14.12.2012 Views

El Año del Gorila www.YOG2009.org

El Año del Gorila www.YOG2009.org

El Año del Gorila www.YOG2009.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PreÁMBUlo de la PaTrona <strong>del</strong> YoG, la dr. Jane Goodall<br />

“Desde mi primer contacto con<br />

los chimpancés en 1960, he<br />

dedicado mi vida al estudio<br />

y protección de los grandes<br />

simios. <strong>El</strong> gorila, el más grande<br />

y quizás el más pacífico de<br />

los grandes simios, una vez<br />

disfrutó <strong>del</strong> aislamiento de<br />

las grandes extensiones de<br />

bosques de África. Hoy en<br />

día, como el chimpancé, el<br />

gorila está en peligro de extinción<br />

en gran parte debido a<br />

la destrucción de su hábitat<br />

Jane Goodall, Ph.D., DBE<br />

forestal, los conflictos civiles,<br />

y la caza furtiva. Tenemos un<br />

largo camino por recorrer para revertir la tendencia de disminución<br />

<strong>del</strong> gorila. Es hora de poner en común todos nuestros recursos hacia<br />

la recuperación de estas magníficas criaturas. Me complace prestar mi<br />

voz al <strong>Año</strong> <strong>del</strong> <strong>Gorila</strong> 2009, una campaña mundial de educación y<br />

conservación respaldada por la ONU y destinada a garantizar un futuro<br />

para este primo cercano de la humanidad.”<br />

Bienvenido al año <strong>del</strong> <strong>Gorila</strong><br />

La Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de<br />

Animales Silvestres <strong>del</strong> PNUMA (CMS por sus siglas en inglés), el<br />

Proyecto para la Supervivencia de los Grandes Simios <strong>del</strong> PNUMA/<br />

UNESCO (GRASP) y la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios<br />

(WAZA) han unido esfuerzos para declarar al 2009 como el <strong>Año</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>Gorila</strong> (YoG).<br />

La CMS trabaja en favor de la conservación de una amplia variedad de<br />

especies migratorias que se encuentran en riesgo a nivel mundial por<br />

medio de la negociación y la implementación de acuerdos y planes<br />

de acción destinados a la conservación de dichas especies. Con más<br />

de 110 Estados Parte, varios de los cuales se encuentran en África,<br />

la CMS es una convención que está creciendo rápidamente y cuya<br />

importancia se debe a sus conocimientos en el campo de las especies<br />

migratorias.<br />

GRASP es una alianza estratégica de agencias de la ONU, gobiernos,<br />

ONGs, fundaciones y patrocinadores empresariales. La CMS es uno<br />

de los miembros de la alianza internacional GRASP para detener la<br />

disminución de las poblaciones de los grandes simios. La movilización<br />

y la combinación de esfuerzos dirigidos hacia un fin común, proveyendo<br />

una plataforma de comunicación para los científicos, mejorarán la<br />

coordinación entre las ONGs. Los planes nacionales han servido<br />

para que los países que forman parte <strong>del</strong> área de distribución de los<br />

grandes simios desarrollen estrategias de conservación hechas a la<br />

medida.<br />

WAZA es una organización paraguas para la comunidad mundial de<br />

zoológicos y acuarios. Sus miembros incluyen distinguidos zoológicos<br />

y acuarios; asociaciones regionales y nacionales de zoológicos y<br />

acuarios; así como algunas organizaciones afiliadas, tales como<br />

veterinarios o educadores de zoológicos provenientes de diversas<br />

regiones <strong>del</strong> mundo.<br />

<strong>El</strong> YoG forma parte de la Década<br />

de la Educación para el Desarrollo<br />

Sostenible de Naciones Unidas.<br />

¿Por qUé los <strong>Gorila</strong>s son Tan iMPorTanTes?<br />

¿Por qUé necesiTaMos salvar a los <strong>Gorila</strong>s?<br />

Los grandes simios, y en especial, el más grande de todos ellos,<br />

el gorila, han sido siempre una fuente de inspiración y fascinación<br />

para la humanidad. Su cercano parentesco con los humanos hace<br />

que sobresalgan entre el resto de los animales. Estudios genéticos<br />

muestran que los gorilas comparten un 98.4 por ciento de sus genes<br />

con los humanos. Los gorilas han demostrado poseer conocimiento de<br />

sí mismos, una inteligencia excepcional y la habilidad de comunicarse<br />

con signos y símbolos, así como el uso de algunas herramientas<br />

básicas. Pueden expresar emociones, como la alegría o la angustia,<br />

de una manera muy similar a la de los humanos.<br />

Algunas poblaciones de gorilas son el objeto de esfuerzos coordinados<br />

de conservación y restauración. Sin embargo, los gorilas en su conjunto<br />

permanecen en riesgo y continúan enfrentándose a serias amenazas.<br />

Todas las especies de grandes simios en África (los bonobos, los<br />

chimpancés y los gorilas) y los orangutanes en el Sudeste asiático<br />

están disminuyendo drásticamente, y la tasa de pérdida está<br />

incrementándose virtualmente en todas partes. Representa un difícil<br />

reto para la humanidad la conservación de poblaciones viables en<br />

estado salvaje de cada una de estas especies, la cual es necesaria para<br />

prevenir su extinción. Estas especies no son sólo los familiares más<br />

cercanos de la humanidad, sino que al mismo tiempo, son especies<br />

clave en los bosques que regulan el clima global. Fracasar al intentar<br />

salvarlos de la extinción sería verdaderamente una pérdida irreversible<br />

y un mal presagio para las perspectivas futuras de la humanidad. Se<br />

necesita ampliar los esfuerzos actuales destinados a su conservación,<br />

ya que las tendencias indican que todas las especies de grandes<br />

simios salvajes podrían extinguirse en el siglo XXI, y algunas, incluso,<br />

dentro de las siguientes décadas. Se necesitan nuevas aproximaciones<br />

al problema para revertir esta trayectoria.<br />

Una Mirada MÁs cercana a<br />

los <strong>Gorila</strong>s<br />

Nuestra comprensión de los gorilas<br />

ha aumentado significativamente a<br />

lo largo de las últimas cuatro décadas.<br />

Los científicos han entrado en<br />

su mundo y han descubierto tanto su complejidad social como su rol<br />

esencial en la ecología de sus hábitats.<br />

Existen cuatro subespecies de gorilas ampliamente reconocidas, las<br />

cuales pertenecen a dos especies. Los primatólogos continúan explorando<br />

las relaciones entre varias poblaciones de gorilas. Las especies<br />

y las subespecies enumeradas a continuación son aquellas que presentan<br />

la mayor aceptación entre los expertos.<br />

Género Gorilla<br />

<strong>Gorila</strong> occidental (Gorilla gorilla)<br />

<strong>Gorila</strong> occidental de llanura o planicie (Gorilla gorilla gorilla;<br />

~ 200,000 ejemplares)<br />

<strong>Gorila</strong> <strong>del</strong> río Cross (Gorilla gorilla diehli;<br />

250 – 300 ejemplares)<br />

<strong>Gorila</strong> oriental (Gorilla beringei)<br />

<strong>Gorila</strong> de montaña (Gorilla beringei beringei;<br />

~ 650 – 720 ejemplares)<br />

<strong>Gorila</strong> oriental de llanura o planicie o de Grauer (Gorilla<br />

beringei graueri;<br />

5,000 – 10,000 ejemplares)<br />

En la actualidad, sólo existen diez países en los que se pueden<br />

encontrar poblaciones silvestres de gorilas. Este mapa muestra las<br />

áreas de distribución de las cuatro subespecies. Angola (enclave de<br />

Cabinda) y Nigeria, que también son Estados <strong>del</strong> área de distribución<br />

(gorila occidental de llanura y <strong>del</strong> río Cross, respectivamente), no<br />

aparecen aquí en su totalidad.<br />

HÁBiTaT Y aliMenTación<br />

Los gorilas son especies habitantes de bosques y la mayoría de<br />

ellos vive fuera de las áreas protegidas. Los gorilas habitan en<br />

selvas tropicales, en los bordes o claros de los bosques, en bosques<br />

ribereños, en pantanos y en campos de cultivo abandonados. <strong>El</strong> gorila<br />

occidental y el gorila oriental de planicie o llanura viven en los bosques<br />

tropicales donde la densidad de la hierba es menor y donde la fruta<br />

es más abundante en comparación con los bosques de alta montaña,<br />

los cuales son los hábitats característicos de los gorilas de montaña.<br />

Los gorilas de llanura o planicie consumen una gran cantidad de<br />

frutas en su dieta, mientras que los gorilas de montaña consumen casi<br />

exclusivamente hierbas, hojas, tallos y raíces. Los gorilas destinan<br />

más de la mitad <strong>del</strong> día a alimentarse. La mayoría, aunque no todos,<br />

de los hábitats de los gorilas occidentales incluyen claros aislados<br />

y abiertos, conocidos como Bais, cubiertos a lo largo <strong>del</strong> año por<br />

vegetación herbácea, o por grandes<br />

pantanos que bordean los ríos. A pesar<br />

de que su área de distribución cubre<br />

sólo un pequeño porcentaje de África,<br />

los gorilas están presentes a lo largo de<br />

una amplia variedad de altitudes, desde<br />

densos bosques, pantanos de planicie<br />

y marismas a nivel <strong>del</strong> mar (gorilas<br />

de planicie o llanura) hasta los 3,800<br />

metros (gorilas de montaña).<br />

aPariencia física Y rasGos de condUcTa<br />

Los gorilas son robustos y poderosos, con un pecho extremadamente<br />

ancho y fuerte, y un abdomen protuberante. Su cara presenta grandes<br />

fosas nasales, pequeñas orejas y cejas prominentes. Los adultos<br />

tienen brazos largos y musculosos, que son entre un 15 y un 20 por<br />

ciento más largos que sus robustas piernas. Los gorilas se desplazan<br />

caminando con los nudillos. Los machos pesan el doble que las<br />

hembras y pueden llegar a medir hasta unos 1.7 metros (5.5 pies)<br />

y pesar (en estado salvaje) entre 135 y 220 kg (300­485 libras). Una<br />

hembra adulta en estado salvaje mide normalmente 1.5 metros y<br />

pesa entre 70 y 90 kilogramos. Los gorilas no presentan pelo en<br />

cara, palmas de las manos o plantas de los pies, y el pecho de los<br />

adultos también está desprovisto de pelo. <strong>El</strong> pelaje de los gorilas de<br />

montaña es más largo que el <strong>del</strong> resto<br />

de las subespecies. Los machos adultos<br />

tienen una cresta prominente en la<br />

parte superior de su cráneo, y una “silla<br />

de montar” de pelo gris o plateado en<br />

la parte baja de su espalda, de ahí<br />

el término espalda plateada, que es<br />

comúnmente utilizado para referirse a<br />

los machos que han alcanzado la edad<br />

adulta. La “silla de montar” es mucho<br />

más visible entre los gorilas orientales,<br />

en comparación con los gorilas occidentales, ya que mientras que<br />

los primeros presentan un color negro profundo, los segundos<br />

presentan un color marrón grisáceo, a menudo con una corona roja.<br />

Los gorilas occidentales son más <strong>del</strong>gados y ágiles que los gorilas de<br />

montaña y que los gorilas orientales de planicie o llanura que son más<br />

voluminosos. Viven normalmente entre unos 30 y 50 años.<br />

<strong>El</strong> tamaño de los grupos varía entre 5 y 30 individuos (excepcionalmente<br />

60),con un espalda plateada liderando el grupo, actuando como<br />

mediador cuando surgen conflictos, determinando los movimientos<br />

<strong>del</strong> grupo, dirigiendo al resto <strong>del</strong> grupo hacia los lugares donde<br />

pueden encontrar alimento, y asumiendo la responsabilidad de la<br />

seguridad y el bienestar <strong>del</strong> conjunto. Para el macho, el apoyo y la<br />

aceptación por parte de las hembras son cruciales para mantener el<br />

liderazgo <strong>del</strong> grupo a largo plazo. Ocasionalmente, son hermanos los<br />

que lideran al grupo. Los machos jóvenes, llamados espalda negra,<br />

pueden servir como protección de refuerzo. Si el líder fallece debido<br />

a una enfermedad, un accidente, una pelea o debido a la caza furtiva,<br />

el grupo se divide, ya que los animales se dispersan buscando a un<br />

nuevo macho protector. Los gorilas son animales activos durante el<br />

día (diurnos), y principalmente terrestres, pero trepan con habilidad<br />

los árboles para alcanzar fruta o para construir nidos de descanso (los<br />

espalda plateada construyen sus nidos a nivel <strong>del</strong> suelo).<br />

Los machos empiezan a dejar lentamente su grupo inicial cuando tienen<br />

aproximadamente 11 años, viajando solos o con un grupo formado por<br />

otros machos durante un periodo que va de 2 a 5 años, antes de formar<br />

un nuevo grupo con hembras y empezar a reproducirse. Mientras que<br />

las crías de gorila normalmente se quedan con sus madres entre 3 y<br />

4 años, en caso de que ellas fallezcan, los espalda plateada se hacen<br />

cargo de las criaturas huérfanas.<br />

Los gorilas están estrechamente relacionados con los humanos y se<br />

considera que presentan una elevada inteligencia. Se les ha enseñado<br />

a algunos individuos en cautividad el lenguaje de signos, y utilizan<br />

centenares de signos. Los gorilas raramente hacen uso de herramientas<br />

en el medio salvaje, pero se les ha observado utilizando ramas para<br />

equilibrarse o para balancearse en aguas profundas, y a las crías se las<br />

ha visto utilizando rocas para abrir nueces. Es una leyenda común entre<br />

los nativos que los gorilas han usado rocas y palos para defenderse de<br />

depredadores, pero esto aún no ha sido confirmado.<br />

esTado de conservación<br />

Las mejores estimaciones disponibles indican que la población<br />

mundial de gorilas está compuesta aproximadamente por 200,000<br />

individuos. En agosto de 2008, se publicaron datos que indican que<br />

un número adicional de 125,000 gorilas, previamente no incluidos en el<br />

conteo, habita en las áreas remotas <strong>del</strong> norte de Congo. Sin embargo,<br />

con la excepción de los gorilas de montaña, es difícil establecer<br />

estimaciones certeras en torno a la población de gorilas debido a la<br />

dificultad que existe para realizar muestreos precisos en su amplia<br />

área de distribución. Los conteos de poblaciones y las estimaciones<br />

de gorilas son normalmente llevadas a cabo por medio de un conteo<br />

de los nidos o lugares de descanso. De acuerdo con la Lista Roja de<br />

UICN (2008), todos los taxones están considerados como “en peligro”<br />

o “en peligro crítico”.


aMenazas<br />

Varias amenazas ponen en riesgo la supervivencia de los gorilas.<br />

Junto con los otros grandes simios, los gorilas están amenazados<br />

principalmente por: la pérdida y fragmentación de su hábitat; la caza<br />

y el comercio de carne de animales salvajes; las enfermedades y<br />

epidemias; la minería; y los efectos de los conflictos armados.<br />

Caza: La caza de los gorilas con el objeto de comerciar con su carne<br />

y para la medicina tradicional tiene un impacto devastador en sus<br />

poblaciones, especialmente en aquellas zonas en las cuales los gorilas<br />

viven cerca de los humanos. La demanda por carne de animales<br />

salvajes está en aumento, y los cazadores suelen ganar mayores<br />

ingresos al vender carne de animales salvajes que con otras actividades<br />

económicas legales. Algunos estudios han estimado que entre una y<br />

cinco toneladas de carne de animales salvajes son extraídas cada año<br />

exclusivamente de la Cuenca<br />

<strong>del</strong> Congo. La venta de especímenes<br />

vivos es otra amenaza<br />

inminente para los<br />

gorilas. Cuando se captura<br />

una cría con vida, al menos<br />

dos adultos fallecen, y cuatro<br />

de cada cinco crías perecen<br />

antes de que puedan llegar<br />

a las manos de cuidados<br />

especializados. Así, para conseguir<br />

una cría viva, es muy<br />

probable que catorce gorilas<br />

hayan fallecido en el intento.<br />

<strong>El</strong> futuro de los gorilas no es<br />

alentador, ya que se reproducen<br />

lentamente y se enfrentan<br />

a un gran número de<br />

otros obstáculos.<br />

Pérdida de hábitat, fragmentación<br />

<strong>del</strong> hábitat y degradación:<br />

<strong>El</strong> incremento en<br />

la deforestación como resultado de una excesiva tala ilegal o de la<br />

quema de los bosques, la expansión de la agricultura, el desarrollo<br />

de infraestructuras como caminos forestales o para la minería (por<br />

ejemplo para el Coltán, un mineral que es utilizado para la producción<br />

de teléfonos celulares y otros equipos tecnológicos), contribuyen en<br />

su conjunto a la pérdida de hábitat y a la fragmentación <strong>del</strong> mismo.<br />

Enfermedades y epidemias: Epidemias virales tales como el Ébola o<br />

enfermedades transmitidas por los humanos también juegan un rol<br />

importante. Un estudio <strong>del</strong> 2006 concluyó que más de 5,000 gorilas<br />

pudieron haber muerto debido a brotes de fiebre hemorrágica producida<br />

por el virus <strong>del</strong> Ébola solamente en esta área de estudio. La tasa total<br />

de mortandad probablemente es mucho mayor. Los investigadores<br />

han indicado que, en conjunción con otras amenazas, esto crea una<br />

“receta para una rápida extinción”, especialmente si el Ébola puede<br />

transmitirse entre poblaciones de gorilas que se encuentran en lugares<br />

lo suficientemente remotos como para estar a salvo de las amenazas<br />

creadas por los hombres.<br />

Conflictos armados y guerra civil: Varios de los Estados que conforman<br />

el área de distribución de los gorilas presentan una atmósfera política<br />

inestable. La guerra y los conflictos armados locales han hecho que<br />

sea difícil asegurar una efectiva implementación de las medidas de<br />

conservación. En los últimos<br />

años, se ha observado un<br />

incremento en la matanza de<br />

especímenes de vida silvestre<br />

singulares y en la destrucción<br />

ambiental, ya que los antiguos<br />

conflictos se reavivan y otros<br />

nuevos aparecen. Mientras<br />

la inestabilidad crónica<br />

continúa infestando esta<br />

parte de África, 500,000<br />

personas desplazadas se<br />

han dispersado a lo largo<br />

de la región, las cuales<br />

han quemado bosques<br />

para realizar actividades<br />

relacionadas con la<br />

agricultura o con la obtención<br />

de carbón, o llevan a cabo<br />

caza de supervivencia. Los<br />

grupos rebeldes han ocupado<br />

extensas franjas de parques<br />

nacionales y de importantes<br />

ecosistemas forestales. Las guerras civiles y la inestabilidad política<br />

presentes en más de la mitad de los estados que forman parte <strong>del</strong><br />

área de distribución <strong>del</strong> gorila, no solo han causado incontable<br />

sufrimiento humano, sino que también han reducido la efectividad de<br />

la protección legal internacional de dichas especies. Después de una<br />

década de guerra civil, nuevas estimaciones sugieren que el número<br />

de gorilas orientales de planicie o llanura puede haber disminuido en<br />

un 70 por ciento.<br />

¿cóMo ProTeGeMos a los <strong>Gorila</strong>s?<br />

La CMS ha concluido un nuevo acuerdo legalmente vinculante para<br />

la conservación de los gorilas entre los Estados que forman parte de<br />

su área de distribución (Angola, Camerún, Gabón, Guinea Ecuatorial,<br />

Nigeria, la República Centroafricana, la República <strong>del</strong> Congo, la<br />

República Democrática <strong>del</strong> Congo, Rwanda y Uganda) y el acuerdo<br />

cuenta actualmente con seis partes. <strong>El</strong> Real Instituto Belga de Ciencias<br />

Naturales y GRASP proveyeron el apoyo científico. Este acuerdo entró<br />

en vigor en junio de 2008.<br />

<strong>El</strong> Plan de Acción, incluyendo los planes nacionales y regionales<br />

desarrollados en el marco de GRASP, se centra, entre otros aspectos, en<br />

el desarrollo de una verdadera red de áreas naturales protegidas, y en<br />

el desarrollo de la recolección, el análisis y la difusión de datos. Tiene<br />

en consideración que los gorilas comparten su hábitat con millones de<br />

personas en África Occidental, Central y Oriental. La mayoría de estas<br />

personas vive por debajo <strong>del</strong> umbral de la pobreza; y la pobreza y la<br />

falta de educación hacen que estas personas no utilicen las especies<br />

silvestres y otros recursos naturales de manera sostenible. <strong>El</strong> <strong>Año</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>Gorila</strong> 2009, por medio de GRASP, apoya los proyectos desarrollados a<br />

nivel de comunidades para que no sólo se estabilicen las poblaciones<br />

de los grandes simios, sino que también se protejan los bosques de<br />

los cuales dependen, así como los servicios de los ecosistemas que<br />

ellos proveen. <strong>El</strong> ecoturismo limitado y sostenible tiene un papel que<br />

jugar a este respecto.<br />

<strong>El</strong> Acuerdo sobre los <strong>Gorila</strong>s, así como los proyectos que resulten de<br />

él, contribuirán para promover la supervivencia a largo plazo de estas<br />

especies, la conservación de sus hábitats forestales, y el desarrollo de<br />

las poblaciones humanas de las que dependen. A su vez, estas acciones<br />

deberían contribuir de forma significativa para lograr una reducción<br />

tangible en la actual tasa de pérdida de la biodiversidad, y permitir a<br />

los Estados involucrados combinar las políticas de conservación con<br />

las de desarrollo económico sostenible.<br />

WAZA apoyó el desarrollo <strong>del</strong> Acuerdo para los <strong>Gorila</strong>s y mantiene un<br />

Memorando de Cooperación con la CMS. <strong>El</strong> manejo de la población<br />

de gorilas en zoológicos está basado en un registro genealógico<br />

internacional y un sistema de reproducción asistida que coordina<br />

WAZA. Los miembros de WAZA se centran en la educación y en los<br />

programas de conservación in situ, por ejemplo, en Nigeria, Camerún<br />

y en la República <strong>del</strong> Congo.<br />

Las iniciativas de GRASP incluyen campañas en contra de la caza furtiva,<br />

y a favor de la reforestación,<br />

el desarrollo <strong>del</strong> ecoturismo y<br />

mecanismos de financiación de<br />

carbono, y la implementación<br />

de programas de desarrollo<br />

en las regiones que se<br />

encuentran en la frontera con<br />

áreas naturales protegidas<br />

destinadas a la conservación<br />

de los gorilas y los programas<br />

de restauración.<br />

<strong>El</strong> YoG SE ESfuErzA En:<br />

) Incentivar enfoques estratégicos para la conservación de los<br />

gorilas que sean prácticos, fáciles de manejar y accesibles para el<br />

mayor número de personas.<br />

) Crear conciencia entre las personas acerca de los servicios de<br />

los ecosistemas, (incluyendo la captura y el almacenamiento de<br />

carbono) y el valor intrínseco de la fauna y la flora.<br />

) Proveer oportunidades alternativas para la obtención de un<br />

ingreso, opuestas a la caza furtiva, la deforestación y la minería,<br />

por medio de la creación de capacidades, por ejemplo, al<br />

entrenar a los trabajadores forestales para hacerles comprender<br />

la importancia de adoptar enfoques sostenibles para su propio<br />

estilo de vida.<br />

) Recaudar fondos para las acciones a favor de la conservación de<br />

los gorilas.<br />

) Educar al público general acerca de los gorilas y las amenazas a<br />

las que se enfrentan.<br />

) Enseñar acerca <strong>del</strong> potencial <strong>del</strong> ecoturismo y los mecanismos<br />

financieros relacionados con el carbono.<br />

) Incentivar la cooperación entre organizaciones destinadas a la<br />

conservación, ya estén basadas en zoológicos o sobre el terreno,<br />

así como entre los guardabosques y los administradores forestales<br />

para mejorar la preservación de las especies.<br />

) Mejorar el monitoreo de las áreas naturales protegidas, reforzando<br />

las capacidades técnicas, por ejemplo, por medio <strong>del</strong> uso de<br />

fototrampas y de equipos de percepción remota.<br />

) Mejorar la capacidad de las agencias gubernamentales destinadas<br />

a la conservación de vida silvestre para establecer campañas en<br />

contra de la caza furtiva proveyendo información y material, así<br />

como entrenamiento.<br />

) Promover actitudes culturales y tradiciones que estén dirigidas<br />

hacia la conservación de los gorilas y el resto de los grandes<br />

simios, por ejemplo, declarar su caza como un tabú, o incentivar la<br />

utilización de aproximaciones sostenibles al uso de los recursos.<br />

) Apoyar a los guardias forestales en sus actividades.<br />

) Promover el concepto de que el desarrollo sostenible debe<br />

ser compatible con la supervivencia de los gorilas a lo largo<br />

de su área de distribución, incluso en el exterior de las áreas<br />

naturales protegidas.<br />

año <strong>del</strong> <strong>Gorila</strong> – socios<br />

Programa de las naciones unidas para<br />

el Medio Ambiente<br />

<strong>www</strong>.pnuma.org<br />

Convención sobre la Conservación de las<br />

Especies Migratorias de Animales Silvestres<br />

<strong>www</strong>.cms.int<br />

organización de las naciones unidas para la<br />

Educación, la Ciencia y la Cultura<br />

<strong>www</strong>.unesco.org<br />

Asociación PnuMA/unESCo para la<br />

Supervivencia de los Grandes Simios<br />

http://<strong>www</strong>.unep.org/grasp/<br />

Asociación Mundial de zoológicos y Acuarios<br />

<strong>www</strong>.waza.org<br />

Década de las naciones unidas de la<br />

Educación para el Desarrollo Sostenible<br />

http://portal.unesco.org/education/<br />

oTras referencias<br />

Sitio web <strong>del</strong> Acuerdo para los <strong>Gorila</strong>s:<br />

<strong>www</strong>.naturalsciences.be/science/projects/gorilla<br />

<strong>www</strong>.iucnredlist.org<br />

<strong>www</strong>.wildlifedirect.org<br />

<strong>www</strong>.janegoodall.org<br />

<strong>www</strong>.cites.org<br />

<strong>www</strong>.<strong>YOG2009.org</strong><br />

Pie de iMPrenTa<br />

Year of the<br />

G O R I L L A<br />

Année du<br />

G O R I L L E<br />

2009<br />

Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de<br />

Animales Silvestres (CMS)<br />

Secretaría PNUMA/CMS<br />

Sede de las Naciones Unidas en Bonn<br />

Hermann­Ehlers­Str. 10 • 53113 Bonn, Alemania<br />

<strong>www</strong>.cms.int<br />

Coordinación de la Campaña <strong>del</strong> YoG: Veronika Lenarz<br />

vlenarz@cms.int<br />

Tel (+49 228) 815 24 09 • Fax (+49 228) 815 24 49<br />

© PNUMA/CMS<br />

Coordinación: Veronika Lenarz, Daniel Karr<br />

Texto: Daniel Karr, Secretaría PNUMA /CMS<br />

Traducción al español: Liliana <strong>del</strong> Villar Arias, Laura Aguado<br />

Clemente, Secretaría PNUMA/CMS<br />

Fotografias: Ian Redmond, PNUMA /UNESCO GRASP<br />

Agradecimientos especiales a: Robert Vagg, Secretaría PNUMA /CMS<br />

Diseño: Karina Waedt, Grafik & Design<br />

Impresión: Offset­Druck Schöneseifen<br />

2009<br />

<strong>El</strong> <strong>Año</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>Gorila</strong><br />

<strong>www</strong>.<strong>YOG2009.org</strong><br />

2009<br />

Year of the<br />

G O R I L L A<br />

Année du<br />

G O R I L L E

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!