14.08.2017 Views

Taller validación

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Relevamiento,<br />

identificación<br />

y clasificación<br />

de tierras con<br />

potencialidad<br />

productiva<br />

Ref. N° 3.1.<br />

Equipo Consultor:<br />

Consultor - Arq.: Elena Taber<br />

Consultor - Ing.: Nidia Barbero<br />

Coordinador - Dr. Agustín Arroqui Langer


CUEMECO<br />

Un sistema complejo<br />

Organizado a su vez por subsistemas de elementos<br />

estructuradores e interrelacionados. Son las<br />

relaciones entre los subsistemas las que<br />

determinan la estructura del sistema en su<br />

conjunto y por lo tanto permiten identificar<br />

potencialidades y restricciones para el<br />

desarrollo económico.<br />

Conceptualmente y de acuerdo a las características<br />

propias del territorio bajo estudio se<br />

identificaron cuatro subsistemas de elementos<br />

estructuradores:<br />

Subsistema<br />

Físico Natural<br />

Subsistema de<br />

asentamientos<br />

humanos<br />

Subsistema de<br />

redes<br />

Subsistema<br />

productivo


Marco metodológico<br />

1. Diagnóstico sistémico<br />

Este análisis de los 4 subsistemas que permitirá entender<br />

las potencialidades y restricciones que cada uno de<br />

los subsistemas presentan a los efectos de la<br />

incorporación de nuevas actividades productivas en la<br />

CUEMECO<br />

• Búsqueda de antecedentes<br />

• Campaña de reconocimiento del área CUEMECO y<br />

reunión con organismos públicos provinciales,<br />

municipales y privados<br />

• Informes<br />

2. Síntesis integradora<br />

Síntesis de los 4 subsistemas, lo que permitirá entender<br />

la estructura y funcionamiento de la región bajo<br />

análisis desde el punto de vista de su potencialidad<br />

productiva, teniendo en cuenta el impacto sociocultural<br />

y ambiental que generará cada actividad<br />

productiva actual y potencial<br />

Validación del Informe en <strong>Taller</strong> Técnico Regional<br />

con actores de organismos públicos, privados y<br />

de las OSC actuantes en la región<br />

• Procesamiento de información relevante<br />

producida en formato GIS<br />

• Abordaje desde dos planos: de información<br />

(ambiental, socio-económicas) y de riesgos<br />

(climáticos, biológicos)


Síntesis integradora<br />

Constituye<br />

<br />

<br />

<br />

“Análisis de Base y Diagnóstico de unidades de territorio con<br />

Potencialidad Productiva” para diversas actividades (minera,<br />

hidrocarburíferas, industrial, forestal, turística, agrícola ganadera,<br />

energéticas, producciones no convencionales/tradicionales, entre<br />

otros), y la<br />

“Aproximación al impacto socio-cultural que generará cada<br />

actividad productiva actual y potencial” y la<br />

“Aproximación al impacto ambiental que generará cada actividad<br />

productiva actual y potencial”


Subsistema Físico Natural


- Sitios de Interés Geológico / Turístico<br />

a) Paisaje Volcánico: Aguja volcánica (Chihuido de Tril): El enfriamento de la lava<br />

antes de derramar y posterior erosión genera esta particular geoforma.<br />

b) Colada basáltica en las proximidades de Buta Ranquil. Singular textura que<br />

denota su grado de fluidez.<br />

c) Estructura Geológica Se observa un pliegue en forma de capas cóncavas<br />

concéntricas en forma de batea lo que se denomina Braquisinclinal. SE de Buta<br />

Ranquil.


Cortaderal<br />

Agua del Toro


Génesis de los Suelos<br />

Los suelos de la región CUEMECO pueden clasificarse<br />

en tres categorías:<br />

Suelos esqueléticos (sin madurez)<br />

Suelos húmicos<br />

Suelos semihúmicos intersticiales.


a) Suelos esqueléticos<br />

A<br />

B<br />

Estos suelos resultan de la<br />

desagregación mecánica de las rocas in<br />

situ o del transporte y deposición de<br />

estos materiales por el arroyamiento<br />

difuso y encauzado; el transporte y<br />

depósito por el viento, factores que<br />

determinan una nueva subdivisión:<br />

— Suelos Autóctonos.<br />

— Suelos Alóctonos.<br />

C D E<br />

F<br />

G


Suelos Húmicos<br />

Vega Escalone<br />

Estos tipos de suelos se han producido en general por la<br />

actividad humana, al efectuar plantaciones de alfalfa,<br />

trigo y maíz, ya que conjuntamente con estos granos<br />

llegan semillas de distintas malezas que, como no son<br />

luego eliminadas, pueden desarrollarse y morir,<br />

contribuyendo con sus detritos al aumento del humus,<br />

cuya formación es también favorecida por el abono<br />

artificial de origen animal que los pobladores añaden a<br />

sus retazos de tierras cultivadas, en general muy<br />

pequeños.<br />

Pampa Tril<br />

Por proceso natural, puesto que ha existido siempre<br />

cantidad suficiente de agua, y merced al crecimiento de<br />

cortaderas (Cortaderia sp.), se ha formado la mayor<br />

extensión de suelos húmicos al sudoeste del cerro<br />

Corrales, que constituye hoy el puesto Castillo.<br />

Especialmente en las márgenes de los brazos angostos<br />

del río y meandros abandonados, etc., los cortaderales<br />

han producido suelos húmico-turbosos.<br />

Únicamente en algunos lugares como en mallines o<br />

vegas, pueden encontrarse suelos húmicos de tipo<br />

turboso, y cuando se han desarrollado sobre calcáreos<br />

tienden al tipo redzínico, caso en el que se encuentran<br />

los suelos en la parte del valle superior de Buta Ranquil,<br />

Ranquil Vega, Vega Escalona, etc.


c-Suelos semihúmicos intersticiales<br />

A<br />

Corresponde a los suelos que se han desarrollado en las<br />

superficies de las coladas basálticas, caracterizadas por la<br />

presencia de bloques y grietas, merced a la condensación<br />

nocturna, se ha podido desarrollar una vegetación de pastos<br />

duros (Stípa sp.), En estas grietas los vientos depositan<br />

arenas, a los que se unen los productos de destrucción de<br />

los mismos bloques basálticos (plagioclasas, piroxenos,<br />

olivina, etc.), A estos productos se añade el aporte de las<br />

mismas gramíneas, cuyas hojas se destruyen y se<br />

incorporan al material inorgánico, llegando a su<br />

humificación.<br />

Estos suelos intersticiales tienen por lo común color gris<br />

más o menos claro. Pese a la ínfima extensión que tiene el<br />

suelo de cada uno de estos intersticios, considerados en<br />

conjunto alcanzan una extensión apreciable, pues los<br />

basaltos recubren grandes superficies dentro del área.<br />

B


Recursos Hídricos Superficiales<br />

En la Región CUEMECO posee gran relevancia la cuenca del Río Colorado, que es el límite<br />

interprovincial Mendoza – Neuquén. Se forma en la confluencia del Río Barrancas, que continúa el<br />

límite interprovincial hacia el Oeste y el Grande que proviene de Mendoza aportando el 70 por ciento<br />

del caudal del Río Colorado. Su caudal promedio es cercano a los 130 m³/s, aunque en primavera,<br />

cuando ocurre su mayor caudal debido a la fusión de las nieves en cabeceras, puede llegar a los 800<br />

m³/s.<br />

El Río Grande tiene alimentación nival prácticamente exclusiva, mientras que el Río Barrancas es<br />

alimentado por una cuenca de transición entre las nivales puras, ubicadas más al Norte, y las<br />

pluvionivales. De todas formas, la incidencia porcentual de las lluvias en el derrame del Río<br />

Barrancas, es muy inferior al aporte por fusión de nieve.


Aguadas<br />

Salvo el río Colorado y sus afluentes tratados en el<br />

apartado anterior, en la Región CUEMECO, poseen<br />

también importancia las aguadas. Consideramos como<br />

aguadas aquellas fuentes de agua que, aunque de<br />

escaso caudal, han sido represadas por los pobladores<br />

para la bebida humana y de los animales, o que por lo<br />

menos revisten la suficiente importancia como para<br />

serlo.<br />

La posición de las aguadas dentro de cada tipo de los<br />

ambientes estratigráficos de la región, determina su<br />

contenido en sales y por lo tanto su calidad intrínseca.<br />

En cuanto a su calidad absoluta, está modificada por la<br />

presencia del ganado mayor y menor, que abreva en las<br />

represas y aguadas; modifica­ción que se traduce en la<br />

presencia de nitritos y amoníaco, índice de<br />

con­taminación orgánica de las aguas revelado por los<br />

análisis que se incluyen más adelante. El río Colorado<br />

con su valle, aísla las aguas en dos grandes ambientes<br />

hídricos con distintas características:<br />

A) Dependiente de la sierra del Chachahuen y del<br />

relieve de mesetas que se extienden desde esta sierra<br />

hasta el río;<br />

B) Dependiente del macizo del Auca Mahuida.<br />

C) Las provenientes del Volcán Tromen<br />

Desde este punto de vista, la sierra del Chachahuen,<br />

Tromen y Auca Mahuida podrían considerarse como un<br />

gran colector que por infiltración, alimentaría las<br />

aguadas que se desprenden de los estratos cretácicos


Recursos Hídricos Subterráneos<br />

Las napas freáticas de los principales acuíferos de esta<br />

cuenca se encuentran en intervalos arenosos<br />

permeables del Grupo Neuquén, de edad cretácica<br />

superior que aflora a ambas márgenes del río Colorado.<br />

Únicamente en el subálveo de este río se encuentran<br />

depósitos cuaternarios acuíferos. Los restantes<br />

sedimentos de esta edad se encuentran en posición<br />

topográfica elevada.<br />

La existencia de acuíferos explotables en el Grupo<br />

Neuquén dentro de la provincia de este nombre se<br />

conoce desde mucho tiempo atrás (Sosic, 1978);<br />

mientras que los existentes en la parte mendocina se<br />

han descubierto por perforaciones exploratorias de<br />

hidrocarburos.<br />

La recarga de estos acuíferos proviene, muy<br />

probablemente del río Colorado, por infiltración a través<br />

de los depósitos permeables de su subálveo. Además,<br />

es de esperar que un significativo volumen del agua<br />

que contienen provenga de la infiltración a través de<br />

fisuras y otras oquedades de las rocas basálticas<br />

cenozoicas que cubren a dichos depósitos cretácicos en<br />

las partes norte y este de la cuenca.<br />

Por tratarse de acuíferos en su mayor parte confinados,<br />

el coeficiente de almacenamiento puede variar entre<br />

0,001 y 0,01, siendo poco probable que alcance valores<br />

mayores que el último y menores que el primero.


Subsistema de asentamientos humanos


Subsistema de redes


Subsistema productivo<br />

Síntesis Integradora


Perfil – Unidad 1<br />

Esta Unidad Territorial 1 presenta una potencialidad<br />

productiva variada dado que cuenta con: suelos aptos<br />

para el desarrollo de una actividad agrícola y agua de<br />

buena calidad, recursos mineros e hidrocarburíferos,<br />

sitios de patrimonio natural con potencialidad de<br />

incorporación a circuitos de uso y una ubicación<br />

estratégica en relación a la futura conexión con el<br />

corredor bioceánico a través de Bardas Blancas .<br />

Así mismo cuenta con una disponibilidad de<br />

infraestructura y servicios que habilitarían el desarrollo<br />

de nuevas actividades sin importantes inversiones<br />

iniciales.<br />

Por último desde el punto de vista social, la<br />

incorporación de nuevas actividades traerá aparejada<br />

la generación de puestos de trabajo asociados a la<br />

producción, modificando así la estructura de la PEA —<br />

actualmente con predominio del sector terciario—<br />

impulsando una mayor dinámica económica y mejores<br />

condiciones de vida para la población.


Perfil – Unidad II<br />

Esta Unidad Territorial II tiene actualmente un perfil<br />

preponderantemente petrolero y gasífero. No obstante tiene<br />

tradición criancera (la que incluso ha dado origen a su<br />

asentamiento poblacional más importante, Buta Ranquil),<br />

actividad que aún subsiste aunque prácticamente en un nivel<br />

de autoconsumo.<br />

Esta identidad histórica sumada a las potencialidades<br />

señaladas para una actividad ganadera extensiva por la<br />

presencia de vegetación nativa, pero particularmente una<br />

semi-intensiva que permitiría transformarla en una actividad<br />

rentable y sustentable, permiten pensar en la incorporación<br />

de un perfil ganadero moderno que se sume a su actual<br />

identidad hidrocarburífera. Así mismo es una Unidad con<br />

potencial minero.<br />

Otro potencial particularmente relevante lo constituye la<br />

presencia de sitios con valor paisajístico, de interés geológico<br />

y otros para el desarrollo de distintos tipos de turismo:<br />

ecoturismo y turismo cultural turismo naturaleza y de<br />

aventura (escalamiento, cabalgata, trekking), turismo de<br />

nieve<br />

Las circunstancias también ya señaladas en cuanto a la<br />

existencia de una interiorización más efectiva del territorio en<br />

esta Unidad por una mayor distribución relativa de su<br />

población y mejores condiciones de conectividad interna<br />

constituyen a su vez un potencial para la diversificación de<br />

actividades.


Perfil – Unidad III<br />

En esta unidad territorial las condiciones agro-ecológicas<br />

determinan que sea poco adecuada para la actividad<br />

agrícola.<br />

Desde lo vial su conectividad es dificultosa, dependiendo<br />

la accesibilidad de las condiciones climáticas imperantes<br />

en cada estación (lluvias, nevadas).<br />

Dada el valor patrimonial de los yacimientos<br />

arqueológicos identificados en el área, la unidad adquiere<br />

un perfil de interés científico y turístico asociado.<br />

A su vez la actividad actual preponderante de extracción<br />

de hidrocarburo, le confiere un carácter dual de<br />

protección del patrimonio y extractivo que requiere de<br />

una gestión ambiental que sea capaz de articular y hacer<br />

convivir estas actividades en principio incompatibles.


Perfil – Unidad IV<br />

La actividad productiva dominante es la minera, de<br />

extracción de petróleo actualmente y con el inicio del<br />

proyecto Potasio Río Colorado la misma se extenderá<br />

a la explotación, procesamiento, transporte,<br />

almacenamiento y expedición de cloruro de potasio.<br />

Se estima una vida nominal del proyecto de 40 años,<br />

pero podría extenderse sustancialmente si se verifica<br />

la existencia de reservas mayores de mineral en la<br />

margen sur, lo que daría a esta unidad una<br />

trascendencia económica singular.<br />

Al igual que en la Unidad III se requerirá una gestión<br />

ambiental que sea capaz de articular y hacer convivir<br />

la actividad minera extractiva y la preservación y<br />

puesta en circuitos de uso del patrimonio cultural<br />

identificado.


Perfil – Unidad V<br />

Por tanto el perfil de esta unidad será el<br />

Protección del patrimonio natural y cultural,<br />

desde el punto de vista de su integración a<br />

circuitos de uso. Pero su puesta en uso requiere<br />

de inversiones en infraestructura y servicios<br />

para el turismo.<br />

Entre los aspectos básicos a tener en cuenta<br />

figura mejorar las huellas internas para que<br />

puedan ingresar automóviles, crear un centro de<br />

interpretación, colocar carteles que expliquen las<br />

distintas características volcánicas, escribir una<br />

guía ilustrada, explicando los procesos<br />

geológicos y realizar publicidad adecuada del<br />

sitio.


Perfil – Unidad VI<br />

Esta es una unidad que se podría definir como cuasiintegrada<br />

en relación a CUEMECO, debido por un lado al<br />

aislamiento y baja conectividad y por otro a la poca<br />

actividad económica.<br />

Sus potencialidades se vinculan a………………..


Perfil – Unidad VII<br />

Esta Unidad territorial posee potencialidades para diversificar su<br />

actual perfil productivo netamente hidrocarburífero, el que le<br />

confiere una identidad singular y por lo que es reconocida la<br />

región toda a nivel nacional.<br />

Estas potencialidades se relacionan básicamente con dos<br />

aspectos: por un lado la riqueza de su patrimonio natural,<br />

particularmente el paleontológico y por otro la dinámica<br />

económica, potencialidad, jerarquía y complejidad de servicios y<br />

de actividades que Rincón de los Sauces como ciudad está<br />

alcanzando lo que la perfila como un centro de servicios terciarios<br />

y secundarios referente para toda la región.<br />

De tal manera que —sin perder su identidad— esta Unidad<br />

Territorial puede constituirse en un centro regional de servicios<br />

terciarios, secundarios y de turismo..............<br />

En relación a potencialidades agrícolas cabe<br />

señalar que la disponibilidad de suelos es limitada por lo<br />

que............<br />

Así mismo el agua en la región, dada la escasa precipitación, es<br />

un recurso importante y de limitada disponibilidad para el<br />

consumo, razón por la cual, y ante la falta de información<br />

disponible, es de interés evaluar algunos de los parámetros que<br />

pueden condicionar la circulación y características de las aguas<br />

subterráneas.<br />

Las potencialidades para el desarrollo de actividad ganadera —<br />

tanto caprina como porcina y otras— en cambio son más<br />

promisorias dado que..............


RECOMENDACIONES<br />

Las rocas y minerales propuestos en este informe como<br />

recursos mineros potenciales son de gran interés con vistas al<br />

desarrollo aunque para poder definir cabalmente su aplicación<br />

en diversos usos es necesario realizar estudios de<br />

caracterización de los mismos.<br />

El potencial de suelos lejos de las fuentes de agua superficial<br />

permanente requiere del abastecimiento de aguas<br />

subterráneas. Por ello es importante en algunos sectores<br />

realizar estudios hidrogeológicos - hidroquímicos para lograr un<br />

buen conocimiento del recurso.


CONCLUSIONES<br />

La información relevada es abundante aunque de distinta magnitud conforme la unidad territorial que se trate. De esta<br />

situación se desprende la necesidad de profundizar los estudios en algunas unidades, cuyos potenciales han sido al<br />

momento pobremente analizados.<br />

La interpretación de los resultados en avance, permite generar una imagen en términos naturales y productivos de las<br />

distintas unidades territoriales analizadas y las variables de carácter extensivas regionales consideradas. Así mismo<br />

permite advertir la necesidad de análisis y discusión sobre otros aspectos aún en etapa de definición.<br />

El recurso agua posee especial atención en la Región CUEMECO de cara al desarrollo; esto por lo escaso de dicho<br />

recurso. El Río Colorado y sus afluentes constituyen el recurso hídrico de mayor importancia en la región. Asociado a<br />

estos recursos hídricos de carácter superficial se generan acuíferos de buena calidad de dimensiones acotadas. Otros<br />

recursos hídricos superficiales de menor magnitud pero igual importancia por su distribución areal lo constituyen los<br />

aportes de agua superficial provenientes de tres sectores naturalmente y estratégicamente ubicados como son el Vn. Payun<br />

Matru al Norte, Vn. Tromen al Oeste y Vn. Auca Mahuida al Sur. Desde estas elevaciones producto de las precipitaciones<br />

pluviales y/o níveas descienden en forma radial cursos de agua transitorios y permanentes que irrigan distintas porciones<br />

de la región. La infiltración de este recurso en las rocas y sedimentos de los piedemontes de los volcanes mencionados,<br />

genera aguas subterráneas de distintas calidades y magnitudes. El agua subterránea permite contar con el recurso agua más<br />

allá de la época de lluvias y/o deshielos. En algunos casos estas aguas subterráneas dan lugar a la formación de aguadas<br />

que en general son aprovechadas por pobladores para la instalación de puestos, como emprendimientos de carácter<br />

familiar.<br />

Los recursos mineros en la región son variados. Muchos de ellos han sido explotados en el pasado y están abandonados en<br />

la actualidad. Algunos por cambios en las condiciones en los mercados y otros por el agotamiento de las reservas. La baja<br />

ocupación territorio histórico y la fuerte actividad relacionada a hidrocarburos han dejado los temas mineros relegados por<br />

décadas aunque actualmente se advierte reactivación del sector. En un nuevo enfoque de la región en términos productivos<br />

y en base a la realidad territorial. La Región CUEMECO propone a la minería como una importante alternativa de<br />

actividad económica. Es destacable la existencia de grandes reservas de cloruro de potasio (Proyecto Potasio Río<br />

Colorado), el que se encuentra en etapa final de aprobación ambiental antes del inicio de actividades de explotación. Otros<br />

recursos mineros que revisten interés y del que existen reservas son: depósitos de sal de roca, yeso, caliza, rocas<br />

ornamentales (calizas y areniscas), manganeso, azufre, hierro, tobas, granito, materiales de construcción (áridos, basaltos),<br />

etc.<br />

La diversidad de unidades geológicas encierra recursos patrimoniales fosilíferos, sitios de interés geológico, recursos<br />

paisajísticos que no han sido en forma sistemática valorados al presente; y constituyen atractivos desde el punto de vista<br />

turístico de singularidad. La infraestructura generada por la actividad petrolera en un área con cierto grado de aislamiento,<br />

en un territorio agreste, rico en atractivos naturales, propicia el desarrollo de la actividad turística con vistas al desarrollo y<br />

diversificación de las actividades productivas.<br />

El recurso suelo en las distintas unidades tiene una similitud general que es la escasa aptitud de los suelos para la


Muchas Gracias!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!