, basada <strong>en</strong> <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> trato<br />

e incluso <strong>en</strong> <strong>la</strong> ayuda a <strong>la</strong>s obras y urg<strong>en</strong>cias comunales o familiares.<br />

“Hemos convivido con los agricultores y nuestra norma fue siempre no<br />

abusar. ‘El mejor contrato es un bu<strong>en</strong> trato’, nos decía mi padre”, refiere<br />

Ricardo Huancaruna.<br />

5. El Inca Inchi<br />

En g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong>s exportaciones de productos orgánicos, si bi<strong>en</strong> todavía<br />

re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te incipi<strong>en</strong>tes, están creci<strong>en</strong>do a tasas expon<strong>en</strong>ciales. No cabe<br />

duda d<strong>el</strong> gran futuro d<strong>el</strong> Perú <strong>en</strong> este campo, para <strong>el</strong> que t<strong>en</strong>emos<br />

condiciones geográficas y climáticas ideales. Alfredo Gonzáles, de Control<br />

Unión (Gestión, 15-1-07), reportaba que <strong>el</strong> 2006 dichas exportaciones<br />

alcanzaron los 130 millones de dó<strong>la</strong>res, lo que repres<strong>en</strong>tó un crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

60 por ci<strong>en</strong>to respecto d<strong>el</strong> año anterior, y se calcu<strong>la</strong>ba que <strong>el</strong> 2008 llegarían a<br />

los 200 millones. El primer producto orgánico <strong>en</strong> valor exportado es <strong>el</strong> café<br />

orgánico, proced<strong>en</strong>te principalm<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> salva alta y d<strong>el</strong> sector asociativo<br />

de pequeños productores, con 80 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong> 2006. Luego <strong>el</strong><br />

banano orgánico, con 28 millones. También está <strong>el</strong> cacao orgánico, pero a<br />

partir de ese año se han incorporado nuevos productos a <strong>la</strong> lista: <strong>el</strong> Sacha<br />

Inchi o Inca Inchi, hierbas aromáticas y conge<strong>la</strong>dos.<br />

- 191 -


El Inca Inchi puede convertirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> producto estr<strong>el</strong><strong>la</strong> de <strong>la</strong> agroexportación<br />

de los próximos diez años. Es una semil<strong>la</strong> oleaginosa que crece <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va<br />

alta y que produce <strong>el</strong> mejor aceite d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> términos de proporción de<br />

Omega 3 -reducidor de <strong>la</strong> grasa <strong>en</strong> <strong>la</strong> sangre- y proteínas, e incluso de sabor,<br />

pues ha ganado un premio de sabor <strong>en</strong> Francia. Su pot<strong>en</strong>cial, considerando<br />

que sólo <strong>el</strong> mercado norteamericano importa 58 millones de tone<strong>la</strong>das de<br />

aceites comestibles al año, es <strong>en</strong>orme y podría convertirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> gran<br />

sustituto de <strong>la</strong> coca, porque es un cultivo perman<strong>en</strong>te cuya cosecha es<br />

también perman<strong>en</strong>te y rinde alrededor de 2 mil dó<strong>la</strong>res de utilidades por<br />

hectárea, una r<strong>en</strong>tabilidad apreciable y superior a <strong>la</strong> de <strong>la</strong> propia hoja de<br />

coca. Y <strong>la</strong> expansión d<strong>el</strong> cultivo, estimu<strong>la</strong>da por <strong>el</strong> mercado, es ya explosiva.<br />

En dos o tres años se han sembrado alrededor de 4 mil hectáreas <strong>en</strong> San<br />

Martín, Ucayali y Cusco, y Agroindustrias Amazónicas, <strong>la</strong> empresa pionera<br />

<strong>en</strong> este rubro, reportaba, a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> 2007, que t<strong>en</strong>ía pedidos de fuera<br />

para 20 mil hectáreas de producción. Para at<strong>en</strong>derlos deberá ampliar su<br />

p<strong>la</strong>nta <strong>en</strong> Lima e inaugurar una <strong>en</strong> Tarapoto. A comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> 2007 era<br />

posible que <strong>el</strong> AID (proyecto PRA) se interesara <strong>en</strong> desarrol<strong>la</strong>r 4 mil<br />

hectáreas más <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona de La Pólvora, Tocache (García Montero, Gonzalo,<br />

<strong>en</strong>trevista).<br />

El sistema de trabajo es interesante. La empresa firma contratos con<br />

asociaciones de 40 o 50 pequeños productores –que pose<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 1 y 3<br />

hectáreas cada uno. También hay algunos medianos productores. La empresa<br />

se compromete a comprar a un precio determinado -<strong>en</strong>tre 2.10 y 2.30 <strong>el</strong> kilo<br />

de semil<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006- y proporciona asist<strong>en</strong>cia técnica. Esta última se<br />

realiza <strong>en</strong> un fundo de 5 hectáreas <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los pequeños agricultores<br />

realizan pasantías de algunos días apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s técnicas d<strong>el</strong> cultivo, <strong>en</strong><br />

particu<strong>la</strong>r lo re<strong>la</strong>tivo al abono -natural, orgánico- para que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta pueda<br />

convivir con los nemátodos, y a <strong>la</strong>s espalderas de a<strong>la</strong>mbre, que es donde <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nta, que es una <strong>en</strong>redadera, crece y se despliega. Los campesinos, que son<br />

pobres, necesitan crédito para comprar <strong>el</strong> abono o insta<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s espalderas. La<br />

empresa, sin embargo, no los habilita con dinero, sino que, más bi<strong>en</strong>, cuando<br />

les paga por <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s, lo hace <strong>en</strong> parte <strong>en</strong> abono y a<strong>la</strong>mbre. En ese<br />

s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de crédito, los productores van introduci<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s<br />

mejores prácticas pau<strong>la</strong>tinam<strong>en</strong>te, conforme van t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do disponibilidad de<br />

ingresos. Pero ya <strong>el</strong> Banco Agrario, Cofide y <strong>la</strong> Cooperativa Agraria de San<br />

Martín habían manifestado su interés <strong>en</strong> ingresar con préstamos. La<br />

producción, por supuesto, es orgánica (ídem).<br />

- 192 -


Capítulo VI<br />

La reintegración de <strong>la</strong> Sierra<br />

Señalábamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo anterior que <strong>el</strong> sembrío de bosques maderables<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Sierra, donde hay un pot<strong>en</strong>cial muy grande, demanda <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

contractuales <strong>en</strong>tre grandes inversionistas y <strong>la</strong>s comunidades campesinas,<br />

propietarias de <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s tierras de <strong>la</strong> Sierra. Es decir, exige<br />

capacidad de comunicación, confianza y acuerdo <strong>en</strong>tre segm<strong>en</strong>tos de nuestra<br />

sociedad tradicionalm<strong>en</strong>te alejados y desconfiados <strong>en</strong>tre sí. Un ejercicio que,<br />

de t<strong>en</strong>er éxito, ayudaría a terminar con <strong>el</strong> divorcio social que t<strong>en</strong>emos desde<br />

<strong>la</strong> Colonia. T<strong>en</strong>dría, <strong>en</strong>tonces, un poder integrador muy grande.<br />

Pues bi<strong>en</strong>, eso es exactam<strong>en</strong>te, como veremos, lo que <strong>la</strong> incipi<strong>en</strong>te<br />

revolución <strong>capitalista</strong> está empezando a producir <strong>en</strong> <strong>la</strong> Sierra: integración<br />

<strong>en</strong>tre nuestros dos países, revaloración mutua, diálogo cultural.<br />

1. La minería moderna<br />

Si hay una actividad que pone <strong>en</strong> contacto directo a los niv<strong>el</strong>es de desarrollo<br />

económico más extremos, poni<strong>en</strong>do a prueba <strong>la</strong> capacidad de comunicación<br />

e integración de culturas e intereses, esa es <strong>la</strong> minería. El<strong>la</strong> junta <strong>en</strong> un solo<br />

espacio de conviv<strong>en</strong>cia a expresiones avanzadas y pot<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> capital –<strong>la</strong><br />

explotación minera moderna- con comunidades campesinas que viv<strong>en</strong> una<br />

economía de autoconsumo, v<strong>en</strong>ta parcial al mercado y subsist<strong>en</strong>cia. Esa<br />

re<strong>la</strong>ción, <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado, no ha sido bu<strong>en</strong>a. La minería ha sido una actividad de<br />

<strong>en</strong>c<strong>la</strong>ve que, además, ha contaminado los ríos y los pastos.<br />

Esas características, sin embargo, no se han repetido, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales,<br />

con <strong>la</strong> minería moderna que se imp<strong>la</strong>ntó <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú a partir de los nov<strong>en</strong>ta,<br />

cuando se reinició <strong>la</strong> inversión minera atraída por un país pacificado, por un<br />

marco legal y tributario re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te favorables y por <strong>la</strong> privatización de <strong>la</strong>s<br />

mismas empresas mineras que habían sido expropiadas durante <strong>el</strong> gobierno<br />

de Ve<strong>la</strong>sco. El boom de inversiones mineras, que llegó a sumar 7,450<br />

millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong>tre 1992 y 2004 (Bustamante, Pablo), ha permitido<br />

que <strong>en</strong> los últimos años <strong>el</strong> país pueda aprovechar <strong>el</strong> <strong>la</strong>rgo ciclo de<br />

- 193 -


increm<strong>en</strong>to de los precios de los minerales recaudando niv<strong>el</strong>es de impuesto a<br />

<strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta sin preced<strong>en</strong>tes que han hecho posible <strong>el</strong>evar <strong>la</strong> presión tributaria al<br />

record d<strong>el</strong> 15.6 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI <strong>el</strong> 2007, llevando <strong>la</strong>s exportaciones<br />

mineras a <strong>la</strong> cifra inimaginable años atrás de 17,328 millones de dó<strong>la</strong>res ese<br />

mismo año.<br />

La minería moderna de los últimos quince años <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú practica todos los<br />

estándares de cuidado ambi<strong>en</strong>tal que <strong>la</strong> tecnología hace posible. Sin<br />

embargo, es obvio que <strong>en</strong> los lugares mismos donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong><br />

yacimi<strong>en</strong>to <strong>la</strong> actividad agropecuaria debe ser desp<strong>la</strong>zada, y pued<strong>en</strong> ocurrir<br />

ev<strong>en</strong>tos de afectación de los cursos de agua para <strong>la</strong> agricultura, que, sin<br />

embargo, su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser remediados. En ocasiones puede ocurrir lo contrario:<br />

que una operación minera lleve a estabilizar <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes de agua gracias a <strong>la</strong>s<br />

represas que construye o a <strong>la</strong> conversión de los tajos y hoyos mineros <strong>en</strong><br />

reservorios.<br />

Por <strong>el</strong>lo, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s grandes operaciones mineras y <strong>la</strong>s<br />

comunidades y ciudades de sus áreas de influ<strong>en</strong>cia su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser ambival<strong>en</strong>tes.<br />

De un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> mina compra bi<strong>en</strong>es y servicios <strong>en</strong> <strong>la</strong> región y <strong>en</strong> <strong>el</strong> país. Ya<br />

no es un <strong>en</strong>c<strong>la</strong>ve económico. Se ha estimado que dos terceras partes de los<br />

1,500 millones de dó<strong>la</strong>res de insumos mineros se adquier<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú<br />

(Banco Mundial, 2005), incluy<strong>en</strong>do máquinas, piezas y partes a <strong>la</strong> industria<br />

metalmecánica, conformando clusters minero-industriales. 68 Por supuesto,<br />

ofrece trabajo <strong>en</strong> zonas donde no hay trabajo formal bi<strong>en</strong> pagado. El 2004 <strong>la</strong><br />

minería daba empleo directo a 84 mil personas e indirecto a 380 mil, lo que<br />

suponía una pob<strong>la</strong>ción dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de <strong>el</strong><strong>la</strong> de 1´800 mil personas<br />

(Bustamante, Pablo).<br />

Pero <strong>la</strong> minería también desarrol<strong>la</strong>, por necesidades de su propia actividad,<br />

infraestructura regional: al 2004, <strong>la</strong> nueva minería de los nov<strong>en</strong>ta había<br />

construido 130 Km. de carreteras asfaltadas, 1,600 Km. de carreteras<br />

afirmadas, 950 Km. de trochas, 428 Km. de vías férreas, 2 puertos, 50<br />

parabólicas y repetidoras y p<strong>la</strong>ntas de <strong>en</strong>ergía <strong>el</strong>éctrica (Op.cit).<br />

Naturalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> minería también ejecuta obras de diverso tipo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunidades y ciudades de su <strong>en</strong>torno. Además, <strong>el</strong> canon minero, que <strong>el</strong><br />

68 Durante <strong>el</strong> 2006 Antamina, por ejemplo, compró a <strong>la</strong> industria nacional combustible, bo<strong>la</strong>s de moli<strong>en</strong>da,<br />

emulsión matriz, sulfato de cobre, cal viva, lubricantes y diversos reactivos mineros por más de 80 millones<br />

de dó<strong>la</strong>res (De <strong>la</strong> Flor, Pablo).<br />

- 194 -


2007 supuso transfer<strong>en</strong>cias por 5,157 millones de soles 69 a <strong>la</strong>s regiones más<br />

pobres d<strong>el</strong> país, es una fu<strong>en</strong>te de recursos de desarrollo para municipalidades<br />

y gobiernos regionales que ni siquiera llega a ser utilizada <strong>en</strong> su totalidad por<br />

falta de capacidad ejecutiva<br />

La minería, por último, ejecuta también programas de desarrollo integral,<br />

desarrollo sost<strong>en</strong>ible y aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> productividad de cultivos y crianzas <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s comunidades que <strong>la</strong> rodean, convirtiéndose esos programas <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>boratorios de desarrollo rural con esquemas que podrían ser replicados <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> Sierra <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. 70 Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te varias empresas mineras se estaban<br />

<strong>la</strong>nzando, junto con comunidades, a <strong>la</strong> siembra de p<strong>la</strong>ntaciones forestales y<br />

de cano<strong>la</strong> para biodies<strong>el</strong>. De modo que <strong>la</strong> minería es <strong>el</strong> eje a partir d<strong>el</strong> cual se<br />

puede concebir <strong>el</strong> desarrollo integral de <strong>la</strong> Sierra <strong>peru</strong>ana.<br />

Para <strong>el</strong>lo, sin embargo, <strong>la</strong> minería ti<strong>en</strong>e que apr<strong>en</strong>der a re<strong>la</strong>cionarse mejor<br />

con su medio social y regional y éste ti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong> oportunidad que<br />

ti<strong>en</strong>e. Porque, de otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> mina puede ser vista por <strong>la</strong>s comunidades y <strong>la</strong>s<br />

ciudades como una am<strong>en</strong>aza a los recursos vitales de los que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>,<br />

como sin duda lo fue, y mortal <strong>en</strong> algunos casos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado. El temor a <strong>la</strong><br />

contaminación o a <strong>la</strong> disminución de agua, fundado <strong>en</strong> <strong>el</strong> recuerdo de <strong>la</strong><br />

minería anterior, puede ser fácilm<strong>en</strong>te manipu<strong>la</strong>do por ambi<strong>en</strong>talistas<br />

radicales o partidos políticos anti<strong>capitalista</strong>s que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>la</strong> minería<br />

causa más pobreza, e, incluso, por los ag<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> narcotráfico, que usan<br />

zonas mineras como rutas de tránsito o como lugares de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y<br />

procesami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> droga. La aus<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Estado como mediador,<br />

comunicador y autoridad ambi<strong>en</strong>tal creíble, agrava esta percepción.<br />

La mina es, así, a <strong>la</strong> vez, <strong>la</strong> gran posibilidad y <strong>la</strong> gran am<strong>en</strong>aza.<br />

El estudio estadístico más serio que se ha hecho <strong>en</strong> <strong>el</strong> país sobre <strong>el</strong> impacto<br />

de <strong>la</strong> minería <strong>en</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones de su <strong>en</strong>torno, concluye que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong><br />

efecto es positivo <strong>en</strong> términos de ingresos. En efecto, Eduardo Zegarra y<br />

69 1,850 millones de dó<strong>la</strong>res<br />

70 Antamina (Ancash), por ejemplo, desarrol<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s comunidades de su <strong>en</strong>torno: obras de infraestructura,<br />

un programa de salud, un programa de mejorami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> calidad d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje de los alumnos, con<br />

estrategias pedagógicas adaptadas y <strong>la</strong> participación de los padres de familia; un programa de aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

productividad de <strong>la</strong> papa, habas y cebada a fin de mejorar <strong>el</strong> autoconsumo y g<strong>en</strong>erar un exced<strong>en</strong>te que se<br />

v<strong>en</strong>de a <strong>la</strong> empresa de catering Sodexho. Así, se increm<strong>en</strong>tó <strong>la</strong> producción de papa de 8 a 12.5 tone<strong>la</strong>das<br />

por hectárea. Se instaló invernaderos a cargo de clubes de madres que produc<strong>en</strong> también para <strong>el</strong> restaurante<br />

d e<strong>la</strong> mina También un proyecto de mejorami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>ético de cuyes, otro de crianza de gallinas ponedoras<br />

y de at<strong>en</strong>ción veterinaria al ganado, de modo que <strong>la</strong> mortandad de animales ha disminuido drásticam<strong>en</strong>te,<br />

etc. (Compañía Minera Antamina, 2005). Más ade<strong>la</strong>nte reseñamos <strong>el</strong> programa de Yanacocha.<br />

- 195 -


otros (2006), comparan los distritos mineros con distritos homólogos no<br />

mineros a partir de <strong>la</strong> <strong>en</strong>cuesta ENAHO, y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran “que <strong>la</strong> minería<br />

t<strong>en</strong>dría un impacto positivo <strong>en</strong> los ingresos y gastos de <strong>la</strong>s familias ubicadas<br />

<strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno. El ingreso per cápita promedio habría aum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> +34 por<br />

ci<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> gasto per cápita <strong>en</strong> +22 por ci<strong>en</strong>to… Este resultado, de validarse<br />

<strong>en</strong> sucesivas investigaciones, cuestiona una visión pesimista que p<strong>la</strong>ntearía<br />

una re<strong>la</strong>ción siempre negativa o nu<strong>la</strong> <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> actividad minera y dinamismo<br />

de los ingresos al niv<strong>el</strong> local”. Pero también <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que hay una cierta<br />

disminución de <strong>la</strong> proporción d<strong>el</strong> ingreso agrario <strong>en</strong> <strong>el</strong> ingreso total de <strong>la</strong>s<br />

familias y que, pese a que <strong>en</strong> promedio <strong>el</strong> ingreso subió, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong>s<br />

familias agrarias bajó, lo que hab<strong>la</strong>ría de un increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> desigualdad,<br />

terr<strong>en</strong>o propicio para los conflictos sociales. El estudio <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, asimismo,<br />

que “los hogares rurales <strong>en</strong> zonas mineras de <strong>la</strong> sierra ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una m<strong>en</strong>or<br />

probabilidad (-6-5 por ci<strong>en</strong>to) de t<strong>en</strong>er acceso a agua potable… Una<br />

hipótesis posible para explicar este resultado es que <strong>el</strong> Estado ori<strong>en</strong>taría<br />

m<strong>en</strong>os recursos para este tipo de inversiones <strong>en</strong> distritos mineros al<br />

considerar que <strong>la</strong> actividad minera privada cubriría <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia o por<br />

asumir que los recursos de canon son sufici<strong>en</strong>tes para esto”.<br />

La conclusión de ese estudio sería que, pese a que <strong>el</strong> impacto g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong><br />

minería <strong>en</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local es positivo, <strong>el</strong> Estado no está jugando <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

que le compete para que los hogares más vulnerables puedan b<strong>en</strong>eficiarse de<br />

<strong>la</strong>s nuevas oportunidades abiertas por <strong>la</strong> actividad minera. No hay programas<br />

de capacitación, reconversión y financiami<strong>en</strong>to de actividades no agrarias<br />

para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural, ni int<strong>en</strong>tos de ext<strong>en</strong>der experi<strong>en</strong>cias exitosas de<br />

desarrollo rural que <strong>la</strong>s propias minas desarrol<strong>la</strong>n. Tampoco existe una<br />

autoridad ambi<strong>en</strong>tal fuerte, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y creíble, que ayude a prev<strong>en</strong>ir los<br />

conflictos por razones ambi<strong>en</strong>tales. De esa manera, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong><br />

empresa minera y <strong>la</strong> comunidad queda librada a <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong> empresa<br />

de comunicarse o at<strong>en</strong>der problemas que con frecu<strong>en</strong>cia están más allá de su<br />

capacidad de acción, sin que haya una autoridad capaz de mediar, exigir<br />

estándares y subsanar ev<strong>en</strong>tuales efectos negativos.<br />

Veamos <strong>el</strong> caso de Yanacocha, <strong>en</strong> Cajamarca. Este es <strong>el</strong> de una importante<br />

mina de oro, una de <strong>la</strong>s más grandes d<strong>el</strong> mundo, cuyos yacimi<strong>en</strong>tos están<br />

re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te cerca de <strong>la</strong> ciudad de Cajamarca, que ti<strong>en</strong>e unos 170 mil<br />

habitantes. Son conocidos los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos que se produjeron <strong>en</strong>tre <strong>la</strong><br />

empresa minera y <strong>la</strong> ciudad de Cajamarca por <strong>la</strong> posibilidad de explotación<br />

d<strong>el</strong> cerro Quilish, próximo a <strong>la</strong> ciudad y considerado, míticam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong><br />

acuífero de <strong>la</strong> capital d<strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to. Es decir, su fu<strong>en</strong>te de agua. Se<br />

- 196 -


ealizaron estudios de impacto ambi<strong>en</strong>tal que demostraban que no habría<br />

problema, pero <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te no creía <strong>en</strong> <strong>el</strong>los. La empresa, <strong>en</strong>tonces, propuso <strong>la</strong><br />

realización de un estudio hidrológico, y que lo hicieran empresas<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes con participación de <strong>la</strong> sociedad civil cajamarquina, pero un<br />

grupo significativo rechazó <strong>la</strong> posibilidad misma de hacerlo con <strong>el</strong> s<strong>en</strong>cillo y<br />

contund<strong>en</strong>te argum<strong>en</strong>to de que no era necesario hacer estudio alguno pues<br />

Quilish no se iba a explotar <strong>en</strong> ningún caso. De modo que no fue posible<br />

siquiera iniciar <strong>la</strong>s exploraciones. El cerro Quilish quedó cerrado a <strong>la</strong><br />

explotación minera.<br />

Esto, sumado a <strong>la</strong>s dificultades para avanzar <strong>en</strong> <strong>la</strong> explotación de los<br />

yacimi<strong>en</strong>tos ya operados y de abrir otros, debido a <strong>la</strong> necesidad de llevar a<br />

cabo, por cada tramo adicional, un nuevo estudio de impacto ambi<strong>en</strong>tal que,<br />

a su vez, requiere de numerosas audi<strong>en</strong>cias públicas fácilm<strong>en</strong>te<br />

manipu<strong>la</strong>bles, conviert<strong>en</strong> <strong>la</strong> ampliación de nuevas áreas de explotación <strong>en</strong><br />

una tarea de Sísifo. El resultado ha sido que de haber producido 3 millones<br />

de onzas por año <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2003 y <strong>el</strong> 2006, Yanacocha haya bajado a sólo 1.5<br />

millones de onzas <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007. Es decir a <strong>la</strong> mitad, conforme se han ido<br />

agotando <strong>la</strong>s áreas trabajadas.<br />

Debe decirse que Yanacocha ha t<strong>en</strong>ido ocasionales conflictos con<br />

comunidades ocasionadas por alteraciones ambi<strong>en</strong>tales, pero esos casos han<br />

sido, según <strong>la</strong> mina, todos resu<strong>el</strong>tos. Yanacocha opera con tecnología minera<br />

limpia. En <strong>el</strong> episodio de Combayo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que comuneros bloquearon <strong>la</strong><br />

carretera, se hizo evid<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s pocas horas que <strong>el</strong> rec<strong>la</strong>mo no era por <strong>el</strong><br />

agua, sino porque exigían que todas <strong>la</strong>s empresas comunales de trabajadores<br />

que se habían formado tuvieran un contrato de trabajo, algo que era<br />

imposible ofrecer. Más bi<strong>en</strong> se puso <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que <strong>el</strong> ll<strong>en</strong>ado de uno de<br />

los tajos u hoyos con agua de lluvias serviría de represa y de medio de<br />

infiltración para estabilizar e increm<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to de agua <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

zona.<br />

Hay dos c<strong>la</strong>ses de ONGs ambi<strong>en</strong>talistas. Están <strong>la</strong>s que se articu<strong>la</strong>n alrededor<br />

d<strong>el</strong> Diálogo Minero, que cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> posibilidad de una minería moderna<br />

limpia y respetuosa d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te y juegan un pap<strong>el</strong> articu<strong>la</strong>dor de<br />

intereses <strong>en</strong>tre minería y comunidad y de advert<strong>en</strong>cia y capacitación a <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones acerca de sus derechos ambi<strong>en</strong>tales. Pero también hay ONGs<br />

ambi<strong>en</strong>talistas para <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> actividad minera es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

incompatible con <strong>la</strong> agricultura y g<strong>en</strong>era pobreza, y donde <strong>el</strong> límite <strong>en</strong>tre <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>bor de alerta respecto de hechos objetivos y <strong>la</strong> agitación política con fines<br />

- 197 -


antimineros o anti<strong>capitalista</strong>s se trasgrede con facilidad. Hay libros y grupos<br />

como Conacami y otros, financiados por <strong>la</strong> fundación Oxfam, por ejemplo,<br />

que van <strong>en</strong> esa dirección.<br />

De otro <strong>la</strong>do, <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona ti<strong>en</strong>e importante vig<strong>en</strong>cia Patria Roja, un viejo<br />

partido comunista de ori<strong>en</strong>tación maoísta que para <strong>la</strong>s <strong>el</strong>ecciones d<strong>el</strong> 2006<br />

formó <strong>el</strong> Movimi<strong>en</strong>to Nacionalista de Izquierda (MNI), que quedó segundo<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>el</strong>ecciones regionales de Cajamarca con <strong>el</strong> 18 por ci<strong>en</strong>to de los votos,<br />

desp<strong>la</strong>zando al APRA al tercer lugar. Patria Roja, <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona, se des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ve<br />

todavía d<strong>en</strong>tro de marcos c<strong>la</strong>sistas y <strong>revolucion</strong>arios de modo que juega un<br />

pap<strong>el</strong> contrario a <strong>la</strong> minería e incluso contro<strong>la</strong> rondas campesinas que operan<br />

no <strong>en</strong> co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong> Policía y <strong>el</strong> sistema nacional, sino <strong>en</strong> reb<strong>el</strong>día<br />

fr<strong>en</strong>te a <strong>el</strong>los.<br />

Por último, <strong>el</strong> narcotráfico también mueve sus fichas para impedir que se<br />

establezca todo lo que sea desarrollo, formalidad, ord<strong>en</strong> y civilización. El<br />

narcotráfico usa varios corredores de Cajamarca y de <strong>la</strong> sierra de La Libertad<br />

como rutas de salida de <strong>la</strong> droga, e incluso utiliza determinados<br />

establecimi<strong>en</strong>tos mineros como zonas de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to o procesami<strong>en</strong>to o<br />

como mecanismo de <strong>la</strong>vado de dó<strong>la</strong>res.<br />

De modo que <strong>la</strong> actividad minera <strong>en</strong> Cajamarca y <strong>en</strong> <strong>la</strong> sierra de Piura y La<br />

Libertad debe <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>emigos complejos y muy difíciles de derrotar, más<br />

aun cuando <strong>el</strong> Estado permanece aus<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los s<strong>en</strong>tidos, porque ni es<br />

capaz de ejercer autoridad y m<strong>en</strong>os aun de imponer ord<strong>en</strong>, ni puede tampoco<br />

brindar servicios ni m<strong>en</strong>os aun conjugar los intereses de <strong>la</strong>s minas y <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones exigi<strong>en</strong>do estándares y obligaciones de comprar o contratar <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> zona <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida de los posible.<br />

Lo que es una lástima, porque <strong>la</strong> minería de hoy definitivam<strong>en</strong>te no es <strong>la</strong> de<br />

antaño. No sólo porque es tecnológicam<strong>en</strong>te limpia, sino porque está más<br />

integrada que antes a <strong>la</strong> economía regional y nacional. Ya no es una<br />

economía de <strong>en</strong>c<strong>la</strong>ve. Según <strong>el</strong> César Humberto Cabrera, ger<strong>en</strong>te de<br />

Yanacocha, <strong>el</strong> 2007 <strong>la</strong> mina compró mucho más <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú (516 millones de<br />

dó<strong>la</strong>res) que <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero (95 millones). 71 En <strong>la</strong> región misma compró<br />

103 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios. Esta cifra incluye compras a<br />

ferreterías, a empresas constructoras y de movimi<strong>en</strong>to de tierras, a empresas<br />

71 Las v<strong>en</strong>tas de Yanacocha <strong>el</strong> 2006 fueron d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de los 1,600 millones de dó<strong>la</strong>res. El 2007 se redujeron<br />

a 1,136 millones.<br />

- 198 -


panificadoras y de alim<strong>en</strong>tos, e incluye también <strong>la</strong> confección de todos los<br />

uniformes que se usan <strong>en</strong> <strong>la</strong> mina por un proveedor local, servicios de<br />

maestranza, hot<strong>el</strong>es, bancos, restaurantes, etc. 72<br />

Las compras de Yanacocha <strong>en</strong> <strong>la</strong> región dob<strong>la</strong>n <strong>el</strong> monto de todas <strong>la</strong>s<br />

compras de leche de Nestlé y Gloria <strong>en</strong> <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca de Cajamarca, que son d<strong>el</strong><br />

ord<strong>en</strong> de 25 millones de dó<strong>la</strong>res.<br />

Cabrera narra <strong>el</strong> caso de un ing<strong>en</strong>iero cajamarquino que regresó a su tierra,<br />

puso una pequeña p<strong>la</strong>nta de quesos -<strong>la</strong> empresa Huacariz-, empezó a<br />

v<strong>en</strong>derle a <strong>la</strong> mina, creció y hoy ha ext<strong>en</strong>dido su mercado a Chic<strong>la</strong>yo y<br />

Trujillo. No puede todavía colocarle a Wong <strong>en</strong> Lima porque éste paga<br />

después de seis meses de <strong>en</strong>tregada <strong>la</strong> mercadería, y todavía Huacariz no<br />

ti<strong>en</strong>e esa capacidad crediticia. Cabrera resalta además <strong>el</strong> hecho interesante de<br />

que Huacariz compra leche a los productores pagándoles más que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />

lecheras de Nestlé y Gloria, de modo que contribuye a mejorar los precios al<br />

productor.<br />

Debe seña<strong>la</strong>rse que <strong>la</strong> integración podría haber sido mayor aun si es que <strong>la</strong><br />

empresa <strong>peru</strong>ana originalm<strong>en</strong>te contratada para preparar y abastecer los<br />

alim<strong>en</strong>tos a <strong>la</strong> mina, no hubiera cometido defraudación. Tuvo que ser<br />

cambiada, y Yanacocha contrató <strong>en</strong>tonces a <strong>la</strong> empresa chil<strong>en</strong>a “C<strong>en</strong>tral de<br />

Alim<strong>en</strong>tos”, <strong>la</strong> segunda <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> este rubro después de <strong>la</strong> francesa<br />

Sodexho. De todos modos, “C<strong>en</strong>tral de Alim<strong>en</strong>tos” ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> obligación de<br />

comprar todo <strong>en</strong> <strong>la</strong> región, salvo que demuestre que no hay abastecedor de<br />

calidad.<br />

72 Antamina, una importante mina de cobre <strong>en</strong> <strong>la</strong> región Ancash, realiza <strong>el</strong> 93.8 por ci<strong>en</strong>to de sus compras<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, pero sólo <strong>el</strong> 2.27 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> región. En efecto, <strong>el</strong> 2006 compró 215 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong><br />

total, de los cuales 202 millones <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú y 4 millones 879 mil dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>la</strong> región. Entre los bi<strong>en</strong>es y<br />

servicios que adquiere <strong>en</strong> <strong>la</strong> región figuran: alquiler de camiones y equipo pesado, servicios de<br />

intermediación <strong>la</strong>boral, de transporte, de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y de Limpieza; suministro de agua y de material<br />

diverso como ferretería, oficina, estacas, etc. Y <strong>en</strong>tre los principales proveedores de <strong>la</strong> región Ancash<br />

figuran: <strong>la</strong> Comunidad Campesina Angu Raju, <strong>la</strong> Empresa Multisector de Ayah S.A., M & Jack<strong>el</strong>ls –<br />

Chavín SAC, Mega Construcción y Reparación, Constructora MLS, EPS Chavín S.A y Domingo Quinde e<br />

Hijos SCRL (De <strong>la</strong> Flor, Pablo). Según un estudio d<strong>el</strong> Consejo Internacional de Minería y Metales (2005),<br />

“<strong>el</strong> problema principal re<strong>la</strong>cionado con compras es <strong>la</strong> poca oferta local. Las comunidades vecinas son<br />

mayorm<strong>en</strong>te agríco<strong>la</strong>s con muy pocas empresas privadas. Las empresas municipales, que han sido<br />

establecidas por <strong>la</strong>s comunidades cerca de <strong>la</strong> mina, sólo trabajan para Antamina. Una mayor proporción de<br />

empleo local es g<strong>en</strong>erado por contratistas <strong>en</strong> vez de a través de <strong>la</strong> adquisición directa de bi<strong>en</strong>es por <strong>la</strong> mina.<br />

Antamina ti<strong>en</strong>e varias iniciativas p<strong>la</strong>neadas para increm<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> adquisición local de bi<strong>en</strong>es y servicios”.<br />

- 199 -


Lo mismo ocurre, dicho se de paso, con <strong>la</strong> m<strong>en</strong>cionada Sodexho, <strong>la</strong> número<br />

uno <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, que hace <strong>el</strong> catering para Antamina, Las Bambas, Lagunas<br />

Norte, Areas y Arcata y Cerro Verde. De acuerdo a información<br />

proporcionada por Enrique Méndez, Ger<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Asociación Sodexho, esta<br />

empresa compró papa, frutas y verduras, trucha y carne de vacuno <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunidades aledañas a estas minas por un valor total de 4’870,000 soles <strong>el</strong><br />

2006. En Antamina, por ejemplo, compra 12 mil kilos por mes de papa a <strong>la</strong>s<br />

comunidades vecinas, un equival<strong>en</strong>te a 400 kilos diarios. En g<strong>en</strong>eral,<br />

Sodexho compra <strong>en</strong> Lima <strong>el</strong> 55 por ci<strong>en</strong>to de los alim<strong>en</strong>tos que distribuye y<br />

compra <strong>en</strong> <strong>la</strong>s regiones <strong>el</strong> 45 por ci<strong>en</strong>to, lo que varía según <strong>la</strong>s distintas<br />

operaciones. Por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> operación minera Ares y Arcata <strong>en</strong><br />

Arequipa, compra casi <strong>el</strong> 100 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> región. En Antamina sólo <strong>el</strong><br />

25 por ci<strong>en</strong>to. En Pluspetrol, <strong>en</strong> <strong>la</strong> S<strong>el</strong>va c<strong>en</strong>tral, casi <strong>el</strong> 100 por ci<strong>en</strong>to vi<strong>en</strong>e<br />

de Lima, pero <strong>en</strong> Bayovar, Piura, casi todo se compra <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

Para <strong>la</strong>s compras <strong>en</strong> <strong>la</strong> región, Sodexho id<strong>en</strong>tifica a microempresas y<br />

asociaciones de productores que recib<strong>en</strong> asesoría <strong>en</strong> calidad sanitaria y<br />

gestión empresarial a fin de que, una vez alcanzado <strong>el</strong> estándar exigido, <strong>el</strong><br />

producto sea certificado y validado por una empresa de certificación como<br />

SGS y pueda ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te ser comercializado <strong>en</strong> otros mercados. 73<br />

Además, <strong>en</strong> junio de 2000, Sodexho Perú y Antamina fundaron <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de<br />

Capacitación de San Marcos, con <strong>la</strong> finalidad de brindar formación a los<br />

pob<strong>la</strong>dores de <strong>la</strong> zona <strong>en</strong> hot<strong>el</strong>ería, cocina y restaurante. El C<strong>en</strong>tro otorga<br />

becas de estudio <strong>en</strong> temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>el</strong> negocio de Sodexho,<br />

incluy<strong>en</strong>do alim<strong>en</strong>tación, gestión de <strong>la</strong> calidad, y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

(carpintería, gasfitería, <strong>el</strong>ectricidad y albañilería). Dicha fuerza <strong>la</strong>boral es<br />

absorbida <strong>en</strong> parte por <strong>la</strong> propia empresa, y <strong>el</strong> resto ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> posibilidad de<br />

acceder al mercado <strong>la</strong>boral. El C<strong>en</strong>tro ha capacitado a más de 543 jóv<strong>en</strong>es,<br />

73 Algunos ejemplos son Industrias Alivagra EIRL, que fabrica yogurt. Trabaja con Sodexho desde <strong>el</strong> 2001,<br />

mejoró sus procesos y ahora v<strong>en</strong>de, además, a otros mercados distintos al de Sodexho. También <strong>la</strong><br />

Comunidad Campesina Santo Domingo de Acopalca, <strong>en</strong> <strong>el</strong> distrito y provincia de Huari, que, por<br />

intermedio de Cáritas provee a Sodexho truchas frescas refrigeradas desde 2004. La piscigranja recibe <strong>el</strong><br />

asesorami<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> materia de calidad por parte de Sodexho y está sujeta a inspecciones de SGS.<br />

El Camal Frigorífico Don Goyo (Arequipa), fue asesorado <strong>en</strong> procesos, capacitación y mejoras <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

infraestructura y provve carne a varias minas.<br />

- 200 -


hombres y mujeres, de los cuales alrededor de un 70 por ci<strong>en</strong>to han sido<br />

empleados <strong>en</strong> diversas operaciones mineras, restaurantes y hot<strong>el</strong>es. 74<br />

Volvi<strong>en</strong>do a Yanacocha, ésta invierte <strong>en</strong>tre 10 y 15 millones de dó<strong>la</strong>res<br />

anuales <strong>en</strong> infraestructura y programas sociales y productivos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunidades de su área de influ<strong>en</strong>cia, que incluy<strong>en</strong> a unas 60 mil personas.<br />

Se trata de una acción integral de desarrollo rural con participación activa de<br />

<strong>la</strong>s comunidades <strong>en</strong> <strong>la</strong>s decisiones, que sería conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te evaluar para<br />

capitalizar <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> otras zonas. 75 Esto, fuera d<strong>el</strong> canon, que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

caso de <strong>la</strong> región Cajamarca alcanzó <strong>la</strong> extraordinaria cifra de 356 millones<br />

de soles <strong>el</strong> 2006, 76 y d<strong>el</strong> l<strong>la</strong>mado “aporte minero”. El problema d<strong>el</strong> canon es<br />

que su distribución está re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te atomizada, de modo que <strong>en</strong> lugar de<br />

conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> importantes obras de infraestructura, ti<strong>en</strong>de a diluirse <strong>en</strong><br />

pequeñas obras municipales. No obstante, <strong>la</strong> importante carretera<br />

Cajamarca-C<strong>el</strong><strong>en</strong>dín-Balsas, que es <strong>la</strong> carretera al Marañón, se está<br />

asfaltando pero con dinero ya no d<strong>el</strong> canon sino d<strong>el</strong> fondo de empleo,<br />

constituido por los exced<strong>en</strong>tes que quedan luego de que <strong>la</strong> repartición de<br />

utilidades a los trabajadores ha superado <strong>el</strong> límite establecido <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley.<br />

La re<strong>la</strong>ción de Yanacocha con <strong>la</strong> ciudad de Cajamarca es compleja y<br />

también ambival<strong>en</strong>te. La ciudad, de 170 mil habitantes, ha recibido mucho<br />

de <strong>la</strong> mina y se ha transformado. Hoy es una ciudad más moderna, con una<br />

gran av<strong>en</strong>ida de circunva<strong>la</strong>ción donada por Yanacocha, un c<strong>en</strong>tro comercial<br />

con multicines, hot<strong>el</strong>es, restaurantes, bancos y otros negocios y servicios.<br />

74 La Asociación Sodexho desarrol<strong>la</strong> también <strong>el</strong> programa “Cocinando <strong>en</strong> <strong>la</strong> Cu<strong>en</strong>ca” por medio d<strong>el</strong> cual, a<br />

través de talleres de cocina y alim<strong>en</strong>tación, difunde <strong>el</strong> valor nutritivo de los productos andinos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunidades promovi<strong>en</strong>do su consumo <strong>en</strong> forma ba<strong>la</strong>nceada, <strong>en</strong>seña nuevas formas de preparación de<br />

potajes con alim<strong>en</strong>tos de uso diario <strong>en</strong> los hogares de <strong>la</strong> zona, y fom<strong>en</strong>ta bu<strong>en</strong>os hábitos de higi<strong>en</strong>e durante<br />

<strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción de alim<strong>en</strong>tos (Méndez).<br />

75 Yanacocha participa junto con <strong>la</strong>s comunidades <strong>en</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de los presupuestos participativos, y es<br />

una de <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>to para <strong>la</strong>s obras y soluciones priorizadas. En función de eso, ejecuta<br />

obras de agua y saneami<strong>en</strong>to, infraestructura de riego, escue<strong>la</strong>s, hospitales y postas médicas, vías de<br />

comunicación (algunas muy importantes como <strong>la</strong> carretera kuntur wasi de 30 millones de dó<strong>la</strong>res). Además<br />

lleva ade<strong>la</strong>nte un programa de salud que ati<strong>en</strong>de directam<strong>en</strong>te y capacita promotores; un programa de<br />

educación que capacita profesores, distribuye material y equipami<strong>en</strong>to, etc., y ha logrado reducir <strong>la</strong><br />

deserción esco<strong>la</strong>r de 45% a 8%. Un programa forestal; un programa de créditos que presta a “Grupos<br />

Administradores de Créditos” o a asociaciones de productores para ser invertidos <strong>en</strong> producción<br />

agropecuaria y <strong>en</strong> <strong>el</strong> comercio. Un importante programa ganadero ori<strong>en</strong>tado a aum<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> producción de<br />

leche, para lo que ha creado <strong>el</strong> Fondo de Crédito para <strong>el</strong> Desarrollo Agroforestal (FONCREAGRO), etc.<br />

(Yanacocha, 2005)<br />

.<br />

76 El cánon es <strong>el</strong> 50 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta pagado por <strong>la</strong> empresa minera. Ese 50 por ci<strong>en</strong>to, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> caso de Yanacocha, fue de 129 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong> 2006.<br />

- 201 -


Según Cabrera, <strong>en</strong> cuanto a obras, Yanacocha ha donado todo lo que <strong>la</strong><br />

ciudad le ha solicitado. Fuera de <strong>la</strong> av<strong>en</strong>ida Circunva<strong>la</strong>ción, donó también un<br />

pab<strong>el</strong>lón para <strong>el</strong> colegio San Ramón que costó medio millón de dó<strong>la</strong>res, y<br />

<strong>en</strong>tregó 2.3 millones de dó<strong>la</strong>res para <strong>la</strong> remode<strong>la</strong>ción y modernización d<strong>el</strong><br />

hospital regional, obra que nunca pudo hacerse por <strong>la</strong> s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong> razón de que<br />

no pasó <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), pese a<br />

t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> dinero donado. El nuevo Gobierno Regional, que asumió funciones a<br />

partir d<strong>el</strong> 2007, ya no quería una remode<strong>la</strong>ción sino construir un hospital<br />

nuevo.<br />

Además de <strong>la</strong>s obras, Cajamarca recibe de Yanacocha una fortísima<br />

demanda de bi<strong>en</strong>es y servicios, como hemos visto, y un canon anual que <strong>el</strong><br />

2006 alcanzó <strong>la</strong> extraordinaria cifra de 135 millones de soles, que es lo que<br />

le tocó a <strong>la</strong> provincia de Cajamarca. Peso a todo lo anterior, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de<br />

Yanacocha con dicha ciudad es particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te compleja y ambival<strong>en</strong>te,<br />

como decíamos, porque los efectos de <strong>la</strong> modernización b<strong>en</strong>efician más a<br />

unos que a otros y alteran <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de estatus vig<strong>en</strong>tes antes de <strong>la</strong><br />

aparición de <strong>la</strong> mina. Según Cabrera, <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Económicam<strong>en</strong>te Activa<br />

(PEA) de <strong>la</strong> provincia es de 60 mil personas aproximadam<strong>en</strong>te. De <strong>el</strong><strong>la</strong>, <strong>la</strong><br />

mina da trabajo a 10 mil personas, de <strong>la</strong>s cuales 3 mil son empleados<br />

directos y 7 mil lo son de empresas contratistas como Graña y Montero o <strong>la</strong><br />

ya m<strong>en</strong>cionada C<strong>en</strong>tral de Alim<strong>en</strong>tos que ti<strong>en</strong>e, por ejemplo, 500<br />

trabajadores. Además, habría unos 10 mil trabajos indirectos, que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>erado por <strong>la</strong> mina (hot<strong>el</strong>es, restaurantes, bancos, AFPs,<br />

etc.). Sumando, un tercio de <strong>la</strong> PEA cajamarquina dep<strong>en</strong>de directa o<br />

indirectam<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> mina. Es una proporción sin duda muy alta, que ha<br />

transformado económicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> ciudad, porque han florecido nuevos<br />

negocios y servicios de todo tipo, pero al mismo tiempo se ha g<strong>en</strong>erado una<br />

desigualdad <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> tercio b<strong>en</strong>eficiado por <strong>la</strong> mina, cuyos ingresos son<br />

mayores, y <strong>el</strong> resto de los habitantes de <strong>la</strong> ciudad, muchos de <strong>el</strong>los<br />

empleados públicos, cuyos ingresos serían m<strong>en</strong>ores.<br />

Lo que esto significa es que <strong>la</strong> pirámide social ha cambiado y se han alterado<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones tradicionales de estatus <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad. Hay una capa social<br />

moderna integrada por g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> promedio más jov<strong>en</strong> que se ha colocado por<br />

<strong>en</strong>cima de <strong>la</strong> pirámide social hasta <strong>en</strong>tonces vig<strong>en</strong>te. Después de <strong>la</strong> reforma<br />

agraria y antes de <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong> mina, <strong>la</strong> jerarquía social <strong>en</strong> Cajamarca<br />

era básicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> jerarquía burocrática. En aus<strong>en</strong>cia de actividad privada<br />

formal importante, casi los únicos su<strong>el</strong>dos que se pagaba <strong>en</strong> <strong>la</strong> región eran<br />

los de los empleados estatales, y los pequeños negocios vivían de <strong>la</strong><br />

- 202 -


demanda de estos sectores. Esa situación se ha modificado radicalm<strong>en</strong>te. La<br />

pob<strong>la</strong>ción que trabaja <strong>en</strong> ocupaciones vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> mina es jov<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

promedio y gana más que los empleados públicos tradicionales. Hoy un<br />

obrero calificado de <strong>la</strong> mina –apunta Cabrera- posee un su<strong>el</strong>do superior,<br />

digamos, al d<strong>el</strong> rector de <strong>la</strong> universidad o al d<strong>el</strong> alcalde, y muy superior al de<br />

los maestros. De modo que ahora <strong>la</strong>s autoridades, funcionarios públicos,<br />

profesores universitarios y maestros v<strong>en</strong> cómo un importante grupo de<br />

personas m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> edad y ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te incluso <strong>en</strong> niv<strong>el</strong> de estudios,<br />

posee mayor poder de consumo que <strong>el</strong>los. Eso, naturalm<strong>en</strong>te, resquebraja <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones de estatus establecidas y g<strong>en</strong>era malestar, res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to y<br />

<strong>en</strong>vidias, pese a que hoy un segm<strong>en</strong>to importante de <strong>la</strong> ciudad posee más<br />

ingresos que <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado y nuevas actividades y negocios han prosperado.<br />

En opinión de César Humberto Cabrera, <strong>el</strong> rechazo a <strong>la</strong> exploración de<br />

Quilish reseñado líneas arriba, marcó un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de oposición al avance<br />

continuo de <strong>la</strong> empresa. “Fue como decir, ‘no quiero que sigan g<strong>en</strong>erando<br />

riqueza de <strong>la</strong> que no me b<strong>en</strong>eficio y que <strong>la</strong> veo todos los días fr<strong>en</strong>te a mí’.<br />

Pero pi<strong>en</strong>so que hoy <strong>la</strong>s cosas son difer<strong>en</strong>tes. Cajamarca ti<strong>en</strong>e más c<strong>la</strong>ro lo<br />

que repres<strong>en</strong>ta Yanacocha <strong>en</strong> términos económicos. Hoy se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que los<br />

recursos g<strong>en</strong>erados por <strong>la</strong> minería pued<strong>en</strong> traducirse <strong>en</strong> inversiones para <strong>el</strong><br />

desarrollo regional. Además, <strong>la</strong> producción de Yanacocha ha com<strong>en</strong>zado a<br />

declinar por <strong>el</strong> retardo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s inversiones programadas, y <strong>en</strong> dos años<br />

Cajamarca va a s<strong>en</strong>tir <strong>el</strong> impacto de esta contracción: habrá m<strong>en</strong>os empleo,<br />

m<strong>en</strong>os sa<strong>la</strong>rios y m<strong>en</strong>os canon. Y esto hoy no lo quiere <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción”.<br />

De hecho, <strong>el</strong> canon minero calcu<strong>la</strong>do para <strong>el</strong> 2008 sería de solo 183 millones<br />

de soles, luego de haber alcanzado los 425 millones <strong>el</strong> 2007 y los 356 <strong>el</strong><br />

2006. Esto como consecu<strong>en</strong>cia no sólo de <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong> producción<br />

por <strong>la</strong>s razones seña<strong>la</strong>das, sino por <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de los costos de<br />

producción. Según Cabrera, <strong>la</strong> disminución d<strong>el</strong> canon minero comi<strong>en</strong>za a<br />

preocupar a <strong>la</strong>s autoridades y a los líderes de opinión de Cajamarca y les<br />

lleva a preguntarse por qué <strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to no se b<strong>en</strong>eficia d<strong>el</strong> auge minero<br />

mundial, como otras regiones d<strong>el</strong> país. No obstante, los grupos antimineros<br />

sigu<strong>en</strong> muy activos, oponiéndose virtualm<strong>en</strong>te al desarrollo de cualquier<br />

proyecto minero.<br />

Un caso <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con una importante ciudad no ha sido<br />

ambival<strong>en</strong>te sino abiertam<strong>en</strong>te positiva, y que demuestra que <strong>la</strong> minería<br />

moderna está mucho más integrada a <strong>la</strong> economía regional que <strong>la</strong> minería<br />

antigua, es Cerro Verde II, <strong>en</strong> Arequipa. El <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral de ese proyecto<br />

- 203 -


es una p<strong>la</strong>nta de sulfuros primarios que permitirá aum<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> producción de<br />

los yacimi<strong>en</strong>tos de cobre y ext<strong>en</strong>der su producción veinte años más. Según<br />

informa una pres<strong>en</strong>tación hecha por <strong>la</strong> empresa, <strong>el</strong> 31 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

inversión -266 millones de dó<strong>la</strong>res- se realizó directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Arequipa, con<br />

un impacto notorio <strong>en</strong> sectores como transporte, seguridad, producción de<br />

agua y <strong>el</strong>ectricidad, comercio, manufactura -cem<strong>en</strong>to, químicos, tubería,<br />

acero, ropa, equipos de seguridad- e hidrocarburos, y proyectaba compras<br />

adicionales de insumos, bi<strong>en</strong>es de capital y servicios por 76 millones de<br />

dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2007 y <strong>el</strong> 2016.<br />

Esta importante demanda ha t<strong>en</strong>ido un efecto c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te reactivador <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad de Arequipa, cuyos índices de empleo empezaron a crecer a partir de<br />

mediados d<strong>el</strong> 2004. La <strong>en</strong>cuesta nacional de empleo d<strong>el</strong> Ministerio de<br />

Trabajo registra un increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> ocupación <strong>en</strong> empresas mayores de 10<br />

trabajadores de 3.2 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2004, 6.2 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005 y nada<br />

m<strong>en</strong>os que 10 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006 y 10.3 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007, aunque<br />

esto se re<strong>la</strong>ciona también a <strong>la</strong>s inversiones <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros comerciales y otras.<br />

Además, este proyecto permitió mejorar <strong>la</strong> infraestructura regional porque se<br />

construyó <strong>la</strong> presa de Pillones junto con <strong>la</strong> Empresa de G<strong>en</strong>eración Eléctrica<br />

de Arequipa, EGASA, con una inversión conjunta de 23 millones de dó<strong>la</strong>res.<br />

Esta presa increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 18 por ci<strong>en</strong>to <strong>la</strong> capacidad de g<strong>en</strong>eración de Egasa<br />

y agregó <strong>en</strong>tre 2,500 y 5,000 hectáreas a <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong>, según <strong>el</strong><br />

sistema de riego que se use. Por último, <strong>el</strong> operador d<strong>el</strong> Puerto de Matarani,<br />

<strong>la</strong> empresa privada Tisur, invertirá 23 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> infraestructura<br />

y equipos para at<strong>en</strong>der <strong>la</strong> demanda adicional g<strong>en</strong>erada por Cerro Verde II.<br />

Una de esas inversiones es una faja transportadora de minerales hasta <strong>el</strong><br />

barco cargador, algo que ni <strong>el</strong> puerto d<strong>el</strong> Cal<strong>la</strong>o logra t<strong>en</strong>er hasta ahora.<br />

Pero, además, luego de unas negociaciones con los alcaldes y <strong>la</strong> sociedad<br />

civil de Arequipa, <strong>el</strong> 2 de agosto d<strong>el</strong> 2006 <strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces recién estr<strong>en</strong>ado<br />

presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Consejo de Ministros, Jorge d<strong>el</strong> Castillo, anunció <strong>la</strong> donación<br />

por parte de Cerro Verde II de 50 millones de dó<strong>la</strong>res para mejorar <strong>el</strong><br />

sistema de agua potable para <strong>la</strong> ciudad, algo sin duda impactante.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>la</strong> minería moderna que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú se imp<strong>la</strong>nta a partir de los<br />

nov<strong>en</strong>ta, no sólo es tecnológicam<strong>en</strong>te limpia sino que, allí donde ha habido<br />

privatizaciones, ha recibido <strong>el</strong> <strong>en</strong>cargo de remediar <strong>el</strong> daño ambi<strong>en</strong>tal<br />

ocasionado por <strong>la</strong> minería anterior, estatizada a partir de los set<strong>en</strong>ta. Es <strong>el</strong><br />

caso, con ciertos ap<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>el</strong> cronograma, de <strong>la</strong> empresa Doe Run <strong>en</strong><br />

- 204 -


<strong>la</strong> Oroya, que adquirió <strong>la</strong>s refinerías y fundiciones que pert<strong>en</strong>ecían a<br />

C<strong>en</strong>tromín Perú y antes a <strong>la</strong> Cerro de Pasco Copper Corporation.<br />

2. La sustitución de <strong>la</strong>s importaciones de leche<br />

La Sierra ha sido también, junto con <strong>la</strong> Costa, esc<strong>en</strong>ario de uno de los casos<br />

más exitosos de articu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre gran empresa industrial y pequeña<br />

producción agropecuaria, <strong>en</strong> este caso no para <strong>la</strong> exportación sino para <strong>la</strong><br />

sustitución de importaciones, a partir de los nov<strong>en</strong>ta. Nos referimos a <strong>la</strong><br />

industria láctea y <strong>la</strong> producción lechera de <strong>la</strong>s cu<strong>en</strong>cas de Arequipa,<br />

Cajamarca, Junin, Puno, Lima y otras, que han crecido de tal modo que han<br />

ido reduci<strong>en</strong>do significativam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s importaciones de leche <strong>en</strong> los últimos<br />

quince años, importaciones que se habían vu<strong>el</strong>to creci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los set<strong>en</strong>ta y<br />

och<strong>en</strong>ta.<br />

En efecto, uno de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os más notables de sustitución de<br />

importaciones <strong>en</strong> condiciones de libre mercado, y pese al subsidio d<strong>el</strong><br />

producto importado <strong>en</strong> sus países de orig<strong>en</strong>, ha sido <strong>el</strong> de <strong>la</strong> leche. Así, <strong>la</strong><br />

importación de leche <strong>en</strong>tera <strong>en</strong> polvo (LEP) bajó de 32,564 tone<strong>la</strong>das <strong>en</strong><br />

1997 a 6,275 tone<strong>la</strong>das <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007, y <strong>la</strong> de leche <strong>en</strong> polvo (LPD) se redujo de<br />

12,207 tone<strong>la</strong>das <strong>en</strong> 1997 a 9,391 tone<strong>la</strong>das <strong>el</strong> 2007 (Ministerio de<br />

Agricultura, Estadística Agraria, y Webb y Fernandez Baca, 2006), pese al<br />

increm<strong>en</strong>to sustancial d<strong>el</strong> consumo e incluso d<strong>el</strong> consumo per cápita, que<br />

pasó de 44 lts/ha/año <strong>en</strong> 1995 a 55 lts/ha/año <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006.<br />

Según Jorge Rodríguez R., presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Grupo Gloria, lo que pasó fue que<br />

<strong>en</strong>tre 1995 y 2006, <strong>la</strong> producción de leche fresca creció <strong>en</strong> 66 por ci<strong>en</strong>to,<br />

pasando de 857,500 tone<strong>la</strong>das a 1´425,700 tone<strong>la</strong>das. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>el</strong><br />

acopio de leche de orig<strong>en</strong> nacional por <strong>la</strong> industria creció <strong>en</strong> ¡282 por<br />

ci<strong>en</strong>to!, pasando de 235,300 a 772,300 tone<strong>la</strong>das métricas. Debe precisarse,<br />

sin embargo, que si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> 62 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> producción total de leche<br />

vi<strong>en</strong>e de <strong>la</strong> Sierra (Ministerio de Agricultura), <strong>la</strong> industria lechera acopia<br />

una proporción mayor <strong>en</strong> <strong>la</strong> Costa, donde esa producción ha crecido<br />

ac<strong>el</strong>eradam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos años aprovechando <strong>la</strong> broza de los cultivos de<br />

agroexportación (Trujillo, Huachipa y Cañete). 77<br />

77 Las pampas de Majes (308,619 kg/día) y <strong>el</strong> valle de Vitor (152, 282 kg/día), <strong>en</strong> Arequipa, son los valles<br />

de donde Gloria SA acopiaba <strong>en</strong> mayor cantidad <strong>el</strong> 2007 –hasta marzo-. Luego v<strong>en</strong>ía Trujillo (140,261<br />

kg/día) que se ha desarrol<strong>la</strong>do mucho <strong>en</strong> los últimos años aprovechando los residuos de los cultivos de<br />

agroexportación de Chavomochic. También Huachipa (134,812 Kg/día) y Cañete (117,548) <strong>en</strong> Lima. La<br />

- 205 -


Este es un caso más <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se demuestra cómo <strong>la</strong>s condiciones<br />

establecidas por <strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o de desarrollo a partir de los nov<strong>en</strong>ta<br />

permitieron <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong> producción e incluso <strong>la</strong> sustitución de <strong>la</strong>s<br />

importaciones que habían crecido de manera desmesurada durante los<br />

set<strong>en</strong>ta y los och<strong>en</strong>ta como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s políticas populistas de<br />

abaratami<strong>en</strong>to de los alim<strong>en</strong>tos importados y de los efectos de <strong>la</strong> propia<br />

reforma agraria. Este es un caso, también, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>la</strong> industria moderna –<br />

conc<strong>en</strong>trada principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> Grupo Gloria <strong>en</strong> lo que se refiere a leche<br />

evaporada-, al<strong>en</strong>tada por <strong>la</strong>s nuevas condiciones y <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia con<br />

importaciones declinantes, ha jugado un pap<strong>el</strong> articu<strong>la</strong>dor y dinamizador de<br />

<strong>la</strong> pequeña producción ganadera.<br />

Fueron <strong>el</strong> cierre d<strong>el</strong> negocio monopólico estatal de <strong>la</strong> importación de<br />

alim<strong>en</strong>tos a través de <strong>la</strong> Empresa Nacional de Comercialización de<br />

Alim<strong>en</strong>tos (ENCI), <strong>la</strong> liberalización de <strong>la</strong>s importaciones de alim<strong>en</strong>tos junto<br />

a <strong>la</strong> <strong>el</strong>iminación d<strong>el</strong> tipo de cambio bajo subsidiado, y <strong>la</strong> imposición de<br />

moderados aranc<strong>el</strong>es a los alim<strong>en</strong>tos importados simi<strong>la</strong>res a los que<br />

protegían a <strong>la</strong> industria, que habían sido rebajados, lo que creó <strong>la</strong>s<br />

condiciones para <strong>el</strong> desarrollo de <strong>la</strong> producción lechera interna.<br />

Según Jorge Rodríguez, además, <strong>la</strong> pacificación, <strong>la</strong> mejora de carreteras y <strong>la</strong><br />

respuesta positiva d<strong>el</strong> mercado permitieron incursionar cada vez más<br />

ampliando rutas de acopio <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cu<strong>en</strong>cas lecheras tradicionales de<br />

Cajamarca, Arequipa y Lima, e ingresar a nuevas zonas como<br />

Mantaro, La Libertad, Lambayeque y Puno. “La industria láctea, <strong>en</strong>tonces,<br />

apostó por <strong>la</strong> leche <strong>peru</strong>ana y realizó esfuerzos por levantar <strong>la</strong> ganadería,<br />

para lo cual, además de <strong>en</strong>cargarse de <strong>la</strong> difícil tarea d<strong>el</strong> transporte de <strong>la</strong><br />

leche, brindó <strong>el</strong> servicio d<strong>el</strong> acopio mismo de <strong>la</strong> leche los 365 días d<strong>el</strong> año,<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>trega de porongos para recojo, créditos para compra de insumos y<br />

productos veterinarios, v<strong>en</strong>ta de vaquillonas nacionales e importadas, v<strong>en</strong>ta<br />

de artículos para inseminación, insta<strong>la</strong>ción de tanques de frío, capacitación<br />

por parte de expertos d<strong>el</strong> extranjero, evaluación de nuevas zonas de<br />

acopio, etc., todos estos esfuerzos ori<strong>en</strong>tados a mejorar <strong>la</strong> productividad d<strong>el</strong><br />

ganadero”.<br />

cu<strong>en</strong>ca de Cajamarca abastecía con 125,785 kg/día y <strong>la</strong> parte serrana de Arequipa con 123,104 kg/día. En<br />

Concepción, Junín, Gloria acopiaba 28,228 kg/día y <strong>en</strong> Puno 7,483 kg/día. (Rodríguez, Jorge).<br />

- 206 -


Rodríguez agrega que un factor importante que ha permitido <strong>el</strong> desarrollo<br />

d<strong>el</strong> sector lácteo, ha sido <strong>la</strong> búsqueda perman<strong>en</strong>te de competitividad. “De<br />

alguna manera se ha podido impulsar <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> producción de<br />

leche y d<strong>el</strong> consumo de derivados lácteos, con una política de sost<strong>en</strong>er<br />

precios acorde con <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción d<strong>el</strong> país y buscando <strong>el</strong> <strong>la</strong>nzami<strong>en</strong>to de<br />

productos de bu<strong>en</strong>a calidad, variados <strong>en</strong> sabores y pres<strong>en</strong>tación y a precios al<br />

alcance de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción”.<br />

“En contra de todas <strong>la</strong> teorías cepalinas, de que <strong>el</strong> Perú no ti<strong>en</strong>e v<strong>en</strong>tajas<br />

comparativas para producir leche, <strong>la</strong> realidad ha demostrado que sí <strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e y<br />

aun da para mucho más”, concluye Rodríguez. “El concepto más importante<br />

fue compr<strong>en</strong>der que <strong>el</strong> Perú, aun con sus limitaciones geográficas, t<strong>en</strong>ía <strong>la</strong>s<br />

condiciones para producir leche, pues así era antes de <strong>la</strong> nefasta reforma<br />

agraria y <strong>el</strong> terrorismo, que golpearon duram<strong>en</strong>te al sector. Pese a que éste<br />

descansa principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> pequeños ganaderos que <strong>en</strong>tregan m<strong>en</strong>os de tres<br />

porongos, este sector ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja de que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú existe cultura<br />

ganadera y se ha sabido aprovechar <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas comparativas de cada zona.<br />

Así, <strong>en</strong> <strong>la</strong> Costa <strong>la</strong> lechería siempre se basó <strong>en</strong> <strong>el</strong> aprovechami<strong>en</strong>to de<br />

residuos agroindustriales, como cáscara de arroz, pasta de algodón, afrecho,<br />

y <strong>en</strong> <strong>la</strong> Sierra <strong>en</strong> <strong>el</strong> pastoreo”.<br />

En <strong>el</strong> Perú exist<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 72 mil unidades agropecuarias<br />

dedicadas a <strong>la</strong> producción de leche –precisa Rodríguez-, de <strong>la</strong>s cuales 25 mil<br />

son proveedoras de <strong>la</strong> industria y <strong>el</strong> resto produce para consumo local y <strong>la</strong><br />

industria artesanal. Exist<strong>en</strong> además aproximadam<strong>en</strong>te 2 mil trabajadores<br />

fabriles directos, 1,500 transportistas y 500 empleados <strong>en</strong> comercialización<br />

al mayoreo. A estas cifras deb<strong>en</strong> agregarse 3,500 empresas proveedoras. Así,<br />

si consideramos un promedio de cuatro dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes por jefe de familia,<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 300 mil personas dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> industria<br />

láctea, que logra autoabastecer aproximadam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> 80 por ci<strong>en</strong>to de los<br />

requerimi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> mercado nacional y los programas de ayuda social d<strong>el</strong><br />

Estado.<br />

Rodríguez nos remite <strong>el</strong> Cuadro N° 10, donde se puede observar que <strong>el</strong> 44<br />

por ci<strong>en</strong>to de los proveedores de leche de <strong>la</strong> empresa Gloria S.A. <strong>en</strong> <strong>el</strong> sur,<br />

son pequeños ganaderos que <strong>en</strong>tregan <strong>en</strong>tre uno y tres porongos. Esta<br />

característica, que se repite <strong>en</strong> <strong>la</strong>s demás cu<strong>en</strong>cas lecheras d<strong>el</strong> Perú, seña<strong>la</strong><br />

que esta actividad da trabajo principalm<strong>en</strong>te a pequeños productores <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Costa y <strong>en</strong> <strong>la</strong> Sierra.<br />

- 207 -


En suma, un caso <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se demuestra que una gran empresa<br />

agroindustrial, al<strong>en</strong>tada por <strong>la</strong> simple libertad económica y sin desvíos<br />

r<strong>en</strong>tistas para nadie, pudo jugar un pap<strong>el</strong> articu<strong>la</strong>dor, habilitador y<br />

capacitador d<strong>el</strong> pequeño productor, lo que ha permitido aum<strong>en</strong>tar <strong>la</strong><br />

producción y sustituir <strong>la</strong>s importaciones que se habían disparado durante <strong>la</strong>s<br />

décadas populistas.<br />

3. Incatops y <strong>la</strong> ganadería de alpaca<br />

Otro ejemplo de articu<strong>la</strong>ción creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te positiva <strong>en</strong>tre empresas<br />

industriales y pequeña producción ganadera andina, es <strong>el</strong> de los textiles de<br />

alpaca. Este es, además, otro caso <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias de los mercados<br />

de exportación llevan a empresas exportadoras a trabajar con los pequeños<br />

productores para mejorar <strong>la</strong> calidad de sus productos y por lo tanto sus<br />

ingresos. Veamos <strong>el</strong> Grupo Inca. Este es un grupo arequipeño que nació <strong>en</strong><br />

- 208 -


1957 “cuando dos amigos, uno Peruano y otro Europeo, fundaron Patthey &<br />

Corzo, una firma dedicada a <strong>la</strong> adquisición, s<strong>el</strong>ección y exportación de <strong>la</strong><br />

fibra de alpaca <strong>en</strong> sus varias calidades y colores”. Esa firma se multiplicó y<br />

hoy es un grupo de 13 empresas <strong>en</strong> los sectores textil y confecciones,<br />

agroindustrial, turismo, comercio y servicios. Emplea más de 1,500 personas<br />

e indirectam<strong>en</strong>te a otras 8,000 personas. G<strong>en</strong>era divisas por más de 40<br />

millones de dó<strong>la</strong>res al año y su lema es: “trabajando con <strong>la</strong> naturaleza”<br />

(www.grupoinca.com).<br />

Una de <strong>la</strong>s empresas d<strong>el</strong> grupo es Inca Tops, que fabrica y exporta hi<strong>la</strong>dos y<br />

tops de alpaca y algodón. Pues bi<strong>en</strong>, Inca Tops desarrol<strong>la</strong> unos programas de<br />

asist<strong>en</strong>cia técnica y concursos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s zonas altoandinas por medio de los<br />

cuales al mismo tiempo que mejora <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> fibra de alpaca a fin de<br />

que t<strong>en</strong>ga futuro y mejor remuneración <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado mundial, increm<strong>en</strong>ta<br />

significativam<strong>en</strong>te los ingresos de los productores de alpaca.<br />

Ocurre que los v<strong>el</strong>lones de alpaca ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alrededor de un 50 por ci<strong>en</strong>to de<br />

fibras gruesas, y <strong>el</strong> problema es que los diseñadores y marcas reconocidas<br />

que trabajan con hi<strong>la</strong>dos de alto valor como los de fibra de alpaca, cashmere,<br />

mohair u otros, necesitan fibras finas porque, desde que <strong>la</strong> calefacción ha<br />

avanzado tanto <strong>en</strong> los países nórdicos, que son los principales compradores,<br />

<strong>la</strong>s personas allí ya no buscan pr<strong>en</strong>das gruesas contra <strong>el</strong> frío sino chompas o<br />

sacos livianos y confortables, lo que no se logra <strong>en</strong> medida sufici<strong>en</strong>te con <strong>la</strong><br />

fibra de alpaca (Inca Tops, Construy<strong>en</strong>do…).<br />

Esa es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> que los precios de los “tops” de fibra de Alpaca han<br />

t<strong>en</strong>ido una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> baja <strong>en</strong> los últimos 10 años (ver gráfico Nº 18)<br />

- 209 -


Gráfico Nº 18<br />

30.00<br />

Variación de precios de Fibra de Alpaca<br />

1993-2003<br />

25.00<br />

Precios US $<br />

20.00<br />

15.00<br />

10.00<br />

Alpaca<br />

Baby<br />

Alpaca<br />

Adulto<br />

5.00<br />

0.00<br />

Alpaca<br />

Super<br />

Fine<br />

04/93<br />

04/94<br />

04/95<br />

04/96<br />

04/97<br />

04/98<br />

04/99<br />

04/00<br />

04/01<br />

04/02<br />

04/03<br />

Fu<strong>en</strong>te: Inca Tops, Construy<strong>en</strong>do…<br />

Y esa es <strong>la</strong> razón, también, por <strong>la</strong> que Inca Tops se decidió a <strong>la</strong>nzar un<br />

programa para aum<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> cantidad de fibra de calidades Baby y Royal. El<br />

proyecto se l<strong>la</strong>ma “Construy<strong>en</strong>do un futuro para <strong>la</strong> fibra de Alpaca”. Empezó<br />

a ejecutarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2002 y b<strong>en</strong>eficia aproximadam<strong>en</strong>te a 3 mil familias<br />

criadoras de Carabaya, Puno, es decir alrededor de 12 mil habitantes de <strong>la</strong>s<br />

áreas más pobres de <strong>la</strong> Sierra Sur. Pero ya desde 1995 se desarrol<strong>la</strong> un<br />

proceso ori<strong>en</strong>tado a s<strong>el</strong>eccionar <strong>la</strong> fibra de alpaca de calidad Royal, aun más<br />

fina que <strong>la</strong> Baby, y que se v<strong>en</strong>de al doble d<strong>el</strong> precio que esta última. A partir<br />

de 1997 Inca Tops empieza a aplicar <strong>el</strong> sistema de compra difer<strong>en</strong>ciada de<br />

fibra a los productores, pagando más por los v<strong>el</strong>lones más finos. Antes de<br />

eso, <strong>la</strong> compra se basaba sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> v<strong>el</strong>lón, lo que podía ser más<br />

barato para <strong>la</strong> empresa pero era un error porque eso hacía que los<br />

productores estuvieran interesados <strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er <strong>la</strong> mayor cantidad de fibra por<br />

animal y no <strong>la</strong> mayor calidad (Op. Cit).<br />

Ahora, <strong>en</strong> cambio, <strong>la</strong> empresa paga 700 soles por <strong>el</strong> quintal de fibra<br />

extrafina, 650 por <strong>la</strong> fina, 530 por <strong>la</strong> semifina y 200 por <strong>la</strong> gruesa, lo que<br />

- 210 -


significa que un productor de fibra extrafina está ganando casi cuatro veces<br />

más que uno de fibra gruesa, que era lo corri<strong>en</strong>te hasta hace poco.<br />

A partir d<strong>el</strong> año 2002 Inca Tops ha institucionalizado <strong>el</strong> concurso “Mejor<br />

V<strong>el</strong>lón de Alpaca Huacayo B<strong>la</strong>nco”, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Zona de Carabaya, que es <strong>el</strong><br />

c<strong>en</strong>tro alpaquero de Puno y d<strong>el</strong> mundo. El objetivo de este concurso es<br />

fom<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> crianza de alpacas con alto porc<strong>en</strong>taje de fibras finas cosa que,<br />

de hecho, está empezando a lograrse. El número de participantes aum<strong>en</strong>ta<br />

cada año y ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> primero los v<strong>el</strong>lones finalistas poseían más d<strong>el</strong> 60 por<br />

ci<strong>en</strong>to de fibra fina, cuando <strong>la</strong> mayoría de los productores no pasa de 50 por<br />

ci<strong>en</strong>to. Los premios para los ganadores son atractivos: motocicletas, equipos<br />

de esqui<strong>la</strong> automáticos, t<strong>el</strong>evisores, bicicletas montañeras.<br />

Los concursos también le permit<strong>en</strong> a Inca Tops id<strong>en</strong>tificar a los mejores<br />

criadores de alpaca de <strong>la</strong> zona de Carabaya a fin de ponerlos <strong>en</strong> contacto con<br />

otra empresa d<strong>el</strong> Grupo Inca, Sal<strong>la</strong>lli APX, para realizar p<strong>la</strong>nes de<br />

mejorami<strong>en</strong>to y ext<strong>en</strong>sión tecnológica <strong>en</strong> <strong>la</strong> Zona. Esta empresa, fundada <strong>en</strong><br />

1996, realiza trabajos de experim<strong>en</strong>tación g<strong>en</strong>ética con <strong>el</strong> objetivo de<br />

producir animales de alta producción y gran finura. Además, experim<strong>en</strong>ta<br />

con <strong>el</strong> desarrollo de pastos y otros forrajes <strong>en</strong> <strong>el</strong> fundo de Pacomarca,<br />

propiedad también d<strong>el</strong> Grupo Inca. Allí se ha logrado pasar de <strong>la</strong> d<strong>en</strong>sidad<br />

usual de una alpaca por hectárea <strong>en</strong> los pastos naturales por lo g<strong>en</strong>eral sobre<br />

pastoreados, a más de quince alpacas por hectárea.<br />

Sal<strong>la</strong>lli APX posee actualm<strong>en</strong>te un banco g<strong>en</strong>ético de muy alto niv<strong>el</strong> que<br />

ayuda al productor a conseguir una fibra mucho más fina sin perder <strong>el</strong> peso<br />

total de fibra producido. El resultado es una mejora sustancial <strong>en</strong> sus<br />

ingresos (Ibidem).<br />

De modo tal que con <strong>el</strong> pago difer<strong>en</strong>ciado, <strong>el</strong> concurso “El Mejor V<strong>el</strong>lón<br />

Huacayo B<strong>la</strong>nco” y <strong>la</strong> capacitación y ext<strong>en</strong>sión tecnológica, <strong>la</strong> empresa<br />

exportadora Inca Tops, a fin de recuperar posiciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado mundial,<br />

está mejorando <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> fibra y, de paso, los ingresos de los<br />

productores alpaqueros altoandinos. Un caso más <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>la</strong> globalización<br />

y <strong>el</strong> mercado son <strong>la</strong> mejor pa<strong>la</strong>nca para salir de <strong>la</strong> pobreza.<br />

Fuera de esto, Inca Tops desarrol<strong>la</strong> también un proyecto de responsabilidad<br />

social ori<strong>en</strong>tado a promover <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> sector textil artesanal y semiindustrial<br />

de <strong>la</strong> región Arequipa, permiti<strong>en</strong>do articu<strong>la</strong>r a los productores con<br />

<strong>el</strong> mercado nacional e internacional.<br />

- 211 -


4. Exportación de artesanías<br />

La apertura de <strong>la</strong> economía le está <strong>en</strong>señando al Perú, <strong>en</strong> efecto, a reconocer<br />

y poner <strong>en</strong> valor sus cualidades innatas. La habilidad de su mano de obra, <strong>la</strong><br />

capacidad artesanal de su g<strong>en</strong>te, heredada de <strong>la</strong>s culturas ancestrales, es una<br />

de <strong>el</strong><strong>la</strong>s. Es más, está haci<strong>en</strong>do que empresarios y diseñadores limeños se<br />

re<strong>la</strong>cion<strong>en</strong> con artesanos y tejedores andinos para r<strong>en</strong>ovar diseños y<br />

exportar. Es decir, está favoreci<strong>en</strong>do un proceso de intercambio y mestizaje<br />

cultural. Está al<strong>en</strong>tando <strong>la</strong> integración <strong>en</strong>tre nuestras dos partes, <strong>en</strong>tre<br />

nuestros dos mundos, como decíamos.<br />

Según Prompex, exist<strong>en</strong> alrededor de 100 mil talleres artesanales <strong>en</strong> <strong>el</strong> país<br />

que involucran a casi 2 millones de personas ubicadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s zonas andinas,<br />

rurales y urbanas marginales. Es un sector de un pot<strong>en</strong>cial muy grande que<br />

ha empezado poco a poco a desarrol<strong>la</strong>rse. El 2006 ya v<strong>en</strong>día unos 98<br />

millones de dó<strong>la</strong>res a los turistas nacionales y extranjeros y 139 millones de<br />

dó<strong>la</strong>res al mercado externo, aunque <strong>el</strong> 2007 <strong>la</strong>s exportaciones bajaron a 133<br />

millones, principalm<strong>en</strong>te debido a una caída de <strong>la</strong> joyería de oro que bajó de<br />

93 a 81 millones, debido principalm<strong>en</strong>te al aum<strong>en</strong>to de los precios d<strong>el</strong> oro y<br />

<strong>la</strong> caída d<strong>el</strong> tipo de cambio, que se conjugaron con <strong>la</strong> retracción d<strong>el</strong> mercado<br />

norteamericano (Limo, Ricardo).<br />

El 2007 se exportó, además, 2 millones 640 mil dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> joyería de p<strong>la</strong>ta y<br />

2 millones 050 mil <strong>en</strong> orfebrería de p<strong>la</strong>ta. Y nada m<strong>en</strong>os que 16 millones<br />

570 mil dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> bisutería, 38 por ci<strong>en</strong>to más que <strong>el</strong> año anterior.<br />

Aparte de eso, <strong>el</strong> 2007 se exportó casi 6 millones 386 mil dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong><br />

productos de p<strong>el</strong>etería de alpaca tales como artículos de decoración, mantas,<br />

cubrecamas, colchas y cojines, producidos <strong>en</strong> Cusco, Arequipa, Junín,<br />

Huancav<strong>el</strong>ica y Puno.<br />

También se subió de 5 millones <strong>el</strong> 2006 a 6 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong> 2007 <strong>en</strong><br />

textiles tales como alfombras y cojines hechos <strong>en</strong> te<strong>la</strong>res de cintura, de pedal<br />

y verticales. Asimismo mantas, ponchos y pr<strong>en</strong>das de vestir <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Son<br />

conocidos los te<strong>la</strong>res de San Pedro de Cajas <strong>en</strong> Tarma, Hualhuas y Viques<br />

<strong>en</strong> Huancayo, Cotahuasi <strong>en</strong> Arequipa, y otros <strong>en</strong> Puno, Cusco y Cajamarca.<br />

Las exportaciones de cerámica subieron de 5 millones <strong>el</strong> 2006 a 6 millones<br />

311 mil dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong> 2007, destacando <strong>la</strong>s de Chulucanas, que es una de <strong>la</strong>s<br />

- 212 -


más reconocidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. También exportan <strong>la</strong>s cerámicas de<br />

Ayacucho, Cusco y Puno. Fuera de eso, t<strong>en</strong>emos los rubros de espejos de<br />

vidrio con marco, por valor de 1.5 millones de dó<strong>la</strong>res, y los mates buri<strong>la</strong>dos<br />

d<strong>el</strong> pueblo de Cochas <strong>en</strong> Huancayo, <strong>en</strong>tre varios otros.<br />

También se exportó 3 millones 505 mildó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> artículos de madera y<br />

vidrio pintado. Justam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> 20 de marzo d<strong>el</strong> 2007 El Comercio informaba<br />

que diez talleres de artesanía d<strong>el</strong> anexo Cochas Chico <strong>en</strong> <strong>el</strong> distrito de El<br />

Tambo <strong>en</strong> Huancayo, facturadores de mates buri<strong>la</strong>dos, se habían<br />

transformado y ampliado para acoger a dec<strong>en</strong>as de trabajadores uniformados<br />

para poder cumplir con un pedido de 13 mil piezas para un comprador<br />

norteamericano y con pedidos de otras partes d<strong>el</strong> mundo. Esos talleres son<br />

ahora pequeñas empresas que cu<strong>en</strong>tan con un ger<strong>en</strong>te y coordinadores de<br />

producción, área, quemado y distribución, y los locales mismos se han<br />

modernizado gracias a <strong>la</strong> capacitación de Prompex y a <strong>la</strong> aplicación de una<br />

técnica japonesa para mejorar <strong>la</strong> organización.<br />

Este es un sector que requiere precisam<strong>en</strong>te organización, capacitación,<br />

tecnología, diseño e inyección empresarial. Prompex está haci<strong>en</strong>do algo,<br />

pero se precisa más. Hay casos interesantes de diseñadoras y empresarias<br />

limeñas que articu<strong>la</strong>n <strong>el</strong> trabajo de artesanos para <strong>la</strong> exportación <strong>en</strong>tab<strong>la</strong>ndo<br />

un verdadero diálogo cultural para <strong>la</strong> creación de nuevos diseños y<br />

facturaciones. Cecilia Giulfo, diseñadora que participa <strong>en</strong> ferias de moda <strong>en</strong><br />

Estados Unidos y Europa, exporta tejidos, ponchos, chalinas, faldas y<br />

vestidos hechos por artesanas de <strong>la</strong> sierra sur d<strong>el</strong> país. No sólo eso: al<br />

constatar que los hijos de los artesanos despreciaban <strong>el</strong> trabajo textil de sus<br />

padres, concretó un conv<strong>en</strong>io con una empresa minera para fabricar y<br />

distribuir a los colegios pequeños te<strong>la</strong>res para que los alumnos apr<strong>en</strong>dieran<br />

esa <strong>la</strong>bor, lo que ha transformado por completo <strong>la</strong> percepción y <strong>el</strong> interés de<br />

los jóv<strong>en</strong>es por <strong>la</strong> tejeduría. Mercedes B<strong>en</strong>avides exporta mantas y pr<strong>en</strong>das<br />

de vestir hechas también por artesanos de Huancav<strong>el</strong>ica, pero con diseños de<br />

creadores internacionales que se inspiran <strong>en</strong> los diseños originales de esas<br />

mismas pr<strong>en</strong>das que Mercedes B<strong>en</strong>avides les lleva. Meche Correa exporta<br />

carteras hechas por artesanas de <strong>la</strong> Sierra. Y hay muchas más. Algunas otras,<br />

como Guliana Testino, que también expone sus líneas de creación <strong>en</strong> ferias<br />

de moda internacionales, trabajan con artesanas de los conos de Lima.<br />

Es importante seña<strong>la</strong>r que <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayor parte de los casos <strong>el</strong> contacto inicial<br />

<strong>en</strong>tre estas empresarias y diseñadoras con los tejedores andinos se dio a<br />

iniciativa de alguna ONGs o de algún programa de desarrollo, que <strong>la</strong>s<br />

- 213 -


contrató para mejorar los diseños a fin de que pudiera, precisam<strong>en</strong>te,<br />

exportarse. Pero a partir de allí esos contactos se convirtieron <strong>en</strong> prósperas y<br />

creci<strong>en</strong>tes re<strong>la</strong>ciones.<br />

Pero también hay casos de asociación <strong>en</strong>tre los mismos artesanos para<br />

mejorar y exportar. Está, por ejemplo, <strong>la</strong> C<strong>en</strong>tral Interregional de Artesanos<br />

d<strong>el</strong> Perú (CIAP), que se dedica a comercializar <strong>la</strong> producción de unos 700<br />

artesanos distribuidos <strong>en</strong> 20 “Grupos de Base” <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes regiones d<strong>el</strong><br />

Perú, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s condiciones más v<strong>en</strong>tajosas para <strong>el</strong>los y que, además, realiza<br />

múltiples actividades para mejorar <strong>la</strong>s condiciones de vida y de trabajo de<br />

los artesanos, sus familias y comunidades.<br />

La CIAP capacita a sus asociados <strong>en</strong> gestión administrativa, comercial,<br />

técnica y productiva. También brinda apoyo organizativo, realiza tareas de<br />

promoción e información nacional e internacional y actividades sociales<br />

tales como <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros, reuniones y festivales.<br />

Para exportar, <strong>la</strong> CIAP ha creado <strong>la</strong> empresa Intercrafts Perú, a través de <strong>la</strong><br />

cual ofrece servicios de exportación precisam<strong>en</strong>te, emba<strong>la</strong>je y consolidación<br />

de carga. Empezó a v<strong>en</strong>der al exterior <strong>el</strong> 2003, <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006 lo hizo por un<br />

valor de 888 mil dó<strong>la</strong>res y <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007 por 1 millón 103 mil dó<strong>la</strong>res, es decir,<br />

un crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> 24 por ci<strong>en</strong>to para este último año. Además, ha g<strong>en</strong>erado<br />

otras estructuras de gestión como Pachamama, empresa de turismo<br />

responsable, y <strong>la</strong> Cooperativa de Ahorro y Crédito CIAP. Estamos aquí ante<br />

un interesante esfuerzo asociativo integral construido a partir de <strong>la</strong>s<br />

exportaciones pero que se proyecta a otras áreas económicas y sociales.<br />

5. Los cultivos andinos<br />

Hemos visto, <strong>en</strong> los capítulos IV y V, cómo <strong>en</strong> <strong>la</strong> Costa norte y <strong>en</strong> <strong>la</strong> S<strong>el</strong>va<br />

alta se ha ido expandi<strong>en</strong>do una creci<strong>en</strong>te exportación de productos orgánicos<br />

basada <strong>en</strong> pequeños productores. En teoría, sin embargo, <strong>la</strong> Sierra debería<br />

ser <strong>la</strong> región ideal para <strong>la</strong> exportación de cultivos orgánicos s<strong>el</strong>ectos, por <strong>la</strong><br />

diversidad agro-ecológica que <strong>la</strong> caracteriza y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te escasa<br />

utilización de agroquímicos <strong>en</strong> una agricultura que es básicam<strong>en</strong>te<br />

campesina, tradicional y de grados variables de autoconsumo. Pues bi<strong>en</strong>,<br />

algo de esto ha empezado a desarrol<strong>la</strong>rse <strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas dos décadas.<br />

T<strong>en</strong>emos, por ejemplo, <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong> exportación de quinua y kiwicha<br />

orgánicos a cargo de INCASUR, una empresa cusqueña que <strong>en</strong> los 80<br />

- 214 -


introdujo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado nacional <strong>la</strong> kiwicha y <strong>la</strong> quinua bajo <strong>la</strong> forma de su<br />

producto Kiwig<strong>en</strong> instantáneo, que ahora también exporta.<br />

INCASUR trabaja con 1,500 agricultores (600 <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cusco, 400 <strong>en</strong> Puno,<br />

120 <strong>en</strong> Majes y otro tanto <strong>en</strong> Huancayo), y es probable que esta base se<br />

<strong>en</strong>sanche considerablem<strong>en</strong>te si se concretan los p<strong>la</strong>nes de dar un salto <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

exportación a Estados Unidos, para lo cual <strong>la</strong> empresa contrató, a fines d<strong>el</strong><br />

2006, un estudio de mercado con <strong>la</strong> Universidad de Warton y <strong>la</strong> Universidad<br />

d<strong>el</strong> Pacífico que le diga de qué manera los norteamericanos consumirían<br />

estos productos. El estudio fue <strong>en</strong>tregado <strong>el</strong> 7 de Julio d<strong>el</strong> y fue decisivo para<br />

<strong>el</strong> <strong>la</strong>nzami<strong>en</strong>to de 2 productos nuevos <strong>en</strong> IncaSur: kiwig<strong>en</strong> +, una bebida<br />

nutritiva choco<strong>la</strong>tada <strong>en</strong> base a Quinua y Amaranto (Kiwicha), que vi<strong>en</strong>e <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>vase tetrapack, listo para consumir, que ha t<strong>en</strong>ido ya bu<strong>en</strong>a aceptación <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mercado nacional; y kiwiricas, línea de galletas saludables e<strong>la</strong>boradas de<br />

Quinua y Amaranto (Kiwicha), que <strong>en</strong> su primera semana de introducción –<br />

al cierre de este libro- había t<strong>en</strong>ido una demanda superior a su colocación<br />

inicial. En <strong>en</strong>ero 2009 se haría <strong>el</strong> <strong>la</strong>nzami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>la</strong>tina de<br />

USA, pero antes <strong>en</strong> México, por medio de alianzas estratégicas. Las<br />

exportaciones INCASUR a Estados Unidos ya fueron de 800 mil dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong><br />

2007 y se propone llegar a 5 millones <strong>el</strong> 2009.<br />

INCASUR firma conv<strong>en</strong>ios anuales con asociaciones de campesinos, por<br />

medio de los cuales éstas se compromet<strong>en</strong> a sembrar una cantidad<br />

determinada y <strong>la</strong> empresa a comprarles <strong>la</strong> producción y a darles<br />

asesorami<strong>en</strong>to, fertilizantes y semil<strong>la</strong>s producidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Instituto Nacional de<br />

Investigación Agraria (INIA), como resultado, a su vez, de <strong>la</strong>s<br />

investigaciones que por <strong>en</strong>cargo de INCASUR este c<strong>en</strong>tro realiza. Teodoro<br />

Ortiz, presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> directorio, nos explicó que <strong>la</strong> empresa está buscando<br />

<strong>el</strong>iminar a los intermediarios o acopiadores a fin de que los campesinos se<br />

b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> con un 30 por ci<strong>en</strong>to adicional <strong>en</strong> <strong>el</strong> precio, lo que ya habían<br />

logrado <strong>en</strong> Juliaca, donde ti<strong>en</strong>e una p<strong>la</strong>nta de procesami<strong>en</strong>to de quinua.<br />

Forma parte de los objetivos de <strong>la</strong> empresa mejorar <strong>la</strong> situación de los<br />

productores más pobres de quinua y kiwicha.<br />

Asimismo, <strong>en</strong> julio d<strong>el</strong> 2008 <strong>el</strong> Ministerio de Agricultura informaba que<br />

productores de los distritos de <strong>la</strong> provincia de Andahuay<strong>la</strong>s (Apurímac)<br />

estaban <strong>la</strong>nzando <strong>la</strong> kiwicha orgánica al mercado internacional, precisando<br />

que <strong>en</strong> esa región existían ya alrededor de 70 hectáreas de kiwicha insta<strong>la</strong>das<br />

con <strong>la</strong> asist<strong>en</strong>cia técnica d<strong>el</strong> Programa Nacional de Manejo de Cu<strong>en</strong>cas<br />

Hidrográficas y Conservación de Su<strong>el</strong>os (Pronamachcs), y <strong>el</strong> apoyo de <strong>la</strong>s<br />

- 215 -


municipalidades distritales de Ta<strong>la</strong>vera, Andahuay<strong>la</strong>s, San Jerónimo y<br />

Pacuchaoducto (Gestión, 07-07-08).<br />

Según <strong>el</strong> ministerio de agricultura, <strong>la</strong>s exportaciones de kiwicha pasaron de<br />

1 millón 082 mil dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong> 2003 a 1 millón 426 mil dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong> 2006. Pero<br />

mucho más impresionante ha sido <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s exportaciones de<br />

quinua, que pasaron de 380, 690 dó<strong>la</strong>res ese año a 2 millones 35 mil <strong>el</strong> 2007.<br />

En ese ord<strong>en</strong> de magnitudes (2 millones de dó<strong>la</strong>res al año) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran,<br />

también, <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas al exterior de maca, una raíz reconocida como especie<br />

original de los Andes c<strong>en</strong>trales d<strong>el</strong> Perú (meseta de Bombón), que forma<br />

parte d<strong>el</strong> grupo de p<strong>la</strong>ntas domesticadas por los antiguos <strong>peru</strong>anos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

3800 a. C. y <strong>el</strong> 800 a. C. y que <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad se cultiva <strong>en</strong> zonas<br />

superiores a los 3.800 metros de altitud principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Pasco y Junín. La<br />

tradición popu<strong>la</strong>r atribuye a <strong>la</strong> maca cuatro propiedades: mejorar <strong>la</strong><br />

fertilidad, servir de afrodisíaco; función revitalizante y regu<strong>la</strong>dora d<strong>el</strong><br />

organismo y función antiartrítica y contra <strong>la</strong>s <strong>en</strong>fermedades d<strong>el</strong> sistema<br />

respiratorio (Portugal).<br />

Más importantes aun son <strong>la</strong>s de maíz b<strong>la</strong>nco gigante d<strong>el</strong> Cusco, d<strong>el</strong> valle d<strong>el</strong><br />

Urubamba o valle Sagrado de los Incas, que empezó a exportarse <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

segunda mitad de los nov<strong>en</strong>ta con un crecimi<strong>en</strong>to notable. El 2003 se<br />

exportaron 2 millones 517 mil dó<strong>la</strong>res para alcanzar los 5 millones 106 mil<br />

<strong>el</strong> 2007. De <strong>la</strong>s 7 mil tone<strong>la</strong>das que se produce, se exporta <strong>en</strong> promedio 4<br />

mil. Según <strong>la</strong> publicación “D<strong>en</strong>ominación de Orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Maíz B<strong>la</strong>nco<br />

Gigante Cusco”, este producto es cultivado por 5 mil<br />

agricultores de los cuales 2,844 ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de 1 hectárea, 2 mil pose<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre 1 y 5 hectáreas, 150 <strong>en</strong>tre 5 y 10 hectáreas y 6 agricultores <strong>en</strong>tre 10 y<br />

30 hectáreas. Aunque <strong>el</strong> exportador Elio Vidal sosti<strong>en</strong>e que son <strong>en</strong>tre 10 y<br />

12 mil productores.<br />

Estos v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s empresas exportadoras o a los acopiadores que luego<br />

abastec<strong>en</strong> a éstas últimas. Aquí no hay contratos de producción. La empresa<br />

Elio Vidal, que es <strong>la</strong> principal exportadora de maíz gigante d<strong>el</strong> Cusco, posee<br />

un almacén <strong>en</strong> Calca donde compra todo <strong>el</strong> año y lo c<strong>la</strong>sifica por calidades si<br />

<strong>el</strong> productor lo requiere. Según este señor, <strong>la</strong> exportación ha crecido <strong>en</strong><br />

forma perman<strong>en</strong>te desde su inicio. “Hasta hoy <strong>la</strong> oferta se apareja a <strong>la</strong><br />

demanda tanto local como d<strong>el</strong> exterior y seguirá <strong>en</strong> este ritmo”, afirma.<br />

No obstante, Gustavo San Román, agricultor e innovador tecnológico <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

maíz b<strong>la</strong>nco gigante, afirma que <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> producción está limitado<br />

- 216 -


por <strong>la</strong> subida de los costos de insumos tales como <strong>el</strong> petróleo y los<br />

fertilizantes, sin que <strong>el</strong> precio de v<strong>en</strong>ta aum<strong>en</strong>te. El promedio de producción<br />

por hectárea está <strong>en</strong>tre 3,500 y 4,500 kilogramos -aunque hay lunares de<br />

producción de 6 mil kilogramos- y <strong>la</strong> tone<strong>la</strong>da se v<strong>en</strong>de <strong>en</strong> promedio a 700<br />

dó<strong>la</strong>res, lo que hace un ingreso bruto promedio de alrededor de 2,800<br />

dó<strong>la</strong>res por hectárea. Y si los costos de producción están alrededor de<br />

los 1,500 dó<strong>la</strong>res, <strong>el</strong> ingreso resultante sería de algo más de 100 dó<strong>la</strong>res al<br />

mes por hectárea. Por eso –concluye-, los campesinos minifundistas<br />

prefier<strong>en</strong> v<strong>en</strong>der sus tierras a citadinos que <strong>la</strong>s adquier<strong>en</strong> para construir sus<br />

casas de campo. Opina, además, que <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción tributaria es un escollo<br />

para <strong>el</strong> desarrollo de <strong>la</strong> agricultura de Sierra, pues “<strong>la</strong> mayoría son micro<br />

productores que están imposibilitados de ser formales por <strong>el</strong> tamaño de su<br />

explotación y ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> manos de malos acopiadores; y los medianos, que<br />

estamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> RUS, no podemos v<strong>en</strong>der a los exportadores porque <strong>la</strong><br />

SUNAT no les reconoce para su contabilidad <strong>la</strong> Boletas de V<strong>en</strong>ta, porque<br />

aduc<strong>en</strong> que no tributamos, sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que al comprar cualquier<br />

producto estamos asumi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> IGV y <strong>el</strong> impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta que repres<strong>en</strong>ta<br />

21.5 por ci<strong>en</strong>to. Creo que esta imposición es altísima”.<br />

Gustavo San Román ha recibido <strong>el</strong> premio “Mérito al Productor Agrario<br />

2005”. En 1979 construyó <strong>la</strong> primera sembradora d<strong>el</strong> maíz b<strong>la</strong>nco gigante<br />

Cusco. Es decir, permitió <strong>el</strong> paso a <strong>la</strong> mecanización d<strong>el</strong> cultivo, lo que<br />

significó un gran avance porque hasta ese <strong>en</strong>tonces se sembraba con yuntas.<br />

Para <strong>el</strong>lo tuvo que desarrol<strong>la</strong>r <strong>el</strong> manejo de fertilizantes y <strong>la</strong> preparación de<br />

los terr<strong>en</strong>os.<br />

T<strong>en</strong>emos también <strong>la</strong>s exportaciones de maíz morado, que están alrededor de<br />

los 300 mil dó<strong>la</strong>res anuales. Mayor desarrollo han alcanzado <strong>la</strong>s<br />

exportaciones de maca y sus derivados, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2003 fueron de 3 millones<br />

316 mil dó<strong>la</strong>res. Y <strong>la</strong> tara, un árbol que crece hasta los 3 mil metros que<br />

posee distintas propiedades medicinales y cuyas vainas conti<strong>en</strong><strong>en</strong> una alta<br />

conc<strong>en</strong>tración de tanino –que se usa para curtir <strong>el</strong> cuero-, se exporta por<br />

mayor valor aun: 6 millones 520 mil dó<strong>la</strong>res ese mismo año.<br />

Pero de los cultivos andinos, <strong>el</strong> de mayor valor de exportación, luego de <strong>la</strong><br />

cochinil<strong>la</strong> como veremos, es <strong>la</strong> tara, una p<strong>la</strong>nta que se cultiva <strong>en</strong>tre los 1,000<br />

y 2,900 metros sobre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mar <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Cajamarca, La<br />

Libertad, Ayacucho, Huancav<strong>el</strong>ica, Apurímac, Ancash y Huánuco. La vaina<br />

de <strong>la</strong> Tara se separa de <strong>la</strong> pepa y se mu<strong>el</strong>e convirtiéndose <strong>en</strong> materia prima<br />

para <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> ácido tánico muy usado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s industrias p<strong>el</strong>eteras de<br />

- 217 -


alta calidad, farmacéutica, química, de pinturas, <strong>en</strong>tre otras. De <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s,<br />

pepas o pepitas se obti<strong>en</strong>e, mediante un proceso térmico-mecánico una goma<br />

de uso alim<strong>en</strong>ticio (taraexport.com).<br />

Las exportaciones de tara treparon espectacu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te 6 millones 519 mil<br />

dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong> 2003 a 16 millones 863 mil dó<strong>la</strong>res <strong>el</strong> año 2007 y, según una<br />

pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> Ministerio de <strong>la</strong> Producción, existe todavía mercado para<br />

exportar 5 a 6 veces más productos derivados de este recurso (goma, polvo<br />

de tara, acido gálico), pero se necesitaría poner <strong>en</strong> marcha un p<strong>la</strong>n<br />

reforestación de 5 millones de árboles, con lo que se garantizaría<br />

exportaciones por 120 millones de dó<strong>la</strong>res y se lograría ingresos para <strong>la</strong><br />

sierra de 40 a 50 millones de dó<strong>la</strong>res. El problema es que exist<strong>en</strong> intereses<br />

internacionales para que <strong>el</strong> recurso no crezca, ya que quitaría mercado a<br />

otros taninos.<br />

Con <strong>la</strong> cochinil<strong>la</strong>, un insecto que vive <strong>en</strong> <strong>la</strong> tuna que crece de manera<br />

silvestre <strong>en</strong> <strong>la</strong> sierra <strong>en</strong>tre los 1,800 y los 2,700 metros sobre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong><br />

mar, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Ayacucho y Apurímac, se produce <strong>el</strong> carmín de<br />

cochinil<strong>la</strong>, un colorante natural de color rojo int<strong>en</strong>so. El 2007 <strong>la</strong>s<br />

exportaciones de cochinil<strong>la</strong> y carmín de cochinil<strong>la</strong> fueron d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de los 21<br />

millones 216 mil dó<strong>la</strong>res, sin duda una fu<strong>en</strong>te de ingresos interesante para<br />

los pequeños productores de esas regiones (Promperú y Estadísticas Minag).<br />

6. Sierra Productiva<br />

El mejor desm<strong>en</strong>tido a <strong>la</strong> tesis pesimista de que <strong>la</strong> sierra no es viable<br />

económicam<strong>en</strong>te o que es muy difícil v<strong>en</strong>cer <strong>la</strong> pobreza, lo constituye <strong>el</strong><br />

proyecto privado Sierra Productiva que ha impulsado, desde 1996, <strong>el</strong><br />

economista cusqueño Carlos Paredes. Paredes ha logrado adaptar diversas<br />

tecnologías que les permit<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s familias campesinas más pobres salir de <strong>la</strong><br />

indig<strong>en</strong>cia. Con ap<strong>en</strong>as mil metros cuadrados, <strong>la</strong> décima parte de una<br />

hectárea, a cerca de 4 mil metros de altura, una familia puede pasar de<br />

obt<strong>en</strong>er ingresos m<strong>en</strong>suales de 100 soles al mes, a 2000 soles o más.<br />

¿Cómo? Pues con <strong>la</strong> revolución d<strong>el</strong> riego por aspersión y otras tecnologías.<br />

En todas <strong>la</strong>s comunidades hay pequeños puquios o manantiales, y lo que se<br />

hace es construir pequeños reservorios junto a esos manantiales o al <strong>la</strong>do de<br />

canales de irrigación, y a partir de allí, se lleva, por gravedad y mediante<br />

mangueras <strong>el</strong> agua a <strong>la</strong>s chacras, asperjándo<strong>la</strong> incluso con bot<strong>el</strong><strong>la</strong>s de<br />

plástico perforadas. Esto le permite a <strong>la</strong> familia pasar de tres meses de agua<br />

- 218 -


de lluvia a doce meses, lo que a su vez permite pasar de pastos naturales que<br />

crec<strong>en</strong> 5 c<strong>en</strong>tímetros y se secan a los tres meses, a pastos sembrados que<br />

crec<strong>en</strong> un metro y admit<strong>en</strong> cinco cortes al año. Es decir, pasar de 5<br />

c<strong>en</strong>tímetros a 5 metros de pastos al año. Con <strong>el</strong>lo, <strong>en</strong> ap<strong>en</strong>as 500 metros<br />

cuadrados, <strong>el</strong> campesino puede pasar de mant<strong>en</strong>er una vaca desnutrida que<br />

da ap<strong>en</strong>as un litro y medio de leche al día, a cuatro o cinco vacas mejoradas<br />

que le produc<strong>en</strong> 10, 15 o 20 litros de leche, que se transforman <strong>en</strong> yogur o<br />

queso. Lo mismo con los huertos a campo abierto o con fitotoldos. Una<br />

verdadera revolución de <strong>la</strong> productividad que lleva al comunero pobre a<br />

transformarse <strong>en</strong> un microempresario capaz de acumu<strong>la</strong>r capital, transformar<br />

su visión d<strong>el</strong> mundo y convertirse <strong>en</strong> ciudadano pl<strong>en</strong>o.<br />

Lo interesante es que los técnicos que transmit<strong>en</strong> estas tecnologías son los<br />

mismos campesinos capacitados, los yachachiq (yachay = conocimi<strong>en</strong>to;<br />

chiq = qui<strong>en</strong> sabe y transmite). En <strong>el</strong> 2008 había alrededor de 1,700<br />

yachachiq, que <strong>el</strong> Estado no era capaz de aprovechar para difundir<br />

masivam<strong>en</strong>te esta experi<strong>en</strong>cia. Ya hay 30 mil familias, sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Cusco, que han aplicado estas tecnologías y han salido de <strong>la</strong> pobreza. Pero lo<br />

han hecho gracias al apoyo de ONGs o <strong>la</strong> cooperación internacional, y <strong>en</strong><br />

algunos casos de gobiernos locales. Hasta <strong>el</strong> cierre de este libro, <strong>el</strong> Estado no<br />

había sido capaz aun de apreciar este proyecto y convertirlo <strong>en</strong> política de<br />

Estado.<br />

7. La alcachofa y <strong>la</strong> sierra<br />

La alcachofa es otra de <strong>la</strong>s hortalizas cuya exportación ha t<strong>en</strong>ido un<br />

desarrollo explosivo <strong>en</strong> los últimos años. En <strong>el</strong> 2006 se exportó casi 64<br />

millones de dó<strong>la</strong>res de ese producto y se siembra, por supuesto, sobre todo<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Costa, pero ya ese año <strong>el</strong> 2.72 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> valor exportado procedía<br />

de <strong>la</strong> Sierra, lo que equivalía a 1 millón 744 mil dó<strong>la</strong>res. 3 empresas<br />

procesadoras y exportadoras (TALSA, AgroMantaro y Procesadora SA) se<br />

habían insta<strong>la</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle d<strong>el</strong> Mantaro y habilitaban unas 700 hectáreas <strong>el</strong><br />

2006. Augusto Fernandini de AgroMantaro calcu<strong>la</strong>ba un pot<strong>en</strong>cial de 5 mil<br />

hectáreas <strong>en</strong> ese valle.<br />

Según Luis Barraza, ger<strong>en</strong>te administrativo de <strong>la</strong> unidad de negocios de<br />

TALSA, <strong>en</strong> <strong>la</strong> Costa <strong>el</strong> 70 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> alcachofa exportada procede de<br />

los campos de cultivo de <strong>la</strong>s propias empresas agroexportadoras y sólo <strong>el</strong> 30<br />

por ci<strong>en</strong>to provi<strong>en</strong>e de campos de “terceros” agricultores que cu<strong>en</strong>tan con<br />

- 219 -


algún tipo de conv<strong>en</strong>io para <strong>la</strong> siembra de alcachofa. En <strong>la</strong> Sierra, <strong>en</strong> cambio,<br />

<strong>la</strong> situación es difer<strong>en</strong>te debido a que no exist<strong>en</strong> ext<strong>en</strong>siones grandes de<br />

terr<strong>en</strong>o agríco<strong>la</strong>, y por eso “<strong>la</strong>s empresas deb<strong>en</strong> recurrir a establecer alianzas<br />

estratégicas con comunidades campesinas, asociaciones de agricultores y<br />

agricultores individuales para sembrar <strong>la</strong>s áreas requeridas para <strong>el</strong> proceso <strong>en</strong><br />

cada una de sus p<strong>la</strong>ntas”.<br />

TALSA es una agroexportadora costeña con sede <strong>en</strong> Trujillo que decidió<br />

trabajar también <strong>en</strong> <strong>la</strong> Sierra. Para <strong>el</strong>lo, apuntó inicialm<strong>en</strong>te al valle d<strong>el</strong><br />

Mantaro, donde inició sus operaciones <strong>en</strong> mayo d<strong>el</strong> 2004 habilitando 90<br />

hectáreas de alcachofas. En m<strong>en</strong>os de dos años ya trabajaba con 300<br />

hectáreas repartidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle d<strong>el</strong> Mantaro, Tarma, Huancav<strong>el</strong>ica, Comas y<br />

Huánuco, y t<strong>en</strong>ía suscritos 68 contratos de habilitación y compra a futuro.<br />

“Por medio de estos contratos <strong>el</strong> agricultor se compromete a sembrar<br />

determinada área y <strong>la</strong> empresa a financiar parte d<strong>el</strong> costos de producción -<br />

básicam<strong>en</strong>te fertilizantes y pesticidas-, y a brindar asist<strong>en</strong>cia técnica, que es<br />

muy importante para lograr <strong>la</strong> calidad deseada <strong>en</strong> los mercados<br />

internacionales. También fijamos <strong>el</strong> precio y p<strong>la</strong>zo de duración. Cabe seña<strong>la</strong>r<br />

que nuestros contratos son bastante flexibles pues deb<strong>en</strong> adaptarse a <strong>la</strong>s<br />

necesidades de cada zona de <strong>la</strong> Sierra donde trabajamos”, explica Barraza.<br />

La mayor parte de los campesinos estaba reemp<strong>la</strong>zando <strong>la</strong> papa por este<br />

cultivo de mayor r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to económico.<br />

AgroMantaro, de Augusto Fernandini, posee, como TALSA, una p<strong>la</strong>nta<br />

<strong>en</strong>vasadora <strong>en</strong> Huancayo y habilita 250 hectáreas <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle d<strong>el</strong> Mantaro y<br />

zonas aledañas como <strong>la</strong> provincia de Tayacaja <strong>en</strong> Huancav<strong>el</strong>ica y <strong>la</strong><br />

provincia de Tarma, y otras 250 hectáreas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>cas de Huánuco. Trabajan,<br />

con 220 agricultores lo que hace un promedio de 2.3 hectáreas por<br />

agricultor, y firma contratos con <strong>el</strong>los. La empresa provee financiami<strong>en</strong>to sin<br />

intereses y asist<strong>en</strong>cia técnica gratuita.<br />

Pese a <strong>el</strong>lo, <strong>en</strong> ocasiones hay incumplimi<strong>en</strong>tos, aunque <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción se va<br />

construy<strong>en</strong>do. “Las prácticas comerciales tradicionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle d<strong>el</strong><br />

Mantaro y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> <strong>la</strong> Sierra se basan <strong>en</strong> un sistema de desconfianza<br />

que deriva <strong>en</strong> baja moral y reducida honestidad; <strong>en</strong> nuestro caso hemos<br />

t<strong>en</strong>ido contratiempos con algunos agricultores pero nuestra pres<strong>en</strong>cia<br />

perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona termina convirtiéndonos <strong>en</strong> miembros de <strong>la</strong><br />

comunidad, permitiéndonos a su vez un sistema de vigi<strong>la</strong>ncia amigable que<br />

reduce nuestros riesgos”, explica Fernandini.<br />

- 220 -


Los contratos se firman con los agricultores individualm<strong>en</strong>te, salvo <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

caso de Huánuco: “hay asociaciones pero <strong>el</strong><strong>la</strong>s se des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> <strong>en</strong> una<br />

costumbre de baja asociatividad; <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>el</strong> trabajo es agricultor por<br />

agricultor con <strong>la</strong> excepción de Huánuco, donde estamos trabajando con<br />

comunidades campesinas”, seña<strong>la</strong> Fernandini.<br />

Luis Barraza de TALSA también testimonia <strong>la</strong> dificultad que supone trabajar<br />

con minifundistas: “este mismo proyecto lo podríamos hacer <strong>en</strong> un año <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

costa porque allí se puede conseguir <strong>la</strong>s mil hectáreas juntas <strong>en</strong> un mismo<br />

terr<strong>en</strong>o. El tema acá <strong>en</strong> <strong>la</strong> Sierra es que <strong>la</strong> propiedad más grande no pasa de<br />

<strong>la</strong>s 100 hectáreas y <strong>la</strong> mayoría de agricultores son propietarios de media, una<br />

o dos hectáreas, cosa que limita bastante <strong>el</strong> manejo de grandes ext<strong>en</strong>siones<br />

de terr<strong>en</strong>o”.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> Sierra es ideal para <strong>la</strong> alcachofa, de modo que t<strong>en</strong>derá a<br />

afirmarse. “La alcachofa es una hortaliza que requiere cierta cantidad de<br />

horas de frío para su correcto desarrollo; estas condiciones se dan de manera<br />

natural <strong>en</strong> <strong>la</strong> Sierra y <strong>en</strong> <strong>la</strong> Costa se comp<strong>en</strong>san con mayores inversiones <strong>en</strong><br />

hormonas, etc.; <strong>en</strong> una carrera competitiva de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>la</strong> Sierra ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong>s<br />

bases estructurales para alcanzar <strong>el</strong> éxito”, asegura Fernandini. Pone énfasis<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> “<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo” porque, agrega, “los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra son dispersos: t<strong>en</strong>emos agricultores alcanzando iguales ó superiores<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos a los de <strong>la</strong> costa, pero otros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bajos r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos debido a<br />

su inefici<strong>en</strong>te gestión; lo que pasa es que se trata de un mod<strong>el</strong>o de<br />

desarrollonuevo que está aún <strong>en</strong> <strong>la</strong> etapa de puesta <strong>en</strong> marcha y se está<br />

diseñando <strong>en</strong> <strong>el</strong> día a día”. 78<br />

Para Barraza <strong>la</strong> Sierra pres<strong>en</strong>ta v<strong>en</strong>tajas y desv<strong>en</strong>tajas para <strong>el</strong> cultivo de <strong>la</strong><br />

alcachofa: “como v<strong>en</strong>taja podemos decir que <strong>la</strong> materia prima de <strong>la</strong> Sierra es<br />

mucho más compacta y de mejor calidad que <strong>la</strong> de <strong>la</strong> costa. Sin embargo, <strong>el</strong><br />

clima, <strong>la</strong> dispersión de los campos y <strong>la</strong> falta de una adecuada infraestructura<br />

de canales de riego y carreteras hac<strong>en</strong> que los costos logísticos sean más<br />

altos que <strong>en</strong> <strong>la</strong> Costa”.<br />

78 Según Barraza, si hab<strong>la</strong>mos de alcachofa criol<strong>la</strong> “con espinas” <strong>el</strong> costo de producción esta alrededor de<br />

9,000 soles por hectárea <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera campaña. Con un r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to promedio de 8,000 doc<strong>en</strong>as <strong>el</strong><br />

agricultor obti<strong>en</strong>e un ingreso bruto de 14,000 soles <strong>en</strong> un periodo de 7 meses, de modo que su ingreso neto<br />

seria de 5,000.00 soles por hectárea. También existe un ingreso marginal por <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de esquejes (método<br />

por <strong>el</strong> cual se propaga este tipo de p<strong>la</strong>nta), de aproximadam<strong>en</strong>te 2,000 soles.<br />

- 221 -


Estados Unidos, nuestro principal comprador, ti<strong>en</strong>e como principal<br />

abastecedor de alcachofa a España. Pero es un abastecedor declinante,<br />

porque <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong> oferta españo<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s importaciones<br />

estadounid<strong>en</strong>ses se redujo de un 89 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2001 al 58 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> 2005. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>la</strong>s importaciones chil<strong>en</strong>as avanzaron d<strong>el</strong> 2 por<br />

ci<strong>en</strong>to al 16 por ci<strong>en</strong>to y <strong>la</strong>s <strong>peru</strong>anas de 0.3 por ci<strong>en</strong>to a 19 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> ese<br />

mismo período, de modo que nos hemos convertido <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo<br />

abastecedor d<strong>el</strong> mercado norteamericano. Estados Unidos nos compra <strong>el</strong> 49<br />

por ci<strong>en</strong>to de nuestras exportaciones; España <strong>el</strong> 37 por ci<strong>en</strong>to y Francia <strong>el</strong> 11<br />

por ci<strong>en</strong>to.<br />

Lo interesante, además, es que estas empresas están investigando también<br />

otros cultivos para <strong>la</strong> Sierra. “Nosotros t<strong>en</strong>emos id<strong>en</strong>tificados a niv<strong>el</strong> de<br />

gabinete 11 cultivos de exportación apropiados a nuestras condiciones<br />

climáticas de clima frío; 2 de <strong>el</strong>los ya han seguido su etapa experim<strong>en</strong>tal y <strong>el</strong><br />

paquete tecnológico ha sido diseñado para su difusión a partir d<strong>el</strong> 2008”,<br />

reve<strong>la</strong> Fernandini, de AgroMantaro. Barraza, por su parte, informa que<br />

TALSA estaba probando con Ho<strong>la</strong>ntao, Haba Baby, berries y otros cultivos<br />

<strong>en</strong> parce<strong>la</strong>s experim<strong>en</strong>tales para evaluar su pot<strong>en</strong>cial productivo,<br />

adaptabilidad y costos de producción, y una vez que tuviera bi<strong>en</strong> definido <strong>el</strong><br />

paquete tecnológico para cada uno de <strong>el</strong>los, los <strong>la</strong>nzaría como una alternativa<br />

más para <strong>la</strong> agricultura <strong>en</strong> <strong>la</strong> Sierra.<br />

8. La papa<br />

La papa es quizá <strong>el</strong> cultivo más importante d<strong>el</strong> Perú desde <strong>el</strong> punto de vista<br />

cultural y social. Todos los campesinos de <strong>la</strong> Sierra siembran papa y v<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

parte de su producción al mercado. Por eso, si pudieran v<strong>en</strong>der más y a<br />

mejores precios, se ayudaría seriam<strong>en</strong>te a resolver <strong>el</strong> problema de <strong>la</strong> pobreza<br />

<strong>en</strong> nuestro país.<br />

Lo primero que debe decirse es que <strong>la</strong> papa, símbolo d<strong>el</strong> aporte a <strong>la</strong><br />

humanidad de <strong>la</strong> mil<strong>en</strong>aria agricultura andina, fue una de <strong>la</strong>s víctimas más<br />

notorias de <strong>la</strong> estrategia estatista de desarrollo hacia ad<strong>en</strong>tro o de<br />

industrialización por sustitución de importaciones, aplicada con rigor<br />

populista <strong>en</strong> los set<strong>en</strong>ta y <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo lustro de los och<strong>en</strong>ta. La producción<br />

de papa cayó notoriam<strong>en</strong>te hasta 1990, para empezar a recuperarse con <strong>el</strong><br />

cambio de mod<strong>el</strong>o económico, a partir de los nov<strong>en</strong>ta.<br />

- 222 -


En efecto, <strong>el</strong> abaratami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>iberado de <strong>la</strong> importación de alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los<br />

set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta redujo drásticam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> área sembrada de papa de cerca de<br />

300 mil hectáreas <strong>en</strong> 1970 a m<strong>en</strong>os de <strong>la</strong> mitad, 146 mil, <strong>en</strong> 1990. A<br />

comi<strong>en</strong>zos de los nov<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> cambio, no sólo se <strong>el</strong>iminó los subsidios a <strong>la</strong><br />

importación de alim<strong>en</strong>tos sino que se le impuso un aranc<strong>el</strong> de 12 por ci<strong>en</strong>to,<br />

al que ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te se le agregaba una sobre tasa. Esto, sumando a <strong>la</strong><br />

apertura g<strong>en</strong>eral que redistribuyó <strong>la</strong>s ganancias r<strong>en</strong>tistas de los sectores antes<br />

protegidos, llevó a una recuperación d<strong>el</strong> área sembrada de papa, que llegó a<br />

240 mil hectáreas ya <strong>en</strong> 1997 (Álvarez M, M, 2001). Lo mismo se puede<br />

decir d<strong>el</strong> consumo interno de papa. Como hemos visto <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo I, éste<br />

bajó de 102 kilos per cápita <strong>en</strong> 1970 a 33 kilos <strong>en</strong> 1990, para volver a subir a<br />

69 kilos <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2002 (FAO).<br />

No obstante, ahora <strong>el</strong> dilema de <strong>la</strong> papa <strong>en</strong> <strong>la</strong> Sierra d<strong>el</strong> Perú es que cualquier<br />

aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción o <strong>en</strong> los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos, que son bajos pero se han<br />

increm<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> alguna medida a partir de los nov<strong>en</strong>ta, satura <strong>el</strong> mercado<br />

interno y provoca <strong>la</strong> caída de los precios, arruinando y traumatizando al<br />

campesino. Por eso, <strong>la</strong> industrialización de <strong>la</strong> papa y su exportación, o su<br />

sustitución por cultivos de exportación como <strong>la</strong> alcachofa, que ya se está<br />

realizando de manera incipi<strong>en</strong>te, deberían ser prioridad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s políticas<br />

agrarias <strong>en</strong> <strong>el</strong> país.<br />

Pues, <strong>en</strong> efecto, sólo <strong>el</strong> 3 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> producción total de papas se<br />

industrializa, principalm<strong>en</strong>te bajo <strong>la</strong> forma de hojue<strong>la</strong>s y papa prefrita<br />

conge<strong>la</strong>da, papa precocida, papa seca, chuño y almidón. Estos tres últimos<br />

e<strong>la</strong>borados artesanalm<strong>en</strong>te (B<strong>en</strong>za, abril 2007). De otro <strong>la</strong>do, de <strong>la</strong>s 1,200<br />

tone<strong>la</strong>das que diariam<strong>en</strong>te ingresan al mercado, 200 son variedad Canchán<br />

para <strong>la</strong>s pollerías.<br />

Particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te interesante para los productores más pobres es <strong>el</strong> mercado<br />

gourmet que empieza a desarrol<strong>la</strong>rse a partir papas nativas, tanto <strong>en</strong> los<br />

supermercados con <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de papa nativa fresca (Tikapapa), como por<br />

medio de <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de hojue<strong>la</strong>s o chips. En Mayo d<strong>el</strong> 2008, una empresa<br />

transnacional de snacks con sede <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, Pepsico, <strong>la</strong>nzó un producto<br />

(Lays Andinas) basado <strong>en</strong> variedades nativas, que esperaba empezar a<br />

exportar, primero a Latinoamérica y luego a Estados Unidos, hacia fines d<strong>el</strong><br />

2008. Asimismo, una empresa grande de capital nacional (Gloria) ha <strong>la</strong>nzado<br />

un nuevo producto (Mr. Chips) <strong>en</strong> base también a papas nativas. El éxito<br />

comercial como alim<strong>en</strong>to gourmet de <strong>la</strong> papa nativa ayuda a que los<br />

- 223 -


campesinos perciban precios 20 por ci<strong>en</strong>to por <strong>en</strong>cima de los canales<br />

comerciales tradicionales y lleva incluso a revalorizar<strong>la</strong> como patrimonio<br />

cultural (Ordino<strong>la</strong>, 2008).<br />

Hay campo para <strong>la</strong> sustitución de importaciones. El 2006 <strong>el</strong> Perú importó<br />

papa <strong>en</strong> diversas formas por valor de 9.3 millones de dó<strong>la</strong>res, de los cuales 3<br />

millones fueron papas conge<strong>la</strong>das y más de 5 millones almidón o fécu<strong>la</strong>. En<br />

<strong>el</strong> rubro de <strong>la</strong>s papas conge<strong>la</strong>das, se está produci<strong>en</strong>do ya una cierta<br />

sustitución. Hay una empresa que produce papa prefrita conge<strong>la</strong>da para los<br />

restaurantes de comida rápida, que ti<strong>en</strong>e p<strong>la</strong>nes de expansión, y <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

industria de snacks <strong>la</strong> variedad Capiro ha aum<strong>en</strong>tado su producción <strong>en</strong> los<br />

últimos años de 600 a 1,800 tone<strong>la</strong>das m<strong>en</strong>suales, lo que ha permitido<br />

reducir <strong>la</strong>s importaciones de papa preparada-conge<strong>la</strong>da y preparada sin<br />

conge<strong>la</strong>r.<br />

Pero <strong>la</strong> factibilidad de sustituir <strong>la</strong> importación de almidón por producción<br />

local está constreñida por <strong>el</strong> costo de <strong>la</strong> papa que, debido a <strong>la</strong> baja<br />

productividad, es <strong>el</strong>evado <strong>en</strong> comparación al precio de <strong>la</strong> papa implícito <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> almidón importado. Sonia Arce Serpa, de Sierra Exportadora, estima que<br />

ese precio no debe superar los 20 c<strong>en</strong>tavos por kilo para que sea competitivo,<br />

pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú no baja de 40 c<strong>en</strong>tavos. Una posibilidad sería aprovechar <strong>la</strong><br />

papa de tercera y cuarta calidad –un 30 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> producción- que<br />

dejaría <strong>la</strong> cosecha de papa de primera y segunda que se destine, mejor<br />

pagada, a otra producción industrial. Otra alternativa sería <strong>la</strong> exportación de<br />

almidón orgánico, pues <strong>la</strong> producción europea de papa para <strong>la</strong> industria no es<br />

orgánica.<br />

No obstante, <strong>la</strong> subida d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> trigo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado mundial está<br />

volvi<strong>en</strong>do r<strong>en</strong>table <strong>la</strong> producción de harina de papa, una línea que se está<br />

abri<strong>en</strong>do y que posiblem<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ga desarrollo los próximos años, pues es<br />

posible sustituir un 20 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> harina de trigo por harina de papa <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> fabricación d<strong>el</strong> pan sin que se percibe <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia de sabor. De ocurrir tal<br />

cosa a niv<strong>el</strong> masivo, sin duda <strong>el</strong> impacto <strong>en</strong> los ingresos de <strong>la</strong>s fami<strong>la</strong>s<br />

campesinas de <strong>la</strong> sierra sería <strong>en</strong>orme, pues <strong>la</strong> demanda de <strong>la</strong> papa subiría<br />

considerablem<strong>en</strong>te. Sería <strong>la</strong> mejor contribución a <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> pobreza.<br />

Lo interesante es que <strong>la</strong> empresa Transagro Internacional SAC ha<br />

desarrol<strong>la</strong>do una máquina para producir almidón y harina de papa a costos<br />

manejables, con tecnología simple y <strong>en</strong>ergía <strong>el</strong>éctrica. Es modu<strong>la</strong>r,<br />

fácilm<strong>en</strong>te transportable y puede operar <strong>en</strong> los propios c<strong>en</strong>tros de<br />

- 224 -


producción, favoreci<strong>en</strong>do un mejor precio al agricultor. Su característica<br />

especial es que puede ser desmontada, transportada a otro lugar a bordo de<br />

una camioneta pick up y montada rápidam<strong>en</strong>te. 79 El programa<br />

gubernam<strong>en</strong>tal Sierra Exportadora ha determinado que si <strong>el</strong> costo de<br />

producción de un pan de 30 gramos con sólo harina de trigo es 0.091 soles,<br />

con 15 por ci<strong>en</strong>to de harina de papa a 2.10 soles por kilo (con proyección a<br />

bajar aún más a 1.85 soles), ese costo bajaría a 0.088 soles. La harina de<br />

papa se ha vu<strong>el</strong>to competitiva.<br />

El techo para <strong>el</strong> procesami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> papa <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú es aun alto. Otros países<br />

de Sudamérica industrializan una proporción mayor de su producción de este<br />

tubérculo. CAPAC Perú informa <strong>en</strong> su página Web que Arg<strong>en</strong>tina<br />

transforma <strong>el</strong> 15 por ci<strong>en</strong>to de su producción <strong>en</strong> papas precocidas<br />

conge<strong>la</strong>das, hojue<strong>la</strong>s y puré deshidratado. Colombia <strong>el</strong> 8 por ci<strong>en</strong>to, también<br />

<strong>en</strong> papas precocidas conge<strong>la</strong>das y <strong>en</strong> hojue<strong>la</strong>s.<br />

La exportación de papa, de otro <strong>la</strong>do, es todavía limitada. Llegó a los 335<br />

mil dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006. La liberalización de <strong>la</strong> economía <strong>peru</strong>ana a partir de<br />

1990 al<strong>en</strong>tó <strong>la</strong> idea de exportar, por ejemplo, papa amaril<strong>la</strong> precocida<br />

conge<strong>la</strong>da a los Estados Unidos, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te a los estados de Florida,<br />

New Jersey y New York. La experi<strong>en</strong>cia, l<strong>en</strong>ta al principio, parece estar<br />

madurando. El 2006 <strong>la</strong> exportación de este producto creció un 83 por ci<strong>en</strong>to<br />

llegando <strong>la</strong>s 106 tone<strong>la</strong>das por un valor de 170 mil dó<strong>la</strong>res, que equivale a<br />

un 35 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> total exportado de papa. 80 El 2007 <strong>el</strong> valor de esa<br />

exportación creció un 24 por ci<strong>en</strong>to más, llegando a 211 mil dó<strong>la</strong>res. Quizá<br />

podríamos estar <strong>en</strong> <strong>el</strong> umbral de un boom de exportaciones de este tubérculo.<br />

Regresando a <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> exportación de <strong>la</strong> papa amaril<strong>la</strong> precocida,<br />

Migu<strong>el</strong> Ordino<strong>la</strong> (2001) refiere que los consumidores <strong>peru</strong>anos y <strong>la</strong>tinos <strong>en</strong><br />

los mercados norteamericanos mostraron bastante aceptación de este<br />

producto, no sólo por su calidad y sabor, sino por <strong>la</strong> facilidad de<br />

preparación, pero <strong>el</strong> problema habría sido <strong>el</strong> precio, que si bi<strong>en</strong> no necesitaba<br />

ser igual al de <strong>la</strong>s papas producidas internam<strong>en</strong>te o importadas de otros<br />

países, porque <strong>la</strong> calidad es superior, t<strong>en</strong>ía, al parecer, una difer<strong>en</strong>cia muy<br />

amplia respecto d<strong>el</strong> precio de estas últimas.<br />

79 La p<strong>la</strong>nta trabaja con papa pe<strong>la</strong>da por abrasión. Luego los tubérculos son desm<strong>en</strong>uzados y convertidos <strong>en</strong><br />

masa por un rodillo licuefactor; después, por c<strong>en</strong>trifugación, de <strong>la</strong> masa se decanta <strong>el</strong> líquido mi<strong>en</strong>tras que<br />

los sólidos son sometidos a pulverización por cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to para luego ser <strong>en</strong>friados como harina (Página<br />

web Sierra Exportadora).<br />

80 El resto está conformado por papa seca con 154 mil dó<strong>la</strong>res y chuño con 108 mil dó<strong>la</strong>res.<br />

- 225 -


En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia de precio se manti<strong>en</strong>e. Ordino<strong>la</strong> informa que<br />

una bolsa de papa amaril<strong>la</strong> precocida conge<strong>la</strong>da cuesta 1.98 dó<strong>la</strong>res <strong>la</strong> libra,<br />

y con ese monto es posible comprar hasta 5 libras de papa normal. No<br />

obstante, explica <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to pau<strong>la</strong>tino de sus v<strong>en</strong>tas gracias a que se ha<br />

posicionado como un producto difer<strong>en</strong>ciado. Ya hay seis marcas que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

papa amaril<strong>la</strong> embolsada <strong>en</strong> los supermercados de esos estados, de modo que<br />

<strong>el</strong> circuito ya está hecho.<br />

La idea es ir introduci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> papa amaril<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>ú de los restaurantes <strong>en</strong><br />

Estados Unidos, a fin de increm<strong>en</strong>tar su demanda más allá d<strong>el</strong> consumo<br />

étnico. Pues qui<strong>en</strong>es <strong>la</strong> consum<strong>en</strong> todavía son principalm<strong>en</strong>te los <strong>peru</strong>anos.<br />

Debería insistirse <strong>en</strong> <strong>la</strong> apertura de este mercado. Aquí <strong>el</strong> Estado debe jugar<br />

un pap<strong>el</strong> importante, sobre todo a través de <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>cia promotora de<br />

exportaciones PROMPEX, acaso organizando ferias culinarias <strong>en</strong> esos<br />

mercados, porque se trata de un empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to nuevo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los<br />

empresarios apostarán <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que perciban un compromiso c<strong>la</strong>ro y<br />

una política definida. No será fácil porque además supone disciplinar al<br />

productor <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega de un producto que cump<strong>la</strong> los estándares de calidad<br />

para <strong>el</strong> procesami<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> exportación.<br />

Pero habría que insistir, repetimos, porque <strong>la</strong> exportación de papa amaril<strong>la</strong><br />

b<strong>en</strong>eficiaría directam<strong>en</strong>te a los campesinos más pobres de <strong>la</strong> Sierra de Perú y<br />

pondría <strong>en</strong> valor lo más preciado de nuestro patrimonio agríco<strong>la</strong> ancestral.<br />

9. El parque de <strong>la</strong> papa y los turismos viv<strong>en</strong>cial y místico<br />

Pero <strong>el</strong> mercado de alim<strong>en</strong>tos no es <strong>el</strong> único destino posible de <strong>la</strong> papa. Este<br />

tubérculo puede t<strong>en</strong>er un uso mucho más lucrativo que ese. Cerca al Cusco,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> valle de Písac, seis comunidades 81 decidieron convertir <strong>la</strong> gran cantidad<br />

de variedades de papa que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> un recurso turístico. En efecto, <strong>en</strong> un<br />

mundo donde lo que cu<strong>en</strong>ta es <strong>la</strong> especialización productiva <strong>en</strong> muy pocas<br />

variedades de alto r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> agricultura campesina de los andes<br />

81 El territorio d<strong>el</strong> Parque abarca más de 12,000 hectáreas <strong>en</strong>tre los 3150 y 5000 m de altura, donde viv<strong>en</strong><br />

seis comunidades quechuas: Amaru, Cuyo Grande, Chawaytiri, Pampal<strong>la</strong>cta, Para-Paru y Sacaca. Algunas<br />

de <strong>el</strong><strong>la</strong>s estuvieron <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas por litigios de tierras durante años, hasta que <strong>la</strong> Asociación Quechua-<br />

Aymara para Comunidades Sust<strong>en</strong>tables (ANDES), <strong>la</strong>s reunió <strong>en</strong> un proyecto común de conservación<br />

(CIP).<br />

- 226 -


sorpr<strong>en</strong>de con <strong>el</strong> cultivo de <strong>la</strong> diversidad, que es una adaptación a <strong>la</strong> gran<br />

cantidad de pisos ecológicos y microclimas que caracterizan a <strong>la</strong> geografía<br />

andina. Pues bi<strong>en</strong>, estas comunidades se habían caracterizado siempre por<br />

conservar <strong>el</strong> mayor número posible de variedades de papa. En cada<br />

comunidad hubo desde tiempos antiguos un comunero <strong>en</strong>cargado de<br />

preservar dicha diversidad, <strong>el</strong> ararihua. Se juntaron los ararihuas de <strong>la</strong>s seis<br />

comunidades, sumaron <strong>la</strong>s variedades que t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> conjunto, y contaron<br />

¡más de cuatroci<strong>en</strong>tas! No cont<strong>en</strong>tos con eso, viajaron a Lima, al C<strong>en</strong>tro<br />

Internacional de <strong>la</strong> Papa (CIP), con <strong>la</strong> misión de recuperar variedades que<br />

ese C<strong>en</strong>tro había recogido <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona cincu<strong>en</strong>ta años atrás, y que ya habían<br />

perdido. De esa manera recuperaron ¡otras cuatroci<strong>en</strong>tas y pico! y <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

actualidad ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s seis comunidades, alrededor de noveci<strong>en</strong>tas<br />

variedades debidam<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificadas, c<strong>la</strong>sificadas e incluso descritas <strong>en</strong> sus<br />

difer<strong>en</strong>tes cualidades, que pued<strong>en</strong> ser muchas.<br />

Ese es <strong>el</strong> parque de <strong>la</strong> papa. Allí llegan turistas d<strong>el</strong> extranjero con <strong>el</strong> interés<br />

de observar cómo es que se realiza esta agricultura tradicional de <strong>la</strong><br />

diversidad y admirar <strong>la</strong> gran variedad de papas. Es turismo agronómico. Son<br />

recibidos con música, bailes e indum<strong>en</strong>taria indíg<strong>en</strong>as, y se les ofrece un<br />

paseo por <strong>la</strong>s chacras. Los que lo desean pued<strong>en</strong> hacer trecking o caminatas<br />

por caminos acondicionados que llevan incluso a <strong>la</strong>s ruinas incaicas que<br />

están <strong>en</strong> <strong>la</strong>s partes altas. Se ofrece una ceremonia de segundas nupcias para<br />

aqu<strong>el</strong>los que quier<strong>en</strong> r<strong>en</strong>ovar sus votos matrimoniales, donde <strong>la</strong> noviaesposa<br />

debe pasar <strong>la</strong> prueba d<strong>el</strong> pe<strong>la</strong>do de <strong>la</strong> papa de mil ojos, <strong>la</strong> más<br />

torturada y barroca de todas. Si <strong>el</strong><strong>la</strong> no puede pe<strong>la</strong>r<strong>la</strong>, <strong>la</strong> boda no se produce.<br />

Al término de <strong>la</strong> estadía los visitantes pasan por <strong>la</strong> “farmacia”, donde <strong>la</strong>s<br />

comunidades v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> toda c<strong>la</strong>se de remedios, tónicos y shampoo hechos con<br />

<strong>la</strong>s más de cuar<strong>en</strong>ta yerbas medicinales que se cultivan o recog<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona<br />

y que están, también, pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te c<strong>la</strong>sificadas y con sus propiedades<br />

id<strong>en</strong>tificadas.<br />

Así, <strong>el</strong> Perú se redescubre <strong>en</strong> su es<strong>en</strong>cia a través de los ojos extranjeros. Por<br />

supuesto, los campesinos de <strong>la</strong>s seis comunidades d<strong>el</strong> parque de <strong>la</strong> papa<br />

alcanzan más ingresos atray<strong>en</strong>do turistas que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a conocer su estilo de<br />

vida y costumbres, y su manera de cultivar <strong>la</strong> papa, que v<strong>en</strong>diéndo<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mercado, donde <strong>el</strong> precio que recib<strong>en</strong> es mínimo. La papa como objeto<br />

turístico vale mucho más que como producto alim<strong>en</strong>ticio.<br />

Lo que estas comunidades v<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo, es un estilo de vida<br />

tradicional y bucólico alejado de <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>siones y apuros d<strong>el</strong> mundo urbano<br />

- 227 -


contemporáneo. V<strong>en</strong>d<strong>en</strong> un refugio cultural, <strong>el</strong> retorno a otra época de <strong>la</strong><br />

historia. Es turismo antropológico. En esa misma línea, hay comunidades<br />

que ofrec<strong>en</strong> turismo espiritual: rituales y experi<strong>en</strong>cias chamánicas andinas y<br />

comunión con <strong>la</strong> Pachamama, armonía con <strong>la</strong> naturaleza y los apus. Refugio<br />

espiritual, <strong>en</strong> este caso.<br />

La empresa Mystic Inca Trail d<strong>el</strong> antropólogo Juan Víctor Núñez d<strong>el</strong> Prado,<br />

por ejemplo, trae grupos de norteamericanos y europeos a desarrol<strong>la</strong>r<br />

prácticas de espiritualidad andina. En realidad, Núñez d<strong>el</strong> Prado es un paqo,<br />

un sacerdote andino, que por su parte ha ord<strong>en</strong>ado a muchos paqos <strong>en</strong><br />

Europa principalm<strong>en</strong>te, y con <strong>el</strong>los ha construido una red de peregrinaje al<br />

Perú. Son pocos los que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú criollo y costeño sab<strong>en</strong> que existe una<br />

r<strong>el</strong>igión andina que posee una jerarquía de sacerdotes propios, rituales y una<br />

disciplina espiritual. En <strong>el</strong> extranjero, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo desarrol<strong>la</strong>do, se sabe<br />

mucho más.<br />

De esa manera también, <strong>en</strong>tonces, <strong>la</strong> globalización y <strong>la</strong> apertura al mundo<br />

pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> valor nuestra cultura, usualm<strong>en</strong>te despreciada o poco apreciada por<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias y altas limeñas. A través d<strong>el</strong> mundo nos redescubrimos e<br />

integramos.<br />

Y ese es <strong>el</strong> tipo de turismo que ti<strong>en</strong>de a desarrol<strong>la</strong>rse, más allá de <strong>la</strong><br />

propuesta clásica de visitar los monum<strong>en</strong>tos arqueológicos más conocidos.<br />

Richard Webb Mannock, por ejemplo, fundó ProPerú, ahora ProWorld,<br />

empresa que trae estudiantes universitarios o graduados norteamericanos<br />

para desarrol<strong>la</strong>r algún tipo de trabajo social o apoyo a comunidades d<strong>el</strong> valle<br />

de Urubamba <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cusco o de <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va. Los jóv<strong>en</strong>es viv<strong>en</strong> con <strong>la</strong>s familias<br />

locales y participan <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de escue<strong>la</strong>s u otros trabajos físicos o<br />

ayudan <strong>en</strong> <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> posta médica, o se <strong>en</strong>cargan de los niños<br />

mi<strong>en</strong>tras <strong>la</strong>s madres van a v<strong>en</strong>der al mercado <strong>en</strong>señándose arte u otras<br />

habilidades, etc.<br />

Gastón Acurio, por ejemplo, describe <strong>el</strong> Proyecto Especial Nativa <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra embarcado como uno “que busca probar que a partir de un<br />

proyecto de inclusión social se puede g<strong>en</strong>erar una marca r<strong>en</strong>table… Así, <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s cercanías de Ol<strong>la</strong>ntaytambo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Valle Sagrado de los Incas, v<strong>en</strong>imos<br />

trabajando nuestro primer proyecto Nativa Hot<strong>el</strong> Boutique, <strong>en</strong> donde,<br />

asociados con una pequeña comunidad campesina, construiremos <strong>el</strong> primer<br />

hot<strong>el</strong> de <strong>la</strong> que será <strong>la</strong> marca más sofisticada de hot<strong>el</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú. Un hot<strong>el</strong><br />

de alta gama <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> servicio ll<strong>en</strong>o de detalles, <strong>el</strong> diseño integrado al<br />

- 228 -


<strong>en</strong>torno, <strong>el</strong> respecto absoluto al ecosistema, <strong>el</strong> primer spa de filosofía<br />

<strong>peru</strong>ana que reúna medicina y espiritualidad ancestral, <strong>la</strong> refinada<br />

gastronomía que pone <strong>en</strong> valor ingredi<strong>en</strong>tes locales y <strong>la</strong>s actividades<br />

viv<strong>en</strong>ciales únicas, como <strong>la</strong> participación <strong>en</strong> cosechas, <strong>el</strong> arado con bueyes o<br />

<strong>la</strong> participación <strong>en</strong> los proyectos sociales que promueve <strong>el</strong> hot<strong>el</strong>, estarán al<br />

servicio de sus huéspedes con <strong>la</strong> misma int<strong>en</strong>sidad con que irán b<strong>en</strong>eficiando<br />

a <strong>la</strong> comunidad”.<br />

“Todo <strong>el</strong>lo inspirado <strong>en</strong> un principio de reciprocidad <strong>en</strong> donde Nativa no<br />

llega a imponer criterios ni para hacer de <strong>la</strong> responsabilidad social un<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que mejore su imag<strong>en</strong>, sino para apr<strong>en</strong>der de <strong>la</strong> comunidad,<br />

intercambiar conocimi<strong>en</strong>tos y construir de <strong>la</strong> mano un mejor futuro para<br />

ambos. En suma, una marca d<strong>el</strong> Siglo XXI, donde lujo y exclusividad<br />

contribuy<strong>en</strong> al desarrollo de zonas socialm<strong>en</strong>te deprimidas sin agredir su<br />

dignidad sino por <strong>el</strong> contrario, reconfortando su espíritu, def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do sus<br />

tradiciones e intereses y estableci<strong>en</strong>do nuevas reg<strong>la</strong>s de respeto y confianza<br />

<strong>en</strong>tre inversionistas y comunidad que garantic<strong>en</strong> una conviv<strong>en</strong>cia marcada<br />

por <strong>el</strong> aprecio mutuo y <strong>el</strong> éxito compartido”.<br />

Tradición y modernidad integradas, <strong>en</strong> suma. Nuestros dos países<br />

re<strong>en</strong>contrados. Esa es <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “marca país” que se está construy<strong>en</strong>do, <strong>la</strong><br />

que <strong>la</strong> globalización nos está pidi<strong>en</strong>do. Lo extraordinario es que lo podemos<br />

v<strong>en</strong>der al mundo es lo que resolvería nuestras taras históricas y lo que, <strong>en</strong><br />

ocasiones, no reconocemos como valioso.<br />

10. El turismo y <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> pobreza <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cusco<br />

Por supuesto, <strong>la</strong> mayor parte de los extranjeros que llegan al Perú vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a<br />

Lima por asuntos de negocios o a conocer Cusco y MachuPichu. El consumo<br />

de los turistas que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> d<strong>el</strong> exterior ha crecido <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú de 195 millones<br />

de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> 1992 a 1,586 millones <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006, un ¡713 por ci<strong>en</strong>to!, y<br />

repres<strong>en</strong>ta alrededor d<strong>el</strong> 8 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s exportaciones. El número de<br />

turistas extranjeros arribados al país pasó de 690,094 <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2004 a 2’588,632<br />

<strong>el</strong> 2005.<br />

Apoyo Consultoría calcu<strong>la</strong>ba <strong>el</strong> empleo directo e indirecto g<strong>en</strong>erado por <strong>el</strong><br />

turismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2003 <strong>en</strong> 920 mil puestos de trabajo. No hay estudios<br />

completos acerca d<strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> turismo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s economías regionales, pero<br />

de acuerdo a información dec<strong>la</strong>rada por Mincetur, se estima que los más de<br />

- 229 -


366 mil turistas extranjeros arribados a Cusco <strong>en</strong> 2002 gastaron alrededor de<br />

350 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona sur, g<strong>en</strong>erando importantes fu<strong>en</strong>tes de<br />

empleo e ingreso. Ese año había más de 600 establecimi<strong>en</strong>tos de alojami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> ese departam<strong>en</strong>to (Apoyo Consultoría, noviembre 2004).<br />

De esa manera, <strong>la</strong> ciudad d<strong>el</strong> interior <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>el</strong> ingreso familiar m<strong>en</strong>sual<br />

promedio subió más <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2003 y <strong>el</strong> 2007, fue <strong>el</strong> Cusco, con un notable<br />

increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> 90.4 por ci<strong>en</strong>to (Ipsos-Apoyo -ver gráfico N° 6). El<br />

hecho es que <strong>el</strong> Cusco es, junto con Ica, <strong>la</strong> región que registró <strong>la</strong> mayor caída<br />

<strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es de pobreza <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2001 y <strong>el</strong> 2004, tal como los mide <strong>la</strong><br />

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). En efecto, <strong>el</strong> 2001 un 72.7 por<br />

ci<strong>en</strong>to de los cusqueños eran pobres y un 50.2 por ci<strong>en</strong>to estaban <strong>en</strong> pobreza<br />

extrema. En <strong>el</strong> 2004, <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de pobres había bajado a 59.2 por ci<strong>en</strong>to<br />

(una caída de 13.5 puntos) y los pobres extremos se habían reducido a un<br />

25.9 por ci<strong>en</strong>to, es decir a <strong>la</strong> mitad, una caída de casi 25 puntos. Algo<br />

realm<strong>en</strong>te notable.<br />

Más notable aún resulta <strong>la</strong> comprobación con creces de esta reducción de <strong>la</strong><br />

pobreza <strong>en</strong> los datos de consumo de <strong>en</strong>ergía alim<strong>en</strong>taria registrados también<br />

por <strong>la</strong> ENAHO, esta vez hasta <strong>el</strong> 2006. Según esos números, <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de<br />

personas con déficit calórico <strong>en</strong> <strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Cusco cayó<br />

abruptam<strong>en</strong>te de 49.32 <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2001 a 19.70 <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006, una reducción de ¡30<br />

puntos!, para situarse a un niv<strong>el</strong> ap<strong>en</strong>as algo superior al de Lima<br />

Metropolitana, situado <strong>en</strong> 16.31 por ci<strong>en</strong>to. Ha sido, proporcionalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong><br />

departam<strong>en</strong>to que mayor disminución ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es de déficit<br />

calórico, mayor aun que <strong>la</strong> producida <strong>en</strong> Ica, San Martín y otros<br />

departam<strong>en</strong>tos que también registraron caídas importantes <strong>en</strong> ese indicador<br />

de pobreza. Sólo <strong>la</strong> expansión d<strong>el</strong> turismo <strong>en</strong> todas sus formas –tradicional,<br />

cultural, viv<strong>en</strong>cial, deportivo- puede haber sido causa de tan bu<strong>en</strong> resultado,<br />

que reafirma <strong>la</strong> convicción de que es posible <strong>el</strong>iminar <strong>la</strong> pobreza extrema <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> Sierra d<strong>el</strong> Perú.<br />

- 230 -


Capítulo VII<br />

¿Desnacionalización de <strong>la</strong> economía? Los empresarios<br />

emerg<strong>en</strong>tes y <strong>el</strong> nuevo empresario<br />

La crítica más aguda a <strong>la</strong> manera cómo se ha des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>to <strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o<br />

económico desde los 90, es que, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a cu<strong>en</strong>ta, este ha llevado a<br />

conc<strong>en</strong>trar <strong>el</strong> poder <strong>en</strong> una estructura de propiedad mucho más<br />

extranjerizada y oligopolizada, sin contrapesos sociales o políticos que han<br />

sido desestructurados por <strong>el</strong> propio mod<strong>el</strong>o, lo que a su vez ha facilitado que<br />

<strong>el</strong> Estado sea capturado por los m<strong>en</strong>cionados grupos de poder económico<br />

que, de esa manera, logran ori<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s decisiones públicas a su favor,<br />

otorgándose ganancias r<strong>en</strong>tistas que les permit<strong>en</strong> pagar m<strong>en</strong>os impuestos o<br />

cobrar más de lo debido por los servicios públicos. Al mismo tiempo, los<br />

sectores <strong>la</strong>borales y popu<strong>la</strong>res pierd<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficios y poder de organización, lo<br />

que devi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> periódicas manifestaciones de descont<strong>en</strong>to y conflicto contra<br />

empresas mineras o contra <strong>el</strong> costo de <strong>la</strong>s tarifas o contra int<strong>en</strong>tos de<br />

privatización que puedan llevar a un increm<strong>en</strong>to de tales tarifas (ver<br />

Francisco Durand, 2005).<br />

Por supuesto, hay diversos hechos que confirmarían aspectos parciales de <strong>la</strong>s<br />

proposiciones anteriores. Es cierto que <strong>en</strong> <strong>la</strong> cúspide de <strong>la</strong> pirámide<br />

económica hay ahora más empresas multinacionales que antes y que <strong>el</strong><br />

proceso de privatización no sirvió, <strong>en</strong> lo inmediato, para fortalecer <strong>el</strong><br />

desarrollo de los grupos económicos nacionales. Pero esto último se debió a<br />

que estos grupos no t<strong>en</strong>ían <strong>la</strong> capacidad económica de participar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

compras de <strong>la</strong>s principales empresas estatales por <strong>la</strong> s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong> razón de que<br />

habían sido golpeados duram<strong>en</strong>te cuando no desaparecidos, primero, por <strong>la</strong>s<br />

expropiaciones ve<strong>la</strong>squistas, que ciertam<strong>en</strong>te lograron “romperle <strong>el</strong> espinazo<br />

a <strong>la</strong> oligarquía”, con <strong>el</strong> resultado <strong>la</strong>m<strong>en</strong>table de interrumpir un proceso de<br />

acumu<strong>la</strong>ción nacional que se desarrol<strong>la</strong>ba a partir de <strong>la</strong> agroexportación<br />

moderna y que incursionaba <strong>en</strong> una industria vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong>s exportaciones.<br />

Muchos grupos nacionales fueron, efectivam<strong>en</strong>te, decapitados por <strong>el</strong><br />

ve<strong>la</strong>squismo, como si hubieran sido víctimas de una agresión externa. Los<br />

que sobrevivieron o los pocos que se crearon se fueron debilitando aun más<br />

por <strong>la</strong>s crisis sucesivas d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o estatista y de industrialización por<br />

sustitución de importaciones (ISI). No pudieron alcanzar <strong>en</strong> esa época<br />

dim<strong>en</strong>siones r<strong>el</strong>evantes a niv<strong>el</strong> internacional porque <strong>el</strong> propio mod<strong>el</strong>o ISI fue<br />

- 231 -


incapaz de g<strong>en</strong>erar un proceso de acumu<strong>la</strong>ción nacional que permitiera <strong>el</strong><br />

desarrollo de esos grupos <strong>peru</strong>anos fuertes. Al contrario, su propia naturaleza<br />

consumidora y no g<strong>en</strong>eradora de divisas lo cond<strong>en</strong>aba a crisis periódicas que<br />

impedían cualquier acumu<strong>la</strong>ción orgánica.<br />

Por eso, cuando Durand sosti<strong>en</strong>e que <strong>el</strong> shock competitivo “neoliberal” y <strong>la</strong><br />

invasión de capital transnacional a partir de los nov<strong>en</strong>ta ocasionó <strong>la</strong> muerte o<br />

<strong>el</strong> desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de importantes grupos y sectores empresariales locales sin<br />

que fueran sustituidos por un sector dinámico de nuevas empresas<br />

nacionales, se está refiri<strong>en</strong>do a grupos que ya eran muy débiles o que <strong>en</strong> los<br />

och<strong>en</strong>ta habían logrado disfrazar sus vulnerabilidades gracias a v<strong>en</strong>tajas<br />

r<strong>en</strong>tistas o de otro tipo, v<strong>en</strong>tajas que desaparecieron con <strong>el</strong> proceso de<br />

liberalización económica. El nuevo mod<strong>el</strong>o sólo sinceró lo que estaba<br />

oculto. De otro <strong>la</strong>do, no es cierto que no estén surgi<strong>en</strong>do nuevos grupos<br />

nacionales, esta vez sí de niv<strong>el</strong> internacional, como veremos.<br />

Durand constata que, <strong>en</strong> efecto, de los famosos doce apóstoles 82 que se<br />

reunían con A<strong>la</strong>n García <strong>en</strong> su primer gobierno, sólo quedaban seis <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

2005. Como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> debilidad financiera d<strong>el</strong> capital nacional,<br />

como decíamos, fueron empresas multinacionales <strong>la</strong>s que principalm<strong>en</strong>te<br />

adquirieron <strong>la</strong>s empresas estatales importantes. También es cierto que<br />

muchas empresas privadas nacionales, sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector financiero –<br />

donde, sin embargo, un banco de capital nacional sigue si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> líder-,<br />

fueron compradas por extranjeras (Durand cita un estudio d<strong>el</strong> japonés<br />

Tatsuya Shimizu según <strong>el</strong> cual, de <strong>la</strong>s 100 empresas más grandes <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú,<br />

<strong>la</strong>s multinacionales pasan de t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> 20.6 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> 1987 al<br />

48.5 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2001, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong>s nacionales privadas bajan de un<br />

28.9 por ci<strong>en</strong>to a un 23.1 por ci<strong>en</strong>to).<br />

1. El fin de <strong>la</strong> economía estam<strong>en</strong>tal, <strong>el</strong> empresariado emerg<strong>en</strong>te y <strong>el</strong><br />

nuevo empresario<br />

Pero lo que Durand no destaca y ni siquiera advierte, es que al mismo<br />

tiempo aparecieron cuando m<strong>en</strong>os ocho grupos nacionales importantes<br />

nuevos (Wong, Rodríguez, Añaños, dos grupos B<strong>el</strong>mont, Flores, Dyer y<br />

Huancaruna). No sólo eso, tampoco seña<strong>la</strong> cuatro cambios sin preced<strong>en</strong>tes y<br />

82 Los doce grupos económicos más importantes d<strong>el</strong> país: Romero, Raffo, Brescia, Nicolini, Wiese, Bunge<br />

& Born, Picasso, Hotchild, Arias, B<strong>en</strong>tín, Ferreyros, Lanatta Piaggio (Vasquez, Enrique, 2000).<br />

- 232 -


de <strong>la</strong> mayor importancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura económica <strong>peru</strong>ana: <strong>el</strong> primero, que<br />

de esos ocho grupos nuevos, por lo m<strong>en</strong>os cinco se han internacionalizado:<br />

son verdaderas transnacionales <strong>peru</strong>anas, <strong>la</strong>s primeras de nuestra historia,<br />

como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te acápite.<br />

El segundo, de <strong>en</strong>orme importancia estructural, que de esos ocho grupos,<br />

cinco provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de c<strong>la</strong>ses sociales popu<strong>la</strong>res, y cuatro de sectores rurales<br />

andinos. Es decir, verdaderas proezas de asc<strong>en</strong>so social. Por primera vez <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> historia d<strong>el</strong> Perú, se rompe <strong>la</strong> estructura económica estam<strong>en</strong>tal y ésta se<br />

abre a <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de los sectores popu<strong>la</strong>res.<br />

Así, t<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> caso de los Rodríguez d<strong>el</strong> grupo Gloria (leche, azúcar, pap<strong>el</strong>,<br />

cem<strong>en</strong>to, etc.), que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de un pequeño pueblo de Arequipa y son ahora<br />

una transnacional que v<strong>en</strong>de más de 1,300 millones de dó<strong>la</strong>res al año.<br />

Están los Añaños, dueños de Ko<strong>la</strong> Real y Ajeper, que también se ha<br />

convertido <strong>en</strong> una transnacional que pone <strong>en</strong> aprietos a <strong>la</strong> Coca Co<strong>la</strong> allí<br />

donde abre una p<strong>la</strong>nta y que v<strong>en</strong>de alrededor de 800 millones de dó<strong>la</strong>res al<br />

año. Los Añaños proced<strong>en</strong> de un pueblo de Ayacucho, San Migu<strong>el</strong>.<br />

T<strong>en</strong>emos también a los hermanos Flores, dueños de Topy Top, <strong>la</strong> única<br />

empresa textil <strong>peru</strong>ana con marca propia importante y con ti<strong>en</strong>das <strong>en</strong> otros<br />

países, que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cerca de 500 millones de dó<strong>la</strong>res al año. Ellos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de<br />

una comunidad campesina de Huancav<strong>el</strong>ica. El hermano mayor, Aquilino,<br />

migró a los 13 años y com<strong>en</strong>zó como <strong>la</strong>vador de carros.<br />

Están los Huancaruna, articu<strong>la</strong>dores d<strong>el</strong> más d<strong>el</strong> 30 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s<br />

exportaciones <strong>peru</strong>anas de café y principales accionistas de empresas<br />

azucareras, <strong>en</strong>tre otras, que proced<strong>en</strong> de una familia campesina de Jaén,<br />

Cajamarca.<br />

Para no hab<strong>la</strong>r de los cuatro hermanos d<strong>el</strong> Grupo Oviedo, accionistas<br />

principales de <strong>la</strong> haci<strong>en</strong>da azucarera Pomalca que <strong>el</strong> 2007 y muchos otros<br />

negocios que facturaron 300 millones de dó<strong>la</strong>res por todas sus operaciones.<br />

Ellos son naturales de <strong>la</strong> provincia de Urcos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cusco.<br />

Y los Wong 83 , que com<strong>en</strong>zaron con una bodega <strong>en</strong> <strong>el</strong> distrito limeño de San<br />

Isidro. Fuera de <strong>el</strong>lo, hay muchos otros grupos ligados principalm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s<br />

83 Los Wong v<strong>en</strong>dieron sus supermercados al grupo chil<strong>en</strong>o C<strong>en</strong>cosud, <strong>en</strong> una decisión que golpeó <strong>el</strong><br />

orgullo nacional, pero esto no significó <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> grupo Wong. El dinero obt<strong>en</strong>ido por <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta se está<br />

- 233 -


exportaciones pesqueras y no tradicionales que están emergi<strong>en</strong>do y<br />

creci<strong>en</strong>do de manera ac<strong>el</strong>erada. El grupo Dyer, 84 por ejemplo, que <strong>el</strong> 2007<br />

tuvo v<strong>en</strong>tas d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de los 400 millones de dó<strong>la</strong>res. Hay incluso un grupo<br />

nacional minero tradicional (Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura, de Alberto B<strong>en</strong>avides de <strong>la</strong><br />

Quintana) que ha increm<strong>en</strong>tado considerablem<strong>en</strong>te su tamaño y ha<br />

empezado a incursionar fuera d<strong>el</strong> país. 85<br />

Por primera vez <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia <strong>la</strong> mayor parte de los nuevos grupos<br />

económicos más importantes no proced<strong>en</strong> de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se plutocrática criol<strong>la</strong><br />

tradicional ni de <strong>la</strong> inmigración extranjera, sino d<strong>el</strong> pueblo, y de los Andes<br />

rurales <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, lo que significa que <strong>el</strong> sistema económico se<br />

democratiza, se abre y rompe <strong>la</strong> barrera estam<strong>en</strong>tal.<br />

Esto es <strong>el</strong> resultado directo de <strong>la</strong> abolición de los ingresos y privilegios<br />

r<strong>en</strong>tistas que <strong>la</strong>s reformas produjeron a partir de los primeros años de los<br />

nov<strong>en</strong>ta, tal como explicamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer capítulo. Por primera vez <strong>la</strong><br />

economía no está dominada por grupos mercantilistas o r<strong>en</strong>tistas cercanos al<br />

poder o protegidos por privilegios legales o estatales. Las fortunas se<br />

acumu<strong>la</strong>n compiti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado, produci<strong>en</strong>do más y mejor, y no<br />

consigui<strong>en</strong>do b<strong>en</strong>eficios o v<strong>en</strong>tajas <strong>en</strong> <strong>el</strong> poder político.<br />

Por eso, no es de extrañar que más de <strong>la</strong> mitad de los nuevos grupos<br />

económicos sean de orig<strong>en</strong> andino y rural. La ética d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> pueblo<br />

andino consigue prosperar <strong>en</strong> un mercado más libre y abierto, pese a que<br />

todavía <strong>el</strong> costo de <strong>la</strong> formalidad sea muy alto. En un mercado libre, ganan<br />

los que más trabajan. Y estos son los migrantes andinos. Una investigación<br />

de Gonzalo Portocarrero y Mi<strong>la</strong>gros Sá<strong>en</strong>z los lleva a concluir, <strong>en</strong> efecto,<br />

que “los empresarios emerg<strong>en</strong>tes (principalm<strong>en</strong>te andinos) son más<br />

dinámicos que los criollos de c<strong>la</strong>se media. Están urgidos por una necesidad<br />

invirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> un gran c<strong>en</strong>tro comercial <strong>en</strong> Lima Norte y otras inversiones inmobiliarias, y <strong>en</strong> agosto d<strong>el</strong><br />

2008 estudiaba inversiones <strong>en</strong> pesca de consumo humano <strong>en</strong> Lambayeque (Día 1, 18-8-08).<br />

84 El grupo Dyer es propietario de <strong>la</strong> segunda empresa pesquera más grande d<strong>el</strong> país, Copeinca, listada<br />

reic<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> Bolsa de Oslo, Noruega. En <strong>el</strong> 2007 adquirió <strong>la</strong> empresa agroexportadora Camposol.<br />

85 Fuera de sus minas y p<strong>la</strong>ntas tradicionales de Huachocolpa y Julcani <strong>en</strong> Huancav<strong>el</strong>ica, de Orcopampa <strong>en</strong><br />

Arequipa, Ucchuchacua <strong>en</strong> Oyón, Lima, Colquirumi <strong>en</strong> Cajamarca y El Brocal <strong>en</strong> Pasco, Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura<br />

adquirió, <strong>en</strong> 1992, una participación d<strong>el</strong> 43,4 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Yanacocha –<strong>la</strong> mina de oro más grande de<br />

Latinoamérica y <strong>la</strong> más r<strong>en</strong>table d<strong>el</strong> mundo-, y d<strong>el</strong> 9.17 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Cerro Verde (Arequipa) que se<br />

convirtió <strong>en</strong> 18.3 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005. El 2006 adquirió <strong>el</strong> 100 por ci<strong>en</strong>to de Inminsur, que explota <strong>la</strong> mina<br />

Antapite, <strong>en</strong> Ica. Posee también los proyectos de La Zanja, Tantahuayay y Breapampa, paralizados debido a<br />

<strong>la</strong> oposición ambi<strong>en</strong>talista, y otros <strong>en</strong> varios departam<strong>en</strong>tos. En <strong>el</strong> exterior estaban por cerrar un proyecto<br />

para explorar oro <strong>en</strong> San Juan, Arg<strong>en</strong>tina, y también estaban interesados <strong>en</strong> proyectos <strong>en</strong> México y Brasil<br />

(www.bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura.com).<br />

- 234 -


de reconocimi<strong>en</strong>to. Combat<strong>en</strong> <strong>el</strong> fantasma d<strong>el</strong> ´ninguneo`, <strong>la</strong> falta de<br />

reconocimi<strong>en</strong>to social.” (2005, p. 52). En cambio, <strong>el</strong> ímpetu de los<br />

empresarios criollos es m<strong>en</strong>or. “Su dedicación al trabajo no es tan<br />

absorb<strong>en</strong>te. Para <strong>el</strong>los, <strong>la</strong> empresa es un medio de obt<strong>en</strong>er recursos y no un<br />

fin casi exclusivo <strong>en</strong> torno al cual gira su vida. No se obsesionan por <strong>la</strong><br />

empresa…” (Op. Cit., p. 42).<br />

La ruptura de <strong>la</strong> economía estam<strong>en</strong>tal y r<strong>en</strong>tista constituye un cambio<br />

realm<strong>en</strong>te es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú porque, como seña<strong>la</strong>n Portocarrero y Sá<strong>en</strong>z, <strong>en</strong><br />

nuestro país “<strong>la</strong> tradición criol<strong>la</strong> ha sido un su<strong>el</strong>o árido para <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to<br />

de empresarios. Las disposiciones o <strong>el</strong> habitus 86 de <strong>la</strong> cultura criol<strong>la</strong><br />

supon<strong>en</strong> <strong>la</strong> valoración de <strong>la</strong> gratificación inmediata, de <strong>la</strong> fiesta, d<strong>el</strong> humor y<br />

<strong>la</strong> improvisación como c<strong>la</strong>ves para habitar <strong>la</strong> vida de una manera<br />

satisfactoria. La <strong>la</strong>boriosidad, <strong>la</strong> obsesión por los negocios y <strong>la</strong> ambición por<br />

t<strong>en</strong>er más son valoradas como actitudes ins<strong>en</strong>satas que arruinan <strong>el</strong> goce de<br />

una vida que debe estar abierta hacia <strong>el</strong> p<strong>la</strong>cer inmediato” (Ídem, p. 14).<br />

Por lo g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia d<strong>el</strong> Perú los empresarios criollos han sido <strong>el</strong><br />

fruto de su cercanía al Estado, de <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas monopólicas que este podía<br />

proporcionarle. Los empresarios propiam<strong>en</strong>te dichos, los que acumu<strong>la</strong>ron<br />

capital gracias a su propio esfuerzo y a una racionalidad económica<br />

<strong>capitalista</strong>, procedieron g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de familias de inmigrantes chinos,<br />

italianos, judíos o españoles. Ahora son inmigrantes de orig<strong>en</strong> andino.<br />

Y también criollos. Pues, lo interesante es que, más allá de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias<br />

“culturales” <strong>en</strong>tre criollos, andinos e inmigrantes europeos o asiáticos, lo<br />

cierto es que <strong>la</strong> abolición d<strong>el</strong> proteccionismo y d<strong>el</strong> estatismo a comi<strong>en</strong>zos de<br />

los nov<strong>en</strong>ta produjo un cambio de cultura <strong>en</strong> <strong>el</strong> empresariado <strong>en</strong> su conjunto,<br />

también <strong>en</strong> los empresarios criollos. Este es <strong>el</strong> tercer cambio, también<br />

profundam<strong>en</strong>te estructural, que Durand no advierte. En realidad, <strong>el</strong><br />

empresario había sido condicionado por <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o anterior a conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción de v<strong>en</strong>tajas o prefer<strong>en</strong>cias estatales antes que <strong>en</strong> <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong> productividad, a obt<strong>en</strong>er ganancias <strong>en</strong> los pasillos de los ministerios antes<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado, algo para lo que <strong>el</strong> “criollo” t<strong>en</strong>ía, <strong>en</strong> verdad, una v<strong>en</strong>taja<br />

competitiva especial, una experi<strong>en</strong>cia secu<strong>la</strong>r. Pero <strong>el</strong> cambio de mod<strong>el</strong>o<br />

86 El habitus es un concepto d<strong>el</strong> sociólogo francés Pierre Bourdieu que d<strong>en</strong>ota esquemas de obrar, p<strong>en</strong>sar y<br />

s<strong>en</strong>tir asociados a <strong>la</strong> posición social.<br />

- 235 -


trajo consigo un cambio <strong>revolucion</strong>ario <strong>en</strong> <strong>la</strong>s actitudes de los empresarios. 87<br />

Les permitió recuperar su es<strong>en</strong>cia innovadora y empr<strong>en</strong>dedora. El mercado<br />

vino así a redimirlos. Les devolvió salud.<br />

En primer lugar, “liberó a los empresarios de <strong>la</strong>s ataduras que les impedían<br />

desplegar sus capacidades de innovación y creó <strong>la</strong>s condiciones para que<br />

asumieran <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te <strong>la</strong> responsabilidad de <strong>la</strong> actividad productiva…. En<br />

estas nuevas condiciones, los empresarios han desp<strong>la</strong>zado su at<strong>en</strong>ción hacia<br />

<strong>la</strong> búsqueda de capitales para sobrevivir, crecer y consolidarse al compás de<br />

<strong>la</strong> apertura, <strong>la</strong> desregu<strong>la</strong>ción de los mercados y de <strong>la</strong>s privatizaciones. Para<br />

tal efecto, han debido repatriar los recursos que depositaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior<br />

para resguardarse de <strong>la</strong> crisis de los och<strong>en</strong>ta,… así como para asociarse <strong>en</strong><br />

“joint v<strong>en</strong>tures” con inversionistas extranjeros que les permitan crear<br />

sinergias y economías de esca<strong>la</strong>; acceder a nuevos procedimi<strong>en</strong>tos<br />

tecnológicos y estar <strong>en</strong> capacidad de incorporarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado<br />

internacionalizado. A su vez, esta capitalización de <strong>la</strong>s empresas se<br />

acompaña con <strong>la</strong> reconversión productiva...” (Cotler, 1998).<br />

Para lograr tales propósitos, para modernizarse y adaptarse al nuevo juego de<br />

<strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia ecnómica, <strong>la</strong>s empresas tuvieron que realizar una verdadera<br />

revolución interior. En efecto, debieron “deshacerse de personal redundante<br />

o incapacitado para desempeñar <strong>la</strong>s nuevas funciones, por su insufici<strong>en</strong>te<br />

formación o por su edad avanzada, lo que ha producido <strong>el</strong> desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de<br />

familiares y allegados de los propietarios que acostumbraban ocupar puestos<br />

ejecutivos y reemp<strong>la</strong>zarlos por asesores, consultores y profesionales jóv<strong>en</strong>es,<br />

compet<strong>en</strong>tes y cotizados” (Op.cit.).<br />

Cotler seña<strong>la</strong> que, de esa manera, “simultáneam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> decad<strong>en</strong>cia y<br />

desalojo d<strong>el</strong> mercado de los empresarios calificados de tradicionales, se<br />

observa <strong>el</strong> desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de rancios ap<strong>el</strong>lidos de los cargos directivos y<br />

ejecutivos de <strong>la</strong>s empresas, cuyas posiciones muchas veces se deb<strong>en</strong> a los<br />

vínculos de par<strong>en</strong>tesco y de amistad con los propietarios. Esta separación,<br />

además de los dramas personales asociados con <strong>la</strong> pérdida de prestigio<br />

personal, va ligada con <strong>la</strong> quiebra de los valores y de los estilos señoriales de<br />

comportami<strong>en</strong>to a costa de prácticas racionales e instrum<strong>en</strong>tales, que se<br />

expresan <strong>en</strong> los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos económicos de <strong>la</strong>s empresas” (Idem).<br />

87 Según <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> liberal “institucionalista” de Doug<strong>la</strong>s North y otros, <strong>la</strong>s instituciones (normas formales e<br />

informales), <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de juego, conti<strong>en</strong><strong>en</strong> inc<strong>en</strong>tivos que favorec<strong>en</strong> o desfavorec<strong>en</strong> determinadas actitudes<br />

y comportami<strong>en</strong>tos. No habría, <strong>en</strong>tonces, determinismo, cultural, pues <strong>la</strong>s normas son más determinantes<br />

que <strong>la</strong> “cultura”, aunque se pueda decir que <strong>la</strong> cultura es, precisam<strong>en</strong>te, ese conjunto de normas.<br />

- 236 -


Lo que quiere decir, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a cu<strong>en</strong>ta, que por fin llegaba <strong>la</strong> revolución<br />

<strong>capitalista</strong> a <strong>la</strong>s empresas <strong>peru</strong>anas. Pues, al mismo tiempo que muchas<br />

empresas, empresarios y empleados eran retirados d<strong>el</strong> mercado, se producía<br />

<strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia “de una nueva capa re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> de empresarios,<br />

calificados y pujantes, dispuestos a abrirse camino <strong>en</strong> distintas esferas de <strong>la</strong><br />

actividad económica, imbuidos de <strong>la</strong>s indisp<strong>en</strong>sables normas éticas de<br />

trabajo para lograr éxito; asimismo, de <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de nuevos segm<strong>en</strong>tos<br />

sociales constituidos por empresarios informales, profesionales jóv<strong>en</strong>es y<br />

trabajadores calificados, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias y popu<strong>la</strong>res,<br />

muchas veces, de orig<strong>en</strong> provinciano” (Op.cit).<br />

Cotler constata <strong>el</strong> propio cambio cultural acaecido: “Estos cambios <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

composición de <strong>la</strong> sociedad van estrecham<strong>en</strong>te asociados con <strong>el</strong> re<strong>la</strong>tivo<br />

alejami<strong>en</strong>to de los principios valorativos tradicionales, d<strong>en</strong>ominados<br />

g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te como “criollos”, que otorgan prioridad al conformismo, <strong>la</strong><br />

seguridad y <strong>la</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, por patrones culturales modernos de naturaleza<br />

cosmopolita, que ali<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> riesgo y <strong>la</strong> iniciativa personal; <strong>la</strong> innovación y<br />

<strong>la</strong> efici<strong>en</strong>cia…”.<br />

No sólo eso. Cotler constata que ti<strong>en</strong>de a aparecer un nuevo tipo de<br />

empresario “con visión de futuro d<strong>el</strong> país”. Y, además, preocupado por <strong>la</strong><br />

consolidación de <strong>la</strong> democracia y <strong>el</strong> estado de derecho, sobre todo, <strong>en</strong> ese<br />

mom<strong>en</strong>to, ante los divesos atrop<strong>el</strong>los cometidos por <strong>el</strong> ex presid<strong>en</strong>te<br />

Fujimori contra <strong>la</strong> institucionalidad d<strong>el</strong> país. Es <strong>la</strong> idea de que, <strong>en</strong> última<br />

instancia, solo un estado de derecho confiable –leyes y Poder Judicialgarantizan<br />

<strong>la</strong>s condiciones de <strong>la</strong> inversión y <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to.<br />

Lo que quiere decir, <strong>en</strong> resum<strong>en</strong>, que <strong>el</strong> Perú ha recuperado a sus<br />

empresarios, <strong>en</strong> todo s<strong>en</strong>tido. Por último, <strong>el</strong> cuarto gran cambio, que Durand<br />

tampoco advierte, es que por primera vez <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia también, <strong>el</strong> Perú ha<br />

conquistado su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia financiera, gracias a los fondos de p<strong>en</strong>siones,<br />

un ahorro nacional que financia proyectos y obras y que, junto con una<br />

recaudación tributaria mayor, permite que <strong>el</strong> país no se <strong>en</strong>deude y que, más<br />

bi<strong>en</strong>, <strong>la</strong> deuda externa haya caído hasta niv<strong>el</strong>es irr<strong>el</strong>evantes. Y que permite<br />

que millones de <strong>peru</strong>anos particip<strong>en</strong> como accionistas, a través de sus<br />

aportes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s AFP, <strong>en</strong> empresas nacionales o multinacionales que operan<br />

acá, r<strong>en</strong>acionalizando y democratizando <strong>el</strong> gran capital.<br />

- 237 -


2. La internacionalización de grupos <strong>peru</strong>anos<br />

El cambio de mod<strong>el</strong>o produjo, sí, <strong>la</strong> desaparición de varios grupos<br />

económicos importantes, que ya v<strong>en</strong>ían muy debilitados desde <strong>la</strong> era anterior<br />

y que no tuvieron <strong>la</strong> habilidad de sortear <strong>la</strong>s torm<strong>en</strong>tas de <strong>la</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción,<br />

<strong>el</strong> ajuste y <strong>el</strong> paso a un <strong>en</strong>torno más competitivo, pero no es cierto, como<br />

decíamos, que no fueran sustituidos por un sector dinámico de nuevas<br />

empresas nacionales. Ese sector está <strong>en</strong> gestación y, <strong>en</strong> algunos casos, ya <strong>en</strong><br />

desarrollo. Pero lo interesante, lo novedoso, es que <strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o ha<br />

permitido, por primera vez <strong>en</strong> nuestra historia económica, que varios grupos<br />

<strong>peru</strong>anos, <strong>la</strong> mayor parte nuevos y emerg<strong>en</strong>tes, se hayan internacionalizado,<br />

de modo que no sólo exportan cada vez más sino que han establecido p<strong>la</strong>ntas<br />

de producción u oficinas de distribución y comercialización <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior,<br />

d<strong>en</strong>tro de una estrategia de expansión internacional que una ev<strong>en</strong>tual<br />

s<strong>en</strong>sibilidad de izquierda de algunos países receptores percibiría como<br />

imperial si alcanzara mayores dim<strong>en</strong>siones.<br />

Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta pero ha cogido fuerza <strong>en</strong> los últimos<br />

cinco años como consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> hecho de que estas empresas pudieron<br />

capitalizar utilidades a lo <strong>la</strong>rgo de un número de años sufici<strong>en</strong>te gracias a <strong>la</strong><br />

estabilidad y libertad económica inher<strong>en</strong>tes al nuevo mod<strong>el</strong>o, y de <strong>la</strong><br />

disponibilidad de liquidez <strong>en</strong> los bancos y <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de capitales, que<br />

también se desarrolló a partir de los 90, para financiar sus proyectos (Carlos<br />

Heer<strong>en</strong>, Semana Económica 1037)<br />

El grupo Gloria de los hermanos arequipeños Jorge y Vito Rodríguez, por<br />

ejemplo, apuntó primero a Bolivia y <strong>en</strong> 1996 adquirió <strong>el</strong> 60 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

mercado lácteo de <strong>la</strong> nación altiplánica haciéndose de p<strong>la</strong>ntas <strong>en</strong><br />

Cochabamba y La Paz. Luego, <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2002, junto con Dean Foods Company,<br />

compró cinco empresas de <strong>la</strong> Corporación Suiza Puerto Rico, con lo que<br />

capturó una parte interesante d<strong>el</strong> mercado de lácteos, jugos, café y empaques<br />

de ese país (Semana Económica 1037).<br />

En <strong>el</strong> 2004 obtuvo <strong>el</strong> 100 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s acciones de <strong>la</strong> empresa láctea<br />

Algarra S.A. de Colombia, a través de su subsidiaria <strong>en</strong> ese país, Compañía<br />

Regional de Lácteos y Alim<strong>en</strong>tos de Colombia. En <strong>el</strong> 2005 <strong>el</strong> grupo Gloria<br />

adquirió <strong>el</strong> 75 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s acciones de <strong>la</strong> empresa láctea ecuatoriana<br />

Lechera Andina (Leansa), mediante su subsidiaria Gloriaecuador, ubicada <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> localidad de Machachi, al sur de Quito (Perudef<strong>en</strong>sa.com).<br />

- 238 -


Allí no quedó <strong>la</strong> cosa. Ese mismo año, de <strong>la</strong> mano de un socio local, invirtió<br />

18 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>la</strong> conformación de <strong>la</strong> Compañía Regional de<br />

Lácteos Arg<strong>en</strong>tina, construy<strong>en</strong>do una p<strong>la</strong>nta muy grande ubicada <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad de Esperanza, <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia arg<strong>en</strong>tina de Santa Fe. La meta es<br />

producir 850 mil litros diarios de leche fresca. La nueva p<strong>la</strong>nta se construyó<br />

<strong>en</strong> asociación con <strong>la</strong> empresa arg<strong>en</strong>tina La Ramada, d<strong>el</strong> grupo Gon<strong>el</strong><strong>la</strong>, que<br />

conc<strong>en</strong>tra una producción propia de unos 100 mil litros de leche por día<br />

(Loc.cit).<br />

En octubre d<strong>el</strong> 2006 <strong>el</strong> Grupo Gloria informó que ese año lograría unas<br />

v<strong>en</strong>tas totales de… ¡1,000 millones de dó<strong>la</strong>res!: 500 <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, 230 millones<br />

<strong>en</strong> Puerto Rico, 100 millones <strong>en</strong> Bolivia, 170 millones <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina,<br />

Ecuador y Colombia y 45 millones <strong>en</strong> exportación de leche evaporada a<br />

Haití, Bahamas, Pakistán, Bahrein y países africanos (El Comercio, Correo<br />

20-10-06). En <strong>la</strong> actualidad, <strong>el</strong> Grupo Gloria es <strong>el</strong> primer productor mundial<br />

de leche evaporada y su política es comprarle esos negocios a <strong>la</strong> Carnation,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido de que todavía hay un marg<strong>en</strong> para ese producto <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mercado mundial (Rodríguez, Jorge, 25-1-07).<br />

El grupo Ajegroup de <strong>la</strong> familia ayacuchana Añaños nació, como sabemos,<br />

<strong>en</strong> Huamanga <strong>en</strong> 1988, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a convulsión terrorista, cuando aprovechó <strong>la</strong><br />

huida de los distribuidores de Coca Co<strong>la</strong> asustados por <strong>el</strong> terrorismo para<br />

poner una pequeña p<strong>la</strong>nta. La estabilidad y <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico d<strong>el</strong><br />

país durante los nov<strong>en</strong>ta le permitió ampliar su producción y sus v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

territorio nacional y capitalizarse hasta que <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2000 decidió conquistar<br />

Ecuador y V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>, y lo hizo con <strong>la</strong> misma estrategia que le había<br />

funcionado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú: v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do bebidas gaseosas 20 0 30 por ci<strong>en</strong>to más<br />

baratas y <strong>en</strong> <strong>en</strong>vases más grandes que <strong>la</strong>s marcas conocidas, usando a<br />

pequeños transportistas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes como sistema de distribución y<br />

gastando casi nada <strong>en</strong> publicidad (Innovad Consulting Group Online, 16-5-<br />

2005). En <strong>la</strong> actualidad Ajegroup posee p<strong>la</strong>ntas de gaseosas y bebidas<br />

hidratantes con sus marcas <strong>en</strong> toda C<strong>en</strong>tro América (Costa Rica, Honduras,<br />

El Salvador, Guatema<strong>la</strong>, Nicaragua), México e incluso ha dado <strong>el</strong> salto<br />

transcontin<strong>en</strong>tal nada m<strong>en</strong>os que a Tai<strong>la</strong>ndia. Y <strong>el</strong> 30 de <strong>en</strong>ero d<strong>el</strong> 2007<br />

anunciaba <strong>el</strong> ingreso a Colombia con una inversión de 7 millones de dó<strong>la</strong>res<br />

para una línea de producción de 12 mil cajas diarias de refrescos (Perú 21).<br />

En todos los casos pone <strong>en</strong> aprietos y obliga a gigantes como <strong>la</strong> Coca Co<strong>la</strong> a<br />

bajar sus precios. Su horizonte no ti<strong>en</strong>e límites. Según AméricaEconomía los<br />

hermanos Añaños no m<strong>en</strong>cionan <strong>el</strong> monto de sus v<strong>en</strong>tas totales porque<br />

prefier<strong>en</strong> guardar perfil bajo, pero un cable de Reuters d<strong>el</strong> 23 de septiembre<br />

- 239 -


seña<strong>la</strong>ba que <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006 Ajegroup registró v<strong>en</strong>tas por más de 350 millones<br />

de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> México, lo que sería más de <strong>la</strong> mitad de los ingresos globales<br />

de <strong>la</strong> compañía según analistas, lo que significaría que éstos andarían<br />

alrededor de los 600 millones de dó<strong>la</strong>res, con un crecimi<strong>en</strong>to cercano al 30<br />

por ci<strong>en</strong>to anual. Increíble.<br />

Y como si lo anterior fuera poco, <strong>el</strong> suplem<strong>en</strong>to “Día 1” d<strong>el</strong> diario El<br />

Comercio informaba <strong>el</strong> 13 de noviembre d<strong>el</strong> 2006 que Ajegroup t<strong>en</strong>ía<br />

p<strong>la</strong>neado diversificar su producción incursionando nada m<strong>en</strong>os que <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

petroquímica, construy<strong>en</strong>do una p<strong>la</strong>nta para producir 650 mil tone<strong>la</strong>das<br />

métricas de metanol <strong>en</strong> una primera etapa, y 1´950,000 <strong>en</strong> una segunda<br />

etapa, usando como materia prima <strong>el</strong> gas de Camisea. La inversión sería de<br />

265 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera fase y 500 millones <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda,<br />

para g<strong>en</strong>erar ingresos por 1,000 millones anuales de dó<strong>la</strong>res para <strong>el</strong> grupo.<br />

Cifras que sonaban casi inverosímiles.<br />

El grupo B<strong>el</strong>corp, de Eduardo B<strong>el</strong>mont, que fabrica y v<strong>en</strong>de productos<br />

cosméticos <strong>en</strong> 14 países de América, incluy<strong>en</strong>do Estados Unidos, y que ti<strong>en</strong>e<br />

p<strong>la</strong>nes de expansión a Europa y Asia, v<strong>en</strong>de aun más que los Añaños: 750<br />

millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005, de los cuales 130 millones fueron g<strong>en</strong>erados<br />

por sus operaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú (Semana Económica 1037). Basa su<br />

crecimi<strong>en</strong>to, al igual que <strong>el</strong> grupo gem<strong>el</strong>o de su hermano Fernando (Unique),<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta directa –sin ti<strong>en</strong>das- a través de un gigantesco ejército de más de<br />

400 mil “consultoras libres” de b<strong>el</strong>leza que p<strong>en</strong>etran <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es<br />

sociales tocando <strong>la</strong>s puertas de <strong>la</strong>s casas. Unique, por su parte, cu<strong>en</strong>ta con<br />

250 mil v<strong>en</strong>dedoras <strong>en</strong> 6 países de América Latina y ti<strong>en</strong>e p<strong>la</strong>ntas <strong>en</strong> Perú,<br />

Ecuador y Colombia. Además, <strong>en</strong>tre B<strong>el</strong>corp y Yob<strong>el</strong> (de un tercer hermano,<br />

Jorge B<strong>el</strong>mont) pose<strong>en</strong> p<strong>la</strong>ntas <strong>en</strong> Perú, Francia, Colombia y Chile<br />

Estos grupos com<strong>en</strong>zaron su internacionalización antes de los 90, <strong>en</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina, Chile y Ecuador, pero <strong>la</strong> gran expansión se produjo a partir de <strong>la</strong><br />

década pasada. B<strong>el</strong>corp está ya, como dijimos, <strong>en</strong> 14 países, y, según<br />

Eduardo B<strong>el</strong>mont, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que seguir creci<strong>en</strong>do porque de lo contrario “<strong>la</strong><br />

compet<strong>en</strong>cia nos come”. Es, <strong>en</strong> efecto, un sector muy competitivo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

<strong>la</strong>s innovaciones deb<strong>en</strong> ser perman<strong>en</strong>tes y <strong>la</strong>s economías de esca<strong>la</strong> grandes<br />

para ganar espacios y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar con éxito <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> empresa<br />

norteamericana Avon, <strong>la</strong> más grande <strong>en</strong> este sector, inv<strong>en</strong>tora d<strong>el</strong> método de<br />

v<strong>en</strong>ta directa y reina d<strong>el</strong> mercado norteamericano y pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> toda<br />

América Latina. Y B<strong>el</strong>corp ha t<strong>en</strong>ido éxito: ya hay algunos países <strong>en</strong> los que<br />

ha pasado al primer lugar <strong>en</strong> v<strong>en</strong>tas, desp<strong>la</strong>zando a Avon. La brasileña<br />

- 240 -


Natura es también un gigante que v<strong>en</strong>de más de 1,000 millones de dó<strong>la</strong>res al<br />

año, pero su mercado principal es Brasil, donde B<strong>el</strong>corp no ha ingresado<br />

todavía.<br />

Un dato poco conocido, confirmado por Eduardo B<strong>el</strong>mont, es que, <strong>en</strong> Chile,<br />

no sólo Yob<strong>el</strong> ti<strong>en</strong>e una p<strong>la</strong>nta de cosméticos, que provee a B<strong>el</strong>corp, sino<br />

que esta última da empleo a 17 mil “consultoras libres” o ag<strong>en</strong>tes de v<strong>en</strong>ta<br />

directa. Es decir, probablem<strong>en</strong>te más empleo que <strong>el</strong> que dan todas <strong>la</strong>s<br />

empresas chil<strong>en</strong>as juntas a <strong>peru</strong>anos <strong>en</strong> nuestro país. Debe ac<strong>la</strong>rarse, sin<br />

embargo, que B<strong>el</strong>corp no es una empresa exclusivam<strong>en</strong>te <strong>peru</strong>ana. Eduardo<br />

B<strong>el</strong>mont es su promotor y su presid<strong>en</strong>te, y <strong>la</strong> casa matriz está <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú,<br />

pero no es <strong>el</strong> único accionista. Hay capital de otras proced<strong>en</strong>cias también. A<br />

estas alturas, es una empresa internacional nacida <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú y con<br />

participación <strong>peru</strong>ana.<br />

En vincu<strong>la</strong>ción con esta expansión internacional, <strong>la</strong> empresa gráfica <strong>peru</strong>ana<br />

Metrocolor abrió sus puertas <strong>en</strong> México para seguir prestando sus servicios a<br />

B<strong>el</strong>corp. Esta empresa exporta, además, a Colombia, Puerto Rico, V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong><br />

y República Dominicana.<br />

De los grupos económicos anteriores a los nov<strong>en</strong>ta, <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e creci<strong>en</strong>tes<br />

actividades y empresas <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior es <strong>el</strong> Grupo Romero, que le dio fuerza<br />

a su expansión internacional también a partir de <strong>la</strong> década pasada, aunque ya<br />

t<strong>en</strong>ía p<strong>la</strong>ntaciones y una p<strong>la</strong>nta de aceite de soya <strong>en</strong> Santa Cruz, Bolivia,<br />

desde los set<strong>en</strong>ta, donde migraron agríco<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te luego de que <strong>la</strong> reforma<br />

agraria les expropiara sus tierras <strong>en</strong> Piura. Esa p<strong>la</strong>nta <strong>la</strong> han ido ampliando<br />

sucesivas veces y hoy es una insta<strong>la</strong>ción importante. Pero recién <strong>en</strong> 1993 <strong>el</strong><br />

grupo dio un segundo paso internacional: <strong>el</strong> BCP compró <strong>el</strong> Banco Popu<strong>la</strong>r<br />

de Bolivia y luego <strong>el</strong> Banco Tequ<strong>en</strong>dama <strong>en</strong> Colombia, y abrió oficinas de<br />

repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> Santiago de Chile.<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te Alicorp, <strong>la</strong> rama alim<strong>en</strong>taria d<strong>el</strong> grupo Romero, decidió<br />

también internacionalizarse. Sus exportaciones, que crecieron un 40 por<br />

ci<strong>en</strong>to <strong>el</strong> 2006, repres<strong>en</strong>taron ese año sólo <strong>el</strong> 10 por ci<strong>en</strong>to de sus v<strong>en</strong>tas.<br />

Pero, saturado ya <strong>el</strong> mercado interno, <strong>la</strong> empresa apunta a sust<strong>en</strong>tar su<br />

crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado externo <strong>en</strong> los próximos diez años. De hecho, ya<br />

ti<strong>en</strong>e una filial <strong>en</strong> Ecuador, donde adquirió <strong>la</strong> fábrica de he<strong>la</strong>dos Eskimo por<br />

10.6 millones de dó<strong>la</strong>res; otra <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, donde se hizo de The Value<br />

Brand Company (TVB) pagando 65 millones de dó<strong>la</strong>res; y una tercera <strong>en</strong><br />

Colombia, donde compró Propersa (Productos Personales S.A.), empresa<br />

- 241 -


que desarrol<strong>la</strong>, fabrica y comercializa productos para niños y para <strong>el</strong> cuidado<br />

d<strong>el</strong> cab<strong>el</strong>lo, por un valor de 6.5 millones (El Comercio, 12-07-08). Alicorp<br />

p<strong>la</strong>nea t<strong>en</strong>er una organización propia <strong>en</strong> cada uno de los 12 países donde<br />

ofrece sus productos.<br />

Ransa, <strong>el</strong> brazo logístico y de almac<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> grupo Romero, ti<strong>en</strong>e también<br />

filiales <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior, <strong>en</strong> Ecuador, Bolivia, Guatema<strong>la</strong> y El Salvador. Fuera<br />

de eso, <strong>el</strong> grupo Romero partipa como socio minoritario <strong>en</strong> <strong>la</strong> concesión d<strong>el</strong><br />

puerto de Arica <strong>en</strong> Chile, y <strong>la</strong> empresa de distribución de combustible,<br />

Primax, que posee grifos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú y <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual <strong>el</strong> grupo Romero ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> 51<br />

por ci<strong>en</strong>to, 88 es dueña de 187 grifos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ecuador, pues le compró a <strong>la</strong> Sh<strong>el</strong>l<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006 sus 64 grifos <strong>en</strong> ese país, a los que añadió, <strong>en</strong> junio d<strong>el</strong> 2008, los<br />

123 grifos de Repsol, por los que pagó 47 millones de dó<strong>la</strong>res. Con esta<br />

última compra, Primax esperaba facturar 1,600 millones de dó<strong>la</strong>res al año<br />

<strong>en</strong>tre Perú y Ecuador (Gestión, 6-6-08).<br />

T<strong>en</strong>emos también <strong>el</strong> grupo Hochschild, que posee más d<strong>el</strong> 60 por ci<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong>s acciones tanto <strong>en</strong> Hochschild Mining plc como <strong>en</strong> Cem<strong>en</strong>tos Pacasmayo,<br />

y cuyo fundador, Luis Hochschild, fuera asesinado <strong>en</strong> 1998 durante un<br />

int<strong>en</strong>to de secuestro <strong>en</strong> Lima. Este grupo acumuló durante los nov<strong>en</strong>ta<br />

gracias al fuerte crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> construcción (cem<strong>en</strong>to) y también a <strong>la</strong><br />

operación de dos minas, Arcata y Ares, de p<strong>la</strong>ta y oro respectivam<strong>en</strong>te (esta<br />

última con una metalurgia diseñada y construida íntegram<strong>en</strong>te con<br />

tecnología nacional). De esta manera, <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2003, Cem<strong>en</strong>tos Pacasmayo<br />

adquirió <strong>el</strong> 90 por ci<strong>en</strong>to nada m<strong>en</strong>os que <strong>la</strong> empresa Zemex Corp. con sede<br />

<strong>en</strong> At<strong>la</strong>nta, Georgia, Estados Unidos, que produce minerales industriales <strong>en</strong><br />

varios Estados de los EEUU y Canadá y que ti<strong>en</strong>e una posición de dominio<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado d<strong>el</strong> f<strong>el</strong>despato y de <strong>la</strong> mica. El f<strong>el</strong>despato es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que<br />

sirve principalm<strong>en</strong>te para <strong>la</strong> fabricación de cerámicos, fibra de vidrio,<br />

porce<strong>la</strong>na <strong>el</strong>éctrica y porce<strong>la</strong>na para hot<strong>el</strong>ería, y <strong>la</strong> mica se usa como<br />

ingredi<strong>en</strong>te para <strong>la</strong> fabricación de pegam<strong>en</strong>tos, como r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>o para plásticos y<br />

revestimi<strong>en</strong>tos de diversos usos.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te incursionó <strong>en</strong> minería <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, México y Chile. El 8 de<br />

noviembre d<strong>el</strong> 2006 Hochschild Mining plc se convirtió <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera<br />

empresa <strong>la</strong>tinoamericana <strong>en</strong> más de un siglo que cotiza y v<strong>en</strong>de sus acciones<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> bolsa de Londres (El Comercio, 13-11-06). Roberto Dañino, su<br />

vicepresid<strong>en</strong>te adjunto, dec<strong>la</strong>raba a ese diario que <strong>la</strong> empresa había obt<strong>en</strong>ido<br />

430 millones de dó<strong>la</strong>res por <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> 25 por ci<strong>en</strong>to de sus acciones <strong>en</strong><br />

88 El restante 49 por ci<strong>en</strong>to está <strong>en</strong> manos de ENAP de Chile.<br />

- 242 -


dicha bolsa, lo que le permitiría financiar <strong>la</strong> expansión de sus tres minas y<br />

desarrol<strong>la</strong>r cuatro nuevos proyectos a fin de ampliar <strong>la</strong>s reservas de mineral<br />

de <strong>la</strong> compañía.<br />

Milpo es un grupo minero ori<strong>en</strong>tado al desarrollo y operación de minas<br />

medianas, productoras de zinc, cobre, plomo, p<strong>la</strong>ta y oro que posee tres<br />

unidades mineras <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú (<strong>la</strong> mina El Porv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> Pasco, <strong>la</strong> Mina Chapi<br />

<strong>en</strong> Moquegua, Cerro Lindo <strong>en</strong> Chincha) y una <strong>en</strong> Chile: <strong>la</strong> mina y refinería<br />

Iván.<br />

De otro <strong>la</strong>do, <strong>en</strong> agosto d<strong>el</strong> 2008 <strong>el</strong> diario Gestión informaba que Cem<strong>en</strong>tos<br />

Lima (Grupo Rizo Patrón) adquiriría una segunda empresa <strong>en</strong> EE.UU. Ya<br />

<strong>en</strong> julio d<strong>el</strong> 2007había comprado una empresa de concreto por 25 millones<br />

de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> Arizona, lo que le significó <strong>la</strong> represalia d<strong>el</strong> gigante mexicano<br />

Cemex que decidió ingresar al mercado <strong>peru</strong>ano con cem<strong>en</strong>to más barato.<br />

Cem<strong>en</strong>tos Lima no se arredró y <strong>en</strong> agosto d<strong>el</strong> 2008 aprobó un aporte de<br />

capital de 112 millones de dó<strong>la</strong>res para comprar <strong>el</strong> 70 por ci<strong>en</strong>to de otra<br />

operación <strong>en</strong> marcha de concreto premezc<strong>la</strong>do y agregados. Fuera de eso,<br />

Cem<strong>en</strong>tos Lima estaba construy<strong>en</strong>do una p<strong>la</strong>nta de cem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> EE.UU. que<br />

<strong>en</strong>traría <strong>en</strong> operación a inicios d<strong>el</strong> 2010, para lo que se había aprobado un<br />

aporte de capital de hasta 61 millones de dó<strong>la</strong>res (Gestión, 22-08-08).<br />

El importante desarrollo d<strong>el</strong> sector textil <strong>peru</strong>ano <strong>en</strong> los últimos quince años<br />

está dando paso ya, también, a procesos de internacionalización. Topy Top,<br />

por ejemplo, <strong>la</strong> conocida empresa de confecciones de los hermanos Flores,<br />

huancav<strong>el</strong>icanos, está dando ya <strong>el</strong> salto. Este es un caso extraordinario de<br />

emerg<strong>en</strong>cia exitosa de empresarios popu<strong>la</strong>res de orig<strong>en</strong> andino. Aquilino<br />

Flores, <strong>el</strong> mayor de cinco hermanos, migró a <strong>la</strong> costa a <strong>la</strong> muerte de su padre,<br />

hace más de cuatro décadas. Estuvo primero <strong>en</strong> Pisco y Cañete, trabajando<br />

como peón y luego se estableció <strong>en</strong> Lima, donde se convirtió <strong>en</strong> v<strong>en</strong>dedor<br />

ambu<strong>la</strong>nte de pr<strong>en</strong>das de vestir. Al cabo de un tiempo compró su primera<br />

máquina de coser. Fue adquiri<strong>en</strong>do poco a poco más máquinas hasta que<br />

l<strong>la</strong>mó a sus hermanos Manu<strong>el</strong> y Carlos, que estaban todavía <strong>en</strong> su pueblo<br />

natal. Con <strong>el</strong>los organizó, <strong>en</strong> 1966, su primer taller de tejidos de punto.<br />

Tiempo después ext<strong>en</strong>dieron <strong>el</strong> negocio al interior d<strong>el</strong> país: abrieron ti<strong>en</strong>das<br />

<strong>en</strong> Huancayo, Arequipa, Cusco, Chic<strong>la</strong>yo y Piura, para v<strong>en</strong>der directam<strong>en</strong>te,<br />

sin intermediarios. En 1982 trajeron sus primeras máquinas circu<strong>la</strong>res y<br />

ampliaron <strong>la</strong> gama de producción al estampado, <strong>el</strong> teñido y <strong>el</strong> bordado, y<br />

abrieron más ti<strong>en</strong>das <strong>en</strong> Lima. Pero fue <strong>en</strong> 1995 cuando insta<strong>la</strong>ron su p<strong>la</strong>nta<br />

- 243 -


mod<strong>el</strong>o de exportaciones “full package” y empezaron a exportar a<br />

Arg<strong>en</strong>tina, Paraguay, Chile, Brasil, Ecuador y Colombia (Dan<strong>el</strong>iuc).<br />

A fines d<strong>el</strong> 2006 Topy Top había alcanzado <strong>el</strong> segundo lugar <strong>en</strong><br />

exportaciones de confecciones con alrededor de 100 millones de dó<strong>la</strong>res,<br />

daba trabajo directo a cerca de 7 mil personas y sub contrataba a 28 pymes.<br />

Pero, <strong>en</strong> realidad, <strong>el</strong> grupo v<strong>en</strong>de mucho más que 100 millones de dó<strong>la</strong>res.<br />

¿Cómo? Pues v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do su propia marca <strong>en</strong> ti<strong>en</strong>das propias <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú y<br />

otros países. Topy Top es <strong>la</strong> única empresa textil <strong>peru</strong>ana –fuera de <strong>la</strong>s de<br />

<strong>la</strong>na de alpaca) que además de trabajar para terceros, ti<strong>en</strong>e sus propias<br />

marcas y <strong>la</strong>s exporta. Y esto lo hace a través de ti<strong>en</strong>das propias. El grupo<br />

ti<strong>en</strong>e 35 ti<strong>en</strong>das <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, 21 <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> y 2 reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te abiertas <strong>en</strong><br />

Colombia. T<strong>en</strong>ía p<strong>la</strong>neado ingresar a México <strong>el</strong> 2009 y posiblem<strong>en</strong>te al<br />

Brasil (Aquilino y Manu<strong>el</strong> Flores).<br />

Aquilino Flores, <strong>el</strong> mítico fundador de Topy Top, nos rev<strong>el</strong>ó que <strong>el</strong> 2008 <strong>el</strong><br />

grupo v<strong>en</strong>derá alrededor de 500 millones de dó<strong>la</strong>res, de los cuales 390<br />

proced<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas al retail a través de sus ti<strong>en</strong>das. D<strong>el</strong> resto, <strong>el</strong> 80 por<br />

ci<strong>en</strong>to son exportaciones a Estados Unidos para diversas marcas como Polo<br />

Ralph, Nautica, L.L.Bean Lands End, Hugo Boss, Tommy, Old Navy,<br />

Target, Dil<strong>la</strong>rds, Abercrombrie and Fitch. En Europa exportan al Grupo<br />

Inditex (Zara, Pull and Bear, Maximo Dutti, Cortefi<strong>el</strong>, Corte Inglés, etc.).<br />

En esas ti<strong>en</strong>das, Topy Top v<strong>en</strong>de, con mucho éxito, conjuntos de ropa de<br />

moda re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te baratos, al estilo de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a españo<strong>la</strong> Sara. Ti<strong>en</strong>e<br />

g<strong>en</strong>te que viaja por <strong>el</strong> mundo recogi<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s últimas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y modas,<br />

para desarrol<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s o adaptar<strong>la</strong>s <strong>en</strong> sus talleres.<br />

No obstante, ya <strong>en</strong> noviembre d<strong>el</strong> 2006 una segunda marca <strong>peru</strong>ana de<br />

confecciones empezó a internacionalizarse. Se trata de <strong>la</strong> marca de ropa<br />

juv<strong>en</strong>il <strong>peru</strong>ana Kidsmadehere, que inauguró, <strong>en</strong> esa fecha, una ti<strong>en</strong>da <strong>en</strong><br />

Bogotá. La expansión internacional de esta empresa fue consecu<strong>en</strong>cia de su<br />

expansión previa <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado <strong>peru</strong>ano: <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006 <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas habían<br />

aum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> un 40 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción al 2005 (Día 1, 4-12-06).<br />

San Migu<strong>el</strong> Industrial, empresa que facturó 145 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

2006 v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do productos textiles y <strong>en</strong>vases PET, rev<strong>el</strong>ó <strong>en</strong> Día 1 de El<br />

Comercio que ese año incursionaron con filiales propias <strong>en</strong> Ecuador y<br />

Colombia a fin de increm<strong>en</strong>tar aun más sus ingresos por exportación. En<br />

realidad, más de diez empresas <strong>peru</strong>anas de confecciones han abierto ti<strong>en</strong>das<br />

- 244 -


<strong>en</strong> <strong>el</strong> Ecuador. Fuera de Topy Top y San Migu<strong>el</strong>, están B<strong>el</strong>tex, Choque, B<strong>la</strong>s<br />

Export Import, <strong>en</strong>tre otras (Gestión 4-5-07).<br />

No es todo. A comi<strong>en</strong>zos de abril d<strong>el</strong> 2007 Creditex anunciaba <strong>la</strong> decisión de<br />

abrir una ti<strong>en</strong>da de camisas premium y estándar <strong>en</strong> Santiago de Chile, con <strong>el</strong><br />

mismo nombre que <strong>la</strong>s ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> Lima, Norman & Taylor, con <strong>la</strong> finalidad de<br />

v<strong>en</strong>der marcas propias también fuera de nuestro país.<br />

Asimismo, Incalpaca d<strong>el</strong> Grupo Inca posee ti<strong>en</strong>das propias <strong>en</strong> Chile,<br />

Colombia y Arg<strong>en</strong>tina con su nueva marca Kuna by Alpaca 111, y a<br />

mediados d<strong>el</strong> 2008 se preparaba para ingresar a los mercados de Ecuador y<br />

México. Fuera de eso, Incalpaca posee show rooms (sa<strong>la</strong>s de exhibición<br />

perman<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> colección de <strong>la</strong> marca, donde se invita a compradores de<br />

distintas ti<strong>en</strong>das especializadas o grandes almac<strong>en</strong>es) <strong>en</strong> Australia, Nueva<br />

Ze<strong>la</strong>nda y Estados Unidos (<strong>en</strong> Dal<strong>la</strong>s y Nueva York), y los t<strong>en</strong>drá<br />

próximam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> China y Europa. Por último, <strong>la</strong> empresa posee ti<strong>en</strong>das<br />

duty free (Gestión, 18-08-08).<br />

Intradevco, de Rafa<strong>el</strong> Arozem<strong>en</strong>a, empresa que produce deterg<strong>en</strong>tes<br />

(Sapolio), pasta de di<strong>en</strong>tes y otros productos, compró <strong>en</strong> julio d<strong>el</strong> 2006 a <strong>la</strong><br />

chil<strong>en</strong>a Kl<strong>en</strong>zo (productora de deterg<strong>en</strong>tes y limpiadores con más de siete<br />

décadas de exist<strong>en</strong>cia), y luego adquirió también Sociedad Química Sapolio<br />

y Minera Santa Juana <strong>en</strong> Chile. La p<strong>la</strong>nta de Kl<strong>en</strong>zo es pequeña: v<strong>en</strong>de sólo<br />

1 millón de dó<strong>la</strong>res al año, pero Arozem<strong>en</strong>a pi<strong>en</strong>sa llevar<strong>la</strong> a 25 millones <strong>en</strong><br />

5 años (Arozem<strong>en</strong>a, 17-11-06). De hecho, para mediados d<strong>el</strong> 2008 <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas<br />

de Kl<strong>en</strong>zo habían crecido <strong>en</strong> un 100 por ci<strong>en</strong>to y Arozem<strong>en</strong>a estaba<br />

p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> comprar o abrir una p<strong>la</strong>nta <strong>en</strong> Colombia (Gestión, 16-06-08).<br />

Intradevco es un caso interesante de una empresa <strong>peru</strong>ana que, <strong>en</strong> un rubro<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> Perú carece de v<strong>en</strong>tajas comparativas y que más bi<strong>en</strong> era típico<br />

de <strong>la</strong> industria protegida, logra no sólo desp<strong>la</strong>zar d<strong>el</strong> mercado o restarle<br />

porciones de él a poderosas empresas transnacionales, sino exportar a países<br />

como Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia, V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>, Nueva Ze<strong>la</strong>nda, <strong>en</strong>tre<br />

otros. Sería, <strong>en</strong>tonces, un caso de “r<strong>en</strong>acionalización” de un sector de <strong>la</strong><br />

producción. Esta empresa, como muchas, fue víctima de <strong>la</strong>s políticas<br />

estatistas d<strong>el</strong> ve<strong>la</strong>squismo. De estar v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do 10 millones de dó<strong>la</strong>res a<br />

comi<strong>en</strong>zos de los set<strong>en</strong>ta, cae a ap<strong>en</strong>as 2 millones. En 1992, sin embargo,<br />

aprovechando <strong>la</strong>s nuevas reg<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> economía, inicia un proceso de<br />

inversiones, mejoras e innovaciones que hace crecer <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas<br />

- 245 -


expon<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te hasta 50 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005 (Arozem<strong>en</strong>a,<br />

Comex Perú).<br />

Hay un hecho crucial <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia de esta empresa. Intradevco era <strong>el</strong><br />

fabricante de los productos Johnson <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú. Sin embargo, <strong>en</strong> 1997 esta<br />

transnacional les anuncia que ha decidido tras<strong>la</strong>dar su producción a<br />

V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> y Arg<strong>en</strong>tina y que, por lo tanto, se retira d<strong>el</strong> Perú y les corta <strong>la</strong><br />

lic<strong>en</strong>cia. Meses antes, sin embargo, Intradevco le había comprado a Procter<br />

& Gamble <strong>la</strong> marca Sapolio, una marca <strong>en</strong> <strong>la</strong> que Procter no t<strong>en</strong>ía interés<br />

porque repres<strong>en</strong>taba ap<strong>en</strong>as <strong>el</strong> 0.2 por ci<strong>en</strong>to de sus v<strong>en</strong>tas. Intradevco <strong>la</strong><br />

había comprado para t<strong>en</strong>er<strong>la</strong> de reserva, sin saber bi<strong>en</strong> qué hacer todavía con<br />

<strong>el</strong><strong>la</strong>, y terminó convirtiéndose <strong>en</strong> <strong>la</strong> gran oportunidad, <strong>en</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>nca de<br />

crecimi<strong>en</strong>to.<br />

Para <strong>el</strong>lo, Intradevco diseñó una estrategia de mercado que com<strong>en</strong>zaba por<br />

atacar <strong>la</strong> parte intermedia de <strong>la</strong> “pirámide invertida” d<strong>el</strong> mercado, es decir, <strong>el</strong><br />

mercado de ceras, betunes, insecticidas, desinfectantes, de 45 millones de<br />

dó<strong>la</strong>res, donde competían principalm<strong>en</strong>te pesos medianos extranjeros como<br />

<strong>la</strong>s norteamericanas Clorox y SC Johnson y <strong>la</strong> inglesa Recckitt B<strong>en</strong>ckiser, y<br />

<strong>la</strong> <strong>peru</strong>ana Tekno Química. La idea era dominar allí y acumu<strong>la</strong>r para saltar<br />

luego al mercado más grande de 400 millones de dó<strong>la</strong>res, de los deterg<strong>en</strong>tes,<br />

pastas d<strong>en</strong>tales, jabones, shampoo, desodorantes y <strong>la</strong>va vajil<strong>la</strong>s. Y así lo<br />

hizo. Al cabo de unos años, efectivam<strong>en</strong>te, Intradevco tomó <strong>la</strong> de<strong>la</strong>ntera <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mercado intermedio al punto de sacar d<strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o a algunas marcas<br />

extranjeras. Ya estaba preparada, <strong>en</strong>tonces, para atacar <strong>el</strong> mercado de los<br />

pesos pesados, donde competían los gigantes transnacionales Procter &<br />

Gamble (USA), Unilever (UK), Colgate Palmolive (USA) y <strong>el</strong> <strong>peru</strong>ano<br />

Alicorp. Así, <strong>en</strong> 1997, empezaron ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>la</strong> línea de pulidores y<br />

productos para <strong>el</strong> cuidado d<strong>el</strong> baño. El 98 agregaron una serie de otros<br />

productos m<strong>en</strong>ores y <strong>el</strong> 99 dieron <strong>el</strong> gran salto: com<strong>en</strong>zaron a producir<br />

deterg<strong>en</strong>tes, para lo que tuvieron que construir una p<strong>la</strong>nta <strong>en</strong> <strong>el</strong> parqueo de <strong>la</strong><br />

empresa porque no t<strong>en</strong>ían dinero para comprar un terr<strong>en</strong>o. Fue una p<strong>la</strong>nta<br />

construida “a lo pobre”: les costó 1.5 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> lugar de 5<br />

millones, y fue diseñada íntegram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú y con máquinas fabricadas<br />

<strong>en</strong> un 90 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú también, que trabajaba <strong>la</strong>s 24 horas al día. Lo<br />

increíble es que con esa tecnología nacional increm<strong>en</strong>taron <strong>la</strong> v<strong>el</strong>ocidad d<strong>el</strong><br />

molino de 3 metros de diámetro hasta <strong>el</strong> record mundial de 3 TM/hora.<br />

Después compraron terr<strong>en</strong>os y construyeron otras tres p<strong>la</strong>ntas (Arozem<strong>en</strong>a,<br />

17-11-06).<br />

- 246 -


El 2000 empezaron a producir lejía, ácido muriático y otros productos. El<br />

2001 pusieron una p<strong>la</strong>nta para fabricar desodorantes y deterg<strong>en</strong>tes aerosoles,<br />

y así sucesivam<strong>en</strong>te. El resultado ha sido un crecimi<strong>en</strong>to extraordinario de<br />

<strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas de <strong>la</strong> marca Sapolio. En 1998 v<strong>en</strong>dían una so<strong>la</strong> categoría de<br />

productos Sapolio y <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas asc<strong>en</strong>dían a 250 mil dó<strong>la</strong>res. El 2004 v<strong>en</strong>dían<br />

18 categorías de con esa marca por un valor de 30 millones de dó<strong>la</strong>res. El<br />

hecho es que <strong>en</strong> una serie de categorías Intradevco ha logrado pasar al<br />

primer o segundo lugar d<strong>el</strong> mercado y <strong>en</strong> deterg<strong>en</strong>tes, <strong>la</strong> categoría más<br />

difícil, logró reducir <strong>la</strong> participación de Procter a un 70 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

mercado (reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te Alicorp ha incursionado con <strong>la</strong> marca Bolívar, y ha<br />

logrado captar un 12 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mercado. Sapolio ti<strong>en</strong>e un 18 por ci<strong>en</strong>to)<br />

(Arozem<strong>en</strong>a, 17-11-06).<br />

Parte d<strong>el</strong> secreto de Intradevco ha sido <strong>la</strong> integración vertical. En <strong>la</strong> nueva<br />

p<strong>la</strong>nta de Lurín fabrica ahora tres materias primas o insumos que antes<br />

importaba, y trata de producir <strong>la</strong> mayor parte de los <strong>en</strong>vases que usa,<br />

recic<strong>la</strong>ndo incluso los de gaseosas, por ejemplo. Hay una filosofía d<strong>el</strong> ahorro<br />

y d<strong>el</strong> trabajo. Las utilidades no se repart<strong>en</strong>, se reinviert<strong>en</strong>. Sólo se reparte <strong>la</strong>s<br />

utilidades de los trabajadores, <strong>la</strong> mayor parte de los cuales ti<strong>en</strong>e carro propio<br />

con <strong>el</strong> que va a trabajar a <strong>la</strong> fábrica. Rafa<strong>el</strong> Arozem<strong>en</strong>a, <strong>el</strong> líder y presid<strong>en</strong>te<br />

ejecutivo de <strong>la</strong> empresa, ti<strong>en</strong>e un su<strong>el</strong>do bajo, de sólo 6 mil dó<strong>la</strong>res brutos.<br />

Varios ger<strong>en</strong>tes ganan más que él.<br />

La corporación Infarmasa, dueña de Magma y otros <strong>la</strong>boratorios, es otro<br />

caso de reci<strong>en</strong>te internacionalización. Laboratorios Magma había adquirido,<br />

años atrás, Sanitas, que <strong>en</strong> <strong>la</strong> década d<strong>el</strong> ses<strong>en</strong>ta había llegado a ser <strong>el</strong><br />

<strong>la</strong>boratorio más grande de Sudamérica y exportaba sus productos a toda <strong>la</strong><br />

región, hasta que <strong>la</strong> revolución ve<strong>la</strong>squista lo expropió (a <strong>la</strong> fami<strong>la</strong> Izaga) y<br />

lo <strong>en</strong>tregó a <strong>la</strong> Caja d<strong>el</strong> Pescador, que lo quebró. Magma adquirió los restos<br />

y junto con otros <strong>la</strong>boratorios formó <strong>la</strong> Corporación Infarmarsa, cuyo<br />

ger<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral, Luis Caballero, informó a Día 1 de El Comercio (13-11-06),<br />

que <strong>el</strong>los son <strong>el</strong> único <strong>la</strong>boratorio que hace investigación y desarrollo, y que<br />

ya habían empezado a exportar productos farmacéuticos a Estados Unidos<br />

con <strong>la</strong> idea de que si podían llegar a ese país, podían llegar a cualquier parte<br />

d<strong>el</strong> mundo. De hecho, exportan a Arg<strong>en</strong>tina, Ecuador, V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> y están por<br />

<strong>en</strong>trar a C<strong>en</strong>troamérica. Pero, además, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una p<strong>la</strong>nta <strong>en</strong> Ecuador y<br />

p<strong>la</strong>nean construir un <strong>la</strong>boratorio <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, aprovechando que ese<br />

mercado es cerrado y bastante más grande que <strong>el</strong> <strong>peru</strong>ano.<br />

- 247 -


No es <strong>el</strong> único caso <strong>en</strong> <strong>el</strong> área farmacéutica. El diario Gestión informaba (9-<br />

4-07) que ya hay seis <strong>la</strong>boratorios <strong>peru</strong>anos que operan <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior, y que<br />

otros cuatro se preparaban para incursionar <strong>en</strong> Ecuador y Arg<strong>en</strong>tina, a través<br />

de <strong>la</strong> compra de <strong>la</strong>boratorios más pequeños y bajo <strong>la</strong> modalidad de joint<br />

v<strong>en</strong>tures. Sea mediante <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia física <strong>en</strong> los países, o mediante<br />

exportaciones, de hecho ya varias empresas farmacéuticas <strong>peru</strong>anas<br />

participan <strong>en</strong> licitaciones <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, Colombia, Ecuador y Bolivia.<br />

Día 1 (21-07-08) informaba, por ejemplo, que <strong>en</strong> marzo d<strong>el</strong> 2008 Hersil, que<br />

ti<strong>en</strong>e p<strong>la</strong>ntas <strong>en</strong> algunos países andinos, abrió una sucursal <strong>en</strong> Bolivia y<br />

otorgó, además , <strong>la</strong> lic<strong>en</strong>cia de su marca pyridium a grun<strong>en</strong>thal para que <strong>la</strong><br />

distribuya <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica.<br />

En otro ord<strong>en</strong> de cosas, <strong>la</strong> empresa Swissport GBH Perú S.A., antes Serlipsa,<br />

de Alfonso García Miró y Swissport de Suiza, donde los socios <strong>peru</strong>anos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> 51 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s acciones, ofrece servicios aeroportuarios y de<br />

almac<strong>en</strong>es de aduanas, administra <strong>en</strong> concesión varios aeropuertos<br />

regionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú desde noviembre d<strong>el</strong> 2006. Pues bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2000 esta<br />

empresa logró obt<strong>en</strong>er, <strong>en</strong> consorcio con <strong>el</strong> operador aeroportuario<br />

"Aeropuerto de San Francisco", Estados Unidos, <strong>la</strong> concesión de los cuatro<br />

aeropuertos internacionales de Honduras. Como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>el</strong>lo, creó<br />

Swissport GBH Honduras S.A. para <strong>la</strong> prestación de servicios de "Cargo<br />

Handling", "Ramp Handling" y "Pass<strong>en</strong>ger Handling" <strong>en</strong> los aeropuertos de<br />

San Pedro de Su<strong>la</strong> y Tegucigalpa. En <strong>el</strong> 2002, GBH Investm<strong>en</strong>ts lideró un<br />

consorcio que resultó adjudicándose <strong>la</strong> concesión de una red nacional de 11<br />

depósitos aduaneros interiores, aeroportuarios y de fronteras <strong>en</strong> Bolivia por<br />

un p<strong>la</strong>zo de 15 años, habi<strong>en</strong>do iniciado operaciones <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero d<strong>el</strong> 2003 a<br />

través de Swissport GBH Cotecna Bolivia S.A.<br />

(www.gbh.com.pe/empresa.html). No obstante, a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> 2007 <strong>el</strong><br />

gobierno de Evo Morales nacionalizó dichos almac<strong>en</strong>es (Leonie Roca,<br />

ger<strong>en</strong>te). Sería <strong>el</strong> primer caso <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> Perú aparece ya no como<br />

expropiador de empresas extranjeras sino como víctima –una empresa<br />

<strong>peru</strong>ana- de una expropiación <strong>en</strong> otro país. Un avance, pese a todo.<br />

La gastronomía, por supuesto, es otro sector que ha t<strong>en</strong>ido un desarrollo<br />

extraordinario <strong>en</strong> los últimos quince años, y que ha g<strong>en</strong>erado un verdadero<br />

cluster que incluye desde facultades universitarias de cocina y escue<strong>la</strong>s de<br />

chef hasta una proliferación creci<strong>en</strong>te de libros y revistas de arte culinario. Y<br />

que ahora se internacionaliza. Gastón Acurio es, como sabemos, <strong>el</strong> cocinero<br />

emblemático de esta internacionalización. El franquicia sus marcas o<br />

- 248 -


estaurantes <strong>en</strong> siete países fuera d<strong>el</strong> Perú por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, y va camino, si<br />

sus proyectos se realizan, a una expansión internacional espectacu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> los<br />

próximos años. Si idea c<strong>la</strong>ve es probar y desarrol<strong>la</strong>r “marcas” sobre <strong>la</strong> base<br />

de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes líneas de gastronomía <strong>peru</strong>ana exist<strong>en</strong>te, y franquiciar esas<br />

marcas <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior. Ya lo ha hecho con dos de <strong>el</strong><strong>la</strong>s: Astrid y Gastón, que<br />

es comida <strong>peru</strong>ana fina, de autor, y La Mar, una cebichería <strong>peru</strong>ana<br />

re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te sofisticada. Pero ti<strong>en</strong>e varias marcas más <strong>en</strong> proceso de<br />

experim<strong>en</strong>tación y desarrollo.<br />

Acurio investiga <strong>en</strong> los hábitos de consumo de los <strong>peru</strong>anos “<strong>la</strong> oportunidad<br />

de crear conceptos y marcas que sean capaces de insta<strong>la</strong>rse <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo y<br />

convertirse <strong>en</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia global” (Acurio: CADE 2006). Para <strong>el</strong>lo,<br />

“trabajamos <strong>en</strong> hacer atractivas <strong>la</strong>s marcas que desarrol<strong>la</strong>mos mi<strong>en</strong>tras<br />

trabajamos para que <strong>el</strong> g<strong>en</strong>érico al que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> se haga poderoso <strong>en</strong> los<br />

lugares a donde vayamos y de esta forma facilite <strong>el</strong> acceso de otras marcas<br />

<strong>peru</strong>anas a estos mercados. Por <strong>el</strong>lo cuando decidimos salir al mundo con<br />

nuestra marca La Mar, lo hicimos con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra misión de lograr primero que<br />

<strong>el</strong> g<strong>en</strong>érico ‘cebichería <strong>peru</strong>ana’ t<strong>en</strong>ga éxito como condición indisp<strong>en</strong>sable<br />

para <strong>el</strong> éxito de nuestra propia marca” (Op.cit).<br />

Es una estrategia que busca <strong>el</strong> refuerzo mutuo <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>érico y marca. “En<br />

México por ejemplo, t<strong>en</strong>emos estructurado un p<strong>la</strong>n de expansión a 10 La<br />

Mar <strong>en</strong> los próximos 4 años. Sin embargo, sabemos que para lograrlo<br />

deberemos promover que muchas cebicherías <strong>peru</strong>anas se instal<strong>en</strong> <strong>en</strong> ese<br />

país, hacer que <strong>el</strong> g<strong>en</strong>érico ‘cebichería <strong>peru</strong>ana’, hoy desconocido, se haga<br />

popu<strong>la</strong>r y así nuestro camino se vu<strong>el</strong>va fácil y apacible” (Ibidem).<br />

Acurio continúa explicando su estrategia para difundir nuevas marcas, de<br />

consumo masivo: “Y cuando decidimos llevar por <strong>el</strong> mundo nuestras marcas<br />

más democráticas como <strong>la</strong> sanguchería Pasquale, Tanta Peruvian Bistrot,<br />

Anticuchería Panchita Peruvian Grill o nuestras futuras marcas de chifa o<br />

pollería, diseñamos una estrategia donde primero ubicamos a <strong>la</strong> gastronomía<br />

<strong>peru</strong>ana <strong>en</strong> <strong>el</strong> segm<strong>en</strong>to más alto, abri<strong>en</strong>do restaurantes de nuestras marcas<br />

más sofisticadas como Astrid y Gastón o La Mar, consolidamos <strong>la</strong> marca<br />

Perú como sinónimo de calidad gastronómica, y recién <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to<br />

pasamos a promover nuestras marcas y sus g<strong>en</strong>éricos chifa <strong>peru</strong>ano, fast<br />

food <strong>peru</strong>ano o pollería <strong>peru</strong>ana con <strong>la</strong> certeza de que estos conceptos<br />

desafiarán a pizzerías, sushi bares y hamburguesas, se harán globales y<br />

lograrán un nuevo esc<strong>en</strong>ario mundial con miles de restaurantes <strong>peru</strong>anos y<br />

- 249 -


muchas marcas <strong>peru</strong>anas, demandando miles de millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong><br />

productos <strong>peru</strong>anos” (Ídem)..<br />

“En Colombia, V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> o Ecuador, por citar ejemplos reci<strong>en</strong>tes, hasta<br />

hace sólo muy poco, cuando <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te debía escoger un restaurante para una<br />

ocasión especial, solía hacerlo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s opciones francesa o mediterránea.<br />

Desde <strong>la</strong> apertura <strong>en</strong> estos lugares de Astrid y Gastón como restaurantes de<br />

alta cocina <strong>peru</strong>ana, con los montos de inversión que <strong>el</strong>lo implica, <strong>en</strong><br />

ubicación, diseño y demás, <strong>la</strong>s opciones d<strong>el</strong> público cambiaron y hoy cuando<br />

buscan lo mejor, sus opciones son <strong>la</strong> francesa, <strong>la</strong> mediterránea y <strong>la</strong> <strong>peru</strong>ana,<br />

todas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo rango de sofisticación, de moda y de aspiración. Se<br />

modificó <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario, lo <strong>peru</strong>ano está <strong>en</strong> primera línea y hoy estas ciudades<br />

le han abierto <strong>el</strong> camino a nuevos y exitosos restaurantes <strong>peru</strong>anos, camino<br />

que sigui<strong>en</strong>do <strong>la</strong> misma estrategia se anuncia segura y previsible para los<br />

<strong>peru</strong>anos que decidan incursionar <strong>en</strong> otros mercados” (Op.cit). De hecho, <strong>en</strong><br />

Bogotá por ejemplo, dos <strong>peru</strong>anos pusieron un restaurante de comida<br />

propiam<strong>en</strong>te criol<strong>la</strong> y ti<strong>en</strong>e aun más éxito que Astrid y Gastón. Acurio se<br />

concibe a sí mismo como <strong>la</strong> punta de <strong>la</strong>nza para <strong>el</strong> ingreso de muchos otros<br />

restaurantes <strong>peru</strong>anos <strong>en</strong> los mercados d<strong>el</strong> exterior.<br />

Ya ha dado <strong>el</strong> salto a Europa: “hemos escogido <strong>la</strong> zona más cara de Madrid,<br />

Paseo de <strong>la</strong> Cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na con Calle de Aya<strong>la</strong>, para inaugurar <strong>en</strong> marzo d<strong>el</strong> 2007<br />

<strong>el</strong> primer Astrid y Gastón europeo, <strong>el</strong> cual ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> <strong>en</strong>orme responsabilidad<br />

de marcar <strong>en</strong> Europa una nueva percepción y un nuevo territorio para los<br />

conceptos y restaurantes <strong>peru</strong>anos que v<strong>en</strong>gan detrás de él” (Loc. Cit).<br />

Su objetivo es “hacer de nuestros hábitos locales t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias globales”,<br />

logrando que por esa vía miles de restaurantes <strong>peru</strong>anos <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior<br />

import<strong>en</strong> desde <strong>el</strong> Perú productos <strong>peru</strong>anos, dándole, por ejemplo, una salida<br />

c<strong>la</strong>ra a <strong>la</strong> Sierra y a nuestros campesinos. Y no sólo los restaurantes<br />

<strong>peru</strong>anos. Uno de sus objetivos es “compartir nuestros hal<strong>la</strong>zgos con los más<br />

importantes cocineros mundiales int<strong>en</strong>tando provocarlos <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de<br />

nuestros ingredi<strong>en</strong>tes con <strong>la</strong> ilusión de que los pongan de moda e incorpor<strong>en</strong><br />

con <strong>el</strong>lo a una <strong>en</strong>orme legión de consumidores que contribuyan a mejorar <strong>la</strong><br />

vida de nuestros campesinos. Para <strong>el</strong>lo invitamos a los más prestigiosos<br />

cocineros mundiales, at<strong>en</strong>demos a <strong>la</strong> pr<strong>en</strong>sa internacional que Promperú<br />

acertadam<strong>en</strong>te invita y viajamos por <strong>el</strong> mundo a divulgar este m<strong>en</strong>saje de <strong>la</strong><br />

nueva gran desp<strong>en</strong>sa que <strong>el</strong> Perú ofrece a todo cocinero de vanguardia<br />

mundial que quiera destacar” (Ídem).<br />

- 250 -


Gastón Acurio ti<strong>en</strong>e 28 restaurantes <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo. En <strong>el</strong> 2007, facturó<br />

cerca de 60 millones de dó<strong>la</strong>res, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2008 calcu<strong>la</strong>ba pasar los 100<br />

millones (Gestión, 18-08-08). Pero <strong>la</strong> internacionalización de Acurio no se<br />

limita a los restaurantes. Artículos aparecidos <strong>en</strong> El Diario Financiero y El<br />

Mercurio de chile <strong>en</strong> julio d<strong>el</strong> 2008 informaban que Acurio, además de haber<br />

abierto varios restaurantes <strong>en</strong> Santiago de Chile, ahora mostraba interés por<br />

ingresar al negocio de retail. "T<strong>en</strong>emos un prototipo de supermercados<br />

orgánicos. Queremos proveer de ingredi<strong>en</strong>tes, salsas y p<strong>la</strong>tos <strong>peru</strong>anos",<br />

explicaba. El consorcio empresarial chil<strong>en</strong>o C<strong>en</strong>cosud también estaba<br />

interesado <strong>en</strong> exportar comida <strong>peru</strong>ana refrigerada al vacío para v<strong>en</strong>der<strong>la</strong> <strong>en</strong><br />

sus malls de Santiago de Chile (Loc.Cit).<br />

La ruta seña<strong>la</strong>da por Acurio empieza a ser recorrida por otros. El 30 de<br />

noviembre de 2006 <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de pollos a <strong>la</strong> brasa Pardo´s Chick<strong>en</strong> abrió un<br />

local <strong>en</strong> <strong>el</strong> 92 de <strong>la</strong> sétima av<strong>en</strong>ida sur, <strong>en</strong> Manhattan, Nueva York, con una<br />

inversión superior a los 500 mil dó<strong>la</strong>res. Pero ya t<strong>en</strong>ía dos locales <strong>en</strong> Chile, y<br />

a mediados d<strong>el</strong> 2008 abrió uno <strong>en</strong> Miami e iba a hacer lo propio <strong>en</strong> México.<br />

En este último país <strong>el</strong> proyecto era otorgar una franquicia maestra a un<br />

operador para que éste se <strong>en</strong>cargue de <strong>la</strong> expansión <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s ciudades<br />

mexicanas. La empresa, además, preveía inaugurar locales <strong>en</strong> Chile, Brasil,<br />

Ecuador y C<strong>en</strong>troamérica. En <strong>el</strong> Perú posee 14 establecimi<strong>en</strong>tos (Perú 21,<br />

27-12-06; Día 1, 01-08-08).<br />

Por su parte, <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de cevicherías Segundo Mu<strong>el</strong>le, que posee cuatro<br />

locales <strong>en</strong> Lima, p<strong>la</strong>neaba abrir <strong>en</strong> abril d<strong>el</strong> 2007 su primer local <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

de México, <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro financiero Santa Fe, al que se sumaría otro <strong>en</strong><br />

septiembre <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma ciudad, ambos bajo <strong>el</strong> formato de franquicia. Pero<br />

allí no quedaba <strong>la</strong> cosa: estaban p<strong>en</strong>sando abrir <strong>el</strong> mismo 2007 otros tres<br />

restaurantes <strong>en</strong> <strong>la</strong> región, para lo cual estaban considerando propuestas de<br />

Chile, Colombia, V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> y Panamá. También estaban <strong>en</strong> negociaciones<br />

con un pot<strong>en</strong>cial socio <strong>en</strong> Miami y con una sociedad <strong>en</strong> Madrid, España<br />

(Semana Económica, 25-2-07).<br />

A su vez, <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a <strong>peru</strong>ana de comida rápida, China Wok anunciaba <strong>la</strong><br />

apertura de cinco restaurantes <strong>en</strong> cuatro países: Honduras, Colombia, Chile y<br />

Bélgica. Según Rufino Igarza, ger<strong>en</strong>te administrativo de <strong>la</strong> Cámara Peruana<br />

de Franquicias, una serie de restaurantes y negocios desarrol<strong>la</strong>rían<br />

franquicias y abrirían locales <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior <strong>el</strong> año 2007. Ellos eran los<br />

restaurantes criollos José Antonio, Brujas de Cachiche, Tradición Mor<strong>en</strong>a y<br />

El Molinero; <strong>la</strong>s cevicherías El Escondite d<strong>el</strong> Gordo, El Pez-on, Segundo<br />

- 251 -


Mu<strong>el</strong>le, Nito's y Punta Sal; <strong>la</strong> anticuchería Dr. Anticucho; <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de<br />

pollos a <strong>la</strong> brasa Las Canastas; <strong>la</strong> he<strong>la</strong>dería Sarcletti; Choco<strong>la</strong>tes H<strong>el</strong><strong>en</strong>a; <strong>la</strong><br />

procesadora de conc<strong>en</strong>trados de jugos y chicha morada Catalina, <strong>la</strong> ti<strong>en</strong>da de<br />

artesanías El porongo, <strong>la</strong> p<strong>el</strong>uquería Marco Antonio, y <strong>la</strong> empresa de<br />

diseños Arq Studio. El 2008 los restaurantes El Segundo Mu<strong>el</strong>le, La Mar y<br />

Omei, Brujas de Cachiche y Las Canastas, ya t<strong>en</strong>ían pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> México,<br />

por ejemplo, bajo <strong>el</strong> sistema de franquicias. Este es una corri<strong>en</strong>te que recién<br />

empieza <strong>en</strong> realidad. Deberá t<strong>en</strong>er un desarrollo explosivo los próximos<br />

años.<br />

De otro <strong>la</strong>do, Inka Grill Franchise Systems, que posee los derechos de<br />

franquicia <strong>en</strong> Estados Unidos de Inka Grill, restaurante de comida <strong>peru</strong>ana<br />

que ya opera con éxito <strong>en</strong> <strong>el</strong> sur de California, anunció que esperaba abrir a<br />

inicios d<strong>el</strong> 2009 sus primeros restaurantes franquiciados con especialidad <strong>en</strong><br />

comida <strong>peru</strong>ana. El grupo proyectaba inaugurar unos 30 restaurantes<br />

franquiciados <strong>en</strong> los primeros dos años, con proyecciones a crear nada<br />

m<strong>en</strong>os que unas ¡230 unidades franquiciadas al final d<strong>el</strong> quinto año!<br />

(Gestión 21.07.08).<br />

Por su parte, <strong>el</strong> grupo Huancaruna, exportador de más d<strong>el</strong> 30 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

café y accionista de varias empresas azucareras, p<strong>la</strong>neaba expandir su<br />

cad<strong>en</strong>a de cafeterías Altomayo <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Europa,<br />

com<strong>en</strong>zando por Alemania, para competir allí nada m<strong>en</strong>os que con<br />

Starbucks.<br />

En <strong>el</strong> campo de <strong>la</strong>s industrias química y metalmecánica, <strong>la</strong> Corporación<br />

Miyasato, que produce no sólo vidrios y parabrisas de automóviles sino<br />

tornillos, aluminio, bisagras, fr<strong>en</strong>os hidráulicos, cerraduras, puertas de<br />

seguridad automáticas <strong>en</strong>tre otras cosas, empezó su internacionalización<br />

luego de haber experim<strong>en</strong>tado una expansión muy fuerte <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado<br />

nacional como consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to explosivo de los sectores<br />

construcción y seguridad. Enrique Miyasato informó a Día 1 de El Comercio<br />

(26-3-07) que <strong>en</strong> Chile <strong>la</strong> Corporación formó Miyasato Chile con oficina y<br />

almac<strong>en</strong>es propios con miras a captar una importante participación <strong>en</strong> ese<br />

mercado. También estaba evaluando posibilidades de expansión <strong>en</strong> Puerto<br />

Rico y Nicaragua.<br />

T<strong>en</strong>emos incluso sectores de tecnología avanzada que empiezan a<br />

internacionalizarse. Es <strong>el</strong> caso de ocho de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong> empresas que integran <strong>la</strong><br />

Asociación de Productores y Exportadores de Software (Apesoft), que <strong>en</strong><br />

- 252 -


marzo d<strong>el</strong> 2007 insta<strong>la</strong>ron una Oficina de Promoción <strong>en</strong> Colombia a fin de<br />

v<strong>en</strong>derle más a ese mercado y posicionar <strong>la</strong> marca país Crea Software Perú.<br />

El 2006 nuestro país exportó 20 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> software, algo que<br />

crece a una tasa de 25 por ci<strong>en</strong>to al año.<br />

Hay más. El empresario arequipeño Patthey, dueño d<strong>el</strong> Grupo Inca e Inca<br />

Tops, ti<strong>en</strong>e operaciones <strong>en</strong> Sudáfrica y otros países y p<strong>la</strong>neaba abrir ti<strong>en</strong>das<br />

<strong>en</strong> Colombia y Chile. La empresa constructora Graña y Montero ha ganado<br />

licitaciones y ejecutado obras importantes <strong>en</strong> Chile y Bolivia. En este último<br />

país era propietaria de una red de almac<strong>en</strong>es y poliductos de gas, que fue<br />

nacionalizada por <strong>el</strong> gobierno de Evo Morales. La consultora Ces<strong>el</strong><br />

Ing<strong>en</strong>ieros participa <strong>en</strong> proyectos <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica. Y así sucesivam<strong>en</strong>te. La<br />

lista es <strong>la</strong>rga.<br />

T<strong>en</strong>emos casos de grupos nacionales que v<strong>en</strong>dieron su participación <strong>en</strong><br />

importantes empresas a capitales extranjeros, pero que han reinvertido todo<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, abri<strong>en</strong>do nuevos campos. El Grupo Brescia, que <strong>en</strong> <strong>la</strong> década<br />

pasada adquirió <strong>la</strong> mitad d<strong>el</strong> Banco Contin<strong>en</strong>tal junto con <strong>el</strong> BBVA español,<br />

recibió 420 millones de dó<strong>la</strong>res d<strong>el</strong> grupo Bavaria <strong>el</strong> año 2002 por <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta<br />

de su participación <strong>en</strong> <strong>la</strong> cervecería Backus. Tiempo después, a inicios d<strong>el</strong><br />

2006, le compró a Isaac Galsky <strong>el</strong> 100 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> grupo pesquero Sipesa,<br />

<strong>el</strong> más grande d<strong>el</strong> país, para formar <strong>la</strong> empresa Tasa. Acto seguido, invirtió<br />

22 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> una p<strong>la</strong>nta de conge<strong>la</strong>do de pescados p<strong>el</strong>ágicos<br />

para consumo humano directo que incluye <strong>el</strong> procesami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> anchoveta,<br />

y t<strong>en</strong>ía previsto construir una p<strong>la</strong>nta simi<strong>la</strong>r <strong>en</strong> Paita, Piura. Antes había<br />

adquirido 600 hectáreas <strong>en</strong> <strong>el</strong> sur d<strong>el</strong> país para incursionar <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

agroexportación, y estaban evaluando <strong>la</strong> compra de tierras adicionales <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

norte para cultivar cítricos y paltas a través de <strong>la</strong> empresa Hoja Redonda.<br />

Al mismo tiempo, <strong>el</strong> grupo decidió invertir fuertes cantidades <strong>en</strong> <strong>el</strong> ramo<br />

hot<strong>el</strong>ero y turístico. Ha com<strong>en</strong>zado <strong>la</strong> construcción de una torre de 40 pisos<br />

–que se convertirá <strong>en</strong> <strong>el</strong> edificio más alto d<strong>el</strong> Perú- para un hot<strong>el</strong> de lujo y un<br />

c<strong>en</strong>tro de conv<strong>en</strong>ciones capaz de albergar hasta 2.500 personas <strong>en</strong> San<br />

Isidro, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cruce de <strong>la</strong>s av<strong>en</strong>idas Javier Prado y Begonias. La inversión se<br />

estimaba <strong>en</strong> 100 millones de dó<strong>la</strong>res.<br />

No sólo eso. El grupo es propietario de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a Hot<strong>el</strong>es Libertador, que<br />

posee nueve hot<strong>el</strong>es <strong>en</strong> distintas localidades, y al 2008 estaba embarcado <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> remode<strong>la</strong>ción total d<strong>el</strong> hot<strong>el</strong> Libertador Cusco fr<strong>en</strong>te al Coricancha con<br />

192 habitaciones, dos restaurantes, spa, sa<strong>la</strong>s de reuniones, <strong>en</strong>tre otros<br />

- 253 -


servicios. También <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de un hot<strong>el</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle d<strong>el</strong> Urubamba<br />

por 30 millones de dó<strong>la</strong>res, con 128 habitaciones, y <strong>en</strong> <strong>la</strong> edificación d<strong>el</strong><br />

hot<strong>el</strong> Paracas Libertador, ubicado sobre lo que era <strong>el</strong> antiguo hot<strong>el</strong> Paracas,<br />

<strong>en</strong> Ica.<br />

En resum<strong>en</strong>, no cabe duda que <strong>la</strong>s condiciones de estabilidad económica <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> marco de una economía más libre a partir de los nov<strong>en</strong>ta, permitieron a<br />

muchas empresas y grupos <strong>peru</strong>anos, por lo g<strong>en</strong>eral descapitalizados luego<br />

de <strong>la</strong>s expropiaciones y <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga crisis de <strong>la</strong> era estatista, acumu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mercado interno o <strong>en</strong> <strong>la</strong>s exportaciones para luego proyectarse fuera d<strong>el</strong> país,<br />

internacionalizando sus marcas o sus actividades sea a través de franquicias,<br />

sea abri<strong>en</strong>do sucursales, oficinas de v<strong>en</strong>tas o distribución o p<strong>la</strong>ntas<br />

industriales <strong>en</strong> países vecinos principalm<strong>en</strong>te, aunque también <strong>en</strong> otros más<br />

lejanos. El Perú dejó de ser sólo receptor de inversiones o adquisiciones.<br />

Empezó a ext<strong>en</strong>der sus brazos empresariales fuera d<strong>el</strong> país.<br />

3. R<strong>en</strong>acionalización y acumu<strong>la</strong>ción nacional: los fondos de p<strong>en</strong>siones<br />

La re<strong>la</strong>tiva desnacionalización de algunos sectores y empresas corporativas<br />

ha sido comp<strong>en</strong>sada no sólo con <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de nuevos grupos<br />

económicos nacionales y <strong>la</strong> internacionalización de algunos de <strong>el</strong>los, sino<br />

también con <strong>la</strong> r<strong>en</strong>acionalización parcial de algunas transnacionales a través<br />

de los fondos de p<strong>en</strong>siones, que han adquirido acciones <strong>en</strong> esas empresas, y<br />

con <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración un motor de acumu<strong>la</strong>ción nacional de capital sin<br />

preced<strong>en</strong>tes: <strong>el</strong> sistema privado de p<strong>en</strong>siones, que a mayo d<strong>el</strong> 2008 había<br />

g<strong>en</strong>erado un fondo de nada m<strong>en</strong>os que 22 mil 700 millones de dó<strong>la</strong>res,<br />

equival<strong>en</strong>te al 19 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI. Por primera vez <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia <strong>la</strong><br />

economía <strong>peru</strong>ana lograba producir un volum<strong>en</strong> de ahorro interno capaz de<br />

financiar su desarrollo.<br />

A diciembre d<strong>el</strong> 2007, <strong>el</strong> 33 por ci<strong>en</strong>to de los fondos de p<strong>en</strong>siones había sido<br />

invertido <strong>en</strong> <strong>la</strong> compra de acciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> Bolsa, lo que significaba que los<br />

casi dos millones de afiliados activos a <strong>la</strong>s AFP eran socios de <strong>la</strong>s más<br />

grandes corporaciones privadas d<strong>el</strong> país, algunas de <strong>el</strong><strong>la</strong>s transnacionales,<br />

tales como Credicorp, Southern Perú, Edeg<strong>el</strong>, Ed<strong>el</strong>nor, Alicorp, Cem<strong>en</strong>tos<br />

Lima, Cem<strong>en</strong>tos Pacasmayo, Milpo, Enersur, Re<strong>la</strong>pasa, Ferreyros y<br />

Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura. Y <strong>en</strong> todas <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>la</strong>s AFP habían designado directores que<br />

repres<strong>en</strong>taban a los afiliados y p<strong>en</strong>sionistas de los fondos privados de<br />

p<strong>en</strong>siones.<br />

- 254 -


Esta es, como decíamos <strong>en</strong> capítulo II, <strong>la</strong> reforma redistributiva y<br />

nacionalizadora más importante que se ha ejecutado <strong>en</strong> <strong>el</strong> país sin que cause<br />

m<strong>el</strong><strong>la</strong> alguna, sino todo lo contrario, al proceso de acumu<strong>la</strong>ción. Los<br />

trabajadores y p<strong>en</strong>sionistas <strong>peru</strong>anos se convirtieron <strong>en</strong> accionistas de <strong>la</strong>s<br />

más importantes empresas extranjeras afincadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> país y, por supuesto,<br />

se b<strong>en</strong>efician de los divid<strong>en</strong>dos o utilidades que estas empresas produc<strong>en</strong> y<br />

de su bu<strong>en</strong>a marcha <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, lo que constituye <strong>la</strong> más eficaz forma<br />

conocida de democratización y nacionalización d<strong>el</strong> capital. T<strong>en</strong>emos allí a<br />

<strong>la</strong>s transnacionales trabajando para los trabajadores <strong>peru</strong>anos, sus<br />

propietarios <strong>en</strong> cierta medida. Una verdadera revolución sil<strong>en</strong>ciosa.<br />

Pero, además, decíamos, los fondos de p<strong>en</strong>siones se han convertido <strong>en</strong> un<br />

motor de <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción nacional, no sólo porque han ayudado a capitalizar<br />

empresas comprándoles acciones, sino porque que habían destinado un 17<br />

por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> total a <strong>la</strong> compra de bonos d<strong>el</strong> gobierno c<strong>en</strong>tral que, se<br />

supone, se destinan a principalm<strong>en</strong>te inversión pública, un 8.2 por ci<strong>en</strong>to a <strong>la</strong><br />

compra de bonos de empresas locales para financiar precisam<strong>en</strong>te<br />

inversiones y ampliaciones de p<strong>la</strong>nta, un 2.4 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cuotas de fondos<br />

de inversión para capitalizar pequeñas y medianas empresas y un 2.2 por<br />

ci<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> adquisición de bonos para nuevos proyectos <strong>en</strong> empresas locales<br />

(Masías, Lor<strong>en</strong>a, 15-2-07).<br />

Al 25 de Enero de 2007, 830 millones de dó<strong>la</strong>res de los ahorros de los<br />

afi<strong>la</strong>dos habían sido destinados a importantes proyectos de infraestructura.<br />

De este total, <strong>el</strong> 73 por ci<strong>en</strong>to se había ori<strong>en</strong>tado al sector <strong>en</strong>ergía,<br />

especialm<strong>en</strong>te hidrocarburos, <strong>en</strong> proyectos como Re<strong>la</strong>pasa y Transportadora<br />

de Gas d<strong>el</strong> Perú (para <strong>el</strong> gas de Camisea). Sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> último trimestre d<strong>el</strong><br />

2006 se invirtió 250 millones aproximadam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> mayor de los cuales –<br />

casi 200 millones— <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> carretera IIRSA Sur<br />

(transoceánica).<br />

Como puede verse <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro Nº 11, <strong>la</strong>s AFP habían invertido, hasta <strong>el</strong><br />

2006, un total de 27 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> AC Capitales, que es un fondo de<br />

inversión que ti<strong>en</strong>e como objeto invertir <strong>en</strong> <strong>el</strong> capital accionario de empresas<br />

que realizan proyectos de infraestructura.<br />

Asimismo, habían invertido 2.9 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>el</strong> Fondo<br />

Transandino Perú, que es un fondo de inversión de capitales de riesgo, cuyo<br />

objeto es invertir <strong>en</strong> <strong>el</strong> capital accionario de pequeñas y medianas empresas.<br />

- 255 -


También habían invertido <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo de <strong>la</strong> empresa Compass, que<br />

descu<strong>en</strong>ta facturas a pequeñas empresas, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> Fondo de Inversión para<br />

Financiami<strong>en</strong>to Empresarial —corto p<strong>la</strong>zo— que invierte <strong>en</strong> pap<strong>el</strong>es<br />

comerciales de pequeñas y medianas empresas.<br />

Cuadro Nº 11.- Inversiones de AFPs <strong>en</strong> proyectos de infraestructura e<br />

Inversión por sectores periodo 2001–2006 (millones de US$)<br />

Sectores y subsectores A setiembre A<br />

2006<br />

2006<br />

I.- SECTOR ENERGIA 561.0 606.0<br />

Distribución<br />

<strong>el</strong>éctrica<br />

Enersur 72.6 72.6<br />

G<strong>en</strong>eración<br />

Eléctrica<br />

ACCapitales -. - 5.9<br />

Red de Energía d<strong>el</strong> Perú 36.0 36.0<br />

Transmisión Consorcio Transmantaro 10.0 10.0<br />

Eléctrica<br />

Aguaytía -. - 9.6<br />

ACCapitales -. - 9.0<br />

Proyectos<br />

Energéticos<br />

Hidrocarburos<br />

Olmos 48.0 48.0<br />

Hunt Oil (Camisea) 44.5 44.5<br />

Pluspetrol 12.8 12.8<br />

Transportadora de Gas d<strong>el</strong> Perú 166.5 166.5<br />

REFINERÍA LA PAMPILLA SA 157.8 157.8<br />

Pluspetrol (Camisea) 12.8 33.3<br />

II.- SECTOR TRANSPORTE 0.0 195.5<br />

Redes Viales IIRSA SUR -. - 194.0<br />

Ferrocarriles ACCapitales -. - 1.5<br />

III.- SECTOR SANEAMIENTO 17.0 25.6<br />

Consorcio Agua Azul 17.0 17.0<br />

ACCapitales -. - 8.6<br />

IV.- SECTOR PROYECTOS DE INVERSION 2.9 2.9<br />

Fondo Trasandino Perú 2.9 2.9<br />

TOTAL INVERTIDO 580.9 830.0<br />

Fu<strong>en</strong>te: Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de P<strong>en</strong>siones<br />

diciembre<br />

El espacio por fecundar con <strong>el</strong> ahorro de los afiliados a los fondos privados<br />

de p<strong>en</strong>siones es todavía muy amplio. Está <strong>la</strong> <strong>en</strong>orme brecha de<br />

infraestructura que deberá ser construida mediante asociaciones públicoprivadas:<br />

está <strong>el</strong> sembrío de p<strong>la</strong>ntaciones forestales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ing<strong>en</strong>tes áreas<br />

deforestadas de <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va alta y <strong>en</strong> <strong>la</strong> propia Sierra. Está <strong>el</strong> desarrollo mayor<br />

de <strong>la</strong> micro y pequeña empresa.<br />

- 256 -


Lo que impide que <strong>la</strong> institución d<strong>el</strong> sistema privado de p<strong>en</strong>siones<br />

despliegue todo su pot<strong>en</strong>cial democratizador y acumu<strong>la</strong>dor, son los rezagos<br />

institucionales d<strong>el</strong> antiguo régim<strong>en</strong>. Nos referimos principalm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s leyes<br />

<strong>la</strong>borales, 89 que impon<strong>en</strong> costos muy altos a <strong>la</strong> formalización de <strong>la</strong> mano de<br />

obra, de modo que re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te pocos logran estar <strong>en</strong> p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong> y afiliarse a<br />

un fondo privado de p<strong>en</strong>siones, como veremos más ade<strong>la</strong>nte.<br />

89 Aunque, como veremos más ade<strong>la</strong>nte también, <strong>en</strong> junio d<strong>el</strong> 2008 <strong>el</strong> gobierno dictó un decreto legis<strong>la</strong>tivo<br />

reduci<strong>en</strong>do los costos no sa<strong>la</strong>riales para <strong>la</strong> micro y <strong>la</strong> pequeña empresa, de 64 por ci<strong>en</strong>to a 12 y 32 por<br />

ci<strong>en</strong>to respectivam<strong>en</strong>te.<br />

- 257 -


Capítulo VIII<br />

El mito d<strong>el</strong> neomercantilismo<br />

Decíamos al inicio d<strong>el</strong> capítulo anterior que <strong>la</strong> crítica más aguda a <strong>la</strong> manera<br />

cómo se ha des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>to <strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o económico a partir de los 90, es<br />

que, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a cu<strong>en</strong>ta, éste ha llevado a conc<strong>en</strong>trar <strong>el</strong> poder <strong>en</strong> una estructura<br />

de propiedad mucho más extranjerizada y oligopolizada sin contrapesos<br />

sociales o políticos, lo que a su vez ha facilitado que <strong>el</strong> Estado sea capturado<br />

por los m<strong>en</strong>cionados grupos de poder económico que, de esa manera, logran<br />

ori<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s decisiones públicas a su favor, otorgándose exoneraciones y<br />

otros b<strong>en</strong>eficios tributarios o permitiéndos<strong>el</strong>es cobrar más de lo debido por<br />

los servicios públicos, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do por esas vías ganancias r<strong>en</strong>tistas a costa<br />

d<strong>el</strong> resto de <strong>la</strong> sociedad. La que, como consecu<strong>en</strong>cia, expresa su descont<strong>en</strong>to<br />

por medio de revu<strong>el</strong>tas o movilizaciones (Durand, 2005).<br />

1. El mito de <strong>la</strong>s exoneraciones al capital<br />

Esta tesis ti<strong>en</strong>e una variante <strong>en</strong> <strong>la</strong>s argum<strong>en</strong>taciones d<strong>el</strong> ex congresista de<br />

izquierda Javier Diez Canseco y d<strong>el</strong> columnista Humberto Campodónico,<br />

d<strong>el</strong> diario La República. Lo que <strong>el</strong>los sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> es que <strong>la</strong> principal causa por<br />

<strong>la</strong> que <strong>la</strong> presión tributaria es baja <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú y que no se pueda increm<strong>en</strong>tar<br />

<strong>el</strong> gasto <strong>en</strong> educación, salud y lucha contra <strong>la</strong> pobreza, son <strong>la</strong>s exoneraciones<br />

tributarias al gran capital minero y a <strong>la</strong>s ganancias de capital <strong>en</strong> <strong>la</strong> bolsa, a<br />

los depósitos de los bancos y a los seguros de vida. Es decir, exoneraciones<br />

que b<strong>en</strong>efician a los ricos y a <strong>la</strong>s grandes empresas. Y si a <strong>el</strong>lo se suman<br />

b<strong>en</strong>eficios tributarios supuestam<strong>en</strong>te indebidos como <strong>la</strong> doble depreciación<br />

otorgada <strong>en</strong> 1994, pues lo que se configura es efectivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de un<br />

mod<strong>el</strong>o económico manipu<strong>la</strong>do por los grandes intereses para apropiarse de<br />

<strong>la</strong>s r<strong>en</strong>tas d<strong>el</strong> sistema a costa de los pobres d<strong>el</strong> país. Es decir, una suerte de<br />

“neomercantilismo”, que consiste <strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad de los grupos económicos<br />

poderosos de manejar <strong>la</strong>s políticas económicas a su favor at<strong>en</strong>tando<br />

malévo<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te contra cualquier capacidad de redistribución social d<strong>el</strong><br />

ingreso. Contrario s<strong>en</strong>su, si estas exoneraciones y b<strong>en</strong>eficios se levantaran,<br />

<strong>el</strong> fisco t<strong>en</strong>dría sufici<strong>en</strong>tes recursos para desarrol<strong>la</strong>r políticas sociales<br />

efectivas que rescat<strong>en</strong> a los <strong>peru</strong>anos de <strong>la</strong> pobreza. En última instancia,<br />

- 258 -


pues, <strong>el</strong> viejo argum<strong>en</strong>to de que los pobres son pobres a causa d<strong>el</strong> egoísmo<br />

expoliador de los ricos.<br />

Por supuesto, tal esc<strong>en</strong>ario es, <strong>en</strong> alguna medida, una posibilidad, sobre todo<br />

considerando que <strong>el</strong> tipo de gobierno de los nov<strong>en</strong>ta no favorecía <strong>la</strong><br />

transpar<strong>en</strong>cia. Y acusar de “mercantilismo” al mod<strong>el</strong>o económico liberal,<br />

cuya pret<strong>en</strong>sión es<strong>en</strong>cial consistía <strong>en</strong> <strong>el</strong>iminar precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> mercantilismo<br />

anterior, intrínseco al mod<strong>el</strong>o proteccionista y populista, pues era una<br />

maniobra int<strong>el</strong>ectual y política int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te. Porque, <strong>en</strong> efecto, un compon<strong>en</strong>te<br />

fundam<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o económico era <strong>la</strong> aplicación d<strong>el</strong> principio de<br />

que <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s económicas son iguales para todos, para <strong>el</strong>iminar privilegios y<br />

mecanismos de desviación r<strong>en</strong>tista hacia grupos favorecidos. Eso<br />

significaba, <strong>en</strong> lo tributario, pocos impuestos con tasas uniformes y, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

medida de lo posible, sin exoneraciones ni b<strong>en</strong>eficios especiales. Que este<br />

mismo principio fuera perforado ampliam<strong>en</strong>te por grupos poderosos era algo<br />

que no era concebible, por lo m<strong>en</strong>os no <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to.<br />

Y, <strong>en</strong> efecto, <strong>la</strong>s cifras demuestran c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te que esas perforaciones, si<br />

ocurrieron, no tuvieron ni de lejos <strong>el</strong> efecto fiscal argum<strong>en</strong>tado por Diez<br />

Canseco y Campodónico. En cuanto a <strong>la</strong> minería, es cierto que <strong>en</strong> los<br />

primeros ocho años tuvo un tratami<strong>en</strong>to tributario difer<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

de que se exoneró d<strong>el</strong> impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> reinversión de utilidades, que es<br />

un b<strong>en</strong>eficio que <strong>en</strong> otros países como Chile es g<strong>en</strong>eral a todos los sectores,<br />

pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú se le concedió sólo a <strong>la</strong> minería. Esto con <strong>la</strong> idea<br />

precisam<strong>en</strong>te de atraer inversión que se había mant<strong>en</strong>ido alejada d<strong>el</strong> Perú<br />

desde los set<strong>en</strong>ta.<br />

La verdad, sin embargo, es que ese b<strong>en</strong>eficio fue revertido <strong>en</strong> agosto d<strong>el</strong> año<br />

2000 y no sin abundante crítica, porque se señaló que un inc<strong>en</strong>tivo que había<br />

dado tan bu<strong>en</strong>os resultados <strong>en</strong> términos de inversión, no debía ser retirado. 90<br />

En efecto, <strong>la</strong> inversión minera <strong>en</strong>tre 1992 y 2004 fue de 7,500 millones de<br />

dó<strong>la</strong>res, y gracias a <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>el</strong> fisco <strong>peru</strong>ano pudo capitalizar los bu<strong>en</strong>os precios<br />

de los minerales de los últimos años, pues <strong>el</strong> impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta a <strong>la</strong>s<br />

empresas mineras recaudó montos extraordinarios que permitieron llevar <strong>la</strong><br />

presión fiscal <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú al 15 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI <strong>el</strong> 2006, bati<strong>en</strong>do <strong>el</strong> record<br />

90 Un artículo <strong>en</strong> Análisis y Propuestas Diciembre 2000 Nº 2 de Grade, decía lo sigui<strong>en</strong>te: “Después de casi<br />

una década de una promoción que ha g<strong>en</strong>erado increm<strong>en</strong>tos importantes <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los indicadores<br />

d<strong>el</strong> sector -por ejemplo, un aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> inversión minera y una expansión de <strong>la</strong> producción de casi todos<br />

los minerales (ver cuadro)-, <strong>la</strong> modificación de <strong>la</strong> política p<strong>la</strong>ntea una serie de incógnitas. Algunas de estas<br />

interrogantes son <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes: ¿se impusieron acaso objetivos fiscales de corto p<strong>la</strong>zo al mom<strong>en</strong>to de<br />

definir los cambios <strong>en</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción minera?...”<br />

- 259 -


de 14.5 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> año 1997. Y esto pese a que algunas empresas<br />

conservaban <strong>el</strong> derecho a <strong>la</strong> exoneración m<strong>en</strong>cionada <strong>en</strong> virtud d<strong>el</strong> contrato<br />

de estabilidad tributaria que habían firmado con <strong>el</strong> Estado <strong>peru</strong>ano.<br />

De modo que <strong>la</strong>s cosas eran exactam<strong>en</strong>te al revés de lo que argum<strong>en</strong>taban<br />

Diez Canseco y Campodónico: <strong>la</strong> presión fiscal había batido records al punto<br />

que <strong>el</strong> Estado no era capaz de gastar<strong>la</strong> <strong>en</strong> su totalidad. En <strong>el</strong> 2006-2007 se<br />

daba <strong>la</strong> situación insólita de que había más riqueza redistribuible que<br />

capacidad de redistribución, lo que hacía de <strong>la</strong> reforma d<strong>el</strong> Estado una tarea<br />

impostergable. Las empresas mineras pagaban los impuestos que debían, y<br />

pagaban proporcionalm<strong>en</strong>te más que otros sectores. En efecto, <strong>el</strong> 2004 <strong>la</strong><br />

minería repres<strong>en</strong>taba <strong>el</strong> 6 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI pero aportaba <strong>el</strong> 35 por ci<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta (Bustamante, Pablo, 2005). Más c<strong>la</strong>ro que eso ni <strong>el</strong><br />

agua.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s exoneraciones tributarias a <strong>la</strong>s ganancias de capital (intereses<br />

bancarios, Bolsa de Valores, etc.) antes m<strong>en</strong>cionadas, éstas sumaban ap<strong>en</strong>as<br />

<strong>el</strong> 0.24 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI según un estudio de Apoyo (2003), y 0.26 por<br />

ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI según un estudio d<strong>el</strong> MEF (2004). Es decir, una cantidad<br />

insignificante considerando que los ingresos tributarios esos años eran<br />

cercanos al 14 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI. Y una parte mínima d<strong>el</strong> total de <strong>la</strong>s<br />

exoneraciones mismas, que estaba alrededor d<strong>el</strong> 2 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI, <strong>la</strong><br />

mayor parte de <strong>la</strong>s cuales correspondía a <strong>la</strong>s estériles y corruptoras<br />

exoneraciones regionales de S<strong>el</strong>va, que propician <strong>el</strong> contrabando de<br />

combustible y otros bi<strong>en</strong>es hacia <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> país y <strong>en</strong>riquec<strong>en</strong> a unos pocos<br />

avezados comerciantes y empresarios locales o regionales que sab<strong>en</strong> hacer<br />

uso fraudul<strong>en</strong>to de los reintegros tributarios y otras facilidades.<br />

Y <strong>en</strong> cuanto a <strong>la</strong> pérdida tributaria por <strong>la</strong> m<strong>en</strong>cionada doble depreciación,<br />

esta fue calcu<strong>la</strong>da <strong>en</strong> 1,135 millones de soles por <strong>la</strong> Sunat (setiembre 2002),<br />

monto que se distribuye a lo <strong>la</strong>rgo de varios años, de modo que estaríamos<br />

hab<strong>la</strong>ndo de m<strong>en</strong>os de 50 millones de dó<strong>la</strong>res por año, una cantidad<br />

irr<strong>el</strong>evante.<br />

2. Más impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta<br />

Puede darse incluso una discusión válida <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia<br />

económica, sistémica, de <strong>la</strong>s exoneraciones a <strong>la</strong>s ganancias de capital y a <strong>la</strong>s<br />

operaciones financieras. Es decir, cabe <strong>la</strong> posibilidad teórica de que su<br />

- 260 -


otorgami<strong>en</strong>to, rompi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>, no sea fruto de una presión mercantilista o<br />

r<strong>en</strong>tista, sino de una necesidad re<strong>la</strong>tiva d<strong>el</strong> proceso de acumu<strong>la</strong>ción. Se<br />

puede sost<strong>en</strong>er, <strong>en</strong> efecto, que un país descapitalizado –por <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

anterior precisam<strong>en</strong>te-, cuya primera gran tarea es acumu<strong>la</strong>r capital para<br />

invertir, crecer, g<strong>en</strong>erar empleo y luego redistribuir, no debe gravar <strong>el</strong> capital<br />

y <strong>el</strong> ahorro y debe estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> inversión. Esto parece c<strong>la</strong>ro, pero no es una<br />

discusión que nos interese animar acá. Baste seña<strong>la</strong>r que si se otorga esas<br />

exoneraciones debe explicitarse <strong>el</strong> objetivo que persigu<strong>en</strong> y debe evaluarse si<br />

lo están cumpli<strong>en</strong>do.<br />

De lo que se trata es de desmontar <strong>el</strong> ataque fa<strong>la</strong>z al mod<strong>el</strong>o, <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia de<br />

que grupos privilegiados están succionando riqueza de todos anu<strong>la</strong>ndo toda<br />

posibilidad de redistribución fiscal. Según cifras de <strong>la</strong> Sunat, <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005 <strong>el</strong><br />

42 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> recaudación total d<strong>el</strong> impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta procedió sólo de<br />

41 empresas. No sólo eso: <strong>la</strong> recaudación por <strong>el</strong> impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta –es<br />

decir, <strong>el</strong> impuesto directo a los ingresos y utilidades- fue consist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

mayor como proporción de los impuestos totales <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

década anterior, sobre todo a partir d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que <strong>la</strong> reforma tributaria<br />

maduró. Como puede verse <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro Nº 11, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor año d<strong>el</strong> gobierno<br />

“redistributivo” de A<strong>la</strong>n García, <strong>la</strong> recaudación d<strong>el</strong> impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta llegó<br />

a un 23.8 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> total de los ingresos tributarios, habi<strong>en</strong>do estado<br />

alrededor d<strong>el</strong> 21 por ci<strong>en</strong>to con una caída estrepitosa al sólo 6.2 por ci<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> 1990, <strong>el</strong> año de <strong>la</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción (que es <strong>la</strong> mejor prueba de que <strong>la</strong><br />

inf<strong>la</strong>ción es regresiva).<br />

El nuevo mod<strong>el</strong>o económico y <strong>la</strong> reforma tributaria <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong><br />

cambio, contra lo que constituye <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia ideologizada, logran g<strong>en</strong>erar<br />

más impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta como proporción d<strong>el</strong> total de ingresos tributarios. La<br />

reforma tributaria tuvo tres etapas: <strong>la</strong> de 1991-92, <strong>la</strong> de 1994-5 y <strong>la</strong> de 1997-<br />

98. La primera tuvo como objeto suprimir o modificar tributos que<br />

g<strong>en</strong>eraban distorsiones <strong>en</strong> <strong>la</strong> economía, con <strong>la</strong> idea de ir a un régim<strong>en</strong> neutral<br />

de pocos impuestos iguales para todos. Fueron derogados 64 tributos y, <strong>en</strong>tre<br />

otras cosas, se redujo y simplificó <strong>la</strong> estructura arance<strong>la</strong>ria, y <strong>la</strong> tasa d<strong>el</strong><br />

impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta a <strong>la</strong>s personas jurídicas bajó de 35 por ci<strong>en</strong>to a 30 por<br />

ci<strong>en</strong>to (¡había sido de 55 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> superior hasta 1985!). La<br />

segunda tuvo como propósito simplificar aun más <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción y<br />

g<strong>en</strong>eralizar <strong>la</strong> aplicación d<strong>el</strong> IGV, <strong>el</strong>iminando exoneraciones. La tercera se<br />

ori<strong>en</strong>tó a <strong>el</strong>iminar regím<strong>en</strong>es especiales <strong>en</strong> <strong>la</strong> S<strong>el</strong>va y excepciones <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta, así como reducir sobrecostos a <strong>la</strong>s empresas (Baca,<br />

2000).<br />

- 261 -


Parale<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te se modificó <strong>el</strong> código tributario para hacer más eficaz <strong>la</strong><br />

administración tributaria, incluy<strong>en</strong>do infracciones, multas y sanciones antes<br />

no contemp<strong>la</strong>das y un régim<strong>en</strong> de inc<strong>en</strong>tivos para disuadir <strong>el</strong> incumplimi<strong>en</strong>to<br />

o atraer al cumplimi<strong>en</strong>to voluntario (Op. Cit). Además, se creó desde cero<br />

una nueva <strong>en</strong>tidad de administración tributaria, <strong>la</strong> Sunat, que contrató<br />

profesionales jóv<strong>en</strong>es impolutos dirigidos por un economista íntegro,<br />

Manu<strong>el</strong> Este<strong>la</strong>, que supo infundirle mística a <strong>la</strong> actividad recaudadora. Casi<br />

se podría afirmar que era <strong>la</strong> primera vez que <strong>el</strong> Estado <strong>peru</strong>ano establecía<br />

una oficina recaudadora verdaderam<strong>en</strong>te seria y profesional lo que, sumado<br />

a <strong>la</strong> reforma <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura y <strong>el</strong> código tributarios, tornaba más difícil <strong>la</strong><br />

evasión, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>la</strong>s empresas formales y grandes.<br />

Los resultados de estas reformas se fueron manifestando pau<strong>la</strong>tinam<strong>en</strong>te y,<br />

<strong>en</strong> lo que se refiere al impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta, ya para 1996 habían madurado:<br />

ese año dicho impuesto pasó a repres<strong>en</strong>tar un 25.8 por ci<strong>en</strong>to de los ingresos<br />

totales, bastante más que <strong>en</strong> <strong>la</strong> década anterior, pese al increm<strong>en</strong>to<br />

importante de <strong>la</strong> participación d<strong>el</strong> IGV, y se mantuvo <strong>en</strong> ese nuevo niv<strong>el</strong><br />

hasta 1998. En los años de <strong>la</strong> recesión (1999-2001), desci<strong>en</strong>de a un 23 por<br />

ci<strong>en</strong>to, por <strong>en</strong>cima sin embargo d<strong>el</strong> rango corri<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> década anterior. Y,<br />

bu<strong>en</strong>o, a partir d<strong>el</strong> 2003, <strong>en</strong> parte gracias a <strong>la</strong>s utilidades derivadas de los<br />

mejores precios de los minerales, <strong>la</strong> participación de impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta<br />

alcanza una nueva cota: alrededor d<strong>el</strong> 30 por ci<strong>en</strong>to, y sube hasta <strong>el</strong> ¡44 por<br />

ci<strong>en</strong>to! <strong>el</strong> 2007 (Cuadro Nº 12).<br />

De lo anterior se despr<strong>en</strong>de c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> liberalización de <strong>la</strong> economía<br />

y <strong>la</strong> reforma tributaria a partir de los nov<strong>en</strong>ta produjeron, contra <strong>el</strong> mito<br />

ideológico corri<strong>en</strong>te, una mayor justicia redistributiva tributaria que <strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o populista anterior.<br />

En términos g<strong>en</strong>erales, <strong>la</strong>s empresas grandes, que son <strong>la</strong>s más fiscalizadas<br />

por <strong>la</strong> autoridad tributaria, están pagando sus impuestos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú. El<br />

problema está más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> que son re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te pocas <strong>la</strong>s empresas<br />

formales <strong>en</strong> nuestro país y que <strong>la</strong> fiscalización tributaria se ejerce con c<strong>el</strong>o<br />

absoluto sobre aqu<strong>el</strong>los que ya tributan, que son una minoría, debido a <strong>la</strong><br />

estructura altam<strong>en</strong>te informalizada de <strong>la</strong> economía <strong>peru</strong>ana. La acumu<strong>la</strong>ción<br />

de capital sufre así un acoso estructural <strong>la</strong>t<strong>en</strong>te, que puede dev<strong>en</strong>ir, si se<br />

fuerza demasiado <strong>en</strong> épocas de vacas f<strong>la</strong>cas, <strong>en</strong> círculo vicioso<br />

desacumu<strong>la</strong>dor: <strong>en</strong> efecto, si<strong>en</strong>do pocos los que tributan como consecu<strong>en</strong>cia,<br />

precisam<strong>en</strong>te, de una escasa acumu<strong>la</strong>ción, no queda más remedio que cargar<br />

- 262 -


más presión sobre esos pocos, al riesgo de desinc<strong>en</strong>tivar o anu<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción de capital <strong>en</strong> <strong>el</strong> país. Al mismo tiempo, sin embargo, no sólo <strong>el</strong><br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> paz social sino <strong>el</strong> propio crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> economía <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo necesitan de una acción pública efectiva <strong>en</strong> educación, salud e<br />

integración física y económica, que supone una cierta presión tributaria.<br />

Cuadro Nº 12.- Impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta según<br />

años: porc<strong>en</strong>taje<br />

Año<br />

Crecimi<strong>en</strong>to<br />

PBI<br />

% Imp. a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta<br />

de ingresos totales<br />

1981<br />

1984<br />

5.5<br />

3.8<br />

21.9<br />

17.9<br />

1986<br />

1987<br />

1989<br />

1990<br />

11.7<br />

7.0<br />

-13.4<br />

-5.1<br />

23.8<br />

21.1<br />

17.0<br />

6.2<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

12.8<br />

8.6<br />

2.5<br />

6.9<br />

-0.7<br />

0.9<br />

19.5<br />

21.0<br />

25.8<br />

25.6<br />

25.3<br />

23.0<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

5.2<br />

3.9<br />

5.2<br />

6.4<br />

8.0<br />

9.0<br />

25.0<br />

29.0<br />

29.0<br />

31.4<br />

40.5<br />

43.5<br />

Fu<strong>en</strong>te: BCRP. E<strong>la</strong>boración propia<br />

- 263 -


3. El caso de <strong>la</strong> t<strong>el</strong>efónica<br />

Las privatizaciones de empresas públicas fueron <strong>el</strong> mecanismo directo para<br />

re<strong>la</strong>nzar <strong>la</strong> inversión y <strong>el</strong> proceso de acumu<strong>la</strong>ción física de capital, y es aquí<br />

donde se dio <strong>la</strong> mayor t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre acumu<strong>la</strong>ción y redistribución pese a que<br />

a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga ambos procesos son complem<strong>en</strong>tarios y se retroalim<strong>en</strong>tan. Esta<br />

importante reforma, que no llegó a culminar, produjo resultados<br />

extraordinarios <strong>en</strong> términos de inversión e increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> cobertura de los<br />

servicios privatizados, pero fue también <strong>la</strong> que a <strong>la</strong> postre más rechazo<br />

g<strong>en</strong>eró debido a <strong>la</strong>s alzas de tarifas que trajo consigo, que afectaron<br />

principalm<strong>en</strong>te a los sectores de c<strong>la</strong>se media que, antes de <strong>la</strong>s<br />

privatizaciones, pagaban tarifas que estaban bastante por debajo d<strong>el</strong> costo<br />

d<strong>el</strong> servicio. Este subsidio a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias era pagado por <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

popu<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que <strong>la</strong>s empresas públicas, debido a <strong>la</strong>s exiguas<br />

tarifas, carecían de recursos para ampliar <strong>la</strong>s redes. Y era pagado por los<br />

propios usuarios <strong>en</strong> términos de pésimo servicio.<br />

El caso de <strong>la</strong>s t<strong>el</strong>ecomunicaciones, por ejemplo, era catastrófico. La r<strong>en</strong>ta<br />

básica que se pagaba era insignificante y <strong>la</strong>s tarifas, por más que se cobrara<br />

tasas muy altas por l<strong>la</strong>madas internacionales, estaban por debajo de los<br />

costos. Por eso, <strong>la</strong> red no podía crecer. En 1993, para <strong>el</strong> grado de desarrollo<br />

de <strong>la</strong> época, <strong>el</strong> Perú debía t<strong>en</strong>er una d<strong>en</strong>sidad t<strong>el</strong>efónica de 11 líneas por cada<br />

100 habitantes, y sólo t<strong>en</strong>ía 2.9. El tiempo de espera para conseguir un<br />

t<strong>el</strong>éfono era de 118 meses <strong>en</strong> promedio, <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción costaba 1,500 dó<strong>la</strong>res<br />

y sólo un 35-40 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas lograban completarse (Torero,<br />

2000).<br />

Por eso, <strong>la</strong>s privatizaciones fueron popu<strong>la</strong>res al principio. La crisis d<strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o populista y estatista había sido tan honda, que <strong>la</strong>s resist<strong>en</strong>cias<br />

ideológicas se disolvieron ante <strong>la</strong> evid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> desastre. No obstante, <strong>la</strong> luna<br />

de mi<strong>el</strong> de <strong>la</strong>s privatizaciones duró poco. La aprobación a ese proceso se<br />

situó alrededor de un 60 por ci<strong>en</strong>to o algo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los años 92 y 93, pero a<br />

partir de allí fue bajando pau<strong>la</strong>tinam<strong>en</strong>te hasta un 22 por ci<strong>en</strong>to hacia fines<br />

de 1999 (Torero 2002). El inicio de <strong>la</strong> caída coincide con un fuerte<br />

increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> tarifa <strong>el</strong>éctrica a inicios d<strong>el</strong> 2004, seguido de uno segundo<br />

a inicios d<strong>el</strong> 2005, que sumaron alrededor de un 70 por ci<strong>en</strong>to. La r<strong>en</strong>ta<br />

básica de t<strong>el</strong>efónica empezó a subir también a partir de 1994, y lo hizo <strong>en</strong><br />

una proporción bastante mayor aún porque llegó a multiplicarse casi por<br />

cinco <strong>en</strong> términos nominales (algo más de tres <strong>en</strong> términos reales), pero de<br />

- 264 -


modo más pau<strong>la</strong>tino, a lo <strong>la</strong>rgo de cinco años. En ambos casos, sin embargo,<br />

algunos compon<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> tarifa bajaron, como <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> tiempo hab<strong>la</strong>do<br />

o <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga distancia, pero sin capacidad de comp<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> subida de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta<br />

básica porque su participación <strong>en</strong> <strong>la</strong> tarifa total era m<strong>en</strong>or.<br />

Hasta hoy un sector de políticos y de <strong>la</strong> opinión pública sigue p<strong>en</strong>sando que<br />

<strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta básica de <strong>la</strong> t<strong>el</strong>efonía es un abuso y un privilegio mercantilista<br />

concedido por <strong>el</strong> gobierno de Fujimori <strong>en</strong> <strong>el</strong> contrato u obt<strong>en</strong>ido<br />

fraudul<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> T<strong>el</strong>efónica a través d<strong>el</strong> organismo regu<strong>la</strong>dor,<br />

Osipt<strong>el</strong>, pues no estaría establecida <strong>en</strong> <strong>el</strong> contrato. Se trataría de un caso de<br />

exacción d<strong>el</strong> dinero de los <strong>peru</strong>anos por parte de una empresa extranjera,<br />

españo<strong>la</strong> por añadidura. El prototipo d<strong>el</strong> poder de una transnacional que<br />

logra decisiones de política a su favor.<br />

La verdad, sin embargo, es que <strong>el</strong> ritmo y montos de <strong>la</strong> subida de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta<br />

básica o m<strong>en</strong>sual, así como su disminución posterior <strong>en</strong> aplicación d<strong>el</strong><br />

“factor de productividad”, estaban cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s bases de <strong>la</strong> licitación<br />

internacional con <strong>la</strong>s que se convocó a <strong>la</strong> privatización de <strong>la</strong> Compañía<br />

Peruana de T<strong>el</strong>éfonos y ENTEL (San Román, 10-11-06). Licitación a <strong>la</strong> que<br />

se pres<strong>en</strong>taron tres consorcios. T<strong>el</strong>efónica ganó ofreci<strong>en</strong>do, recordemos, <strong>la</strong><br />

asombrosa cifra de 2002 millones de dó<strong>la</strong>res, mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> segundo postor<br />

ofreció 857 y <strong>el</strong> tercero 803 millones. El precio base había sido de 546<br />

millones de dó<strong>la</strong>res.<br />

- 265 -


Gráfico Nº 21.- Evolución de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta m<strong>en</strong>sual <strong>en</strong> t<strong>el</strong>efonía<br />

60<br />

50<br />

Periodo de Concurr<strong>en</strong>cia Limitada<br />

Tarifas Tope Ajustadas<br />

por Inf<strong>la</strong>ción<br />

Factor de productividad<br />

de 6%<br />

Factor de<br />

productividad de<br />

10.07%<br />

40<br />

Nuevos Soles<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Mar-94<br />

Jul-94<br />

Nov-94<br />

Mar-95<br />

Jul-95<br />

Nov-95<br />

Mar-96<br />

Jul-96<br />

Nov-96<br />

Mar-97<br />

Jul-97<br />

Nov-97<br />

Mar-98<br />

Jul-98<br />

Nov-98<br />

Mar-99<br />

Jul-99<br />

Nov-99<br />

Mar-00<br />

Jul-00<br />

Nov-00<br />

Mar-01<br />

Jul-01<br />

Nov-01<br />

Mar-02<br />

Jul-02<br />

Nov-02<br />

Mar-03<br />

Jul-03<br />

Nov-03<br />

Mar-04<br />

Jul-04<br />

Nov-04<br />

Mar-05<br />

Jul-05<br />

Nov-05<br />

Mar-06<br />

Jul-06<br />

Nov-06<br />

Fu<strong>en</strong>te: Osipt<strong>el</strong>, <strong>en</strong>ero 2007<br />

Hay qui<strong>en</strong>es pi<strong>en</strong>san que T<strong>el</strong>efónica ofreció tal suma no sólo por razones<br />

estratégicas –se había propuesto copar <strong>el</strong> mercado <strong>la</strong>tinoamericano-, sino<br />

porque <strong>el</strong> cálculo de lo que podría darle <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

r<strong>en</strong>ta m<strong>en</strong>sual le aseguraba un retorno. Y es cierto que alrededor d<strong>el</strong> año<br />

2000, antes de que <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta básica empezara a bajar, <strong>el</strong><strong>la</strong> era <strong>la</strong> más alta de<br />

Latinoamérica. A noviembre d<strong>el</strong> 2006, antes de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>egociación de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta<br />

básica <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> gobierno y T<strong>el</strong>efónica, pero luego de <strong>la</strong>s reducciones<br />

tarifarias dispuestas por OSIPTEL a partir d<strong>el</strong> 2001 <strong>en</strong> aplicación d<strong>el</strong> mismo<br />

contrato -6 por ci<strong>en</strong>to por año <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2001 y <strong>el</strong> 2004 y 10 por ci<strong>en</strong>to anual<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2004 y <strong>el</strong> 2007-, <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta básica d<strong>el</strong> Perú estaba ya por debajo de <strong>la</strong>s<br />

de Brasil, Chile y México. El 2005 T<strong>el</strong>efónica tuvo 40 millones de dó<strong>la</strong>res<br />

m<strong>en</strong>os de ingresos <strong>en</strong> t<strong>el</strong>efonía fija, pese al increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s líneas, debido<br />

a <strong>la</strong> reducción d<strong>el</strong> 10 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> tarifa promedio ese año (San Román,<br />

10-11-06).<br />

Lo cierto es que los precios o tarifas de <strong>la</strong> t<strong>el</strong>efonía fija, que incluy<strong>en</strong> no sólo<br />

<strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta básica o m<strong>en</strong>sual sino <strong>el</strong> cobro por minutos y <strong>el</strong> pago por tarjetas,<br />

han v<strong>en</strong>ido cay<strong>en</strong>do c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> aplicación d<strong>el</strong><br />

l<strong>la</strong>mado “factor de productividad”. El gráfico Nº 22 dibuja esta caída, que ha<br />

- 266 -


sido d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> 13.15 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre junio d<strong>el</strong> 2005 y diciembre d<strong>el</strong><br />

2006 (Osipt<strong>el</strong>, Ppt <strong>en</strong>ero 2007).<br />

Según un trabajo e<strong>la</strong>borado por Migu<strong>el</strong> Palomino (2006) a pedido de<br />

T<strong>el</strong>efónica, a septiembre d<strong>el</strong> 2006, doce años después de iniciada su<br />

operación <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, <strong>la</strong> empresa sólo había recuperado un 42 por ci<strong>en</strong>to de<br />

su inversión (se refiere a los 2,002 millones que pagó <strong>en</strong> 1994 para adquirir<br />

<strong>el</strong> 35 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Compañía Peruana de T<strong>el</strong>éfonos, más los 1,784<br />

millones que pagó <strong>el</strong> año 2000 para comprar acciones restantes de<br />

T<strong>el</strong>efónica d<strong>el</strong> Perú <strong>en</strong> <strong>la</strong> Bolsa. Es decir, un total de 3,786 millones de<br />

dó<strong>la</strong>res que, llevados a valor pres<strong>en</strong>te a una tasa de descu<strong>en</strong>to de 6 por<br />

ci<strong>en</strong>to, suman 6,560 millones. En cambio, todos los divid<strong>en</strong>dos pagados a lo<br />

<strong>la</strong>rgo de los últimos doce años, más los pagos a <strong>la</strong> matriz por “transfer<strong>en</strong>cia<br />

de gestión” y otros, suman 2,008 millones de dó<strong>la</strong>res, que llevados a valor<br />

pres<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> misma tasa de descu<strong>en</strong>to de 6 por ci<strong>en</strong>to, suman 2,784<br />

millones).<br />

- 267 -


Ese mismo trabajo concluye dici<strong>en</strong>do que <strong>el</strong> pobre retorno sobre <strong>la</strong> inversión<br />

de T<strong>el</strong>efónica se debe <strong>en</strong> parte al <strong>el</strong>evado precio pagado al mom<strong>en</strong>to de<br />

adquirir <strong>la</strong> Compañía Peruana de T<strong>el</strong>éfonos y Ent<strong>el</strong>, aunque también han<br />

influido los cambios <strong>en</strong> <strong>la</strong> economía, <strong>en</strong> <strong>la</strong> tecnología y <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno<br />

regu<strong>la</strong>torio y competitivo.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de una empresa que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> poder sufici<strong>en</strong>te<br />

para imponer condiciones a fin de esquilmar a los <strong>peru</strong>anos parece un poco<br />

distante de <strong>la</strong> realidad. En <strong>el</strong> Gráfico Nº 23 podemos observar cómo <strong>la</strong><br />

proporción de los ingresos de T<strong>el</strong>efónica que procede de <strong>la</strong> t<strong>el</strong>efonía fija –<br />

que es <strong>la</strong> única realm<strong>en</strong>te regu<strong>la</strong>da, donde <strong>la</strong> empresa manti<strong>en</strong>e un<br />

monopolio de hecho y de dónde podría extraer, <strong>en</strong>tonces, ganancias<br />

“indebidas”-, es cada vez m<strong>en</strong>or y para <strong>el</strong> 2005 repres<strong>en</strong>taba ap<strong>en</strong>as <strong>el</strong> 19<br />

por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> total. Ese año los ingresos por c<strong>el</strong>u<strong>la</strong>res sumaban casi <strong>el</strong> doble,<br />

un 36 por ci<strong>en</strong>to, y <strong>la</strong> t<strong>el</strong>efonía de <strong>la</strong>rga distancia un 9 por ci<strong>en</strong>to, ambos<br />

mercados bastante competitivos <strong>en</strong> los que incluso hay ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te<br />

guerras de precios. La mayor parte de los negocios de <strong>la</strong> T<strong>el</strong>efónica,<br />

<strong>en</strong>tonces, se des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> mercados libres <strong>en</strong> los que<br />

sólo cu<strong>en</strong>ta con su capacidad de mejorar sus índices de productividad para<br />

ofrecer una mejor re<strong>la</strong>ción calidad-precio a sus cli<strong>en</strong>tes, como cualquier otra<br />

empresa <strong>en</strong> un mercado sin privilegios.<br />

Lo cierto es que si <strong>en</strong> 1993 había 2.9 líneas de t<strong>el</strong>efonía fija por cada 100<br />

habitantes, a diciembre de 2006 había 8.7, lo que significa que <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje<br />

de hogares con t<strong>el</strong>éfono fijo pasó de un bajísimo 9 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1993 a un<br />

27 por ci<strong>en</strong>to, y si sumamos los t<strong>el</strong>éfonos c<strong>el</strong>u<strong>la</strong>res, que llegaron casi a 9<br />

millones <strong>el</strong> 2006, <strong>la</strong> proporción de hogares con t<strong>el</strong>éfono llegaba a 42 por<br />

ci<strong>en</strong>to a niv<strong>el</strong> nacional y a ¡76.4 <strong>en</strong> Lima Metropolitana! Si <strong>en</strong> 1993 <strong>el</strong><br />

tiempo de espera para conseguir un t<strong>el</strong>éfono era de 118 meses <strong>en</strong> promedio,<br />

ya <strong>en</strong> 1998 ese tiempo se había reducido a 1.5 meses y <strong>en</strong> noviembre d<strong>el</strong><br />

2006 no pasaba de ocho días <strong>en</strong> promedio. Y si aqu<strong>el</strong> año sólo un 35-40 por<br />

ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas eran completadas, ya <strong>en</strong> 1997 <strong>el</strong> 99 por ci<strong>en</strong>to lo eran.<br />

Por último, si <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de un aparato t<strong>el</strong>efónico costaba 1,500 dó<strong>la</strong>res<br />

<strong>en</strong> 1993, <strong>en</strong> noviembre d<strong>el</strong> 2006 se ofrecía a ¡60 soles!<br />

- 268 -


Gráfico Nº 23.- Evolución de ingresos operativos<br />

de <strong>la</strong> t<strong>el</strong>efonía<br />

2 500<br />

2 000<br />

Evolución de los Ingresos d<strong>el</strong> Sector de T<strong>el</strong>ecomunicaciones<br />

(<strong>en</strong> millones de US$)<br />

2,085<br />

1 500<br />

1,376<br />

1,628<br />

1 000<br />

668<br />

500<br />

0<br />

1994 1998 2001 2005<br />

T<strong>el</strong>efonía Fija Local<br />

T<strong>el</strong>efonía de Larga Distancia<br />

Servicios Móviles (1)<br />

T<strong>el</strong>éfonos Públicos<br />

T<strong>el</strong>evisión por Cable Otros (2)<br />

Fu<strong>en</strong>te: Osipt<strong>el</strong>, noviembre 2006<br />

(1) Incluye: tráfico, v<strong>en</strong>ta de equipos y otros servicios re<strong>la</strong>cionados.<br />

(2) Incluye: Internet, transmisión de datos, banda ancha, arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to de circuitos,<br />

<strong>en</strong>tre otros.<br />

- 269 -


Capítulo IX<br />

La vía autoritaria y los bastiones de resist<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o populista<br />

La revolución <strong>capitalista</strong> <strong>en</strong>contró resist<strong>en</strong>cias, por supuesto, <strong>en</strong> los<br />

b<strong>en</strong>eficiarios d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> populista anterior, aunque dicha resist<strong>en</strong>cia estuviera,<br />

por lo m<strong>en</strong>os al principio, muy debilitada por <strong>el</strong> propio co<strong>la</strong>pso d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong><br />

estatista y proteccionista.<br />

Una de <strong>la</strong>s imputaciones, precisam<strong>en</strong>te, al mod<strong>el</strong>o liberal imp<strong>la</strong>ntado desde<br />

los nov<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú es que tuvo que desarticu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s organizaciones<br />

sindicales, sociales y partidarias para imponer <strong>la</strong>s reformas, necesarias para<br />

retomar <strong>el</strong> proceso de acumu<strong>la</strong>ción. En otras pa<strong>la</strong>bras, tuvo que desarmar <strong>la</strong><br />

capacidad de organización y def<strong>en</strong>sa de los sectores popu<strong>la</strong>res a fin de<br />

imponer esquemas que, <strong>en</strong> última instancia, significarían mayor explotación<br />

o m<strong>en</strong>or protección. No por casualidad, <strong>en</strong>tonces –sosti<strong>en</strong>e esta teoría-, los<br />

gobiernos de Fujimori fueron autoritarios, pues para llevar ade<strong>la</strong>nte <strong>la</strong>s<br />

reformas era necesario conc<strong>en</strong>trar <strong>el</strong> poder arriba y desarticu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> base social<br />

(Durand, 2005).<br />

Todo dep<strong>en</strong>de aquí, por supuesto, d<strong>el</strong> punto de vista desde <strong>el</strong> que se hace <strong>el</strong><br />

análisis. Si no se percibe que los privilegios legales que <strong>la</strong> reforma ti<strong>en</strong>de a<br />

<strong>el</strong>iminar son insost<strong>en</strong>ibles, si no se los percibe como privilegios sino como<br />

“conquistas” o derechos, pues <strong>el</strong> proceso será visto como un arrasami<strong>en</strong>to de<br />

derechos, por más que no se trate sino de privilegios. Una cosa es decir que<br />

<strong>la</strong>s reformas liberales requier<strong>en</strong> desarticu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s organizaciones sociales<br />

para imp<strong>la</strong>ntarse, y otra que buscan desmontar protecciones legales y<br />

r<strong>en</strong>tistas de sectores protegidos a fin de redistribuir poder, ingresos y<br />

b<strong>en</strong>eficios.<br />

La parte de <strong>la</strong> proposición que sí admite más discusión, es si estas reformas,<br />

por más necesarias que sean, se pued<strong>en</strong> hacer <strong>en</strong> democracia o se requiere de<br />

un gobierno autoritario, lo que, si seguimos a Durand, paradójicam<strong>en</strong>te nos<br />

llevaría, <strong>en</strong> <strong>el</strong> extremo, a <strong>la</strong> dura hipótesis de Mancur Olson (1982) según <strong>la</strong><br />

cual <strong>la</strong>s naciones “que han <strong>el</strong>iminado <strong>la</strong>s coaliciones distributivas (grupos de<br />

interés) mediante gobiernos autoritarios u ocupación extranjera crecerán<br />

- 270 -


e<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te más rápido después de que se establezca un marco legal libre y<br />

estable”.<br />

No es necesariam<strong>en</strong>te así. En realidad, <strong>el</strong> principal factor disolv<strong>en</strong>te de<br />

cualquier resist<strong>en</strong>cia fue <strong>la</strong> propia crisis, <strong>la</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción, que era terminal.<br />

Fue <strong>el</strong> abismo de <strong>la</strong> crisis lo que hizo posible <strong>la</strong> reforma. El sistema ya no<br />

daba más. Por eso, algunos de los sectores protegidos por <strong>el</strong> antiguo ord<strong>en</strong>,<br />

los más acomodados precisam<strong>en</strong>te, los industriales, los cuadros dirig<strong>en</strong>tes de<br />

<strong>la</strong>s empresas estatales y de <strong>la</strong> propia burocracia c<strong>en</strong>tral, se rindieron<br />

rápidam<strong>en</strong>te porque <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieron que <strong>el</strong> sistema había co<strong>la</strong>psado y que <strong>la</strong><br />

reforma era inevitable. En <strong>la</strong>s empresas hubo, sin duda, muchos retiros<br />

dolorosos, de personal no calificado y de familiares de los propietarios<br />

incluso, pero se hizo y al final lograron adaptarse y competir con éxito.<br />

Dec<strong>en</strong>as de miles de burócratas d<strong>el</strong> gobierno c<strong>en</strong>tral y de <strong>la</strong>s empresas<br />

públicas salieron d<strong>el</strong> aparato público gracias a inc<strong>en</strong>tivos económicos,<br />

aunque esto fue motivo de movilizaciones posteriores y muchos de <strong>el</strong>los<br />

terminaron si<strong>en</strong>do repuestos a partir d<strong>el</strong> 2000, muchas veces pese a haber<br />

pres<strong>en</strong>tado sus cartas de r<strong>en</strong>uncia y haber cobrado sus indemnizaciones.<br />

Los propios partidos políticos, id<strong>en</strong>tificados por lo g<strong>en</strong>eral con <strong>el</strong> antiguo<br />

ord<strong>en</strong>, habían quedado anu<strong>la</strong>dos y profundam<strong>en</strong>te desacreditados. No eran<br />

resist<strong>en</strong>cia. Más bi<strong>en</strong> fue esa condición <strong>la</strong> que, precisam<strong>en</strong>te, facilitó <strong>el</strong> golpe<br />

d<strong>el</strong> 5 de abril. De todos modos, siempre cabrá <strong>la</strong> discusión acerca de si <strong>el</strong><br />

congreso derrocado hubiese aprobado reformas constitucionales como <strong>la</strong><br />

<strong>el</strong>iminación de <strong>la</strong> estabilidad <strong>la</strong>boral absoluta por ejemplo, donde los<br />

intereses afectados t<strong>en</strong>ían una base social definida y organizada mi<strong>en</strong>tras los<br />

b<strong>en</strong>eficiarios de aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> reforma –los informales o <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong> su<br />

conjunto vía <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico- t<strong>en</strong>ían ese interés <strong>en</strong> estado muy<br />

difuso y casi inconsci<strong>en</strong>te.<br />

Pues <strong>el</strong> problema, sí, eran esos sectores <strong>la</strong>borales organizados,<br />

principalm<strong>en</strong>te por su número y capacidad de movilización, y por su<br />

formación ideológica, muy poco preparada para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der y m<strong>en</strong>os aun<br />

aceptar un ord<strong>en</strong> más libre y competitivo.<br />

En <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que estos grupos organizados no pert<strong>en</strong>ecían,<br />

efectivam<strong>en</strong>te, a los sectores más acomodados de <strong>la</strong> sociedad –aunque sí, <strong>en</strong><br />

su mayor parte, a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media-, pues d<strong>en</strong>unciaban <strong>la</strong> reforma de su estatus<br />

como una agresión a los sectores popu<strong>la</strong>res. No eran capaces de percibir <strong>en</strong><br />

qué medida <strong>la</strong> satisfacción de sus intereses se construía a costa d<strong>el</strong> resto de <strong>la</strong><br />

- 271 -


sociedad, y particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te de los sectores popu<strong>la</strong>res informales y excluidos.<br />

Por <strong>el</strong> contrario, los sectores b<strong>en</strong>eficiarios de <strong>la</strong>s reformas –los informales,<br />

los consumidores, <strong>la</strong>s regiones d<strong>el</strong> interior, los padres de familia, los niños,<br />

<strong>la</strong> comunidad, los paci<strong>en</strong>tes de salud- su<strong>el</strong><strong>en</strong> estar desorganizados o serlo por<br />

definición, de modo que no pued<strong>en</strong> agruparse ni def<strong>en</strong>der sus intereses.<br />

Estaríamos aquí, sí, ante los dos tipos de grupos sociales que Mancur Olson<br />

había tipificado: <strong>en</strong> primer lugar, aqu<strong>el</strong>los re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te reducidos que<br />

pose<strong>en</strong> una mayor capacidad de organización y que buscan captar para <strong>el</strong>los<br />

<strong>la</strong> mayor proporción posible de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta social, lo que lleva a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga a<br />

reducir <strong>el</strong> producto social. Como <strong>el</strong> grupo no cargará sino con una parte<br />

minúscu<strong>la</strong> de ese costo social, pero disfrutará de todas <strong>la</strong>s r<strong>en</strong>tas<br />

“conquistadas”, no t<strong>en</strong>drá ningún inc<strong>en</strong>tivo para hacer sacrificios <strong>en</strong> interés<br />

de <strong>la</strong> sociedad. Este es exactam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> caso. En segundo lugar, están los<br />

grupos “incluy<strong>en</strong>tes”, más amplios, que por lo g<strong>en</strong>eral ti<strong>en</strong><strong>en</strong> inc<strong>en</strong>tivos para<br />

que <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong> su conjunto sea más próspera y que los costos<br />

ocasionados por <strong>la</strong> redistribución hacia sus miembros sean m<strong>en</strong>ores. Pero<br />

t<strong>en</strong>drían m<strong>en</strong>os capacidad de organización para def<strong>en</strong>der sus intereses.<br />

Debe añadirse, acá, un matiz a <strong>la</strong>s tipificaciones de Olson. A nuestro juicio,<br />

<strong>la</strong> actitud de los grupos fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s reformas está condicionada también por<br />

su posición <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción, y por <strong>la</strong> ideología c<strong>la</strong>sista que, <strong>en</strong> caso de los<br />

dirig<strong>en</strong>tes de los trabajadores, refuerza <strong>el</strong> círculo vicioso de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong><br />

bi<strong>en</strong> limitado y todas sus consecu<strong>en</strong>cias, como veremos.<br />

En <strong>el</strong> caso de los industriales b<strong>en</strong>eficiados por <strong>la</strong> protección arance<strong>la</strong>ria y <strong>el</strong><br />

dó<strong>la</strong>r barato -a costa de los consumidores y d<strong>el</strong> agro-, pues tarde o temprano<br />

se verían forzados a aceptar que <strong>la</strong> protección era insost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo<br />

pues consumía su propio mercado, que es de lo que viv<strong>en</strong> y sobre <strong>la</strong> base de<br />

lo cual crec<strong>en</strong>. Al fin y al cabo <strong>en</strong> un mercado no hay juego de suma cero:<br />

los empresarios crec<strong>en</strong> si <strong>el</strong> mercado crece, si <strong>la</strong> sociedad ti<strong>en</strong>e más ingresos,<br />

y ningún sector puede crecer indefinidam<strong>en</strong>te a costa de los demás.<br />

Las organizaciones <strong>la</strong>borales deberían llegar, <strong>en</strong> teoría, a <strong>la</strong> misma<br />

conclusión, pero <strong>la</strong> concepción de <strong>la</strong> sociedad como un esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

lo que unos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lo han conseguido a costa de los otros o por medio de <strong>la</strong><br />

explotación de los otros precisam<strong>en</strong>te, vu<strong>el</strong>ve imposible <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de<br />

un esquema que no sea <strong>el</strong> de suma cero. Ese es <strong>el</strong> problema. A lo que se<br />

suma <strong>la</strong> percepción de esos b<strong>en</strong>eficios <strong>la</strong>borales como un bi<strong>en</strong> escaso, que<br />

efectivam<strong>en</strong>te lo era, lo que lleva a def<strong>en</strong>derlos a cualquier precio.<br />

- 272 -


Pero, además, cuando se afirma que <strong>la</strong> reforma, para imponerse, tuvo que<br />

desarticu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> organización social, debe precisarse que <strong>el</strong> poder que llegaron<br />

a t<strong>en</strong>er <strong>la</strong>s organizaciones sindicales <strong>en</strong> los set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>tas fue, <strong>en</strong><br />

realidad, re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te artificial, tan artificial como <strong>la</strong> industria protegida,<br />

<strong>la</strong>s empresas estatales y <strong>el</strong> propio Estado sobredim<strong>en</strong>sionado. Esas<br />

organizaciones se desarrol<strong>la</strong>ron <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que lo hicieron gracias<br />

precisam<strong>en</strong>te a los regím<strong>en</strong>es de privilegio que montó <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o populista y<br />

estatista. Una industria protegida pudo sost<strong>en</strong>er a sindicatos también<br />

protegidos, y a una estabilidad <strong>la</strong>boral absoluta que creaba <strong>el</strong> clima ideal<br />

para <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to sindical sin límites. Es obvio, <strong>en</strong>tonces, que <strong>el</strong><br />

desmontaje d<strong>el</strong> proteccionismo industrial, de <strong>la</strong>s empresas estatales y de<br />

instituciones como <strong>la</strong> estabilidad <strong>la</strong>boral absoluta, debían provocar, más que<br />

un debilitami<strong>en</strong>to, una pérdida de ese poder dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de condiciones<br />

artificiales e insost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

Por lo demás, <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>trales sindicales fueron piezas importantes <strong>en</strong> <strong>la</strong> guerra<br />

fría y recibían financiami<strong>en</strong>to y capacitación desde los c<strong>en</strong>tros d<strong>el</strong> poder<br />

soviético o maoísta. Existía, finalm<strong>en</strong>te, una cobertura ideológica c<strong>la</strong>sista<br />

que le brindaba legitimidad al activismo confrontacional y, nuevam<strong>en</strong>te,<br />

unos niv<strong>el</strong>es de protección económica arance<strong>la</strong>ria y de gasto desfinanciado<br />

que daban amplio marg<strong>en</strong> al rec<strong>la</strong>mo sindical.<br />

El autoritarismo fujimorista, por su <strong>la</strong>do, se originó, más que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

necesidades de <strong>la</strong> reforma, <strong>en</strong> <strong>la</strong> manera cómo Fujimori decidió manejar <strong>la</strong><br />

lucha contra <strong>el</strong> terrorismo, que lo condujo a una dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia muy fuerte<br />

respecto de V<strong>la</strong>dimiro Montesinos y a una alianza casi de sangre con los<br />

militares, fortalecidos aún más luego d<strong>el</strong> triunfo sobre <strong>la</strong> subversión armada.<br />

El propio escarnio a los partidos políticos fue una función de su prop<strong>en</strong>sión<br />

autoritaria. Pero no se puede decir que Fujimori haya sido <strong>el</strong> causante de su<br />

descomposición y desprestigio. Fue al revés. Fue <strong>el</strong> profundo rechazo a los<br />

partidos políticos, luego d<strong>el</strong> apocalipsis de <strong>la</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción y d<strong>el</strong> avance<br />

incont<strong>en</strong>ible de S<strong>en</strong>dero Luminoso, lo que <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró a Fujimori. Si los<br />

<strong>peru</strong>anos <strong>el</strong>igieron <strong>en</strong> 1990 a un perfecto y desconocido outsider, fue porque<br />

<strong>el</strong> sistema de partidos ya había co<strong>la</strong>psado. Fujimori fue consecu<strong>en</strong>cia, no<br />

causa, d<strong>el</strong> desprestigio de <strong>la</strong>s organizaciones políticas, contaminadas<br />

irremediablem<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> desastroso primer gobierno de A<strong>la</strong>n<br />

García y también, <strong>en</strong> alguna medida, por <strong>el</strong> recuerdo d<strong>el</strong> impot<strong>en</strong>te segundo<br />

gobierno de Fernando Be<strong>la</strong>unde.<br />

- 273 -


En realidad, <strong>la</strong> crisis de los partidos políticos se originó antes, durante <strong>el</strong><br />

ve<strong>la</strong>scato, que d<strong>en</strong>ostó incansablem<strong>en</strong>te y proscribió a <strong>la</strong>s organizaciones<br />

partidarias y deportó a sus líderes. Durante doce años los partidos no<br />

funcionaron. Cuando <strong>la</strong> democracia fue restaurada <strong>en</strong> 1980, los partidos<br />

habían <strong>en</strong>vejecido y no se habían r<strong>en</strong>ovado. Los mismos líderes doce años<br />

más viejos y con <strong>la</strong>s mismas ideas. Toda una g<strong>en</strong>eración había dejado de<br />

incorporarse a sus fi<strong>la</strong>s, y de allí <strong>en</strong> ade<strong>la</strong>nte <strong>el</strong> pros<strong>el</strong>itismo partidario fue<br />

cada vez más infructuoso.<br />

En resum<strong>en</strong>, lo que se produjo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú fue <strong>el</strong> derrumbe d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong><br />

populista y estatista, que arrastró consigo a algunos de sus núcleos de<br />

privilegio y poder. Pero no a todos, como veremos. No obstante, <strong>la</strong><br />

hecatombe fue de tal magnitud, que no hubieran podido ejercer resist<strong>en</strong>cia<br />

seria a los cambios constitucionales que algunas reformas demandaban.<br />

1. Acumu<strong>la</strong>ción versus redistribución 1990-2007<br />

Obviam<strong>en</strong>te, para retomar <strong>el</strong> proceso de acumu<strong>la</strong>ción debía desmontarse los<br />

privilegios r<strong>en</strong>tistas que interv<strong>en</strong>ían <strong>el</strong> mercado a favor de pocos, trabando<br />

<strong>la</strong> rueda d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to. En teoría, sin embargo, debía también postergarse<br />

<strong>el</strong> consumo y <strong>la</strong> redistribución para favorecer <strong>la</strong> inversión y <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción<br />

de capital, tal como ocurrió y ocurre aun <strong>en</strong> países d<strong>el</strong> sudeste asiático y <strong>la</strong><br />

China. Se dijeron: “acumu<strong>la</strong>mos ac<strong>el</strong>eradam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta g<strong>en</strong>eración para<br />

empezar a redistribuir <strong>en</strong> <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te o subsigui<strong>en</strong>te”. En Corea d<strong>el</strong> Sur los<br />

obreros trabajaban 14 horas diarias hasta hace algunos años. Hace tres<br />

décadas ganaban m<strong>en</strong>os que un obrero <strong>peru</strong>ano y hoy ganan diez veces más,<br />

y sus hijos serían ricos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú. En <strong>la</strong> China <strong>la</strong> tasa de inversión era d<strong>el</strong><br />

ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> ¡50 por ci<strong>en</strong>to! <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005. Todas <strong>la</strong>s utilidades se reinvertían: ni<br />

aum<strong>en</strong>to de sa<strong>la</strong>rios ni distribución de divid<strong>en</strong>dos. El propio Estado gastaba<br />

<strong>en</strong> obras <strong>la</strong> mayor parte de sus ingresos, destinando a <strong>la</strong> educación o a <strong>la</strong><br />

salud una proporción re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te pequeña (The Economist).<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>la</strong> postergación de <strong>la</strong> distribución a favor de <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción no<br />

es lo mismo que <strong>la</strong> famosa curva de Kuznets, según <strong>la</strong> cual <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera<br />

etapa de <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción se produce un increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> desigualdad. Peter<br />

Berger (1986) descubre que esa curva no se aplicaba al caso de los cuatro<br />

tigres d<strong>el</strong> sudeste asiático, donde reformas agrarias basadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> impulso a<br />

<strong>la</strong> pequeña propiedad <strong>en</strong> Taiwán y Corea d<strong>el</strong> Sur, y otras condiciones <strong>en</strong><br />

- 274 -


Singapur y Hong Kong, hicieron que <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción viniera acompañada de<br />

mayor igualdad.<br />

En <strong>el</strong> Perú, que requería recuperar tasas importantes de acumu<strong>la</strong>ción de<br />

capital luego de décadas de descapitalización, ocurrió lo mismo, como<br />

hemos visto <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo II. La desigualdad se redujo desde un comi<strong>en</strong>zo,<br />

pero por razones distintas. El solo abatimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong><br />

reforma comercial junto con <strong>la</strong> desregu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> economía, provocaron<br />

una redistribución inmediata de <strong>la</strong>s ganancias r<strong>en</strong>tistas a favor de los<br />

desposeídos por <strong>el</strong><strong>la</strong>s. Por eso, tampoco hubo acá contradicción <strong>en</strong>tre<br />

acumu<strong>la</strong>ción y redistribución, pues <strong>la</strong>s reformas consistían <strong>en</strong> redistribuir los<br />

privilegios r<strong>en</strong>tistas, privilegios que eran precisam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> causa de <strong>la</strong><br />

desacumu<strong>la</strong>ción.<br />

De hecho, <strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o le devolvió r<strong>en</strong>tas e ingresos al campo y a los<br />

consumidores, produjo una industria mucho más articu<strong>la</strong>da a nuestros<br />

recursos naturales, empezó a reducir <strong>la</strong> brecha creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre Lima y <strong>el</strong><br />

interior d<strong>el</strong> país, democratizó <strong>el</strong> gran capital a través de los fondos privados<br />

de p<strong>en</strong>siones, amplió significativam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> número de sujetos de crédito y<br />

com<strong>en</strong>zó a financiar consist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> microempresa.<br />

Sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los grupos inmediatam<strong>en</strong>te afectados por <strong>la</strong>s reformas y<br />

también <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s tarifas de los servicios privatizados<br />

hubo apar<strong>en</strong>te contraposición <strong>en</strong>tre los requerimi<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción y<br />

<strong>la</strong> redistribución. Apar<strong>en</strong>te –decimos- porque dicho increm<strong>en</strong>to hizo posible<br />

al poco tiempo <strong>la</strong> ampliación de <strong>la</strong>s redes y <strong>la</strong> inclusión de muchísimos<br />

nuevos usuarios. Las bajas tarifas eran un privilegio r<strong>en</strong>tista de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

altas y medias, a costa de <strong>la</strong> incapacidad de ext<strong>en</strong>der <strong>el</strong> servicio a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

popu<strong>la</strong>res.<br />

También hubo conflicto, como dijimos, con los sectores empresariales y<br />

<strong>la</strong>borales más protegidos por <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o anterior, que perdieron poder. Desde<br />

<strong>el</strong> primer mom<strong>en</strong>to, sin embargo, <strong>el</strong> mayor crecimi<strong>en</strong>to produjo mayor<br />

recaudación fiscal, con lo que <strong>el</strong> Estado pudo hacer redistribución social,<br />

ger<strong>en</strong>ciada directam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> Presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> República <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo.<br />

Entre 1993 y 1997, <strong>en</strong> efecto, <strong>la</strong> economía creció a una tasa promedio sin<br />

preced<strong>en</strong>tes de 7.3 por ci<strong>en</strong>to, como consecu<strong>en</strong>cia principalm<strong>en</strong>te de <strong>la</strong><br />

apertura, liberalización y desestatización de <strong>la</strong> economía, de <strong>la</strong> <strong>el</strong>iminación<br />

de controles, es decir, de <strong>la</strong> liberación de <strong>la</strong>s fuerzas productivas, pero<br />

- 275 -


también <strong>en</strong> alguna medida como resultado d<strong>el</strong> efecto de confianza que<br />

produjeron <strong>la</strong> doble derrota d<strong>el</strong> terrorismo y <strong>la</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción, que pot<strong>en</strong>ció<br />

<strong>la</strong>s reformas facilitando una masiva repatriación de capitales, mucho mayor<br />

<strong>en</strong> volum<strong>en</strong> que <strong>la</strong> inversión extranjera, que ayudó a <strong>el</strong>evar <strong>la</strong>s tasas de<br />

inversión a un 24.1 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI <strong>en</strong> 1997.<br />

Al mismo tiempo, se batieron records de recaudación tributaria: se llegó a<br />

14.5 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI <strong>en</strong> 1996 y 1997, <strong>en</strong> parte gracias, paradójicam<strong>en</strong>te, a<br />

una reducción y simplificación de los tributos y a una reforma de <strong>la</strong><br />

administración tributaria misma, con <strong>la</strong> creación desde cero de una nueva y<br />

rigurosa <strong>en</strong>tidad recaudadora, <strong>la</strong> Sunat. Con lo que se demostraba que no<br />

había contradicción <strong>en</strong>tre acumu<strong>la</strong>ción y redistribución, y que más bi<strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Estado liberal resultaba más grande fiscalm<strong>en</strong>te y más redistributivo que <strong>el</strong><br />

Estado populista o estatista.<br />

Esto fue así hasta que <strong>la</strong> combinación letal de tres shocks externos (<strong>la</strong> crisis<br />

asiática, <strong>la</strong> rusa y <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o climático de “El Niño”) y <strong>la</strong> complicidad d<strong>el</strong><br />

mal manejo d<strong>el</strong> Banco C<strong>en</strong>tral de Reserva, que no atinó a liberar reservas<br />

para comp<strong>en</strong>sar <strong>el</strong> corte de <strong>la</strong>s líneas de crédito d<strong>el</strong> exterior, fr<strong>en</strong>aron<br />

bruscam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> economía produci<strong>en</strong>do una recesión de <strong>la</strong> que se tardó cuatro<br />

años <strong>en</strong> salir. También es cierto que muchas empresas que habían<br />

aprovechado <strong>el</strong> boom económico para <strong>en</strong>deudarse, luego quedaron atrapadas<br />

y sucumbieron <strong>en</strong> medio d<strong>el</strong> corte de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de pagos d<strong>el</strong> 98.<br />

Cuando <strong>la</strong> economía empezó a recuperarse l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te a partir d<strong>el</strong> 2001, con<br />

tasas de crecimi<strong>en</strong>to mediocres los primeros años, lo que tardó dos años más<br />

<strong>en</strong> empezar a crecer fue <strong>la</strong> inversión privada. La economía fue tomando<br />

v<strong>el</strong>ocidad impulsada inicialm<strong>en</strong>te por los creci<strong>en</strong>tes y <strong>el</strong>evados precios de<br />

los minerales y por <strong>el</strong> extraordinario desarrollo de <strong>la</strong>s exportaciones no<br />

tradicionales, muchas de <strong>la</strong>s cuales, como <strong>la</strong>s agrarias por ejemplo, gozan de<br />

esquemas tributarios y <strong>la</strong>borales m<strong>en</strong>os onerosos y de acceso liberado a los<br />

mercados norteamericano y europeo, y g<strong>en</strong>eran abundante empleo. La<br />

inversión privada, <strong>en</strong>tonces, empezó a animarse nuevam<strong>en</strong>te pero recién<br />

alcanzó tasas de crecimi<strong>en</strong>to de dos dígitos a partir de mediados d<strong>el</strong> 2004, y<br />

ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007 llegó a 19.9 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI, superando por primera vez <strong>el</strong><br />

19.4 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI que llegó a ser <strong>en</strong> 1997, al mismo tiempo que <strong>la</strong><br />

inversión total sumaba un 23 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI, todavía a un punto d<strong>el</strong> 24.1<br />

por ci<strong>en</strong>to que llegó a alcanzar aqu<strong>el</strong> año.<br />

- 276 -


A comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> 2008, <strong>la</strong> inversión privada seguía creci<strong>en</strong>do a una tasa<br />

cercana al 20 por ci<strong>en</strong>to, llevando <strong>la</strong> inversión total a un 25 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

PBI. El resultado fue que <strong>el</strong> primer semestre d<strong>el</strong> 2008 <strong>la</strong> economía creció un<br />

10.3 91 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> comparación con <strong>el</strong> mismo periodo d<strong>el</strong> año anterior,<br />

una tasa que <strong>la</strong>s autoridades económicas consideraban por <strong>en</strong>cima de <strong>la</strong> tasa<br />

de crecimi<strong>en</strong>to pot<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong> economía y, por lo tanto, capaz de g<strong>en</strong>erar<br />

presiones inf<strong>la</strong>cionarias. Razón por <strong>la</strong> cual <strong>el</strong> Banco C<strong>en</strong>tral de Reserva<br />

empezó a subir <strong>la</strong> tasa de interés de refer<strong>en</strong>cia y los <strong>en</strong>cajes bancarios a<br />

partir d<strong>el</strong> mes de febrero, y <strong>el</strong> Ministerio de Economía anunció una política<br />

de control d<strong>el</strong> gasto corri<strong>en</strong>te y “modu<strong>la</strong>ción” de <strong>la</strong> inversión pública.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva l<strong>en</strong>titud con <strong>la</strong> que inicialm<strong>en</strong>te reaccionó <strong>la</strong><br />

inversión privada pudo deberse no sólo a que los shocks de confianza de los<br />

nov<strong>en</strong>ta hubies<strong>en</strong> sido reemp<strong>la</strong>zados por <strong>el</strong> miedo a <strong>la</strong> caída luego d<strong>el</strong> boom,<br />

sino también al reflujo de demandas sociales y regionales, es decir, a <strong>la</strong><br />

presión redistributiva, que era expresión no tanto o no principalm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

desembalse de demandas luego de una década de represión, como se solía<br />

justificar políticam<strong>en</strong>te, sino, por <strong>el</strong> contrario, de <strong>la</strong> decepción y <strong>la</strong> pérdida<br />

de at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones por parte d<strong>el</strong> Estado luego de unos años de<br />

expectativas creci<strong>en</strong>tes y defraudadas.<br />

La presión redistributiva influyó <strong>en</strong> <strong>la</strong> demora <strong>en</strong> <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong><br />

inversión privada de tres maneras. En primer lugar, por <strong>el</strong> ruido político que<br />

implicaba. En segundo lugar, porque llevó al gobierno de Toledo a optar por<br />

subir los impuestos: se volvió a increm<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> tres puntos <strong>el</strong> impuesto a <strong>la</strong><br />

r<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> un punto <strong>el</strong> impuesto g<strong>en</strong>eral a <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas y se creó <strong>el</strong> impuesto a<br />

<strong>la</strong>s transacciones bancarias (ITF) y <strong>el</strong> impuesto temporal a los activos netos<br />

(ITAN), algo que no fue corregido <strong>en</strong> los paquetes tributarios promulgados<br />

por <strong>el</strong> gobierno de A<strong>la</strong>n García, pese al discurso pro inversión. El resultado –<br />

favorecido por los extraordinarios precios de los minerales- ha sido un<br />

record <strong>en</strong> <strong>la</strong> recaudación -15.6 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007.<br />

En tercer lugar, porque llevó al gobierno de Toledo a aum<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s<br />

remuneraciones de segm<strong>en</strong>tos importantes de <strong>la</strong> administración pública<br />

como maestros, policías, jueces y personal d<strong>el</strong> ministerio de Salud, a costa<br />

de <strong>la</strong> inversión pública, que cayó por debajo d<strong>el</strong> 3 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI, un<br />

niv<strong>el</strong> históricam<strong>en</strong>te muy bajo, bastante m<strong>en</strong>or al 4.5 por ci<strong>en</strong>to de los<br />

mejores años de <strong>la</strong> década anterior (BCRP, Memoria 2005).<br />

91 La manufactura no primaria creció 10.4 por ci<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> construcción 19.8 por ci<strong>en</strong>to.<br />

- 277 -


El gobierno de Alejandro Toledo privilegió <strong>la</strong> redistribución burocrática –<br />

más impuestos y remuneraciones- sobre <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción. Pese a <strong>el</strong>lo, <strong>la</strong><br />

economía creció cinco años seguidos (aunque a tasas mediocres los primeros<br />

cuatro), debido al ali<strong>en</strong>to de los precios internacionales, a que supo mant<strong>en</strong>er<br />

<strong>la</strong> estabilidad macroeconómica heredada pese a <strong>la</strong>s presiones redistributivas,<br />

y a que, si bi<strong>en</strong> no avanzó <strong>en</strong> <strong>la</strong>s reformas –salvo <strong>la</strong> de <strong>la</strong> 20530 o cédu<strong>la</strong><br />

viva, gravísimo <strong>la</strong>stre populista f<strong>el</strong>izm<strong>en</strong>te <strong>el</strong>iminado- por lo m<strong>en</strong>os no hubo<br />

retrocesos importantes. Mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong> estabilidad macroeconómica, dada una<br />

economía básicam<strong>en</strong>te reformada, le bastó para crecer un 25 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

cinco años. Pero no era sufici<strong>en</strong>te. Se necesitaba crecer más y realizar <strong>la</strong>s<br />

reformas p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes si se quería incluir a más <strong>peru</strong>anos <strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios de<br />

<strong>la</strong> modernidad y reducir <strong>la</strong> pobreza, porque durante <strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong><br />

presid<strong>en</strong>te Toledo ésta sólo cayó, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor de los cálculos, <strong>en</strong> 6 puntos: de<br />

54 a 48 por ci<strong>en</strong>to.<br />

Por eso, <strong>el</strong> primer dilema d<strong>el</strong> gobierno de A<strong>la</strong>n García estuvo dado por <strong>la</strong><br />

necesidad de volver a priorizar <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> redistribución,<br />

sabi<strong>en</strong>do que no hay crecimi<strong>en</strong>to ac<strong>el</strong>erado y duradero sin acumu<strong>la</strong>ción de<br />

capital y que a <strong>la</strong> corta y sobre todo a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga ésta g<strong>en</strong>era más recursos para<br />

redistribuir. Y por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> expresión fiscal de ese dilema –<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre gasto corri<strong>en</strong>te o aum<strong>en</strong>to de su<strong>el</strong>dos y gasto de capital o<br />

inversión pública-, pues optó c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te por lo segundo. Decidió buscar un<br />

aum<strong>en</strong>to notorio de los niv<strong>el</strong>es de inversión pública y público-privada, algo<br />

indisp<strong>en</strong>sable para g<strong>en</strong>erar <strong>la</strong> infraestructura necesaria para <strong>el</strong> desarrollo y<br />

para <strong>la</strong> incorporación de <strong>la</strong>s regiones y sectores más pobres. Sin embargo, <strong>el</strong><br />

2007 <strong>la</strong> inversión pública, pese a haber crecido apreciablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> términos<br />

absolutos, llegó sólo al 3.1 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI, tres décimas más que <strong>el</strong><br />

promedio de los años de Toledo, y esto debido a los altísimos niv<strong>el</strong>es de<br />

inefici<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Estado <strong>peru</strong>ano y al proceso de desc<strong>en</strong>tralización, donde los<br />

f<strong>la</strong>mantes gobiernos regionales carecían de los equipos técnicos para<br />

formu<strong>la</strong>r y ejecutar proyectos. Pese a <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> ac<strong>el</strong>erado crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

demanda estaba llevando al Ministerio de Economía, como hemos seña<strong>la</strong>do,<br />

a fr<strong>en</strong>ar <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong> obra pública, con lo que alcanzar un porc<strong>en</strong>taje<br />

mayor d<strong>el</strong> producto se volvía utópico.<br />

Y <strong>en</strong> cuanto al estímulo a <strong>la</strong> inversión privada, García desplegó esfuerzos de<br />

todo tipo para crear un clima favorable para los negocios, esfuerzos que<br />

incluyeron una propuesta de alianza estratégica con Estados Unidos, Chile,<br />

- 278 -


Colombia y Brasil, y <strong>la</strong> búsqueda activa d<strong>el</strong> TLC con Estados Unidos,<br />

Canadá, Chile, China, Singapur y otros países.<br />

Pero para subir aun más <strong>la</strong>s tasas de inversión y poder seguir creci<strong>en</strong>do a una<br />

tasa de 9 o 10 por ci<strong>en</strong>to sin <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro de recal<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> economía, y para<br />

aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> radio de inclusión económica, se requería reformar los núcleos<br />

de privilegio reman<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o populista <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>la</strong>borales,<br />

educativas y estatales d<strong>el</strong> país y que constituían una barrera objetiva al<br />

despliegue pl<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial redistributivo, integrador y acumu<strong>la</strong>dor de <strong>la</strong>s<br />

nuevas instituciones económicas.<br />

2. El mito de <strong>la</strong> desprotección <strong>la</strong>boral<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, una de <strong>la</strong>s reformas p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes era <strong>la</strong> reforma <strong>la</strong>boral. Pues <strong>la</strong><br />

protección absoluta de <strong>la</strong> que gozó, ilusoriam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los set<strong>en</strong>ta, <strong>la</strong> pequeña<br />

proporción de trabajadores que ti<strong>en</strong>e empleo formal y protegido, se proyecta<br />

hasta <strong>la</strong> actualidad no sólo como una suerte de nostalgia d<strong>el</strong> paraíso al que se<br />

quiere volver, sino, <strong>en</strong> una medida importante, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s normas mismas, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral, que, según un informe d<strong>el</strong> BID d<strong>el</strong> 2001, seguía si<strong>en</strong>do <strong>la</strong><br />

más proteccionista de América Latina <strong>en</strong> términos de costos no sa<strong>la</strong>riales<br />

(seguro social, AFP, CTS, gratificaciones, etc.) después de <strong>la</strong> de Brasil, y <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> que <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> despido era nada m<strong>en</strong>os que <strong>el</strong> triple d<strong>el</strong> promedio<br />

<strong>la</strong>tinoamericano. De hecho, <strong>el</strong> Perú posee uno de los índices de rigidez<br />

<strong>la</strong>boral más altos no sólo de nuestro contin<strong>en</strong>te, sino d<strong>el</strong> mundo, según <strong>el</strong><br />

informe Doing Bussines 2007 d<strong>el</strong> Banco Mundial.<br />

En efecto, ese índice, que mide tres variables: <strong>la</strong> dificultad para contratar a<br />

un nuevo trabajador, restricciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> ampliación o reducción d<strong>el</strong> horario<br />

de trabajo, y <strong>la</strong> dificultad y costo de despedir a un trabajador redundante, es<br />

<strong>el</strong> doble <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú (61) que <strong>en</strong> <strong>el</strong> promedio de América Latina y <strong>el</strong> Caribe<br />

(31.7). Es tres veces <strong>el</strong> de países como República Dominicana (17), Chile<br />

(24), El Salvador (24), Nicaragua (24) y Colombia (27). El doble de países<br />

como Uruguay (31), Puerto Rico (32), Costa Rica (32), Guatema<strong>la</strong> (34) y<br />

Honduras (36); sigue si<strong>en</strong>do más alto que <strong>en</strong> México (38), Arg<strong>en</strong>tina (41),<br />

Ecuador (51), Panamá (56) y Paraguay (59). Sólo dos países pose<strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es<br />

de rigidez <strong>la</strong>boral mayores que <strong>el</strong> nuestro: Bolivia (74) y V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> (76), lo<br />

que no es de extrañar.<br />

- 279 -


Estamos, <strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong> cuanto a flexibilidad <strong>la</strong>boral, <strong>en</strong> <strong>el</strong> antep<strong>en</strong>último<br />

lugar <strong>en</strong> América Latina. Y <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo nuestra situación es igualm<strong>en</strong>te<br />

pavorosa: ¡de 175 países, estamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> puesto 160! De modo que somos<br />

uno de los 15 países d<strong>el</strong> mundo con índices de rigidez <strong>la</strong>boral más altos.<br />

Competimos <strong>en</strong> ese terr<strong>en</strong>o con varios países africanos.<br />

Esta realidad contrasta vívidam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> mito compartido por <strong>la</strong>s<br />

dirig<strong>en</strong>cias <strong>la</strong>borales y algunos políticos y <strong>la</strong>boralistas de izquierda <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido de que hubo una época de oro de los “derechos” <strong>la</strong>borales que llegó<br />

a su fin con <strong>la</strong>s reformas de los nov<strong>en</strong>ta, que –dic<strong>en</strong>- sólo sirvieron para<br />

aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> trabajo precario e informal y expulsar a los trabajadores d<strong>el</strong><br />

paraíso de <strong>la</strong> protección, arrojándolos al desamparo y a los bajos sa<strong>la</strong>rios.<br />

La verdad, sin embargo, es que <strong>el</strong> mítico paraíso <strong>la</strong>boral nunca b<strong>en</strong>efició a<br />

más d<strong>el</strong> 12 por ci<strong>en</strong>to de los trabajadores (sin contar los estatales) y sólo fue<br />

posible gracias a <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia de r<strong>en</strong>tas d<strong>el</strong> resto de los <strong>peru</strong>anos, hasta<br />

que <strong>el</strong> mecanismo se agotara. El <strong>el</strong>evado proteccionismo <strong>la</strong>boral instaurado<br />

por <strong>el</strong> ve<strong>la</strong>scato fue <strong>la</strong> contraparte tanto d<strong>el</strong> proteccionismo industrial como<br />

d<strong>el</strong> estatismo imp<strong>la</strong>ntados <strong>en</strong> los set<strong>en</strong>ta. Sólo era viable <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de una<br />

economía cerrada y protegida, y eso sólo por un p<strong>la</strong>zo re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te corto,<br />

hasta que <strong>la</strong>s contradicciones internas d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o lo hicieran estal<strong>la</strong>r, como<br />

ocurrió efectivam<strong>en</strong>te ya hacia finales de los set<strong>en</strong>ta y volvería a ocurrir, de<br />

manera definitiva y terminal, a finales de los och<strong>en</strong>ta. Sólo empresas sobre<br />

protegidas, que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que competir con producción que v<strong>en</strong>ga de fuera,<br />

pued<strong>en</strong> darse <strong>el</strong> lujo de ofrecer estabilidad <strong>la</strong>boral absoluta y otros<br />

b<strong>en</strong>eficios.<br />

Pero este mod<strong>el</strong>o, como supimos <strong>en</strong> carne propia, no era sost<strong>en</strong>ible. Se<br />

basaba <strong>en</strong> <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia de r<strong>en</strong>tas d<strong>el</strong> resto de <strong>la</strong> sociedad a los sectores<br />

protegidos (industria, gobierno y empresas estatatales), 92 y <strong>en</strong> <strong>el</strong> consumo<br />

int<strong>en</strong>sivo de divisas para <strong>la</strong> industria sustitutiva <strong>en</strong>samb<strong>la</strong>dora, sin capacidad<br />

de g<strong>en</strong>erar<strong>la</strong>s. Tarde o temprano vaciaba <strong>la</strong>s reservas y empobrecía <strong>el</strong><br />

interior d<strong>el</strong> país al succionarle r<strong>en</strong>tas, llevando al gobierno a emitir moneda<br />

para sustituir ingresos fiscales declinantes.<br />

92 Los agricultores debían rega<strong>la</strong>r su producción obligados por <strong>el</strong> subsidio fiscal y cambiario a los alim<strong>en</strong>tos<br />

importados; los consumidores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral debían transferir ingresos pagando caro por productos malos; los<br />

sectores popu<strong>la</strong>res debían pagar con aus<strong>en</strong>cia de servicios (de agua, <strong>el</strong>ectricidad, t<strong>el</strong>efonía, etc.) <strong>el</strong> subsidio<br />

al consumo de esos servicios por parte de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias y altas y <strong>el</strong> burocratismo de <strong>la</strong>s empresas<br />

públicas, etc.<br />

- 280 -


Como es lógico, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o co<strong>la</strong>psó, ahogado <strong>en</strong> hiperinf<strong>la</strong>ción y <strong>en</strong> falta de<br />

divisas. El <strong>el</strong>evado proteccionismo <strong>la</strong>boral sólo podía sost<strong>en</strong>erse mi<strong>en</strong>tras se<br />

pudiera esquilmar al resto de <strong>la</strong> sociedad. A fines de los och<strong>en</strong>ta ya no se<br />

pudo más, y se tuvo que dar paso a un nuevo mod<strong>el</strong>o, basado <strong>en</strong> una<br />

economía más libre y abierta. El problema, sin embargo, fue que <strong>el</strong><br />

desmontaje d<strong>el</strong> proteccionismo comercial para buscar una estructura<br />

productiva competitiva no vino acompañado de una rebaja simi<strong>la</strong>r <strong>en</strong> los<br />

niv<strong>el</strong>es de proteccionismo <strong>la</strong>boral. Lo que se produjo, <strong>en</strong>tonces, fue una<br />

traba <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sistema que redujo <strong>la</strong> competitividad de<br />

nuestras empresas o <strong>la</strong>s llevó a buscar formas de <strong>el</strong>udir <strong>la</strong> normatividad<br />

<strong>la</strong>boral o a informalizar s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>el</strong> empleo.<br />

En los nov<strong>en</strong>ta, efectivam<strong>en</strong>te, se desmontó <strong>la</strong> sobre protección industrial, <strong>el</strong><br />

estatismo sobreempleador y <strong>la</strong> estabilidad <strong>la</strong>boral absoluta, pero no se<br />

redujeron sino que se increm<strong>en</strong>taron considerablem<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s cotizaciones<br />

sociales o los costos <strong>la</strong>borales no sa<strong>la</strong>riales (CTS, AFP, Seguro social, IES,<br />

asignación familiar, gratificaciones y vacaciones). Estos pasaron de un 48<br />

por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>do bruto <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1989, hacia finales d<strong>el</strong> gobierno de<br />

A<strong>la</strong>n García, a un 69 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>ero de 1994 y mediados d<strong>el</strong> 95, y a<br />

un 63 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>do bruto <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero d<strong>el</strong> 2000 (Migu<strong>el</strong> Jaramillo, 2004,<br />

p. 19).<br />

- 281 -


Fu<strong>en</strong>te: Jaramillo, 2004<br />

Si a esto agregamos <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> costo de <strong>la</strong> indemnización por<br />

despido dispuesto <strong>en</strong> 1996, lo que t<strong>en</strong>emos es que durante <strong>la</strong> década de los<br />

nov<strong>en</strong>ta, contrariam<strong>en</strong>te a lo que se cree, <strong>la</strong> protección <strong>la</strong>boral <strong>en</strong> términos<br />

de costos no sa<strong>la</strong>riales y de despido se increm<strong>en</strong>tó notoriam<strong>en</strong>te. Dicho de<br />

otro modo: <strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o cortó <strong>la</strong> protección y <strong>la</strong>s transfer<strong>en</strong>cias r<strong>en</strong>tistas<br />

d<strong>el</strong> resto de <strong>la</strong> sociedad a los sectores económicos protegidos por <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

anterior, pero no redujo su costo <strong>la</strong>boral no sa<strong>la</strong>rial. El resultado fue que los<br />

empresarios buscaran formas temporales de contratación, a p<strong>la</strong>zo fijo, para<br />

ahorrarse cuando m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> costo de indemnización de un ev<strong>en</strong>tual despido.<br />

O buscaran otras formas de contratación, incluso informales, que permitieran<br />

ahorrarse los m<strong>en</strong>cionados costos no sa<strong>la</strong>riales. O no contrataran.<br />

La re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral, efectivam<strong>en</strong>te, se precarizó, pero como consecu<strong>en</strong>cia de<br />

un increm<strong>en</strong>to, ya insost<strong>en</strong>ible, de <strong>la</strong> protección <strong>la</strong>boral. Por eso, pese a que<br />

<strong>el</strong> empleo creció apreciablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta (hasta 1997), <strong>la</strong><br />

participación d<strong>el</strong> sector informal no se redujo y casi todo <strong>el</strong> nuevo empleo<br />

formal se dio bajo formas temporales de contratación. En efecto, <strong>en</strong>tre 1992<br />

- 282 -


y 1997 se g<strong>en</strong>eraron 1`300,000 nuevos empleos. Según Jaime Saavedra de<br />

Grade, “a partir de 1992, <strong>el</strong> empleo creció inclusive <strong>en</strong> tasas mayores que <strong>la</strong>s<br />

d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> edad de trabajar. (Esto ocurrió pese a que)<br />

<strong>el</strong> empleo público disminuyó <strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es absolutos a una tasa de –6 por ci<strong>en</strong>to<br />

promedio anual para <strong>el</strong> período 1991-1997... El crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> empleo<br />

privado, que se dio a una tasa de 5 por ci<strong>en</strong>to anual, permitió comp<strong>en</strong>sar <strong>la</strong><br />

caída observada <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector público” (Saavedra 2000, p. 401). Hubiese<br />

crecido mucho más, y sobre todo de manera formal, protegida, si <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

legal de protección <strong>la</strong>boral no hubiese sido tan alto.<br />

Algo simi<strong>la</strong>r ha ocurrido con <strong>la</strong> o<strong>la</strong> expansiva de los últimos años. El empleo<br />

se ha v<strong>en</strong>ido increm<strong>en</strong>tando a tasas re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te altas a partir d<strong>el</strong> 2005,<br />

pero al comparar <strong>la</strong>s estadísticas de empleo d<strong>el</strong> INEI, que incluy<strong>en</strong> todo <strong>el</strong><br />

universo de personas ocupadas, formales o informales, con <strong>la</strong>s d<strong>el</strong> Ministerio<br />

de Trabajo, que incluye sólo al empleo formal, descubrimos algo muy<br />

reve<strong>la</strong>dor: que <strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> Lima Metropolitana estaba creci<strong>en</strong>do sobre todo<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s empresas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 11 y 50 trabajadores o <strong>en</strong>tre 51 trabajadores<br />

y más, es decir <strong>en</strong> empresas que <strong>en</strong> teoría dan empleo formal, pero estaba<br />

creci<strong>en</strong>do, repetimos, de manera principalm<strong>en</strong>te informal.<br />

En efecto, <strong>el</strong> INEI registraba un espectacu<strong>la</strong>r increm<strong>en</strong>to de 26.4 por ci<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> <strong>el</strong> último trimestre d<strong>el</strong> 2006 respecto d<strong>el</strong> último trimestre d<strong>el</strong><br />

2005 <strong>en</strong> <strong>la</strong>s empresas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 11 y 50 trabajadores. El Ministerio de<br />

Trabajo, por su parte, también registraba simultáneam<strong>en</strong>te un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> esa categoría de empresas, pero de sólo 5.3 por ci<strong>en</strong>to. Lo que<br />

significaba que <strong>la</strong> mayor parte d<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to allí se había dado de manera<br />

informal. Lo mismo, aunque <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or proporción, se podía decir d<strong>el</strong> empleo<br />

g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s empresas mayores de 51 trabajadores: allí <strong>el</strong> empleo total se<br />

increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 14.2 por ci<strong>en</strong>to, pero <strong>el</strong> formal <strong>en</strong> 10.1 por ci<strong>en</strong>to. Por<br />

supuesto, aquí sí notamos una tasa mayor de increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> empleo formal –<br />

aunque m<strong>en</strong>or a <strong>la</strong> total-, porque estamos hab<strong>la</strong>ndo de empresas grandes.<br />

Pero aun <strong>en</strong> éstas se observa informalidad notoria.<br />

Que <strong>la</strong> mayor parte d<strong>el</strong> nuevo empleo g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> <strong>la</strong> pequeña y mediana<br />

empresa fuese informal, era un indicador c<strong>la</strong>ro d<strong>el</strong> costo de <strong>la</strong> formalidad<br />

<strong>la</strong>boral, o, <strong>en</strong> su defecto, de <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong>s empresas de bur<strong>la</strong>r <strong>la</strong> ley<br />

pudi<strong>en</strong>do aplicar<strong>la</strong> lo que, <strong>en</strong> realidad, resultaba improbable considerando <strong>el</strong><br />

énfasis de política puesto por <strong>la</strong> nueva administración aprista <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

inspecciones para <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s normas <strong>la</strong>borales. Lo que ocurría<br />

- 283 -


era que, para muchas empresas, incluso medianas, éstas eran s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te<br />

incumplibles, por onerosas.<br />

Otra manera de ver este asunto es <strong>el</strong> índice de empleo formal urbano, que<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2000 y mayo d<strong>el</strong> 2006 pasó de 100 a 121.5 <strong>en</strong> <strong>la</strong>s empresas de más<br />

de 50 trabajadores y cayó de 100 a 96.9 <strong>en</strong> <strong>la</strong>s empresas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 10<br />

y 50 trabajadores. ¡En estas últimas cayó <strong>el</strong> empleo formal, pese al<br />

crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> economía! La explicación era, nuevam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> alto costo de<br />

<strong>la</strong> formalidad <strong>la</strong>boral.<br />

Ese era <strong>el</strong> problema que <strong>el</strong> Perú debía resolver si quería no sólo más empleo<br />

aun d<strong>el</strong> que estaba g<strong>en</strong>erando hacia <strong>el</strong> 2006 sino empleo con derechos.<br />

Porque <strong>en</strong> este punto ni siquiera estamos hab<strong>la</strong>ndo de qui<strong>en</strong>es <strong>la</strong>boran <strong>en</strong><br />

empresas de m<strong>en</strong>os de diez trabajadores, donde <strong>la</strong> informalidad <strong>la</strong>boral es<br />

casi unánime, y que repres<strong>en</strong>taban <strong>en</strong> mayo d<strong>el</strong> 2006 casi <strong>el</strong> 65 por ci<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ocupada de Lima Metropolitana. De ese porc<strong>en</strong>taje una parte<br />

correspondía a personas autoempleadas <strong>en</strong> oficios de subsist<strong>en</strong>cia<br />

(ambu<strong>la</strong>ntes, v<strong>en</strong>dedores de comida o servicios personales) cuyo destino a <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>rga ti<strong>en</strong>e que ser incorporarse como trabajadores <strong>en</strong> pequeñas, medianas o<br />

grandes empresas porque sólo una proporción m<strong>en</strong>or de <strong>el</strong>los logrará<br />

despegar como empresa. Entonces, también para que esta pob<strong>la</strong>ción pueda<br />

ser absorbida más rápidam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> mercado formal de trabajo, resultaba<br />

indisp<strong>en</strong>sable <strong>la</strong> reforma radical de <strong>la</strong>s leyes <strong>la</strong>borales.<br />

3. El síndrome d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> limitado<br />

¿Cómo explicar <strong>la</strong> resist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s dirig<strong>en</strong>cias sindicales a llegar a ningún<br />

acuerdo que permita resolver este grave impasse estructural? Estaríamos<br />

ante un caso no esperado de aplicación de <strong>la</strong> teoría d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> limitado que <strong>el</strong><br />

antropólogo George Foster (1972) desarrolló para explicar <strong>la</strong> conducta y<br />

actitudes de los campesinos <strong>en</strong> Tzintzuntzan, México. Foster observó que <strong>el</strong><br />

comportami<strong>en</strong>to de los campesinos partía d<strong>el</strong> supuesto de que casi todas <strong>la</strong>s<br />

cosas <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> cantidad pequeña y limitada, de modo que<br />

cualquier mejorami<strong>en</strong>to o increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> posesión de un bi<strong>en</strong> sólo puede<br />

darse a exp<strong>en</strong>sas de los otros, y cualquier cambio o innovación conti<strong>en</strong>e <strong>el</strong><br />

riesgo de perder lo que se ti<strong>en</strong>e. Eso explicaba, según Foster, por qué los<br />

campesinos eran tan conservadores y reacios a aceptar <strong>la</strong>s oportunidades de<br />

un mundo cambiante.<br />

- 284 -


En efecto, lo que t<strong>en</strong>emos acá es un caso agudo d<strong>el</strong> círculo vicioso d<strong>el</strong><br />

síndrome de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> limitado. El trabajo formal y protegido es tan<br />

escaso y <strong>el</strong> acoso de los desprotegidos tan grande que lleva a qui<strong>en</strong>es lo<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a querer aferrarse a él levantando barreras y seguridades aún más<br />

altas. Lo que, a su vez, agrava <strong>la</strong> informalidad y <strong>la</strong> presión sobre los puestos<br />

formales, despertando más respuestas def<strong>en</strong>sivas aún. Son tan pocos los que<br />

gozan de protección <strong>la</strong>boral formal, que esos pocos buscan increm<strong>en</strong>tar<br />

constantem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> seguridad legal de sus empleos, increm<strong>en</strong>tando<br />

artificialm<strong>en</strong>te sus b<strong>en</strong>eficios o increm<strong>en</strong>tando <strong>la</strong>s comp<strong>en</strong>saciones por<br />

despido, crey<strong>en</strong>do que así los van a conservar. Es como una pequeña aldea<br />

sitiada por un ejército <strong>en</strong>orme de desposeídos que, para def<strong>en</strong>derse, trata de<br />

levantar lo más que pueda <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s.<br />

Esto, sin embargo, no hace sino agravar <strong>la</strong> situación, induci<strong>en</strong>do a <strong>la</strong>s<br />

empresas a informalizar aún más o a <strong>el</strong>udir sus obligaciones <strong>la</strong>borales<br />

buscando modalidades m<strong>en</strong>os estables de contrato <strong>la</strong>boral. Se produce,<br />

<strong>en</strong>tonces, <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado círculo vicioso: a más b<strong>en</strong>eficios, más alto <strong>el</strong> costo<br />

d<strong>el</strong> trabajo formal, mayor informalidad y m<strong>en</strong>or <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de<br />

trabajadores formales. Lo que se consigue al final es un régim<strong>en</strong> de<br />

"conquistas sociales" que sólo puede ser solv<strong>en</strong>tado por <strong>la</strong> gran empresa,<br />

agudizando <strong>la</strong> desigualdad social y <strong>la</strong> exclusión de <strong>la</strong>s mayorías y retrasando<br />

<strong>el</strong> desarrollo nacional.<br />

Lo curioso es que, <strong>en</strong> realidad, <strong>la</strong> teoría d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> limitado parece aplicarse<br />

más a <strong>la</strong>s organizaciones sindicales urbanas que al mundo campesino, para <strong>el</strong><br />

cual fue inv<strong>en</strong>tada. Porque hay muchos hechos d<strong>el</strong> mundo rural que han<br />

terminado refutando, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> determinadas condiciones, <strong>la</strong> teoría de<br />

Foster. Es cierto que los campesinos andinos pose<strong>en</strong> una cierta aversión al<br />

riesgo <strong>en</strong> sus decisiones agríco<strong>la</strong>s (control de un máximo de pisos<br />

ecológicos, diversificación de cultivos), pero esto obedece a una<br />

racionalidad económica y ecológica que sería <strong>la</strong>rgo explicar aquí, y hay<br />

innumerables hechos que demuestran <strong>la</strong> apertura d<strong>el</strong> campesino a <strong>la</strong>s<br />

posibilidades d<strong>el</strong> mundo abierto, desde <strong>la</strong> adopción de nuevas técnicas –pese<br />

a los fracasos por falta de mercado- hasta <strong>la</strong> migración a <strong>la</strong>s ciudades y <strong>la</strong><br />

búsqueda de <strong>la</strong> movilidad social asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. En <strong>la</strong>s ciudades muchos de esos<br />

campesinos llegan a transformarse <strong>en</strong> micro y pequeños empresarios<br />

acostumbrados a trabajar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s zonas más inhóspitas d<strong>el</strong> mercado libre, con<br />

un espíritu que algunos han comparado con <strong>el</strong> de <strong>la</strong> ética protestante de Max<br />

Weber, y su horizonte no ti<strong>en</strong>e límite.<br />

- 285 -


Las dirig<strong>en</strong>cias sindicales, <strong>en</strong> cambio, han cultivado <strong>la</strong> filosofía opuesta, <strong>la</strong><br />

de <strong>la</strong> seguridad absoluta <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo, que sólo conduce a una cultura d<strong>el</strong><br />

ocio. El<strong>la</strong>s sí parec<strong>en</strong> ser <strong>la</strong> <strong>en</strong>carnación precisa d<strong>el</strong> síndrome d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong><br />

limitado, con todas sus implicancias actitudinales. Son mucho más<br />

conservadoras. Cualquier cambio <strong>en</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción que favorezca <strong>el</strong> acceso<br />

de los excluidos a niv<strong>el</strong>es mínimos de derechos <strong>la</strong>borales, es percibido como<br />

una am<strong>en</strong>aza, como una estrategia malévo<strong>la</strong> para despojar a los trabajadores<br />

formales de sus derechos actuales. No existe <strong>la</strong> m<strong>en</strong>or apertura a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

que <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia global y <strong>la</strong> conquista de mercados externos exige<br />

sistemas flexibles y libres <strong>en</strong> todo ord<strong>en</strong> de cosas, con <strong>el</strong> objeto de operar<br />

con <strong>la</strong>s mejores combinaciones de factores que nos hagan competitivos y<br />

ganadores a niv<strong>el</strong> mundial, y a fin de incorporar a <strong>la</strong> formalidad a los<br />

excluidos. No hay <strong>la</strong> m<strong>en</strong>or ilusión por <strong>el</strong> reto que significa t<strong>en</strong>er que<br />

esforzarse y mejorar continuam<strong>en</strong>te para producir más.<br />

La imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> limitado equivale a lo que <strong>en</strong> economía se d<strong>en</strong>omina<br />

“juego de suma cero”, propio de <strong>la</strong>s economías pre <strong>capitalista</strong>s, que no<br />

crec<strong>en</strong>. Si una economía no crece o es perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estacionaria, como<br />

<strong>la</strong> tribal o <strong>la</strong> medieval por ejemplo, una persona sólo puede increm<strong>en</strong>tar su<br />

riqueza quitándose<strong>la</strong> a otra. Y es esa <strong>la</strong> concepción que está detrás de <strong>la</strong><br />

ideología c<strong>la</strong>sista: lo que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> <strong>capitalista</strong> se lo ha quitado al trabajador.<br />

Por eso, esa es una ideología que refuerza <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> limitado. Esa<br />

es <strong>la</strong> manera como <strong>el</strong> sindicalismo c<strong>la</strong>sista ha visto siempre <strong>la</strong>s cosas. De<br />

modo que no se puede ceder jamás. Por <strong>el</strong> contrario, hay que “arrancarle” a<br />

<strong>la</strong> ley o a <strong>la</strong> patronal cada vez más v<strong>en</strong>tajas, más protecciones, más<br />

seguridades. Cualquier aligerami<strong>en</strong>to de los costos no sa<strong>la</strong>riales o<br />

flexibilización de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>la</strong>borales, es visto como una pérdida a favor d<strong>el</strong><br />

capital y no como un medio para que <strong>la</strong> empresa pueda producir más y mejor<br />

a fin de crecer, acumu<strong>la</strong>r e invertir luego <strong>en</strong> más capacidad, más empleo y<br />

mejores remuneraciones para los mismos trabajadores. Pues a mayor<br />

flexibilidad, más trabajo y mejores sa<strong>la</strong>rios a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga. El problema, c<strong>la</strong>ro, es<br />

que eso supone un desafío: trabajar, esforzarse, apr<strong>en</strong>der, mejorar; sustituir<br />

<strong>la</strong> cultura def<strong>en</strong>siva d<strong>el</strong> ocio por <strong>la</strong> ética d<strong>el</strong> trabajo, <strong>el</strong> esfuerzo y <strong>la</strong><br />

creatividad. El empleo se vu<strong>el</strong>ve un lugar de realización y exig<strong>en</strong>cia<br />

personal, no un puesto fijo propiedad absoluta d<strong>el</strong> trabajador.<br />

El paradigma de <strong>la</strong> lucha de c<strong>la</strong>ses, derivado <strong>en</strong> última instancia d<strong>el</strong><br />

síndrome medieval d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> limitado, no ha sido sustituido todavía por un<br />

paradigma de co<strong>la</strong>boración, capacitación, mejorami<strong>en</strong>to continuo e<br />

- 286 -


increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> productividad –a cambio de adecuada retribución- para<br />

ampliar espacios <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado. No se quiere ver que <strong>el</strong> <strong>en</strong>emigo no está<br />

d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> empresa, sino fuera, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado, <strong>en</strong> <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia. Desde<br />

que <strong>la</strong> economía no está protegida y hay compet<strong>en</strong>cia abierta, no queda sino<br />

integrar trabajo y capital para sacar ade<strong>la</strong>nte <strong>la</strong> empresa. Por eso <strong>la</strong>s<br />

empresas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más éxito su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser <strong>la</strong>s que mejor trato dan a sus<br />

trabajadores, <strong>la</strong>s que crean <strong>el</strong> mejor ambi<strong>en</strong>te <strong>la</strong>boral posible.<br />

El problema es que este complejo síndrome, supérstite d<strong>el</strong> pasado, hizo<br />

prácticam<strong>en</strong>te imposible llegar a un nuevo acuerdo o pacto <strong>la</strong>boral nacional<br />

al interior d<strong>el</strong> Consejo Nacional d<strong>el</strong> Trabajo, uno por medio d<strong>el</strong> cual se<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>diera que una flexibilización de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s y un aligerami<strong>en</strong>to de los<br />

costos no sa<strong>la</strong>riales permitirían incluir <strong>en</strong> <strong>la</strong> formalidad a muchos excluidos<br />

de toda protección <strong>la</strong>boral y g<strong>en</strong>erar mucho más empleo formal <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

no sólo como consecu<strong>en</strong>cia directa de <strong>la</strong> flexibilización y aligerami<strong>en</strong>to, sino<br />

de <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que esto mismo facilitara los procesos de acumu<strong>la</strong>cióninversión<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> país. Uno que, <strong>en</strong> última instancia <strong>en</strong>tonces, b<strong>en</strong>eficiara a los<br />

propios trabajadores formales, porque les permitiría increm<strong>en</strong>tar sus sa<strong>la</strong>rios,<br />

pues a mayor demanda de trabajo por <strong>la</strong>s empresas, más altas resultan <strong>la</strong>s<br />

remuneraciones si <strong>la</strong> oferta de trabajadores empieza a ser escasa.<br />

Y algo de ese se dio, finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> junio d<strong>el</strong> 2008. El gobierno,<br />

aprovechando <strong>la</strong>s facultades d<strong>el</strong>egadas para legis<strong>la</strong>r <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong><br />

implem<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, dictó <strong>el</strong><br />

decreto legis<strong>la</strong>tivo de acceso progresivo a los derechos <strong>la</strong>borales, que<br />

establece un régim<strong>en</strong> <strong>la</strong>boral mucho m<strong>en</strong>os oneroso para <strong>la</strong> micro empresa<br />

(hasta 10 trabajadores y v<strong>en</strong>tas anuales m<strong>en</strong>ores a 187 mil dó<strong>la</strong>res) <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual<br />

<strong>la</strong>s vacaciones se reduc<strong>en</strong> a 15 días, no hay Comp<strong>en</strong>sación por Tiempo de<br />

Servicios (CTS) ni gratificaciones y <strong>el</strong> Estado paga <strong>la</strong> mitad d<strong>el</strong> seguro<br />

social y d<strong>el</strong> aporte a <strong>la</strong> p<strong>en</strong>sión de jubi<strong>la</strong>ción, y un segundo escalón, con<br />

algunos costos más, para <strong>la</strong> pequeña empresa (hasta 100 trabajadores y<br />

v<strong>en</strong>tas anuales por 2 millones 125 mil dó<strong>la</strong>res). Si los costos no sa<strong>la</strong>riales d<strong>el</strong><br />

régim<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral equival<strong>en</strong> a 163 por ci<strong>en</strong>to (por cada ci<strong>en</strong> soles que recibe <strong>el</strong><br />

trabajador <strong>en</strong> su bolsillo, <strong>la</strong> empresa debe desembolsar 63 adicionales), los<br />

de <strong>la</strong> microempresa equival<strong>en</strong>, con <strong>la</strong> nueva ley, a 112 por ci<strong>en</strong>to y los de <strong>la</strong><br />

pequeña empresa 132 por ci<strong>en</strong>to. 93<br />

93 Cálculo de Gonzalo Prialé, presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Asociación para <strong>el</strong> Fom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s Inversiones (AFIN).<br />

- 287 -


Un avance importante, sin duda, aunque <strong>en</strong> <strong>la</strong> mediana y gran empresa se<br />

mant<strong>en</strong>ga <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, que sigue si<strong>en</strong>do muy caro y rígido, y aunque<br />

algunos consider<strong>en</strong> que <strong>el</strong> salto de 20 por ci<strong>en</strong>to (de 112 a 132) <strong>en</strong> mayores<br />

costos que t<strong>en</strong>dría que absorber una micro empresa formal para crecer y<br />

convertirse <strong>en</strong> pequeña empresa formal, sea demasiado fuerte y siga<br />

constituy<strong>en</strong>do una barrera para <strong>la</strong> continuidad de <strong>la</strong> formalización.<br />

La Confederación G<strong>en</strong>eral de Trabajadores d<strong>el</strong> Perú (CGTP) protestó<br />

naturalm<strong>en</strong>te, pese a que los b<strong>en</strong>eficios de <strong>la</strong> mayor parte de los trabajadores<br />

formales, que están <strong>en</strong> <strong>la</strong> mediana y gran empresa, no fueron tocados, e<br />

incluyó este rechazo <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma d<strong>el</strong> paro nacional de julio d<strong>el</strong> 2008.<br />

Pero, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> ese tema, <strong>la</strong> protesta carecía de legitimidad.<br />

Nuevam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> liderazgo político presid<strong>en</strong>cial había logrado echar a andar<br />

una reforma normalm<strong>en</strong>te difícil <strong>en</strong> una democracia.<br />

4. ¿Autoritarismo como condición para <strong>la</strong> reforma? Educación y salud:<br />

trincheras d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> limitado<br />

Por lo tanto, <strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong> pregunta original de este capítulo: ¿estas<br />

reformas requier<strong>en</strong> de un gobierno autoritario o se pued<strong>en</strong> hacer <strong>en</strong><br />

democracia?, es c<strong>la</strong>ra: se pued<strong>en</strong> hacer <strong>en</strong> democracia, cuando hay<br />

pedagogía, liderazgo y determinación política, precisam<strong>en</strong>te porque se trata<br />

de <strong>el</strong>iminar privilegios que b<strong>en</strong>efician a grupos re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te pequeños <strong>en</strong><br />

perjuicio de <strong>la</strong>s mayorías. Pero no es fácil porque esos grupos pequeños<br />

están organizados para def<strong>en</strong>der sus intereses, y los b<strong>en</strong>eficiarios están<br />

dispersos.<br />

La propia experi<strong>en</strong>cia de estos últimos 17 años es ilustrativa. En <strong>el</strong> tema<br />

<strong>la</strong>boral, <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>trales sindicales perdieron fuerza no debido a ninguna c<strong>la</strong>se<br />

de persecución política de parte d<strong>el</strong> gobierno, sino al cambio de mod<strong>el</strong>o<br />

económico que <strong>el</strong>iminó <strong>la</strong> protección artificial a <strong>la</strong> industria y a <strong>la</strong>s empresas<br />

estatales y <strong>la</strong> abrogación de <strong>la</strong> estabilidad <strong>la</strong>boral absoluta luego d<strong>el</strong> cambio<br />

de <strong>la</strong> Constitución de 1979. Pero, como vimos, los gobiernos autoritarios de<br />

Fujimori no sólo no fueron más allá <strong>en</strong> esa reforma, sino que <strong>en</strong>carecieron <strong>la</strong><br />

formalidad <strong>la</strong>boral, al subir los costos no sa<strong>la</strong>riales de <strong>la</strong> contratación <strong>la</strong>boral<br />

y <strong>en</strong>carecer <strong>el</strong> despido arbitrario. Con <strong>el</strong>lo inc<strong>en</strong>tivaron <strong>la</strong> informalidad y,<br />

por esa vía, sí, redujeron <strong>la</strong> base social de <strong>la</strong>s dirig<strong>en</strong>cias <strong>la</strong>borales.<br />

- 288 -


En cambio, <strong>el</strong> gobierno democrático de A<strong>la</strong>n García sí logró avanzar <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

reducción d<strong>el</strong> costo de <strong>la</strong> legalidad <strong>la</strong>boral, por lo m<strong>en</strong>os para <strong>la</strong> micro y <strong>la</strong><br />

pequeña empresa. El liderazgo presid<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> ese tema, con su capacidad<br />

oratoria puesta al servicio de <strong>la</strong> reforma, <strong>la</strong> hizo posible. La democracia pudo<br />

lograr lo que <strong>el</strong> autoritarismo no pudo o no quiso.<br />

El ámbito de <strong>la</strong> educación es aun más ilustrativo. El Sindicato Único de<br />

Trabajadores de <strong>la</strong> Educación Peruana (SUTEP), dominado por <strong>el</strong> partido<br />

maoísta Patria Roja, es un caso paradigmático de ese grupo de interés<br />

restringido y predatorio d<strong>el</strong> que hab<strong>la</strong>ba Mancur Olson. Es un caso extremo<br />

de búsqueda y conquista de una estabilidad <strong>la</strong>boral absoluta a costa de <strong>la</strong><br />

calidad d<strong>el</strong> servicio, <strong>la</strong> educación <strong>en</strong> este caso, y de conquistas sa<strong>la</strong>riales por<br />

medio de hu<strong>el</strong>gas muy combativas sin obligación alguna de increm<strong>en</strong>tar <strong>la</strong><br />

calidad.<br />

Cierto es que los sa<strong>la</strong>rios de los maestros habían caído fuertem<strong>en</strong>te desde<br />

mediados de los set<strong>en</strong>ta hasta comi<strong>en</strong>zos de los nov<strong>en</strong>ta, tanto como<br />

consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción que se inició <strong>en</strong> 1975 y de <strong>la</strong> misma crisis de<br />

acumu<strong>la</strong>ción, como de <strong>la</strong>s presiones cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>istas que llevaron a un<br />

increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> número de maestros -sobre todo <strong>en</strong>tre 1980-90- <strong>en</strong> una<br />

proporción bastante mayor a <strong>la</strong> d<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> matrícu<strong>la</strong>. 94 Pero a partir<br />

de 1992 <strong>la</strong> caída sa<strong>la</strong>rial se detuvo y más bi<strong>en</strong> <strong>la</strong>s remuneraciones de los<br />

maestros, aunque l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te, empezaron a subir (Webb y Val<strong>en</strong>cia, 2006, p.<br />

718), gracias no sólo al control de <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción sino a que <strong>el</strong> gobierno de<br />

Fujimori priorizó a los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los limitados aum<strong>en</strong>tos de su<strong>el</strong>dos, y a<br />

pesar de una política g<strong>en</strong>eral que buscó reprimir <strong>la</strong>s demandas sa<strong>la</strong>riales <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Estado para posibilitar <strong>la</strong> inversión pública, <strong>la</strong> construcción de colegios <strong>en</strong><br />

este caso. No obstante, <strong>en</strong> 1991 <strong>la</strong> recuperación sa<strong>la</strong>rial todavía no había<br />

com<strong>en</strong>zado y <strong>el</strong> SUTEP se <strong>la</strong>nzó, <strong>el</strong> 8 de mayo, una vez más, a una hu<strong>el</strong>ga<br />

indefinida. Fujimori se negó a negociar. Fueron pasando <strong>la</strong>s semanas y luego<br />

los meses, y <strong>el</strong> gobierno nunca abrió <strong>la</strong>s puertas al mismo tiempo que dejó<br />

de pagar <strong>la</strong>s remuneraciones, hasta que <strong>el</strong> 23 de septiembre <strong>la</strong> dirig<strong>en</strong>cia,<br />

derrotada, levantó <strong>la</strong> hu<strong>el</strong>ga. Pero ya se había perdido <strong>el</strong> año esco<strong>la</strong>r, algo sin<br />

preced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XX. A partir de allí <strong>el</strong> SUTEP no volvió a organizar<br />

hu<strong>el</strong>ga alguna y prácticam<strong>en</strong>te dejó de existir hasta que <strong>el</strong> gobierno<br />

94 Entre 1980 y 1990 <strong>el</strong> número de doc<strong>en</strong>tes estatales se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 88.2 por ci<strong>en</strong>to, mi<strong>en</strong>tras <strong>la</strong><br />

matrícu<strong>la</strong> estatal lo hizo <strong>en</strong> sólo 39.1 por ci<strong>en</strong>to (Ministerio de Educación, Unidad de Estadística<br />

Educativa). En todo <strong>el</strong> período 1968-2000 <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> número de doc<strong>en</strong>tes fue de 250 por ci<strong>en</strong>to<br />

fr<strong>en</strong>te a 169 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> matrícu<strong>la</strong> (Ministerio de Educación 2002, p. 34). El año 2000 había 25<br />

alumnos por maestro, una proporción de país desarrol<strong>la</strong>do.<br />

- 289 -


transitorio de Val<strong>en</strong>tín Paniagua lo reconociera nuevam<strong>en</strong>te como<br />

interlocutor.<br />

Debe destacarse que <strong>el</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to con <strong>el</strong> SUTEP, que derivó <strong>en</strong> su<br />

virtual desaparición de <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a pública, se dio <strong>en</strong> 1991, cuando <strong>el</strong> gobierno<br />

de Fujimori era todavía pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te democrático, mucho antes de <strong>la</strong><br />

disolución d<strong>el</strong> Congreso ocurrida <strong>el</strong> 5 de abril d<strong>el</strong> 2002. El triunfo sobre<br />

dicho gremio fue <strong>el</strong> resultado de <strong>la</strong> decisión y <strong>el</strong> liderazgo políticos puros,<br />

facilitados, eso sí, por <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia nacional de <strong>la</strong> necesidad de ord<strong>en</strong>ar <strong>la</strong><br />

caja fiscal luego de <strong>la</strong> apocalíptica hiperinf<strong>la</strong>ción, que ayudó a darle<br />

legitimidad al gobierno <strong>en</strong> esa lucha. Pero lo increíble es que a partir d<strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que ese gobierno se convierte <strong>en</strong> autoritario, y pese a haber<br />

anu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> resist<strong>en</strong>cia magisterial, no se atrevió ya nunca a realizar <strong>la</strong><br />

reforma de fondo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector educación, que consistía <strong>en</strong> suprimir <strong>la</strong><br />

estabilidad <strong>la</strong>boral absoluta <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za, darle autonomía a los c<strong>en</strong>tros<br />

educativos para contratar o remover maestros e instaurar una carrera<br />

magisterial meritocrática basada <strong>en</strong> evaluaciones. Esta hubiese sido, quizá, <strong>la</strong><br />

mayor acción redistributiva concebible. No se hizo. Como consecu<strong>en</strong>cia,<br />

pese a <strong>la</strong> mejora física de los colegios, <strong>la</strong> calidad educativa no mejoró.<br />

Quizá <strong>la</strong> explicación haya estado <strong>en</strong> ese “equilibrio de bajo niv<strong>el</strong>” (Webb y<br />

Val<strong>en</strong>cia, 2006) <strong>en</strong>tre los distintos actores, por <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> gobierno<br />

comp<strong>en</strong>saba los bajos su<strong>el</strong>dos a los maestros asegurándoles estabilidad y<br />

permitiéndoles que se dedicaran a un segundo empleo que les<br />

complem<strong>en</strong>tara ingresos pero que les restaba <strong>en</strong>ergía y conc<strong>en</strong>tración para <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>bor educativa. Una suerte de complicidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> bajo niv<strong>el</strong> donde nadie<br />

estaba <strong>en</strong> condiciones de modificar <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario, porque los usuarios, los<br />

padres de familia, tampoco eran pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te consci<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> bajísima<br />

calidad de <strong>la</strong> educación que sus hijos recibían. Pero cuando los su<strong>el</strong>dos se<br />

dob<strong>la</strong>ron, con gran esfuerzo presupuestal, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2001 y <strong>el</strong> 2006, con <strong>el</strong><br />

gobierno democrático de Alejandro Toledo, esa calidad tampoco mejoró un<br />

ápice. 95 Hubo aum<strong>en</strong>to de remuneraciones pero no reforma. Si <strong>el</strong> gobierno<br />

autoritario no se había atrevido, m<strong>en</strong>os lo haría <strong>la</strong> débil administración<br />

toledista.<br />

No obstante, <strong>el</strong> contraste <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> importante aum<strong>en</strong>to otorgado a los<br />

maestros y <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción escandalosa de que, pese a <strong>el</strong>lo, nuestros estudiantes<br />

ocupan los últimos puestos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s pruebas internacionales de matemáticas y<br />

95 Ver Capítulo II, acápite 8<br />

- 290 -


l<strong>en</strong>guaje, habría logrado acumu<strong>la</strong>r sufici<strong>en</strong>te opinión pública para romper <strong>el</strong><br />

m<strong>en</strong>cionado “equilibrio de bajo niv<strong>el</strong>” y crear <strong>la</strong>s condiciones para una<br />

reforma radical <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación estatal. Esto se expresó contund<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los altos niv<strong>el</strong>es de apoyo al nuevo gobierno de A<strong>la</strong>n García <strong>en</strong> ocasión<br />

de su pulseo con <strong>la</strong> dirig<strong>en</strong>cia magisterial cuando ésta se opuso a <strong>la</strong><br />

evaluación nacional de maestros que finalm<strong>en</strong>te se realizó, luego de un<br />

int<strong>en</strong>to fallido y de resist<strong>en</strong>cia física <strong>en</strong> algunas regiones, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero d<strong>el</strong> 2007.<br />

Y se expresó luego <strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> Congreso se haya atrevido a<br />

aprobar <strong>la</strong> ley de Carrera Pública Magisterial <strong>en</strong> junio d<strong>el</strong> 2007, una reforma<br />

verdaderam<strong>en</strong>te <strong>revolucion</strong>aria porque abolía <strong>el</strong> privilegio de <strong>la</strong> propiedad<br />

absoluta d<strong>el</strong> puesto de trabajo por parte d<strong>el</strong> maestro y establecía <strong>el</strong> mérito –<br />

medido a través de evaluaciones- para asc<strong>en</strong>der <strong>en</strong> <strong>la</strong> carrera e incluso para<br />

permanecer <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>. Por cierto, <strong>la</strong> reacción d<strong>el</strong> gremio magisterial no se hizo<br />

esperar. En Julio fuertes movilizaciones <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> país, a <strong>la</strong>s que se sumaron<br />

otros gremios, pusieron <strong>en</strong> zozobra al gobierno durante casi tres semanas.<br />

Pero <strong>la</strong> protesta carecía de legitimidad, y al final se cayó. El país había<br />

ganado, aunque aun hacía falta aplicar un p<strong>la</strong>n integral de mejorami<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong> calidad educativa que complem<strong>en</strong>tara esta reforma.<br />

Nuevam<strong>en</strong>te, lo que hemos t<strong>en</strong>ido acá ha sido un caso de liderazgo<br />

presid<strong>en</strong>cial y de c<strong>la</strong>ra decisión política, que reve<strong>la</strong> que <strong>en</strong> democracia es<br />

posible conseguir, con liderazgo, cambios que un gobierno autoritario no<br />

pudo obt<strong>en</strong>er.<br />

En cambio, <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong> manera cómo fue casi anu<strong>la</strong>da <strong>la</strong> exitosa<br />

experi<strong>en</strong>cia de participación comunal <strong>en</strong> los Comités Locales de<br />

Administración de Salud (CLAS), constituye una <strong>la</strong>m<strong>en</strong>table aplicación de<br />

<strong>la</strong> teoría de Mancur Olson (1982) según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> democracia ti<strong>en</strong>de a<br />

facilitar <strong>la</strong> consolidación progresiva de <strong>la</strong>s “coaliciones distributivas” o<br />

grupos de intereses estrechos, lo que lleva a una reducción d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to y<br />

d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar social, a <strong>la</strong> “esclerosis” económica, si es que no hay un c<strong>la</strong>ro<br />

liderazgo político que contrapese ese proceso.<br />

Esos Comités, creados <strong>en</strong> los 90, eran un mod<strong>el</strong>o de participación de <strong>la</strong><br />

comunidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>s postas de salud. Los CLAS estaban formados<br />

por 6 miembros de <strong>la</strong> comunidad y por <strong>el</strong> médico jefe d<strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de<br />

salud, que se convierte <strong>en</strong> ger<strong>en</strong>te. Estos siete miembros inscrib<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Asociación CLAS <strong>en</strong> registros públicos como una <strong>en</strong>tidad privada sin fines<br />

de lucro con personería jurídica regida por <strong>la</strong> ley privada. Así constituido, <strong>el</strong><br />

CLAS firma un contrato de administración compartida con <strong>la</strong> dirección<br />

- 291 -


egional de Salud, fija un p<strong>la</strong>n operativo y contrata al personal con <strong>el</strong> dinero<br />

d<strong>el</strong> Estado.<br />

Un estudio de Rafa<strong>el</strong> Cortez de <strong>la</strong> Universidad d<strong>el</strong> Pacífico (<strong>en</strong> Du Bois,<br />

2004, p. 55), ha demostrado que los tiempos de espera para <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de<br />

salud son considerablem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> un puesto de salud CLAS que <strong>en</strong><br />

uno d<strong>el</strong> Ministerio de Salud, <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro de Essalud y que <strong>en</strong> un hospital<br />

d<strong>el</strong> Ministerio. En efecto, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> un CLAS <strong>el</strong> 75 por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s<br />

consultas esperaba m<strong>en</strong>os de 15 minutos, <strong>en</strong> un puesto d<strong>el</strong> Ministerio sólo <strong>el</strong><br />

48 por ci<strong>en</strong>to esperaba m<strong>en</strong>os de ese tiempo, un 26 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un<br />

establecimi<strong>en</strong>to de Essalud y un 35 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un hospital d<strong>el</strong> Ministerio.<br />

Y un estudio de L. Altob<strong>el</strong>li, citado también por Du Bois, <strong>en</strong>contró que <strong>el</strong><br />

costo de <strong>la</strong>s consultas era m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> los CLAS que <strong>en</strong> otros establecimi<strong>en</strong>tos<br />

de Salud.<br />

La experi<strong>en</strong>cia resultó, pues, <strong>revolucion</strong>aria <strong>en</strong> un país tan c<strong>en</strong>tralista y<br />

burocrático como <strong>el</strong> Perú. Demostró que <strong>la</strong> democratización y gestión<br />

directa d<strong>el</strong> servicio por parte de <strong>la</strong> comunidad, mejoraba su calidad.<br />

Naturalm<strong>en</strong>te, no podía durar. Los intereses burocráticos y seudo<br />

progresistas no lo permitirían. Pudo funcionar bi<strong>en</strong> hasta que <strong>el</strong> gremio de<br />

médicos d<strong>el</strong> sector consiguió, ya durante <strong>el</strong> gobierno de Toledo y luego de<br />

<strong>la</strong>rga hu<strong>el</strong>ga, que <strong>el</strong> Congreso aprobara una ley nombrando a los médicos de<br />

los CLAS. Como consecu<strong>en</strong>cia, esos médicos, con <strong>el</strong> puesto asegurado y<br />

b<strong>en</strong>eficiados por una ley que les rega<strong>la</strong> una jornada <strong>la</strong>boral de sólo 6 horas,<br />

pasaron a trabajar algo más de <strong>la</strong> mitad d<strong>el</strong> tiempo de lo que trabajaban<br />

antes, anu<strong>la</strong>ndo <strong>el</strong> secreto d<strong>el</strong> éxito de esas administraciones, que era <strong>la</strong><br />

capacidad de <strong>la</strong> comunidad de exigir trabajo y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to al personal de<br />

Salud. El gremio ganó poder y <strong>el</strong> pueblo lo perdió. Los CLAS quedaron<br />

convertidos <strong>en</strong> simu<strong>la</strong>cros de participación, <strong>en</strong> oficinas burocráticas sin vida<br />

ni mística. Una p<strong>en</strong>a, porque qui<strong>en</strong>es terminaron perjudicándose fueron, una<br />

vez más, los usuarios, los paci<strong>en</strong>tes, los pobres.<br />

Augusto Portocarrero (2006) estima <strong>en</strong> 1,718 horas diarias <strong>el</strong> número de<br />

horas que se deja de financiar por efecto d<strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to de los médicos.<br />

Ese cálculo no considera <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or esfuerzo que estos profesionales, ya<br />

nombrados y seguros <strong>en</strong> sus puestos, pon<strong>en</strong> durante <strong>la</strong>s horas de trabajo. El<br />

resultado es que se deja a pob<strong>la</strong>ción pobre y necesitada sin at<strong>en</strong>ción de salud.<br />

- 292 -


Lo increíble es que esos médicos que consiguieron su nombrami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

sector, no estaban <strong>en</strong> condición de desamparo o car<strong>en</strong>tes de derechos. No<br />

eran contratados por servicios no personales, modalidad desprovista de<br />

vacaciones y b<strong>en</strong>eficios sociales. No. Eran contratados por los CLAS bajo <strong>el</strong><br />

régim<strong>en</strong> <strong>la</strong>boral privado de <strong>la</strong> Ley No 728, que reconoce todos los derechos<br />

<strong>la</strong>borales, <strong>en</strong> mayor medida incluso que <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> público de <strong>la</strong> ley No 276,<br />

pero es más flexible y más exig<strong>en</strong>te. Si un médico no trabajó, se le resu<strong>el</strong>ve<br />

o no se le r<strong>en</strong>ueva <strong>el</strong> contrato. Eso no podría ocurrir <strong>en</strong> <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> público.<br />

El síndrome d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> limitado llegó a tal extremo, <strong>en</strong>tonces, que los médicos<br />

prefirieron canjear los mayores derechos que t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> privado,<br />

por <strong>la</strong> seguridad d<strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to público. Patológico.<br />

Lo peor de todo es que nadie salió <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de los CLAS, de <strong>la</strong><br />

comunidad, de los pobres que dejan de ser at<strong>en</strong>didos. Nadie <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso<br />

levantó su voz <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia más avanzada de<br />

democratización de <strong>la</strong> gestión pública que se había realizado nunca. Y <strong>la</strong><br />

razón es s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>: una vez más, mi<strong>en</strong>tras los estam<strong>en</strong>tos burocráticos están<br />

organizados, <strong>la</strong> comunidad, los pobres, los paci<strong>en</strong>tes o usuarios de los<br />

servicios estatales, s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te no lo están. Quizá ni se percataron de <strong>la</strong>s<br />

implicancias de <strong>la</strong> ley. Cuando se dieron cu<strong>en</strong>ta, ya era demasiado tarde.<br />

El problema es que los grupos de intereses estrechos o coaliciones<br />

distributivas, como los l<strong>la</strong>ma Mancur Olson, que se organizan para capturar<br />

r<strong>en</strong>tas de <strong>la</strong> sociedad, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> contrapeso <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> porque, como decíamos,<br />

los usuarios no están organizados. La democracia es un sistema de<br />

contrapesos <strong>en</strong>tre poderes d<strong>el</strong> Estado, pero no <strong>en</strong>tre grupos de interés, que,<br />

por lo tanto, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ganar privilegios creci<strong>en</strong>tes a costa d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar<br />

público. Sobre todo cuando hay políticos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cli<strong>en</strong>te<strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>res<br />

de ese tipo. El único contrapeso posible es <strong>la</strong> opinión pública, que es más<br />

fuerte <strong>en</strong> una democracia que <strong>en</strong> un régim<strong>en</strong> autoritario, y <strong>el</strong> liderazgo<br />

político presid<strong>en</strong>cial, cuya tarea consiste <strong>en</strong> despertar <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia de los<br />

sectores desorganizados y perjudicados con los privilegios de <strong>la</strong>s coaliciones<br />

distributivas, a fin de conseguir su respaldo. Si ese liderazgo es débil, <strong>la</strong><br />

sociedad termina tomada por dichos grupos de interés a costa de <strong>la</strong> reducción<br />

d<strong>el</strong> producto social.<br />

No obstante, un bu<strong>en</strong> sistema <strong>el</strong>ectoral, que organice un sistema de<br />

repres<strong>en</strong>tación por circunscripciones <strong>el</strong>ectorales pequeñas de modo que<br />

prevalezca <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación territorial antes que <strong>la</strong> gremial, ayudaría a<br />

contrapesar <strong>el</strong> poder de los intereses creados.<br />

- 293 -


De lo contrario, terminaríamos confirmando <strong>la</strong> teoría de Olson arriba<br />

reseñada acerca de <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s democracias estables a g<strong>en</strong>erar grupos<br />

de intereses especiales que conduc<strong>en</strong> a <strong>la</strong> esclerosis económica –aunque este<br />

mismo autor, <strong>en</strong> obras posteriores, atribuye <strong>el</strong> mismo síndrome, <strong>en</strong> grado<br />

mayor aun, a <strong>la</strong>s dictaduras y totalitarismos y analiza los inc<strong>en</strong>tivos<br />

económicos que hac<strong>en</strong> que, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga, <strong>la</strong>s democracias sean más favorables<br />

al crecimi<strong>en</strong>to que <strong>la</strong>s dictaduras (Hernández y Pérez Rivero, 2001). 96<br />

96 En es<strong>en</strong>cia, y simplificando, <strong>en</strong> una democracia <strong>el</strong> respaldo a <strong>la</strong> propiedad y a los contrados dep<strong>en</strong>de no<br />

de <strong>la</strong> voluntad efímera de un dictador sino de <strong>la</strong> ley y d<strong>el</strong> sistema mismo, que está por <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong><br />

gobernante y su horizonte temporal es mayor. Además, <strong>en</strong> cuanto a lo fiscal, <strong>en</strong> una democracia qui<strong>en</strong>es se<br />

b<strong>en</strong>eficiarían por <strong>la</strong> redistribución realizada por <strong>el</strong> gobierno cargarán también con una parte sustancial de<br />

<strong>la</strong>s pérdidas ocasionadas por <strong>la</strong>s distorsiones g<strong>en</strong>eradas por los impuestos (Op. Cit).<br />

- 294 -


Conclusión<br />

La bu<strong>en</strong>a noticia que hemos querido comunicar <strong>en</strong> este libro es que <strong>el</strong><br />

cambio de mod<strong>el</strong>o económico a comi<strong>en</strong>zos de los nov<strong>en</strong>ta, lejos de<br />

profundizar <strong>la</strong>s brechas y desigualdades, ha t<strong>en</strong>dido a acortar<strong>la</strong>s y ha puesto<br />

<strong>en</strong> marcha procesos que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a integrar un país históricam<strong>en</strong>te dividido <strong>en</strong><br />

grupos o c<strong>la</strong>ses sociales que por lo g<strong>en</strong>eral no se reconocían mutuam<strong>en</strong>te<br />

como parte de un solo destino nacional. La reforma consistió es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> un acto de abolición y redistribución –todavía incompleta- de privilegios<br />

r<strong>en</strong>tistas que ocasionó que muchos <strong>en</strong> los sectores altos y medios perdieran<br />

status, empresas y empleos, pero que des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ó un aparato productivo<br />

más desc<strong>en</strong>tralizado e integrado que ha acortado <strong>la</strong> brecha <strong>en</strong>tre Lima y <strong>el</strong><br />

interior, y un crecimi<strong>en</strong>to de los ingresos de los sectores popu<strong>la</strong>res que ha<br />

g<strong>en</strong>erado una c<strong>la</strong>se media emerg<strong>en</strong>te y que, contradici<strong>en</strong>do <strong>el</strong> prejuicio<br />

ideológico de que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o ha hecho más ricos a los ricos y más pobres a<br />

los pobres, ha t<strong>en</strong>dido a reducir <strong>la</strong> desigualdad social. Excepción hecha, <strong>en</strong><br />

los últimos años, de <strong>la</strong> sierra rural, donde <strong>la</strong> pobreza se ha reducido <strong>en</strong> una<br />

proporción mucho m<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> los sectores urbanos debido precisam<strong>en</strong>te a<br />

que está m<strong>en</strong>os conectada al mercado pues <strong>el</strong> Estado no ha cumplido su rol<br />

integrador.<br />

La abolición de los privilegios r<strong>en</strong>tistas rompió, además, esa economía<br />

estam<strong>en</strong>tal que impedía <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de grupos empresariales de orig<strong>en</strong><br />

popu<strong>la</strong>r. Por primera vez <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia, más de <strong>la</strong> mitad de los nuevos grupos<br />

proced<strong>en</strong> no de los grupos plutocráticos tradicionales, sino d<strong>el</strong> pueblo, de<br />

sectores rurales andinos. La barrera colonial se ha roto. Y <strong>la</strong>s propias<br />

empresas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral experim<strong>en</strong>taron una revolución interna para<br />

transformarse <strong>en</strong> modernas y competitivas: un nuevo empresario surgió.<br />

La reforma fue, <strong>en</strong>tonces, una revolución, <strong>en</strong> esos tres s<strong>en</strong>tidos: retiró<br />

b<strong>en</strong>eficios r<strong>en</strong>tistas a grupos altos y medios para redistribuirlos, redujo <strong>la</strong>s<br />

distancias regionales y sociales y rompió <strong>la</strong> estructura económica estam<strong>en</strong>tal.<br />

Para <strong>el</strong>lo hubo que modificar <strong>la</strong> propia Constitución de <strong>la</strong> República, pero no<br />

es c<strong>la</strong>ro que se necesitara de un régim<strong>en</strong> autoritario porque <strong>el</strong> propio co<strong>la</strong>pso<br />

d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> populista anterior se <strong>en</strong>cargó de anu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s principales resist<strong>en</strong>cias<br />

al cambio y porque <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia reci<strong>en</strong>te está demostrando que un decidido<br />

liderazgo democrático puede atacar los últimos bastiones gremiales, legales<br />

e ideológicos d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> anterior que <strong>el</strong> gobierno autoritario de Fujimori no se<br />

- 295 -


atrevió a tocar. Pero <strong>la</strong> revolución permanece incompleta: persist<strong>en</strong> grupos<br />

b<strong>en</strong>eficiarios de protecciones legales que sólo se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> a costa de<br />

excluir de <strong>el</strong><strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s mayorías y que constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> límite a <strong>la</strong> capacidad de<br />

inclusión d<strong>el</strong> sistema.<br />

Contrariam<strong>en</strong>te a los mitos sedim<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>el</strong> imaginario político nacional<br />

de que <strong>la</strong> apertura y liberalización de <strong>la</strong> economía han conducido a <strong>la</strong><br />

desindustrialización, a un crecimi<strong>en</strong>to primario exportador y al arrasami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> producción interna por <strong>la</strong>s importaciones, t<strong>en</strong>emos ahora una industria<br />

más integrada a nuestros recursos, una agricultura que ha casi recuperado <strong>el</strong><br />

consumo per cápita <strong>en</strong> <strong>la</strong> papa y <strong>el</strong> autoabastecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tos<br />

importantes como <strong>el</strong> azúcar y <strong>la</strong> leche, unas exportaciones no tradicionales<br />

que han crecido, <strong>en</strong> volum<strong>en</strong>, cuatro veces más que <strong>la</strong>s tradicionales y que<br />

incorporan cada vez más valor agregado.<br />

Y t<strong>en</strong>emos también una revolución agroexportadora cada vez más expansiva<br />

que, lejos de desp<strong>la</strong>zar a <strong>la</strong> pequeña propiedad y expulsar g<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> campo<br />

como <strong>en</strong> los procesos clásicos de modernización y conc<strong>en</strong>tración de tierras,<br />

ti<strong>en</strong>de, sea a integrar a parte de esa pequeña propiedad <strong>en</strong> <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a, sea a<br />

ofrecer abundante empleo formal repob<strong>la</strong>ndo <strong>el</strong> campo y g<strong>en</strong>erando una<br />

c<strong>la</strong>se numerosa de trabajadores formales cuyos sa<strong>la</strong>rios empiezan a subir y<br />

que no pierd<strong>en</strong> sus propiedades familiares y más bi<strong>en</strong> acumu<strong>la</strong>n capital<br />

tecnológico que, junto con <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> introducción de<br />

variedades más r<strong>en</strong>tables de algodón y otros productos, puede permitirle a <strong>la</strong><br />

pequeña agricultura de subsist<strong>en</strong>cia dar <strong>el</strong> salto a <strong>la</strong> producción <strong>capitalista</strong>.<br />

Esto <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que, simultáneam<strong>en</strong>te, se vaya consolidando <strong>el</strong> proceso<br />

paral<strong>el</strong>o de conc<strong>en</strong>tración de tierras a niv<strong>el</strong> campesino ya <strong>en</strong> marcha.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> agroexportación moderna ha g<strong>en</strong>erado un sector<br />

numeroso de trabajadores formales <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo pero no un proletariado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido estricto d<strong>el</strong> término. Un sector que ha adquirido los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

técnicos sufici<strong>en</strong>tes para dar <strong>el</strong> salto a <strong>la</strong> producción <strong>capitalista</strong> <strong>en</strong> sus<br />

propias tierras, donde <strong>el</strong> único límite estaría dado por <strong>la</strong>s dificultades para <strong>la</strong><br />

asociación ocasionadas por <strong>el</strong> <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> capital social producido<br />

por <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s cooperativas de producción impuestas por <strong>la</strong><br />

reforma agraria.<br />

La globalización <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú no ha sido un negocio sólo para unos cuantos ni<br />

ha consistido <strong>en</strong> un proceso excluy<strong>en</strong>te de desnacionalización de <strong>la</strong><br />

economía que haya puesto <strong>la</strong>s principales decisiones económicas d<strong>el</strong> Estado<br />

- 296 -


<strong>en</strong> manos de un nuevo mercantilismo transnacional, como afirman algunos<br />

int<strong>el</strong>ectuales y políticos de izquierda. Fue <strong>la</strong> era estatista <strong>la</strong> que <strong>el</strong>iminó o<br />

debilitó a los grupos económicos nacionales, razón por <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s empresas<br />

privatizadas <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta fueron adquiridas principalm<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> capital<br />

extranjero. Pero, simultáneam<strong>en</strong>te, nuevos grupos económicos nacionales<br />

han surgido, incluso desde <strong>la</strong> base social como nunca antes había ocurrido –<br />

perforando <strong>la</strong> vieja sociedad estam<strong>en</strong>tal-, y se han internacionalizado<br />

conformando <strong>la</strong>s primeras transnacionales <strong>peru</strong>anas de <strong>la</strong> historia d<strong>el</strong> país.<br />

Empresas <strong>peru</strong>anas son hoy nacionalizadas <strong>en</strong> países vecinos. De otro <strong>la</strong>do,<br />

con los fondos privados de p<strong>en</strong>siones <strong>el</strong> país ha desarrol<strong>la</strong>do como nunca<br />

antes un volum<strong>en</strong> de ahorro interno capaz de financiar su desarrollo de<br />

manera autónoma y dos millones de <strong>peru</strong>anos se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> accionistas de<br />

<strong>la</strong>s más grandes empresas <strong>peru</strong>anas y transnacionales, r<strong>en</strong>acionalizando y<br />

democratizando <strong>el</strong> capital.<br />

Tampoco <strong>la</strong> globalización <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú ha cance<strong>la</strong>do <strong>la</strong> posibilidad de avanzar<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de integración social, como seña<strong>la</strong>n esos críticos. Por <strong>el</strong><br />

contrario, <strong>la</strong> apertura económica g<strong>en</strong>eró una demanda externa que puso <strong>en</strong><br />

valor <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> país y <strong>la</strong>s capacidades intrínsecas de los <strong>peru</strong>anos, y una<br />

economía, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, más incluy<strong>en</strong>te. El poder civilizador d<strong>el</strong> capital se<br />

manifiestó poni<strong>en</strong>do ord<strong>en</strong> y restableci<strong>en</strong>do derechos allí donde, respaldado<br />

por <strong>la</strong> reinstitucionalización de <strong>la</strong> propiedad y <strong>la</strong> empresa, empezó a<br />

incursionar, como <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ex cooperativas azucareras, los fundos<br />

agroexportadores y <strong>la</strong>s concesiones forestales.<br />

Hemos podido constatar que <strong>en</strong> un país como <strong>el</strong> Perú, donde <strong>la</strong> segregación<br />

social y cultural ha sido <strong>la</strong> norma desde <strong>la</strong> Colonia, <strong>el</strong> mercado ha empezado<br />

<strong>el</strong> proceso de crear al “otro” como igual y respetable, y a producir un<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre grupos sociales que han estado de espaldas unos a otros. En<br />

Lima Norte, un grupo de <strong>la</strong> élite empresarial <strong>peru</strong>ana “descubrió” que <strong>en</strong> los<br />

distritos de inmigrantes andinos había una pob<strong>la</strong>ción emerg<strong>en</strong>te con ingresos<br />

creci<strong>en</strong>tes, estudió sus patrones de consumo y, <strong>en</strong> un acto de diálogo social y<br />

económico, diseñó un gran c<strong>en</strong>tro comercial adaptado, <strong>el</strong> Mega P<strong>la</strong>za Norte.<br />

Los empresarios turísticos limeños descubrieron ya hace tiempo que lo que<br />

v<strong>en</strong>de <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú es principalm<strong>en</strong>te lo andino, y que <strong>la</strong> globalización pone <strong>en</strong><br />

valor lo que <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses altas siempre despreciaron o apreciaron poco: <strong>la</strong><br />

cultura propia, <strong>la</strong> biodiversidad, los cultivos andinos, <strong>la</strong>s habilidades<br />

ancestrales. La exportación de productos de madera cada vez más e<strong>la</strong>borados<br />

supone certificar y preservar los bosques y los derechos de <strong>la</strong>s comunidades<br />

y los colonos, y acuerdos con <strong>la</strong>s comunidades campesinas. Las empresas<br />

- 297 -


agroexportadoreas integran, <strong>en</strong> algunos productos, a pequeños productores y<br />

parc<strong>el</strong>eros, rescatándolos de <strong>la</strong> subsist<strong>en</strong>cia. Los agroexportadores de Ica<br />

co<strong>la</strong>boran con los parc<strong>el</strong>eros <strong>en</strong> <strong>la</strong> limpieza de <strong>la</strong>s acequias y contribuy<strong>en</strong> a<br />

<strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> seguridad <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle. La gran<br />

minería ha dejado de ser de <strong>en</strong>c<strong>la</strong>ve, compra bi<strong>en</strong>es y servicios <strong>en</strong> <strong>la</strong> región,<br />

trabaja con <strong>la</strong>s comunidades p<strong>la</strong>nes de desarrollo social y productivo que<br />

podrían replicarse como mod<strong>el</strong>os de desarrollo rural, y respeta <strong>el</strong> medio<br />

ambi<strong>en</strong>te. La t<strong>el</strong>efonía privatizada amplía ac<strong>el</strong>eradam<strong>en</strong>te una cobertura que<br />

antes estaba conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> pequeños sectores medios r<strong>en</strong>tistas. Los bancos<br />

se v<strong>en</strong> obligados a salir a <strong>la</strong> búsqueda de los micro y pequeños empresarios<br />

popu<strong>la</strong>res que siempre desdeñaron, sumándose a <strong>la</strong> revolución d<strong>el</strong><br />

microcrédito iniciada por <strong>en</strong>tidades especializadas. El sistema privado de<br />

p<strong>en</strong>siones ha permitido, como decíamos, que dos millones de <strong>peru</strong>anos se<br />

conviertan <strong>en</strong> accionistas de <strong>la</strong>s más grandes empresas <strong>peru</strong>anas y<br />

transnacionales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> país, democratizando <strong>el</strong> capital.<br />

El conjunto de <strong>la</strong>s visiones empresariales que hemos <strong>en</strong>contrado teje ahora<br />

una sociedad más integrada. La propia recuperación económica vino desde<br />

ad<strong>en</strong>tro. Pero, ciertam<strong>en</strong>te, amplios sectores viv<strong>en</strong> aun <strong>en</strong> condiciones de<br />

subsist<strong>en</strong>cia y pobreza y <strong>la</strong> sierra rural ti<strong>en</strong>de a quedarse rezagada. La<br />

capacidad de inclusión d<strong>el</strong> mercado ti<strong>en</strong>e límites, pero esos límites no están<br />

dados por <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o, sino por reman<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> anterior tales como una<br />

estructura agraria excesivam<strong>en</strong>te parce<strong>la</strong>da e improductiva cuyo capital<br />

social o capacidad para <strong>la</strong> asociación quedaran seriam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>fermos luego de<br />

su paso por <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s cooperativas de producción de <strong>la</strong> reforma<br />

agraria; unas leyes <strong>la</strong>borales que proteg<strong>en</strong> excesivam<strong>en</strong>te a pequeños grupos<br />

impidi<strong>en</strong>do que <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s empresas y personas ocupadas se<br />

incorpor<strong>en</strong> a <strong>la</strong> vez protección social y posibilidades de acumu<strong>la</strong>ción para<br />

salir de <strong>la</strong> pobreza, aunque esto ya com<strong>en</strong>zó a reformarse para <strong>la</strong> micro y <strong>la</strong><br />

pequeña empresa; y unos regím<strong>en</strong>es de privilegios <strong>en</strong>quistados <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

administración pública que dificultan <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> calidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación<br />

pública, que también han com<strong>en</strong>zado a ser abatidos gracias a una reforma<br />

que restablece <strong>el</strong> principio meritocrático para asc<strong>en</strong>der y permanecer <strong>en</strong><br />

carrera magisterial.<br />

Lo que t<strong>en</strong>emos es <strong>la</strong> subsist<strong>en</strong>cia de una ideología c<strong>la</strong>sista que refuerza <strong>el</strong><br />

síndrome de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> limitado que lleva a los gremios <strong>la</strong>borales a<br />

presionar por niv<strong>el</strong>es de protección cada vez más excluy<strong>en</strong>tes. Lo mismo se<br />

puede decir de los grupos de interés que ocupan <strong>el</strong> Estado y no permit<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

participación de los usuarios. Allí donde se avanzó, como <strong>en</strong> los CLAS <strong>en</strong><br />

- 298 -


salud, se empezó a retroceder <strong>en</strong> los últimos años. En <strong>la</strong> educación dichos<br />

grupos se resist<strong>en</strong> a los cambios necesarios. La burocracia, <strong>el</strong> gremio, no<br />

toleran <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong> comunidad, porque pierd<strong>en</strong> no sólo poder sino<br />

<strong>el</strong> privilegio medieval de no t<strong>en</strong>er que ofrecer resultados ni demostrar<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos. La devolución d<strong>el</strong> Estado al pueblo no se ha producido<br />

todavía.<br />

El que ha fal<strong>la</strong>do <strong>en</strong> su misión integradora no ha sido <strong>el</strong> mercado, sino <strong>el</strong><br />

Estado, que ha sido c<strong>la</strong>morosam<strong>en</strong>te ineficaz <strong>en</strong> su misión redistributiva. La<br />

pésima calidad de <strong>la</strong> educación pública, <strong>la</strong> superposición e inutilidad de los<br />

programas sociales, <strong>la</strong> justicia que tarda o no llega, <strong>el</strong> retraso d<strong>el</strong> agua<br />

potable, aun <strong>en</strong> manos d<strong>el</strong> Estado, <strong>en</strong> comparación con <strong>el</strong> avance de los<br />

servicios privatizados que han ampliado significativam<strong>en</strong>te su cobertura, y <strong>la</strong><br />

l<strong>en</strong>titud <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de infraestructura, constituy<strong>en</strong> un <strong>la</strong>stre para los<br />

procesos de inclusión y de reducción de <strong>la</strong> pobreza.<br />

Es <strong>en</strong> esos temas donde habrá que introducir cambios para que <strong>la</strong> revolución<br />

<strong>capitalista</strong> termine de incorporar al país <strong>en</strong>tero.<br />

- 299 -


Epílogo<br />

Al cierre de <strong>la</strong> redacción de este libro, <strong>el</strong> Perú crecía a una tasa superior al 10<br />

por ci<strong>en</strong>to anual, cu<strong>el</strong>los de bot<strong>el</strong><strong>la</strong> aparecían <strong>en</strong> <strong>el</strong> transporte y <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía, y<br />

<strong>la</strong>s autoridades económicas buscaban <strong>la</strong> manera de fr<strong>en</strong>ar <strong>la</strong> demanda para<br />

no despertar expectativas inf<strong>la</strong>cionarias. El Banco C<strong>en</strong>tral subía <strong>la</strong>s tasas de<br />

interés de refer<strong>en</strong>cia y los <strong>en</strong>cajes mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> Ministerio de Economía<br />

pret<strong>en</strong>día reducir <strong>el</strong> gasto. Pero <strong>el</strong> impulso de <strong>la</strong> economía era demasiado<br />

fuerte. La inversión privada crecía al 26.5 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> primer semestre d<strong>el</strong><br />

2008, más que <strong>el</strong> año anterior, y nuevos proyectos se anunciaban<br />

prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los sectores económicos.<br />

La construcción había crecido 16.6 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007 y 19.8 por ci<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> primer semestre d<strong>el</strong> 2008. Como consecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong>s cem<strong>en</strong>teras d<strong>el</strong><br />

norte (Cem<strong>en</strong>tos Pacasmayo y Norte d<strong>el</strong> grupo Hochschild), <strong>la</strong>s d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro<br />

(Cem<strong>en</strong>tos Lima y Andino d<strong>el</strong> grupo Rizo Patrón), y <strong>la</strong>s d<strong>el</strong> Sur (Cem<strong>en</strong>tos<br />

Yura y Sur d<strong>el</strong> Grupo Gloria), a <strong>la</strong>s que se sumaban nuevos actores como<br />

cem<strong>en</strong>tos de Portugal <strong>en</strong> Arequipa y Cem<strong>en</strong>tos Interoceánicos <strong>en</strong> Puno,<br />

estaban ejecutando o p<strong>la</strong>nificando inversiones para los próximos años por<br />

más de 1,200 millones de dó<strong>la</strong>res a fin de ampliar sus p<strong>la</strong>ntas, mi<strong>en</strong>tras una<br />

nueva fábrica de cem<strong>en</strong>to, Caliza Cem<strong>en</strong>to Inca SA de <strong>la</strong> familia Choy,<br />

había abierto <strong>el</strong> 2007 <strong>en</strong> Lima, <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona de Cajamarquil<strong>la</strong>, para competir<br />

con Cem<strong>en</strong>tos Lima y Cem<strong>en</strong>to Andino.<br />

Por su parte, <strong>la</strong>s dos empresas siderúrgicas d<strong>el</strong> país, Aceros Arequipa, de<br />

capitales <strong>peru</strong>anos, y SiderPerú, adquirida reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> gigante<br />

brasilero Gerdau, p<strong>la</strong>nificaban importantes inversiones para at<strong>en</strong>der un<br />

mercado de productos <strong>la</strong>minados de acero que seguía creci<strong>en</strong>do a tasas muy<br />

altas y a precios creci<strong>en</strong>tes. Aceros Arequipa, que ya había ampliado su<br />

p<strong>la</strong>nta <strong>el</strong> 2007, proyectaba invertir 360 millones de dó<strong>la</strong>res más <strong>en</strong> una<br />

segunda ampliación que <strong>la</strong> llevaría a cuadruplicar <strong>la</strong> producción, así como a<br />

triplicar <strong>la</strong> producción de hierro esponja, mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> Grupo Gerdau<br />

anunciaba una mega inversión de 1,364 millones dó<strong>la</strong>res para llevar <strong>la</strong><br />

capacidad de producción de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta siderúrgica de Chimbote a 3 millones<br />

de tone<strong>la</strong>das <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2013, con lo que <strong>el</strong> Perú se convertiría <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo<br />

productor siderúrgico <strong>en</strong> Sudamérica, detrás de Brasil, pues <strong>la</strong> producción<br />

de acero d<strong>el</strong> país se <strong>el</strong>evaría a cerca de 5 millones de tone<strong>la</strong>das.<br />

- 300 -


Por otro <strong>la</strong>do, <strong>en</strong> agosto d<strong>el</strong> 2008 <strong>el</strong> almirante Frank Boyle, presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong><br />

Autoridad Portuaria d<strong>el</strong> Perú, reve<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de una “fiebre” de 36<br />

solicitudes inversión privada <strong>en</strong> nuevos puertos, de <strong>la</strong>s cuales 15 estaban <strong>en</strong><br />

trámite y 11 ya contaban con autorización. La minera brasilera Vale,<br />

concesionaria de los fosfatos de Bayóvar <strong>en</strong> Sechura, Piura, estaba<br />

construy<strong>en</strong>do un terminal portuario especializado con una capacidad de<br />

hasta 7.9 millones de tone<strong>la</strong>das de minerales, lo que le permitiría canalizar<br />

<strong>la</strong>s exportaciones de otros proyectos mineros <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona, como Majaz. El<br />

Grupo Romero también t<strong>en</strong>ía proyectado un puerto para minerales <strong>en</strong><br />

Vegueta, Huaura y otro para cereales <strong>en</strong> Ancón. El grupo Neptunia, por su<br />

parte, estaba listo para iniciar <strong>la</strong>s obras d<strong>el</strong> puerto de V<strong>en</strong>tanil<strong>la</strong>, también<br />

para minerales, con <strong>el</strong> que se conectaría una ampliación d<strong>el</strong> ferrocarril<br />

c<strong>en</strong>tral. El Grupo Gloria ya t<strong>en</strong>ía autorización para construir un puerto <strong>en</strong><br />

Santiago de Cao <strong>en</strong> La Libertad, donde se ubica <strong>la</strong> empresa Trupal, de<br />

fabricación de pap<strong>el</strong> de bagazo. La empresa de inversiones Stock t<strong>en</strong>ía un<br />

proyecto para Et<strong>en</strong>, Lambayeque, lo mismo que <strong>la</strong> empresa brasileña DPA<br />

Eng<strong>en</strong>haria, para sacar <strong>la</strong> soya d<strong>el</strong> Brasil que v<strong>en</strong>dría por <strong>la</strong> interoceánica<br />

norte. Esto para no hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> inversión portuaria de Sider Perú <strong>en</strong><br />

Chimbote, <strong>la</strong> de Pampa M<strong>el</strong>chorita de Perú LNG <strong>en</strong> Cañete, <strong>la</strong> de Apurímac<br />

FERUM <strong>en</strong> Nasca para <strong>el</strong> tráfico de minerales y otra simi<strong>la</strong>r de Xtrata <strong>en</strong><br />

Camaná, y así sucesivam<strong>en</strong>te, sin contar <strong>la</strong> concesión ya otorgada d<strong>el</strong> Mu<strong>el</strong>le<br />

Sur d<strong>el</strong> Cal<strong>la</strong>o, que supondrá una inversión total de 500 millones de dó<strong>la</strong>res<br />

hasta <strong>el</strong> 2012, y <strong>la</strong> concesiones <strong>en</strong> trámite de los puertos de Paita y Pisco.<br />

A su vez, tres empresas, <strong>la</strong> estadounid<strong>en</strong>se Energy Transfer Partners, <strong>la</strong><br />

firma Kuntur Transportadora de Gas, y <strong>la</strong> francesa Suez Energy habían<br />

solicitado al Gobierno, motu propio, un permiso para construir un gasoducto<br />

por <strong>la</strong> región andina <strong>en</strong> los dos primeros casos, y por <strong>la</strong> costa <strong>en</strong> <strong>el</strong> tercero,<br />

que abastecería con gas de Camisea al sur de Perú. Un extraordinario<br />

proyecto, de una inversión superior a los 1,500 millones de dó<strong>la</strong>res, que sin<br />

duda t<strong>en</strong>drá un impacto decisivo <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> sur andino, <strong>la</strong> región<br />

más pobre d<strong>el</strong> Perú. El proyecto debía estar com<strong>en</strong>zando a construirse <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

2009. Para esto, ya <strong>la</strong> concesión d<strong>el</strong> gasoducto a Ica había sido otorgada <strong>en</strong><br />

abril d<strong>el</strong> 2008 y <strong>el</strong> Ministerio de Energía y Minas informaba que <strong>en</strong>cargaría<br />

a ProInversión llevar a cabo un concurso para <strong>la</strong> concesión d<strong>el</strong> gasoducto a<br />

Chimbote.<br />

Simultáneam<strong>en</strong>te, Osinergmin reve<strong>la</strong>ba que 68 nuevas estaciones de gas<br />

natural vehicu<strong>la</strong>r (GNV) se construirían <strong>en</strong> Lima y Cal<strong>la</strong>o <strong>en</strong> los próximos<br />

tres años, y que Cálidda Gas Natural d<strong>el</strong> Perú p<strong>la</strong>neaba abastecer con gas<br />

- 301 -


natural a 59,000 domicilios adicionales <strong>en</strong> Lima y Cal<strong>la</strong>o durante los<br />

próximos cuatro años<br />

Al mismo tiempo, ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007 se anunciaba <strong>el</strong> inicio de <strong>la</strong> construcción de<br />

tres c<strong>en</strong>trales hidro<strong>el</strong>éctricas: Santa Rita <strong>en</strong> Ancash, que g<strong>en</strong>erará 255<br />

megavatios, a cargo de Electricidad Andina SA., empresa que <strong>el</strong> 2006<br />

v<strong>en</strong>dió <strong>el</strong> 51 por ci<strong>en</strong>to de sus acciones a TEP, un fondo inglés dedicado a <strong>la</strong><br />

inversión <strong>en</strong> proyectos ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te satisfactorios; El P<strong>la</strong>tanal d<strong>el</strong> grupo<br />

Rizo Patrón (Cem<strong>en</strong>tos Lima), <strong>en</strong> Cañete, que consta de dos c<strong>en</strong>trales (El<br />

P<strong>la</strong>tanal, de 200 megavatios, y Morro de Arica de 46 megavatios), y de una<br />

irrigación de tierras eriazas <strong>en</strong> Concón-Topará de 25 mil hectáreas; y<br />

Quitaracsa, <strong>en</strong> una zona próxima al cañón d<strong>el</strong> Pato, que produciría 112<br />

megavatios con una inversión cercana a los 80 millones de dó<strong>la</strong>res,<br />

impulsada por <strong>el</strong> empresario <strong>peru</strong>ano Juan Solidoro con financiami<strong>en</strong>to<br />

brasilero. No sólo eso. A mediados d<strong>el</strong> 2008 inversionistas brasileños<br />

expresaron su disposición a construir quince p<strong>la</strong>ntas hidro<strong>el</strong>éctricas <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

s<strong>el</strong>va alta. Una de <strong>el</strong>los, <strong>la</strong> de Inambari, para 1,200 megavatios, ya se había<br />

formalizado por medio de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de una solicitud de concesión<br />

temporal, que fue otorgada.<br />

No obstante, <strong>la</strong> altísima tasa de crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> país estaba agotando ya <strong>la</strong><br />

oferta <strong>en</strong>ergética nacional. En agosto d<strong>el</strong> 2008 se produjeron dos apagones<br />

<strong>en</strong> Lima como consecu<strong>en</strong>cia de que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas de reserva están trabajando al<br />

tope. El tubo de Camisea había resultado estrecho ante <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong><br />

demanda, y <strong>la</strong> inversión <strong>en</strong> hidro<strong>el</strong>éctricas se demoraba. En consecu<strong>en</strong>cia, al<br />

Gobierno no le quedó otra salida que autorizar a <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>eradoras estatales a<br />

alqui<strong>la</strong>r <strong>el</strong>ectrog<strong>en</strong>eradores a dies<strong>el</strong> –insumo más caro- para abastecer<br />

demanda y g<strong>en</strong>erar una nueva reserva con 400 Mv adicionales.<br />

Parale<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> Ministerio de Energía y Minas anunciaba que a julio d<strong>el</strong><br />

2008 había otorgado 30 concesiones temporales para desarrol<strong>la</strong>r estudios de<br />

g<strong>en</strong>eración eólica, y estimaba que <strong>en</strong> dos años los parques eólicos d<strong>el</strong> Perú<br />

at<strong>en</strong>derían <strong>el</strong> cinco por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> demanda de <strong>en</strong>ergía nacional.<br />

Al mismo tiempo, empresas de transmisión <strong>el</strong>éctrica informaban que <strong>en</strong> los<br />

próximos años dos invertirían 200 millones de dó<strong>la</strong>res para ampliar <strong>la</strong>s redes<br />

y <strong>el</strong>evar <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cia de transmisión de diversas líneas ya saturadas, y que <strong>en</strong><br />

los próximos tres años <strong>la</strong>s necesidades de inversión cifraban los 450<br />

millones de dó<strong>la</strong>res.<br />

- 302 -


Simultáneam<strong>en</strong>te se comunicaba que <strong>el</strong> Grupo Romero abriría, antes de fines<br />

d<strong>el</strong> 2008, dos p<strong>la</strong>ntas de biodies<strong>el</strong> <strong>en</strong> Palma d<strong>el</strong> Espino y <strong>en</strong> Loreto, <strong>la</strong>s que<br />

se sumaban a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas ya concluidas de <strong>la</strong>s inglesas Pure Biofu<strong>el</strong>s y Bio-<br />

South, y d<strong>el</strong> grupo <strong>peru</strong>ano Herco <strong>en</strong> Lurín. Este último anunciaba, además,<br />

<strong>la</strong> compra de 5 mil hectáreas eriazas <strong>en</strong> Ica para sembrar <strong>la</strong> jatropha curca, o<br />

piñón b<strong>la</strong>nco, como insumo. Esto para no hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s inversiones de Maple<br />

y <strong>el</strong> grupo Romero <strong>en</strong> caña de azúcar <strong>en</strong> Piura para <strong>la</strong> fabricación de etanol,<br />

que sumarían dec<strong>en</strong>as de miles de hectáreas, y d<strong>el</strong> anuncio de que <strong>la</strong>s<br />

empresas azucareras, <strong>en</strong> asociación con empresas norteamericanas y<br />

brasileras, t<strong>en</strong>ían proyectos para 80 mil hectáreas de caña destinadas al<br />

etanol y sólo estaban esperando <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> ley que <strong>el</strong>iminaba <strong>el</strong><br />

impuesto s<strong>el</strong>ectivo al consumo a <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de ese combustible.<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto, diversas transnacionales brasileñas y norteamericanas hacían<br />

conocer su interés <strong>en</strong> invertir <strong>en</strong> una gran industria petroquímica a partir d<strong>el</strong><br />

gas de Camisea. En mayo d<strong>el</strong> 2008 PetroPerú anunciaba acuerdos con <strong>la</strong><br />

brasileña Petrobras para <strong>la</strong> producción de metano, así como con <strong>la</strong> brasileña<br />

Braskem, asociada a Petrobras, para <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de una p<strong>la</strong>nta de<br />

derivados de etano para <strong>la</strong> fabricación de plástico, con una inversión de<br />

1,000 millones de dó<strong>la</strong>res. Allí no quedaba todo. El presid<strong>en</strong>te de esta última<br />

empresa aprovechó <strong>la</strong> cumbre d<strong>el</strong> AL-CUE para anunciar que p<strong>la</strong>nea insta<strong>la</strong>r<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú una p<strong>la</strong>nta de producción de 1.2 millones de tone<strong>la</strong>das de<br />

polietil<strong>en</strong>o junto a Petrobras y Petroperú, con una inversión de hasta 2 mil<br />

500 millones de dó<strong>la</strong>res. Al mismo tiempo, otra empresa brasileña, Vale,<br />

iniciaba estudios para producir fertilizantes <strong>en</strong> Bayóvar, con una inversión<br />

que puede llegar a los 800 millones de dó<strong>la</strong>res.<br />

Se anunciaba también <strong>el</strong> propósito de <strong>la</strong> empresa Canadi<strong>en</strong>se Cameco <strong>en</strong><br />

invertir hasta 500 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> una p<strong>la</strong>nta conc<strong>en</strong>tradora de uranio<br />

<strong>en</strong> Puno, si es que se confirmaba los niv<strong>el</strong>es de reservas de ese mineral.<br />

Por su parte, <strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces ministro de Vivi<strong>en</strong>da y Construcción, Hernán<br />

Garrido Lecca, reve<strong>la</strong>ba <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007 <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción de diversas empresas<br />

privadas extranjeras (japonesas, brasileras, colombianas) de invertir 856<br />

millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> una serie de proyectos de trasvases, p<strong>la</strong>ntas y redes de<br />

agua potable y tratami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> 100 por ci<strong>en</strong>to de aguas servidas <strong>en</strong> Lima, <strong>en</strong><br />

asociaciones público-privadas. Y ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2008 <strong>el</strong> nuevo ministro, Enrique<br />

Cornejo, informaba que <strong>el</strong> grupo inglés Biwater había pres<strong>en</strong>tado una<br />

iniciativa privada para convertir <strong>el</strong> agua de mar <strong>en</strong> potable <strong>en</strong> <strong>el</strong> distrito<br />

limeño de Santa María d<strong>el</strong> Mar. Por su parte, a empresa Mitshui de Japón<br />

- 303 -


también estaba interesada <strong>en</strong> construir una p<strong>la</strong>nta de desalinización <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

localidad de Chilca, al sur de Lima.<br />

Al mismo tiempo, 7 proyectos de inversión privada se estudiaban o<br />

desarrol<strong>la</strong>ban para ampliar <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong> <strong>en</strong> unas 200 mil hectáreas con<br />

una inversión superior a los 800 millones de dó<strong>la</strong>res. Las agroexportaciones<br />

<strong>peru</strong>anas estaban a punto de sobrepasar <strong>el</strong> 2008 <strong>la</strong> cifra récord de 2 mil 400<br />

millones de dó<strong>la</strong>res. Diversos grupos compraban tierras <strong>en</strong> Piura para<br />

sembrar por primera vez allí uva, y una empresa arg<strong>en</strong>tina anunciaba <strong>la</strong><br />

construcción de una p<strong>la</strong>nta de leche <strong>en</strong> ese departam<strong>en</strong>to. En Piura, La<br />

Libertad e Ica <strong>la</strong> demanda de mano de obra era tan fuerte que escaseaba,<br />

provocando <strong>el</strong> alza de los sa<strong>la</strong>rios, incluso <strong>en</strong> cultivos tradicionales como <strong>el</strong><br />

algodón, donde se com<strong>en</strong>zó pagando 10 soles <strong>la</strong> jornada <strong>en</strong> <strong>la</strong> cosecha y se<br />

terminó pagando 20 soles. En <strong>el</strong> norte se t<strong>en</strong>ía que atraer personas de<br />

Cajamarca y San Martín. En Trujillo estaba faltando mano de obra incluso<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> sector comercial, donde existe una demanda explosiva de trabajadores,<br />

agudizada, además por <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de los d<strong>en</strong>ominados operadores de call<br />

c<strong>en</strong>ters, actividad que demanda mucha mano de obra. En g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong><br />

demanda por técnicos y profesionales especializados <strong>en</strong> <strong>el</strong> país superaba<br />

ampliam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> oferta.<br />

En <strong>la</strong> pesca se producía ya una evolución hacia inversiones <strong>en</strong> productos<br />

distintos a <strong>la</strong> so<strong>la</strong> producción de harina de pescado: hacia conservas y<br />

pescado conge<strong>la</strong>do para consumo humano directo, para lo cual <strong>la</strong>s empresas<br />

estaban invirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ampliar <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de frío <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> país sin <strong>la</strong><br />

cual es imposible v<strong>en</strong>der e invertir a su vez <strong>en</strong> p<strong>la</strong>ntas de conge<strong>la</strong>dos de<br />

especies como anchoveta, jur<strong>el</strong> y cabal<strong>la</strong> para consumo directo. En efecto,<br />

empresas privadas como Pesquera Diamante, Tasa, <strong>el</strong> grupo Camposol,<br />

Austral Group y Alim<strong>en</strong>tos Exóticos <strong>en</strong>tre otras habían invertido 120<br />

millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>el</strong> período 2003-2005 para desarrol<strong>la</strong>r <strong>el</strong> negocio d<strong>el</strong><br />

consumo humado directo de anchoveta y otras especies, y <strong>el</strong> 2007 invertirían<br />

otros 50 millones <strong>en</strong> esa línea. La empresa Tecnológica de Alim<strong>en</strong>tos (Tasa),<br />

d<strong>el</strong> grupo Brescia, fue <strong>la</strong> primera <strong>en</strong> efectuar inversiones de gran esca<strong>la</strong> <strong>en</strong><br />

conge<strong>la</strong>dos. En <strong>en</strong>ero d<strong>el</strong> 2007 había inaugurado uno de los complejos más<br />

grandes de Latinoamérica para procesar 455 tone<strong>la</strong>das de pescados<br />

conge<strong>la</strong>dos al día. Leslie Pierce, ger<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral de Alicorp d<strong>el</strong> Grupo<br />

Romero, anunciaba, por su parte, <strong>el</strong> interés de su empresa <strong>en</strong> producir<br />

conservas de anchoveta para ingresar no sólo a los sectores A y B sino C y<br />

D.<br />

- 304 -


En g<strong>en</strong>eral, antes d<strong>el</strong> primer semestre d<strong>el</strong> 2008 ya se había inaugurado<br />

cuatro nuevas p<strong>la</strong>ntas de conge<strong>la</strong>dos y otras cuatro de conservas. Para <strong>el</strong><br />

segundo semestre se pondría <strong>en</strong> marcha otras seis p<strong>la</strong>ntas conserveras<br />

mi<strong>en</strong>tras que para <strong>el</strong> 2009 <strong>en</strong>trarían <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre 10 y 12<br />

proyectos de p<strong>la</strong>ntas de conge<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s zonas de Chimbote y Paita y<br />

posiblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cal<strong>la</strong>o. El Grupo Brescia, además, se había sumado,<br />

junto con <strong>la</strong> empresa Casamar, a <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de frigoríficos <strong>en</strong> <strong>la</strong> sierra, <strong>en</strong><br />

Juliaca, Huancayo y Huancav<strong>el</strong>ica con <strong>la</strong> idea de seguir increm<strong>en</strong>tando los<br />

puntos de frío a fin de difundir <strong>el</strong> consumo de pescado <strong>en</strong> esa región. La<br />

propia Sociedad Nacional de Pesquería como tal había establecido, <strong>el</strong> 2006,<br />

dos cont<strong>en</strong>edores frigoríficos <strong>en</strong> Abancay y Juliaca para distribuir a distintos<br />

puntos de <strong>la</strong> Sierra sur, que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> funcionado con todo éxito (León Torres,<br />

26-3-07).<br />

Asimismo, <strong>la</strong>s inversiones <strong>en</strong> acuicultura de trucha <strong>en</strong> <strong>la</strong> sierra se<br />

multiplicaban. En junio d<strong>el</strong> 2008 <strong>el</strong> grupo empresarial Rodríguez-Mariátegui<br />

com<strong>en</strong>zó a insta<strong>la</strong>r <strong>el</strong> mayor c<strong>en</strong>tro de crianza industrial de trucha d<strong>el</strong> país <strong>en</strong><br />

Huancav<strong>el</strong>ica, <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna de Choclocoha. Por su parte, <strong>el</strong> grupo textil Topy<br />

Top de los hermanos huancav<strong>el</strong>icanos Flores también realizaba un estudio<br />

de factibilidad para <strong>el</strong> cultivo de truchas <strong>en</strong> ese mismo departam<strong>en</strong>to. La<br />

acuicultura <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar empezaba a prosperar. Pesquera Hayduk, productora<br />

de harina de pescado, anunciaba <strong>la</strong> creación de Hayduk Acuíco<strong>la</strong> SAC para<br />

exportar conchas de abanico.<br />

En <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong> comercio grandes c<strong>en</strong>tros comerciales se construían<br />

prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 20 ciudades más importantes d<strong>el</strong> país. Se calcu<strong>la</strong>ba <strong>en</strong> 900<br />

millones de dó<strong>la</strong>res <strong>la</strong> inversión <strong>en</strong> dichos c<strong>en</strong>tros hasta <strong>el</strong> 2010. Y <strong>en</strong> Lima<br />

Norte se levantaba una tercera o<strong>la</strong> de inversiones <strong>en</strong> complejos comerciales,<br />

pues allí se estaba construy<strong>en</strong>do proyectos nada m<strong>en</strong>os que por 90 millones<br />

de dó<strong>la</strong>res, <strong>el</strong> principal de los cuales era P<strong>la</strong>za Norte, un mega c<strong>en</strong>tro<br />

comercial levantado con 65 millones de dó<strong>la</strong>res por los hermanos Wong <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> cruce de Tomás Valle con <strong>la</strong> Panamericana.<br />

Las importaciones de insumos y bi<strong>en</strong>es de capital para <strong>la</strong> industria, <strong>la</strong><br />

agricultura y <strong>la</strong> construcción crecían a tasas superiores al 40 por ci<strong>en</strong>to. La<br />

propia industria lo hacía a una v<strong>el</strong>ocidad d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> 10 por ci<strong>en</strong>to.<br />

Cad<strong>en</strong>as hot<strong>el</strong>eras nacionales y extranjeras anunciaban <strong>la</strong> construcción de<br />

nuevos hot<strong>el</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cusco y otras localidades. El 2008 <strong>el</strong> país esperaba<br />

recibir más de dos millones de turistas luego de haber sido <strong>la</strong> sede de dos<br />

mega ev<strong>en</strong>tos internacionales: <strong>la</strong> cumbre de presid<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> Unión<br />

- 305 -


Europea-América Latina y <strong>el</strong> Caribe (ALC-UE), y <strong>la</strong> cumbre de líderes d<strong>el</strong><br />

Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC).<br />

Ese mismo año, <strong>el</strong> Perú conseguía <strong>el</strong> grado de inversión, y <strong>el</strong> Banco C<strong>en</strong>tral<br />

de Reserva reve<strong>la</strong>ba que <strong>la</strong> Inversión Directa Extranjera (IDE) asc<strong>en</strong>dería a<br />

8,305 millones de dó<strong>la</strong>res, monto sin preced<strong>en</strong>tes y superior a los 5,343<br />

millones registrados <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007. No sólo eso: empresas industriales chil<strong>en</strong>as,<br />

de productos plásticos, pap<strong>el</strong> y otras anunciaban <strong>el</strong> tras<strong>la</strong>do de sus p<strong>la</strong>ntas al<br />

Perú, y seis inmobiliarias de ese país preparaban su ingreso al mercado<br />

<strong>peru</strong>ano, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que ya operaban 220 empresas de esa nacionalidad. Empresas<br />

industriales colombianas, ecuatorianas y costarric<strong>en</strong>ses anunciaban también<br />

inversiones <strong>en</strong> nuestro país. La Embajada de Ecuador <strong>en</strong> Lima calcu<strong>la</strong>ba que<br />

<strong>en</strong> los últimos años más de 30 empresas ecuatorianas abrieron oficinas e<br />

insta<strong>la</strong>ron p<strong>la</strong>ntas de producción <strong>en</strong> Perú. A principios d<strong>el</strong> 2008 <strong>el</strong> grupo<br />

Pinto, principal exportador textil ecuatoriano, anunciaba que construiría una<br />

empresa de confecciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, ahuy<strong>en</strong>tado por <strong>la</strong>s disposiciones<br />

<strong>la</strong>borales aprobadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> asamblea constituy<strong>en</strong>te de ese país. Lo mismo<br />

ocurría con los importantes grupos Isaías y Nobis. Incluso tres empresas<br />

textiles francesas estaban interesadas <strong>en</strong> invertir <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú aprovechando <strong>el</strong><br />

TLC con Estados Unidos, y se anunciaba una segunda o<strong>la</strong> de inversiones<br />

españo<strong>la</strong>s <strong>en</strong> varios sectores.<br />

Para no hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s inversiones <strong>en</strong> minería, que Adex calcu<strong>la</strong>ba nada<br />

m<strong>en</strong>os que <strong>en</strong> 15,157 millones de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 2009 y <strong>el</strong> 2011.<br />

Y así sucesivam<strong>en</strong>te…<br />

- 306 -


Bibliografía<br />

Abusada, Roberto, Javier Illescas y Sara Taboada, Integrando <strong>el</strong> Perú al<br />

Mundo, Universidad d<strong>el</strong> Pacífico, Instituto Peruano de Economía, <strong>en</strong>ero<br />

2001<br />

Acurio, Gastón, “Éxito, Marca País e Inclusión”, Pon<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> CADE 2006,<br />

2-12-06<br />

Alvarado, Betty M. y Monique Mrazek, “Salud”, <strong>en</strong> Perú, La Oportunidad<br />

de un País Difer<strong>en</strong>te, Banco Mundial, 2006<br />

Álvarez M., M, “Oportunidades para <strong>el</strong> desarrollo de productos de papas<br />

nativas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú”, <strong>en</strong> Revista Latinoamericana de <strong>la</strong> Papa. ALAP, Lima,<br />

Perú. 2001<br />

Antúnez de <strong>la</strong> Vega, Vanesa, “Ajuste de Tuercas”, <strong>en</strong> Mi Negocio, El<br />

Comercio, 4-3-2007<br />

Apoyo Consultoría, Análisis de <strong>la</strong>s exoneraciones e Inc<strong>en</strong>tivos Tributarios y<br />

propuestas de estrategia para su <strong>el</strong>iminación, Ministerio de Economía y<br />

Finanzas, 2003<br />

Apoyo Consultoría, El impacto d<strong>el</strong> turismo <strong>en</strong> <strong>la</strong> economía <strong>peru</strong>ana:<br />

oportunidades y riesgos, Pres<strong>en</strong>tación, Cámara de Comercio Americana d<strong>el</strong><br />

Perú (Amcham). 17 de noviembre de 2004<br />

Apoyo Consultoría, Encuesta de línea de base: Reporte Final, Proyecto<br />

Derechos de Propiedad Urbana, COFOPRI, Noviembre 2000<br />

Apoyo Consultoría, Estudio para <strong>el</strong> diseño de un sistema de información<br />

de precios d<strong>el</strong> mercado inmobiliario urbano marginal e implem<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong><br />

mismo, Informe final–Proyecto Derechos de Propiedad Urbana, COFOPRI,<br />

Setiembre, 2003<br />

Apoyo, Opinión y Mercado, Informe de Niv<strong>el</strong>es Socioeconómicos Gran<br />

Lima 2006<br />

- 307 -


Ar<strong>el</strong><strong>la</strong>no, Ro<strong>la</strong>ndo y David Burgos, Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los<br />

Quispe…, Ep<strong>en</strong>sa y Ar<strong>el</strong><strong>la</strong>no Investigación de Marketing S.A., 2004<br />

Arozem<strong>en</strong>a, Rafa<strong>el</strong>, confer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ciclo “así com<strong>en</strong>zaron los empresarios<br />

de éxito”, <strong>en</strong> www.mype<strong>peru</strong>.gob.pe/cont<strong>en</strong>idos/martes/libroempr<strong>en</strong>de<br />

Arozem<strong>en</strong>a, Rafa<strong>el</strong>, Una Marca con Empuje, Sapolio, Power Point,<br />

Comex<strong>peru</strong>.org.pe/archivos<br />

Asociación de Bancos d<strong>el</strong> Perú (ASBANC), gráficos de <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong><br />

bancarización e intermediación bancaria y financiera, 1991-2007<br />

Baca, Jorge, “El anc<strong>la</strong> fiscal: <strong>la</strong> reforma tributaria”, <strong>en</strong> La Reforma<br />

Incompleta, Universidad d<strong>el</strong> Pacífico e Instituto Peruano de Economía, 2000<br />

Banco C<strong>en</strong>tral de Reserva d<strong>el</strong> Perú, Determinantes y Evolución de <strong>la</strong><br />

Competitividad <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, Notas de Estudios d<strong>el</strong> BCRP no. 15 – 16 de<br />

marzo de 2007<br />

Banco C<strong>en</strong>tral de Reserva d<strong>el</strong> Perú, estadísticas, <strong>en</strong> www.bcrp.gob.pe<br />

Banco C<strong>en</strong>tral de Reserva d<strong>el</strong> Perú, Memoria Anual 2007 y Memoria Anual<br />

1998<br />

Banco Mundial, Cotton, Market Setting, Trade Policies, and Issues, por John<br />

Baffes, World Bank Policy research Working Paper 3818, Febrero 2004<br />

Banco Mundial, Doing Bussines 2007 (http://espanol.doingbusiness.org/)<br />

Banco Mundial, Estudio sobre <strong>la</strong>s Dim<strong>en</strong>siones Sociales y Ambi<strong>en</strong>tales d<strong>el</strong><br />

Sector Minero <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, Borrador. Perú, Unidad de Manejo d<strong>el</strong> País, 2005<br />

Banco Mundial, Perú, <strong>la</strong> Oportunidad de un País Difer<strong>en</strong>te, Marc<strong>el</strong>o<br />

Giugale, Vic<strong>en</strong>te Fretes-Cibilis y John L. Newman, 2006<br />

B<strong>en</strong>za Phlucker, Gastón, Estrategia de Sierra Exportadora para <strong>el</strong><br />

Desarrollo de <strong>la</strong> Papa Procesada, pres<strong>en</strong>tación abril 2007<br />

Berger, Peter, The Capitalist Revolution. Fifty Propositions About<br />

Prosperity, Equality, & Liberty, 1986<br />

- 308 -


Bolsa de Valores de Lima, Memoria Anual 2007, página web.<br />

Bolsa de Valores de Lima, Informs m<strong>en</strong>suaes, página web<br />

Burga Bartra, Eduardo, Estrategias para <strong>el</strong> desarrollo de <strong>la</strong> pequeña<br />

agricultura <strong>en</strong> <strong>el</strong> distrito de Santiago, Ica, Consultora Recursos S.A.,<br />

preparado para Athos S.A., octubre 2003<br />

Bustamante Pardo, Pablo, Minería y Desarrollo Social, pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

XXVII Conv<strong>en</strong>ción Minera, Arequipa, 14 de septiembre, 2005<br />

Cail<strong>la</strong>ux, Jorge y Carlos Chirinos, El Caso Tahuamanu, Sociedad Peruana<br />

de Derecho Ambi<strong>en</strong>tal, 2003<br />

Caretas, Informe: Pomalca, La Zafra Mi<strong>la</strong>grosa, julio 10, 2008<br />

Caro, Carlos, “La Articu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> Agroindustria y <strong>la</strong> Pequeña Agricultura<br />

<strong>en</strong> los Valles de Chao y Virú”, <strong>en</strong> SEPIA VIII, Perú, <strong>el</strong> Problema Agrario <strong>en</strong><br />

Debate, 2000.<br />

Carranza Ugarte, Luis, Panorama Económico al Cierre d<strong>el</strong> 2006, Power<br />

Point, Ministerio de Economía y Finanzas, 29-12-2006<br />

Cartavio, Complejo Agroindustrial SAA, Crecimi<strong>en</strong>to 2002-2006,<br />

pres<strong>en</strong>tación ppt<br />

Castro, Roberto, “Los G<strong>en</strong>uinos Supermercados”, <strong>en</strong> Semana Económica<br />

1063, Apoyo Publicaciones, 25-3-2007<br />

Castro, Roberto y Augusto Towns<strong>en</strong>d, “Media Lima Partida <strong>en</strong> Dos”, <strong>en</strong><br />

Semana Económica 1059, Apoyo Publicaciones, 25-2-2007<br />

CEPES-FAO, R<strong>en</strong>tabilidad de <strong>la</strong> Agricultura de <strong>la</strong> Costa Peruana y <strong>la</strong>s<br />

Inversiones para <strong>el</strong> Mejorami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Agro, 2003<br />

Chiappe Barchi, Fernando, Evolución de los Principales Mercados y Efectos<br />

<strong>en</strong> los Hábitos de Consumo, Pres<strong>en</strong>tación, Universidad de Piura, 2007<br />

Chlimper, José, “Manejo Laboral <strong>en</strong> Ica ¡Así no!”, Diario Correo, 8-3-2006<br />

- 309 -


COFIDE, Productos Financieros Estructurados – PFE, Power Point, 19-1-<br />

2007<br />

COFOPRI, Cuadro Resum<strong>en</strong> de Lotes Formalizados y Títulos Inscritos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Registro por Ciudades. Agosto 1996 - Octubre 2006<br />

Compañía Minera Antamina, Reporte de Sost<strong>en</strong>ibilidad, 2005<br />

Consejo Internacional de Minería y Metales, Estudio d<strong>el</strong> Caso Peruano,<br />

2005<br />

Cotler, Julio, Los Empresarios y <strong>la</strong>s Reformas Económicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú,<br />

Instituto de Estudios Peruanos, docum<strong>en</strong>to de trabajo nº 91, 1998.<br />

Dammert, Alfredo, José Gal<strong>la</strong>rdo y Raúl García, Reformas Estructurales <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Sector Eléctrico Peruano, OSINERG, Docum<strong>en</strong>to de Trabajo Nº 5, junio<br />

2005<br />

Dan<strong>el</strong>iuc, Estevan, Los Tejidos de los Andes Abrigan al Mundo, Empr<strong>en</strong>de<br />

Empresa, Ministerio de Trabajo, USAID, Copeme, www.mype<strong>peru</strong>.gob.pe<br />

De Althaus, Jaime, Desarrollo hacia Ad<strong>en</strong>tro y Anemia Regional <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú,<br />

Fundación Manu<strong>el</strong> Bustamante, 1987<br />

De Soto, Hernando, El Misterio d<strong>el</strong> Capital, Empresa Editora El Comercio,<br />

2000<br />

Díaz, Juan José, Jaime Saavedra y Máximo Torero, Liberalización de <strong>la</strong><br />

Ba<strong>la</strong>nza de Pagos. Efectos sobre <strong>el</strong> Crecimi<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> Empleo y Desigualdad y<br />

Pobreza. El caso de Perú, Grupo de Análisis para <strong>el</strong> Desarrollo (Grade),<br />

Lima, Perú. Junio, 2000<br />

Dirección de Información Agraria, Ica, estadísticas, Portal Agrario Ica,<br />

Región Agraria Ica<br />

Du Bois, Fritz, Un ba<strong>la</strong>nce de <strong>la</strong>s políticas sociales, Instituto Peruano de<br />

Economía Social de Mercado y Konrad Ad<strong>en</strong>auer, 2004<br />

- 310 -


Durand, Francisco, La Mano Invisible <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado, Fundación Friedrich<br />

Ebert, 2005<br />

Escobal, Javier y Rodrigo Salcedo, La Cad<strong>en</strong>a Algodón-Textil: Desafíos<br />

fr<strong>en</strong>te al TLC con los Estados Unidos, e<strong>la</strong>borado para <strong>el</strong> Ministerio de<br />

Comercio Exterior y Turismo, Diciembre 2004<br />

Escobal, Javier y Martín Valdivia, Perú: hacia una estrategia de desarrollo<br />

para <strong>la</strong> sierra rural, Grade 2004<br />

Flores, Francisco, Informe sobre <strong>el</strong> cluster informático de Wilson, La Hora<br />

N<br />

Fondebosque, Descripción d<strong>el</strong> Sector Forestal (Informe e<strong>la</strong>borado para <strong>el</strong><br />

Estudio: Restricciones y limitaciones para <strong>el</strong> manejo sost<strong>en</strong>ible de los<br />

bosques <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, OIMT, 2003).<br />

Foster, George, Tzintzuntzan. Los campesinos mexicanos <strong>en</strong> un mundo <strong>en</strong><br />

cambio, Fondo de Cultura Económica, 1972.<br />

Ga<strong>la</strong>rza, Elsa y Karlos La Serna, “Las Concesiones Forestales <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú:<br />

¿Cómo hacer<strong>la</strong>s sost<strong>en</strong>ibles?”, <strong>en</strong> La Política Forestal <strong>en</strong> <strong>la</strong> Amazonía<br />

Andina, Roxana Barrantes editora, CIES, 2005<br />

Gal<strong>la</strong>rdo, José, Kristian López y Christiam Gonzales, Perú, Evolución d<strong>el</strong><br />

Acceso, <strong>la</strong> Cobertura y <strong>la</strong> P<strong>en</strong>etración <strong>en</strong> los Servicios de T<strong>el</strong>efonía, Osipt<strong>el</strong>,<br />

Reporte Nº 1, 2007<br />

Garaycochea, Ignacio, Oportunidades y Retos para <strong>la</strong> Agricultura de<br />

Exportación: <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong> Páprika <strong>en</strong> <strong>el</strong> agro Regional, pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> III Congreso Regional Agrario: <strong>la</strong> Pequeña Propiedad como<br />

Alternativa de Desarrollo Agroexportador, Arequipa, Noviembre 2005<br />

García Sotil, Silvana, Informe sobre Redes de Empresarios Evangélicos <strong>en</strong><br />

Lima, Agosto 2008.<br />

Hernández Nanc<strong>la</strong>res, Nuria y José Luis Pérez Rivero, Mancur Olson: Poder<br />

y Prosperidad. La Superación de <strong>la</strong>s Dictaduras Comunistas y Capitalistas,<br />

Siglo XXI de España Editores, Madrid 2001<br />

- 311 -


Huamán, Martha, “Competitividad de <strong>la</strong> Pequeña Agricultura <strong>en</strong> una<br />

Economía de Mercado”, <strong>en</strong> Perú, Problema Agrario <strong>en</strong> Debate, Sepia VII,<br />

1999<br />

Inca Tops, Construy<strong>en</strong>do un futuro para <strong>la</strong> fibra de Alpaca (CD)<br />

Infante, Juan, Confer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> Comisión de Cultura d<strong>el</strong> Congreso de <strong>la</strong><br />

República, <strong>en</strong> Jesús C<strong>la</strong>ros, Gamarra Capital Latinoamericana de <strong>la</strong> Moda<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005, <strong>peru</strong>.com/articles/2000/01<br />

Instituto Libertad y Democracia, La Guerra de los Notarios, Lima, Febrero<br />

2007<br />

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Situación d<strong>el</strong><br />

Mercado <strong>la</strong>boral <strong>en</strong> Lima Metropolitana, Informe Técnico 04, abril 2007<br />

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), III C<strong>en</strong>so Nacional<br />

Agropecuario, 1994<br />

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), C<strong>en</strong>sos Nacionales<br />

2005, X de Pob<strong>la</strong>ción y V de Vivi<strong>en</strong>da<br />

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), C<strong>en</strong>sos Nacionales<br />

1993, IX de Pob<strong>la</strong>ción y IV de Vivi<strong>en</strong>da<br />

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Condiciones de Vida<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú: Evolución 1997-2004, Mayo 2006<br />

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Nacional de<br />

Hogares (ENAHO)<br />

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Situación d<strong>el</strong><br />

Mercado <strong>la</strong>boral <strong>en</strong> Laboral <strong>en</strong> Lima Metropolitana, Informe Técnico Nº<br />

02, febrero 2007<br />

Instituto Peruano d<strong>el</strong> Espárrago y Hortalizas (IPEH). II C<strong>en</strong>so Nacional de<br />

Productores de Espárragos d<strong>el</strong> Perú, 2005<br />

Inurritegui Maúrtua, Marisol, “¿Es importante <strong>el</strong> capital social para que <strong>el</strong><br />

pequeño agricultor se b<strong>en</strong>eficie d<strong>el</strong> Comercio Exterior? Estudio de caso<br />

- 312 -


sobre <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de exportación d<strong>el</strong> banano orgánico <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle de Chira,<br />

Piura”, <strong>en</strong> SEPIA XI, Perú, <strong>el</strong> Problema Agrario <strong>en</strong> Debate, 2006.<br />

K<strong>la</strong>r<strong>en</strong>, Peter, La Formación de <strong>la</strong>s Haci<strong>en</strong>das Azucareras y los Oríg<strong>en</strong>es<br />

d<strong>el</strong> APRA, Moncloa, Lima, 1969<br />

Larrea, N<strong>el</strong>son y Sofía Cabrera, El Mango Peruano de Exportación, ba<strong>la</strong>nce<br />

y perspectivas, Programa de Desarrollo Rural Sost<strong>en</strong>ible d<strong>el</strong> Ministerio de<br />

Agricultura y <strong>la</strong> GTZ, 2005 (minag.gob.pe/dgpa1/ARCHIVOS)<br />

León Torres, Azuc<strong>en</strong>a, “D<strong>el</strong> Mar a <strong>la</strong> Mesa”, <strong>en</strong> Día 1, El Comercio, 26-3-<br />

2007<br />

Limo, Ricardo, Oportunidades de Negocios <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector Artesanías,<br />

pres<strong>en</strong>tación, Prompex<br />

Lumbreras, Luis, “Los Tejidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Perú”, <strong>en</strong> Arte Textil d<strong>el</strong> Perú,<br />

Industria Textil Piura, 1989<br />

Marzal, Manu<strong>el</strong>, Los Caminos R<strong>el</strong>igiosos de los Migrantes <strong>en</strong> <strong>la</strong> Gran Lima,<br />

Pontificia Univesidad Católica d<strong>el</strong> Perú, 1988<br />

Marzal, Manu<strong>el</strong>. “Categorías y números <strong>en</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> Perú hoy”. En: La<br />

r<strong>el</strong>igión <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú al filo d<strong>el</strong> mil<strong>en</strong>io. Lima: Fondo Editorial Pontificia<br />

Universidad Católica d<strong>el</strong> Perú, 2000.<br />

Marthans, Juan José, <strong>en</strong>trevista <strong>en</strong> El Comercio, 27-12-2006<br />

Méndez, Enrique, Ger<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Asociación Sodexho, 20-4-2007<br />

Matos Mar, José, Desborde Popu<strong>la</strong>r y Crisis d<strong>el</strong> Estado. Veinte años<br />

después, Fondo Editorial d<strong>el</strong> Congreso d<strong>el</strong> Perú, 2004<br />

Merino Reina, Amador, “Cad<strong>en</strong>a Productiva d<strong>el</strong> Algodón”, <strong>en</strong> Docum<strong>en</strong>tos<br />

de p<strong>la</strong>nificación agraria, Tomo II, Ministerio de Agricultura.<br />

Matuk, Farid, ¿Va todo mejor <strong>en</strong> Provincia?, 28-4-2007<br />

- 313 -


Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Boletín M<strong>en</strong>sual de<br />

Comercio Exterior, diciembre 2006<br />

Ministerio de Economía y Finanzas, Una aproximación a los gastos<br />

tributarios <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, 2004 (www.mef.gob.pe/DGAES/btfiscal/)<br />

Ministerio de Educación, La Educación Peruana a Inicios d<strong>el</strong> Nuevo Siglo,<br />

Docum<strong>en</strong>to de Trabajo Nº 12, Mecep, 2002<br />

Ministerio de Educación, IV Evaluación Nacional de R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

Estudiantil – 2004. Resultados, Octubre 2005<br />

Ministerio de <strong>la</strong> Producción, La Acuicultura <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, actualizado al 18-<br />

06-2008, página web.<br />

Ministerio de Energía y Minas, Anuario Estadístico 2005, página web<br />

Ministerio de Trabajo, Informes Estadísticos M<strong>en</strong>suales, Programa de<br />

Estadísticas y Estudios Laborales, página web.<br />

Miró-Quesada, José A. y Juan Carlos Mor<strong>en</strong>o, Condiciones <strong>la</strong>borales <strong>en</strong><br />

fundos de agroexportación costeña, Universidad d<strong>el</strong> Pacífico, junio 2006.<br />

Morris, F<strong>el</strong>ipe, Deve<strong>la</strong>ndo <strong>el</strong> Misterio. La Formalización de <strong>la</strong> Propiedad <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Perú, COFOPRI-Banco Mundial, 2004<br />

Neyra, Ang<strong>el</strong>, ¡Las Pyme si pued<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiarse con los tratados de libre<br />

comercio!, artículo para COMEX<br />

Neyra, Ang<strong>el</strong>, Empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> Enfoque de Competitividad<br />

Empresarial, Ppt, 2007<br />

Olson, Mancur, The Rise and Decline of Nations. Economic Growth,<br />

Stagf<strong>la</strong>tion and Social Rigidities. Yale Universwity Press, New Hav<strong>en</strong>, 1982<br />

Olson, Mancur, La Lógica de <strong>la</strong> Acción Colectiva. Bi<strong>en</strong>es Públicos y Teoría<br />

de Grupos, Noriega Editores, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1992<br />

- 314 -


Ordino<strong>la</strong>, Migu<strong>el</strong>, “Nuevas experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>la</strong> exportación de papa: <strong>el</strong> caso<br />

de <strong>la</strong> papa amaril<strong>la</strong> <strong>peru</strong>ana”, <strong>en</strong> <strong>la</strong> Revista Latinoamericana de <strong>la</strong> Papa.<br />

ALAP. Lima, Perú. 2001<br />

Ordino<strong>la</strong>, Migu<strong>el</strong>, G<strong>en</strong>erando innovaciones para <strong>el</strong> desarrollo competitivo<br />

de <strong>la</strong> papa <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, C<strong>en</strong>tro Internacional de <strong>la</strong> Papa, 2008<br />

Osipt<strong>el</strong>, El Sector de T<strong>el</strong>ecomunicaciones a diciembre d<strong>el</strong> 2006, Ppt Enero<br />

2007<br />

Paredes Gonzales, Carlos, Sierra Productiva, pres<strong>en</strong>tación ppt.<br />

Palomino, Migu<strong>el</strong>, “La Inversión de T<strong>el</strong>efónica <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, Retornos<br />

Financieros y Comparaciones” (pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> seminario organizado por<br />

T<strong>el</strong>efónica sobre Cómo se cobra y cuánto se gana <strong>en</strong> <strong>la</strong> industria de <strong>la</strong>s<br />

t<strong>el</strong>ecomunicaciones, Octubre 2006).<br />

Piskulich, Ro<strong>la</strong>ndo, “El mercado Peruano de Lácteos”, <strong>en</strong> Revista de<br />

Investigaciones Veterinarias d<strong>el</strong> Perú, UNMSM, Vol. 12, Nº2, 2001<br />

Pizarro, Mari<strong>en</strong>a, Fundam<strong>en</strong>to de c<strong>la</strong>sificación de riesgo Supermercados<br />

Peruanos S.A., C<strong>la</strong>ss & Asociados S.A. C<strong>la</strong>sificadora de Riesgo, 30-9-2006<br />

Portocarrero, Augusto, “Financiami<strong>en</strong>to de los Establecimi<strong>en</strong>tos CLAS”, <strong>en</strong><br />

Análisis No 7, Consorcio de Investigación Económica y Social, octubre 2006<br />

Portocarrero, Gonzalo y Mi<strong>la</strong>gros Sa<strong>en</strong>z, La M<strong>en</strong>talidad de los Empresarios<br />

Peruanos: una aproximación a su estudio, Universidad d<strong>el</strong> Pacífico, 2005<br />

Portugal M<strong>en</strong>doza, Carlos, La exportación de maca <strong>en</strong> <strong>el</strong> perú<br />

lecciones de una experi<strong>en</strong>cia de promoción de un cultivo tradicional,<br />

www.sepia.org.pe<br />

Putnam, Robert, “Democracy in America at C<strong>en</strong>tury’s End”, <strong>en</strong><br />

Democracy’s Victory and Crisis, Ax<strong>el</strong> Hard<strong>en</strong>ius, ed. Cambridge U. Press,<br />

NY, 1997<br />

Quijandría, Alvaro, “A propósito d<strong>el</strong> Nob<strong>el</strong>”, <strong>en</strong> Día 1, El Comercio, 6-11-<br />

2006<br />

- 315 -


Quijandría, Alvaro, APOYO Consultoría S.A.C., MEDA Consulting y<br />

Estudio Muñiz, Forsyth, Ramírez, Pérez-Taiman & Luna-Victoria<br />

Abogados, Proyecto de Constitución y Promoción de un Fondo de<br />

Inversiones Agríco<strong>la</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú", 2002.<br />

Remy Simatovic, María Isab<strong>el</strong>, Cafetaleros empresarios, Oxfam-Instituto de<br />

Estudios Peruanos, Enero 2007<br />

Rivas-Llosa M., Roddy, Estimación d<strong>el</strong> Efecto de <strong>la</strong> Titu<strong>la</strong>ción de<br />

COFOPRI sobre <strong>la</strong> Inversión <strong>en</strong> Infraestructura y <strong>el</strong> Niv<strong>el</strong> de<br />

Consolidación <strong>en</strong> Áreas Urbano-Marginales, Informe final, Abril 2004<br />

Saavedra, Jaime, “La Flexibilización d<strong>el</strong> Mercado <strong>la</strong>boral”, <strong>en</strong> La Reforma<br />

Incompleta, Universidad d<strong>el</strong> Pacífico e Instituto Peruano de Economía, 2000<br />

Saavedra Chanduví, Jaime y Juan José Díaz, Desigualdad d<strong>el</strong> Ingreso y d<strong>el</strong><br />

Gasto <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú antes y después de <strong>la</strong>s Reformas Estructurales, Grade,<br />

Lima, julio 1999<br />

Sánchez Pa<strong>la</strong>cios, Humberto, Gamarra, hacia <strong>la</strong> Conquista d<strong>el</strong> Mercado<br />

Exterior, Cámara de <strong>la</strong>s Pymes Exportadoras d<strong>el</strong> Perú – CAPYMEX, Agosto<br />

2004<br />

Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Las nuevas Fortalezas<br />

d<strong>el</strong> Perú, marzo 2006<br />

Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Historia de <strong>la</strong><br />

Supervisión y Regu<strong>la</strong>ción Financiera <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, mayo 2006<br />

Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia Nacional de Administración Tributaria (Sunat),<br />

Estimación d<strong>el</strong> Efecto de los Conv<strong>en</strong>ios de Estabilidad Jurídica sobre <strong>la</strong><br />

recaudación, septiembre 2002<br />

Toledo, Enrique, Propuesta de Programa: “Inversión y Competitividad para<br />

<strong>el</strong> Desarrollo de <strong>la</strong> Sierra Forestal Exportadora”, Fondebosque (Power<br />

Point), 06 de octubre de 2006<br />

Torero, Máximo y Alberto Pascó Font, El impacto social de <strong>la</strong> privatización<br />

y de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de los servicios públicos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, Docum<strong>en</strong>to de<br />

Trabajo 35, Grade, 2000<br />

- 316 -


Torero, Máximo, Impacto de <strong>la</strong> privatización sobre <strong>el</strong> desempeño de <strong>la</strong>s<br />

empresas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, Docum<strong>en</strong>to de Trabajo 41, Grade 2002<br />

Torres, Fid<strong>el</strong>, “Cambio Tecnológico Agrario <strong>en</strong> Piura (1967-2003): <strong>el</strong> nuevo<br />

turno de <strong>la</strong> Pequeña Agricultura”, <strong>en</strong> SEPIA XI, Perú, <strong>el</strong> Problema Agrario<br />

<strong>en</strong> Debate, 2006.<br />

Triv<strong>el</strong>li, Carolina (IEP), Javier Escobal (GRADE) y Bruno Revesz (CIPCA),<br />

Red de Desarrollo Rural: Alternativas para <strong>la</strong> pequeña agricultura<br />

comercial, 2006<br />

Triv<strong>el</strong>li, Carolina, Javier Escobal y Bruno Revesz, Pequeña Agricultura<br />

Comercial: dinámica y retos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, CIES, CIPCA, GRADE e IEP,<br />

diciembre 2006<br />

Ubilluz, Juan Carlos, Nuevos súbditos, cinismo y perversión <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

<strong>peru</strong>ana, IEP 2006<br />

Vasquez H., Enrique, Estrategias d<strong>el</strong> Poder. Grupos Económicos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú,<br />

Universidad d<strong>el</strong> Pacífico, 2000<br />

Vasquez H., Enrique, Rafa<strong>el</strong> Cortez V. y Gustavo Riesco L, Inversión Social<br />

para un bu<strong>en</strong> Gobierno <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, Universidad d<strong>el</strong> Pacífico, 2000<br />

Vasquez H., Enrique, La Brecha <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Discurso y <strong>la</strong> Gestión a favor de<br />

los más Pobres, Universidad d<strong>el</strong> Pacífico y Save the Childr<strong>en</strong>, Lima, junio<br />

2007<br />

Vasquez H., Enrique, Ger<strong>en</strong>cia Estratégica de <strong>la</strong> Inversión Social, Lima,<br />

Universidad d<strong>el</strong> Pacífico, 2008<br />

Vega Jarque, Mariana, “Au<strong>la</strong>s al Norte”, <strong>en</strong> Día 1, El Comercio, 5-3-2007<br />

Ve<strong>la</strong>sco Vásquez, Alejandro, Informe Final: Estudio para <strong>el</strong> Análisis de<br />

Carteras de Crédito dirigido al Segm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción de M<strong>en</strong>ores<br />

Ingresos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Zonas Urbano Marginales, preparado a solicitud de<br />

COFOPRI, 27 de <strong>en</strong>ero de 2003<br />

- 317 -


Vil<strong>la</strong>sís, Gracie<strong>la</strong>, Informe sobre <strong>el</strong> cluster metalmecánica de Infantas, La<br />

Hora N, 6-4-2005<br />

Webb, Richard, Diether Beuermann y Car<strong>la</strong> Revil<strong>la</strong>, La Construcción d<strong>el</strong><br />

Derecho de Propiedad, Lima, 2006<br />

Webb, Richard y Gracie<strong>la</strong> Fernandez Baca, Perú <strong>en</strong> Números 1991, Cuánto<br />

S.A., 1991<br />

Webb, Richard y Gracie<strong>la</strong> Fernandez Baca, Perú <strong>en</strong> Números 2003, Instituto<br />

Cuánto, S.A, 2003<br />

Webb, Richard y Gracie<strong>la</strong> Fernandez Baca, Perú <strong>en</strong> Números 2006, Instituto<br />

Cuánto, S.A, 2006<br />

Webb, Richard y Sofía Val<strong>en</strong>cia, “Recursos Humanos”, <strong>en</strong> Perú, <strong>la</strong><br />

Oportunidad de un País Difer<strong>en</strong>te, Banco Mundial, Octubre 2006<br />

Weber, Max. La Etica Protestante y <strong>el</strong> Espíritu d<strong>el</strong> Capitalismo, México<br />

D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2003.<br />

Yamada, Gustavo y Carlos Casas, Medición d<strong>el</strong> Impacto <strong>en</strong> <strong>el</strong> Niv<strong>el</strong> de Vida<br />

de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción d<strong>el</strong> Desempeño Macroecnómico para <strong>el</strong> Periodo 2001-<br />

2004, Docum<strong>en</strong>to de Discusión DD/05/04. Lima, C<strong>en</strong>tro de Investigación de<br />

<strong>la</strong> Universidad d<strong>el</strong> Pacífico, Lima, 2005<br />

Yamada, Gustavo y Juan Chacaltana, El “boom” de <strong>la</strong>s agroexportaciones y<br />

<strong>el</strong> caso de AGROKASA, borrador pr<strong>el</strong>iminar, BID, octubre 2006<br />

Yanacocha, Responsabilidad Social y Ambi<strong>en</strong>tal, 2005<br />

Zegarra Méndez, Eduardo, José Carlos Orihue<strong>la</strong> y Maritza Paredes, Minería<br />

y economías familiares: explorando impactos y espacios de conflicto,<br />

Proyecto Mediano CIES N° 12, periodo 2005-2006, Informe Final,<br />

Noviembre 2006<br />

- 318 -


Entrevistas<br />

Abad Esca<strong>la</strong>nte, Alex, Área de Desarrollo, COFIDE, Entrevista personal,<br />

23-1-2007<br />

Acosta Mario y Jo<strong>el</strong> Anaya, director y subdirector respectivam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

Instituto Rural Valle Grande, Cañete, <strong>en</strong>trevista personal, 1-3-2007<br />

Acurio, Gastón, “Éxito, Marca País e Inclusión”, Pon<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> CADE 2006,<br />

2-12-06<br />

Alvarado, Betty M. y Monique Mrazek, “Salud”, <strong>en</strong> Perú, La Oportunidad<br />

de un País Difer<strong>en</strong>te, Banco Mundial, 2006<br />

Alvarez M., M, “Oportunidades para <strong>el</strong> desarrollo de productos de papas<br />

nativas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú”, <strong>en</strong> Revista Latinoamericana de <strong>la</strong> Papa. ALAP, Lima,<br />

Perú. 2001<br />

Alvarez Romero, Emilio, Ger<strong>en</strong>te (e) de <strong>la</strong> Oficina de Supervisión de <strong>la</strong>s<br />

Concesiones Forestales Maderables – OSINFOR, INRENA, Entrevista por<br />

mail, 11-09-08.<br />

Arozam<strong>en</strong>a, Rafa<strong>el</strong>, <strong>en</strong>trevista personal, 17-12-2006<br />

Bustamante Núñez, Javier, Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral de Jasabus Trading S.A.C,<br />

<strong>en</strong>trevista por mail, 8-2-2007<br />

Bustamante, Julio, Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral de Cartavio, <strong>en</strong>trevista personal <strong>en</strong><br />

Cartavio, 25-1-2007<br />

Cabrera, César Humberto, Ger<strong>en</strong>te de Yanacocha, <strong>en</strong>trevista personal, 9-4-<br />

2007<br />

Camino, Jose Luis, Jefe d<strong>el</strong> INRENA, <strong>en</strong>trevista personal, 10-09-08<br />

Castro, Carlos, ger<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral de Nettalco, <strong>en</strong>trevista por mail, 14-03-2007<br />

- 319 -


Checa, Jorge, presid<strong>en</strong>te ejecutivo de Athos, <strong>en</strong>trevista personal, 6-12-2006<br />

Checa, Manu<strong>el</strong>, ger<strong>en</strong>te técnico de Athos, <strong>en</strong>trevista personal <strong>en</strong> Ica, 8-2-<br />

2007<br />

Chlimper, José, empresario agroexportador, Presid<strong>en</strong>te de Agrokasa, ex<br />

presid<strong>en</strong>te de COMEX, <strong>en</strong>trevista personal (2-10-2006)<br />

Cilloniz, Fernando, Presid<strong>en</strong>te-Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral de Inform@cción, <strong>en</strong>trevista<br />

personal, 24-1-2007<br />

Cooklin, Gerald, Presid<strong>en</strong>te de Expórtimo SAC., <strong>en</strong>trevista personal, 31-10-<br />

2006<br />

Dan<strong>el</strong>iuc, Estevan, ger<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral de Topy Top, <strong>en</strong>trevista por mail, 14-03-<br />

2007<br />

Dávi<strong>la</strong>, Hugo, Ger<strong>en</strong>te de Cartavio, Entrevista personal, 25-1-2007<br />

De <strong>la</strong> Flor, Pablo, Vicepresid<strong>en</strong>te de Asuntos Corporativos de Antamina,<br />

<strong>en</strong>trevista por mail, 19-4-2007<br />

Fernandini, Augusto, Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral de AgroMantaro, <strong>en</strong>trevista por mail,<br />

22-3-2007<br />

Fernandini, Jorge, Ger<strong>en</strong>te de IQF d<strong>el</strong> Perú, <strong>en</strong>trevista por mail, 24-1-2007<br />

Flores, Aquilino y Manu<strong>el</strong> Flores, fundadores de Topy Top, <strong>en</strong>trevista<br />

personal<br />

Flecha, Pedro, Presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Asociación de Administradoras de Fondos de<br />

Pnesiones (AFPs), <strong>en</strong>trevista personal, 22-07-08.<br />

Garaycochea, Ignacio, Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral Agroindustrias Savarin SA,<br />

<strong>en</strong>trevista por mail, 30-1-2007<br />

Gerbolini, Raul, ger<strong>en</strong>te comercial de Textil El Amazonas, <strong>en</strong>trevista<br />

personal, 13-03-2007<br />

- 320 -


Gonzales, José Alejandro, Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral de Textil Piura, <strong>en</strong>trevista<br />

personal, 27-2-2007<br />

García Montero, Gonzalo, <strong>en</strong>trevista t<strong>el</strong>efónica, 15-1-2007. Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral<br />

de Agroindustrias Amazónicas.<br />

Horny, Frederick, Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral de Creditex, <strong>en</strong>trevista personal, 19-3-<br />

2007<br />

Huancaruna, Ricardo, Director de PERHUSA, <strong>en</strong>trevista personal, 14-3-<br />

2007<br />

Inurritegui Bazán, Richard, Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Sociedad Nacional de<br />

Pesquería, <strong>en</strong>trevista por mail, 12-04-2007<br />

Iso<strong>la</strong>, Juan, Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral de Textimax y San Jacinto, <strong>en</strong>trevista por mail,<br />

22-3-2007<br />

Llosa, José Ignacio, ger<strong>en</strong>te Creditex, <strong>en</strong>trevista por mail, 15-03-2007<br />

Manzur, Pedro, Presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Unión Nacional de Empresarios Textiles<br />

(UNETE), <strong>en</strong>trevista t<strong>el</strong>efónica, 7-5-2007, y <strong>en</strong>trevista por mail, 5-8-2008<br />

Masías, Lor<strong>en</strong>a, Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te Adjunta Administradoras Privadas de<br />

Fondos de P<strong>en</strong>siones, <strong>en</strong>trevista personal, 15-2-2007<br />

Mejía, Jaime, ger<strong>en</strong>te de recursos humanos de Agrokasa, Ica, <strong>en</strong>trevista<br />

personal, 10-12-2006<br />

Méndez, Enrique, Ger<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Asociación Sodexho, <strong>en</strong>trevista por mail,<br />

20-4-2007<br />

Neyra, Ang<strong>el</strong>, Entrevista por mail, 6-7-2008<br />

Niño de Guzmán, Gabrie<strong>la</strong>, Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral de COFOPRI, y su equipo,<br />

<strong>en</strong>trevista personal, 27-4-2007<br />

Nuñez d<strong>el</strong> Prado, Juan Victor, <strong>en</strong>trevista personal, 29-07-08<br />

- 321 -


Oliart, Reynaldo, Ger<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Confederación Peruana de <strong>la</strong><br />

Madera, <strong>en</strong>trevista personal (7-09-2006).<br />

Oviedo, Federico, Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Bolsa de Valores de Lima,<br />

<strong>en</strong>trevista por mail, 8-5-2007 y 9-9-2008<br />

Poggi, Javier M., Jefe de Estudios Económicos de <strong>la</strong> Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de<br />

Banca, Seguros y AFP, <strong>en</strong>trevista personal, 15-2-2007, y comunicación por<br />

mail (8-2008)<br />

Prialé, Gonzalo, Presid<strong>en</strong>te de Corporación Algodonera (CORAL) y<br />

Presid<strong>en</strong>te de Asociación para <strong>el</strong> Fom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Infraestructura Nacional<br />

(AFIN), <strong>en</strong>trevista personal, 2-3-2007, y comunicación por mail, 7-2008<br />

Proyecto Especial Chavimochic, Oficina de Re<strong>la</strong>ciones Públicas, Lic<strong>en</strong>ciado<br />

Humberto Landeras Rodríguez, Jefe, <strong>en</strong>trevista por mail, 1-2-2007<br />

Rodríguez, Jorge, Presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Grupo Gloria, <strong>en</strong>trevista personal, 25-1-<br />

2007, y <strong>en</strong>trevista por mail, 8-2008.<br />

San Román, Edwin, Presid<strong>en</strong>te de OSIPTEL, <strong>en</strong>trevista personal, 10-11-<br />

2006.<br />

San Román Zubizarreta, Gustavo, <strong>en</strong>trevista por mail, 25-4-2007<br />

Toledo, Enrique, Presid<strong>en</strong>te de Fondebosque, <strong>en</strong>trevista personal (6-10-<br />

2006)<br />

Tolmos, Rafa<strong>el</strong>, Presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Comité Maderero de Adex, <strong>en</strong>trevista<br />

personal (12-09-2006)<br />

Vidal, Elio, Presid<strong>en</strong>te Ejecutivo de <strong>la</strong> empresa agroexportadora de maíz<br />

gigante d<strong>el</strong> Cusco “Vidal Vidal, Elio R<strong>en</strong>án”, <strong>en</strong>trevista por mail, 10-4-2007<br />

Vigil Vidal, Percy, ger<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral de Mega P<strong>la</strong>za Norte, <strong>en</strong>trevista por<br />

mail, 9-4-2007<br />

Vivanco, Guillermo de, empresario textil de Gamarra, <strong>en</strong>trevista t<strong>el</strong>efónica,<br />

7-5-2007<br />

- 322 -


Indice de Gráficos<br />

Gráfico Nº 1.- BI per cápita (soles constantes de 1994)<br />

Gráfico Nº 2.-<br />

Gráfico Nº 3.-<br />

Gráfico Nº 4.-<br />

Evolución d<strong>el</strong> consumo per cápita de papa,<br />

1965-2002<br />

Reestructuración de <strong>la</strong> industria <strong>peru</strong>ana<br />

1990-2002.1<br />

Indice de empleo <strong>en</strong> empresas de 10 a más<br />

Trabajadores. Noviembre 2006<br />

Gráfico Nº 5.- Crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> empresas de 10<br />

Trabajadores y más<br />

Gráfico Nº 6.-<br />

Gráfico Nº 7.-<br />

Gráfico Nº 8.-<br />

Crecimi<strong>en</strong>to de créditos directos <strong>en</strong> todas<br />

sus formas<br />

Evolución de <strong>la</strong> t<strong>el</strong>efonía fija<br />

Evolución de <strong>la</strong> t<strong>el</strong>efonía móvil<br />

Gráfico Nº 9.- Número de suscriptores de cable 2002-2006<br />

Gráfico Nº 10.-<br />

Gráfico Nº 11.-<br />

Gráfico Nº 12.-<br />

Gráfico Nº 13.-<br />

Gasto de los programas sociales por<br />

Departam<strong>en</strong>to<br />

Variación d<strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> empresas de 10 y más<br />

trabajadores por ciudad, Diciembre 2006/<br />

Diciembre 2005 (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>tajes)<br />

Productividad por hectárea de <strong>la</strong>s empresas<br />

azucareras<br />

Evolución de <strong>la</strong> pobreza 2001-2007, Perú e Ica<br />

- 323 -


Gráfico Nº 14.-<br />

Gráfico Nº 15.-<br />

Gráfico Nº 16.-<br />

Gráfico Nº 17.-<br />

Gráfico Nº 18.-<br />

Provincia de Ica, urbano y rural, perfil de edad<br />

Perú urbano y rural, perfil de edad<br />

Departam<strong>en</strong>to de Ica, urbano y rural, perfil<br />

de edad<br />

Agricultura Tradicional y de Agroexportación<br />

provincia Ica, 1994 y 2005<br />

Variación de precios de tops de alpaca,<br />

Gráfico Nº 19.- Pobreza y pobreza extrema, Cusco, 2001-2004<br />

Gráfico Nº 20.-<br />

Gráfico Nº 21.-<br />

Gráfico Nº 22.-<br />

Gráfico Nº 23.-<br />

Departam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Cusco, % de personas con<br />

y sin déficit calórico, 2001-200<br />

Evolución de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta m<strong>en</strong>sual <strong>en</strong> t<strong>el</strong>efonía<br />

Evolución de precios o tarifas de t<strong>el</strong>efonía fija<br />

Evolución de ingresos operativos de <strong>la</strong> t<strong>el</strong>efonía<br />

Gráfico Nº 24.- Costos <strong>la</strong>borales no sa<strong>la</strong>riales <strong>en</strong> Perú, 1987-2002<br />

- 324 -


Indice de Cuadros<br />

Cuadro Nº 1.-<br />

Cuadro Nº 2.-<br />

Cuadro Nº 3.-<br />

Cuadro Nº 4.-<br />

Cuadro Nº 5.-<br />

Crecimi<strong>en</strong>to de exportaciones tradicionales y no<br />

tradicionales <strong>en</strong> dó<strong>la</strong>res y <strong>en</strong> tone<strong>la</strong>das, 1994-2005<br />

Exportaciones <strong>peru</strong>anas según sector no tradicional.<br />

Fob <strong>en</strong> millones de dó<strong>la</strong>res $US<br />

Ciudades con mayor crecimi<strong>en</strong>to: variación d<strong>el</strong><br />

empleo <strong>en</strong> empresas de 10 y más trabajadores<br />

Departam<strong>en</strong>tos que redujeron déficit calórico<br />

Variación porc<strong>en</strong>tual d<strong>el</strong> ingreso m<strong>en</strong>sual de los<br />

hogares limeños por Niv<strong>el</strong>es Socioeconómicos<br />

<strong>en</strong> distintos períodos<br />

Cuadro Nº 6.- Pobreza total 2004-2007<br />

Cuadro Nº 6.-<br />

Cuadro Nº 7.-<br />

Cuadro Nº 8.-<br />

Cuadro Nº 9.-<br />

Cuadro Nº 10.-<br />

Cuadro Nº 11.-<br />

V<strong>en</strong>tas d<strong>el</strong> Mega P<strong>la</strong>za, dó<strong>la</strong>res<br />

Valle Ica: número de hectáreas según valor de <strong>la</strong><br />

producción precios <strong>en</strong> chacra, <strong>en</strong>ero-diciembre<br />

2005<br />

Valle de Ica: cultivos según ingresos por<br />

hectárea y número de hectáreas<br />

Provincia de Ica: superficie tradicional y<br />

agroexportadora, 1994 y 2005<br />

Estratificación Proveedores de Leche Fresca<br />

por <strong>el</strong> Volum<strong>en</strong> de Entrega (Proveedores de<br />

Gloria S.A <strong>en</strong> Arequipa, Moquegua y Tacna)<br />

Inversiones de AFPs <strong>en</strong> proyectos de infraestructura<br />

e inversión por sectores y emisores periodo<br />

2001–2006 (<strong>en</strong> millones de US$)<br />

- 325 -


Cuadro Nº 12.-<br />

Impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta según años: porc<strong>en</strong>taje<br />

- 326 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!