12.08.2017 Views

Revista

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ralph Winfred Tyler<br />

(1902– 1994)<br />

Nació en Chicago E.U.A en abril de 1902 y murió en San<br />

Diego, California.<br />

A los 19 años recibió el grado de Licenciado en la<br />

Universidad de Doane en crete, Nebraska y comenzó a<br />

enseñar en la escuela segundaria de Pierre en Dakota el sur.<br />

En 1923 obtuvo su maestría en la Universidad de Nebraska.<br />

En 1927 obtuvo su doctorado en la Universidad de<br />

Chicago.<br />

Tyler es ubicado en la teoría del aprendizaje Conductista,<br />

ya que, entre otros aspectos, plantea que el estudiante:<br />

Debe dar un cambio significativo con respecto a los<br />

estímulos recibidos<br />

Que estos cambios éste los pueda aplicar en diferentes situaciones similares<br />

Que las situaciones de aprendizaje despierte en el alumno satisfacción.<br />

El conocimiento surge de la interacción del sujeto con el medio.<br />

Para Tyler el concepto de educación significa “modificar las formas de la conducta<br />

humana”<br />

Su posición epistemológica la comparan con el PRAGMATISMO, ya que en su<br />

libro: “Principios Básicos del currículo” se deja entrever aspectos muy ligados a éste,<br />

por ejemplo:<br />

¨ Educar al niño como ser activo y pensante.<br />

¨ El alumno debe considerarse como fuente generadora de objetivos que le permitirán<br />

adquirir la experiencia y no basarse sólo en estudios académicos formales. El estudiante<br />

aprende mejor si capta la importancia de lo que aprende con lo que necesita.<br />

¨ La evaluación debe darse tanto en el proceso como en el producto; flexible.<br />

¨ Despertar el interés y la curiosidad del alumno para facilitar el aprendizaje.


¨ Enseñar en la escuela valores que fomenten el bienestar humano.


Hilda Taba<br />

(1902. 1967)<br />

Fue directora de currículo en la escuela Dalton en<br />

Nueva York de 1933 a 1935.<br />

Además propuso y dirigió el proyecto de Educación<br />

Intergrupal de 1945 a 1947 y el Centro de Educación<br />

Intergrupal en la Universidad de Chicago de 1948 a<br />

1951 étnicos.<br />

Conceptualización de Curriculum para Hilda Taba<br />

El currículum para Hilda es un documento que<br />

planifica el aprendizaje.<br />

Es un instrumento de educación formal e informal.<br />

Responde a demandas sociales y necesidades del sujeto<br />

Proceso de enseñanza y aprendizaje en diferentes contextos.<br />

Propósito:<br />

Acentúa la necesidad de elaborar los programas escolares, basándose en una teoría<br />

curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura.<br />

Currículo educacional para mejorar la relación intergrupal enfocada en la diferenciación<br />

de estilos de vida de familia y comunidad, ignorancia de la Cultura Americana, el<br />

desarrollo de las relaciones pacíficas entre individuos.<br />

Ventajas y Desventajas:<br />

Búsqueda de claridad y precisión; interés por dar coherencia; sistematización<br />

Logra que lo se aprende en la escuela resulte útil<br />

Logra la relevancia de las ideas sobre el aprendizaje<br />

Los programas se basan en la satisfacciones de las necesidades estudiantiles<br />

Reduccionista. Objetivos conductuales medibles.<br />

Evaluación puramente cuantitativa con aprendizajes memorísticos


Alicia de Alba<br />

(1951)<br />

Nace en torreón, Coahuilla.<br />

Es investigadora Mexicana del Instituto de<br />

investigaciones sobre la Universidad y la Educación<br />

de la Universidad Nacional Autónoma de México.<br />

Ha estado dedicada al estudio del campo de la<br />

educación abriendo importantes espacios de<br />

investigación desde la teoría pedagógica, el contacto<br />

cultural, la educación ambiental, el curriculum y la<br />

filosofía política.<br />

Propuesta Curricular:<br />

E<br />

laborar un nuevo currículo, que desarrolle la crítica en los individuos. Su<br />

propuesta está conformada por aspectos estructurales-formales y procesales<br />

prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en<br />

el acontecer de los currículos en las instituciones sociales educativas.<br />

Definicion de Curriculum<br />

C<br />

omo la “sintesis de elementos culturales (conocimientos, valores,<br />

costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta politico<br />

educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales<br />

cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tienden a ser dominates o<br />

hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía.<br />

Proceso del Curriculum.<br />

A<br />

cerca de los intereses de los grupos y sectores sociales que piensan e<br />

impulsan una propuesta curricular. Se ha afirmado que la síntesis de<br />

elementos culturales que conforma y determina un curriculum se<br />

constituye a través de un proceso de lucha entre los distintos grupos y sectores sociales<br />

que piensan e impulsan una propuesta curricular. De ahí que se piense que, si bien esta<br />

síntesis es un arbitrario cultural, se sostiene que dicho arbitrario cultural contiene de<br />

diversas maneras no sólo elementos del grupo dominante o hegemónico, sino también de<br />

los otros grupos o sectores sociales.


Herny Giroux<br />

(1943)<br />

Henry Giroux nace en Providence, Estados Unidos,<br />

el 18 de septiembre de 1943.<br />

Defensor de la democracia radical, opositor al<br />

neoliberalismo.<br />

Su concepción actual va a la teoría crítica del<br />

Marxismo, la lucha de clases, el socialismo.<br />

En 1983 se convirtió en profesor de educación y<br />

renombrado scholar in residence en la Universidad<br />

de Miami, en Oxford, Ohio, donde también ocupó<br />

el puesto de director del Center for Education and<br />

Cultural Studies (Centro para la Educación y<br />

Estudios Culturales).<br />

En mayo de 2005 la Universidad Memorial de Canadá le concedió un doctorado<br />

honorario en letras. Actualmente vive en Hamilton, Ontario, Canadá.<br />

Es un crítico cultural, de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica. Con<br />

trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles,<br />

enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación y la teoría crítica.<br />

Su propuesta curricular: La pedagogía Fronteriza<br />

T<br />

oda teoría educativa surge con el objetivo de satisfacer ciertas<br />

necesidades en esa área y para tal propósito se plantea una serie de fines<br />

educativos que delimitan su ámbito de intervención.<br />

La pf establece como fines educativos centrales: desarrollar formas de<br />

transgresión para desafiar y redefinir los límites existentes. Desarrollar condiciones en<br />

las que los estudiantes puedan leer y escribir dentro y en contra de los códigos culturales<br />

existentes. Crear espacios para producir nuevas formas de conocimiento, subjetividad e<br />

identidad.<br />

Para lograr sus objetivos acentúa el lenguaje de lo político al examinar cómo las<br />

instituciones, el conocimiento y las relaciones sociales se inscriben en el poder de<br />

manera distinta, pero también examina el lenguaje de lo ético para comprender cómo las


elaciones sociales y los espacios desarrollan juicios que exigen y conforman diferentes<br />

modos de respuesta al otro.<br />

CONTENIDO EDUCATIVO<br />

E<br />

l contenido educativo en la Pedagogía Fronteriza, reconoce el<br />

conocimiento y las capacidades como sus principales contenidos<br />

educativos siempre y cuando permitan “las oportunidades de armar ruido,<br />

de ser irreverentes y vibrantes” (Giroux, 2000, p. 8). En ese sentido, el conocimiento, las<br />

destrezas y los valores son contenidos educativos necesarios para que el alumno pueda<br />

negociar de manera crítica los límites culturales que le ofrece la sociedad y, proceder a<br />

transformar el mundo en que vive.<br />

A Giroux le interesa profundizar en tres aspectos relevantes:<br />

1. Las escuelas no pueden ser analizadas como instituciones separadas del contexto<br />

socioeconómico en el que están situadas.<br />

2. Las escuelas son sitios políticos involucrados en la construcción y control del<br />

discurso, significado y subjetividades.<br />

3. Los valores del sentido común y las creencias que guían y estructuran las prácticas del<br />

salón de clase, no son universales a priori, sino que son construcciones sociales basadas<br />

en supuestos normativos y políticos específicos".<br />

Giroux proponía su pedagogía fronteriza y desde un punto de vista estructural<br />

funcional se centra en como las normas y valores son acarreados en el seno de los<br />

centros educativos y para el funcionar de la<br />

ser deben en aceptarse en sociedad.<br />

El currículum oculto puede estar<br />

también asociado con el reforzamiento de la<br />

desigualdad social, como se ha evidenciado<br />

por el desarrollo de las diferentes relaciones<br />

con el capital en base a los tipos de trabajo y a<br />

las actividades relacionadas con los trabajos<br />

asignados a estudiantes de diferentes clases<br />

sociales.


Lawrence Stenhouse<br />

(1926 – 1982)<br />

Pedagogo británico. Trató de promover un papel<br />

activo de los docentes en la investigación<br />

educativa y curricular.<br />

Se formó en la Universidad de St. Andrews en<br />

Escocia.<br />

Fue miembro fundador del Centre for Applied<br />

Research in Education (CARE) en la<br />

Universidad de East Anglia.<br />

Además de ser el presidente de la British<br />

Educational Research Association (BERA).<br />

Stenhouse fue especialmente influyente durante<br />

los años 1960 y 1970.<br />

“Serán los profesores quienes, en definitiva, cambiarán el mundo de la escuela, entendiéndola”<br />

Definición de currículo<br />

S<br />

tenhouse concibe el currículo como proyecto o intenciones educativas a<br />

experimentar en la práctica, como procedimientos hipotéticos o<br />

sugerencias de enseñanza a comprobar y evaluar en clase. Por eso, el<br />

currículo es la herramienta que convierte al profesor en un investigador en el aula, es el<br />

método que permite al docente aprender, probando sus ideas en la práctica.<br />

Para Stenhouse el profesor no es un técnico que aplica teorías o estrategias en el<br />

aula, sino un profesional que reflexiona sobre su práctica e investiga sobre los problemas<br />

particulares que se le presentan en el aula.<br />

La idea del profesor como investigador de su práctica, concentra las tareas de<br />

docencia e investigación en la misma persona.<br />

Stenhouse afirma: “El docente o bien es un experto o bien debe ser un aprendiz<br />

junto con sus estudiantes. De ello se sigue que debe adoptar el papel de aprendiz. Desde<br />

el punto de vista pedagógico, este papel es preferible, en realidad, al del experto. Implica<br />

enseñar mediante los métodos de descubrimiento o investigación.” (1975)


El docente que se considera como aprendiz junto a sus alumnos ha de poseer “un<br />

cierto dominio filosófico de la materia que enseña y aprende, que ha de refinar<br />

continuamente, de sus estructuras profundas y de su fundamento racional” (1975).<br />

Propuesta curricular<br />

El fin de la educación no es conseguir unos objetivos determinados sin saber por qué,<br />

sino proporcionar acceso al conocimiento.<br />

La enseñanza facilita la comprensión de lo que debe ser aprendido.<br />

Pretende que el estudiante sea capaz de permanecer fuera de la autoridad del profesor y<br />

de descubrir un conocimiento propio por sí mismo.<br />

Quiere que los profesores tengan un papel activo en la investigación de la enseñanza.<br />

Mejor que hacer efectivas las ideas de investigadores externos, prefiere que sea el<br />

profesor el que investigue su propia práctica.<br />

Propone una innovación en el modelo de currículum planteándolo como un proceso que<br />

se puede trasladar a la realidad del aula y experimentar en la práctica.<br />

Desea que el estudiante, el profesor y la escuela experimenten emancipación<br />

El dispositivo de formación es la investigación-acción. Esto significa que el profesional<br />

docente se forma también poniendo a prueba sus estrategias de trabajo y sometiendo su<br />

actividad a la investigación.<br />

Ventajas y desventajas<br />

La pedagogía de Stenhouse es interesante y aportadora de grandes ideas.<br />

Estudia los problemas humanos más relevantes, plasma sus ideas en torno al proceso<br />

educativo como espacio de intercambios vitales y culturales, la enseñanza como<br />

investigación y el aprendizaje colaborativo.<br />

La idea de Stenhouse de la enseñanza basada en la investigación quizá sea la idea más<br />

importante<br />

Esta idea vinculada al “modelo de proceso” del diseño curricular, que se funda en la<br />

tesis de que las estructuras del saber a las que hay que inducir a los estudiantes son<br />

intrínsecamente problemáticas y discutibles y, en consecuencia, son objeto de<br />

especulación.<br />

la idea de que la enseñanza debe partir de la realidad experimental y de que toda acción<br />

pedagógica es acción social; la defensa de la libertad; la actuación del docente como un<br />

animador, y no como una persona autoritaria.<br />

desde una institución excesivamente burocratizada, el reto se manifiesta mucho más<br />

ambicioso: abrirse al entorno y a la comunidad y fomentar desde sus aulas la creación y<br />

difusión cultural.


John Eggleston<br />

(1926 - 2001)<br />

Eggleston, John (1813-1879), ministro metodista, nació<br />

el 2 de enero de 1813 en Newark, Nottingham,<br />

Inglaterra<br />

John Eggleston afirma que el currículum es una de las<br />

áreas claves se ve influenciado por los sistemas de<br />

valores y de poder de la escuela y la sociedad; es un<br />

mecanismo clave de control social sobre los jóvenes y<br />

sobre quienes les enseñan.<br />

Eggleston también retoma a Jackson (1968) en su<br />

concepto de currículo oculto como conjunto de<br />

aprendizajes no previstos, que de forma asistemática y<br />

no intencional tiene lugar en el medio escolar. Implica<br />

una transmisión de valores, de prácticas implícitas de<br />

convivencia, de actitudes, y creencias sobre las que no recae habitualmente la atención<br />

del educador.<br />

E<br />

ste currículo ha sido, en una gran cantidad de casos, el que ha tenido más<br />

influencia en los procesos de formación de los alumnos.<br />

John Eggleston (1980), afirma que el currículo oculto no constituye nada nuevo,<br />

ya que se advierte su presencia en la reforma del siglo XIX; sostiene que tanto alumnos<br />

como docentes deben aprender este currículo que califica de esencial, si es que quieren<br />

sobrevivir en el salón de clase y lograr siquiera un principio de participación en el currículo<br />

oficial.<br />

Definición de Currículo<br />

E<br />

s la presentación del conocimiento que comprende una pauta, instrumental y<br />

expresiva, de experiencias de aprendizaje destinadas a permitir que los alumnos<br />

puedan recibir ese conocimiento dentro de la escuela .<br />

El currículo implica componentes (propósitos, contendido, tecnología (metodología),<br />

distribución temporal (orden) y evaluación que surgen). Una característica del currículo, es<br />

la división de materias, disciplinas, facultades o estudios aplacados específicos o concebido<br />

bajo la forma de áreas integradas especificas para grupos de cierta edad, sexo o capacidad,


sea posible expresarlo en varias formas, tales como la de un programa a menudo<br />

relacionado con el de una junta examinadora en muchas escuelas.<br />

Identifica tres perspectivas para los logros curriculares<br />

III.<br />

I. La normativa<br />

II. La reflexiva<br />

La re estructuradora: un modelo del curriculum adecuado para una sociedad<br />

activamente democrática.<br />

El currículo “oculto”<br />

I<br />

ncluye una enseñanza tan importante como la comprensión de orientaciones<br />

alternativas hacia el saber “oficial” de la escuela, como satisfacer las exigencias del<br />

maestro y como responder al contenido de conocimientos o normas en formas<br />

aceptables para los propios pares y para los propios maestros, lo que puede incluir el<br />

conocimiento acerca de cuándo engañar es algo tácitamente desaprobado.<br />

Sistemas de interacción dentro de la escuela<br />

Literatura Reconocida<br />

Sociología del currículo escolar”<br />

publicada en 1980. John Eggleston le da<br />

importancia el cómo se desarrolla el<br />

currículo (conocimientos), por ende<br />

estudia y analiza a la sociedad, la cultura,<br />

la escuela y demás sistemas que la<br />

integran.<br />

Contemplando los aparatos socializadores<br />

como la familia, religión, la propia<br />

escuela, etc. quienes conforman a la<br />

misma sociedad y quienes ayudan mucho<br />

a la dominación de esta élite.<br />

“Una Visión para hoy” publicada en<br />

2004. John Eggleston se enfoca


directamente en los escritos sobre la<br />

educación, diseño curricular y la aparte<br />

investigativa en el entorno socialeducativa<br />

Franklin Bobitt<br />

1876-1956<br />

Título de Pedagogo en la Universidad de<br />

Indiana.<br />

Realizo encuestas importantes en 1914 de las<br />

escuelas públicas de San Antonio<br />

Profesor de las Normas Filipinas Manilla 1903-<br />

1960<br />

Un doctorado en 1909 por la Universidad de<br />

Clark<br />

Se unió a la Universidad de Chicago hasta su<br />

Jubilación en 1941.<br />

Profesor de varias Universidades Rurales en<br />

Indiana.<br />

En 1922 investigo sobre los planes de estudio<br />

de los Ángeles y City Schools.<br />

“La educación eficiente es aquella que prepara al individuo para su desarrollo exitoso en la sociedad¨<br />

D<br />

efinió el curriculum de dos maneras: una, como el rango total de<br />

experiencias dirigidas o no, comprometido en desarrollar habilidades del<br />

individuo, y la otra, como la serie de experiencias de entrenamiento<br />

conscientemente dirigidas, que las escuelas emplean para completar y perfeccionar ese<br />

desarrollo, y es en este sentido en que las profesionales de la Pedagogía emplean el<br />

término.<br />

Propuesta Curricular


Análisis de la experiencia humana: En separar toda la experiencia humana en<br />

campos principales.<br />

Análisis del trabajo: Los campos se dividieron en actividades más específicas.<br />

Derivación de objetivos: Formar el objetivo a partir de las habilidades<br />

necesarias para realizar las actividades.<br />

Selección de objetivos: Se seleccionan los objetivos para encontrar aquellos que<br />

sirvan de base para la planificación de actividades para los estudiantes.<br />

Planificación en detalle: En establecer las actividades, experiencias y<br />

oportunidades que serían necesarias para lograr los objetivos.<br />

Ventajas<br />

1. Es flexible de acuerdo a la<br />

situación en la que se encuentre la<br />

sociedad.<br />

2. Ve fundamental el uso tanto de la<br />

teoría como en la práctica.<br />

3. Utilización de actividades lúdicas.<br />

4. Busca la optimalización del<br />

trabajo en la sociedad.<br />

5. Elimina las materias tradicionales.<br />

Toma en cuenta cultura y<br />

necesidades sociales.<br />

6. Materias relacionadas a áreas de la<br />

vida.<br />

7. Eliminar del currículum cosas<br />

“inútiles”.<br />

8. Orientado hacia la vida laboral.<br />

Desventajas<br />

1. La enseñanza de temas clásicos<br />

debía ser sustituida por materias<br />

que se adecuaran a las necesidades<br />

sociales.<br />

2. A las personas no se les debe<br />

enseñar lo que no usarían en su<br />

vida.<br />

3. Las niñas tenían un futuro muy<br />

diferente al de los varones por lo<br />

que la educación no debía ser la<br />

misma.<br />

4. La educación es una preparación<br />

para la vida adulta y no para la<br />

infancia o juventud. Las “nuevas<br />

materias” se imparten de igual<br />

manera a todos por igual.<br />

5. Individuo como fuerza de trabajo.


Aportar a la sociedad y la 6. Educación como complemento de<br />

industria.<br />

la socialización.<br />

Robert Gagne<br />

(1916-2002)<br />

Psicólogo Norteamericano.<br />

Nació en el año de 1916 en al Norte de Massashuseth.<br />

Obtuvo su licenciatura en Psicología en la Universidad de<br />

Yale en 1937.<br />

Recibió un doctorado en la Universidad Brown en 1940.<br />

Falleció el 28 de abril del 2002.<br />

La definición del Currriculum<br />

L<br />

a teoría del aprendizaje de Robert Gagné, se considera como tal el resultado de la<br />

interrelación entre persona y ambiente, siendo un cambio de tipo comportamental,<br />

conductual e incluso de disposición o actitud respecto a una parte o la totalidad de la<br />

realidad.<br />

Para Gagné, la información llega al sistema nervioso a través de los receptores<br />

sensoriales, para posteriormente procesarse y almacenarse en la memoria hasta que sea<br />

necesaria su recuperación.<br />

A la hora de recuperar la información, debe suceder alguna situación o estímulo que<br />

exija utilizar el aprendizaje almacenado, el cual ante dicho estímulo pasa a un hipotético<br />

generador de respuestas interno<br />

Para aprender es imprescindible que exista motivación, sea del tipo que sea, con el fin de<br />

que la información sea atendida y procesada.<br />

No siempre aprendemos el mismo tipo de cosas. De hecho existe una amplia variedad de<br />

estímulos, situaciones, habilidades y procedimientos de diferentes tipos que podemos llegar<br />

a adquirir a lo largo de la vida.<br />

Para Gagné, la amplia variedad de posibles aprendizajes se pueden agrupar en ocho<br />

diferentes tipos de aprendizajes: el aprendizaje de reacción a señales o reflejos, el<br />

aprendizaje condicionado estímulo respuesta, el encadenamiento de secuencias de acción


motoras, la asociación verbal, la discriminación, el aprendizaje y comprensión de<br />

conceptos, el de principios con los que estructurar las valoraciones hechas por el sujeto y el<br />

de resolución de problemas.<br />

Cinco Categorías<br />

1. Habilidades motoras (La destreza motora es fundamental a la hora de poder actuar).<br />

2. Información verbal (Este tipo de capacidad o aprendizaje es el que se refiere al proceso<br />

de transmisión de información y a la retención de datos concretos como nombres o<br />

recuerdos).<br />

3. Habilidades intelectuales (Se trata de las capacidades que permiten captar, interpretar y<br />

utilizar elementos cognitivos con el fin de interpretar la realidad, incluyendo la capacidad<br />

de simbolización. Este tipo de habilidades son de gran utilidad para discriminar estímulos y<br />

asociar simbología y realidad).<br />

4. Destrezas y estrategias cognoscitivas (Este tipo de habilidades se refieren a los procesos<br />

cognitivos que utilizamos para captar, analizar, trabajar y recuperar la información).<br />

5. Actitudes (Se consideran actitudes a los estados internos que influyen a la hora de elegir<br />

las conductas y comportamientos hacia situaciones, personas u objetos concretos).<br />

Fases del aprendizaje<br />

Primera fase: Motivación La primera fase en el proceso de aprender es la fase de<br />

motivación. En esta fase básicamente se establece un objetivo, orientando la atención hacia<br />

él.<br />

Segunda fase: Aprehensión En esta segunda fase se utilizan procesos de atención y<br />

percepción selectiva cuando un cambio en algún estímulo atrae la atención y nos hace<br />

focalizarnos física y cognitivamente en él.<br />

Tercera fase: Adquisición Si bien las fases anteriores se basan principalmente en la<br />

fijación de la atención y la intención de atender, durante la tercera fase se produce la<br />

adquisición y codificación de la información.<br />

Cuarta fase: Retención Tras la adquisición de la información se procede a almacenarlo<br />

en la memoria, teniendo que vigilar la posible interferencia con otros conocimientos siendo<br />

favorecida dicha retención por estos.<br />

Quinta fase: Recuperación Una vez retenida la información el aprendizaje permanece<br />

en la memoria hasta que algún tipo de estímulo desencadena la necesidad de recuperarla.<br />

En esta situación nace el recuerdo de la información almacenada tras un procesamiento de<br />

las necesidades que surgen del estímulo o demanda.


Sexta fase: Generalización Una parte muy importante del aprendizaje es la capacidad<br />

para generalizar la información. En esta fase del proceso de aprendizaje se construye una<br />

asociación entre el conocimiento adquirido y recuperado y las diferentes situaciones en las<br />

cuales podría demandarse dicho conocimiento.<br />

Séptima fase: Desempeño La séptima fase del proceso de aprendizaje es la de<br />

desempeño. En esta fase el individuo transforma el conocimiento aprendido en acción,<br />

realizando una conducta en respuesta a la estimulación externa o interna.<br />

Octava fase: Retroalimentación La comparación entre los resultados de la actuación<br />

derivada del uso del aprendizaje y las expectativas que se tuvieran respecto a dichos<br />

resultados son la última fase del proceso. Si los resultados son los esperables o mejores, se<br />

fortalecerá el aprendizaje, mientras que en caso contrario se intentará modificar o se<br />

descartará en esa situación en favor de otras alternativas.<br />

Ventajas<br />

1. Proporciona pautas muy<br />

concretas y específicas de fácil<br />

aplicación, adecuadas a los<br />

intereses y necesidades de los<br />

alumnos.<br />

2. Las teorías de aprendizaje y<br />

las instruccionales constituyen<br />

la plataforma fundamental que<br />

permite desarrollar cualquier<br />

esfuerzo para mejorar el<br />

proceso de enseñanza<br />

aprendizaje.<br />

3. Estudian los diferentes<br />

elementos que norman el<br />

proceso de enseñanza<br />

aprendizaje.<br />

Desventajas<br />

1. Requiere de más tiempo.<br />

2. Tiempo de asignación de los<br />

problemas.<br />

3. Cooperación de ideas al principio.<br />

4. Aprendizaje pasivo y absorción de<br />

ideas.<br />

5. El ruido.


Rafael Ángel Pérez<br />

Nace en Ciudad Colón el 3 de julio de<br />

1948.<br />

Estudios primarios en la escuela Rogelio<br />

Fernández Güel, destacando como un<br />

estudiante aplicado y motivado por sus<br />

estudios.<br />

Considerado por muchos el mejor<br />

fondista en la historia del atletismo<br />

costarricense.<br />

Es importante resaltar que Pérez a la par<br />

de sus entrenamientos y competencias en<br />

el atletismo también lleva a cabo estudios<br />

universitarios, obteniendo dos títulos de<br />

licenciatura, uno en educación física y otro en planificación y desarrollo curricular.<br />

“Estas pueden responder a necesidades o expectativas en general”<br />

Propuesta Curricular<br />

R<br />

etoma los valores y principios democráticos, sugiere procedimientos adecuados<br />

para que los educadores conviertan la práctica pedagógica en un auténtico<br />

proceso de vivencia democrática. Resalta que formación inicial de los<br />

educadores, es caracteriza como el momento que quizá deja huella en el perfil de los<br />

profesionales.<br />

En el campo del constructivismo; indica que los docentes han tratado de acerarse a lo<br />

que posiblemente pueda ser una perspectiva constructivista de la enseñanza y el<br />

aprendizaje.<br />

La perspectiva pedagógica del constructivismo como una corriente educativa, se<br />

fundamenta esencialmente con el aporte del epistemólogo Jean Piaget y del Psicólogo Lev<br />

Vygotsky.<br />

Tres componentes lineamientos Curriculares


Componente Fundamental: Integra conocimiento, actitudes y valores.<br />

Componente Académico: Conocimiento, Habilidades, actitudes, destrezas y<br />

valores.<br />

Componente local: Características e interés comunitario.<br />

Fundamento Epistemológico del constructivismo<br />

Explica el<br />

conocimiento como<br />

algo innato del ser<br />

humano<br />

Sostiene que el<br />

conocimiento se<br />

encuentra en la<br />

experiencia<br />

INTERACION ENTRE AMBOS ES DECIR<br />

ES PRUDCUTO DE LAS RELACIONES E<br />

INTERACCIONES


Lawrence Stenhouse<br />

(1926-1982)<br />

Nació en Manchester el 29 de marzo de<br />

1926<br />

Pedagogo británico. Trató de promover un<br />

papel activo de los docentes en la<br />

investigación educativa y curricular.<br />

Se formó en la Universidad de St.<br />

Andrews en Escocia<br />

Fue miembro fundador del Centre for<br />

Applied Research in Education (CARE) en<br />

la Universidad de East Anglia<br />

Fue presidente de la British Educational<br />

Research Association (BERA).Stenhouse<br />

fue especialmente influyente durante los<br />

años 1960 y 1970.<br />

“Serán los profesores quienes, en definitiva, cambiarán el mundo de la escuela, entendiéndola”<br />

Definición de currículo<br />

S<br />

tenhouse concibe el currículo como proyecto o intenciones educativas a<br />

experimentar en la práctica, como procedimientos hipotéticos o sugerencias<br />

de enseñanza a comprobar y evaluar en clase. Por eso, el currículo es la<br />

herramienta que convierte al profesor en un investigador en el aula, es el<br />

método que permite al docente aprender, probando sus ideas en la<br />

práctica.Para Stenhouse el profesor no es un técnico que aplica teorías o<br />

estrategias en el aula, sino un profesional que reflexiona sobre su práctica e investiga sobre<br />

los problemas particulares que se le presentan en el aula.<br />

La idea del profesor como investigador de su práctica, concentra las tareas de<br />

docencia e investigación en la misma persona.<br />

Stenhouse afirma: “El docente o bien es un experto o bien debe ser un aprendiz<br />

junto con sus estudiantes. De ello se sigue que debe adoptar el papel de aprendiz. Desde el<br />

punto de vista pedagógico, este papel es preferible, en realidad, al del experto. Implica<br />

enseñar mediante los métodos de descubrimiento o investigación.”


El docente que se considera como aprendiz junto a sus alumnos ha de poseer “un<br />

cierto dominio filosófico de la materia que enseña y aprende, que ha de refinar<br />

continuamente, de sus estructuras profundas y de su fundamento racional” (1975).<br />

Propuesta curricular<br />

El fin de la educación no es conseguir unos objetivos determinados sin saber por<br />

qué, sino proporcionar acceso al conocimiento.<br />

La enseñanza facilita la comprensión de lo que debe ser aprendido.<br />

Pretende que el estudiante sea capaz de permanecer fuera de la autoridad del<br />

profesor y de descubrir un conocimiento propio por sí mismo.<br />

Quiere que los profesores tengan un papel activo en la investigación de la<br />

enseñanza. Mejor que hacer efectivas las ideas de investigadores externos, prefiere<br />

que sea el profesor el que investigue su propia práctica.<br />

Propone una innovación en el modelo de currículum planteándolo como un proceso<br />

que se puede trasladar a la realidad del aula y experimentar en la práctica.<br />

Desea que el estudiante, el profesor y la escuela experimenten emancipación<br />

El dispositivo de formación es la investigación-acción. Esto significa que el<br />

profesional docente se forma también poniendo a prueba sus estrategias de trabajo y<br />

sometiendo su actividad a la investigación.<br />

Ventajas<br />

1. La pedagogía de Stenhouse es<br />

interesante y aportadora de<br />

grandes ideas.<br />

2. Estudia los problemas humanos<br />

más relevantes, plasma sus ideas<br />

en torno al proceso educativo<br />

como espacio de intercambios<br />

vitales y culturales, la enseñanza<br />

como investigación y el<br />

aprendizaje colaborativo.<br />

3. La idea de Stenhouse de la<br />

enseñanza basada en la<br />

investigación quizá sea la idea<br />

más importante.<br />

Desventajas<br />

1. Esta idea vinculada al “modelo de<br />

proceso” del diseño curricular,<br />

que se funda en la tesis de que las<br />

estructuras del saber a las que hay<br />

que inducir a los estudiantes son<br />

intrínsecamente problemáticas y<br />

discutibles y, en consecuencia,<br />

son objeto de especulación.<br />

2. La idea de que la enseñanza debe<br />

partir de la realidad experimental<br />

y de que toda acción pedagógica<br />

es acción social; la defensa de la<br />

libertad; la actuación del docente<br />

como un animador, y no como una<br />

persona autoritaria.<br />

3. Desde una institución<br />

excesivamente burocratizada, el<br />

reto se manifiesta mucho más<br />

ambicioso: abrirse al entorno y a<br />

la comunidad y fomentar desde<br />

sus aulas la creación y difusión<br />

cultural.


Referencias Bibliográficas<br />

Barboza, E. 2017 “Rafael Ángel Pérez Córdoba”, Universidad San Marcos, San José,<br />

Costa Rica.<br />

Chinchilla, O. 2017 “Hilda Taba”, Diseño Curricular, Universidad San Marcos, San<br />

José, Costa Rica.<br />

Fernández, M. 2017 “Ralp Tyler”, Diseño Curricular, Universidad San Marcos, San José<br />

Costa Rica.<br />

Durán, G. 2017 “Lawrence Stenhouse”, Diseño Curricular, Universidad San Marcos,<br />

San José, Costa Rica.<br />

Garita, K., Vargas, V. 2017 “Franklin Bobbit”, Diseño Curricular, Universidad San<br />

Marcos, San José, Costa Rica.<br />

Soto, V. 2017 “John Eggleston”, Universidad San Marcos, San José, Costa Rica.<br />

Rodríguez, B. 2017 “Herny Giroux”, Diseño Curricular, Universidad San Marcos, San<br />

José, Costa Rica.<br />

Obando, C., Céspedes, V. 2017 “Alicia de Alba”, Universidad San Marcos, San José,<br />

Costa Rica.<br />

Valeria. 2017 “Robert Gagne”, Universidad San Marcos, San José, Costa Rica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!