12.10.2017 Views

CALDERAS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24/11/2014<br />

Calderas<br />

La caldera es el conjunto formado por el cuerpo de la caldera y el quemador y esta<br />

destinado a transmitir al agua (fluido caloportador) el calor liberado por la combustión.<br />

<strong>CALDERAS</strong><br />

Las calderas pueden utilizarse para la producción de vapor (para la generación de<br />

energía eléctrica o procesos de calefacción) o para la producción de agua caliente<br />

(para sistemas de calefacción o suministros de agua caliente sanitaria).<br />

E. TORRELLA<br />

Calderas<br />

<strong>CALDERAS</strong>. Introducción<br />

Los elementos básicos de que se compone una caldera,<br />

• Tubo Hogar o cámara de combustión: habitáculo en el que se realiza la reacción<br />

de combustión.<br />

• Cámara hogar: Es el elemento que recibe los humos procedente del tubo hogar<br />

• Quemador: dispositivo que se encarga de realizar la mezcla del combustible con el<br />

comburente para facilitar la combustión.<br />

• Intercambiador de calor: donde se realiza la transferencia de energía térmica<br />

obtenida con la combustión al fluido térmico.<br />

• Salida de humos: conducto que conduce los gases generados en la combustión<br />

hasta la chimenea.<br />

La caldera es un mecanismo diseñado para transmitir el calor<br />

generado en un proceso de combustión a un fluido contenido en la<br />

caldera, que puede ser agua u otro fluido térmico.<br />

Las calderas pueden utilizarse para la producción de vapor (para la<br />

generación de energía eléctrica o procesos de calefacción) o para la<br />

producción de agua caliente (para sistemas de calefacción o<br />

suministros de agua caliente sanitaria).<br />

Los elementos básicos de que se compone una caldera, son los<br />

siguientes:<br />

• Hogar o cámara de combustión: habitáculo en el que se realiza la reacción<br />

de combustión.<br />

• Quemador: dispositivo que se encarga de realizar la mezcla del<br />

combustible con el comburente para facilitar la combustión.<br />

• Intercambiador de calor: donde se realiza la transferencia de energía<br />

térmica obtenida con la combustión al fluido térmico.<br />

• Salida de humos: conducto que conduce los gases generados en la<br />

combustión hasta la chimenea.<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

1


24/11/2014<br />

<strong>CALDERAS</strong>. Introducción<br />

<strong>CALDERAS</strong>. Introducción<br />

Las calderas: la energía de un<br />

combustible se transforma en calor<br />

para el calentamiento de un fluido.<br />

Partes:<br />

• Hogar<br />

• Quemador<br />

• Humos<br />

• Intercambiador de calor<br />

• Fluido caloportador<br />

• Chimenea.<br />

Reducir el tamaño de la caldera implica:<br />

• Limitar el tamaño del intercambiador de calor (aletas, turbuladores) [pérdida de carga en los<br />

humos es crítica]<br />

• Reducir el agua contenida ⇒ disminuir el tiempo de respuesta<br />

• Hacer más inestable la temperatura de salida<br />

• Disminuir la pérdidas térmicas por la envolvente<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

<strong>CALDERAS</strong>. Tipos<br />

<strong>CALDERAS</strong>.<br />

Calderas de fundición; por elementos, la transmisión de calor tiene lugar en el hogar, área de<br />

intercambio pequeña y rendimientos bajo; tienenpoca pérdida de carga en los humos y por ello<br />

suelen ser de tiro natural.<br />

Calderas de acero; combustibles líquidos o gaseosos, por lo que tienen una mayor superficie de<br />

contacto y su rendimiento es mejor.<br />

Calderas murales; de diseño compacto y reducido, empleadas para instalaciones familiares de<br />

ACS y calefacción actualmente se está incrementando su potencia y permiten asociamiento de<br />

varias.<br />

Clasificación por Tªsalida de los humos<br />

• Estandar: no soportan condensación, Tªret> 70ºC. Los humos salen de la caldera a temperaturas<br />

superiores a 70° C de forma que se evita la condensación del vapor de agua que contienen,<br />

evitando así problemas de formación de ácidos y de corrosión de la caldera. Al evacuar los<br />

humos calientes, se producen pérdidas de energía con la consiguiente bajada del rendimiento de<br />

la caldera.<br />

• Baja Tª: soportan Tª agua retorno de 35 o 40ºC. Tubos de doble o triple pared ⇒gran tamaño<br />

• Condensación: la soportan de manera permanente. Calderas de condensación (salidas de<br />

humos a baja temperatura): Son calderas diseñadas para evacuar los humos a temperaturas<br />

próximas a la temperatura ambiente, sin que pueda resultar dañada por las condensaciones. Con<br />

este tipo de calderas, además de evitar pérdidas de calor con los humos, se recupera calor<br />

latente de condensación del vapor de agua que se ha formado en la combustión, con lo que se<br />

obtienen rendimientos elevados.<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

2


24/11/2014<br />

Calderas. Tipos<br />

Calderas pirotubulares<br />

Clasificación de las calderas por su diseño<br />

• Calderas pirotubulares, o de tubos de humo. la<br />

llama se forma en el hogar pasando los humos<br />

por el interior de los tubos de los pasos<br />

siguientes para ser conducidos a la chimenea;<br />

presentan una elevada perdida de carga en los<br />

humos. El hogary los tubos están completamente<br />

rodeados de agua.<br />

• Calderas acuotubulares, o de tubos de agua. la<br />

llama se forma en un recinto de paredes<br />

tubulares que configuran la cámara de<br />

combustión. Soporta mayores presiones en el<br />

agua, pero es más cara, tiene problemas de<br />

suciedad en el lado del agua, y menor inercia<br />

térmica.<br />

La primera caldera pirotubular<br />

de vapor disponía de un solo<br />

tubo de intercambio térmico.<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

Calderas pirotubulares<br />

Caldera pirotubular con quemador<br />

mecánico<br />

Son calderas en las que tanto el hogar como los conductos de paso y salidas de humos son unos tubos sumergidos en agua, quedando todo el conjunto encerrado dentrode<br />

una envolvente o carcasa convenientemente calorifugada. El calor liberado en el proceso de combustión es transferido a través de las paredes de los tubos al agua que los<br />

rodea. Se utilizan para quemar combustibles líquidos o gaseosos, obteniéndose altos rendimientos de funcionamiento que alcanzan el 87%.<br />

Campo de aplicación:<br />

• Producción de vapor de 0.2 a 25 t/h (para un hogar)<br />

• Presión de trabajo < 25 bar<br />

• Generadores de agua caliente<br />

• Generadores de agua sobrecalentada<br />

Ventajas<br />

• Construcción compacta<br />

• Menores costes de adquisición y montaje que acuotubulares<br />

• Rápida respuesta a puntas de consumo<br />

• Alta calidad del título en vapor (≈ 1)<br />

• Alto rendimiento<br />

Inconvenientes:<br />

• Producción límte de 0.2 a 25 t/h (para un hogar)<br />

• Presión máxima 25 bar para un hogar.<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

3


24/11/2014<br />

Calderas pirotubulares<br />

Calderas acuotubulares<br />

En este tipo de calderas el agua o fluido térmico circula por dentro<br />

de unos tubos que conforman la cámara de combustión y que están<br />

inmersos entre los gases o llamas producidas por la combustión. El<br />

vapor o agua caliente se genera dentro de estos tubos.<br />

Con este tipo de calderas se puede trabajar con mayores presiones<br />

y potencias que con las pirotubulares.<br />

Campo de aplicación:<br />

ió<br />

• Producción de vapor ; de 1 a 200 t/h.<br />

• Presión de trabajo > 25 bar<br />

• Generadores de agua caliente<br />

• Generadores de agua sobrecalentada<br />

Inconvenientes<br />

• Ato coste de adquisición<br />

• Alto coste de montaje<br />

• Baja calidad del vapor (título ≈ 0.85).<br />

• Alta exigencia para el agua de alimentación<br />

• Bajo rendimiento<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

Calderas acuotubulares<br />

Calderas acuotubulares. Quemadores<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

4


24/11/2014<br />

Por el fluido térmico utilizado<br />

Por el tipo de hogar<br />

Calderas de agua: Utilizan el agua como fluido térmico, calentándola hasta temperaturas cercanas a los 90° C, (sin<br />

alcanzar en ningún caso la temperatura de ebullición del agua), con presiones de trabajo de 2 bar. Se utilizan para<br />

sistemas de calefacción residencial.<br />

Calderas de agua sobrecalentada: El fluido térmico que utilizan es el agua, como las anteriores, pero en este<br />

caso se calienta hasta temperaturas que pueden alcanzar los 200° C. Como en estos casos se supera la<br />

temperatura de ebullición del agua, es necesario presurizar el sistema para evitar que se forme vapor de agua o<br />

que el agua entre en ebullición dentro del sistema trabajando con presiones de hasta 20 bar. Esto hace que la fugas<br />

sean el circuito sean muy peligrosas. Se utilizan para calentamiento de grandes espacios o aguas de procesos<br />

industriales.<br />

Calderas de vapor: Estas calderas operan con el vapor de agua como fluido térmico, con temperaturas entre 200°<br />

C y 400° C, operando a presiones de hasta 14 bar. Se utiliza para la calefacción industrial, de locales comerciales y<br />

de viviendas.<br />

Calderas de fluido térmico: Son calderas en las que el medio de transporte es un líquido distinto del agua.<br />

Calderas atmosféricas: Son calderas abiertas, que toman el aire del local en el que están instaladas y con tiro natural por<br />

la diferencia de densidad existente entre el aire exterior y los humos calientes que se generan en el hogar. Es necesario<br />

evitar que se produzca una ventilación defectuosa de la caldera ya que esto provocaría la combustión incompleta<br />

generándose gases tóxicos al mismo tiempo que se provoca una disminución del tiro de la chimenea, dificultando la<br />

evacuación de humos al exterior.<br />

Calderas con el hogar en depresión: Este tipo de calderas funcionan por la depresión que se crea al instalar un ventilador<br />

que aspira los humos para forzar el tiro de la chimenea, evitando de este modo que los humos puedan entrar al local donde<br />

está instalada la caldera. La presión en el hogar es inferior a la atmosférica.<br />

Calderas con el hogar en sobrepresión: La presión en el hogar es superior a la atmosférica. Los gases son empujados al<br />

interior del hogar por medio de un ventilador o soplante, que los obliga a circular más rápido que en los otros tipos de<br />

calderas.<br />

Calderas estancas: Son calderas con el tiro forzado y que disponen de un doble conducto que permite evacuar los humos<br />

y llevar aire del exterior hasta la cámara de combustión. Este tipo de calderas no necesita tomar aire del local para realizar<br />

la combustión.<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

Calderas<br />

Calderas. Elementos básicos<br />

Partes:<br />

Hogar<br />

Quemador<br />

Humos<br />

Intercambiador de calor<br />

Fluido caloportador<br />

Chimenea.<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

5


24/11/2014<br />

Calderas. Clasificación según<br />

diseño<br />

Calderas pirotubulares<br />

Calderas pirotubulares:<br />

En este tipo de caldera el humo caliente procedente del hogar circular por el interior de los<br />

tubos gases, cambiando de sentido en su trayectoria, hasta salir por la chimenea.<br />

El calor liberado en el proceso de combustión es transferido a través de las paredes de<br />

los tubos al agua que los rodea,<br />

quedando todo el conjunto encerrado dentro de una<br />

envolvente o carcasa convenientemente calorifugada.<br />

A través de este recorrido, el humo, ceden gran parte de su calor al agua, vaporizándose<br />

parte de esta agua y acumulándose en la parte superior del cuerpo en forma de vapor<br />

saturado. Esta vaporización parcial del agua es la que provoca el aumentodelapresión<br />

del interior del recipiente y su visualización en el manómetro.<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

DETALLE DE <strong>CALDERAS</strong><br />

Calderas: Clasificación<br />

Calderas acuotubulares o de tubos de agua:<br />

En este tipo de calderas es el agua o fluido térmico que se pretende calentar, es la que circula<br />

por el interior de los tubos que conforman la cámara de combustión y que están inmersos<br />

entre los gases o llamas producidas por la combustión. El vapor o agua caliente se genera<br />

dentro de estos tubos.<br />

Existe dos tipos de agrupaciones de tubos, de subida y de bajada que se comunican entre si<br />

en dos domos.<br />

Debido a que el agua en el interior de los tubos de subida pesa menos por estar mas caliente<br />

que la que esta el interior de los tubos de bajada, se establece una circulación del fluido en<br />

sentido:<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

6


24/11/2014<br />

Calderas acuotubulares<br />

Clasificación de Calderas por el tipo de tiro<br />

Tiro Natural:<br />

• El aire entra por diferencia de densidad (aire / humos).<br />

• Mayor altura de chimenea.<br />

• Utilizado en hornos pequeños.<br />

Tiro Forzado:<br />

• Se fuerza la entrada de aire al hogar.<br />

Con este tipo de calderas se puede trabajar con mayores presiones y potencias que con las pirotubulares. Se utilizan<br />

principalmente para generar vapor de agua.<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

Calderas: Clasificación por el<br />

fluido térmico utilizado<br />

Calderas: Clasificación<br />

Calderas de agua. Utilizan el agua como fluido térmico, calentándola hasta temperaturas<br />

cercanas a los 90 C, (sin alcanzar en ningún caso la temperatura de ebullición del<br />

agua), con presiones de trabajo de 2 bar. Se utilizan para sistemas de calefacción<br />

residencial.<br />

Calderas de agua sobrecalentada: El fluido térmico que utilizan es el agua, como las<br />

anteriores, pero en este caso se calienta hasta temperaturas que pueden alcanzar los<br />

200 C. El sistema se encuentra a sobrepresión, ya que se supera la temperatura de<br />

ebullición del agua, sin embargo no se produce vapor de agua, ya que el agua no entra en<br />

ebullición dentro del sistema. Se trabaja con presiones de hasta 20 bar. Se utilizan para<br />

calentamiento de grandes espacios o aguas de procesos industriales.<br />

Calderas con el hogar en depresión: Este tipo de calderas funcionan por la depresión que<br />

se crea al instalar un ventilador que aspira los humos para forzar el tiro de la chimenea,<br />

evitando de este modo que los humos puedan entrar al local donde está instalada la caldera. La<br />

presión en el hogar es inferior a la atmosférica.<br />

Calderas con el hogar en sobrepresión: La presión en el hogar es superior a la atmosférica.<br />

Los gases son empujados al interior del hogar por medio de un ventilador, que los obliga a<br />

circular más rápido que en los otros tipos de calderas.<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

7


24/11/2014<br />

Calderas: Clasificación<br />

Calderas: Clasificación<br />

Calderas estándar. Son aquellas que no están diseñadas para soportar las condensaciones y que por lo tanto deben trabajar con temperaturas<br />

de retorno por encima de aquellas que pueden ocasionar este problema. Dentro de las mismas se pueden distinguir dos tipos:<br />

• Eficiencia normal: trabajan con temperaturas de humos inferiores a 240 °C.<br />

• Alta eficiencia: es posible lograr temperaturas de humos mas bajas, incluso inferiores a 140 °C, sin peligro de condensaciones, por lo que<br />

pueden darse rendimientos mas altos, este es el caso de calderas de alta eficiencia.<br />

Calderas de baja temperatura. Están construidas para trabajar con temperaturas de retorno bajas sin llegar a producir condensaciones; lo que<br />

se logra con diseños especiales de los tubos de humos de modo que la temperatura en el lado de humos se mantiene por encima del punto de<br />

rocío aun con temperaturas de retorno de agua bajas. Su principal aplicación es en instalaciones donde se pueda trabajar un numero elevado de<br />

horas a temperaturas bajas, de este modo las temperaturas de la envolvente de caldera y de humos son inferiores, aumentado el rendimiento de<br />

generación estacional.<br />

Calderas de condensación. Están construidas con materiales que soportan las condensaciones sin peligro de deterioro; en las mismas se<br />

busca provocar las condensaciones con el fin de aprovechar el calor latente de vaporización del agua producida en la combustión, y de este<br />

modo aumentar el rendimiento. Por ello su aplicación principal es en instalaciones donde pueden trabajar un numero importante de horas a baja<br />

temperatura. El combustible con mayor producción de agua en su combustión es el gas natural, por lo que resulta el mas adecuado para ser<br />

utilizado en calderas de condensación, ya que puede recuperarse mayor cantidad de calor.<br />

Por la temperatura de salida del humo<br />

Calderas con temperatura de salida del humo<br />

estándar: Los humos salen de la caldera a<br />

temperaturas superiores a 70 C de forma que se<br />

evita la condensación del vapor de agua que<br />

contienen, evitando así problemas de formación<br />

de ácidos y de corrosión de la caldera. Al evacuar<br />

los humos calientes, se producen pérdidas de<br />

energía con la consiguiente bajada del<br />

rendimiento de la caldera.<br />

Estandar: no soportan condensación, Tª ret ><br />

70ºC.<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

Calderas: Clasificación<br />

Calderas: Clasificación<br />

Calderas de condensación:<br />

Son calderas diseñadas para evacuar los<br />

humos a temperaturas próximas a la<br />

temperatura ambiente, sin que pueda resultar<br />

dañada d por las condensaciones.<br />

Con este tipo de calderas, además de evitar<br />

pérdidas de calor con los humos, se recupera<br />

calor latente de condensación del vapor de<br />

agua que se ha formado en la combustión,<br />

con lo que se obtienen rendimientos<br />

elevados.<br />

Calderas de Baja Temeperatura (BT):<br />

Son aquéllas que pueden funcionar de<br />

forma continua con temperaturas de<br />

retorno de entre 35 y 40 ºC y en las cuales<br />

puede producirse, en algunas<br />

circunstancias, la condensación del vapor<br />

de agua contenido en los gases de<br />

combustión.<br />

Tubos de doble o triple pared y de gran<br />

tamaño. Soportan Temperaturas de agua<br />

retorno de 35 o 40ºC<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

8


24/11/2014<br />

Calderas: Clasificación<br />

<strong>CALDERAS</strong> PIRO_ACUOTUBULAR<br />

Clasificación de las calderas murales:<br />

En función del tipo de combustión:<br />

-Caldera Atmosférica. Absorbe aire del local donde está instalada para realizar la combustión en una cámara abierta. La evacuación de los gases de combustión se realiza a través de una chimenea mediante tiro natural<br />

-Calderas estancas: Realizan la combustión dentro de una caja estanca, sin sontacto con el aire del local donde están instaladas. El aire que necesitan para la combustión lo absorben del exterior a través de un conducto. De la misma forma, los<br />

gases de la combustión se evacúan directamente al exterior a través de un conducto por tiro forzado.<br />

-Estancas convencionales.<br />

-De Bajo Nox (oxidos de nitrógeno). Son calderas estancas con un diseño del sistema de combustión que permite disminuir la emsión de NOx (óxidos de nitrógeno) respecto a una caldea convencional, disminuyendo el impacto ambiental de los<br />

gases de combustión.<br />

-De condensación.<br />

Por la aplicación:<br />

-Solo calefacción.<br />

-Mixta (agua caliente y calefacción) / [también se las llama instantáneas]-Mixta con microacumulación.<br />

-Con acumulador incorporado.<br />

-Con acumulación mediante depósito exterior.<br />

Por la potencia: (Gamas domésticas comerciales)<br />

23-25 kW<br />

27-29 kW<br />

33-35 kW<br />

>35kW<br />

Por las emisiones: Aquellas cuyas emisiones de NOx están por debajo de 70mg/Kwh. Este nivel de emisiones solo lo consiguen las calderas de condensación y algunas estancas de bajo NOx.<br />

-Clase 1, Clase 2, Clase 3, Clase 4, Clase 5 (menores emisiones de NOx).<br />

Por el rendimiento:<br />

La generación de vapor a escala industrial cuenta con más de 200 años de historia. El primer siglo se caracteriza exclusivamente por<br />

calderas comparables con las actuales calderas pirotubulares. En el año 1875 [1], es decir, 106 años después de que James Watt<br />

inventase la caldera y la máquina de vapor, la empresa Steinmüller diseñó la primera caldera acuotubular.<br />

Desde entonces, el desarrollo de las calderas acuotubulares ha sufrido un espectacular cambio de rumbo en lo que se refiere a<br />

presión y capacidad. En 1927 entró en servicio la primera caldera Benson con una capacidad de 30 t /h a 180 bar y 450 ºC. Ya en los<br />

años sesenta, se diseñaron calderas supercríticas, con una presión superior a 350 bar y temperaturas de más de 600 ºC. En 1970 se<br />

consiguió una producción máxima de 1 000 t /h. Sólo 5 años más tarde fue posible fabricar calderas de tubos de agua con<br />

capacidades de vapor de más de 2 000 t /h.<br />

Debido al principio de diseño, no pueden conseguirse unas producciones tan grandes ni unos parámetros de vapor tan extremos en<br />

calderas pirotubulares. Sin embargo, las calderas pirotubulares son aún objeto de mejoras hoy en día. Algunos ejemplos de mejoras –<br />

inicialmente implantadas por Bosch Industriekessel GmbH – es la introducción en 1953 de una caldera de tres pasos con cámara de<br />

inversión refrigerada por agua, el desarrollo de una caldera de doble hogar de combustión (1956) o los electrodos de seguridad para<br />

controlar el nivel mínimo de agua (1977). De esta manera, hoy en día pueden cubrirse con seguridad y de forma económica unas<br />

producciones de vapor de hasta 55 t /h casi exclusivamente mediante una única caldera pirotubular. Dependiendo del tamano,<br />

pueden alcanzarse presiones de hasta 30 bar y temperaturas de hasta 300 oC en vapor sobrecalentado.<br />

Clasifica el rendimiento (la relación entre la energía del combustible y la energía aprovechada por la caldera), mediante estrellas (desde * hasta ****). A mayor número de *, mejor rendimiento.<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

<strong>CALDERAS</strong> PIRO_ACUOTUBULAR<br />

Calderas de condensación<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

9


24/11/2014<br />

Calderas de condensación<br />

Calderas de condensación<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

Calderas de condensación<br />

Calderas condensacion. Tratamiento de la<br />

acidez<br />

En instalaciones de potencia superior a 70 kW, es conveniente tratar los<br />

condensados mediante productos básicos para neutralizar su acidez antes de su<br />

evacuación al desagüe.<br />

Con combustibles gaseosos (gas natural o GLP) cuyo contenido de azufre es muy<br />

bajo, las principales reacciones derivadas provienen de la oxidación del nitrógeno<br />

(N2) del aire y su conversión a óxidos de nitrógeno (NO2 y NO3, generalizados<br />

como NOX), los cuales, al condensar, reaccionan con el agua produciendo ácido<br />

nítrico (HNO3), que confiere a los condensados su carácter ácido (pH 4-5).<br />

En el caso del gasóleo, con mayor contenido en azufre (S) que los combustibles<br />

gaseosos, la combustión proporciona óxidos de azufre (SO2 y SO3, generalizados<br />

como SOx). Estos óxidos, en contacto con el agua de condensación, producen<br />

ácidos sulfuroso y sulfúrico, que resultan particularmente agresivos (pH 2- 4).<br />

Algunos fabricantes disponen de equipos neutralizadores que contienen filtros de<br />

carbón activo y un granulado neutralizador (magnesio) que reaccionan con los<br />

ácidos de los condensados obteniéndose como resultado un agua de carácter<br />

prácticamente neutro (pH 6,5 – 9).<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

10


24/11/2014<br />

Calderas condensación. Evacuación<br />

El tiro<br />

Con el gas natural se pueden llegar a producir 155<br />

gH2O/kWh PCI lo que, por ejemplo, para una caldera de<br />

30 kW de potencia nominal, supondrían 4,65 l de<br />

condensados por hora:<br />

155 g H2O/kWh PCI · 30 kW = 4.650 g H2O/h = 4,65 kg<br />

H2O/h<br />

Estos condensados no deben afectar a la combustión.<br />

Para ello, en la salida del circuito de humos debe<br />

incluirse un colector de material apropiado para<br />

recogerlos y evacuarlos al exterior de manera continua.<br />

Se llama tiro a la diferencia de presión que existe entre los gases del hogar y el aire ambiente, lo<br />

que permite el paso necesario de aire para la combustión. El tiro puede ser:<br />

• Natural.<br />

• Compensado.<br />

• Artificial.<br />

Para vencer la depresión en ese punto creado por la<br />

chimenea, debe intercalarse un cierre hidráulico previo en<br />

forma de sifón (recuérdese que dos botes sifónicos en<br />

serie no desaguan).<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

El tiro natural<br />

El tiro artificial<br />

Por este medio se obtiene el aire para la combustión y es proporcionado por la chimenea, que al mismo tiempo<br />

tiene por objeto lanzar los gases productos de la combustión, a una altura suficiente para evitar perjuicios o<br />

molestias al vecindario (gases y no humos).<br />

La acción de la chimenea está basada en la diferencia de temperaturas entre los gases calientes y el aire ambiente.<br />

A medida que los gases se calientan en el fogón de la caldera, se hacen más livianos al disminuir su densidad y<br />

toman un movimiento ascensional; suben por la chimenea y provocan cierta aspiración de aire que da origen a una<br />

corriente que desde la sala de calderas, atraviesa el cenicero y toda la instalación, suministrando a los fuegos el<br />

aire de combustión necesario. Los gases que salen por la chimenea deben tener una temperatura no menor de 180<br />

ºC, a fin de poder conservar la velocidad necesaria para mantener la aspiración de aire nuevo. Este fenómeno<br />

recibe el nombre de tiro o tiraje.<br />

El tiraje aumenta en relación a la altura de la chimenea; también influye la diferencia de temperatura entre los gases<br />

de la combustión y el aire ambiente; a mayor diferencia de temperatura mayor será la velocidad y fuerza de la<br />

corriente de aire.<br />

Algunas veces es necesario suplementar el tiraje natural con uno artificialmente provocado. Esto se consigue<br />

utilizando un ventilador u otro medio cualquiera, incluso vapor. Con tiraje artificial se tiene la posibilidad de variar la<br />

cantidad de aire que llega al hogar dentro de amplios límites.. El tiraje artificial se usa de preferencia:<br />

• Cuando se queman determinados combustibles sólidos.<br />

• Cuando hay grandes oscilaciones de carga.<br />

• En calderas de tres o más pasos.<br />

El tiro artificial puede ser forzado o inducido. En el tiraje artificial forzado, obligan al aire a ingresar dentro de la<br />

caldera, manteniendo una sobrepresión en el hogar, utilizando ventiladores o inyectores de vapor.<br />

En el tiro artificial inducido, un ventilador se ubica a la salida de la caldera succionando los gases desde el interior,<br />

impulsándolos hacia la chimenea. Tiende a producir depresiones en el hogar.<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

11


24/11/2014<br />

Tipos de tiro<br />

Tipos de tiro<br />

E. TORRELLA<br />

E. TORRELLA<br />

Ventajas del tiro artificial sobre el natural<br />

• Es independiente de las condiciones atmosféricas.<br />

• Se adapta más fácilmente a las variaciones de carga.<br />

• Permite quemar carbones de menor calidad, carbones pequeños y capas gruesas de<br />

carbón.<br />

• Con el tiro artificial se puede variar, dentro de límites amplios, la cantidad de aire que llega<br />

al hogar; esto permite hacer trabajar a las calderas con sobrecargas mucho mayores que<br />

con tiro natural.<br />

E. TORRELLA<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!