21.09.2017 Views

BOCAMINA 62

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mineros en la guerrilla del<br />

“Che”. Pag. 12-13//<br />

Los dolorosos sucesos de<br />

Septiembre de 1965<br />

Pag. 8-9//<br />

La Paz, Septiembre 2017 // año 7 // Nro. <strong>62</strong><br />

web: www.comibol.gob.bo // Facebook: Comibol Bolivia // Twitter: @BocaminaCOMIBOL<br />

1965<br />

MATANZA PARA EL<br />

PROGRESO


2 PERIÓDICO DE LA MINERIA NACIONALIZADA<br />

Septiembre de 2017 // Año 7 // N° <strong>62</strong><br />

Bocamina<br />

Editorial<br />

La Rebelión se justifica<br />

“Señores generales, hoy cuando habéis recibido los primeros golpes, clamáis por vuestras madres y vuestros hijos;<br />

también nosotros sentimos por ellas. ¿Pero creéis acaso que aquellos miles de campesinos, mineros, fabriles, maestros<br />

y estudiantes no tenían hijos, madres y esposas? Aquellos a los que habéis asesinado inmisericordemente en las calles<br />

de las ciudades, en Catavi, Cerdas, Villa Victoria, en El Alto, en La Paz, en Milluni, en Siglo XX”.<br />

(Ernesto “Che” Guevara, Ñancahuazú, abril 1967)<br />

Así el Che sintetiza la situación que se vivía en ese entonces en Bolivia: implantación de una dictadura secante frente a la<br />

voluntad de las masas de resistir y triunfar. Era una situación revolucionaria.<br />

En mayo de 1965, la dictadura mostró su catadura: la “revolución restauradora”, careta del gorilismo que montó sobre el descontento<br />

popular para derrocar a Víctor Paz en noviembre de 1964. Los decretos de Mayo significaron desconocimiento del derecho a la sindicalización,<br />

prohibición de los partidos de izquierda, despido de trabajadores, diminución de sueldos y salarios en las minas y declaratoria en<br />

zonas militares de los campamentos mineros.<br />

El pueblo no se quedó impasible, la Central Obrera Boliviana declaró la huelga general e indefinida, las masas tomaron las calles en las<br />

ciudades, siendo reprimidas. Villa Victoria en La Paz, barrio fabril y de larga tradición de lucha, se convirtió en centro de la resistencia, sus<br />

calles fueron tomadas por el ejército provocando muerte y detenidos.<br />

En Milluni los mineros acataron la huelga y desde su radio “Huayna Potosí” llamaban a la resistencia. Lo inaccesible del campamento<br />

llevó a la dictadura a un bombardeo aéreo, se dice para acallar la radio que estaba instalada en medio del campamento; la radio se calló<br />

y las calles de Milluni se tiñeron de sangre. Así los militares se vengaron de los heroicos mineros que en las jornadas de abril de 1952,<br />

asaltaron el polvorín de la Aramayo y tomaron la base aérea de El Alto.<br />

La huelga obrera era a nivel nacional. En el sur del país, en el complejo minero de la Empresa Minera Quechisla, entre sus catorce secciones<br />

se encuentra Cerdas, en su seno se emplazan los almacenes junto al ferrocarril y un aeropuerto. El centro logístico de la producción<br />

era el centro neurálgico para controlar a los campamentos mineros, así se convirtió en objetivo militar en mayo del 65, fue ocupado a<br />

fuerza de metralla, dejando dolor y sangre en el campamento.<br />

Catavi, Siglo XX y LLallagua son poblaciones contiguas, las dos primeras campamentos mineros para la producción en la mina la primera<br />

y para lograr concentrados la segunda; Llallagua es la población civil. En mayo fueron cercados por fuerzas militares y campesinos<br />

alentados por el pacto militar-campesino, se evitó el saqueo de la población cuando 50 dirigentes aceptaron salir al exilio; lo que no evitó<br />

la represión. En julio del mismo año fue asesinado Cesar Lora, que había preferido la lucha clandestina. En septiembre cuando fue detenido<br />

Isaac Camacho, testigo del asesinato de Cesar, los trabajadores mineros decidieron rescatarlo de las garras de la represión y tomaron<br />

la policía de Llallagua; no encuentraron a Isaac, sin embargo fueron dueños de la situación. El gobierno decidió retomar las poblaciones<br />

y desplazó fuerzas combinadas, el Centro de Tropas Especiales de Cochabamba y el Regimiento “Rangers” Manchego de Montero, la<br />

acción cobra la vida de 80 personas.<br />

La lucha de los mineros abrió espacio para la lucha legal, se organizaron Comités de Base y luego sindicatos; lograron realizar el XIII<br />

Congreso minero en mayo de 1966, aunque sus conclusiones no fueron reconocidas por la dictadura, ante todo rechazó la elección de<br />

dirigentes que estaban perseguidos y marginados de las planillas empresariales. Los petitorios fueron contestados con mayor represión: en<br />

julio los dirigentes Pimentel y Escobar sufrieron un atentado contra sus vidas, en noviembre de 1966 fue asesinado Federico Escobar Z.<br />

En enero de 1967 fueron apresados varios dirigentes sindicales y estudiantiles, se dictó el estado de sitio, no había espacio para la lucha<br />

democrática.<br />

El 23 de marzo comenzó la guerrilla del Che. En sus filas había mineros que habían sido despedidos en mayo de 1965, dirigentes sindicales<br />

quienes agotaron las vías legales para defender sus derechos; su dolor e impotencia se tradujo en la decisión del enfrentamiento<br />

frontal contra el enemigo.<br />

CESAR NAVARRO MIRANDA<br />

Ministro de Minería y Metalurgía<br />

JOSÉ PIMENTEL CASTILLO<br />

Presidente Ejecutivo COMIBOL<br />

FELIX ALFREDO CONTRERAS PAZ<br />

Gerente Técnico y Operaciones<br />

ANTONIO REVOLLO VELASCO<br />

Gerente Administrativo Financiero<br />

EDICION Y DISEÑO (UNCI):<br />

María Isabel Cardozo Macerez<br />

Gonzalo Vargas Quelali<br />

Pavel Paredes Gonzales<br />

DEPÓSITO LEGAL<br />

4-3-34-11-P.O.<br />

DIRECCIÓN<br />

Av. Camacho 1329 - Telf: 2682167,<br />

La Paz - Bolivia<br />

www.comibol.gob.bo<br />

mail: bocaminabolivia@comibol.gob.bo<br />

Facebook: Bocamina Comibol-Bolivia<br />

Twitter: @BocaminaCOMIBOL<br />

DISTRIBUCIÓN GRATUITA<br />

• Oficina Central COMIBOL La Paz<br />

• Gerencia Regional Potosí<br />

• Gerencia Regional Oruro<br />

• Empresa Minera de Huanuni<br />

• Empresa Minera Corocoro<br />

• Empresa Minera Colquiri<br />

• Gerencia Regional Quechisla<br />

• Gerencia Regional Catavi<br />

• Archivo Histórico Minero Nacional El Alto<br />

• Archivo Histórico Minero Regional Oruro<br />

• Archivo Histórico Minero Regional Potosí<br />

• Archivo Histórico Pulacayo<br />

• Empresa Metalúrgica Vinto<br />

• Empresa Metalúrgica Karachipampa<br />

• Empresa Boliviana del Oro<br />

• Planta Industrial de Pulacayo<br />

• Proyecto Capuratas


Septiembre de 2017 // Año 7 // N° <strong>62</strong><br />

web: www.comibol.gob.bo<br />

Facebook: Comibol Bolivia<br />

Twitter: @BocaminaCOMIBOL<br />

Bocamina<br />

3<br />

Mayo - Junio<br />

1965


4 PERIÓDICO DE LA MINERIA NACIONALIZADA<br />

Septiembre de 2017 // Año 7 // N° <strong>62</strong><br />

Bocamina<br />

Cuando EEUU adormeció la conciencia nacional<br />

El “Sistema de Mayo”: tiempo de<br />

decretos, represión, exilios y despidos<br />

Sergio Almaraz<br />

…se produce la doble enajenación: una<br />

material, con la pérdida de enormes<br />

recursos naturales y otra subjetiva<br />

que elimina las posibilidades de<br />

desenvolvimiento autónomo del Estado.<br />

MATANZA PARA EL PROGRESO<br />

Nunca los norteamericanos<br />

se mostraron tan torpes ni<br />

sus sirvientes lucieron tan<br />

cortos de imaginación. Que su dinero<br />

sirve para estancar el progreso<br />

del país y adormecer la conciencia<br />

nacional es el precio que normalmente<br />

se ha pagado por él, pero<br />

¡excede toda medida tener que matar<br />

obreros para obtenerlo! Un país<br />

que ha llegado a tal extremo de depravación<br />

no merece existir. El gabinete<br />

de 1942 estaba formado por<br />

la leva encanallecida de la gran minería,<br />

pero ninguno de sus miembros<br />

pretendió lauros políticos con<br />

Catavi. La chatura intelectual de los<br />

protagonistas de mayo impresiona<br />

tanto como la fría determinación<br />

de los americanos, cuya estrategia<br />

colonial hacía sus víctimas, en ese<br />

momento, en Santo Domingo y Catavi<br />

aunque el oprobio para nosotros<br />

fuera mayor, pues el papel de<br />

los marines lo desempeñaron hombres<br />

que llevaban el uniforme boliviano.<br />

Lechín, buscando cómplices<br />

solidarios, dijo pluralizando que<br />

“los militares” dejarían el Gobierno<br />

“con la satisfacción de haber pasado<br />

provechosamente a través de la<br />

historia actual”. 1 Y con la energía<br />

de un sargento puesto a la cabeza<br />

de un pelotón de ajusticia¬miento,<br />

añadió: “Con un decreto borraremos<br />

todos los errores cometidos<br />

hasta el momento”. 2<br />

Era un fascismo adolescente;<br />

con un decreto se borrarían todos<br />

los males, la historia y los hombres<br />

también podían ser borrados. Este<br />

demiurgo de la historia aseguró<br />

que en seis meses la minería nacionalizada<br />

estaría salvada y que a los<br />

cinco mil supernumerarios de CMB<br />

se les ofrecería la oportunidad de<br />

trabajar en pequeñas minas, proporcionándoseles<br />

“ayuda técnica y<br />

administrativa ilimitada”. 3<br />

Si las masacres de mayo y septiembre<br />

hubieran resuelto algo, no<br />

asociarían la estupidez al crimen.<br />

Pero el maniobreo proseguía apenas<br />

encubierto por la humareda<br />

de la prensa pagada: “aplicadas<br />

las medidas de rehabilitación impuestas<br />

por la Junta Militar, los tres<br />

financiadores habían acordado<br />

aportar con los fondos correspondientes<br />

a la tercera fase”. La ruindad<br />

yanqui no hizo excepción ni<br />

con los que se sacrificaron en su<br />

servicio, USAID y el BID esperaban<br />

que el Gobierno no pudiera<br />

dar marcha atrás para hacer más<br />

difíciles las condiciones del crédito.<br />

No estaban satisfechos con la<br />

matanza, la cesantía y la rebaja de<br />

los salarios. Hablaban de rehabilitación<br />

de la minería sin dar un<br />

centavo. Lechín comprometía la<br />

entrega del zinc y de los desmontes<br />

pero los yanquis continuaban<br />

sin entregar un centavo. Las negociaciones<br />

se arrastraban penosamente<br />

mien¬tras los burócratas<br />

del BID investigaban, evaluaban,<br />

estudiaban sobre el sangriento<br />

charco de mayo.<br />

Entretanto la situación social<br />

en las minas se acercaba a la desesperación.<br />

Todo el país exigía que<br />

los salarios de los mineros fueran<br />

repuestos a los niveles de mayo.<br />

El Gobierno accedió a un magro<br />

reajuste: cuatro pesos para los trabajadores<br />

de interior mina y dos<br />

para los de superficie. El ministro<br />

Gallardo fue a las minas para convencer<br />

a los trabajadores. Los norteamericanos<br />

continuaban su juego<br />

sangriento acechando la oportunidad<br />

que les permitiera dar el golpe<br />

gansteril cancelando el crédito con<br />

el que extorsionaron al país durante<br />

cinco años. Gallardo aceptó el pedido<br />

de los trabajadores de incluir<br />

el aumento 4-2 en el pago de aguinaldos<br />

y vacaciones. El pretexto estaba<br />

dado: el BID y sus testaferros<br />

de CMB desencadenaron la tormenta.<br />

Lechín y el ministro de Economía<br />

suspendieron su viaje a los<br />

Estados Unidos ante la advertencia<br />

enviada por Sanjinés Goitia, embajador<br />

de Bolivia en Washington. El<br />

Gobierno amedrentado vivió momentos<br />

dramáticos. El “sistema de<br />

mayo”, según la textual y desnuda<br />

expresión del presidente de CMB,<br />

se estaba “desvirtuando y casi destruyendo”.<br />

4 Gallardo fue blanco<br />

de todas las iras y Lechín no tuvo<br />

miramientos: “cierta actitud inconsulta<br />

que cedió a la presión de los<br />

trabajadores” habría movido la suspensión<br />

del crédito y, descubriendo<br />

implicaciones ideológicas en el mísero<br />

aumento, recalcó sin especificar<br />

si eso le preocupaba a él o al<br />

BID que el problema no radicaba<br />

en el monto “sino en el precedente<br />

que implican las concesiones”. Barrientos<br />

salió en defensa de los norteamericanos:<br />

“cualquier gente que<br />

tenga que prestarnos dinero, tiene<br />

también todo el derecho de ver si<br />

le conviene o no le conviene hacerlo”.<br />

Y para que su gaseoso lenguaje<br />

no dejara dudas, añadió: “Nosotros<br />

tenemos toda la obligación de<br />

mostrar que somos un país solvente”.<br />

5 Puesto que el país tenía toda<br />

la obligación y ningún derecho, el<br />

ministro Gallardo fue echado del<br />

gabinete y alejado del país, era una<br />

forma de demostrar solvencia.<br />

La gente podía morir de hambre<br />

en las minas, el sistema tenía<br />

que ser salvado.<br />

En medio de un clima de la<br />

más enervante opacidad moral,<br />

transcurrieron semanas y meses,<br />

CMB continuó afirmando su sistema.<br />

Fueron despedidos técnicos<br />

sin valorar la experiencia que adquirieron<br />

en varios años de trabajo<br />

para reemplazarlos por jóvenes<br />

que hacían su “año de provincia”<br />

en las minas. La burocracia siguió<br />

creciendo. Muchos coroneles en<br />

edad provecta fueron asignados a<br />

las gerencias de la entidad y cuando<br />

los cargos faltaron, se crearon<br />

nuevas gerencias. En cada mina se<br />

designó un militar en las funciones<br />

de interventor con poderes semejantes<br />

a los del extinguido control<br />

obrero. Nuevamente se recurrió<br />

al procedimiento de las “listas negras”<br />

de la Patiño y los reclamos<br />

fueron sofocados con el despido<br />

y apresamiento de los obreros. La<br />

vida en los campamentos ha tocado<br />

los fondos últimos de la miseria.<br />

La masa trashumante formada<br />

por los cesantes va volviéndose<br />

mendiga con el procedimiento<br />

de las donaciones de víveres. Las<br />

pulperías están vacías. La infección<br />

tuberculosa en algunos distritos<br />

alcanza al 80%. El trabajo no<br />

avanza, los mineros están desmoralizados,<br />

se saben odiados y perseguidos.<br />

Es el “sistema de mayo”<br />

cuya abyección culmina en los<br />

400 mil dólares que es la propina<br />

que obtuvo Lechín de los yanquis<br />

sacrificando la vida y la dignidad<br />

de los mineros bolivianos. 6<br />

El país está invadido. Sucesivamente,<br />

se han perdido el estaño,<br />

el zinc, el gas y el petróleo. ¿1.500<br />

millones?, ¿dos mil millones de<br />

dólares? ¿Quién puede decir lo<br />

que representa la enajenación de<br />

esas reservas? La riqueza que se<br />

ha puesto en manos de Gulf sobrepasa<br />

con seguridad los 1.500<br />

millones de dólares: el país hasta<br />

el presente no ha obtenido ni la<br />

centésima parte de esa suma. De<br />

la pérdida de Matilde se deben<br />

esperar ingresos menores que los<br />

que provienen de las salas de cine.<br />

¡Y dicen que Bolivia ofrece pocas<br />

oportunidades a la inversión extranjera!<br />

Pero no confundamos las<br />

cosas. A los negreros que vaciaron<br />

las aldeas africanas del pasado no<br />

se los llama inversores, ni Gobierno<br />

a los caciques que se vendieron<br />

por lentejuelas. No hay exageración<br />

y si existe diferencia está en<br />

los abalorios, pero para el caso importa<br />

lo mismo la quincallería del<br />

colonizador europeo o hablar en<br />

nuestro tiempo de “integración y<br />

Sergio Almaraz Paz,<br />

nacido en Cochabamba en 1928<br />

y muerto en La Paz en 1968.


Septiembre de 2017 // Año 7 // N° <strong>62</strong><br />

web: www.comibol.gob.bo<br />

Facebook: Comibol Bolivia<br />

Twitter: @BocaminaCOMIBOL<br />

Bocamina<br />

5<br />

desarrollo” en el momento preciso<br />

en que se produce la doble enajenación:<br />

una material, con la pérdida<br />

de enormes recursos naturales<br />

y otra subjetiva que elimina las<br />

posibilidades de desenvolvimiento<br />

autónomo del Estado.<br />

Es la invasión del dinero extranjero<br />

y la corrupción, su arma<br />

ofen¬siva. Los organismos fiscales<br />

se desploman con los cimientos<br />

podridos. La Corporación Minera<br />

de Bolivia se desintegra, YPFB<br />

queda bajo la tutela de Gulf, se<br />

prepara la subasta de la Corporación<br />

Boliviana de Fomento, los<br />

rescatadores se han adueñado del<br />

Banco Minero. El avance ha sido<br />

siste¬mático e invisible como el<br />

de las termitas. En las gerencias,<br />

en la prensa, en los despachos<br />

ministeriales estos insectos devoran<br />

pedazo a pedazo el porvenir<br />

de los bolivianos. No se los descubre<br />

hasta que han producido el<br />

derrumbe. Primero nos comen por<br />

dentro, luego nos venden. El país<br />

está en subasta y la república convertida<br />

en baratillo.<br />

Contra esta invasión no se pueden<br />

oponer soldados y cañones, solapada<br />

y tenaz ha paralizado la resistencia<br />

nacional desencadenando<br />

un proceso en el que el país todo va<br />

disgregándose poco a poco.<br />

Bajo el empurpurado cielo de<br />

la República del Estaño, vendrán<br />

días difíciles.<br />

1 El Diario, 25 de mayo de 1965.<br />

2 Ibid.<br />

3 Un año más tarde CMB ordenó incursiones terroristas de la recientemente<br />

creada Policía Minera contra Karazapato de Huanuni, consiguiendo la destrucción<br />

de la cooperativa y la cesantía de más de mil trabajadores. Los familiares<br />

de estos fueron auxiliados con alimentos donados por el Ministerio de<br />

Trabajo y Seguridad Social y Naciones Unidas.<br />

Las promesas de Lechín no trasuntan precisamente su preocupación por la<br />

historia. El primer día que llegó a CMB declaró, ante la estupefacción de<br />

todos, que renunciaba a su sueldo de tres mil dólares como presidente de la<br />

entidad porque continuaría viviendo con su salario de coronel del Ejército. En<br />

agosto de 1965, más interesado en la economía doméstica que en la historia,<br />

cobró a CMB todo lo que le adeudaba, si deuda puede llamarse a un derecho<br />

al que se ha renunciado voluntariamente.<br />

4 Presencia, 24 de noviembre de 1965.<br />

5 Presencia, 24 de noviembre de 1965.<br />

6 Las negociaciones del monstruoso embeleco llamado tercera fase de la Operación<br />

Triangular, tornaron tres años, dos de los cuales corresponden a la gestión<br />

de Lechín. En lugar de 10,5 millones de dólares los enérgicos directivos<br />

de la CMB obtuvieron 400 mil.<br />

* Extracto de: Almaraz Paz, Sergio (1969) Réquiem para una<br />

república. Compilado en: Almaraz Paz, Sergio (2017) Obra reunida.<br />

La Paz: Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.<br />

Apronte de una patrulla en Oruro. Una patrulla del regimiento “Rangers” se mantiene en situacion de apronte<br />

a la entrada de Oruro en previsión a posibles ataques mineros.


6 PERIÓDICO DE LA MINERIA NACIONALIZADA<br />

Septiembre de 2017 // Año 7 // N° <strong>62</strong><br />

Bocamina<br />

Domitila, símbolo de la lucha por la restitución de los derechos humanos<br />

Recuerdos de Domitila: Moisés<br />

Guevara, Simón Cuba, Julio Velasco<br />

La escritora ecuatoriana María del Carmen<br />

Garcés revela los vínculos de los mineros<br />

bolivianos con la guerrilla comandada por<br />

Ernesto Che Guevara en la década del 60 del<br />

pasado siglo, en su libro “Domitila Chungara<br />

Una vida en lucha”, del que presentamos un<br />

fragmento.<br />

En el entierro de nuestro dirigente<br />

Federico Escobar1, ya<br />

parece que ellos (Domitila se<br />

refiere a Moisés Guevara y Simón<br />

Cuba) tenían problemas, ¿no? El<br />

Partido Comunista Marxista Leninista,<br />

les había expulsado2.<br />

Yo era amiga de ellos y estaba<br />

sentada ahí con la señora Norberta<br />

y otros que eran del Partido y<br />

han venido dos personas a decirles<br />

que no tienen que hablarles a<br />

Simón Cuba y Moisés Guevara,<br />

que estaban expulsados del Partido,<br />

porque estaban haciendo una<br />

labor anti Partido.<br />

Hemos estado un rato ahí<br />

acompañando a don Federico en<br />

el Sindicato de Oruro y estábamos<br />

yendo a cenar. Cuando estábamos<br />

saliendo, ahí en la puertita me he<br />

encontrado con ellos. Primero intentaban<br />

hablar con las otras señoras,<br />

pero como les habían dicho<br />

que no hablen con ellos, ellas se<br />

han ido.<br />

— ¿Cómo está compañera?<br />

Compañera...<br />

Y era pues Moisés Guevara.<br />

-Compañero Moisés, ¿cómo<br />

está? —le he dicho.<br />

—Compañera le presento al<br />

compañero Simón.<br />

Me presenta y me dice:<br />

— ¿Iremos a cenar? Nosotros<br />

también vamos a ir. Y ahí me han<br />

llevado a cenar.<br />

Entonces Moisés le habla al<br />

Simón:<br />

-Esta es la compañera dirigente<br />

de las Amas de Casa, yo he estado<br />

en su casa, es buena compañera.<br />

-Hasta la muerte somos compañeros,<br />

¿no compañera? —me<br />

decía.<br />

-Sí -le decía yo-, sí.<br />

Entonces me dice:<br />

-Simón también es igual, es dirigente<br />

de Huanuni.<br />

Ahí me hablaban nomás:<br />

-Qué pena don Federico que<br />

ha muerto, él debería vivir, él debería<br />

encabezar.<br />

Estaban hablando del proceso.<br />

Entonces en un momento de esos<br />

ya tenían que retirarse y ahí Simón<br />

Cuba que tenía una gorrita, se saca<br />

su gorrita y se para y la gorrita empezó<br />

a dar vueltas, así, y me dice:<br />

-Compañera, nosotros no sabemos<br />

decir grandes discursos, pero<br />

lo que sí le decimos compañera,<br />

nosotros nunca vamos a traicionar<br />

al pueblo boliviano, nunca; mucho<br />

menos a nuestra clase obrera<br />

que estamos bien identificados,<br />

cien por cien. No le podemos decir<br />

más compañera.<br />

-Usted si supiera que algún día<br />

estamos peleando, hay una lucha<br />

armada, nos alojará siempre, no<br />

nos cerrará su puerta —me dice el<br />

Moisés.<br />

-No pues compañero. Usted<br />

conoce la casa, las guaguas también<br />

lo conocen, dicen que es su<br />

tío. Usted va a llegar nomás a la<br />

casa -le digo.<br />

-Sí compañera. Nosotros por<br />

nuestros ideales vamos a dar nuestra<br />

vida, nuestra vida, compañera.<br />

Y si eso llegara a pasar, por favor<br />

compañera, a nuestras esposas usted<br />

vaya a verles en Huanuni.<br />

Se habían estado yendo ese<br />

día…<br />

A otro que conocíamos era a<br />

Julio Velasco. Julio Velasco venía<br />

siempre a alojarse a la casa, era<br />

joven del Partido Comunista. Él venía.<br />

El papá de mis hijos le echaba<br />

siempre chanzas, le decía:<br />

—Ya estás viejo Julio, casáte<br />

nomás ya.<br />

—Yo ya soy casado, yo soy minero<br />

en San José —le contestaba.<br />

Así nos hemos enterado que<br />

había sido minero en San José.<br />

Después el Raúl Quispaya,<br />

también de Oruro. Él también<br />

venía a la casa, él también había<br />

muerto en la guerrilla.<br />

—Yo quiero ser soltero. No sé<br />

por qué casáte, casáte, les dices.<br />

¿Vos querés ser casamentero?,<br />

¿qué cosa querés pes?<br />

Sastre había sabido ser él. Entonces<br />

venía también a alojarse<br />

aquí. Después decía: A las montañas<br />

me voy a ir, voy a dar la guerra,<br />

entonces en hombros de los solteros<br />

voy a venir, voy a regresar...<br />

Después en la casa de doña<br />

Norberta Aguilar se había alojado<br />

y a la señora Norberta tanto le<br />

han perseguido, le han apresado.<br />

Ha estado años presa ella, años<br />

presa. Con la Loyola3, la Paquita<br />

Bernal4.<br />

Norberta era nuestra Secretaria<br />

General de las Amas de Casa. No<br />

sé si sería de Oruro o de aquí de<br />

Siglo XX. Pero yo le he conocido<br />

en el Comité de Amas de Casa,<br />

cuando ella era presidenta. De ahí<br />

nos hemos hecho amigas, era muy<br />

buena.<br />

Las otras compañeras eran<br />

bien malas. Cuando algo queríamos<br />

decir, nos decían:<br />

—No, nosotras hemos estudiado,<br />

nosotras somos estudiadas.<br />

No querían que nosotras digamos<br />

algo, no querían que hablemos.<br />

En cambio la señora Norberta<br />

era diferente…<br />

¿Eso fue en el 66?<br />

Sí, en el 66…<br />

…Otra cosa importante que<br />

me parece, es lo del 64.<br />

El 64 da golpe Barrientos y empieza<br />

la represión fuerte, empieza<br />

a perseguir a los dirigentes.<br />

En esa temporada nosotros, en<br />

cada pueblo cuando hay un cantante,<br />

un artista, siempre hay fanáticos.<br />

Para nosotros era Escobar,<br />

¿no? Que Escobar nos haya hablado,<br />

era una gran alegría; que nos<br />

haya saludado, qué gran alegría.<br />

Incluso las señoras cuando el marido<br />

les pegaba: He de ir a avisar al<br />

Escobar, amenazaban.


Septiembre de 2017 // Año 7 // N° <strong>62</strong><br />

web: www.comibol.gob.bo<br />

Facebook: Comibol Bolivia<br />

Twitter: @BocaminaCOMIBOL<br />

Bocamina<br />

7<br />

Septiembre<br />

1965


8 PERIÓDICO DE LA MINERIA NACIONALIZADA<br />

Septiembre de 2017 // Año 7 // N° <strong>62</strong><br />

Bocamina<br />

82 muertos y 200 heridos<br />

Los dolorosos sucesos de<br />

septiembre de 1965<br />

“Nadie que juzgue imparcialmente la historia<br />

de Bolivia en los últimos años, podrá afirmar<br />

que los mineros estaban equivocados en sus<br />

planteamientos políticos fundamentales”<br />

(Mineros de Gregorio Iriarte).<br />

Gregorio Iriarte, en su libro<br />

“Mineros” relata muy<br />

acertadamente que este<br />

grupo revolucionario y fuerte en<br />

el país, en su momento, comprendió<br />

“perfectamente que no puede<br />

haber desarrollo económico sin<br />

liberación nacional y si atacan<br />

despiadadamente al Gobierno del<br />

M.N.R., es porque han comprobado<br />

que está implantando una<br />

nueva forma de enajenar las riquezas<br />

del país”. Es así que a continuación<br />

extraemos un interesante<br />

relato de dicha obra (Capítulo:<br />

Muertos pero no vencidos”:<br />

La Revolución del M.N.R., con<br />

sus limitaciones, aciertos y errores,<br />

fue una de las transformaciones<br />

más profundas que se han operado<br />

en nuestro continente, ya que<br />

implicó la ruptura violenta de una<br />

superestructura económica y política<br />

totalmente inhumana. Era el<br />

planteamiento histórico que podría<br />

conducir a la formación del Estado<br />

Nacional, creando las condiciones<br />

cualitativas para pasar a una estructura<br />

distinta en una etapa posterior.<br />

Pero cometió un doble error:<br />

escoger la vía capitalista clásica,<br />

forzando el nacimiento de una<br />

burguesía postiza y estancándose<br />

en un concepto desarrollista del<br />

proceso y, además, querer basar<br />

el desarrollo nacional en la ayuda<br />

extranjera proporcionada por<br />

EE.UU., en condiciones onerosas<br />

para la soberanía y dignidad del<br />

país, coartando toda posibilidad de<br />

autodeterminación e independencia<br />

de la nació. Las organizaciones<br />

laborales, sobre todo las mineras,<br />

comprendieron todo esto...<br />

Hipoteca económica y política<br />

…El 22 de Agosto de 1963 se<br />

firma un Decreto de graves consecuencias<br />

económicas para el país;<br />

por él se comprometía Bolivia a<br />

comprar de los Estados Unidos<br />

prácticamente todas sus importaciones…<br />

A partir del año 1963,<br />

los términos del intercambio comercial<br />

se agravan agudamente en<br />

contra de Bolivia.<br />

La hipoteca económica implica<br />

una hipoteca política, y la pérdida<br />

de autodeterminación económica,<br />

pérdida de soberanía. Al pensar así,<br />

los mineros concluían que las condiciones<br />

objetivas para una nueva<br />

batalla entre sus organizaciones<br />

sindicales y el ejército, estaban dadas.<br />

Faltaba sólo el detonante para<br />

producirse la colisión.<br />

Vivir en la inmortalidad del<br />

recuerdo<br />

En Septiembre de 1964 los mineros<br />

de Siglo XX y Catavi deciden<br />

llegar hasta la ciudad de Oruro para<br />

hacer, conjuntamente con otros trabajadores,<br />

una demostración de<br />

fuerza. Anoticiado el Gobierno, inmediatamente<br />

advirtió que no permitiría<br />

el ingreso de los mineros a<br />

Oruro. El ejército les saldría al paso<br />

para cortarles el camino…<br />

…Pero era una loca aventura.<br />

Una típica reacción del hombre de<br />

las minas, cansado de vivir muriendo<br />

y ansioso de morir para vivir en<br />

la inmortalidad del recuerdo.<br />

Los mineros llevaban todas<br />

las de perder. Con los viejos fusiles<br />

Brno de la Guerra del Chaco,<br />

escasa munición y prendidos a<br />

sus peligrosas dinamitas (tan peligrosas<br />

para ellos como para sus<br />

enemigos) se lanzan a enfrentar a<br />

un ejército que, por cierto, ya no<br />

era el de 1952. Los “asesores” y<br />

la “ayuda americana”, no habían<br />

transformado a Bolivia, pero sí<br />

habían transformado a las Fuerzas<br />

Armadas. El ejército no se presenta<br />

a Sora—Sora desprevenido. Sabe<br />

lo que debe hacer. El momento<br />

había sido largamente esperado y<br />

pacientemente preparado…<br />

…Los mineros no pudieron ni<br />

siquiera presentar batalla… Maltrechos<br />

y humillados llegaron los<br />

mineros a Huanuni en desbande<br />

total. Sora-Sora es el anuncio<br />

premonitorio de la caída de Paz<br />

Estenssoro y la clarinada anunciadora<br />

de la arremetida brutal, por<br />

parte del ejército, contra el bastión<br />

de entereza y dignidad que<br />

significaban los sindicatos mineros.<br />

El 4 de Noviembre de ese<br />

mismo año caía Paz Estenssoro,<br />

sin pena ni gloria.<br />

El falso discurso de Barrientos<br />

Barrientos trata en un primer<br />

momento de congratularse con los<br />

mineros. Pone en libertad a todos<br />

los dirigentes sindicales presos.<br />

A Federico Escobar y a Ireneo Pimentel<br />

se les recibe en Siglo XX<br />

con gran entusiasmo.<br />

Barrientos, con una “especie<br />

de ansia lasciva de poder y popularidad”,<br />

llega hasta las minas,<br />

baja a los socavones, estrecha<br />

las manos callosas de los mineros,<br />

lanza consignas fáciles y<br />

discursos ampulosos. Era la farsa<br />

que escondía, detrás de las promesas<br />

y las sonrisas, el plan más<br />

siniestro contra los hombres de<br />

las minas.<br />

Mayo fue el mes elegido para<br />

desatar todo el operativo de represión.<br />

Se tomó por excusa la huelga<br />

decretada por la Central Obrera<br />

Boliviana en apoyo de sus máximos<br />

dirigentes que nuevamente<br />

habían sido tomados presos.<br />

Se declaró el “Estado de Sitio”<br />

en todo el territorio del país y el<br />

Ejército se movilizó sobre los distintos<br />

centros mineros con la consigna,<br />

no ya de imponer el orden, sino<br />

de tomar presos a todos los dirigentes,<br />

asaltar y clausurar los edificios<br />

sindicales, secuestrar las emisoras<br />

de los sindicatos y declarar a los<br />

centros mineros “zonas militares”.<br />

Una vez sometidas a estricto<br />

control las minas del Sur, San José,<br />

Kami y Milluni, los únicos focos<br />

de resistencia lo constituían Siglo<br />

XX, Catavi y Huanuni.<br />

Para los militares fue fácil cercar<br />

la zona. Las tropas se movilizaron<br />

y cortaron las tres vías de<br />

acceso a las minas; los caminos a


Septiembre de 2017 // Año 7 // N° <strong>62</strong><br />

web: www.comibol.gob.bo<br />

Facebook: Comibol Bolivia<br />

Twitter: @BocaminaCOMIBOL<br />

Bocamina<br />

9<br />

Oruro, Sucre y Challapata.<br />

El Capitán Plaza pretendía<br />

ablandar el ambiente con una prédica<br />

jactanciosa y amenazante. Su<br />

Campamento Militar, instalado a<br />

unos 30 kilómetros de Siglo XX, en<br />

la localidad de Lagunillas, sobre<br />

el camino Uncía-Sucre, se había<br />

organizado unos meses antes con<br />

la aparente misión de impedir las<br />

graves luchas fraticidas entre los<br />

indios Laimes y Jucumanis. Así lo<br />

afirmaba el Gobierno.<br />

El problema de las comunidades<br />

indígenas era una excelente<br />

excusa para que el ejército pudiera<br />

atacar a los centros mineros desde<br />

todos los flancos. El ardid estaba<br />

bien urdido y el hombre elegido<br />

para llevarlo a cabo contaba con<br />

todas las cualidades, o mejor dicho,<br />

con todos los defectos necesarios.<br />

Zacarías Plaza hizo todos los<br />

méritos posibles para llegar a ser el<br />

hombre más odiado en las minas.<br />

Era el prototipo del militar inculto,<br />

duro e infatuado. Bajo de<br />

estatura y entrado en carnes, frente<br />

altiva y mirada sobradora, tenía todas<br />

las características del perfecto<br />

matón. Las frecuentes incursiones<br />

del Capitán Plaza a las minas se<br />

parecían a las de un Atila vengador<br />

y justiciero.<br />

El 27 de Mayo entraron en<br />

las minas las tropas del C.I.T.E. al<br />

mando del Coronel Veintemillas y<br />

las del Regimiento Ranger 24 de<br />

Infantería, al mando del Coronel<br />

Federico Arana.<br />

Alguien podría pensar que la<br />

lucha en las minas había terminado<br />

para siempre con el aplastamiento<br />

de las organizaciones<br />

sindicales. Pero no. Aquello no era<br />

más que la primera batalla de un<br />

nuevo enfrentamiento que habría<br />

de durar largos años.<br />

No todos los dirigentes fueron<br />

camino del destierro. Un grupo<br />

optó por seguir la lucha desde la<br />

clandestinidad.<br />

El Decreto sobre la rebaja salarial<br />

de los mineros había sido<br />

firmando el 23 de Mayo de ese<br />

año 1965. Algunos trabajadores<br />

perdían hasta un 40 por ciento de<br />

sus ingresos.<br />

Septiembre audaz y temerario<br />

El 18 de Septiembre de ese<br />

mismo año se inició el contrataque.<br />

Unos 200 mineros, que<br />

previamente habían asaltado los<br />

polvorines del interior de la mina,<br />

avanzaron hasta Llallagua sorpresivamente<br />

y atacaron el edificio<br />

de la policía con fuertes cargas de<br />

dinamita, para hacerse con armas<br />

y enfrentar al ejército. La operación<br />

era extremadamente audaz y<br />

temeraria.<br />

El grueso del ejército se desplegó<br />

desde Catavi a las órdenes del<br />

Capitán Plaza y cercó la población.<br />

El desconcierto, tanto del<br />

pueblo como del ejército, fue<br />

total. Todas las precauciones tácticas<br />

militares no habían servido<br />

para nada. En el momento menos<br />

esperado fueron sorprendidos<br />

por una acción “comando”<br />

de los mineros.<br />

Tres horas de intenso tiroteo<br />

y de trepidantes descargas de dinamita,<br />

dejaron un saldo de 82<br />

muertos y 200 heridos. El ejército<br />

había cometido un grave error. Al<br />

desplazarse desde su Cuartel General<br />

de Catavi hasta Llallagua,<br />

dejó prácticamente desguarnecida<br />

su principal posición. Cuando los<br />

mineros de Catavi vieron que la<br />

tropa se desplazaba masivamente<br />

para atacar a Llallagua, asaltaron<br />

el Cuartel, redujeron a los centinelas<br />

y destrozaron cuanto encontraron<br />

a su paso, llevándose<br />

algunas armas y gran cantidad de<br />

munición.<br />

Una vez sometidos Llallagua<br />

y Siglo XX, el ejército volvió sobre<br />

Catavi, dispuesto a imponer la más<br />

dura de las venganzas. Por unas horas,<br />

Catavi fue víctima de la represión<br />

más horrible y despiadada. Los<br />

soldados, sin control y heridos en su<br />

amor propio, asaltaron una por una<br />

las casas de los mineros, fusilando<br />

en el acto a algunas personas que<br />

ofrecían resistencias, o que fueron<br />

hallados con armas u objetos del<br />

Cuartel. La mayoría de las muertes<br />

ocurridas en los dolorosos sucesos<br />

de Septiembre se registraron en Catavi,<br />

debido, sobre todo, a la implacable<br />

represión del ejército.<br />

Los soldados del Ranger fuertemente pertrechados se dedicaron al servicio del patrullaje


10 PERIÓDICO DE LA MINERIA NACIONALIZADA<br />

Septiembre de 2017 // Año 7 // N° <strong>62</strong><br />

Bocamina<br />

Los mineros declararon su apoyo a la causa guerrillera<br />

“El Che en el Churo”<br />

René Zavaleta Mercado, nacimiento<br />

1935, fallecimiento 1984.<br />

René Zavaleta Mercado<br />

…es el pueblo de<br />

Bolivia el que pone<br />

en sus hombros la<br />

tarea de la revolución,<br />

como Willy la agonía<br />

sangrante del Che. El<br />

Che también muere<br />

como quería, en los<br />

hombros del pueblo.<br />

LA DIMENSIÓN DISTANTE<br />

DEL CHE<br />

En el fondo, opera un fenómeno<br />

de conciencia: la guerrilla<br />

está alucinada con la propia grandeza<br />

de su misión. El ciclo de los<br />

cambios políticos del MNR, que<br />

comprende desde la insurrección<br />

de los mineros como causa hasta<br />

las organizaciones campesinas<br />

como efecto, reúne todas las características<br />

de lo que la guerrilla<br />

desprecia. Es un hecho casi psico-<br />

lógico: no se presta atención a lo<br />

que se desdeña. La revolución del<br />

MNR aspira a ser intermedia y la<br />

guerrilla aspira a ser finalista; la revolución<br />

del MNR creyó hasta su<br />

caída en la negociación y la guerrilla<br />

cree solamente en su triunfo<br />

total. El resultado de no pensarse<br />

a sí misma como un fin hace de<br />

la revolución del MNR un fenómeno<br />

impuro y extenso. La guerrilla,<br />

y aun más el Che personalmente,<br />

que tenía una visión ética de la<br />

vida, piensan que el guerrillero es<br />

la forma más alta del ser humano<br />

y aspiran a crear el socialismo en<br />

el foco, destinado a expandirse<br />

como una onda hasta el país entero<br />

y después abrazar el continente<br />

mismo. En esas condiciones:<br />

¿debía la pureza apoyarse en la<br />

impureza, el heroísmo en la transacción,<br />

el socialismo en la democracia<br />

burguesa? El mecanismo de<br />

la repulsión los lleva a desdeñar<br />

todo el pasado en su conjunto y<br />

allá donde buscaron campesinos<br />

en estado de desesperación espontánea<br />

encontraron campesinos<br />

encuevados en una organización<br />

tan impura como real.<br />

Jamás se hizo eso que Debray<br />

llama un “trabajo de masas”1<br />

pero había un programa virtual en<br />

la guerrilla, por el solo hecho de<br />

existir. Cuando llegaba la guerrilla<br />

a los campesinos o a los poblados,<br />

ofrecía mejoras sanitarias o edificios<br />

escolares, caminos, trataba de<br />

explicar lo que sería el socialismo.<br />

Impúdicamente, Barrientos decía<br />

lo mismo, sólo que con el poder y<br />

sobornando además a los dirigentes.<br />

En cambio, el programa secreto<br />

de la guerrilla y, aun más que<br />

ello, su epopeya, podían impactar<br />

a los estudiantes y a los obreros y<br />

así ocurrió, pero esto ya con un esfuerzo<br />

de la conciencia y no como<br />

un arranque directo de la vida. De<br />

ninguna manera era fácil conceptualizar<br />

hechos tan extraordinarios<br />

como los que trataba de comprender<br />

el pueblo.<br />

Es una vieja regla política la<br />

que aconseja que el dirigente no<br />

debe estar demasiado cerca de los<br />

dirigidos, pero tampoco demasiado<br />

lejos. El Che, en aquel momento,<br />

venía ya con una historia grande<br />

en sus espaldas y era el tipo del<br />

dirigente que está lejos. Aun antes<br />

de su muerte, era ya un héroe. Esto<br />

producía varios problemas: en primer<br />

término, la gente que creía<br />

que la victoria estaba asegurada<br />

por la sola presencia del personaje<br />

superior, al que no se le reconocía<br />

el derecho al error. Pero, además,<br />

en términos ideales, lo deseable es<br />

que el dirigente crezca junto con la<br />

masa, que se defina junto con ella<br />

y ésta es la razón por la que Lenin<br />

advirtió alguna vez que el dirigente<br />

debe estar un paso adelante de la<br />

masa, pero sólo un paso. Aquí, en<br />

lo que refiere al programa, se produce<br />

una nueva transgresión absoluta<br />

de la regla: “Bolivia -según la<br />

síntesis de Pombo- se sacrificará a<br />

sí misma de manera que las condiciones<br />

para la revolución puedan<br />

crearse en los países vecinos. Tenemos<br />

que hacer de América otro<br />

Vietnam, con su centro en Bolivia.”<br />

Con lo que tiene algo de juego<br />

de palabras (pero sólo un poco)<br />

se puede decir que los vietnamitas<br />

no se proponían ser un Vietnam<br />

cuando comenzaron su lucha contra<br />

los franceses. Se proponían solamente<br />

liberar a su país y, si a Ho<br />

Chi Minh se le hubiera hablado de<br />

una lucha en los gigantescos términos<br />

presentes le habría parecido<br />

absurdo: un pueblo puede llegar a<br />

ser un Vietnam pero no se propone<br />

serlo al comenzar su lucha porque<br />

quizá, así, no la comenzaría. En<br />

otras palabras, la sola presencia<br />

del Che y el programa que se llegó<br />

a enunciar a posteriori proponían<br />

a Bolivia, al comenzar su lucha en<br />

Ñancahuazú, el mismo programa<br />

al que ha llegado la Revolución


Septiembre de 2017 // Año 7 // N° <strong>62</strong><br />

web: www.comibol.gob.bo<br />

Facebook: Comibol Bolivia<br />

Twitter: @BocaminaCOMIBOL<br />

Bocamina<br />

11<br />

La lectura siempre estuvo en los momentos libres del Che.<br />

1959 Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y el Che Guevara.<br />

Cubana diez años después y eso,<br />

viniendo de una Revolución que<br />

se propuso en su principio nada<br />

más que las elecciones y libertad<br />

de los presos y de un país en el<br />

que Fidel Castro creció sin dudas,<br />

como un verdadero dirigente, junto<br />

a su pueblo, siempre apenas un<br />

poco delante de él. Se proponía,<br />

en suma, tareas demasiado grandes<br />

a un país que estaba dispuesto,<br />

al comenzar, sólo para tareas angustiosamente<br />

defensivas, contra<br />

la dictadura atroz que lo aplastaba.<br />

Los mineros de Bolivia, aunque<br />

probablemente no estaban<br />

con muchas ganas de pronunciar<br />

palabras tan mayores y sí en cambio<br />

de reponer sus salarios, sin<br />

embargo intentaron un titánico<br />

esfuerzo que la guerrilla nunca les<br />

había pedido: fue la matanza de<br />

la Noche de San Juan. Los trabajadores<br />

declararon territorio libre<br />

al centro de Catavi-Llallagua-Siglo<br />

XX y proclamaron su apoyo a la<br />

causa guerrillera. La respuesta fue<br />

la intervención masiva del ejército.<br />

Nunca se supo por qué la<br />

guerrilla prestaba tan lateral atención<br />

a este sector, políticamente<br />

el más definido de Bolivia, dueño<br />

de una tradición combativa enorme<br />

y el más perseguido por la<br />

Restauración. Pero lo que ocurre<br />

generalmente en Bolivia, ocurre<br />

intensamente en las minas y lo<br />

de San Juan fue sólo un anuncio<br />

de lo del Churo. En todo caso, al<br />

margen de otra discusión, en este<br />

país es claro que la forma de guerra<br />

y aun la forma de política que<br />

aspire a existir sin dar un papel de<br />

protagonista al proletariado minero<br />

está destinada al sofocamiento.<br />

Contrasta mucho el sacrificado<br />

apoyo de los mineros con la desanoticiada<br />

falta de atención al hecho<br />

por parte de la guerrilla pero<br />

todo esto no era sino parte de una<br />

infortunada desarticulación.<br />

Tal es, en términos sencillos,<br />

la desesperante historia de aquella<br />

trágica quebrada. En su ancho<br />

hombro de minero, Simón Cuba<br />

(Willy) toma el peso del Che herido<br />

a lo largo de la empinada<br />

cuesta de los arbustos claros del<br />

Churo. Muere defendiendo hasta<br />

el último tiro la poca vida del<br />

jefe legendario y, sin duda, este<br />

simbolismo quiere decirnos que es<br />

el pueblo de Bolivia el que pone<br />

en sus hombros la tarea de la revolución,<br />

como Willy la agonía<br />

sangrante del Che. El Che también<br />

muere como quería, en los hombros<br />

del pueblo.<br />

Es una tarea miserable analizar<br />

los errores técnicos de lo que es<br />

en cambio una epopeya verdadera<br />

como lo hubiera sido denunciar<br />

los errores estadísticos de Bolívar<br />

sobre el esclavismo en América<br />

cuando estaba liberando a los esclavos<br />

todos y a los países enteros.<br />

La hora de los asesinos es a la<br />

vez la hora en la que el Che entra<br />

como Che en la historia de América<br />

pero también en la historia de<br />

Bolivia con las características de<br />

un héroe nacional. El mismo eligió<br />

para sí la patria de su muerte<br />

o por lo menos la de sus peligros y<br />

su gloria, y los bolivianos no podemos<br />

olvidarlo. En el país se habla<br />

de la línea Busch-Villarroel-Che<br />

Guevara y no sólo en la izquierda<br />

misma.2 Los ojos de los héroes<br />

miran la lucha de los militantes y<br />

ya nadie podrá, a partir de ahora,<br />

hablar de la independencia de Bolivia<br />

sino bajo la invocación de los<br />

hombres que vivieron su gloria y<br />

engrandecieron su muerte en el<br />

cañón de Ñancahuazú. Podría escribir,<br />

como Sartre de aquel argelino,<br />

que “fue un valiente, sí, que<br />

hizo temblar a los arcángeles de la<br />

cólera”.<br />

Oxford,<br />

8 de octubre de 1969.<br />

1 “Para convencer a las masas hay que<br />

dirigirse a ellas, es decir, dirigirles<br />

discursos, proclamas explicaciones,<br />

en resumen, realizar un trabajo político.”<br />

Revolución en la revolución.<br />

2 Así, Luis Peñaloza Cordero, en el<br />

reportaje que le hizo Ted Córdova<br />

para la edición de los treinta años<br />

de Marcha. Peñaloza es un dirigente<br />

de la derecha del MNR pero a la vez<br />

un hombre de muchos méritos militantes<br />

y un combatiente experimentado.<br />

Resulta muy alusivo ver usada<br />

en él la asociación de los nombres<br />

de Villarroel y de Busch con el de<br />

Che Guevara pero es algo natural a<br />

los políticos bolivianos.<br />

* Nota del Editor: Publicado en<br />

el seminario Marcha el 10-<br />

10-1969. Se difundió luego<br />

en Temas Sociales 7 (1971).<br />

Está compilado en: Zavaleta<br />

Mercado, René (2011), Obra<br />

Completa Tomo I: Ensayos 1957-<br />

1974. La Paz: Plural editores.<br />

Anuncio del periódico Clarín Argentino sobre la muerte del “Che” Guevara.<br />

Ernesto Guevara fallecido, Foto inédita de AFP, recuperada por un misionero.


12 PERIÓDICO DE LA MINERIA NACIONALIZADA<br />

Septiembre de 2017 // Año 7 // N° <strong>62</strong><br />

Bocamina<br />

Testimonio de Óscar Arancibia, familiar de Wálter Aliaga.<br />

Mineros en la guerrilla del “Che”<br />

Wálter Arancibia<br />

El periodista Abraham Zamorano, nos habla<br />

sobre la representación real, de los “Jóvenes<br />

bolivianos en la Guerrila del Che”, tal como<br />

titula la nota impresa el pasado 6 de agosto en<br />

Cambio y que compartimos con ustedes.<br />

Wálter Arancibia, trabajador<br />

minero en Siglo<br />

XX desde su retorno<br />

al cuartel, a los 17, 18 años, muy<br />

pronto se destacó como delegado<br />

de sección. Formaba parte de la<br />

Lincoln - Murillo - Castro, centro<br />

de formación ideológica de trabajadores<br />

y estudiante en Siglo,<br />

Catavi y Llallagua. Otro guerrillero<br />

del Che.<br />

Fue despedido de la empresa<br />

a causa de sus actividades políticas.<br />

Viaja a Moscú, a la Escuela<br />

de Cuadros, con una beca que le<br />

dieron de la Universidad Patricio<br />

Lumumba. Cuando llega de allí<br />

empieza a trabajar con los contactos<br />

directamente para decidirse<br />

a la lucha armada; ésa es la<br />

antesala a su incorporación a la<br />

guerrilla. En Moscú estaba unos<br />

seis meses.<br />

“Después de su retorno, la última<br />

vez que lo vimos fue en la<br />

Navidad del 66. Allí nos dijo que<br />

iba a volver a viajar, no sabía por<br />

cuánto tiempo, que no lo esperemos.<br />

Mamá le preguntó dónde.<br />

Él le dijo que no sabía... Al día<br />

siguiente se fue. Después no supimos<br />

más de él, hasta el día de<br />

su muerte”, recuerda Óscar, el<br />

menor.<br />

“Nos enteramos de la muerte<br />

de Wálter el 1 de septiembre<br />

del 67. Estábamos almorzando,<br />

cuando se escuchó por la radio<br />

que se dio un nuevo enfrentamiento<br />

en el que cayeron nueve<br />

guerrilleros en una emboscada;<br />

entonces se dio nombres... entre<br />

ellos estaba Wálter”.<br />

“Mario - el hermano que<br />

lo seguía - se quedó pálido, yo<br />

también... Él mostraba pocos sus<br />

sentimientos, yo lloré. Mamá estaba<br />

en la cocina. No le dijimos<br />

nada. Lo único que hizo Mario<br />

era abrazarme y decirme que no<br />

llore, que me calme... Pero a eso<br />

vino uno de sus compadres a tocar<br />

la puerta, ella se me adelantó...<br />

‘Comadre, ¿has escuchado?<br />

¿Qué cosa, no?... De tu hijo...<br />

¡No, mis dos hijos están aquí!...<br />

¡No!, del Wálter... ha muerto’<br />

Mamá se quedó sin habla...”.<br />

“Ella lloraba mucho, de ahí<br />

comenzó su enfermedad del corazón<br />

y creo que hasta el día de<br />

su muerte todavía esperaba- no<br />

admitía la muerte de Wálter, por<br />

Los cubanos Froilán González y Adys Cupull elaboraron documentales sobre los guerrilleros bolivianos que acompañaron al Che en su aventura en el oriente.


Septiembre de 2017 // Año 7 // N° <strong>62</strong><br />

web: www.comibol.gob.bo<br />

Facebook: Comibol Bolivia<br />

Twitter: @BocaminaCOMIBOL<br />

Bocamina<br />

13<br />

El Che prisionero (Escrito con Sangre).<br />

El Che fue capturado el 8 de octubre de 1967 y ejecutado al día siguiente.<br />

la sencilla razón de que ella no le<br />

había enterrado. Al no enterrarlo<br />

decía: ‘mi hijo tiene que estar en<br />

algún lugar, tienen que haberse<br />

equivocado, no puede ser él’; se<br />

empeñaba en creer que no había<br />

muerto”.<br />

El padre —cuenta Óscar—<br />

era reservado. Se quedaba horas<br />

de horas en un rincón, sentado<br />

en una silla; su madre incluso se<br />

desmayó, tuvieron que llevarla a<br />

una clínica...<br />

Luego de las noticias ya fueron<br />

contundentes: los únicos<br />

periódicos que llegaban eran<br />

Presencia y La Patria y desgraciadamente<br />

era cierto. Wálter había<br />

muerto en el Vado del Yeso.<br />

“Esa noche se hizo un velorio<br />

simbólico: pusimos una mesita,<br />

túnicas blanca y negra, flores,<br />

vela y su foto. Lo velamos toda<br />

la noche. Vino mucha gente, fue<br />

toda una romería. Por ser del Partido<br />

Comunista Bolivianos no nos<br />

llevábamos bien con nuestros familiares.<br />

Vino una tía que le recriminó<br />

a mamá: ‘Ya ves, tanto te<br />

hemos dicho que no se metiera...<br />

que no se qué, no sé cuántos...<br />

y ahora ahí están las consecuencias’<br />

Entonces mamá saltó —<br />

siendo ella tranquila, humilde de<br />

cotidiano— fue la primera vez<br />

que la vi reaccionar: ‘son mis hijos,<br />

ellos son los que han elegido<br />

lo que quieren hacer; y bien, me<br />

alegro, él ha entregado la vida<br />

por todos nosotros, él siempre ha<br />

luchado por los pobres’. La calló<br />

a mi tía, eso le dijo entre otras<br />

cosas”.<br />

* Esta nota fue publicada por<br />

primera vez por el Periódico Presencia,<br />

el 13 de julio de 1997.<br />

Posteriormente por el Periódico<br />

Cambio, el 16 de agosto del<br />

2017.<br />

El “Che” en Bolivia.<br />

Ernesto “Che” Guevara.<br />

El día que mataron al “Che”.


14 PERIÓDICO DE LA MINERIA NACIONALIZADA<br />

Septiembre de 2017 // Año 7 // N° <strong>62</strong><br />

Bocamina<br />

“Prefiero morir de pie, a vivir arrodillado.” (Ernesto Guevara)<br />

Combatientes bolivianos de la<br />

guerrilla del “Che”<br />

Es imposible pensar en un revolucionario<br />

auténtico sin esta cualidad. Quizá sea uno de<br />

los grandes dramas del dirigente; éste debe<br />

unir a un espíritu apasionado, una mente<br />

fría y tomar decisiones dolorosas sin que se<br />

contraiga un músculo.<br />

1. Adriázola Veizaga, David<br />

(Dario)<br />

Nació en Oruro, Bolivia, en<br />

1939. Trabajó de minero en Huanuni.<br />

Ingresó a la guerrilla con Moisés<br />

Guevara y formó parte de la vanguardia.<br />

Después del combate del<br />

Churo salió de la zona guerrillera<br />

con el grupo de sobrevivientes. Junto<br />

a Inti participó en la reorganización<br />

clandestina del Ejército de Liberación<br />

Nacional (ELN). Intervino<br />

en un asalto en pos de recursos para<br />

la guerrilla y, el 31 de diciembre de<br />

1969, fue abatido por fuerzas policiales<br />

en La Paz tras resistirse prolongadamente<br />

a su captura.<br />

2. Aquino Quispe, Apolinar<br />

(Apolinar, Apolinario o Polo)<br />

Nacido en 1935 en Viacha,<br />

provincia Ingavi del departamento<br />

de La Paz, Bolivia. Ex trabajador y<br />

dirigente sindical de la fábrica Figliozzi.<br />

Militante del Partido Comunista<br />

de Bolivia (PCB). Se incorporó<br />

a la guerrilla como combatiente<br />

en diciembre de 1966, pero desde<br />

varios meses antes actuaba como<br />

peón en la granja de Ñacahuasu,<br />

comprada por Coco Peredo. Cayó el<br />

31 de agosto de 1967 en la emboscada<br />

de Puerto Mauricio, reportada<br />

como ocurrida en Vado del Yeso.<br />

3. Aquino Tudela, Serapio<br />

(Serapio o Serafín)<br />

Nacido en Viacha, provincia<br />

Ingavi del departamento de La Paz,<br />

Bolivia en 1951. Era sobrino de<br />

Apolinar. Al igual que su tío, inicialmente<br />

se integró a la guerrilla como<br />

peón en la granja, por lo que el Che<br />

lo considera todavía como refugiado<br />

y no combatiente, en su análisis<br />

del mes de marzo. Posteriormente<br />

se integró a la retaguardia. Cayó en<br />

el cañón del río Iquira, el 9 de julio<br />

de 1967, cuando alertaba a sus<br />

compañeros de la presencia militar.<br />

4. Arana Campero, Jaime<br />

(Chapaco o Luis)<br />

Nació en Tarija, Bolivia, el 31 de<br />

octubre de 1938. Militó en la juventud<br />

del MNR. Técnico hidráulico,<br />

estudiaba en Cuba cuando decidió<br />

sumarse a la guerrilla. Llegó a Ñacahuasu<br />

en marzo de 1967. Formaba<br />

parte del centro. En el combate<br />

del Churo, el Che dispuso la evacuación<br />

de los enfermos y heridos,<br />

Morogoro, Eustaquio y Chapaco;<br />

Pablito, apto para combatir. Lograron<br />

salir del cerco, ya que el Che les<br />

cubrió la retirada. El grupo avanzó<br />

hasta Cajones, donde fue abatido el<br />

14 de octubre de 1967.<br />

5. Arancibia Ayala, Wálter<br />

(Wálter)<br />

Nació en Macha, departamento<br />

de Potosí, Bolivia, el 21 de enero de<br />

1941. Trabajador de la mina de Siglo<br />

XX, expulsado de su centro de<br />

trabajo por la represión en 1965.<br />

Era uno de los fundadores del movimiento<br />

local de solidaridad juvenil<br />

con Cuba, “Lincoln Murillo Castro”.<br />

Militaba en la Juventud Comunista<br />

de Bolivia ( JCB) y era miembro<br />

de su comité nacional. Llegó a Ñacahuasu<br />

el 21 de enero y fue destinado<br />

a la retaguardia. Cayó en la<br />

emboscada de Vado del Yeso, el 31<br />

de agosto de 1967.<br />

6. Condori Vargas Casildo<br />

(Víctor)<br />

Nació en Corocoro, departamento<br />

de La Paz, Bolivia, el 9 de<br />

abril de 1941. Trabajó en las minas<br />

de cobre hasta 1965. Se incorporó<br />

a la guerrilla en el grupo de Moisés<br />

Guevara. Formaba parte de la retaguardia<br />

y cayó en la emboscada del<br />

Peñón Colorado, cerca de Bella Vista,<br />

el 2 de junio de 1967.<br />

7. Coronado Córdoba<br />

Benjamín (Benjamín)<br />

Nació en la ciudad de Potosí,<br />

Bolivia, el 30 de enero de 1941.<br />

Maestro normalista, militante del<br />

PCB. Se incorporó a la guerrilla el<br />

21 de enero de 1967. Destinado a<br />

la columna de vanguardia, participó<br />

en la expedición de exploración. Se<br />

ahogó al cruzar el río Grande el 26<br />

de febrero de ese año.<br />

8. Cuba Sanabria, Simeón<br />

(Willi, Willy, Wily o Wyly)<br />

Nació en Itapaya, Cochabamba,<br />

Bolivia, el 5 de enero de 1935. Tra-


Septiembre de 2017 // Año 7 // N° <strong>62</strong><br />

web: www.comibol.gob.bo<br />

Facebook: Comibol Bolivia<br />

Twitter: @BocaminaCOMIBOL<br />

Bocamina<br />

15<br />

bajador minero de Huanuni, desde<br />

1952 hasta los despidos masivos<br />

de 1965. Compañero de Moisés<br />

Guevara con quien se incorporó a<br />

la guerrilla en marzo de 1967. Integraba<br />

la columna guerrillera del<br />

centro. Cuando intentaba poner a<br />

salvo al Che, herido en la pantorrilla<br />

y cuya arma estaba inutilizada, fue<br />

capturado en la quebrada del Churo<br />

el 8 de octubre. Ejecutado al día siguiente<br />

en la escuela de La Higuera,<br />

al igual que el Che.<br />

9. Guevara Rodríguez, Moisés<br />

(Guevara o Moisés)<br />

Trabajador minero de Huanuni.<br />

Nació en el campamento de Cataricagua,<br />

Oruro, Bolivia, el 25 de<br />

diciembre de 1939. Expulsado de<br />

su centro de trabajo en 1965 por la<br />

represión del gobierno de Barrientos.<br />

Fundó el PCB en congreso extraordinario<br />

del que fue expulsado<br />

por O. Zamora, por su fidelidad a<br />

la lucha armada. Se incorporó a la<br />

guerrilla en marzo. Pertenecía al<br />

grupo del centro, pero por salud se<br />

quedó en la retaguardia comandada<br />

por Joaquín. Cayó en la emboscada<br />

conocida como Vado del Yeso el 31<br />

de agosto de 1967.<br />

10. Gutiérrez Ardaya, Mario<br />

(Julio)<br />

Nació en Sachojere, cercano a<br />

la ciudad de Trinidad, en el departamento<br />

del Beni, Bolivia, el 22 de<br />

mayo de 1939. Militante del PCB.<br />

Se graduó de médico en Cuba y<br />

se incorporó a la guerrilla en marzo<br />

de 1967. Cayó, junto a Coco<br />

y Miguel, en la emboscada de la<br />

quebrada del Batán, en las proximidades<br />

de La Higuera, el 26 de<br />

septiembre de 1967.<br />

11. Huanca Flores, Francisco<br />

(Pablo o Pablito)<br />

Nació el 17 de septiembre de<br />

1944 en Huarina, en La Paz, Bolivia,<br />

según un carnet de identidad<br />

conservado en el Archivo Histórico<br />

de las Fuerzas Armadas. Hay pocas<br />

referencias sobre su vida anterior.<br />

Apenas salido del servicio militar,<br />

trabajó en las minas de Corocoro.<br />

Se incorporó en el grupo de Moisés<br />

Guevara y fue destinado a la vanguardia.<br />

Era el más joven de la guerrilla.<br />

Luego de la acción del Churo,<br />

cayó el 14 de octubre de 1967. “Se<br />

mostró firme y decidido, de patria<br />

o muerte y hasta donde se llegue”,<br />

anotó el Che en su diario.<br />

12. Jiménez Tardío, Antonio<br />

(Pedro o Pan Divino)<br />

Nació en Tarata, Cochabamba,<br />

Bolivia, el 3 de mayo de 1941. Egresó<br />

de la Escuela Industrial “Pedro<br />

Domingo Murillo , estudiaba economía<br />

en la UMSA. Militante de<br />

la JCB, integró su comité ejecutivo<br />

nacional, hasta febrero de 1967. Se<br />

incorporó a la guerrilla a fines de<br />

1966, destinado a la retaguardia.<br />

Mario Monje, al fracasar la negociación<br />

con el Che el 31 de diciembre,<br />

planteó su salida del campamento<br />

pero ninguno atendió su pedido.<br />

Monje informó que Antonio Jiménez,<br />

le pidió que se quedara en la<br />

guerrilla, para mantener la presencia<br />

del PCB. Cayó en la serranía de<br />

Iñaó el 9 de agosto de 1967.<br />

13. Maymura Hurtado,<br />

Freddy (Ernesto o Médico)<br />

Nació en Trinidad, Beni, Bolivia,<br />

el 18 de octubre de 1941. Militante<br />

del PCB. Graduado de médico en<br />

Cuba, se incorporó a la guerrilla<br />

en noviembre de 1966. Fue apresado<br />

en la emboscada de Vado del<br />

Yeso y, por negarse a colaborar, fue<br />

asesinado por sus captores el mismo<br />

día, 31 de agosto de 1967. Luis<br />

Reque Terán, entonces al mando de<br />

la Cuarta División (“La campaña de<br />

Ñancahuazú” 1987) dice: “Ernesto<br />

Maimura ganó la orilla ileso y fue<br />

capturado vivo; sin embargo, momentos<br />

después cayó abatido por<br />

las balas de un soldado, ante la mirada<br />

del capitán Vargas”.<br />

14. Méndez Korne, Julio Luis<br />

(Ñato)<br />

Nació en Trinidad, Beni, Bolivia,<br />

el 23 de febrero de 1937. Era<br />

uno de los cuatro militantes del PCB<br />

que Monje puso a órdenes de Ricardo<br />

para preparar “el asunto del<br />

sur”, que podría entenderse, como<br />

el paso del Che hacia su país. Antes<br />

de incorporarse a Ñacahuasu<br />

estuvo a cargo de la granja de Alto<br />

Beni, alternativa para el inicio de las<br />

acciones. Se desempeñó como jefe<br />

de abastecimientos y armamentos.<br />

Sobrevivió al combate del Churo y<br />

ya cuando el cerco había sido roto<br />

cayó en la última acción militar, el<br />

15 de noviembre de 1967 cerca de<br />

Mataral, sobre la carretera Cochabamba-Santa<br />

Cruz.<br />

15. Peredo Leigue, Guido<br />

Alvaro (Inti)<br />

Nació en Cochabamba, Bolivia,<br />

el 30 de abril de 1938. Pasó la mayor<br />

parte de su niñez y juventud en<br />

el Beni. Militó en el PCB desde muy<br />

tierna edad y se distinguió por ser<br />

uno de los abnegados y valientes.<br />

Primer secretario del comité regional<br />

de La Paz y miembro del comité<br />

central, elegido en II Congreso Nacional,<br />

(1964). Al igual que Coco y<br />

otros militantes del PCB participó<br />

en tareas de apoyo a la guerrilla peruana<br />

del ELN y organización del<br />

EGP de la Argentina. En Ñacahuasu,<br />

Sobresaliente comisario político<br />

y jefe militar. Después del Churo,<br />

logró protección campesina. Se dirigió<br />

junto a Urbano a Santa Cruz y<br />

Cochabamba, donde tomó contacto<br />

con el PCB a través Jesús Lara, para<br />

el rescate de los tres guerrilleros restantes.<br />

Muerto por las fuerzas represivas<br />

en La Paz, el 9 de septiembre<br />

de 1969.<br />

16. Peredo Leigue, Roberto<br />

(Coco)<br />

Nació en Cochabamba, Bolivia,<br />

el 23 de mayo de 1939. Al igual que<br />

su hermano Inti pasó buena parte de<br />

su vida en el Beni. Era uno de los<br />

cuatro militantes del PCB asignados<br />

por Mario Monje al trabajo con los<br />

enlaces cubanos. Estuvo en todos<br />

los preparativos de la organización<br />

guerrillera, encargado de aparentar<br />

ser el propietario de la finca en Ñacahuasu.<br />

Formó parte del grupo de<br />

la vanguardia y cayó en la emboscada<br />

de El Batán, cerca de La Higuera,<br />

junto con Miguel y Julio. “La<br />

pérdida más sensible es la de Coco,<br />

pero Miguel y Julio eran magníficos<br />

luchadores y el valor humano de los<br />

tres es imponderable”.(Che)<br />

17. Quispaya Choque, Raúl<br />

(Raúl)<br />

Nació en la ciudad de Oruro,<br />

Bolivia, el 31 de diciembre de 1939.<br />

De profesión sastre. Militó en la JCB<br />

y fue miembro de su comité nacional.<br />

Se incorporó a la guerrilla en el<br />

grupo de Moisés Guevara y formó<br />

parte de la vanguardia. Cayó en el<br />

combate del río Rosita el 30 de julio<br />

de 1967 cuando intentaba auxiliar a<br />

Ricardo.Cayó en el combate del río<br />

Rosita el 30 de julio de 1967 cuando<br />

intentaba auxiliar a Ricardo.<br />

18. Reynaga Gordillo, Aniceto<br />

(Aniceto)<br />

Nació en una travesía cerca de<br />

Colquechaca, norte de Potosí, de<br />

una familia natural de Macha, el<br />

26 de julio de 1940. Pasó su infancia<br />

en la mina de Siglo XX donde<br />

trabajó su padre. Terminó la secundaria<br />

en el colegio Ayacucho de La<br />

Paz y después estudió en el Instituto<br />

Normal “Simón Bolívar” del que<br />

se graduó como maestro en 1961.<br />

Militó en la JCB, integró su comité<br />

ejecutivo nacional hasta febrero de<br />

1967. Se incorporó a la guerrilla en<br />

diciembre de 1966 y formó parte<br />

del grupo de la vanguardia. Se creía<br />

que había caído en el combate de<br />

la quebrada del Churo, aunque hay<br />

evidencias de que fue ultimado en<br />

la Higuera, el 9 de octubre de 1967,<br />

al igual que Simeón Cuba y el Che.<br />

19. Vaca Marchetti, Lorgio<br />

(Carlos)<br />

Nació en Santa Cruz de la Sierra,<br />

Bolivia, en 1934. Militante del PCB,<br />

participó en la actividad sindical de<br />

los trabajadores de la Caja Nacional<br />

de Seguridad Social, entidad en la<br />

que trabajaba. Decidió incorporarse<br />

a la guerrilla mientras estudiaba en<br />

Cuba y, a su llegada a Ñacahuasu el<br />

11 de diciembre de 1966, fue incorporado<br />

al grupo de la retaguardia.<br />

Al retorno de la expedición de reconocimiento<br />

murió ahogado cuando<br />

cruzaba el río Grande el 16 de<br />

marzo de 1967. El Che apuntó en<br />

su diario: “Era considerado el mejor<br />

hombre de los bolivianos en la retaguardia<br />

por su seriedad, disciplina y<br />

entusiasmo”.<br />

20. Vázquez Viaña, Jorge<br />

(Bigotes, Loro o Jorge)<br />

Nació en La Paz, Bolivia, en<br />

1939. A su retorno de Europa, en la<br />

UMSA estudió Geología. Militó en<br />

el PCB formando parte de su aparato<br />

militar. Amigo de Inti Peredo,<br />

con quien participó en diversas acciones.<br />

Figuró con Coco como encargado<br />

de la finca de Ñacahuasu.<br />

A tiempo de revelarle su identidad,<br />

el Che le solicitó su incorporación<br />

a la guerrilla (7 de noviembre en el<br />

Diario). Luego de la acción de la<br />

hacienda Coripote, cerca de Taperillas,<br />

el 22 de abril, quedó solo y<br />

extraviado. Chocó con el ejército,<br />

le hizo dos bajas y finalmente fue<br />

herido y capturado el día 29. En el<br />

hospital de Camiri fue duramente<br />

interrogado por altos jefes militares<br />

y agentes de la CIA. Un mes después<br />

se anunció oficialmente que<br />

había fugado.<br />

Otros participantes*<br />

Castillo Chávez, José (Paco<br />

o Paquito)<br />

Nació en Challapata, departamento<br />

de Oruro, Bolivia, en<br />

1937. De profesión tapicero-carpintero,<br />

trabajó en Uyuni en los<br />

ferrocarriles y en diversos talleres<br />

artesanales de la ciudad de Oruro.<br />

Militó en el PCB hasta la escisión<br />

de 1965. Se integró a la guerrilla<br />

en el grupo de Moisés Guevara.<br />

Capturado en Vado del Yeso, fue<br />

utilizado por el ejército para identificar<br />

los cadáveres, proporcionar<br />

informaciones y declarar en el juicio<br />

de Camiri, donde permaneció<br />

preso hasta fines de 1970. Era el<br />

único sobreviviente de la retaguardia<br />

comandada por Joaquín.<br />

Domínguez Flores, Antonio<br />

(León o Antonio)<br />

Campesino del Beni, Bolivia,<br />

militante del PCB. Fungía de<br />

peón en la granja y luego se integró<br />

como combatiente. Desertó<br />

de la guerrilla el 26 de septiembre<br />

de 1967 en La Higuera. Se entregó<br />

a las autoridades y dio toda<br />

la información posible sobre el<br />

destacamento guerrillero. Escribió<br />

un relato minucioso sobre su<br />

participación en la guerrilla que<br />

se conserva inédito en el Archivo<br />

Histórico de las Fuerzas Armadas.<br />

Identificó cadáveres e incluso testificó<br />

contra Debray y Bustos en el<br />

juicio de Camiri. Fue liberado en<br />

1970, por el gobierno de Juan José<br />

Torres.<br />

Tapia Aruni, Eusebio<br />

(Eusebio)<br />

Boliviano. Campesino aymara<br />

colonizador de Alto Beni y militante<br />

del PCB. Se incorporó a la<br />

guerrilla el 21 de enero de 1967<br />

con Walter Arancibia y Benjamín<br />

Coronado. Fue licenciado de la<br />

guerrilla el 25 de marzo junto con<br />

otros tres, el grupo denominado<br />

“la resaca”. Desertó “haberse<br />

perdido en el bosque” conjuntamente<br />

Chingolo el 22 de julio.<br />

Días después fueron capturados<br />

en Monteagudo. Transcurridos algunos<br />

años, fue dirigente nacional<br />

de los campesinos colonizadores.<br />

Publicó en 1998 el libro “Piedras<br />

y espinas en las arenas de Ñancaguazú:<br />

vida e historia de un guerrillero<br />

en la guerrilla del Che”.<br />

Jimenez Bazán, Orlando<br />

(Camba)<br />

Nació en Riberalta, Beni,<br />

Bolivia, el 27 de junio de 1934.<br />

Dirigente campesino y militante<br />

del PCB. Trabajó de peón en la<br />

hacienda de Alto Beni, zona en<br />

la que se proyectaba iniciar la acción<br />

guerrillera. En diciembre de<br />

1967, fue trasladado a Ñacahuasu<br />

e incorporado al grupo de la vanguardia.<br />

Pidió su baja de la guerrilla<br />

cuando fue apresado el 27 de<br />

septiembre de 1967, cerca de La<br />

Higuera. Llevado al Tribunal Militar<br />

de Camiri como testigo de cargo<br />

contra Debray y Bustos. Pese a<br />

haber sido objeto de torturas, no<br />

declaró en contra de éstos; sostuvo<br />

que ellos no cumplieron misiones<br />

militares en la guerrilla. Luego de<br />

ser liberado en 1970, obtuvo asilo<br />

político en Suecia, donde falleció<br />

en 1994.<br />

Choque Silva, Hugo<br />

(Chingolo)<br />

Boliviano, ingresó a la guerrilla<br />

en el grupo de Moisés Guevara y<br />

desertó en julio de 1967 junto con<br />

Eusebio. Hay varias evidencias de<br />

que guió al ejército hasta las cuevas<br />

estratégicas de la guerrilla, en<br />

las que estaban almacenados armas,<br />

medicinas, documentación<br />

diversa y alimentos. Fue asimilado<br />

como conscripto en las Fuerzas<br />

Armadas, posiblemente cambiándole<br />

la identidad.<br />

Velasco Montaño, Julio<br />

(Pepe)<br />

Natural de Oruro, Bolivia. Ex<br />

trabajador de la mina San José. Se<br />

incorporó a la guerrilla con Moisés<br />

Guevara. Se desprendió del grupo<br />

de la retaguardia al que estaba<br />

asignado, formando parte de la<br />

“resaca”, capturado por el ejército<br />

fue torturado y luego fusilado el 23<br />

de mayo de 1967.<br />

Choque Choque, Salustio<br />

(Salustio)<br />

Boliviano, ingresó a la guerrilla<br />

en el grupo de Moisés Guevara<br />

y fue detenido el 17 de marzo de<br />

1967, cuando hacía las veces de<br />

mensajero entre uno y otro campamento.<br />

Sobreseído en el juicio<br />

de Camiri, continuó detenido por<br />

mucho tiempo.<br />

* Hay consenso tácito de los investigadores Froilan González<br />

(Cuba) y Carlos Soria Galvarro (Bolivia) en la necesidad de estudiar<br />

más detalladamente la trayectoria de quienes figuran en esta segunda<br />

lista. Entretanto, ambos están de acuerdo en considerar dignos de recordación<br />

a Julio Velasco Montaño (asesinado estando prisionero), así<br />

como a Orlando Jimenez Bazán y José Castillo Chavez, ya fallecidos,<br />

que en vida hicieron grandes esfuerzos por reivindicar su condición<br />

de combatientes. En situación similar podría estar Salustio Choque,<br />

hecho prisionera días antes de iniciadas las acciones armadas. No es<br />

el caso de Pastor Barrera Quintana y Vicente Rocabado Terrazas que<br />

desertaron antes de combatir y se convirtieron en delatores.


16 PERIÓDICO DE LA MINERIA NACIONALIZADA<br />

Septiembre de 2017 // Año 7 // N° <strong>62</strong><br />

Bocamina<br />

Fragmento del discurso del presidente del Estado, Evo Morales,<br />

en la inauguración del Centro Cultural Che Guevara, construido<br />

por el Estado Plurinacional de Bolivia en donde fuera asesinado<br />

Ernesto Guevara. 8 de octubre de 2016.<br />

Hermanas y hermanos, hoy día venimos a rendir homenaje, yo<br />

diría venimos hacer un calentamiento, a 49 años de la muerte<br />

del Che. Preparando un evento nacional e internacional nos hemos<br />

reunido con algunas fuerzas sociales, nacionales, con los<br />

petroleros, mineros, como fabriles; desde ahora vamos a organizar<br />

un gran evento, gran evento el próximo.<br />

El 8 de octubre se cumplen 50 años de la ejecución de Ernesto Guevara<br />

Seremos como el Che:<br />

“Hasta la Victoria… siempre”<br />

Recuperando su lucha, sus ideales, sus grandes valores<br />

A 50 años de la muerte del Comandante Che Guevara, acá en nuestro territorio, esperamos que las alcaldías, sectores<br />

sociales puedan acompañar este evento. Con los movimientos sociales hay que seguir recuperando su lucha, sus ideales, hay<br />

que seguir recuperando sus grandes valores que nos dejó Che Guevara.<br />

El verdadero socialista, el verdadero comunista es el que da su vida por la humanidad, su vida por las mayorías abandonadas,<br />

su vida por los trabajadores, por los humildes, obreros, es el Che Guevara. Impecable en su conducta, inclaudicable en su<br />

ideología. Quedo sorprendido después de seguir revisando esta gran lucha, después de liberar junto a Fidel y otros hermanos<br />

a Cuba, cómo se va hacia África. Fidel estaba con Mándela, que hace tres, cuatro ha fallecido Mándela.<br />

Pero el primer presidente me imagino, un levantamiento para liberar África, tantos candidatos, tantas luchas, será que ha<br />

perdido la vida acá, será por una razón. Pero sí estamos convencidos, la semana pasada yo me acuerdo que algunos comandantes<br />

de las Fuerzas Armadas eran responsables de la muerte. Pero he leído, por ejemplo lo que ha escrito el historiador Gustavo<br />

Rodríguez; según su investigación, documentos demostrados, que decía ‘ha instruido asesinar a Che Guevara mediante el<br />

general Gary Prado y éste recibió instrucción de asesinar al Che. Y este general dio la tarea a otra persona para su ejecución<br />

correspondiente, esta investigación de este historiador, Gustavo Rodríguez, totalmente documentada, algunos ahora quieren<br />

lavarse las manos.<br />

Tal vez no era responsable como decía nuestro hermano secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental, que las<br />

instrucciones llegaron allá y coincide. La CIA instruyó al general asesinar y él mandó a otro militar para que pueda asesinar a Che<br />

Guevara, hace 49 años. Pasado los 49 años, pero toda su lucha sigue viviente, sigue con nosotros, esa gran lucha que tenemos.<br />

Evo Morales en la inauguración<br />

del centro cultural Ernesto<br />

“Che” Guevara, en Vallegrande.<br />

El Che dejó bastante para<br />

los pueblos del mundo<br />

Con eso hermanas y hermanos, saludo las<br />

palabras de nuestro ministro de Culturas, el Che<br />

dejó bastante para este pueblo, para los pueblos<br />

del mundo. Dónde no se ve al Che, se ve Che<br />

en África, en Europa, en la juventud, Che está en<br />

toda América Latina, Che está en Valle Grande…<br />

El Che con su familia, este 8 de octubre del<br />

2017 sus hijos estarán el Bolivia.<br />

Somos nacionalizadores<br />

de nuestros recursos<br />

naturales y nuestras<br />

empresas públicas<br />

Estamos recordando, el año 1970, golpe<br />

de Banzer Suárez; participa el MNR en ese<br />

golpe de Estado; ahora los llamados demócratas<br />

vienen de la dictadura de Banzer. Son<br />

los pichones de las dictaduras, ahora se creen<br />

demócratas y cuestionan cuando el pueblo<br />

gana con 50, 60 por ciento las elecciones.<br />

Algunos me dicen públicamente, ‘Presidente<br />

tenemos diferencias’; tenemos diferencia,<br />

por supuesto, pero cuál es la diferencia. Para<br />

entender rápidamente, unos son privatizadores;<br />

otros somos nacionalizadores de nuestros<br />

recursos naturales y nuestras empresas<br />

públicas. Esa es la diferencia que tenemos.<br />

…Hermanas y hermanos, en estos tiempos<br />

y después de diez años de gobierno, de<br />

Revolución Democrática Cultural hemos demostrado<br />

qué tan importante había sido ser<br />

anticapitalista, antiimperialista y anticolonialista,<br />

esa es la experiencia que tenemos y<br />

hemos demostrado liberándonos. Bolivia va<br />

mejor y seguirá mejor hermanas, hermanos.<br />

Después de liberarnos políticamente del imperio<br />

norteamericano, ahora tenemos más democracia<br />

Hermanas y hermanos estoy convencido, el capitalismo, el imperialismo no es ninguna solución para la vida, para<br />

la humanidad, menos para las nuevas generaciones, de eso estoy convencido. Y aquí nosotros, con nuestro proceso<br />

podemos demostrar, hermanas y hermanos, después de liberarnos políticamente del imperio norteamericano ahora<br />

tenemos más democracia…<br />

…Con la democracia pactada se imponían políticas neoliberales, de saqueo, de robo; después de la década del<br />

50, por primera vez nuestro proceso, nuestra Revolución Democrática Cultural, ganamos; participamos en siete elecciones,<br />

tres ganamos con más del 60 por ciento, tres ganamos con más del 50 por ciento. El 21de febrero perdimos con<br />

49 por ciento, esa es nuestra historia, es el partido más democrático de la historia. Gracias a este proceso y gracias a la<br />

conciencia del pueblo boliviano, la derecha acusa de que hay una dictadura, autoritarismo; ahora se creen demócratas<br />

los que vienen de la derecha, de la dictadura de Banzer.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!