16.05.2018 Views

Geometría del plano euclídeo

para aprender geometría desde una nueva perspectiva...

para aprender geometría desde una nueva perspectiva...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Geometría</strong> <strong>del</strong> <strong>plano</strong> <strong>euclídeo</strong> SOBRE UN PLANO CARTESIANO<br />

La geometría plana es una parte de la geometría que trata de aquellos elementos<br />

cuyos puntos están contenidos en un <strong>plano</strong> <strong>euclídeo</strong>. La geometría plana está considerada<br />

parte de la geometría euclídea, pues ésta estudia los elementos geométricos a partir de dos<br />

dimensiones.<br />

Axiomas<br />

La presentación tradicional de la geometría euclidiana se hace en un formato axiomático, en el<br />

que todos los teoremas («declaraciones verdaderas») derivan de un pequeño número de<br />

axiomas. 4 Un sistema axiomático es aquel que, a partir de un cierto número de proposiciones<br />

que se presuponen «evidentes» (conocidas como axiomas) y mediante deducciones lógicas,<br />

genera nuevas proposiciones cuyo valor de verdad es también lógico.<br />

Postulados<br />

Euclides planteó cinco postulados en su sistema:<br />

1. Dados dos puntos se puede trazar una recta que los une.<br />

2. Cualquier segmento puede prolongarse de manera continua en cualquier sentido.<br />

3. Se puede trazar una circunferencia con centro en cualquier punto y de cualquier radio.<br />

4. Todos los ángulos rectos son congruentes.<br />

5. Si una recta corta a otras dos formando, a un mismo lado de la secante, dos ángulos<br />

internos agudos, esas dos rectas prolongadas indefinidamente se cortan <strong>del</strong> lado en el<br />

que están dichos ángulos (ver quinto postulado de Euclides).<br />

Este último postulado, que es conocido como el postulado de las paralelas, fue reformulado<br />

como:<br />

5. Por un punto exterior a una recta, se puede trazar una única paralela a la recta<br />

dada.<br />

Este postulado parece menos obvio que los otros cuatro, muchos geómetras intentaron<br />

deducirlo de los anteriores. Cuando intentaron reducirlo al absurdo negándolo, surgieron<br />

dos nuevas geometrías: la elíptica, también llamada geometría de Riemann o riemanniana<br />

(dada una recta y un punto exterior a ella, no existe ninguna recta que pase por el punto y<br />

sea paralela a la recta dada) y la hiperbólica o de Lobachevsky (dada una recta, existen<br />

varias rectas paralelas que pasan por un mismo punto exterior a esta). Puesto que ambas<br />

geometrías son consistentes, se deduce que el quinto postulado es, en efecto, un<br />

postulado que no puede deducirse de los otros cuatro. Estas geometrías, en las que el<br />

quinto postulado no es válido, se llaman geometrías no euclidianas.<br />

Limitaciones<br />

Una limitación <strong>del</strong> trabajo de Euclides fue no reconocer la posibilidad de sistemas<br />

geométricos perfectamente consistentes donde el quinto axioma no era válido, es decir,<br />

para Euclides y los geómetras posteriores hasta el siglo XVIII pasó inadvertida la<br />

posibilidad de geometrías no euclidianas, hasta el trabajo de Nikolái<br />

Lobachevski, Gauss y Riemann.<br />

Si bien durante el siglo XIX se consideró a las geometrías no euclidianas un artefacto<br />

matemáticamente interesante e incluso con cierto interés práctico pero limitado, como es<br />

el caso de la trigonometría esférica usada en astronomía, en cierto modo se admitió que la<br />

geometría <strong>del</strong> espacio físico era euclidiana y, por tanto, las geometrías no euclidianas<br />

eran tan sólo un artificio abstracto útil para ciertos problemas, pero en modo alguno<br />

descripciones realistas <strong>del</strong> mundo. Sin embargo, el trabajo de Albert Einstein hizo ver que<br />

entre las necesidades de la física moderna están las geometrías no euclidianas para<br />

describir, por ejemplo, el espacio-tiempo curvo.


Polígono<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Algunos ejemplos de polígonos.<br />

En geometría, un polígono es una figura geométrica plana compuesta por una secuencia<br />

finita de segmentos rectos consecutivos que encierran una región en el <strong>plano</strong>. Estos<br />

segmentos son llamados lados, y los puntos en que se intersecan se llaman vértices. El<br />

polígono es el caso bidimensional <strong>del</strong> politopo.<br />

Índice<br />

1Etimología<br />

o 1.1Definición<br />

• 1.1.1Línea poligonal<br />

o 1.2Propiedades<br />

2Elementos de un polígono<br />

3Formulario<br />

4Clasificación<br />

o 4.1Clasificación de los polígonos según su contorno<br />

o<br />

4.2Nombres de polígonos según su número de lados<br />

Etimología<br />

La palabra polígono deriva <strong>del</strong> griego antiguo πολύγωνος (polúgōnos), a su vez formado por<br />

πολύ (polú) ‘muchos’ y γωνία (gōnía) ‘ángulo’, 123 aunque hoy en día los polígonos son<br />

usualmente entendidos por el número de sus lados.<br />

La noción geométrica elemental ha sido adaptada de distintas maneras para servir a<br />

propósitos específicos. A los matemáticos a menudo les interesan sólo las líneas poligonales<br />

cerradas y los polígonos simples (aquellos en los cuales sus lados sólo se intersecan en los<br />

vértices), y pueden definir un polígono de acuerdo a ello. Es requisito geométrico que dos<br />

lados que se intersecan en un vértice formen un ángulo no llano (distinto a 180°), ya que de<br />

otra manera los segmentos se considerarían partes de un único lado; sin embargo, esos<br />

vértices podrían permitirse algunas veces por cuestiones prácticas. En el ámbito de la<br />

computación, la definición de polígono ha sido ligeramente alterada debido a la manera en que<br />

las figuras son almacenadas y manipuladas en la computación gráfica para la generación de<br />

imágenes.<br />

Definición<br />

La definición <strong>del</strong> polígono depende <strong>del</strong> uso que se le quiera dar, así por ejemplo para hacer<br />

referencia a una región <strong>del</strong> <strong>plano</strong> se tiene:<br />

Llamaremos polígono a la porción <strong>del</strong> <strong>plano</strong> <strong>del</strong>imitada y encerrada por una línea<br />

poligonal. 4<br />

Para hacer referencia al estudio euclidiano de las longitudes de los lados de un polígono, se<br />

tiene:<br />

<br />

Llamaremos polígono a una figura geométrica plana definida por una línea poligonal de la<br />

cual sus dos extremos coinciden.<br />

Para desarrollar un concepto didáctico <strong>del</strong> polígono, se tiene:<br />

Llamaremos polígono al conjunto de puntos y segmentos que unen sucesivamente dichos<br />

puntos.<br />

En esta última definición se suele evitar los puntos consecutivos alineados.<br />

Propiedades<br />

Interior de un polígono es el conjunto de todos los puntos que están en el interior de la<br />

región que <strong>del</strong>imita dicho polígono.<br />

Exterior de un polígono es el conjunto de los puntos que no están en la línea poligonal<br />

(frontera) ni en el interior. 5


Elementos de un polígono<br />

En un polígono se distinguen los siguientes elementos geométricos:<br />

Lados <strong>del</strong> polígono: son cada uno de los segmentos que conforman el polígono.<br />

Vértices de un polígono: son los puntos de intersección o puntos de unión entre lados<br />

consecutivos.<br />

Diagonales <strong>del</strong> polígono: son segmentos que une dos vértices, no consecutivos, <strong>del</strong><br />

polígono.<br />

Ángulo interior <strong>del</strong> polígono: es el ángulo formado, internamente al polígono, por dos<br />

lados consecutivos.<br />

Ángulo exterior <strong>del</strong> polígono: es el ángulo formado, externamente al polígono, por uno<br />

de sus lados y la prolongación <strong>del</strong> lado consecutivo.<br />

Ángulo entrante <strong>del</strong> polígono: es el ángulo interior al polígono que mide más de 180º.<br />

Ángulo saliente <strong>del</strong> polígono: es el ángulo interior al polígono que mide menos de 180º<br />

Hexágono regular.<br />

En un polígono regular se puede distinguir, además:<br />

Centro (C): es el punto equidistante de todos los vértices y lados.<br />

Ángulo central (AC): es el ángulo formado por dos segmentos de recta que parten <strong>del</strong><br />

centro a los extremos de un lado.<br />

Apotema (a): es el segmento que une el centro <strong>del</strong> polígono con el centro de un lado;<br />

es perpendicular a dicho lado.<br />

Diagonal : son los segmentos que unen los vértices <strong>del</strong> polígono no consecutivamente.<br />

Formulario<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Perímetro (P): es la suma de las longitudes de todos los lados <strong>del</strong> polígono.<br />

Semiperímetro (SP): es la mitad <strong>del</strong> perímetro.<br />

Diagonales totales<br />

Intersecciones de diagonales en un polígono de N vértices.<br />

Todo polígono regular de n lados, puede ser descompuesto en un conjunto ordenado<br />

de n-2 triángulos, con un vértice común y la suma de las áreas de los triángulos sea<br />

igual al área <strong>del</strong> polígono.


Clasificación<br />

Existen varias clasificaciones posibles de los polígonos. Para ver una clasificación basada<br />

en su número de lados, vea la tabla inferior.<br />

Clasificación de los polígonos según su contorno<br />

Algunos ejemplos de varios tipos de polígono.<br />

Clasificación de los polígonos según la<br />

forma de su contorno.<br />

Polígonos Simples Convexos Regulares<br />

Irregulares<br />

Cóncavos<br />

Complejos<br />

Según las propiedades que cumpla el contorno <strong>del</strong> polígono, es posible realizar las<br />

siguientes clasificaciones.<br />

Simple, si ningún par de aristas no consecutivas se corta. Equivalentemente, su<br />

frontera tiene un solo contorno.<br />

Convexo, si todo segmento que une dos puntos cualesquiera <strong>del</strong> contorno <strong>del</strong><br />

polígono yace en el interior de este. Todo polígono simple y con todos sus ángulos<br />

internos, menores que 180º es convexo.<br />

Cóncavo, si es un polígono simple y no convexo.<br />

Equilátero, si tiene todos sus lados de la misma longitud.<br />

Equiángulo, si tiene todos sus ángulos interiores iguales.<br />

Regular, si es equilátero y equiángulo a la vez.<br />

Irregular, si no es regular. Es decir, si no es equilátero o equiángulo.<br />

Cíclico, si existe una circunferencia que pasa por todos los vértices <strong>del</strong> polígono.<br />

Todos los polígonos regulares son cíclicos.<br />

Ortogonal o Isotético, si todos sus lados son paralelos a los ejes<br />

<br />

<br />

cartesianos o . 9<br />

Estrellado, si se construye a partir de trazar diagonales en polígonos regulares. Se<br />

obtienen diferentes construcciones dependiendo de la unión de los vértices: de dos en<br />

dos, de tres en tres, etc.<br />

Reticular es simple y, al representarlo en un reticulado, cada vértice yace<br />

exactamente en un vértice de cuadrado unitario <strong>del</strong> reticulado (en este caso funciona<br />

la fórmula de Pick).


Polígono convexo y regular (equilátero y equiángulo).<br />

Polígono estrellado.<br />

Nombres de polígonos según su número de lados<br />

Los polígonos tienen un nombre especial para designar el número de lados <strong>del</strong> mismo.<br />

Los nombres más comunes están en la siguiente tabla:<br />

Clasificación de polígonos<br />

según el número de lados<br />

Nombre<br />

trígono o triángulo 3<br />

tetrágono, cuadrángulo o cuadrilátero 4<br />

pentágono 5<br />

hexágono 6<br />

heptágono 7<br />

octógono u octágono 8<br />

eneágono o nonágono 9<br />

decágono 10<br />

endecágono o undecágono 11<br />

dodecágono 12<br />

tridecágono 13<br />

tetradecágono 14<br />

pentadecágono o pentedecágono 15<br />

hexadecágono 16<br />

heptadecágono 17<br />

octodecágono u octadecágono 18<br />

eneadecágono o nonadecágono 19<br />

isodecágono o icoságono 20<br />

n.º lados


EJEMPLO<br />

INSTRUCCIONES: de trazado <strong>del</strong> hexágono con N = 6 (ver el ejemplo).<br />

Primero el <strong>plano</strong> cartesiano X Y con negro y regla.<br />

Segundo el círculo con el compás abierto 12 cuadros o 6 cm y apoyado en el origen.<br />

Tercero se apoya el compás en el cruce derecho <strong>del</strong> eje X con el círculo y se marcan dos<br />

arcos a los lados que crucen al círculo. Se repite con el lado izquierdo.<br />

Cuarto con lápiz se unen todos los cruces para formar el hexágono. Y después se<br />

remarca con Tinta roja.<br />

Quinto con verde se marca el radio sobre el eje X positivo. R = 6.<br />

Sexto se calcula el ángulo central (AR). Que es igual a 180 sobre N, igual a 30 grados y<br />

queda (AR=30°), el lado es igual a 6. L=6<br />

Séptimo para trazar el ángulo central (AR) se usa el transportador y se hace una marca<br />

sobre el círculo, se une con el centro con lápiz. Formando el lado por encima <strong>del</strong> radio y<br />

ya está el ángulo y la apotema (AP). Se forma un triángulo rectángulo.<br />

Octavo. El ángulo se marca rosa y el apotema con tinta azul.<br />

Noveno se pone los títulos en cada línea de la figura.<br />

Décimo Calcula: apotema al cuadrado es igual al radio al cuadrado menos lado sobre 2 al<br />

cuadrado. Con teorema de Pitágoras; AP 2 = R 2 − (L/2) 2 . AP=5.1962.<br />

Con funciones quedarían: L = R ∗ sin(AR) ∗ 2 AP = R ∗ cos(AR).<br />

Ángulo interno igual a 120 grados.<br />

Suma de ángulos internos igual a 720 grados.<br />

Perímetro igual a L por N.<br />

Área igual a L al cuadrado por N / (4 por tangente <strong>del</strong> ángulo central).<br />

A = L 2 N/(tan(AR) ∗ 4)<br />

Con esto terminamos el ejemplo y los pasos necesarios.


CALCULAR PRISMAS Y PIRÁMIDES.


Los sólidos platónicos, regulares o perfectos son poliedros convexos tal que todas sus<br />

caras son polígonos regulares iguales entre sí, y en que todos los ángulos sólidos son<br />

iguales. 1 Reciben este nombre en honor al filósofo griego Platón (ca. 427 a. C./428 a. C.-<br />

347 a. C.), a quien se atribuye haberlos estudiado en primera instancia. También se conocen<br />

como cuerpos , cuerpos cósmicos, sólidos pitagóricos, sólidos perfectos, poliedros de<br />

Platón o, sobre la base de propiedades geométricas, poliedros regulares convexos.<br />

Se le atribuye la formulación de la teoría general de los poliedros regulares a Teeteto,<br />

matemático contemporáneo de Platón. 2 Gobernados por la fórmula V + C = A+2, donde V es<br />

el número de vértices; C, número de caras y A, número de aristas y fue descubierta por el<br />

genial y prolífico Leonardo Euler. 3<br />

Los sólidos platónicos son el tetraedro, el cubo (o hexaedro regular), el octaedro (o bipirámide<br />

cuadrada si se incluyera en la nomenclatura de sólidos de Johnson), 4 el dodecaedro y<br />

el icosaedro (o bipirámide pentagonal giroelongada si se incluyera en la nomenclatura<br />

de sólidos de Johnson). Esta lista es exhaustiva, ya que es imposible construir otro sólido<br />

diferente de los cinco anteriores que cumpla todas las propiedades exigidas, es decir,<br />

convexidad y regularidad.<br />

Historia<br />

Las propiedades de estos poliedros son conocidas desde la antigüedad clásica, hay<br />

referencias a unas bolas neolíticas de piedra labrada encontradas en Escocia 5 1000 años<br />

antes de que Platón hiciera una descripción detallada de los mismos en Los<br />

elementos de Euclides. Se les llegó a atribuir incluso propiedades mágicas o místicas. El<br />

nombre cubo en árabe, Kaaba, nombra un santuario sumamente venerado en el Islam. 6 Timeo<br />

de Locri, en el diálogo de Platón dice «El fuego está formado por tetraedros; el aire, de<br />

octaedros; el agua, de icosaedros; la tierra de cubos; y como aún es posible una quinta forma,<br />

Dios ha utilizado esta, el dodecaedro pentagonal, para que sirva de límite al<br />

[cita requerida]<br />

mundo»<br />

Los antiguos griegos estudiaron los sólidos platónicos a fondo, y fuentes (como Proclo)<br />

atribuyen a Pitágoras su descubrimiento. Otra evidencia sugiere que solo estaba familiarizado<br />

con el tetraedro, el cubo y el dodecaedro, y que el descubrimiento <strong>del</strong> octaedro y el icosaedro<br />

pertenecen a Teeteto, un matemático griego contemporáneo de Platón. En cualquier<br />

caso, Teeteto dio la descripción matemática de los cinco poliedros y es posible que fuera el<br />

responsable de la primera demostración de que no existen otros poliedros regulares convexos.<br />

Propiedades<br />

Teorema<br />

Existen únicamente cinco poliedros regulares; ello debido a la posibilidad de construcción de<br />

sus ángulos sólidos que admiten triángulos equiláteros, o cuadrados, o bien pentágonos, que<br />

deben ser menor de 360°. 7<br />

Regularidad<br />

Tal y como se ha expresado para definir estos poliedros:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

las caras de un sólido platónico son polígonos regulares iguales.<br />

En todos los vértices de un sólido platónico concurren el mismo número de caras y de<br />

aristas.<br />

Todas las aristas de un sólido platónico tienen la misma longitud.<br />

Todos los ángulos diedros que forman las caras de un sólido platónico entre sí son<br />

iguales.<br />

Todos sus vértices son convexos a los <strong>del</strong> icosaedro.


Simetría<br />

Los sólidos platónicos tienen caracterizaciones simétricas:<br />

<br />

<br />

<br />

El centro de un cubo (de un octaedro regular) es centro de simetría de dicha figura,<br />

devuelve la misma figura; pero no lo es, el centro de un tetraedro regular. 8 Todos ellos<br />

gozan respecto a un punto <strong>del</strong> espacio (centro de simetría) que equidista de sus caras, de<br />

sus vértices y de sus aristas, pero no se conserva la figura original.<br />

Todos ellos tienen además simetría axial respecto a una serie de ejes de simetría que<br />

pasan por el centro de simetría anterior.<br />

Todos ellos tienen también simetría especular respecto a una serie de <strong>plano</strong>s de simetría<br />

(o <strong>plano</strong>s principales), que los dividen en dos partes iguales.<br />

Como consecuencia geométrica de lo anterior, se pueden trazar en todo sólido platónico<br />

tres esferas particulares, todas ellas centradas en el centro de simetría <strong>del</strong> poliedro:<br />

<br />

<br />

<br />

Una esfera inscrita, tangente a todas sus caras en su centro.<br />

Una segunda esfera tangente a todas las aristas en su centro.<br />

Una esfera circunscrita, que pase por todos los vértices <strong>del</strong> poliedro.<br />

Proyectando los centros de las aristas de un poliedro platónico sobre su esfera circunscrita<br />

desde el centro de simetría <strong>del</strong> poliedro se obtiene una red esférica regular, compuesta por<br />

arcos iguales de círculo máximo, que constituyen polígonos esféricos regulares.


Arquímedes de fue un físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego. Aunque se<br />

conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de los científicos más importantes de<br />

la Antigüedad clásica. Entre sus avances en física se encuentran sus fundamentos<br />

en hidrostática, estática y la explicación <strong>del</strong> principio de la palanca. Es reconocido por haber<br />

diseñado innovadoras máquinas, incluyendo armas de asedio y el tornillo de Arquímedes, que<br />

lleva su nombre. Experimentos modernos han probado las afirmaciones de que Arquímedes<br />

llegó a diseñar máquinas capaces de sacar barcos enemigos <strong>del</strong> agua o prenderles fuego<br />

utilizando una serie de espejos.<br />

Se considera que Arquímedes fue uno de los matemáticos más grandes de la antigüedad y,<br />

en general, de toda la historia. Usó el método exhaustivo para calcular el área bajo el arco de<br />

una parábola con el sumatorio de una serie infinita, y dio una aproximación extremadamente<br />

precisa <strong>del</strong> número pi. También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para<br />

los volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar números<br />

muy largos.<br />

Su técnica recibe el nombre de método exhaustivo, y fue el sistema que utilizó para aproximar<br />

el valor <strong>del</strong> número π. Para ello, dibujó un polígono regular inscrito y otro circunscrito a una<br />

misma circunferencia, de manera que la longitud de la circunferencia y el área <strong>del</strong> círculo<br />

quedan acotadas por esos mismos valores de las longitudes y las áreas de los dos polígonos.<br />

A medida que se incrementa el número de lados <strong>del</strong> polígono la diferencia se acorta, y se<br />

obtiene una aproximación más exacta. Partiendo de polígonos de 96 lados cada uno,<br />

Arquímedes calculó que el valor de π debía encontrarse entre 3 10 ⁄ 71 (aproximadamente<br />

3,1408) y 3 1 ⁄ 7 (aproximadamente 3,1429), lo cual es consistente con el valor real de π.<br />

También demostró que el área <strong>del</strong> círculo era igual a π multiplicado por el cuadrado <strong>del</strong> radio<br />

<strong>del</strong> círculo. En su obra Sobre la esfera y el cilindro, Arquímedes postula que cualquier<br />

magnitud, sumada a sí misma suficiente número de veces, puede exceder cualquier otra<br />

magnitud dada, postulado que es conocido como la propiedad arquimediana de los números<br />

reales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!