15.04.2018 Views

re2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Amor<br />

EL COLOR DE MI PIEL…


INTRODUCCION<br />

<br />

<br />

El contenido que se ha plasmado en esta revista ha sido con la finalidad de dar a conocer de manera mas especifica la cultura,<br />

tradiciones, específicamente bailes y danzas de nuestro hermoso pais, Mexico.<br />

Se ha recopilado información de conceptos importantes para el folklor mexicano, y estaremos conociendo los bailes<br />

representativos de los estados de Puebla y Oaxaca, asi como la vestimenta de cada uno de ellos.


LA POLCA<br />

<br />

La polca de origen Checoslovaca fue llevada a México en<br />

calidad de Bailes de Salón a mediados del siglo XIX,<br />

principalmente en el norte y noreste de México donde la<br />

polca es parte de la música tradicional y fue adoptada<br />

por los habitantes de dicha región.<br />

Los pasos son muy movidos, se ejecutan en forma de<br />

galope de tiempo en tiempo. El galope se interrumpe<br />

para cambiar de paso y de evoluciones.<br />

La mayoría de las polcas y corridos revolucionarios<br />

tomaron nombres de soldaderas famosas: Adelita, Marieta,<br />

Juana Gallo, Rielera, Revolcada, Jesusita, etc. El baile sin<br />

dejar de ser de salón (Por parejas).


TAMAULIPAS<br />

<br />

Música típica, alegre y de movido ritmo que tiene sus<br />

orígenes en las polkas llegaron a nuestro país durante<br />

el siglo XVIII y que el pueblo hizo suyo dándole un<br />

carácter bravío y viril que se ve reflejado en sus<br />

zapateados ágiles y fuertes de sus bailadores y la<br />

gracia y coquetería de sus mujeres. Los instrumentos<br />

típicos que se utilizan son: el acordeón, saxofón, bajo<br />

sexto y contrabajo, los cuales le dan una alegría sin<br />

igual incomparable a ninguna otra región.<br />

El hombre viste camisa y pantalón vaquero, lleva<br />

sombrero tejano y una mascada o paliacate al cuello,<br />

calza botines negros.Las mujeres se distinguen por su<br />

coquetería, agilidad y fuerza de sus giros, dejan libre el<br />

vuelo de sus faldas, marcando los compases a bases de<br />

golpes o pasos punteados.Los hombres las acompañan<br />

con sus pasos ágiles y fuertes con las manos al frente<br />

del cinturón.


NUEVO LEÓN<br />

<br />

Las polkas de esta región difieren totalmente de las<br />

polkas de otros estados de la república. aquí los<br />

movimientos del baile adquieren una floración en la<br />

variedad de pasos taconeados, bruscos giros y<br />

entrecruces rápidos de los pies.<br />

<br />

VESTUARIO HOMBRE: Pantalón negro, Camisa azul rey,<br />

Chaleco negro con vestuario de las mujeres, Sombrero<br />

blanco, Paliacate.<br />

<br />

VESTUARIO MUJER: Falda de piezas color vino con<br />

detalles de listón de terciopelo blanco,Blusa blanca con<br />

detalles de listón de terciopelo vino, Calzonera, Fondo<br />

blanco,Arracadas,Tocado de trenza con flores.


DURANGO<br />

Vestuario de polkas, revolcadero, mis cositas, conejo y<br />

cacerolas de Durango."La mujer porta un vestido<br />

floreado, pero en colores, la falda lleva un holán blanco,<br />

mismo que se coloca en la pechera de la blusa. La blusa<br />

es de manga larga y de la misma tela que la falda<br />

"En el caso del hombre es un traje de manta (tanto el<br />

pantalón como la camisa, esta puede ser con botones o<br />

cerrada) lleva un ceñidor rojo (faja, fajero, o puede<br />

tener otros nombres).<br />

<br />

En Durango en un principio se bailó en mezcla de cuadrilla<br />

la polka original, tomando mayor difusión durante la<br />

revolución bailándose en su forma muy original, de<br />

corridita y de punta y talón, música que se conserva y se<br />

baila hasta nuestros días. El conjunto se compone de cinco<br />

instrumentos: El contrabajo, la guitarra, el violín, el<br />

clarinete y el saxofón.


CHIHUAHUA<br />

<br />

<br />

En la música tradicional de chihuahua se encuentra el<br />

conjunto norteño que se compone de instrumentos<br />

musicales como acordeón, bajo Sexto, tololoche y el<br />

saxofón este último da la característica musical y<br />

preferida por los chihuahuenses.<br />

Los Bailes más representativos de Chihuahua son Santa<br />

Rita, Cerro Prieto, La Furia del Río Bravo, De Chihuahua a<br />

la Concordia, etc. Todas estas son polkas, redovas y<br />

shotis.<br />

<br />

<br />

VESTUARIO MUJER: Este traje puede estar compuesto en<br />

una sola pieza o por separado falda y blusa. La blusa es de<br />

cuello alto y un holán sobrepuesto atrás y adelante en “V”<br />

ó “U”, lleva en la orilla de este encaje o bolillo.<br />

La manga es abombada terminada en puño ancho adornado<br />

con pasa listón y listón, al igual que el en cuello y la<br />

pechera.<br />

La falda es plisada con uno o dos holanes de unos 30<br />

centímetros de ancho, adornados con encaje, bolillo o pasa<br />

listón.<br />

<br />

<br />

Los del traje no llevan estampados, por lo general son dos<br />

colores blanco (o perla) y algun ro como azul, café,<br />

amarillo, entro otros.<br />

En la cabeza de usa trenza base y moño al color de la falda<br />

o el listón, incluso se puede usar una pluma. Arracadas<br />

grandes y botas blancas.


VESUARIO HOMBRE :El hombre porta camisa de manga larga y puño, pantalón de corte<br />

vaquero y saco, sin olvidar la tejana. Como accesorios usa cinturón y botas (pueden<br />

variar según el color del traje)


CONTRADANZA<br />

<br />

<br />

La palabra contradanza procede del<br />

francés contredanse, la cual a su vez procede del<br />

inglés country dance, danza campestre.<br />

Sus figuras fundamentales son: paseo, cadena, sostenido<br />

y cedazo, los dos primeros son lentos, tranquilos y<br />

reposados, y los otros son más vivos y agitados. Dentro<br />

de los diseños espaciales de este Baile de salón se<br />

destacan: las dobles hileras de parejas en forma de<br />

calle, los círculos, cuartetos, tríos y dúos.<br />

<br />

<br />

Es el baile de pareja suelta, realizando figuras que se<br />

ejecutaban en los salones de baile de la burguesía criolla,<br />

con un bastonero que se encargaba de señalar la sucesión<br />

de las figuras<br />

En el carnaval tlaxcalteca se ejecutan sones y jarabes<br />

como herencia del siglo XVIII. Sin embargo la formación<br />

generalizada se desprende de las Cuadrillas no así las<br />

entradas y salidas de las camadas que son de origen<br />

tlaxcalteca.


LA JOTA<br />

<br />

Baile de origen español, procedente de Aragon, ubicado<br />

en la zona norte. La jota se canta y se baila<br />

acompañándose de castañuelas y los intérpretes suelen<br />

ir vestidos con trajes regional. Interpretando<br />

principalmente temas de patriotismo, religión asañas<br />

sexuales, amor, matrimonio.<br />

<br />

<br />

VESTUARIO HOMBRES: bombacho y liston botas refajo<br />

cinturón chaleco paliacate mascada.<br />

VESTUARIO MUJER: vestido al tobillo botas babero leotardo<br />

chalina bordado a mano.<br />

<br />

Su nombre proviene del antiguo xota, este<br />

del mozárabe *šáwta, salto, y este deriva<br />

del latín saltāre, bailar.


VALS<br />

<br />

<br />

El origen del vals se remonta al siglo XII. Entre sus principales<br />

características, se encuentran su ritmo lento, con música de<br />

frases formadas por dieciséis compases. Con los años se<br />

desarrollaron diferentes variantes del vals de acuerdo a la<br />

región geográfica: vals vienés, vals inglés, vals francés, etc.<br />

En el vals de estilo internacional, las parejas nunca se sueltan:<br />

ambos bailarines se mantienen enlazados de manera constante<br />

mientras realizan distintas figuras. El vals americano, en cambio,<br />

permite que los bailarines se distancien en ciertos pasajes de la<br />

danza.<br />

<br />

<br />

<br />

Entre las piezas de vals más destacadas o conocidas se encuentran<br />

algunas como estas:-“Vals del minuto”. Fue compuesto por Frédéric<br />

Chopin y data de 1846.<br />

“Vals de las flores”. El gran Piotr Ilich Tchaikovsky<br />

“Sobre las olas”. Este es un vals compuesto en el año 1888 por el<br />

músico mexicano Juventino Rosas Cadena.


TARANTELA<br />

<br />

<br />

La tarantela es un baile popular del sur de Italia.<br />

Sin embargo, su origen resulta curioso y hasta una<br />

tragicomedia. Resulta que en la Edad Media, en los siglos<br />

XI y XII, en la ciudad sureña de Tarento, abundaban<br />

las tarántulas, arácnidos muy temidos por la<br />

población.la leyenda cuenta que muchas personas<br />

resultaban víctimas de mordeduras de tarántulas, lo que<br />

provocaba, en principio, un pequeño dolor, pero a medida<br />

que el tiempo pasaba, se volvía peor hasta el punto de<br />

sufrir problemas respiratorios y convulsiones. Luego<br />

llegaba un<br />

ataque de locura e histeria en el cual los enfermos<br />

lloraban, gritaban, saltaban y se sacudían. Si la víctima era<br />

atendida a tiempo, perecía.A este mal existía un antídoto<br />

muy particular: moverse frenéticamente durante mucho<br />

tiempo para así liberar las toxinas del veneno en el sudor.<br />

Estos movimientos espasmódicos comenzaron a ser tan<br />

frecuentes en la población que los músicos no vacilaron en<br />

componer piezas musicales que acompañase a los<br />

enfermos. El tratamiento podía durar de 3 a 4 días, con<br />

descansos de 4 horas aproximadamente.


MAZURCA<br />

<br />

<br />

Baile de salón originario de Polonia, y aun sigue vivo en<br />

toda Europa.<br />

Mazuran es un ritmo muy especial, ha ido cambiando con<br />

el tiempo y según las regiones. Como baile popular, tiene<br />

una forma bastante precisa Su movimiento es algo más<br />

lento que el del vals, al que se asemeja.<br />

Su nombre viene de "mazur" y "mazurek"<br />

<br />

<br />

VESTIDO DE LA MUJER. Faldas y blusas de corte<br />

contemporáneo: faldas a media pierna floreadas o de un<br />

solo tono, blusas blancas o vestido enterizo con encajes y<br />

cintas. Aretes, flores en la cabeza y zapatos de charol.<br />

VESTIDO DEL HOMBRE. Pantalón y chaqueta de dril, camisa<br />

blanca o de color, sombrero de fieltro o de jipa, alpargatas<br />

y botín negro de charol.


EL SON<br />

<br />

Del latín sonus. Sonido agradable al oido, en especial el que se hace con arte.<br />

<br />

<br />

Composición musical y vocal que acompaña a este baile; resulta de la mezcla de elementos africanos y europeos, y se suele<br />

interpretar con instrumentos como el tres, el bongó y el güiro.<br />

Los tipos de sones más representativos de México.<br />

1. jarocho<br />

2. Jalisciense<br />

3. Istmeño<br />

4. Huasteco<br />

5. Tierra caliente<br />

6. Costa chica y tiztla


EL JARABE<br />

<br />

Este nombre se relaciona del almíbar, tal vez se derive de la palabra árabe Xarabe y debe estar emparentado con el jarabe;<br />

bebida hecha de piloncillo muy usada en Michoacán<br />

El jarabe es un conjunto de sones originales, de diverso ritmo, melodía y coreografía, que se puede bailar y cantar a la vez. -<br />

Roberto Franco Fernández.<br />

<br />

<br />

<br />

El jarabe es un genero musical propagado por buena parte de occidente, centro y sureste de México. Se ha propuesto que que<br />

se trate de una palabra de origen Árabe que se designa como fiesta o felicidad.<br />

La instrumentación de los jarabes depende de la región nativa.<br />

Canciones algres, con letras pícaras, invitan a hombres<br />

y mujeres a bailar el jarabe, interpretacion musical que durante<br />

la consumacion de la independencia se convirtio en el baile nacional.


JARANA YUCATECA<br />

<br />

La jarana yucateca es un baile y una forma musical originarios de la Península de Yucatán, México. “Jarana” según el<br />

diccionario quiere decir jolgorio, bullicio, diversión ruidosa de la gente del pueblo. En la época de la Colonia durante los siglos<br />

XVII y XVIII, en la Península de Yucatán los españoles y los criollos solían decir despectivamente cuando empezaban las fiest as<br />

populares: “ya empezó la jarana”. El pueblo indígena entendió esto como si se refirieran a la música que se tocaba durante las<br />

festividades y atribuyó el nombre como genérico a los sones que se interpretaban. Fue así que el baile regional de Yucatán<br />

adoptó el nombre de Jarana.


El baile se hace normalmente por parejas.<br />

Los pasos se dan por zapateado y<br />

predomina en el baile de la jarana el<br />

hieratismo de las danzas aborígenes que<br />

influye en la verticalidad de las posturas de<br />

sus intérpretes, que en las partes<br />

valseadas realizan giros con los brazos en<br />

alto en ángulo recto – al estilo de los<br />

bailadores de jota – y tronando los dedos,<br />

reminiscencia de las castañuelas<br />

españolas.


En un momento determinado en el curso del baile, se<br />

detienen la música y el baile y se suelta la "bomba", que<br />

hace reír a los participantes y al público en general. La<br />

bomba yucateca comúnmente es una cuarteta o una<br />

redondina octosílaba que se dice como piropo a la mujer<br />

con quien se baila o hace alusión al momento que se<br />

disfruta. Puede ser romántica o jocosa, pero nunca<br />

grosera.


VESTIMENTA<br />

El vestido típico de las mujeres de Yucatán recibe el<br />

nombre de “terno”. Como su nombre lo indica, consta de<br />

tres piezas: jubón, hipil y fustán. El jubón es una solapa<br />

bellamente decorada con motivos bordados, esta va en<br />

el cuello del hipil, que es el vestido cuadrado que cubre<br />

el cuerpo de la mujer hasta media pierna, cuya parte<br />

inferior está decorada de igual forma que el jubón. El<br />

fustán es un medio fondo rizado que se ajusta a la<br />

cintura con una pretina de la misma tela debajo del hipil,<br />

decorado con encaje y bordados. Cada una de estas<br />

prendas lleva un “ruedo” bordado en punto de cruz o a<br />

máquina.<br />

<br />

Ninguna mestiza se sentirá satisfecha de su atuendo si no<br />

lleva al cuello las joyas tradicionales: un rosario de<br />

filigrana de oro; otro de corales y una gruesa cadena<br />

salomónica de dos vueltas, de la que penden varias<br />

monedas y una medalla grande con efigie religiosa. Aretes<br />

de filigrana y coral, semanarios y pulso de petatillo de oro<br />

complementan su ajuar.


Por tradición, los hombres también deben vestir de<br />

mestizos, con pantalón de dril y guayabera de seda o lino,<br />

ambos de color blanco. Dependiendo de la ocasión y el<br />

clima el hombre utiliza la guayabera en distintos colores,<br />

generalmente claros, la cual se utiliza dependiendo de la<br />

ocasión y el clima.<br />

Llevan sombrero blanco de jipi o palmilla Calzan<br />

alpargatas blancas “chillonas” de cuero de vaqueta, de<br />

tacón alto y grueso. Complementan su atavío con pañuelo<br />

rojo y grande, el “paliacate”, que llevan colgado de la bolsa<br />

lateral derecha o alrededor del cuello cuando tienen la<br />

chamarra abierta


ZONA HUASTECA<br />

<br />

La Huasteca (Náhuatl: Habitante del lugar donde abundan los guajes) es una región de clima sub-tropical localizada cerca del<br />

Golfo de México y que abarca partes de sies estados: sur de Tamaulipas, norte de Veracruz, Noreste de San Luis Potosí,<br />

Hidalgo, Querétaro y Puebla.


EL HUAPANGO<br />

<br />

La música y danza de la región se conocen como Huapango (Náhuatl: sobre el tablado), pariente distante de las seguidillas y<br />

fandangos Españoles. El baile está saturado de complicados zapateados. El huapango es un género musical mexicano basado en<br />

compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres variantes: el huapango típico o son huasteco,<br />

interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi.


HUAPANGO VERACRUZANO<br />

<br />

Cuando los músicos se encuentran trovando, los bailadores siempre realizan un paso de descanso, al cual se le denomina<br />

valseado o alisado. Dominada la agilidad con los pies se puede realizar una serie de cambios o remates sincopados a los que se<br />

le denomina adornos. La postura de los bailadores es erguida, el caballero siempre con el sombrero en la mano, que indica el<br />

respeto que le merece su bailadora, y sólo lo utiliza para invitarla a bailar.


HUAPANGO POTOSINO<br />

<br />

Su ritmo se presenta mas ágil y remarcado que el de las otras Huastecas, distinguiendose por sus tonos más agudos y<br />

falcetes prolongados Se interpreta por dos violines, encargados de lIevar la melodía, también es tradicional la jarana, pequeña<br />

guitarra de cinco cuerdas y la huapanguera, cuya sonoridad es mayor.


HUAPANGO POBLANO


HUAPANGO QUERETANO


HUAPANGO TAMAULIPECO


HUAPANGO HIDALGUENSE


Es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad<br />

más poblada es Oaxaca de Juárez.<br />

Está ubicado en la regiónsuroeste del país, limitando al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, al sur con el océano<br />

Pacífico y al oeste con Guerrero.<br />

Conviven más de 16 grupos étnicos.<br />

Se divide en ocho regiones :<br />

Región Cañada.<br />

Región Costa.<br />

Región Istmo.<br />

Región Mixteca.<br />

Región Papaloapan.<br />

Región Sierra Norte.<br />

Región Sierra Sur.<br />

Región Valles Centrales.


SUS REGIONES


CAÑADA<br />

<br />

CAPITAL CULTURAL HUAUTLA DE JIMÉNEZ<br />

<br />

<br />

La región es representada mayormente por el municipio de Huautla de jimenez<br />

El son “flor de naranjo” representa la región de la cañada en los lunes del cerro (Guelaguetza) este tradicional baile nunca<br />

falta en cada acontecimiento social de Huautla de jimenez. Es una tradicion que se baile en bodas, bautizos o mayordomías.


COSTA<br />

<br />

<br />

Los bailes y danzas de la Costa tienen raíces universales, ya que conjugan la experiencia cultural de indígenas, españoles y<br />

negros reunidos por los acontecimientos históricos en esta región.<br />

Se practica un género de baile conocido con el nombre de chilena. A diferencia de las danzas, las chilenas son bailes que,<br />

aunque tienen influencia inevitable de los grupos negros e indígenas de la región, son esencialmente mestizos. Aunque no es<br />

exclusiva del lugar, se identifica con él, Santiago Pinotepa Nacional.<br />

<br />

Se bailan también sones, jarabes, destacándose entre los primeros, los sones de Pochutla con influencia de la zona de<br />

Yautepec.


ISTMO<br />

La región Istmo es la mayor extensión territorial, cuna del pueblo zapoteco<br />

donde perdura actualmente. Es de aquí donde surgió la tehuana, el traje que<br />

representa a Oaxaca tanto de manera nacional como internacional.<br />

El Istmo de Tehuantepec es una región de rica tradición cultural, donde se conserva y preserva de manera notable el uso del<br />

zapoteco como lengua cotidiana.<br />

“La Sandunga”, considerado como el himno tehuano; otro es “La Llorona”, de Juchitán. Ambos se tocan en todas las ceremonias<br />

importantes: “Velas”, fiestas titulares, fiestas del Santo Patrón y casamientos.


CUENCA DE PAPALOAPAN<br />

<br />

Región de Tuxtepec<br />

<br />

El baile “Flor de Piña” es la danza que representa a la región de San Juan<br />

Bautista Tuxtepec en las fiestas de la Guelaguetza.<br />

<br />

Los huipiles se presentan en sus diversos estilos, colores y versiones. Los hay de luto,<br />

medio luto, diario, boda, gala y media gala. Cada uno de los huipiles posee características<br />

y atributos especiales que los diferencian de los demás municipios y que cuentan parte de<br />

su historia. Incluso el peinado varía en cada municipio de la región de Tuxtepec.


SIERRA NORTE<br />

<br />

Baile típico. Sones de betaza<br />

<br />

Traje típico :Una de las poblaciones de esta región es San Melchor Betaza; en este pueblo la mujer viste un huipil de<br />

manta dentro de una falda muy amplia y plegada, adornada con pinzas muy delgadas que forman dibujos a cuadros sujetado<br />

con un cinturón de lana en rosa y un rebozo de algodón blanco en los brazos.<br />

El hombre usa camisa y pantalón blanco, lleva en la cabeza un sombrero negro, hecho con la piel de la panza de burro, por su<br />

forma es llamado de piloncillo, y usan huaraches curtidos a mano


SIERRA SUR<br />

<br />

La sierra sur es una mezcla de culturas vallistas y costeñas, la cultura es una riqueza y un orgullo para Oaxaca gracias a sus<br />

habitantes que viven en esta región.<br />

<br />

EL FANDANGO MIAHUATECO<br />

Nos presentan los sones de fandango<br />

como el palomo, donde se realiza el cortejo<br />

del hombre hacia la mujer, el guajolote es la<br />

entrega de regalos en la fiesta de casamiento<br />

acompañados de versos pícaros sin faltar la<br />

interpretación del sirana-nanai, su música es<br />

original se ha transmitido de generación en<br />

generación perteneciente a la Sierra Sur.<br />

<br />

VESTIMENTA<br />

La falda es muy simple floreada sin bordados, la blusa es de manta blanca y con un rebozo negro, trenzas simples. Los hom bres<br />

usan calzón de manta y sombrero negro.


MIXTECA<br />

El Jarabe mixteco es un baile folklórico representativo de la Región de la Mixteca Oaxaqueña, compuesto por varios sones que<br />

son originarios de esta región, que fueron recopilados y coreografiados.<br />

La vestimenta para la mujer mixteca incluye: blusa de manta la cual es bordada alrededor del cuello y mangas también la falda<br />

“de holán al aire”, con flores estampadas y adornada con tres listones de colores; que simbolizan a las tres mixtecas por el<br />

costado izquierdo, reluce un fajo de siete listones de colores llamativo. Debajo de ella lleva un refajo de manta. Se utiliza<br />

un rebozo negro como ceñidor, que simboliza el estado civil y la maternidad.<br />

La mascada, Porta collares de “papelillo”,<br />

se hace trenzas, que adorna con cuatro listones de<br />

colores, y se coloca en el pelo un clavel rojo,<br />

usa huaraches de dos correas blancas.<br />

<br />

El hombre viste calzón y camisa de manta, y en la cintura lleva un paliacate y otro en el cuello; en el hombro, porta un cotón de<br />

lana, y utiliza sombrero de palma, en el estilo de cuatro pedradas, con ala ancha, y también usa huaraches de tres correas<br />

blancas.


VALLES CENTRALES<br />

<br />

<br />

La región de Valles Centrales, consta de tres delegaciones diferentes que representan a la región antes mencionada, entre las<br />

cuales podemos encontrar: "Chinas Oaxaqueña", "Danza de la Pluma", "Jarabe del Valle" y "Ejutla de Crespo"<br />

Esta es una región que se componen únicamente por mujeres. Estas portan en la cabeza canastas enfloradas de múltiples<br />

figuras entre las cuales podemos observar: lirios, cruces, azucenas, estrellas, coronas etc. Los bailes que representan son<br />

"marcha", "Jarabe del Valle" y "Guajolote".<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Atuendo Falda de ocho lienzos adornado con listones de diversos colores y encajes<br />

Blusa es de cajo hecha con tela de popelina con hilo de crochet.<br />

Una mascada que se coloca en la espalda.<br />

Trenzas con listones negros<br />

Aretes antiguos: de gusanos, borregos, de jardín margaritas, arillos, muñecas; en el cuello portan una soguilla o torzal con sus<br />

respectivas medallas con algunas imágenes religiosas.<br />

Dos rebozos, de los cuales uno se enrolla en las manos y el otro se utiliza para realizar el rodete que sostiene la canastas.


PUEBLA<br />

<br />

<br />

Localización de Puebla en el territorio de México.<br />

Puebla ocupa la 21.ª posición entre las 32 entidades federativas mexicanas por su superficie de 34 251 kilómetros cuadrados.<br />

Limita al norte con el estado de Hidalgo; al este, con el estado de Veracruz; al sur, con Oaxaca y Guerrero; y al poniente con los<br />

estados de Morelos, México, Tlaxcala e Hidalgo.


DIVISIÓN DE PUEBLA


VALLES CENTRALES<br />

<br />

El corazón de Puebla es el Valle de Puebla-Tlaxcala, donde se asienta la capital. Se localiza en el centro de la entidad, y como su<br />

nombre lo indica, es compartido con el estado de Tlaxcala, que se inserta como una cuña en el centro de Puebla. El Valle de<br />

Puebla-Tlaxcala, o Poblano-Tlaxcalteca es amplio, de clima templado y lluvias moderadas.


TIERRA CALIENTE<br />

Huaquechula


REGION VOLCANES<br />

Danza de las moras de la Magdalena<br />

yancuitlalpan


REGION MIXTECA<br />

Tecuanes de Acatlan de Osorio


REGION POPOLOCA<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los popolocas son un grupo étnico de México que habitan en el valle de Tehuacán , Meseta Poblana: Tepeaca, Acatlan de Osorio,<br />

y una parte de la Mixteca oaxaqueña. El término "popoloca" no debe ser confundido con el término "popoluca" de origen similar<br />

pero usado para denotar a pueblos y lenguas no relacionados con los popolocas.<br />

El gentilicio popoloca fue aplicado por los aztecas a todos aquellos grupos que no hablaban alguna de las lenguas del tronco<br />

nahua.<br />

La indumentaria general en el hombre era el calzón de manta blanca, sostenido por una faja de algodón tejido, camisa de igual<br />

material, adornada con figuras bordadas con hilo rojo, sombrero de palma, sandalias o huaraches del tipo llamado “pata de<br />

gallo”.<br />

La mujer utilizaba una falda hecha de una larga pieza de manta enrollada con una faja como cinturón, una blusa corta con<br />

mangas igualmente cortas y escote cuadrado, adornada con bordados hechos de hilo color rojo y rebozo.


REGION CAÑADA<br />

Traje típico de Ajalpan<br />

Baile típico: jarabe<br />

ajalpense<br />

Jarabe Colexero


San Juan Eloxochitlan<br />

san Juan Cuautla


REION DE LOS LLANOS<br />

Carnaval de los llanos


TOTONACAPAN POBLANO<br />

Danza de guaguas


SIERRA NORTE<br />

Danza de arco


HUASTECA POBLANA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!