05.02.2018 Views

Portada Práctica Tema 1.doc

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

​UNIVERSIDAD DE OVIEDO MAESTRO DE PRIMARIA GRUPO C<br />

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CENTRO ESCOLAR<br />

Actividad del <strong>Tema</strong> I. ​Organizaciones Escolares Singulares.<br />

Título: Colegios Rurales Agrupados (CRAs)<br />

Estudiantes. Nombre y apellidos<br />

Barotte Moreno, David<br />

Corral Gutiérrez, Andrea<br />

Rodríguez Cipitria, Andrea<br />

Tejedor López, Paula<br />

1<br />

Prof.: Susana Molina Martín


​UNIVERSIDAD DE OVIEDO MAESTRO DE PRIMARIA GRUPO C<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Un Colegio Rural Agrupado ­CRA­ es una escuela que comprende en ella varios<br />

colegios de distintas localidades con el fin de de formar un solo centro.<br />

La más peculiar característica de este tipo de centros radica en la movilidad del<br />

profesorado que se desplaza por los centros para impartir sus clases entre los<br />

estudiantes.<br />

Este tipo de escuelas se dirigen principalmente a aquel alumnado que por su lugar de<br />

residencia, tiene dificultades para desplazarse a las ciudades..<br />

En lo que respecta al aprendizaje, los alumnos de estos centros cursan todas las<br />

asignaturas del currículo y cuentan con las herramientas que cualquier centro público<br />

urbano tiene a su disposición.<br />

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN:<br />

● Equipo Directivo:<br />

Los CRA cuentan con unos órganos de gobierno comunes para todo el centro. El equipo<br />

directivo está formado por el director, el jefe de estudios y el secretario, al igual que en<br />

un centro normal y aunque no existe legislación sobre en qué escuela del CRA debe de<br />

estar cada uno, en la mayoría de los casos se localiza en su sede. Estos centros presentan<br />

más dificultades en su dirección ya que deben enfrentarse a problemas como<br />

incompatibilidad de horarios entre profesores, recursos materiales compartidos entre<br />

centros,etc, los cuales conllevan un gran trabajo de coordinación.<br />

● Equipo de Coordinación Docente:<br />

Cada CRA lleva a cabo su propia organización de sus equipos docentes para que la<br />

coordinación entre los mismos sea la mejor posible. Existe una peculiaridad respecto al<br />

pertenecer a un determinado ciclo. Dado que un maestro se puede ver obligado a<br />

impartir clase a alumnos de distintos ciclos, el pertenecer entonces a uno determinado se<br />

vuelve imposible aún cuando la ley estipula que es de obligado cumplimiento el<br />

adscribirse a uno de los tres ciclos por lo que dicho docente se une al ciclo donde va a<br />

realizar mayor trabajo. A menudo los maestros son flexibles respecto a esto y dedican<br />

su tiempo tanto a la Educación Infantil como a la Primaria. Todas estas decisions se<br />

tratan a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica cuya reuniones son<br />

mensuales además de a través del Claustro de Profesores.<br />

● Equipo de Participación:<br />

La participación de la comunidad educativa en el gobierno de los centros docentes se<br />

efectuará a través del Consejo escolar del centro.<br />

El profesorado participará, además, en la toma de decisiones pedagógicas que<br />

correspondan al Claustro, a los órganos de coordinación docente y a los equipos de<br />

profesores y profesoras que impartan clase en el mismo curso. Los padres y madres o<br />

2<br />

Prof.: Susana Molina Martín


​UNIVERSIDAD DE OVIEDO MAESTRO DE PRIMARIA GRUPO C<br />

tutores legales del alumnado podrán participar igualmente en el funcionamiento de los<br />

centros docentes a través de sus asociaciones, legalmente constituidas y de acuerdo con<br />

la normativa vigente. Además, las familias o tutores legales del alumnado que curse<br />

enseñanzas obligatorias y presente problemas de conducta y/o de aceptación de las<br />

normas escolares podrá suscribir un compromiso educativo de convivencia para<br />

colaborar con el centro docente en la aplicación de medidas para superar la situación<br />

problemática.<br />

JORNADA ESCOLAR Y HORARIO<br />

En cuanto al horario, existen variedades de combinaciones, desde centro donde tienen<br />

jornada continua, pasando por centros donde los alumnos asisten por la mañana o<br />

incluso centros donde estos horarios varían de aula a aula.<br />

La elaboración del horario es más complicada que en centros normales dado que la<br />

disponibilidad de los maestros es menor en tanto que se tiene que desplazar de centro en<br />

centro.<br />

Además, hay que tener en cuenta que una tarde a la semana se reserva para las<br />

reuniones de los equipos docentes por lo que el alumnado no tienen clase esas horas.<br />

Dada esta situación, a la hora de la plantificación del curso se tienen en cuenta estos<br />

días para que el alumnado no pierda un día lectivo y se distribuyen a lo largo de la<br />

semana las horas lectivas de esa tarde.<br />

LOS ESPACIOS FÍSICOS<br />

La solución al diseño de los espacios físicos aparece en las escuelas del medio rural<br />

como la estructura apropiada para el aula. El espacio presenta una estructura de manera<br />

que es posible dar respuesta a todas y cada una de las demandas del alumnado, tanto a<br />

nivel individual como colectivo, evitando así un posible desajuste en su formación<br />

debido a la diferencia de edad entre los miembros de una misma clase. En conclusión, la<br />

organización flexible que presenta el aula y pudiendo ésta misma ser modificada,<br />

atiende a las necesidades educativas que se originan en el aula debido a la peculiaridad<br />

de la gran heterogeneidad que presentan.<br />

Otra singularidad a destacar es la zona de recreo o donde se llevan a cabo las clases de<br />

educación física (aunque también intervienen otras asignaturas), los CRA al ser colegios<br />

que se encuentran en zonas donde en la mayor parte de los casos predomina la<br />

naturaleza en su máximo esplendo, tanto profesorado con alumnado ejercen estas clases<br />

en espacios abiertos y situados fuera del edificio escolar, disfrutando así de todas y cada<br />

una de aquellas ventajas que entre cuatro paredes y que un boli y un papel no ofrecen.<br />

Los patios de recreo y gimnasios no suelen ser otro espacio físico más del colegio sino<br />

lugares del pueblo en concreto donde esta institución se encuentre.<br />

3<br />

Prof.: Susana Molina Martín


​UNIVERSIDAD DE OVIEDO MAESTRO DE PRIMARIA GRUPO C<br />

PROFESORADO<br />

Existen tres tipos de maestros en un CRA:<br />

1. Maestros generalistas: aquellos que se dedican a impartir todas las materias<br />

propias que pertenecen a Educación Infantil y Primaria, a excepción de las<br />

especialidades. Son fijos, no itineran de una a otra localidad del CRA y son<br />

tutores de un grupo de alumnos.<br />

2. Maestros especialistas: imparten las especialidades de Educación Física, Música<br />

e Inglés. La mayoría son itinerantes, es decir, recorren las localidades del CRA,<br />

a excepción de aquellos que desempeñan toda su labor en una única localidad,<br />

que generalmente son tutores,<br />

3. Profesorado compartido: logopedas, orientadores, especialistas en pedagogía<br />

terapéutica y Religión. No reparten su jornada exclusiva al CRA, sino que la<br />

reparten entre otros CRAs o centros de la zona. Todos son itinerantes.<br />

ALUMNADO Y DISTRIBUCIÓN<br />

A un CRA asiste el alumnado perteneciente a la localidad. A cada colegio rural<br />

agrupado le pertenece un número de maestros proporcional al número de alumnos y<br />

alumnas que estudian en ese centro. Teniendo en cuenta a ambos, maestros y alumnado,<br />

se organizan los agrupamientos.<br />

Los criterios que determinan los agrupamientos en un CRA son básicamente dos: el<br />

número de niños y niñas por aula y el no separar ciclos (siempre que haya posibilidad).<br />

Surge así una de las características más evidentes de los CRA, las aulas mixtas,<br />

formadas por alumnos y alumnas de diferentes niveles de Educación Infantil y Primaria.<br />

Dependerá del número de maestros y de alumnos el que esas aulas mixtas acojan<br />

diferentes niveles, es decir, que los alumnos y alumnas tengan diferentes edades.<br />

El hecho de que sea necesario el mezclar el alumnado de diferentes ciclos supone una<br />

dificultad más para los maestros y maestras a la hora de llevar a cabo su papel<br />

educativo. Un ejemplo de este caso, sería la situación de un maestro verse en un aula<br />

con un grupo de niños y niñas donde hay algunos de 4 años y otros de 11 años.<br />

Las aulas no suelen contar con más de diecisiete alumnos y alumnas. Lo más habitual es<br />

encontrarse con aulas donde están cinco, seis o siete maestros.<br />

Otra peculiaridad de los centros rurales agrupados es el alumnado temporero.<br />

Pertenecen a familias cuyos miembros son trabajadores que se desplazan de acuerdo a<br />

exigencias laborales temporales.<br />

Generalizando, el alumnado del medio rural suele ser más tranquilo y más receptivo<br />

ante la labor del maestro. Si en las ciudades la figura del docente apenas es valorada, en<br />

los pueblos aún el maestro sigue siendo una figura respetada por los padres, lo que se<br />

refleja en la actitud del alumnado.<br />

4<br />

Prof.: Susana Molina Martín


​UNIVERSIDAD DE OVIEDO MAESTRO DE PRIMARIA GRUPO C<br />

TRANSPORTE ESCOLAR Y OTROS SERVICIOS<br />

En algunos Colegios Rurales Agrupados existe un servicio de transporte escolar para<br />

llevar al alumnado a los centros o también para aquellos encuentros que se realizan<br />

entre alumnos de un mismo CRA pero de distintas aulas.<br />

Por otro lado algunos C.R.As. tienen o han tenido varias aulas donde se impartían clases<br />

de E.S.O. lo que supone un añadido de complejidad de la organización de la actividad<br />

docente.<br />

Por último en ciertos centros se promueve una ayuda a las familias para material pues<br />

en ciertas zonas rurales, la economía familiar es muy reducida.<br />

RELACIÓN CON OTROS CENTROS<br />

La relación con otros centros es claramente mayor que la que los colegios urbanos<br />

presentan debido a que los CRA son una agrupación de colegios localizados en distintos<br />

puntos de la geografía de la comunidad autónoma pero que a su vez son limítrofes los<br />

unos con los otros. Una estrecha relación de comunicación que conlleva esfuerzo,<br />

dedicación e implicación por parte del profesorado que coordina estos colegios. De<br />

hecho, una de las bases del éxito de este tipo de colegios es la relación que se mantiene<br />

con otros centros debido a que al pertenecer a una misma agrupación, la sincronización<br />

y el diálogo están a la orden del día.<br />

EJEMPLO DE CRA EN ASTURIAS: CRA de<br />

Castrillon de Illas<br />

Este Colegio Rural Agrupado agrupa a<br />

aproximadamente un centenar de alumnos que están<br />

repartidos entre los pueblos de Naveces, Sanmiguel,<br />

El Pontón, Piarnu y La Caizuela con, además, el<br />

centro de cabecera dedicado exclusivamente para<br />

los profesores donde tienen sus despachos en<br />

Vegarrozadas.<br />

Los alumnos gozan del privilegio de ser muy pocos<br />

en clase con el añadido de disfrutar de una atención<br />

más personalizada aún dado que se realizan<br />

desdobles por edad para asegurar su aprendizaje.<br />

Además tienen a su disposición las TIC pues, a pesar de ser un colegio (o conjunto de<br />

colegios) rural, se promueve el uso de la tecnología además de todas las actividades y<br />

proyectos que se llevan a cabo en un centro urbano. Se llevan a cabo diversas<br />

5<br />

Prof.: Susana Molina Martín


​UNIVERSIDAD DE OVIEDO MAESTRO DE PRIMARIA GRUPO C<br />

actividades de forma conjunta donde los alumnos de las distintas aulas del CRA<br />

participan.<br />

El horario en el que los alumnos, tanto de primaria como de infantil, asisten a clase es<br />

en horario de mañanas, desde las nueve de la mañana hasta la dos de la tarde, algo que<br />

no se da en todos los centros de este tipo donde a menudo existen jornadas partidas.<br />

Cabe destacar que a pesar de ser un CRA, los profesores afirman estar quedándose<br />

cortos de espacio. A pesar de los recortes que se han aprobado en Educación, se siguen<br />

teniendo los medios materiales y humanos necesarios para seguir con las puertas<br />

abiertas, principalmente gracias a las aportaciones que hace la empresa Asturiana de<br />

Zinc.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

● ∙ ​Anunciabay, DLF. Raquel / Conde, S. Rosa Mª. La dirección en la escuela<br />

rural. Problemas que plantea. Universidad de Burgos. URL:<br />

http://www.uco.es/dptos/educacion/congresolider/comunica8.htm<br />

● ∙ ​Blanco, T. Natalia. (2012/2013). Estudio sobre colegios Rurales agrupados<br />

C.R.A. DE PAMPLIEGA. Los colegios rurales agrupados como futuro a la<br />

educación en centros rurales. Universidad de Valladolid. URL:<br />

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4638/1/TFG­L%20408.pdf<br />

● ∙ ​Lupiáñez, B. Ángel. (6 de Marzo de 2002). Los colegios rurales agrupados:<br />

antecentes, evolución, filosofía y funcionamiento. URL:<br />

http://enxarxats.intersindical.org/escolarural/CE_cra.pdf<br />

● ∙ ​Ruiz, G. Paula. (Diciembre 2014). La escuela en el medio rural: el Colegio<br />

Rural Agrupado “Las Viñas”. Facultad de Educación, Universidad de Zaragoza.<br />

URL: ​https://zaguan.unizar.es/record/18137/files/TAZ­TFG­2014­2934.pdf<br />

● ∙ ​Febrero 2008. Proyecto educativo de centro C.R.A La Marina. URL:<br />

http://web.educastur.princast.es/cp/lamarina/documentos/PROYECTO%20EDU<br />

CATIVO_CRA%20LA%20MARINA_actualizacion%202008.pdf<br />

● ​(2016).Home Page del C.R.A Castrillón de Illas. URL:<br />

http://web.educastur.princast.es/cp/castrill/joomla/<br />

6<br />

Prof.: Susana Molina Martín

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!