01.10.2017 Views

Convoca ENSMA

Primera edición de 2017. Artículos emitidos por profesores y estudiantes de formación complementaria.

Primera edición de 2017. Artículos emitidos por profesores y estudiantes de formación complementaria.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Villapinzón, Colombia. Edición No 1. 22. Sept – Nov 2017<br />

Revista del área de humanidades y otras áreas integradas de la Escuela Normal<br />

Superior María Auxiliadora


Política Editorial<br />

Los textos presentados en esta revista son producto de una selección hecha por los<br />

profesores del área de humanidades en cada uno de los grados asignados. Sin embargo,<br />

para futuras ediciones, la recepción de ensayos, artículos o demás escritos, se debe<br />

presentar un ejemplar de su publicación para posibles correcciones. Dicho boceto debe ser<br />

entregado en hojas blancas, sustentado con la bibliografía actualizada y teniendo en<br />

cuenta las referencias APA para la presentación de trabajos. Estos requisitos no rigen<br />

para los trabajos de creación. Luego se avisará en clase a los autores seleccionados y se<br />

devolverán con las correcciones pertinentes. Por último, Ya siendo elegido el artículo, se<br />

debe presentar en un archivo de Word y en medio magnético con nombres y apellidos<br />

completos, grado escolar y fecha en el cual se realizó el trabajo. Para los docentes<br />

interesados se debe tener en cuenta el área a la cual pertenece.<br />

La revista “<strong>Convoca</strong> Ensma” hará dos publicaciones anuales-virtuales y físicas,<br />

compilando en un primer volumen artículos del área de humanidades, demás áreas<br />

integradas y docentes en formación. Por otro lado, para la segunda entrega, se tendrán<br />

en cuenta escritos de estudiantes de básica, media y los RAE de las investigaciones de<br />

la complementaria de la “Escuela Normal Superior María Auxiliadora” de la ciudad de<br />

Villapinzón, Cundinamarca. Sus temáticas centrales son la investigación docente, el<br />

pensamiento crítico y la expresión literaria, temas presentados a través del ensayo, el<br />

artículo, el análisis, la reseña y otras manifestaciones de la escritura. La característica<br />

principal es abrir un espacio para el análisis, la transdiciciplinariedad y la reflexión,<br />

permitiendo la participación de diferentes grados de escolaridad y demás estamentos.<br />

Todas las publicaciones van dirigidas a estudiantes, docentes y a toda la comunidad en<br />

general que desee conocer las producciones de esta institución.<br />

Dirección Escolar<br />

Rectora<br />

Hna. Hilda Gómez<br />

Coordinadores<br />

Olga Corredor<br />

Javier Morales<br />

Héctor García<br />

Dirección Revista<br />

Edición y dirección<br />

Patrick Cañón<br />

Comité Editorial<br />

Área de humanidades<br />

Aportantes a esta edición<br />

Docentes formadores y en formación<br />

Diseño<br />

Patricia González<br />

Hasly García<br />

Patrick Cañón


CONTENIDO<br />

EDITORIAL ........................................................................................................................................ 5<br />

INVESTIGACIÓN DOCENTES EN FORMACIÓN .......................................................................... 7<br />

EL CORTOMETRAJE EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS TIPOS DE EXPRESIÓN .......... 8<br />

EL MÉTODO HEURÍSTICO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ARITMÉTICOS. ..... 9<br />

ASESINO DE MARIE ROGÊT ................................................................................................... 11<br />

EL TRABAJO COLABORATIVO Y SU PROYECCIÓN EN LA COMUNIDAD ....................... 13<br />

EL PENSAMIENTO ALEATORIO EN GRADO TERCERO ..................................................... 15<br />

INVESTIGACIÓN DOCENTES FORMADORES .......................................................................... 17<br />

I.E.D. ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA… HACIA LA<br />

RENOVACIÓN DE ACREDITACIÓN DE CALIDAD Y DESARROLLO ................................... 18<br />

GEOGEBRA COMO MEDIO INNOVADOR PARA LA APROPIACIÓN DE CONCEPTOS<br />

MATEMÁTICOS .......................................................................................................................... 21<br />

PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD ............................................................................................... 23<br />

EL AMOR COMO ESENCIA PEDAGÓGICA ............................................................................. 25<br />

MITO, LA MEMORIA DE LA TIERRA ...................................................................................... 27<br />

IMPORTANCE OF READING ..................................................................................................... 30<br />

ALGUNOS PARADIGMAS EN LA EDUACIÓN ACTUAL ...................................................... 32<br />

POSICIONES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 35<br />

FAMILIAS RESILIENTES ......................................................................................................... 38<br />

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS TIC EDUCAPLAY,<br />

CUADERNIA Y PAGINA WEB DE WIX COMO MATERIALES DE APOYO Y MEDIO DE<br />

COMUNICACIÓN EN EL AREA DE CIENCIAS CON ESTUDIANTES DE LA <strong>ENSMA</strong>. ... 41<br />

CON LA EDUCACIÓN TODOS TENEMOS QUE VER ............................................................. 46<br />

TEXTOS AL VACIO: “CREACIONES Y PUNTOS DE VISTA” .................................................... 49<br />

LAS REDES SOCIALES DE APOYO ESCOLAR: UNA NECESIDAD BÁSICA EN LA<br />

CONVIVENCIA ESCOLAR ......................................................................................................... 50<br />

HOMENAJE A LA POLA ............................................................................................................. 52<br />

RECREA TU IMAGINACIÓN ..................................................................................................... 54


EDITORIAL<br />

La revista siempre se ha concebido como un conjunto de portadas, fotos y<br />

artículos con diferentes contenidos, sin embargo, el planteamiento de un boceto<br />

investigativo y con carácter educativo, se convierte en un intento de contribuir a una<br />

sociedad emergente dentro del pensamiento y necesitada de procesos basados en la lectoescritura<br />

para la estructuración de la mente. En este sentido, se presenta este compendio<br />

como una herramienta para la motivación de aquellos, quienes están en el proceso de leer<br />

y escribir. Lo anterior, siempre esperando un impacto positivo para la colectividad, el<br />

municipio, el departamento y, por qué no, la nación. Para lo anterior, es recurrente<br />

reconocer el concepto de revista institucional y el proceso hecho en la Escuela Normal<br />

Superior María Auxiliadora de Villapinzón. Lo anteriormente mencionado, en aras de<br />

lograr acercarse a la comunidad educativa, ya que la mejor enseñanza es el ejemplo y<br />

para un estudiante no existe mejor estimulo, sino ver a sus docentes y compañeros<br />

producir un texto digno de publicación.<br />

Para desarrollar la primera parte de esta editorial, se debe reconocer el trabajo de<br />

Contreras (2013), quien define la revista institucional como una publicación impresa,<br />

donde se incluye información de un establecimiento, en ella se destacan aspectos tales<br />

como funcionamiento, proyectos, logros y demás temas involucrados con sus diferentes<br />

esferas. Así pues, este tipo de documento enriquece a la comunidad debido a la entrega<br />

de aspectos generales recurrentes a la misma. Además, no solo tiene en cuenta a un<br />

cierto número de personas, sino envuelve a los diferentes nodos participantes del<br />

conocimiento y de la diversidad de pensamiento. Por consiguiente, este instrumento<br />

también tiene unas características especiales, donde la misma autora, citando a Gómez,<br />

en el mismo trabajo, previene la existencia de algunos elementos típicos de estos<br />

compendios, los cuales son: contenido, tono, estilo, hacia quien va dirigido, tipos de<br />

publicaciones, perduración en el tiempo, entre otras. A estos Aspectos se les dará<br />

relevancia en una próxima edición de <strong>Convoca</strong> <strong>ENSMA</strong>.<br />

Continuando con el siguiente aspecto planteado, se hace necesario basarlo en el incurrir<br />

de la revista en la institución, la cual tiene sus comienzos en el 1998, cuando un grupo<br />

de profesores y directivos proponen un boceto llamado “El vocero normalista”, el cual se<br />

presenta más a forma de periódico e intenta mostrar los aspectos relevantes del suceder<br />

estudiantil en aquellos días. Su última publicación fue en 2003. En este mismo año, se<br />

presentó “Maestros Activos”, la cual era en forma de pasquín, pero solo se presentó hasta<br />

finales de dicho periodo. Luego en 2016, se retoma la revista virtual estudiantil,<br />

llamada Vanguardia Ensma, como un esfuerzo por rescatar un proyecto ya puesto en<br />

escena, sin embargo, un poco olvidado. No obstante, gracias a la colaboración de<br />

directivas y docentes, hoy en 2017, la revista se presenta de forma virtual y física, con<br />

una propuesta de artículos investigativos de todas las áreas de la institución educativa.


Adicional a lo anterior, la publicación se da con más fuerza, debido a que se proponen<br />

dos publicaciones anuales, donde la primera entregará artículos de investigación docente<br />

y de la formación complementaria. En la segunda, los escritos serán elaborados por los<br />

estudiantes de básica y media. En este sentido, enriqueciendo y demostrando la<br />

variedad de investigaciones y producciones logradas por el colegio.<br />

Para finalizar, solo queda invitarlos a disfrutar de este volumen, el cual se espera sea de<br />

su agrado. Agradecer a todas las áreas de la <strong>ENSMA</strong>, quienes aportaron un alto grado<br />

de conocimiento, el cual se espera tenga la repercusión de lectura y aceptación para el<br />

afianzamiento del conocimiento acerca del colegio en los diferentes ámbitos de la<br />

educación. No se debe olvidar: “la producción de textos es el despertar de la mente, pero la<br />

lectura de los mismos es el factor de actualización de la aplicación cerebro”.<br />

Gracias<br />

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS<br />

CONTRERAS, M (2013) Creación de la revista institucional educación activa: La<br />

revista institucional. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de:<br />

https//dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4192/UPS-CT002593.pdf<br />

Patrick Cañón<br />

Docente Área de humanidades<br />

Escuela Normal Superior María Auxiliadora


INVESTIGACIÓN DOCENTES EN<br />

FORMACIÓN


EL CORTOMETRAJE EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS TIPOS DE EXPRESIÓN<br />

Esta investigación va dirigida a los estudiantes de grado<br />

quinto de primaria de la sede Rural Domingo Sabio de la<br />

Escuela Normal Superior María Auxiliadora, ya que<br />

presentan necesidades a la hora de expresar lo que desean de<br />

forma oral, escrita, plástica y corporal; además, muchos<br />

docentes están interesados en enseñar o utilizar en su<br />

metodología los medios audiovisuales; algunos, creen que<br />

hacerlo es una alternativa imposible de considerar en la<br />

escuela, debido a los costos de tecnologías requeridas. De esta<br />

manera, se formuló la siguiente pregunta por parte de las<br />

investigadoras: ¿Cómo fortalecer los tipos de expresión por<br />

medio de la estrategia didáctica del cortometraje?<br />

El propósito de este proyecto es demostrar que se pueden hacer<br />

cortometrajes en el ámbito educativo y tomarlos como ejes<br />

articuladores en el fortalecimiento de los cuatro tipos de<br />

expresión (Oral, escrita, plástica y corporal). Para esto, se consulta a Vesga O. (2013),<br />

donde toma la importancia del arte audiovisual en el aula, no como un relleno, sino<br />

como una posibilidad de expresar lo deseado. Por otro lado, Dinello R. (1992) afirma que<br />

manejar la pedagogía de la expresión es evitar los modelos predeterminados: es asumirse<br />

como docente motivador de la interacción, las tentativas de experimentar e innovar.<br />

Actualmente el proyecto ha evolucionado positivamente en la población, y por<br />

consecuencia se ha cumplido el objetivo planteado, ya que los estudiantes presentan<br />

mayor facilidad al expresarse y se evidencia el interés por participar en todas las<br />

actividades ya sea como actores o como funcionarios de la producción audiovisual. De<br />

esta forma, el cortometraje, además, de ser un eje articulador en los cuatro tipos de<br />

expresión, es una estrategia facilitadora para los niños y docentes. Se espera, en las<br />

últimas sesiones, se evidencie la finalidad del proyecto, y se contribuya a la formación<br />

integral del estudiante, desde el arte audiovisual. También, demostrar a todos los<br />

docentes que se pueden realizar cortometrajes en el aula, con recursos propios del contexto<br />

y tomar esto como estrategia didáctica transversal en los contenidos educativos.<br />

Referencias Bibliográficas:<br />

Gordillo, H. (2010) Video en la escuela. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá –<br />

Colombia.<br />

Vesga, O. (2010) Fundación ojo de agua. Villa de Leyva Boyacá – Colombia.<br />

Dinello, R. (1992) Pedagogía de expresión ludo creativa.<br />

http://galeon.com/rossyperezludica/pedagogia.pdf


EL MÉTODO HEURÍSTICO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

ARITMÉTICOS.<br />

ÉriKa Gutiérrez<br />

Johanna González<br />

El proyecto se trabaja en el curso 302<br />

de la Escuela Normal Superior María<br />

Auxiliadora del Municipio de Villapinzón, a<br />

partir del diagnóstico realizado se evidencio la<br />

oportunidad de mejoramiento en cuanto a la<br />

resolución de problemas, en primer lugar en la<br />

comprensión del texto del problema y en la<br />

búsqueda de un plan y una estrategia para<br />

resolver el problema, por esta razón se formula<br />

la siguiente pregunta ¿Cómo fortalecer la<br />

resolución de problemas aritméticos a través del método heurístico? por consiguiente este<br />

proyecto va hacer una oportunidad de que los estudiantes y docentes conozcan e<br />

implementen el método heurístico, y en cuanto a los estudiantes tengan oportunidad de<br />

buscar estrategias a la hora que se le plantee un problema aritmético.<br />

Después de las consideraciones anteriores se encuentran los pasos para lograr el<br />

objetivo previsto, para empezar, el diagnóstico elaborado y aplicado al comienzo del<br />

proyecto para evidenciar las dificultades por medio de una prueba escrita en el cual se<br />

trabajaron problemas aritméticos sencillos, posteriormente implementar una a una las<br />

etapas del método heurístico con sus diferentes actividades con el fin de buscar<br />

estrategias para la resolución de problemas como lo es material didáctico; por<br />

consiguiente se busca hacer un mediador en donde se evidencie las etapas del método<br />

heurístico en los estudiantes del curso 302. Con referencia a lo anterior se encuentra<br />

George Polya quien nos habla del método heurístico como ese proceso de resolución de<br />

problemas matemáticos el cual consiste en saber qué es lo que se pregunta y cuál es la<br />

información que se da y las condiciones que caracterizan el problema, concebir un plan<br />

hace que entre en juego la necesidad de recurrir a la experiencia, a la forma en que se han<br />

solucionado problemas anteriores, a los conocimientos adquiridos, a comparar una<br />

situación con hechos conocidos o ayudarse al solucionar problemas más simples,<br />

ejecución del plan. Consiste en desarrollar la idea brillante del plan para la solución del<br />

problema. La ejecución del plan solo debe empezar cuando se tenga certeza de estar en el<br />

correcto punto de partida y de poder suplir todos los detalles menores que puedan<br />

presentarse y mirar hacia atrás es comprobarse de una o varias formas el problema.<br />

Debe mirarse la incógnita obtenida desde varios puntos de vista; mirar los casos<br />

extremos del resultado y observar que concuerda con problemas o resultados anteriores.<br />

Seguidamente viene el concepto de resolución de problemas dado por (Chi y Glaser,


1986, p. 295) «un problema es una situación en la que se intenta alcanzar un objetivo y<br />

se hace necesario encontrar un medio para conseguirlo»<br />

Recientemente el proyecto ha presentado varios cambios oportunos en la<br />

investigación como lo son en primer lugar pensar en los juegos de azar como<br />

herramienta, luego en los juegos didácticos y para finalmente tomar como base el<br />

método heurístico anteriormente explicado, en segundo lugar las cuatro operaciones<br />

básicas como oportunidad de mejora y para concluir con la resolución de problemas,<br />

aclarando que dentro del método heurística se desarrolla la competencia lógico<br />

matemática.<br />

El posible impacto de este proyecto está en que los docentes y los estudiantes van<br />

a conocer un método que va a ayudar en la resolución de problemas aún más<br />

importante para los estudiantes que van a conocer y aplicar diferentes estrategias a la<br />

hora de que se les presente un problema aritmético o de cualquier clase<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

MOLERO, María (s. f) Resolución de problemas método heurístico. recuperado de<br />

http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/Fdistancia/PIE/Prob<br />

lemas/ESTRATEGIAS%20HEUR%C3%8DSTICAS.pdf.<br />

AGUDELO, Gloria Beatriz (2008) El método heurístico en la resolución de<br />

problemas matemáticos. Recuperado de<br />

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/990/3722107A28<br />

2.pdf?sequence=1.


ASESINO DE MARIE ROGÊT<br />

CLAUDIA ADIELA CUÉLLAR VILLOTA<br />

Estudiantes II Semestre PFC<br />

La investigación es una herramienta para lograr un objetivo, un resultado eficaz<br />

y verídico, para esto se hace necesario ser un excelente observador, no perder ningún<br />

detalle de los acontecimientos. Este es el caso de uno de los enigmas de Dupin, “María<br />

Rosse”, una joven muy bella, empleada en una perfumería, muy callada por cierto,<br />

quien vivía con su madre, y fue desaparecida y asesinada un domingo mientras se<br />

dirigía a donde su tía, cuyo cuerpo fue encontrado flotando en el Río Hudson en 1841,<br />

pero se desconoce el culpable y la causa de su muerte. Se inicia una investigación,<br />

sospechando de tres personajes un tanto desconocidos por su madre, estos son: el detective<br />

Beauvais y un oficial de la marina. Ante esto, se quiere dar una breve descripción de los<br />

anteriores sospechosos, para dar con el posible verdugo de la fallecida joven.<br />

En primer lugar, el oficial de la marina, aunque conocido solo por Marie Rogêt es<br />

sospechoso pues, en una ocasión ya se había desaparecido con él, tal vez con intenciones<br />

sentimentales, aunque poco o nada se conoce de su relación, pues Marie es presentada<br />

como una joven muy parca; además, porque su muerte se desarrolla en el agua. Aun así,<br />

partiendo de las evidencias, de los testigos, de las opiniones de los diferentes periódicos, y<br />

sometiendo todo ello a una severa crítica, Augusto Dupin, a pesar de lo confuso que<br />

parecía dar con el responsables, en sus investigaciones, deducción tras deducción, llega a<br />

una solución que se revelará exacta: la joven ha sido asesinada por un oficial de la<br />

marina, con el cual ya había huido en una ocasión, cuando trabajaba en casa de un<br />

perfumista ( Biografías y Vidas, 2004-2017). Y por todo lo anteriormente dicho.<br />

En segundo lugar, se sospecha del señor Beauvais encargado del caso, aunque<br />

parece irónico, pues es el actual responsable de la investigación. Sin embargo, los<br />

detalles que describe uno de los artículos de L´Etoile da para interpretar que es él, el<br />

hecho de no permitir ser reconocido el cuerpo por su madre o de otro familiar, sacando<br />

conclusiones solo y la manera tan misteriosa como lleva el caso, es como si todo lo<br />

hubiese planeado, además ¿quién puede denegar que él llevaba alguna relación con<br />

Mary? Y ¿haber preparado su muerte, ya por infidelidad o por conveniencia,<br />

mandándola a asesinar con otro conocido de ella?, un sin número de casos como este se<br />

han dado durante toda la historia, donde hay una víctima y un victimario desconocido,<br />

quien aparece como persona de bien pero que guardan un misterio.


Por lo tanto, aunque Dupin por sus muy buenas investigaciones haya dado por<br />

verdad que el asesino es el oficial de la marina, el Señor Beauvais tiene más cartas en<br />

este asunto, pues antes de llegar Dupin, éste señor tuvo todo el tiempo para cambiar la<br />

historia y dar versiones a los periódicos quienes estaban atentos a cualquier<br />

información. Este caso, da la sensación de haber sido un feminicidio como de esos<br />

ocurridos en la actualidad, una violencia contra ellas a causa de saber amar, según<br />

Olga Amparo Sánchez Gómez en su artículo El feminicidio: más allá de la violencia de<br />

género (2013)<br />

Finalmente, Mary Rogêt joven asesinada por uno de los anteriores hombres deja<br />

mucho que pensar e imaginar, si Beauvais habiendo planeado su muerte tuvo tiempo<br />

para amenazarla, engañarla hasta abusar de ella, aprovechándose de su silencio y<br />

belleza. Así mismo, el oficial de la marina con quien ya había tenido un encuentro en<br />

algún momento, un segundo encuentro no estaría mal para aprovechamiento de su claro<br />

y puro corazón, teniendo todas las de ganar al haber podido seducirla y no queriendo<br />

tener un compromiso con ella, la asesina.<br />

INFOGRAFÍA<br />

<br />

<br />

•Biografías y vidas (2004) Recuperado de<br />

www.biografiasyvidas.com/obra/misterio_marie_roget.htm<br />

Artículo Razón pública (2013) Recuperado de<br />

www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/7126-elfeminicidio-m%C3%A1s-all%C3%A1-de-la-violencia-de-g%C3%A9nero.html


EL TRABAJO COLABORATIVO Y SU PROYECCIÓN EN LA COMUNIDAD<br />

Andrea Castro<br />

Rocío Yepes<br />

La situación problema se evidencio<br />

mediante un taller diagnóstico, el cual<br />

consistía en formar diferentes grupos<br />

para construir “La Escuela del Futuro”,<br />

esto utilizando diferentes materiales<br />

didácticos para su elaboración. Con<br />

base en lo anterior, se observó el muy<br />

poco uso de grupos homogéneos para el<br />

desarrollo de la actividad. Por el<br />

contrario los estudiantes se inclinan<br />

más por formar grupos de amistades<br />

que por conocer las habilidades de los demás compañeros. A causa de esto, se presentan<br />

dificultades a la hora de realizar una buena distribución de roles, debido al manejo de<br />

una comunicación impositiva en lugar de una comunicación asertiva, la cual genera la<br />

participación de los niños en la actividad aplicada por el docente. Por lo anterior, se<br />

plantea la siguiente pregunta ¿Cómo fortalecer el trabajo colaborativo a través de<br />

actividades lúdicas que conlleven a una proyección hacia la comunidad? De igual<br />

forma, es necesario implementar esta investigación con los estudiantes de la Sede Vasco<br />

Núñez de Balboa de la <strong>ENSMA</strong>, porque se observa en los miembros de cada grupo<br />

algunas insuficiencias para asumir metas y objetivos comunes, y al mismo tiempo,<br />

proyectarlos, no solo en la escuela, sino también en la comunidad, puesto que, cada<br />

integrante se hace responsable de su parte del trabajo en pos de contribuir a las metas<br />

grupales, pero la articulación del ejercicio planteado se cumple de manera escaza.<br />

Por lo mencionado anteriormente, se plantean cinco objetivos que conllevan a la<br />

realización de este proyecto, los cuales se efectuarán a través de una serie de actividades<br />

lúdicas para mejorar el trabajo colaborativo. En pro de lograr lo propuesto es importante<br />

identificar los temas de interés de los estudiantes, y así, despertar en ellos el gusto por el<br />

trabajo colaborativo, y por consiguiente, aplicar estrategias de diagnóstico con los<br />

estudiantes en la identificación de dificultades o fortalezas en los procesos del trabajo<br />

colaborativo; todo esto apunta a diseñar actividades lúdico-pedagógicas, las cuales<br />

permitan la integración de los estudiantes. De esta manera, se espera potenciar el<br />

desarrollo de habilidades personales y grupales entorno a objetivos comunes de los<br />

estudiantes, quienes deben proyectar el trabajo colaborativo hacia la comunidad. Así<br />

pues es importante mencionar, algunos de los autores propuestos en esta investigación,<br />

cada uno de ellos con diferentes perspectivas, pero todos llegan a un acuerdo, definiendo<br />

lo importante del trabajo colaborativo, tanto en la escuela como en la comunidad; estos<br />

autores se escogen ya que sus teorías son más asertivas y cercanas a la definición de<br />

trabajo colaborativo, ellos son: Wilson, Francisco Martínez, Cabero Márquez y


Vygotsky . Estos autores toman el trabajo colaborativo como una estrategia didáctica de<br />

construcción social. Es decir, el estudiante aprende de forma más eficaz, cuando lo hace<br />

en un contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros para lograr las metas<br />

en común.<br />

En conclusión el proyecto está en proceso de implementación, sin embargo, se espera, que<br />

los resultados se den desde una perspectiva positiva. Donde los estudiantes, además de<br />

desarrollar habilidades de trabajo en equipo, compartir recursos, logros y metas; se<br />

concienticen de que al trabajar de manera colaborativa, aportando no solamente en su<br />

aprendizaje académico, sino en la formación de valores cívicos y ciudadanos.<br />

Igualmente al trabajar colaborativamente se genera un producto en beneficio común,<br />

tanto para los estudiantes como para la comunidad.<br />

REFERENTES BIBLIOGRAFIA<br />

<br />

RAMÍREZ, Enid, y ROJAS, Rosario. (2014). “El trabajo colaborativo como<br />

estrategia para construir conocimientos”. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1.<br />

Manizales: Universidad de Caldas. Recuperado de:<br />

http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes16(1)_6.pdf


EL PENSAMIENTO ALEATORIO EN GRADO TERCERO<br />

Por:<br />

Jairo Garcia - Juan Gil<br />

Escuela Normal Superior María Auxiliadora<br />

Programa de formación complementaria<br />

En el siguiente artículo, se presentan los resultados<br />

alcanzados al adelantar una investigación en el grado<br />

3 de la E.N.S.M.A., desde la cual, se ha trabajado la<br />

estadística y la probabilidad, dejando evidenciar el poco<br />

trabajo realizado con respecto al desarrollo del<br />

pensamiento aleatorio en los años anteriores. A partir<br />

del diagnóstico aplicado, se evidencia un dominio limitado por parte de los educandos<br />

para analizar y aplicar los procesos estadísticos y de probabilidad correspondientes al<br />

grado que cursan. Por esta razón se propuso investigar el cómo estimular el pensamiento<br />

aleatorio en los estudiantes de grado 3 de la E.N.S.M.A., de esta manera dar<br />

cumplimiento a lo estipulado por el Ministerio de Educación Nacional [MEN] (1998), el<br />

cual, plantea en los lineamientos curriculares la tendencia actual de favorecer el<br />

desarrollo de dicho pensamiento, estando presente en la ciencia, cultura y la forma de<br />

pensar cotidiana.<br />

La implementación de dicho proceso de investigación lleva como objetivo estimular el<br />

pensamiento aleatorio de los estudiantes de grado tercero a través de talleres prácticos,<br />

con la posibilidad de ser analizados a través de un método estadístico y de probabilidad.<br />

Todo esto, partiendo del diagnóstico llevado a cabo, desde el cual, se dio inicio a la<br />

conceptualización necesaria para el desarrollo de los talleres prácticos. Todo el proceso se<br />

fundamenta en la teoría de Carmen Batanero (2016) quien a su vez, se apoya en lo<br />

expuesto a partir de las investigaciones hechas por Fischbein (1975), Piaget e Inhelder<br />

(1961), quienes proponen las edades acordes para potenciar el pensamiento aleatorio:<br />

“entre los 7 y los 11 años”, siendo, este, el periodo de operaciones concretas, en el cual, se<br />

adquiere progresivamente la comprensión del azar y la determinación de probabilidades<br />

simples, de esta forma, los mismos teóricos, reconocen el uso de material manipulable<br />

como detonante que facilita la comprensión y estimula el aprendizaje dinámico<br />

analizando situaciones de incertidumbre, para el uso de dicho material.<br />

En este momento se lleva a cabo la implementación de los talleres prácticos, los cuales,<br />

tienen como finalidad hacer parte de la cartilla a elaborar como mediador, en esta se<br />

implementarán ejercicios de análisis llevando al estudiante a resolver preguntas de<br />

selección múltiple. Asimismo, se espera alcanzar una nivelación en el manejo de las<br />

temáticas de probabilidad y estadística, alcanzando así, los logros estipulados en los<br />

lineamientos y estándares curriculares; brindando, en esta misma práctica, las<br />

herramientas básicas al estudiante para un correcto desempeño en su vida escolar.


También se cree que una de las mayores necesidades en este momento es una<br />

estimulación temprana del pensamiento aleatorio, porque proporciona desde los grados<br />

inferiores la capacidad y el espíritu de exploración.<br />

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS<br />

BATANERO, C. (2016) Posibilidades retos de la enseñanza de la probabilidad<br />

en la educación primaria. Acta del 6° Congreso Uruguayo de Educación de<br />

Educación Matemática. Montevideo. Disponible en<br />

http://www.ugr.es/~batanero/documentos/ Batanero-Curem6.pdf<br />

Chi y Glaser (1986) La enseñanza de estrategias de resolución de problemas mal<br />

estructurados. Madrid: Salvat. Recuperado de<br />

https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre293/re2932000479.pdf’documentld=0901e72b81377331<br />

Ministerio De Educación Nacional (1998) Lineamientos Curriculares. Copyright.<br />

Santafé de Bogotá, Colombia.


INVESTIGACIÓN DOCENTES<br />

FORMADORES


I.E.D. ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA… HACIA LA<br />

RENOVACIÓN DE ACREDITACIÓN DE CALIDAD Y DESARROLLO<br />

Hna. Hilda Gómez Guzmán<br />

Rectora<br />

“La acreditación es un proceso mediante el cual una organización es capaz de medir la<br />

calidad de servicios o productos, y el rendimiento de los mismos frente a estándares<br />

reconocidos”.<br />

El proceso de acreditación implica la autoevaluación de la <strong>ENSMA</strong> para garantizar<br />

la calidad de la institución junto con el programa de formación complementaria. Es<br />

llevado a cabo por una entidad externa a la institución educativa; reconoce la calidad<br />

del programa o de la institución, supone la evaluación respecto de estándares y criterios<br />

de calidad establecidos previamente por una agencia u organismo acreditador, en<br />

nuestro caso el MEN. El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia<br />

institución conformada por los distintos estamentos, así como una evaluación por un<br />

equipo de expertos externos. Para lo anterior, se citan algunos aspectos a tener en cuenta:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Es completa, la acreditación debe darse en todas las áreas o servicios de una<br />

institución.<br />

Es una experiencia enriquecedora, la acreditación debe ser un proceso a través del<br />

cual la organización, en pro de acreditarse, debe pasar por un proceso de aprendizaje<br />

y reflexión.<br />

OBJETIVOS<br />

Dar crédito ante la sociedad de que la I.E. <strong>ENSMA</strong> ha emprendido un camino hacia<br />

la Mejora Continua.<br />

Gestionar la Autoevaluación Educativa Institucional a fin de poner de manifiesto<br />

sus fortalezas y sus áreas de oportunidad dando evidencias de ello.<br />

Instaurar la calidad como actitud permanente de mejora en función de las<br />

necesidades educativas de los estudiantes.<br />

¿CÓMO SE DEFINE EL ESTÁNDAR DE CALIDAD EDUCATIVA de la <strong>ENSMA</strong>?<br />

Este concepto se define desde las siguientes bases:<br />

Marco teórico y situacional<br />

Misión<br />

Cultura organizacional<br />

Modelo educativo<br />

Formación humano<br />

Estructura organizativa<br />

Programa de educación ética y en valores,<br />

Estudiantes


Perfiles<br />

Ingresos<br />

Egresos<br />

Evaluación<br />

Formación<br />

Docentes<br />

Desempeño<br />

Participación académica,<br />

Currículo<br />

Gestión<br />

Estructura<br />

Metodología<br />

Temas transversales<br />

Evaluación<br />

Procesos de aprendizaje<br />

Aprendizajes básicos, científicos<br />

Aprendizajes socio afectivos<br />

Recursos materiales<br />

Recursos electrónicos e informático<br />

Recursos para el desarrollo curricular<br />

Planeación institucional administrativa<br />

Organización<br />

Gestión<br />

Sistemas de información<br />

Recursos físicos<br />

Vinculación y proyección social<br />

Interrelación de la escuela con otras instituciones, padres de familia, etc.<br />

<br />

<br />

<br />

¿QUÉ ES ACREDITAR?<br />

Es dar seguridad de que una Institución Educativa es lo que representa.<br />

Es dar fe de que la Institución Educativa manifiesta estar en Mejora Continua.<br />

Es un reconocimiento público, garantizando el cumplimiento de muchos estándares<br />

por parte de la Institución.<br />

¿QUÉ ES CALIDAD EDUCATIVA?<br />

Se identifica a la calidad en la educación como un VALOR que impulsa los procesos de<br />

MEJORA CONTINUA. Esto impacta directamente al SERVICIO, se entrelaza con otros<br />

valores como la EMPATÍA, la SOLIDARIDAD, el COMPROMISO, la HONRADEZ y el<br />

SERVICIO entre muchos. Está en función del SERVICIO DEMANDADO, de la<br />

formación integral tanto de niños, jóvenes y adultos como de Maestros idóneos ética y<br />

profesionalmente para preescolar y básica primaria.


Nos da la oportunidad de reflexión para ser mejores.<br />

Genera sentido de pertenencia hacia la Institución e identificación el Proyectos<br />

Educativos.<br />

Suscita un mayor compromiso e integralidad.<br />

Favorece la formación más sólida de los estudiantes y maestros.<br />

Fortalece la idoneidad y profesionalismo de los directivos, docentes, administrativos,<br />

servicios generales.<br />

Lleva a la difusión y empleo de herramientas de calidad.<br />

Enfatiza la educación de calidad fortaleciendo la personalidad del ser humano.<br />

Promueve la identidad con el horizonte institucional que oriente los procesos<br />

académicos y formativos.<br />

Propone revisar los proyectos educativos, actualizar la pedagogía y exige un<br />

currículo integral<br />

Todo esto es tarea de todos, cada uno según corresponde, de Directivos, docentes,<br />

estudiantes padres de familia, comunidad en general y a la cual con gran sentido<br />

de pertenencia y corresponsabilidad le apuntamos.<br />

Bienvenidos a la renovación de acreditación de calidad y desarrollo de nuestra muy<br />

querida I.E.D. Escuela Normal Superior María Auxiliadora…


GEOGEBRA COMO MEDIO INNOVADOR PARA LA APROPIACIÓN DE<br />

CONCEPTOS MATEMÁTICOS<br />

<strong>ENSMA</strong>TH<br />

(Área de Matemáticas <strong>ENSMA</strong>)<br />

El proyecto de investigación del área de matemáticas<br />

de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de<br />

Villapinzón ha venido desarrollando las formas de<br />

enseñanza de las matemáticas con el uso del Software<br />

interactivo GeoGebra creado por Markus Hohenwarter de la<br />

universidad de Salzburgo, el cual engloba la geometría el<br />

álgebra y el cálculo como herramienta lúdica, posibilitando<br />

la posibilidad de trabajar simultáneamente formas<br />

dinámicas interactivas e integradas, para de esta manera, lograr despertar el interés de<br />

los estudiantes por la asignatura. Esto ha permitido enriquecer los aprendizajes<br />

reconociendo el papel de la tecnología como una herramienta esencial en la aplicación de<br />

conceptos; además, con el apoyo de este software y el acompañamiento de los docentes de<br />

matemáticas, los estudiantes han logrado comprender mejor los conceptos abstractos a<br />

través de las visualizaciones matemáticas desde diferentes perspectivas, apuntando a lo<br />

mencionado por Guzmán (2000) “ Ha llegado el momento de que las formas de<br />

enseñanza y los mismos contenidos<br />

deben experimentar cambio drásticos,<br />

para dar paso a la comprensión por parte<br />

del estudiante de los procesos<br />

matemáticos, más que en las<br />

ejecuciones rutinarias, preparándolo en<br />

el dialogo y el uso de las herramientas<br />

tecnológicas existentes”.<br />

Este trabajo se ha desarrollado a<br />

partir de las expectativas de los<br />

estudiantes hacia el uso de la tecnología<br />

y la transformación de lo abstracto en algo observable y dinámico, permitiendo la<br />

apropiación de conceptos matemáticos a través de la herramienta ya mencionada. Luego<br />

de un análisis hecho de las pruebas externas aplicadas en la institución, se pudo<br />

determinar la necesidad de intervenir de forma inmediata en el desarrollo pensamiento<br />

geométrico-métrico.<br />

Por lo anterior, el área de matemáticas ofrece a los estudiantes de la <strong>ENSMA</strong> una<br />

primera fase de exploración, donde ellos conocen y se familiarizan con el uso de las<br />

herramientas de este software. En la segunda fase se da la aplicación de los conceptos<br />

vistos en cada clase, teniendo en cuenta el plan de asignatura de cada grado.


Finalmente, en la tercera y última fase está la apropiación de los conceptos y el manejo<br />

adecuado del mismo.<br />

Por otro lado, con la implementación de este software se ha podido evidenciar<br />

paulatinamente en las pruebas externas el mejoramiento del pensamiento geométricométrico<br />

y la actitud positiva de los estudiantes frente al trabajo de las matemáticas,<br />

incluyendo en las clases el uso de la tecnología. Esto basado en la teoría de Norma<br />

Susana Cotic (2014) donde afirma: “Lograr la integración de las TIC en el aula de<br />

matemáticas, dependerá del interés y la capacidad de los docentes para generar un<br />

ambiente de aprendizaje que favorezca la producción de conocimientos con clases<br />

dinámicas, estimulando el aprendizaje continuo y el trabajo colaborativo”<br />

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS<br />

<br />

<br />

<br />

GUZMAN, M (2000) Tendencia e innovaciones en educación matemática.<br />

Madrid:Editorial contemporánea<br />

COTIC, N (2014) Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y<br />

Educación. Pág 6.<br />

HOHENWARTER, MarKus & HOHENWARTER Judith. (S.F) Manual Oficial<br />

de la version 3.2 de Geogebra.


PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD<br />

Sonia Isabel Cárdenas Castiblanco<br />

Docente Formación Complementaria<br />

La felicidad es un tema del que se ha hablado en todos los tiempos de la historia,<br />

aunque se ha dado prioridad a la necesidad de conocer como vencer la tristeza, la<br />

depresión, la desidia, la desilusión y el estrés causantes entre otros motivos de la falta de<br />

felicidad. Frente a este tema, Alarcon, 2017 menciona que el objetivo de alcanzar la<br />

comprensión de los estados positivos del comportamiento ha sido visualizado como<br />

importante desde la filosofía, la psiquiatría pero solo en los últimos años en la<br />

psicología.<br />

Para empezar, desde el punto de vista de la psicología positiva la felicidad<br />

destaca que hombres y mujeres por naturaleza anhelan y hacen lo necesario para<br />

alcanzar lo que en cada etapa de su vida la representa, En muchos casos se percibe como<br />

un ideal, esquiva, incluso para muchos algo imposible de alcanzar. Ante esta idea es<br />

conveniente mencionar que aunque son muchas las definiciones de felicidad la<br />

psicología la entiende como un estado de bienestar físico y emocional para Alarcón,<br />

puede conceptuarse como aquel estado afectivo de satisfacción plena que experimenta<br />

subjetivamente el individuo en posesión de un bien deseado (2007,04 ), es decir que,<br />

quien esté mal físicamente no necesariamente es infeliz tampoco estar saludable<br />

físicamente no garantiza la felicidad, la felicidad es personal y temporal depende en<br />

gran medida de obtener lo deseado; sentirse satisfecho, optimista.<br />

Es difícil entender la felicidad; si el hombre es feliz, o se siente feliz; pero en un<br />

primer momento es necesario concretar que una característica es que esta es temporal, no<br />

se puede calcular su permanencia; puede ser duradera, pero también puede ser perecible,<br />

ya que cada persona en su vida interior experimenta sentimientos de satisfacción por<br />

bien o bienes de diferente naturaleza, no siempre quiere lo mismo, incluso un mismo<br />

bien no siempre tendrá el mismo significado por consiguiente la felicidad depende del<br />

valor que se le atribuye a cada bien en palabras de Blumenfeld (1959) citado por<br />

Alarcón …un mismo objeto puede valorarse desde varios ángulos dependiendo tanto de<br />

la naturaleza del objeto como de la actitud del sujeto, la cual tiene su fundamento en la<br />

personalidad acuñada en su desarrollo, en su ambiente social y cultural y en la<br />

situación psíquica del momento (2007:7).<br />

Sin embargo, aunque la mayoría decide ser feliz, cada vez es más común ver<br />

personas tristes, el uso de antidepresivos ha aumentado, la vida pareciera ser más<br />

compleja y exigente, por lo que se hace normal la insatisfacción, no obstante es<br />

importante resaltar que la felicidad no es la usencia de sufrimiento y aunque el<br />

comportamiento depende de la personalidad, cada individuo, tiene la posibilidad escoger


lo quiere para orientar su vida. En esta realidad es necesario aprender de la experiencia,<br />

levantarse ante la adversidad, entender y asumir que la felicidad no debe depender de<br />

nada ni de nadie, que cuando la persona hace lo que le gusta, disfruta de lo que pasa en<br />

el tiempo, siente placer y felicidad, incluso en la ejecución de tareas que parecen<br />

imposibles o exageradamente rigurosas.<br />

Así, alcanzar la felicidad a través de la razón, implica tomar conciencia de la<br />

necesidad de ser feliz, trabajar el cuerpo, la salud, liberar la mente, decidir que necesita,<br />

asumir el pasado, vivir el presente, confiando en las propias capacidades, reconociendo<br />

quién se es, lo que se quiere, porqué se quiere, identificar los prejuicios, lo que falta por<br />

aprender, aunque es pertinente recordar que los cambios grandes así como los nuevos<br />

retos causa miedo, pánico, en ocasiones causando estancamiento e impidiendo la<br />

felicidad, por lo que necesario aprender a gestionar bien los miedos.<br />

Para finalizar, avanzar para alcanzar los sueños hace personas felices, perseverantes y<br />

positivas, por lo que es recomendable tener buenos pensamientos e ideales, entender que<br />

los días no todos son felices y no hay nada que no se pueda superar, cuando sea<br />

necesario grita, llora, respira, perdona rápido, ríe, se agradecido, ama. En definitiva tener<br />

en cuenta lo nos hace un ser feliz, aprender algo nuevo, arriesgar, salir de la zona de<br />

confort.<br />

Referentes Bibliográficos<br />

<br />

<br />

Alarcón, R (2007). Investigaciones sobre psicología de la felicidad: congreso<br />

latinoamericano de psicología. Lima: Universidad Nacional de Perú<br />

Ardila, R (2010). Reseña de "Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva"<br />

de Alarcón, R.. Revista Latinoamericana de Psicología, Sin mes, 504-505


EL AMOR COMO ESENCIA PEDAGÓGICA<br />

ÁREA DE PEDAGOGÍA<br />

La educación debe contribuir en el proceso de enseñanza y aprendizaje en un<br />

mundo de convivencia, ya que es una parte esencial en la vida de todos los seres<br />

humanos. Por esto, el maestro debe tener pasión por su trabajo, amor por su profesión, ser<br />

una persona especial en la vida de los niños. Debe incluir en su quehacer y sus<br />

actividades diarias una actitud de entrega y alegría permanente, espiritualidad, amor,<br />

entusiasmo y vocación. Aspectos importantes para un ambiente educativo sano y<br />

armonioso.<br />

En este sentido, es imposible hacer de los estudiantes seres amorosos y felices si<br />

los maestros no lo son y más aún si no lo proyectan en todas sus actividades diarias; en<br />

esto basa la importancia del propiciar ambientes desde la educación preescolar,<br />

situaciones armoniosas y afectivas, permitiendo al niño ser niño, expresando todas sus<br />

emociones, dudas, temores, inquietudes y necesidades en aras de fortalecer sus vivencias<br />

y experiencias, de ahí la necesidad del amor y la paz desde el inicio de su formación,<br />

acompañándolo siempre de personas con capacidad de entrega, devoción educativa y<br />

cariño.<br />

Para lo anterior, es necesario primero hablar de la concepción de amor, como la<br />

dimensión humana más allá del estado afectivo, emocional, que toca los sentimientos,<br />

la imaginación y hasta el lenguaje; además, constituye una actitud del ser ante sí<br />

mismo y ante la vida. Tal como lo señala Xirau (1990, p.114. citado por Barba, 2002, p.<br />

105) “Es una forma peculiar y permanente del espíritu, una actitud radical de la vida<br />

que conduce los fenómenos y los contenidos y les presta una orientación y un sentido”.<br />

Esto, indudablemente se traduce en las acciones y significados personales manifiestos<br />

en las relaciones interpersonales. Visión desplegada en la concepción de Maturana<br />

(1987), al referir al amor como la emoción principal del dominio de acciones, es un<br />

espacio de interacciones recurrentes, las cuales amplían y estabilizan la convivencia, es<br />

el fundamento emocional de lo social. Esta noción del amor extiende la mirada en la<br />

aceptación de sí mismo y del otro en las más variadas formas de manifestación: la<br />

pareja, relación filial, la amistad, a la vida, a los ideales, entre otros.<br />

Teniendo en cuenta esto, el amor asumido como fundamento emocional y<br />

sentimiento entre las relaciones humanas, permite en los niños desde la primera<br />

infancia generar un espacio de convivencia, aceptación y confianza y, también,<br />

armonía y placer donde el pequeño adquiera diferentes actitudes y emociones hacia la<br />

percepción y comprensión de la realidad donde se desenvuelve hacia el desarrollo de la<br />

libre expresión del amor que lo caracteriza


Hoy en día, los ambientes educativos permiten evidenciar bastante el estrés, poca<br />

empatía y pocas habilidades sociales interactivas, esto hace de los maestros seres con<br />

poca motivación en su quehacer pedagógico. Por esta razón, es necesario introducir el<br />

amor en estos contextos y su importancia como esencia fundamental del ser humano y<br />

más en la vida del maestro. Por lo tanto, la calidad profesional del maestro y la<br />

diversidad de estudios que tenga a cuestas se vuelven irrelevantes ante la premisa de ser<br />

persona. Sin exagerar, se puede afirmar: es casi imposible lograr éxito en la formación<br />

educativa si esta no integra actitudes y relaciones afectivas consolidadas.<br />

Para concluir el maestro debe saber ponerse al alcance de los niños, compartir sus<br />

alegrías, alimentar sus valores, enriquecer los niveles de expresividad, manejar<br />

asertivamente inquietudes, necesidades y actitudes, promoviendo así, ambientes de<br />

relaciones sociales interactivas, afectivas, con privilegio de lo humano. El maestro debe<br />

hacer de su salón de clase verdaderos ambientes de convivencia, cooperación y<br />

compañerismo. Modo de realización que configura la tarea humanizadora de la<br />

educación y a través de la cual sólo será posible buscar un mañana con personas<br />

grandes de alma y corazón. Si se da amor con mente, cuerpo y espíritu, se estará<br />

compartiendo la felicidad de los niños, niñas y contribuyendo con la paz del mundo.<br />

Referencias Bibliográficas:<br />

Barba, L (2002) Pedagogía y Relación Educativa. México: UNAM. Plaza y<br />

Valdés.<br />

Maturana, H (1987) Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Chile:<br />

Dolmen


MITO, LA MEMORIA DE LA TIERRA<br />

Área De Educación Artística<br />

“MITO, UNA EXPERIENCIA ESTETICA<br />

A TRAVÈS DE LOS SENTIDOS”<br />

A partir de la experiencia estética se han<br />

desarrollado diversos laboratorios creativos,<br />

buscando llevar a la reflexión desde el tejido<br />

formado por las triadas: hombre, naturaleza y<br />

arte, - Origen, Cuerpo y Territorio, los cuales<br />

han juntado diversos saberes en la escena como<br />

personas, donde cada participante logra<br />

evidenciar no solo sus avances como<br />

investigadores, sino la capacidad de<br />

transformar desde su propio imaginario de vida hasta el de los colectivos de toda una<br />

comunidad frente a la cultura, al arte, la belleza, el cuerpo, el discurso ambiental, social,<br />

y a lo, hasta hoy considerado, como la identidad de un pueblo o territorio. De esta<br />

manera, logrando trascender conciencias a través del fortalecimiento de los principios de<br />

sana convivencia. Aspectos basados en el trabajo en equipo, la honestidad, el respeto, la<br />

disciplina, la perseverancia, la solidaridad, la fuerza de voluntad, la mística,<br />

transformación, el goce y el placer estético, reflejados en el cambio de comportamiento, en<br />

el amor y compromiso proyectado por cada uno hacia los espectadores,<br />

comprometiéndolos en su actuar cotidiano, el cual, cada día, lleva a tomar conciencia y<br />

asumir un adecuado uso del tiempo libre y una mejor relación con el entorno.<br />

Así mismo la “experiencia estética”, juega un papel importante en la asimilación<br />

y apropiación de la acción plástica o artística, produciendo diversas sensaciones, las<br />

cuales son percibidas a través del oído, la vista, el olfato, el tacto y el gusto que<br />

convergen al interior de cada espectador, desde los más niños hasta los más adultos,<br />

desde los más estudiados hasta los más espontáneos, conmover y transformar, afectado<br />

con lágrimas o con sonrisas, exorcizar las emociones, siendo el resultado de sentir,<br />

reflexionar, o concienciar con palabras o simplemente con aplausos de gratitud así como<br />

el amor, con el cual es concebido el trabajo, resultado satisfactorio de una gran aventura<br />

en los procesos de investigación desde el cuerpo y las memorias de vida de la comunidad.<br />

De esta misma manera, en el proceso son constantes los momentos de retroalimentación<br />

al interior del grupo de investigación, y de este modo el análisis y la articulación de los<br />

nuevos contenidos surgidos en el camino, siendo integrados o descartados. De otro lado,<br />

el ejercicio de autorreflexión o recapitulación de los integrantes se evidenciaba en sus<br />

escritos, bitácoras de la educación artística.


“MITO, LA MEMORIA DE LA TIERRA”, es en síntesis una aproximación al<br />

proceso y experiencia pedagógica abordada como proyecto de investigación dentro del<br />

aula con los estudiantes de grado once de la promoción 2017, en la ESCUELA<br />

NORMAL SUPERIOR MARIA AUXIADORA, la cual nace de la preocupación por la<br />

falta de conciencia, desarraigo de las costumbres y tradiciones y la perdida de una<br />

memoria colectiva, y un escaso conocimiento de lo ancestral, lo cual ha motivado a la<br />

tarea de indagar a partir de conceptos oriundos del contexto, haciendo parte del mito y la<br />

memoria.<br />

Con base en lo anterior, se puede decir que los procesos de desarrollo actual se han<br />

originado por el uso excesivo de nuevas tecnologías, propiciando problemas socio<br />

culturales, tanto en niños, niñas y jóvenes, quienes cada día se apartan de sus procesos<br />

de cultura e identidad, de sus raíces, de sus costumbres, tradiciones, mitos, leyendas<br />

que constituyen la memoria de un pueblo, generando el desconocimiento de la riqueza<br />

cultural, histórica, geográfica y literaria, la cual ha motivado a iniciar un proceso de<br />

exploración en temas como la mitología muisca, las plantas y nombres sagrados de este<br />

contexto.<br />

Tomando como punto de partida los talleres realizados durante el año 2016 con<br />

los grados decimos, donde se buscó sensibilizar frente al arte desde sus diferentes<br />

expresiones, y las posibilidades metodológicas planteadas por el modelo de Educación<br />

Relacional, (FRE), ajustadas también al modelo pedagógico institucional denominado<br />

INNOVADOR ALERNATIVO, se planteó la creación de un montaje colectivo para dar la<br />

posibilidad de abordar temáticas del plan de estudios enlazados con conceptos como:<br />

pagamento, performance, instalación, ismos, estéticas contemporáneas, ritual y<br />

territorio, para que este proceso vaya más allá de un montaje teatral y se convierta en un<br />

homenaje a la ancestralidad, MITO, LA MEMORIA DE LA TIERRA evoca los orígenes<br />

de la feminidad, presente en todo el universo, en la noche, en la mujer, en la madre, en la<br />

raza, en la tierra, en la memoria, plasmando la máxima representación del ser, hablando<br />

de un incestuoso amor, originado entre el festín y la tragedia; este proceso ha logrado<br />

incentivar a los estudiantes de grado once a lanzarse en el intento de actuar, cantar,<br />

bailar, pintar instalar, haciendo de sus cuerpos y sus acciones una obra de arte y<br />

dejando en el publico un bello mensaje de reflexión al recordar: “todo el daño que el<br />

hombre le haga a la tierra, lo pagaran los hijos de la tierra”.<br />

PERO, ¿CUAL ES EL MITO? Tal vez sea al mito más antiguo de la humanidad,<br />

extraído de la sabiduría popular milenaria. Se iniciará diciendo: “los mitos son<br />

narraciones sobre el origen del mundo y de los hombres, que en tiempos muy remotos<br />

formaron parte de las primeras creencias humanas; de este modo los hombres trataron de<br />

dar explicación a las cosas no entendidas, como los fenómenos meteorológicos o las<br />

extrañas características de los animales, pero además el mito forma parte de la<br />

idiosincrasia de cada pueblo, el mito en Grecia fue anterior a la filosofía y sirvió para


explicar las tendencias religiosas de uun pueblo así como para delinear en los hombres<br />

las nociones del bien y del mal del premio por lo bueno y el castigo por lo malo; de lo que<br />

perece y de lo eterno” según ALBERTO AVILA BOTIA en su obra, El Alba de la Cultura<br />

Griega ( Tunja , 1998, pag 10) “Considerado por las culturas mesoamericanas, el mito se<br />

convierte en una voz de vida que abarca la totalidad por encima de los límites<br />

temporales, donde espacio y tiempo se envuelven mutuamente como dos serpientes<br />

convirtiéndose en pulso, en pálpito de vida de donde surge ese camino de sabiduría, de<br />

conocimiento, de conciencia, que hace que desaparezca el vaho que los dioses echaron en<br />

los ojos de los primeros hombres y mujeres para que no vieran más allá de los montes, de<br />

los mares” así lo expresaba la maestra Beatriz Camargo en una entrevista realizada con<br />

motivo del lanzamiento de su libro “ Biodrhama-Bidharma, cosmovisión teatral” en el<br />

año 2013 en el auditorio Gabriel García Márquez de la biblioteca del Fondo de Cultura<br />

Económica, en Bogotá.<br />

Extraído de la sabiduría milenaria e inspirada en un incestuoso amor que se ha<br />

repetido a lo largo de muchas culturas y civilizaciones en todo el planeta, como Bochica<br />

y Bachue, Isis y Osiris, Arturo y Morgana, Edipo y Yocasta, el mito, ahora representado,<br />

es el que habla del amor entre una madre y un hijo, donde la madre es la tierra y su hijo<br />

es el hombre, donde el amor entre ellos es la memoria de nuestra existencia y se resume<br />

como la vida misma.<br />

ORIGEN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA: Basados en textos que hacen parte<br />

de la literatura ancestral universal y de información recopilada de generación en<br />

generación, se ha creado un guion, base para el desarrollo del montaje artístico pensado,<br />

para ser presentado en un espacio amplio, lugar en el cual puedan comulgar: el hombre,<br />

la naturaleza y al arte, se han sumado expresiones como el teatro, la danza<br />

contemporánea, la música, el maquillaje corporal, la poesía y las artes plásticas, la<br />

instalación, entre otras, que dan como resultado una obra colectiva ofrendada en calidad<br />

de pagamento a nuestro territorio, para pedir perdón por todo el daño cometido contra la<br />

madre tierra pero a la vez para dar gracias por los beneficios recibidos de la misma. Es<br />

así como los más de 160 actores en escena le rinden tributo a nuestra madre y con ella<br />

al eterno femenino en un acto único, sin precedentes para la <strong>ENSMA</strong> y el municipio de<br />

Villapinzón.<br />

Referentes bibliográficos<br />

AVIA , G (1998) El alba de la cultura Griega. Tunja<br />

<br />

<br />

<br />

Despertar del jaguar (2006) Vida y Palabra De Los Indios De América. Bogotá: Fondo de<br />

cultura económica.<br />

Historia Universal Del Arte (1986) Origen del arte. Madrid: Salvat.<br />

Mitología (2005) Dioses héroes y leyendas. Bogotá: Panamericana


IMPORTANCE OF READING<br />

By: English Teachers’ Collective<br />

Reading is important for practicing in the study. Now reading occupies a 90 %<br />

of the time of studying. Through reader`s reading can acquire the knowledge and it<br />

can influence the intellectual training. Nowadays, with the busy modern life, we left<br />

the reading practice in our spare time. The situation gets worse with the television<br />

options, video games, phones ... etc., like entertainment options. According to Harold<br />

Bloom (2000), he argued: “Reading is important for people for having the ability to<br />

judge and think for themselves, to read on their own, in all, we read ... to strengthen our<br />

personality and find out what their true interests.” Reading gives us entertainment<br />

and the chance for learning. Reading helps maintain healthy neurons in our brain.<br />

So, like our body needs exercise for relaxing the muscles and prevent atrophy, the brain<br />

needs to do gymnastics for avoid the same thing happening. To do gymnastics exercise<br />

is not just reading stories. According to Philip Garrido: he argued: "The person who is<br />

accustomed to reading only novellas , comics and other publications for this style, the<br />

reader cannot read longer and complicated texts, the reality the reader never really<br />

learned to read.” For this reason, the gymnastics exercise is very simply. The exercise<br />

consists in read for the pleasure, such as: poems, stories, novels, or essays, these kinds of<br />

texts arouse interest in the reader’s analyze for creating critical thinking.<br />

On the one hand, reading is not only gymnastics process for the brain. Reading<br />

is a cognitive process, critical thinking, reflections, etc. So, reading process can helps us<br />

be habitual readers. But, what is a habitual reader? A habitual reader is the person who<br />

has the habit of reading a text more or less long, full page, instead about basic phrases<br />

in the shapes in comics. In this kind of texts, there are not opportunities for analyzing<br />

deepens the ideas in the character information. According to Philip Garrido, he<br />

explained:<br />

"Who is a genuine reader? First, genuine reader is someone who reads willingly,<br />

knowing that reading can find answers to information needs, training. Also,<br />

a genuine reader enjoys and he has a good time for pleasuring to read. This<br />

means that, a genuine reader has been discovered that reading is an important<br />

part about his life.”<br />

In this way the reading is a source of experiences, emotions and affections that can<br />

comfort us, give us energy, inspiration when we are writing a text. Nietzsche discussed<br />

that:<br />

“He wants a reader "total", a dedicated reader. The reader with a good dedication<br />

of philologist stops in every sign in every word for analyzing the text.<br />

Nietzsche writes of aphorisms. He wants not one speller or decoder. He wants


otherwise. Nietzsche wants a reader who just finished reading the last word of<br />

the text next to start with the first page again.”<br />

On the second hand, the reader who has discovered the enormous power of evocation<br />

of the reading, and the person reads for diversion for the pleasure of reading. This is the<br />

ultimate proof that it really is a good reader, the person who has the hobby of reading.<br />

The reader is free for choosing a book for reading. The reader is free to accept a book that<br />

interests them, or leave, if not convince them the subject. According to Guglielmo<br />

Cavallo, he argued: "All people can read different texts; each reader does not read the<br />

same way.” For this reason, each reader manages about intellectual techniques for<br />

interpretation texts.<br />

On the third hand, according to Guglielmo Cavallo and Roger Chartier (1998), they<br />

argued: "Reading is not only an intellectual operation abstract: Reading is a testing of<br />

the body, enrollment in a space, in relationship to yourself or others.” Reading is a<br />

social relationship has changed throughout history, happened. For example, in the<br />

reading practice aloud, shared and commented, to reach the individual existing in<br />

silence that makes us feel feelings.<br />

Finally, Philip Garrido, he argued: "For achieving a good reading, it is necessary to<br />

following, feel and understand the text, not in single words. But combining the<br />

sentences, paragraphs, sections or chapters into meaning units ever wider, until arrive<br />

at an understanding of a work on it completely. Reading cannot be substituted with<br />

other activities, such as: tongue twisters, watching TV, internet…etc. According to<br />

Garrido, he commented: “reading is an exercise of many faculties: the concentration,<br />

deduction, analysis, abstraction, imagination, and feeling. The reader who does not<br />

read stops exercising these reading faculties. But not only loses these faculties, the<br />

reader will leave many good times.” Thanks to reader is that William Shakespeare<br />

comes alive to recount the tragic story of "Hamlet" and Gabriel García Márquez<br />

reiterates the wonderful and strange saga of the Buendia`s family in "One Hundred<br />

Years of Solitude." That is the real magic of the books that we should all recover.<br />

References<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Bloom, Harold. (2000). How and why to read. Editorial Anagram, Barcelona.<br />

Cavallo Guglielmo and Chartier Roger.(1998). History of Reading in the West.<br />

Madrid: Santillana.<br />

Garrido, Philip. (1996). To read (better) aloud. A guide to spread the love of<br />

reading. Mexican: Foundation for the Promotion of Reading, Mexico D.F.<br />

Velazco, F (2005). Los lectores rumiantes de Nietzsche. Bogota: AVEGRAF.


ALGUNOS PARADIGMAS EN LA EDUACIÓN ACTUAL<br />

BASADO EN LA LECTURA:<br />

“DECRECIMIENTO O BARBARIE” DE<br />

PAOLO CACCIARI, QUÉ IMPLICA CREAR<br />

UN NUEVO PARADIGMA EN EDUCACIÓN<br />

JAVIER ALBERTO MORALES M<br />

Coordinador académico <strong>ENSMA</strong><br />

Hablar de paradigmas en educación, resulta un aspecto de especial relevancia, en<br />

tanto estos determinan los complejos y diversos aspectos de la educación en cualquier<br />

momento histórico. Se asume el paradigma como una aproximación a la realidad que<br />

posibilita captar similitudes, elaborar generalizaciones y establecer teorías o modelos<br />

desde las cuales se explica dicha realidad, desde esta perspectiva cabe analizar algunos<br />

de los aspectos planteados por Cacciari, quien implica crear un nuevo paradigma en<br />

educación.<br />

En primer lugar, el análisis hecho al desmedido abuso de los recursos naturales<br />

en detrimento de las generaciones presentes y futuras, se constituye en un paradigma a<br />

cambiar, porque en la mayoría de las sociedades se prioriza la producción económica<br />

sobre el cuidado y preservación del medio ambiente, aspecto que requiere de políticas y<br />

compromisos claros, y particularmente, de procesos de cambio desde la escuela, los cuales<br />

movilicen esa conciencia ecológica para salvar el mundo de su autodestrucción. Sin<br />

embargo, son varias las reflexiones al respecto, pero no se concretan acciones de largo<br />

aliento, más aún porque requieren del concurso de diferentes estamentos de la sociedad.<br />

De lo anterior, se infiere que no solo se trata de generar procesos de concientización<br />

respecto al cuidado del medio ambiente, sino que el asunto es más complejo e implica lo<br />

ético, dado, se trata de una actitud de responsabilidad con el ecosistema, por encima de<br />

consideraciones económicas o de producción, en lo cual, la escuela puede jugar un papel<br />

preponderante, sin embargo, este estamento no debe ser el único preocupado por esta<br />

problemática.<br />

Por otra parte, lo que se denomina como “hegemonía cultural del capitalismo”,<br />

requiere de una transformación, porque como se expone ampliamente en el documento 1 ,<br />

al asociar el capitalismo con el concepto de felicidad en términos del “tener” más que en<br />

el “ser” -idea que es apoyada constantemente por los medios de comunicación- se<br />

generan unas implicaciones nefastas en la sociedad y por ende en la educación, a nivel<br />

del crecimiento de las brechas sociales, pues una es la educación que recibe el estudiante<br />

de educación privada y otra el estudiante de educación pública, así como una es la<br />

educación que se recibe en el ámbito urbano y otra la que se desarrolla en el ámbito


ural. La desigualdad social y la competitividad, en la que sobrevive “el más fuerte”,<br />

genera exclusión, frustración e infelicidad.<br />

A lo anterior, se suma la explotación laboral en aras de la producción y el llamado<br />

“crecimiento económico” que más precisamente se puede calificar como una “tendencia al<br />

crecimiento insensato e insostenible”, que plantea un reto para la educación, porque no<br />

puede minimizarse su función a la preparación de la fuerza laboral que requiere un<br />

país, sino que debe ser el medio que genere el crecimiento personal y de la comunidad,<br />

así como las transformaciones que está pidiendo a gritos nuestra sociedad, por ello la<br />

dignificación de la persona ha de ser uno de los propósitos fundamentales de la<br />

educación y como plantea Loretta Napoleoni citada por Cassiari (2010), “es necesario<br />

ayudar al mundo a rehacerse de las trágicas consecuencias de la explotación irracional<br />

que destruye más riqueza de la que produce” y esto implica no solo los recursos<br />

naturales, sino también a los seres humanos.<br />

Un aspecto característico en la actualidad, sin duda tiene que ver con la<br />

importancia que ha cobrado el saber tecnológico, tanto así que se ha hablado de la “era de<br />

la información” y mejor aún, de la “era del conocimiento”, frente a la cual se crearon<br />

algunas políticas educativas y procedimientos de enseñanza para capacitar al<br />

estudiante en el uso de las herramientas tecnológicas para favorecer los procesos de<br />

aprendizaje, sin embargo, se ha tratado más de dotación y manejo de software sencillo,<br />

que de apoyo a los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Se ha caído en procesos<br />

repetitivos y tradicionales que se quedaron anquilosados en el manejo técnico de<br />

procesadores de texto, graficadores y hojas de cálculo, simplemente, desconociendo otras<br />

herramientas que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes, pero priorizando<br />

a la persona, en este mundo digital.<br />

Es desde la perspectiva que plantea la “era del conocimiento” y la dignificación de<br />

la persona, que debe crearse un nuevo paradigma en la educación, porque quien conoce y<br />

aprende es el ser humano; y el conocimiento es un factor que va en crecimiento y puede<br />

ser creado por varias personas pero exige “creatividad, libertad, intercambios, críticas<br />

constructivas, diálogo. Todas ellas condiciones propias de una sociedad democrática”<br />

(1995)<br />

La “sociedad del conocimiento” se configura entonces, como un bien al que todos<br />

deben acceder garantizando así igualdad de oportunidades, lo cual se puede alcanzar<br />

con políticas educativas que posibiliten garantizar dicha igualdad, así como con el<br />

cuestionamiento a los paradigmas actuales en educación, que lamentablemente están<br />

altamente influenciados por el capitalismo, el consumismo y el afán del crecimiento<br />

económico, olvidando a la persona como centro de todo proceso educativo y desarrollando<br />

la enseñanza con discursos, lecturas y relecturas, sin tener en cuenta la estructura<br />

social y el contexto en el que vive el estudiante hoy en día. De lo que se trata entonces, es<br />

de plantear nuevos paradigmas y, por ende, nuevas formas de aprender y de enseñar.


REFERENTES BIBLIOGRAFICOS<br />

•CASSIARI, Paolo. Decrecimiento o Barbarie. Para una salida no violenta del<br />

capitalismo. Icara editorial 2010<br />

TEDESCO, Juan Carlos: El nuevo pacto educativo, Grupo Anaya SA, Madrid,<br />

1995.


POSICIONES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Hasly Yanneth García Castillo<br />

Docente de Investigación PFC<br />

“Solo se puede ver lo invisible si se está buscando”<br />

(Sherlock Holmes)<br />

La educación como un proceso de formación nos invita a estar cuestionando y<br />

renovando las formas de pensar en ella misma; sinónimo de prosperidad para una<br />

sociedad, educar es dar apertura a nuevo cambios y evoluciones en el pensamiento del ser<br />

humano. Desde aquí podemos afirmar que educación e investigación se fusionan dentro<br />

de un eje para erigir las posibilidades ontológicas y hermenéuticas del hombre frente al<br />

conocimiento y su realidad.<br />

De esta manera, la investigación educativa se torna dinámica, es un sistema<br />

vivo, que revisa constantemente las necesidades y las transformaciones a través de la<br />

relación dialógica que nace entre el docente, estudiante y las teorías que este mismo<br />

fundamenta, en la posibilidad de inquietarse por su labor, la relación con la didáctica,<br />

preguntarse desde diferentes disciplinas, comprender al sujeto de estudio, innovar en la<br />

evaluación, entender las posiciones sociales y paradigmáticas, cuestionarse desde su<br />

saber, haciendo conciencia de su labor como proceso de trasformación.<br />

Es necesario afirmar que en los docentes se encuentra sumergido gran parte del<br />

conocimiento que se genera a través de la práctica educativa y son la base del andamiaje<br />

pedagógico que aboga por nuevas posiciones reales, cercanas y necesarias para la<br />

creación de nuevas formas de pensar y hacer la pedagogía, el cual es responsabilidad de<br />

nosotros como actores principales de rescatarlo a través de procesos investigativos a<br />

través de la teorización de las dinámicas generadas en el aula de clase. Desde allí nos<br />

situamos para cuestionar la reflexión frente a nuestro quehacer, una posición, diría yo,<br />

fundamental de repensar el papel que juega el docente no meramente como formador,<br />

sino de sujeto reflexivo autor en la formación de sociedad, preparada para los retos del<br />

mañana.<br />

De esta misma manera la Investigación educativa, la debemos tomar citando a<br />

Imbernón (2002) como “una herramienta de formación del profesorado, como sujeto<br />

activo del proceso investigativo, para cerrar la brecha entre teoría y práctica, entre<br />

investigación y práctica docente, entre pensamiento y acción”, siendo los procesos<br />

investigativos las herramientas de los docentes para la construcción de pensamiento<br />

pedagógico contextualizados, propios de las realidades de cada uno, de cada escuela o de<br />

cada institución, desde allí es necesario precisar los enfoques que nos encaminan a


comprender la educación, las prácticas educativas, sus procesos y productos desde la<br />

reflexión realizada para el mejoramiento profesional, institucional y social.<br />

Es así como los desarrollos históricos de los enfoques nos marcan unas directrices<br />

para lograr comprender el fenómeno investigativo en los ámbitos educativos, con el cual<br />

podemos partir desde el enfoque cuantitativo desde el paradigma Positivista nos remite<br />

la obra de Auguste Comte (1798-1857), con la influencia de Francis Bacón (1561-<br />

1626) en el cual enmarca al OBJETO de estudio, como todo aquello que se puede medir y<br />

verificar, es así como el positivismo solo acepta conocimientos que producen los datos<br />

empíricos y proceden de la experiencia, dando relevancia al principio de verificación y su<br />

principal forma de crear una teoría es a través d la experimentación Sampieri (2010).<br />

Luego surge el enfoque cualitativo en los siglos XV y XVI con la denominada<br />

etnografía temprana, realizando estudios de pueblos primitivos, pero a través de la<br />

influencia del constructivismo como paradigma Materns (2005) entendiendo<br />

paradigma como: la manera de concebir el mundo; un conjunto de creencias y premisas<br />

respecto a la naturaleza de éste. Grene, 2007, se inicia y avala como proceso<br />

investigativo a finales del siglo XIX, formando sus primeros cimientos en la obra de<br />

Immanuel Kant siglo XVIII quien señala que el mundo que conocemos es construido por<br />

la mente humana y así mismo el acto de investigar se convierte en un proceso para la<br />

comprensión de la realidad social donde se deben considerar los significados subjetivos<br />

y la comprensión del contexto donde ocurre el proceso investigativo.<br />

Desde este paradigma nos situamos para entender que las realidades educativas<br />

van más allá de ser medibles, o cuantificables, necesitan de la reflexión de las<br />

dinámicas dialógicas dentro de la interacción simbólica como proceso pedagógicos de la<br />

institución, las cuales se generan en los contextos educativos, abriendo posibilidades<br />

para apropiarnos del complejo conjunto de elementos que desde experiencia vivencial, la<br />

interacción social y la influencia de la cultura emerjan investigaciones ricas de saberes<br />

autóctonos, originales los cuales van a enriquecer y trasformar las teorías de la<br />

educativas.<br />

Este acercamiento apoya la comprensión y objetivos de la investigación que<br />

giran alrededor de miradas con fundamentos humanistas basados en la realidad, en los<br />

significados de los procesos educativos, reivindicando la posición del maestro como<br />

sujeto activo y protagonista los cuales reconocen la naturaleza del conocimiento<br />

educativo como subjetivo, la multiplicidad de realidades generadas en la cotidianidad,<br />

permitiendo comprender la verdadera naturaleza del estudiante como sujeto principal en<br />

los procesos de investigación que otorgan la multiplicidad en la construcción de<br />

significaos pedagógicos.<br />

Para concluir la investigación tiene la posibilidad de trasformar las realidades<br />

educativas y con ello el conocimiento de los docentes el cual conlleva a generar nuevas<br />

prácticas, a partir de la teorización reflexiva y estrecha con su quehacer cotidiano y la


consiente recontextualización de los proceso educativos, así mismo originar una posición<br />

crítica del docente, paradigmática frente a su forma de actuar el ejercicio de la formación<br />

que debe estar apoyada continuamente desde el proceso investigativo que otorga la<br />

posibilidad hacer lecturas reflexivas desde los enfoques que llevan la trasformación de<br />

realidades que necesariamente deben evolucionar para fortalecer la educación. Así<br />

mismo la investigación se hace imprescindible para generar cambios y revisar el<br />

conocimiento que permita una educación de calidad para el progreso de la humanidad.<br />

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS<br />

IMBERNÓN. F (2012) La investigación educativa como herramienta de<br />

formación del profesorado. España: Grao.<br />

HERNANDEZ, R (2010) Metodología de la Investigación. 5° Edición. México:<br />

Mc Graw Hill


FAMILIAS RESILIENTES<br />

Área de Religión<br />

Se dice de aquellas familias que a pesar de las herencias, crisis, tragedias,<br />

infortunios, saben sobreponerse, reinventarse para salir aún más fortalecidos y<br />

preparados para capitalizar las oportunidades planteadas por la vida. En este sentido,<br />

nuestro origen determina lo que somos y seremos, solo si en el camino reconocemos la<br />

necesidad de cambio y decidimos romper paradigmas, reinventarnos, darnos la<br />

oportunidad de comenzar de nuevo, poniéndole cara a la vida; superando miedos,<br />

traumas, dolores, rencores, desencuentros. De esta forma, habremos encontrado el rumbo<br />

y la misión para la cual hemos venido a este mundo.<br />

Ya es hora de salir de aquellas fortalezas y taras que nos dicen:” yo soy así”,” mi<br />

familia era así”, “yo no voy a cambiar”,” moriré en mi ley”. Esto sólo muestra una<br />

pobreza emocional y espiritual, la cual se debe resistir y superar. Por lo tanto nuestra<br />

invitación es a mirarnos muy profundo; a detenernos, a reconocernos frente a nuestro<br />

hacedor y contemplando la fe, revisar ¿Qué tanto tenemos de la imagen y semejanza de<br />

Dios? Y ¿Qué tanto de las enfermedades heredadas de nuestras familias? E intentar<br />

enmendar el camino.<br />

Quisiera contarles la historia de una familia que vivió hace aproximadamente<br />

unos cuatro mil años, que refleja los dramas humanos muy parecidos a nuestra<br />

realidad, pero mas allá, cómo el protagonista hace un quiebre en la vida y decide<br />

enfrentar su pasado con la ayuda de Dios logrando avanzar en la vida.<br />

La historia: El patriarca Jacob, quien le dio origen al pueblo de Israel provenía de<br />

una familia con muchas complejidades; podríamos decir una familia disfuncional.<br />

Registra la Sagrada Escritura, en el vientre de su madre compitió todo el tiempo con su<br />

hermano gemelo, con quien disputaba la supremacía de la primogenitura, absorbió la<br />

emociones de una madre deprimida durante el embarazo, pues vivió un embarazo tardío<br />

y con un esposo a quien no amaba, ella se llamaba Rebeca y el esposo Isaac. De aquí,<br />

parten tres elementos generadores de dificultades en sus vidas y en las de sus familias:<br />

1º La diferencia generacional era muy grande, Isaac tenía 40 años, mientras que ella<br />

apenas era un adolescente. 2º Isaac no quería casarse, el matrimonio fue arreglado su<br />

padre Abraham. 3º. Su espiritualidad estaba distorsionada y dispersa. Mientras Isaac<br />

oraba por un hijo, muchos años después cuando se da cuenta de la responsabilidad<br />

obtenida con la promesa de Dios. Por otro lado, Rebeca, quien era estéril, nunca oró al<br />

Señor por un hijo, es decir, el proyecto de familia no era prioritario para ella (NTV,<br />

2008).<br />

La experiencia: A su vez, también repiten sistemáticamente los problemas de sus<br />

familias, tanto emocional como espiritualmente, y arrastran los lastres de la mentira,


engaños, trampas, rivalidades, ausencias y desencuentros. A todo esto se enfrentó Jacob,<br />

nuestro protagonista. Engañó y fue engañado; pasó la vida huyendo de su hermano, de<br />

si mismo y de Dios. Creció a la sombra de su hermano, quien convencionalmente<br />

cumplía con los requisitos sociales, era rudo, cazador, valiente, reconocido y amado por<br />

su padre, mientras que él era alguien delicado, sobreprotegido, que vivía dependiendo del<br />

afecto de su madre, pero con astucia se quedó con la primogenitura al comprarla por un<br />

suculento plato de lentejas. Y como si fuera poco antes de la muerte de su padre viejo,<br />

ciego y moribundo le engaña y se queda con la bendición, elemento sumamente<br />

importante en el contexto de las familias patriarcales de la antigüedad. Tiene que huir<br />

porque ese tipo de faltas se pagan con la vida y ahora su hermano Esaú, se convierte en<br />

su enemigo, quien no descansará hasta quitarle la vida.<br />

Pasan veinte años probablemente y ahora debe regresar a su tierra, pero el miedo le<br />

tiene paralizado, de esta forma, con astucia trata de indagar qué pasa con su hermano<br />

Esaú y las noticias son trágicas, viene a su encuentro con un ejército de cuatrocientos<br />

hombres. Arma estrategias para cuidar a su familia; envía regalos a su hermano para<br />

suavizar la situación, pero nada de esto funciona. Por lo tanto, pasa a su familia a la<br />

otra orilla con sus posesiones materiales y regresa solo a su campamento, donde la<br />

decisión es huir una vez más, entonces tiene una lucha con un ángel quien le disloca la<br />

cadera y le cambia el nombre. Ahora le llama Israel y le empodera para comenzar de<br />

nuevo, enfrentando su futuro con una mente renovada.<br />

El desenlace: Termina la historia diciendo: cuando el sol salió, Jacob camino<br />

hacia la otra orilla, iba cojeando, y así, con esa marca, ahora va a enfrentar a su<br />

hermano, en total estado de indefensión, débil, vulnerable, pero ahora con la certeza de<br />

que comenzaba a escribir una nueva historia de la mano de Dios.<br />

Nosotros: Esta historia nos recuerda, quienes creen en el Dios de la Biblia,<br />

nuestras vidas no pasan desapercibidas ante sus ojos, Él tiene planes y que somos hijos<br />

en formación, no materia terminada, sigue moldeándonos todos los días mientras<br />

nosotros estemos dispuestos a pasar por la mano del alfarero celestial.<br />

En conclusión, nuestras familias aportan lo mejor y lo peor de nuestras historias,<br />

si le sumamos la intervención de una sociedad enferma y el efecto del mal; tendríamos<br />

para decir que no hay salida, pero gracias a la paternidad responsable del Señor, quien<br />

nos invita a vivir una experiencia de comunión y formación, podemos solucionar<br />

nuestro pasado, nuestras tragedias y comenzar de nuevo, caminando de cara al sol<br />

tomados de su mano, marcados si, pero para bien, de tal forma, quien esté a nuestro lado<br />

podrá disfrutar del amor de Dios, pues hemos sido transformados para ayudar a otros a<br />

ser resilientes y hallar la plenitud en su vida.


Somos los únicos con el poder de transformar nuestras historias, y con la ayuda<br />

de Dios, comenzar un nuevo camino para, que a su vez, nuestras propias familias<br />

también sean resilientes.<br />

Referentes Bibliográficos<br />

NTV. (2008). Biblia vida abundante. En Moisés, Genesis. Illinous: Tyndale house<br />

foundation.


DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS TIC EDUCAPLAY,<br />

CUADERNIA Y PAGINA WEB DE WIX COMO MATERIALES DE APOYO Y MEDIO<br />

DE COMUNICACIÓN EN EL AREA DE CIENCIAS CON ESTUDIANTES DE LA<br />

<strong>ENSMA</strong>.<br />

Área de Ciencias Naturales<br />

La Institución Educativa Departamental <strong>ENSMA</strong>, viene generando procesos de<br />

formación integral en niños, niñas y jóvenes encaminados al fortalecimiento del<br />

proyecto Educativo institucional donde se plantea emplear TIC tanto en la pedagogía<br />

(proceso de enseñanza - aprendizaje), como los proyectos transversales ante la necesidad<br />

que se enmarca en los adelantos científicos y tecnológicos en todos los ámbitos pero<br />

especialmente en educación y en el quehacer docente; surge la necesidad de abordar las<br />

herramientas tecnológicas para hacer frente a los retos y las necesidades educativas. En<br />

las aulas se observa desmotivación en los estudiantes por el deseo de aprender, la falta de<br />

apoyos pedagógicos para motivar a los estudiantes, en especial en el área de ciencias<br />

naturales, genera la necesidad de hacer un diagnóstico y abre la puerta para el diseño de<br />

una propuesta de intervención que permita suplir esta necesidad y mejorar los procesos<br />

de enseñanza aprendizaje. Esta investigación pretende elaborar e implementar las<br />

herramientas TIC Educaplay, Cuadernia y la página web de WIX para motivar a los<br />

estudiantes y fortalecer el aprendizaje empleándolos como materiales de apoyo y medio<br />

de comunicación en las ciencias naturales con estudiantes de grado decimo en la<br />

<strong>ENSMA</strong>. Debido a estas situaciones académicas los docentes del área se han cuestionado<br />

el Cómo diseñar e implementar una herramienta donde se empleen las tecnológicas para<br />

motivar a los estudiantes y fortalecer su aprendizaje de la ciencias naturales?<br />

.<br />

Los estudiantes hoy en día, a temprana edad tienen una relación directa con el<br />

uso de las tecnologías, Se están desarrollando en una sociedad de consumo que los<br />

bombardea con demasiada información y en muchos casos no saben cómo manejar o<br />

emplear tanta información a la que tienen acceso, por tal motivo se pretende diseñar e<br />

implementar herramientas TIC en donde los estudiantes puedan acceder de manera<br />

asertiva, donde realicen consultas de diversas temáticas relacionadas con el área;<br />

vistas durante el año escolar. La educación y las prácticas docentes deben ir a la par con<br />

las innovaciones tecnológicas, y los docentes no deben ser la excepción, todo evoluciona<br />

a ritmos acelerados y los docentes no deben quedar en el tradicionalismo. La forma, la<br />

didáctica, la creatividad y las herramientas que se emplean en el quehacer docente son<br />

decisivas en el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes, pero también en la<br />

práctica docente, es fundamental actualizar a diario para impactar a los educandos y<br />

mejorar la forma como se trasmite el conocimiento, aprovechando la simpatía de los<br />

estudiantes por las TIC. Con el diseño e implementación de estas herramientas se<br />

incentiva el establecimiento de ambientes virtuales haciendo uso de estas, siendo un<br />

apoyo para propiciar un mejor entendimiento de las ciencias naturales, gracias a<br />

imágenes videos y explicaciones que reforzaran los conocimientos vistos en clase,


además, se trabajara teniendo en cuenta temas de otras áreas como ética, inglés y<br />

otras que aparecerán en el desarrollo e implementación de la propuesta permitiendo poner<br />

en práctica los conocimientos al servicio de los educandos y fortaleciendo el quehacer<br />

docente.<br />

Las primeras utilizaciones educativas de los computadores, se basan en la<br />

enseñanza programada de Skinner, donde presentaban preguntas y en la sanción<br />

correspondiente de respuestas de los alumnos. Este uso del computador se centra en<br />

programas de ejercitación y práctica muy precisos basados en la repetición. Teoría<br />

cognitiva Según Bruner el aprendizaje por descubrimiento es una expresión básica que<br />

denota la importancia que atribuye a la acción en los aprendizajes. Bruner propone la<br />

estimulación cognitiva mediante materiales que entren en las operaciones lógicas<br />

básicas. Las TIC han revolucionado todos los campos del saber y la educación no escapa<br />

a estos cambios. La tecnología es un recurso que el maestro debe utilizar en su labor<br />

diaria y a partir de ella es posible lograr la formación científica que el estudiante<br />

requiere para su formación superior (Parra, 2010). Moreno J, Anaya S, y Hernández U.<br />

en el 2001. Realizan un diagnóstico y estudio detallado de la evolución de las TIC en<br />

la educación y estipula que Colombia no ha escatimado esfuerzos en estar al tanto del<br />

uso de las TIC con programas como computadores para educar, compartel, alfabetización<br />

digital, con el lema las TIC transición hacia una sociedad del conocimiento. Suarez,<br />

en el 2010. En un estudio realizado en INEM Santiago Pérez, de Santa Fe De Bogotá,<br />

en las diferentes cátedras se han implementado con el uso de las TIC, buscando<br />

motivar el ingreso a las clases, para desarrollar habilidades comunicativas de escritura,<br />

lectura y oralidad al realizar presentaciones con el uso del video beam, fomentar el uso<br />

de la Internet, creando así canales asincrónicos de comunicación, a la vez crear<br />

laboratorios virtuales. Es de observar que en las exposiciones, los estudiantes se<br />

interesaban por la microbiología, al poder utilizar el microscopio con puerto USB,<br />

cámaras digitales y celulares. Los estudiantes anotaron que mediante la utilización de<br />

las TIC, les interesaban más las clases, ya que se dinamizaban los procesos, porque<br />

utilizando videos, imágenes, se entendían más fácilmente los diferentes temas. Sin<br />

embargo, se observa que poco se ha avanzado, debido a que la utilización de las TIC,<br />

sigue siendo de una manera expositiva, que solo se resume a la mera transmisión de<br />

datos, falta la implementación de las TIC de una forma más racional. (Suarez, 2010)<br />

Pérez Salazar en Lima. Perú en el 2014. Abordó el uso de una plataforma educativa<br />

en el área de inglés con la cual se pueda desarrollar las capacidades de comprensión y<br />

producción de textos de una manera satisfactoria obteniendo como conclusión que el uso<br />

de la plataforma “Educaplay” en el curso de inglés ha sido innovadora y motivadora<br />

para los alumnos del grupo experimental, ya que despertó su interés por la diversidad de<br />

actividades y por la facilidad de acceso a la misma, lo que permitió que los alumnos<br />

lograran interactuar con la plataforma con satisfacción. El nivel del rendimiento<br />

académico promedio de los alumnos del grupo experimental fue menor del grupo control<br />

antes y después de trabajar con la plataforma (Rosario, 2014).


DISEÑO METODOLÓGICO: La metodología empleada para el adecuado<br />

desarrollo de éste proyecto, se fundamenta en la línea de investigación cualitativa<br />

acción participación, basada en la práctica pedagógica del docente que busca<br />

transformar y satisfacer las necesidades de los estudiantes propiciando la participación<br />

de los estudiantes para transformar su realidad educativa. Para ello se propone una<br />

metodología activa y participativa que invite a los estudiantes, como actores principales<br />

a aprender, a conocer, interactuar consigo, con los demás y con las herramientas<br />

tecnológicas, con su medio ambiente a través de las diferentes propuestas empleada<br />

mediante el uso de variadas herramientas (computador, internet, video beam,<br />

explicaciones virtuales, videos y otros.) Con el objetivo principal de buscar la motivación<br />

de los estudiantes y mejorar su rendimiento académico.<br />

POBLACIÓN: La población beneficiada son los estudiantes de la ESCUELA<br />

NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA VILLAPINZON, quienes se<br />

encuentran entre los 15 a 18 años de edad, pertenecientes en su mayoría a Villapinzon,<br />

Ventaquemada, Suesca, Sesquile, Guatavita, Lenguazaque y otros. Esta institución<br />

por su trayectoria y reconocimiento acoge un gran número de estudiantes y se destaca<br />

a nivel del departamento por ser pionera en la excelencia en procesos de aprendizajes.<br />

MUESTRA: La población muestra objeto de estudio de la <strong>ENSMA</strong> escogida para<br />

trabajar son los grados 10° son 4 grupos de 30 y 31 estudiantes cada uno<br />

aproximadamente. Pertenecen a estratos socio-económicos 1, 2, 3, y 4 algunos cuentan<br />

con recursos suficientes que les permiten un acercamiento directo a las herramientas<br />

tecnológicas entre las que se cuentan tabletas, computadores, celulares de última<br />

tecnología, internet y otros tienen el servicio en la institución educativa (vive digital)<br />

que es donde se desarrollara la propuesta y donde se plantea modificar las prácticas<br />

educativas para motivar a los estudiantes y fortalecer el proceso educativo a través de<br />

las TIC.<br />

PROCEDIMIENTO: La investigación planteada se desarrollara en 5 fases o<br />

etapas donde la primera se denominó fase cero debido a que es una organización interna<br />

de los docentes que desarrollan el proyecto determinadas de la siguiente manera:<br />

PRIMERA FASE: Organización del grupo. En esta fase se realizara la consolidación<br />

del equipo de trabajo.<br />

SEGUNDA FASE: Planeación y sensibilización. Se realizó un primer encuentro y<br />

charla con los educandos para indagar las necesidades de los estudiantes respecto a las<br />

metodologías y las practicas docentes.<br />

TERCERA FASE: Diseño de la propuesta, selección de herramientas tecnológicas y<br />

creación de las actividades, modificación de los preparadores de clases. Se dará<br />

comienzo a la construcción de materiales didácticos a utilizar en las clases. Libros<br />

digitales con Cuadernia, Página web con wix, Educaplay proceso de retroalimentación y<br />

las plantillas google drive proceso de evaluación.


CUARTA FASE: Implementación de la propuesta, puesta en marcha de las actividades<br />

y desarrollo teniendo en cuenta estos aspectos, que los nuevos materiales que van a ser<br />

aprendidos deben ser potencialmente significativos.<br />

QUINTA FASE: Evaluación, sugerencias y retroalimentación, Al partir de los pre<br />

saberes de los estudiantes y al realizar cada una de las actividades y estrategias<br />

planeadas para los estudiantes se espera que la química sea un camino importante<br />

para conocer y a la vez explicar cosas que existen en el medio que nos rodea.<br />

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: Los instrumentos<br />

empleados para la recolección de información pertinente para el desarrollo de esta<br />

investigación fueron:<br />

Encuesta<br />

Registros de observación directa<br />

Tanto para el diagnóstico inicial como para la evaluación final.<br />

CONCLUSIONES<br />

Lo principal a resaltar es el cambio de actitud asumido por los educandos frente a los<br />

procesos de aprendizaje en el área de Quimica, esto se reflejó en el interés demostrado al<br />

querer estar constantemente desarrollando las actividades pertinentes al área,<br />

sacrificando en muchas ocasiones su tiempo de descanso, solicitando actividades extra–<br />

clase (tareas) y compartiendo alegremente la apropiación de conocimiento dentro y fuera<br />

del aula convirtiéndose las temáticas vistas en sus conversaciones destacables dentro de<br />

la academia. De igual manera se resalta la participación de la totalidad de la muestra<br />

dentro de un trabajo activo, agradable y de mucho enriquecimiento académico, personal,<br />

de convivencia y social.<br />

Se cumplió y supero satisfactoriamente con el objetivo general, al elaborar e<br />

implementar herramientas en Educaplay, Y Cuadernia, en una web (WIX) para<br />

motivar a los estudiantes y fortalecer el aprendizaje empleándolos como materiales de<br />

apoyo y medio de comunicación en la asignatura de Química con estudiantes de<br />

grado decimo en la <strong>ENSMA</strong>.<br />

Importantísimo para el desarrollo de esta investigación que se contó con recursos e<br />

infraestructura adecuada que permitieron llevar este proceso adelante; por fortuna la<br />

<strong>ENSMA</strong> y el centro lúdico del municipio de Villa Pinzón cuenta con instalaciones<br />

suficientes que fueron alternadas a modo de no llevar una rutina a cambio innovando<br />

generando ideas apropiándose del lugar en el cual se desarrollaban las actividades.<br />

También se tuvo la fortuna de contar con el material que constantemente se solicitaba a<br />

la administración municipal.<br />

<br />

<br />

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS<br />

Ausubel, D.P.; Novak, J.D. y Henesian, H (1989) Psicología cognitiva, Un punto de vista<br />

cognoscitivo. Méjico. Trillas.<br />

Skinner, B.F (1985) Aprendizaje y comportamiento. Barcelona: Martínez-Roca.


Castaño, E., Gallón, S., & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a la<br />

deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65(65), 9–36.<br />

MEN, M. de educación nacional. (2008). Análisis de determinantes de la deserción en<br />

la Educación superior colombiana con base en el SPADIES. Bogotá.<br />

ortizximena (2012) ¿Cómo elaborar una introducción? Slideshare. Retrieved May 20,<br />

2003, from http://es.slideshare.net/ortizximena/como-hacer-introduccio<br />

Piaget Jean (1992) Seis estudios de psicología. Ed 2da., España – Barcelona.<br />

Gagné, R.M. y Glaser, R. (1987) Foundations in learning research, en Instructional<br />

technology: foundations. GAGNÉ, R. (Ed). Hillsdale. Lawrence Erlbaum Associates<br />

Inc. Publishers.


CON LA EDUCACIÓN TODOS TENEMOS QUE VER<br />

Colectivo docentes de educación física recreación y deportes<br />

Para nadie es un secreto que la educación en Colombia esta ligada a una política<br />

de desarrollo cuyo énfasis radica en la cobertura, la calidad y la eficiencia. Por alguna<br />

razón existe una contraposición entre estos tres pilares, pues al aumentar uno,<br />

disminuyen los otros. La educación por definición es un factor primordial, estratégico,<br />

prioritario y condición esencial para el desarrollo social y económico de cualquier<br />

conglomerado humano. Asimismo es un derecho universal, un deber del estado y de la<br />

sociedad, y un instrumento esencial en la construcción de sociedades autónomas, justas<br />

y democráticas. Desde este punto de vista podemos decir entonces que la educación es el<br />

único medio por el cual una nación aumenta sus posibilidades de éxito, De su cobertura<br />

y calidad dependen las posibilidades que tiene un país de competir en el concierto de las<br />

otras naciones. Aunque estas definiciones y planteamientos son claros y no se esconden<br />

a una realidad (son de conocimiento general) podríamos concordar con lo preceptuado en<br />

el plan sectorial del Ministerio de Educación, A pesar de los esfuerzos realizados<br />

Colombia esta lejos de abarcar a la totalidad de los niños y jóvenes con una educación<br />

básica de calidad. Y es que según los mismos esquemas estadísticos que maneja el<br />

gobierno nacional los indicadores de cobertura, eficiencia y calidad de nuestro sistema<br />

educativo señalan que los avances han sido lentos e insuficientes. Gracias a este<br />

análisis estadístico conocemos el resultado de una serie de problemas que atraviesa<br />

nuestro país; ahora intentemos observar cual es la raíz o raíces de donde proviene este<br />

insuficiente resultado, y donde los más perjudicados tienden a ser los estudiantes, o<br />

mejor decirlo, los futuros profesionales y demás de nuestro país.<br />

La educación en Colombia casi 2.5 millones de niños y adolescentes están por<br />

fuera del sistema escolar. El 18% de los niños de primaria abandonan la escuela. El 30%<br />

de los niños del campo desertan. De cada 100 matriculados en primer grado, sólo 33<br />

terminan la secundaria. Sólo el 17 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar entra en<br />

la educación superior. Sólo el 9% de los matriculados proviene de los estratos uno y dos,<br />

mientras que el 52% de los universitarios pertenece a una familia de estrato cinco. El<br />

promedio de años de educación de la población mayor de 15 años en Colombia (7.7) es<br />

igual al que tenían los países desarrollados en 1970. Que estamos atrasados, si y esto<br />

no debe darnos vergüenza, pero tampoco debemos pasar por alto que si no hacemos algo<br />

nos quedaremos en el atraso por siempre. Debemos aceptar humildemente que tenemos<br />

serios problemas, que aunque somos un país rico en recursos, bañado por dos mares, que<br />

fauna, que flora, que etc… NO TENEMOS NI IDEA DE CÓMO EXPLOTAR ESTO, y<br />

los que lo saben no comparten este proceso porque piensan que es un don o algo por el<br />

estilo; la ignorancia nos ahoga, nuestros campesinos, dueños de este capital hermoso, del<br />

que hablamos antes, aunque obviamente no son unos retardados, si son unos<br />

retrasados. No tienen educación, y si la tienen, es aquella mediocre que lo único que les<br />

garantiza es que puedan leer los contratos con las entidades bancarias, que al futuro lo


dejara en quiebra, enseñémosle a sacar provecho de lo que posee, de lo que hace y de lo que<br />

le enseñaron sus ancestros. Nos encontramos atrasados en cuanto al resto del continente<br />

en condiciones económicas y sociales.<br />

La ciencia y tecnología con el objeto de crear una capacidad autónoma de<br />

desarrollo. La educación en Colombia debe poner todo su esfuerzo para que la región no<br />

se reduzca a ser importadora de los avances tecnológicos mientras está de espaldas a la<br />

pobreza e ignorancia de grandes grupos de nuestra población. Desde cuando nos<br />

volvimos tan conformistas, en estos momentos es una realidad para nuestro país que<br />

una familia desarrollada es la que posee un computador con última tecnología o los<br />

implementos de cocina más avanzados, olvidamos que el desarrollo se da también en<br />

nuestro entorno, en la productividad, en el mejoramiento de vida de nuestros semejantes<br />

en no matar nuestro medio ambiente. La investigadora Ecuatoriana apunta la mayoría<br />

de los trastornos juveniles que venimos observando crecer en los últimos años,<br />

delincuencia, suicidio, bandas escolares, la aparición del grupo Antiescuela, etc. Son<br />

consecuencia directa del drama educacional. La idea de salir adelante hoy en día se ha<br />

convertido en una forma de sobrevive el más fuerte, donde no se puede ver a que se le<br />

apunta si no que se puede ganar, el conocimiento se vuelve tan limitado que aquellos<br />

que lo poseen tratan de aplastar a otros, pues en país de ciegos… Esto nos lleva a un<br />

segundo objeto de estudio LA ECONOMÍA. Colombia ha perdido mucho tiempo en llevar<br />

a cabo un desarrollo educativo por ausencia de suficiente voluntad política y por falta de<br />

inversión constante. Esta falta de voluntad nos lleva a respondernos la pregunta sobre si<br />

tiene que ver algo el momento político que vive el país con la educación, es mas que obvio<br />

que nuestros dirigentes (la mayoría) no se preocupan realmente por educar una masa,<br />

ya que puede volvérseles en contra; pero cuando se acerque el tiempo de elegir, los<br />

proyectos sobre mejoramiento de la educación y fortalecimiento de las instituciones<br />

llueven por doquier, la inversión se prevé suficiente y en muchos casos hasta exagerada<br />

se trazan planes se apoyan sectores… se buscan adeptos a una causa política.<br />

Colombia debe concebir la formación doctoral como un programa estratégico<br />

prioritario para asegurar la existencia de un grupo de científicos que contribuyan al<br />

desarrollo económico del país. Es necesario aumentar la oferta de programas doctorales<br />

para incrementar el número de doctores por año. Estos esbozos sobre los problemas más<br />

vívidos en nuestro País, nos deben llevar a concluir algo, somos nosotros los que<br />

directamente debemos atacar esta problemática, somos nosotros quienes la conocemos, la<br />

vivimos, somos nosotros quienes elegimos líderes que sigan afectando nuestro estilo de<br />

vida, nuestras ganas por salir de la oscura ignorancia, somos nosotros quienes elegimos<br />

por elegir o por cumplir y de allí nos da miedo reclamar sobre lo que observamos mal y<br />

nos desligamos de una realidad, que muchas veces no nos deja pegar el ojo. Cuando<br />

éramos niños no nos dábamos cuenta de que nuestro futuro estaba siendo trazado por<br />

unas políticas educativas que tenían que ver con el momento político (o el personaje<br />

político), con la economía y con el conformismo. Ahora que crecimos y vemos estas


ealidades ¿que estamos haciendo?... Cuando niños no nos dábamos cuenta de que<br />

nuestro futuro era borroso; ahora que crecimos… ¡no queremos ver!<br />

A pesar de los esfuerzos realizados Colombia está lejos de abarcar a la totalidad de<br />

los niños y jóvenes con una educación básica de calidad. Y es que según los mismos<br />

esquemas estadísticos que maneja el gobierno nacional los indicadores de cobertura,<br />

eficiencia y calidad de nuestro sistema educativo señalan que los avances han sido<br />

lentos e insuficientes. Gracias a este análisis estadístico conocemos el resultado de una<br />

serie de problemas que atraviesa nuestro país; ahora intentemos observar cual es la raíz o<br />

raíces de donde proviene este insuficiente resultado, y donde los más perjudicados<br />

tienden a ser los estudiantes, o mejor decirlo, los futuros profesionales y demás de<br />

nuestro país.<br />

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS<br />

Ministerio de educación Nacional (2002 – 2006) Plan Sectorial de Educación<br />

Revista Educación y Cultura (2005) Problemática de educación en Colombia.<br />

Bogotá: Universidad del Norte


TEXTOS AL VACIO: “CREACIONES Y<br />

PUNTOS DE VISTA”


LAS REDES SOCIALES DE APOYO ESCOLAR: UNA NECESIDAD BÁSICA EN LA<br />

CONVIVENCIA ESCOLAR<br />

Luz Edilma Mendoza Afanador<br />

Docente área de ciencias<br />

Hace poco cuando me dirigía hacia los bloques de secundaria para cumplir con<br />

mi jornada laboral, me encontré con un cartel junto a la coordinación académica<br />

titulado “Rutas de atención básica para la Convivencia Escolar”, donde se da a conocer<br />

los actores que intervienen en el seguimiento a la convivencia o Comités, los cuales son<br />

de carácter Nacional, Municipal, Distrital, Departamental y el Comité Escolar de<br />

Convivencia. En dicho anuncio se resume el papel de este último Comité en la<br />

Promoción, Prevención, Atención y Seguimiento, así como las situaciones que afectan<br />

la Convivencia Escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos<br />

con la respectiva tipificación del seguimiento en Tipo I, II y III.<br />

En teoría, la lectura es muy amena y esperanzadora desde mi punto de vista,<br />

pero en el transcurso de la convivencia escolar, los docentes se ven involucrados en casos<br />

donde muchos de nuestros educandos están expuestos (en especial dentro del núcleo<br />

familiar) a diferentes formas de violencia o maltrato. Aunque nuestro Manual de<br />

Convivencia estipula las rutas de acción ante eventualidades propias de la convivencia,<br />

llevando a una solución humana y pedagógica de los hechos, es en estos casos especiales<br />

donde vemos agotados los esfuerzos que como institución se buscan para mejorar la<br />

calidad de vida de los implicados. En ocasiones, la situación se sale de las manos y es<br />

necesario el apoyo de entes externos como: Personería Municipal, Juzgado de Familia,<br />

Policía de Infancia y Adolescencia, Alcaldía, entre otras. Se necesita un mayor<br />

compromiso por parte de estos estamentos para que se involucren más directamente en el<br />

quehacer de nuestras instituciones educativas, como el semillero de la futura sociedad de<br />

nuestro municipio y nación. En este sentido, lo maestros no cuentan con las<br />

herramientas psicológicas y legales para actuar ante determinados casos de maltrato<br />

infantil por más buena voluntad por parte de ellos. Para esto, Es necesario contar con<br />

reuniones periódicas funcionales de estos Comités para analizar y hacer seguimiento al<br />

proceso de Convivencia Escolar.<br />

En dicho aspecto, las campañas de prevención por cursos, explicación de códigos y<br />

leyes, de psicología, cuidado del cuerpo y salud mental, recreación y deporte son solo<br />

ejemplos de apoyo a la jornada escolar, los cuales pueden enriquecer la formación<br />

integral de todos los miembros de la comunidad educativa; que incluso, pueden ser<br />

respaldados por los proyectos transversales. Muchas veces para el desarrollo de estas<br />

actividades el tiempo no está a favor porque priman otras exigencias propias del quehacer<br />

docente.


Enfocarse más en el plano humano, moral, de sentimientos, de opinión y actuar<br />

de los jóvenes, debería ser prioridad para todos los adultos que están en contacto con<br />

ellos. Trabajando en red y no por aparte cuando la situación avanza a pasos<br />

agigantados, todo esto podría mejorar la sociedad.


HOMENAJE A LA POLA<br />

Entre el siglo XVIII y XIX<br />

Apolonia se enfrentó a la guerra,<br />

Detestando la injusta tiranía<br />

Con la que fue oprimida nuestra tierra.<br />

Fue la valiente Pola o Policarpa<br />

Hija de Don Joaquín Salavarrieta<br />

Que con Mariana Rios, su familia<br />

Junto a sus ocho hermanos se completa.<br />

Sin padre y madre temprano se ha quedado<br />

Ha de ser valerosa aunque le duela,<br />

Pues se ha llevado también a dos hermanos<br />

La implacable epidemia de viruela.<br />

La patria vio nacer a esta Guadueña<br />

Un 26 de enero en madrugada,<br />

Con solo 21 años de existencia<br />

Bogotá la contempla fusilada.<br />

Fue maestra de escuela y costurera<br />

Esclava por un año y muy consciente<br />

De ser hábil, experta en espionaje<br />

Indispensable en la fuerza independiente.<br />

Vinculada al ejército patriota<br />

De los extensos Llanos Orientales,<br />

Compraba el material para la guerra,<br />

Traía y llevaba mensajes tales<br />

Convencía a los jóvenes a unirse<br />

A la causa de libertad que iba consigo,<br />

Que pudieran servir a los patriotas<br />

para atacar con fuerza al enemigo.<br />

Descubierta por infames Españoles<br />

Fue condenada a muerte sin piedad,<br />

Valiente y decidida fue al banquillo<br />

Dispuesta a morir por libertad.<br />

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


Un elocuente discurso pronunció<br />

Con heroico coraje y con pasión,<br />

Al pueblo encadenado que se queda<br />

Y que presencia tal ejecución.<br />

Pueblo indolente mirad que joven soy<br />

Y que me sobra valor para la muerte,<br />

Si conocieras el precio de la libertad<br />

Cuan distinta sería vuestra suerte.<br />

Adiós ilustre pueblo Granadino<br />

Adiós amada tierra, patria bella,<br />

Porque muero abatiendo al enemigo<br />

Mirad cuanta injusticia os atropella.<br />

Con su carácter firme y decidido<br />

Su porte altivo y su elocuencia,<br />

Ella es la heroína Colombiana<br />

La bella mártir de la independencia.<br />

Por: María Lilia Molina G.<br />

Área de Ciencias Sociales


1. ¿Cuál número lee el observador A?<br />

RECREA TU IMAGINACIÓN<br />

A<br />

María Elsa Torres<br />

Docente área de matemáticas<br />

¿Cuál número lee el observador B? B<br />

2. Escribir los números del 1 al 9 de tal forma que la suma de cada lado del triángulo<br />

sea 17, sin que se repita número.<br />

3. Escribir los números del 1 al 8, de tal manera que dos números consecutivos no sean<br />

vecinos.<br />

4. En la siguiente figura escribir los números del 1 al 7, de tal manera que la suma o<br />

adición sea igual a 100.<br />

1 0 0<br />

5. Colocar los dígitos del 1 al 9, en cada casilla de la figura de manera que cada grupo<br />

de tres dígitos sumen 13.<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+ +<br />

=<br />

13<br />

=<br />

13<br />

=<br />

=<br />

13 13


6. utilizar 8 veces el número 8, indicar una suma o adición cuyo resultado sea igual a<br />

1000.<br />

7. Coloque los números del 1 al 9 en el cuadro, sin repetir número y de tal forma que la<br />

adición de los tres números (de tres dígitos) sea igual a 999.<br />

9<br />

1<br />

9 9<br />

0<br />

8. Dividir el reloj en seis partes de manera que en cada parte, la suma de los números sea<br />

la misma.<br />

9. El número 100 lo puedes escribir utilizando 5 cifras iguales de la siguiente manera.<br />

A. 111 – 11 = 100 B. (33 x 3) + 3/3 = 100 C. (5x5x5)- (5x5) = 100 D.<br />

(5+5+5+5) x 5 = 100<br />

EXPRESA el número 1.000, de 4 cuatro maneras distintas, utilizando 8 cifras iguales.<br />

10. Si un edificio se llama “año” y sus doce pisos son los meses del año. ¿Cómo se llama<br />

el Ascensor? ____________<br />

Descifre los jeroglíficos<br />

C HABLAR<br />

π

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!