27.05.2018 Views

Inversion 20180527

Inversion 20180527

Inversion 20180527

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Domingo 27 de mayo de 2 018 /1<br />

Los Qñapés rescata la tradición de<br />

los horneados cambas para La Paz<br />

l M A S I TA S La cafetería atendió el viernes a su cliente número 100 mil.<br />

El local cumplió dos años y ofrece comida libre de gluten y “del día”./4<br />

I nve r s i ó n<br />

i nve r s i o n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

Foto: Freddy Barragán / Página Siete<br />

La banca apuesta por la digitalización<br />

de sus servicios<br />

en el territorio nacional.<br />

TIC a la conquista<br />

de los usuarios<br />

l E ST U D I O El internauta boliviano todavía ingresa lentamente al mundo de la banca<br />

electrónica y el comercio digital, a pesar de los esfuerzos de las entidades del rubro. / 6-7<br />

El Burguer Week llega para<br />

los “fans”del “fast food”<br />

l I N V I TAC I Ó N Desde el 1 de junio, una veintena de restaurantes<br />

prepararán insospechadas recetas. / 5<br />

La ciudadanía está alejada<br />

de los negocios financieros<br />

l D E S CO N O C I M I E N TO La banca y otras instancias<br />

económicas son desconocidas para la población. / 11


2 Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

Análisis<br />

Mauricio Dulón / Transformación digital e innovación<br />

¿Estamos listos para la transformación digital?<br />

Hoy en día, las palabras<br />

innovación y<br />

t ra n s f o r m a c i ó n<br />

digital se mencionan bastante<br />

en foros gerenciales<br />

y profesionales. Se dice<br />

que hacer estas tareas no<br />

es una opción, sino más<br />

bien una obligación para toda empresa.<br />

Sin embargo, es<br />

bueno parar un momento<br />

y preguntarse<br />

si nuestra empresa<br />

está preparada<br />

para la innovación y<br />

la transformación<br />

digital. Existen<br />

muchos aspectos a<br />

tomar en cuenta,<br />

desde el liderazgo,<br />

pasando por las capacidades<br />

y cultura<br />

de la empresa, terminando<br />

en la visión<br />

y la adaptabilidad<br />

de la misma,<br />

que hacen que el<br />

emprender una<br />

transformación digital<br />

no sea una tarea<br />

fácil y que requiera<br />

que la empresa<br />

se encuentre<br />

preparada para enfrentar<br />

el reto.<br />

Es muy difícil, sino<br />

imposible, emprender<br />

una transformación<br />

digital si<br />

la gerencia general no está a bordo y no ha<br />

tomado una decisión firme de hacerlo. La<br />

transformación digital conlleva incertidumbre,<br />

y mucha. La empresa debe estar<br />

dispuesta a innovar, no siempre sabiendo<br />

que todas las iniciativas van a ser exitosas.<br />

De hecho, las empresas que mejor innovan<br />

no están esperando un retorno de dichas<br />

iniciativas. Ello no significa tomar riesgos<br />

sin un mínimo de cálculo y planificación,<br />

pero sí significa entender que no todos los<br />

pasos a seguir tienen certeza. Si la gerencia<br />

general es adepta al riesgo y tolera la incertidumbre,<br />

la empresa le seguirá los pasos.<br />

Toda transformación digital pasa por un<br />

cambio cultural, y ese cambio debe ser liderado<br />

por el o la gerente general.<br />

La transformación digital requiere de<br />

una estrecha colaboración entre las áreas o<br />

equipos de una empresa. Todos deben estar<br />

involucrados y deben entender los riesgos<br />

y retos que enfrentan, y colaborar entre<br />

sí para afrontarlos. La transformación digital<br />

no debe ser nunca una tarea de la denominada<br />

“área de innovación”. De hecho,<br />

las principales razones para el fracaso de<br />

una tarea como ésta es la de recargar la responsabilidad<br />

en una área de la entidad; y,<br />

la otra, es permitir que cada sección trabaje<br />

en silos. La transformación digital requiere<br />

que los equipos colaboren en pos de<br />

gestionar el cambio, enfrentar la incertidumbre,<br />

para encontrar juntos las áreas<br />

que deben innovar.<br />

Como tarea, la transformación digital<br />

Es muy difícil, sino<br />

imposible, emprender<br />

una transformación<br />

digital si la gerencia<br />

general no está a bordo<br />

y no ha tomado una<br />

decisión firme para<br />

acometer este desafío.<br />

necesita que el personal se encuentre preparado<br />

y tenga las capacidades necesarias<br />

para enfrentar el desafío. Es muy importante<br />

entender el concepto y las razones<br />

para que la empresa se embarque en dicho<br />

viaje. Es necesario también capacitar al<br />

personal en metodologías ágiles de innovación<br />

como el DesignThinking, Lean<br />

Startup, Canvas, Scrum, Management 3.0,<br />

con el propósito de que<br />

estén preparados para<br />

pensar y ejecutar su trabajo<br />

de manera diferente.<br />

Si el personal de<br />

la empresa no cuenta<br />

con dichas capacidades,<br />

la probabilidad de<br />

una conversión exitosa<br />

es muy baja.<br />

La transformación<br />

digital en cualquier<br />

empresa debe tener como<br />

beneficiario principal<br />

al cliente. Toda acción,<br />

innovación y<br />

cambio que se ejecuta<br />

debe tener al cliente como<br />

foco. La empresa<br />

debe pasar a ser “custo-<br />

m e r- c e n t r i c”. Esto no<br />

significa que todas las<br />

acciones de transformación<br />

digital son solo<br />

de cara al cliente, también<br />

pueden estar ligadas<br />

con el objetivo de<br />

maximizar la eficiencia<br />

en la organización o para<br />

lograr cambios en su<br />

cultura de funcionamiento con el fin de<br />

mejorar la oferta o el servicio al cliente.<br />

Finalmente, pero no por ello menos importante,<br />

la capacidad de la empresa para<br />

adaptarse al cambio es un factor clave en el<br />

éxito del proceso de transformación digital.<br />

Como mencionábamos anteriormente,<br />

esta conversión trae consigo mucha incertidumbre<br />

y, también, muchos cambios.<br />

La empresa debe ser capaz de enfrentar dichos<br />

cambios, adaptarse a ellos, e incorporarlos<br />

en su ADN.<br />

A primera vista, da la impresión de que<br />

requisitos para realizar una transformación<br />

digital exitosa son muchos, pero, no<br />

por ello, la empresa debe dejar de planificar<br />

o embarcarse en dicho proceso. El primer<br />

paso en todo emprendimiento es ese:<br />

“Dar el primer paso”. Preparemos a nuestra<br />

empresa para enfrentar los retos de la<br />

innovación y transformación digital, el<br />

hacerlo no es una opción, es una obligación.<br />

El autor es experto en pagos electrónicos,<br />

innovación y transformación digital.<br />

Datec y Avaya<br />

Lanzan primer<br />

servicio<br />

unif icado<br />

en la Nube<br />

ElDCloud Collaboration Services<br />

(DCS) es el primer servicio<br />

de comunicaciones unificadas<br />

en Nube del país, y la empresa<br />

boliviana de innovación tecnológica<br />

Datec, en alianza con la<br />

marca internacional de tecnología<br />

Avaya, lo presenta para que<br />

las empresas en Bolivia puedan<br />

mejorar y fortalecer su sistema<br />

de comunicaciones, otorgándoles<br />

mayores facilidades y permitiéndoles<br />

ampliar sus canales de<br />

comunicación, señala un boletín<br />

informativo de la empresa.<br />

“Esta nueva solución tecnológica<br />

busca innovar las comunicaciones<br />

internas y externas de<br />

las empresas para que sean más<br />

flexibles, rápidas y diversas. De<br />

la mano de Avaya buscamos mejorar<br />

las comunicaciones en Bolivia,<br />

con el propósito de que el<br />

sector privado y público se mod<br />

e r n i c e”, destaca el CEO de Datec,<br />

Cristian Daher.<br />

Esta nueva solución tecnológica<br />

trabaja sobre una arquitectura<br />

completamente abierta que admite<br />

compatibilidad e interoperabilidad<br />

verdadera con otras<br />

marcas, destaca el mencionado<br />

t ex t o.<br />

Con esta herramienta, los<br />

usuarios podrán añadir más fácilmente<br />

canales de comunicación<br />

a los canales que funcionan<br />

en la actualidad.<br />

Esta solución tecnológica trabaja<br />

sobre una arquitectura<br />

abierta que admite compatibilidad<br />

e interoperabilidad verdadera<br />

con otras marcas, con la que<br />

se podrá añadir más facilidades y<br />

canales de comunicación a su actual<br />

sistema de comunicaciones.<br />

Al respecto, José M. Fernández,<br />

Managing director Latin<br />

América Multi Country, explicó<br />

que el nuevo servicio permite interactuar<br />

con los clientes enriqueciendo<br />

las experiencias, lo<br />

cual genera mayos satisfacción<br />

del cliente. “Estamos viviendo la<br />

IV revolución con la digitalización.<br />

Bienvenidos al mundo digital<br />

interconectado, global y<br />

c a m b i a n t e”.<br />

Datec es una empresa especializada<br />

en Soluciones Tecnológicas<br />

Innovadoras y tiene 19 años<br />

de experiencia en el mercado boliv<br />

iano.<br />

D I R E C TO R : D JUAN I R E C CARLOS TO R : Isabel SALAZAR Mercado Heredia Editor de Inversión: E d i to ra Marco : Mavi Zelaya. Ortiz Echazú<br />

DEL BARRIO. Subdirectora S u b d i ra : Mer : Isabel y Vaca Villa<br />

Re d a c c i ó n : Gonzalo Gerente Díaz Comercial: Díaz de Nadia Diab Linale<br />

M e rc a d o . Jefe de Redacción: Alcides Flores MoncadaO ro p e z a . (591) 2-2611709 - 75244623.<br />

Jefe de Redacción: Jefe de Informaciones: Marco Antonio Juan Carlos Véliz Morejón D i a gra m a c i ó n : Erika Aguilera S.<br />

Departamento Comercial:<br />

(591) 2-2611731 - 2611707.


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

3<br />

Análisis<br />

Ronald Nostas Ardaya / Visión empresarial<br />

Bolivia en la encrucijada<br />

Han<br />

trans -<br />

curri -<br />

do 12<br />

años del ciclo<br />

político que vivimos,<br />

y un tanto<br />

menos de la<br />

implementación del modelo social<br />

económico productivo y comunitario<br />

vigente.<br />

Fueron años con extraordinarias<br />

oportunidades en lo económico;<br />

parte de ellas aprovechadas<br />

y muchas otras no.<br />

El auge de recursos dejó varios<br />

retos importantes rezagados,<br />

como la diversificación<br />

económica, el impulso a las exportaciones<br />

y la industrialización,<br />

que va más allá de la visión<br />

ligada a los recursos naturales.<br />

Estos años se creció con el impulso<br />

al consumo interno y un<br />

caudal transitorio de rentas, como<br />

la del gas. Se dejó de lado la<br />

promoción a la inversión privada<br />

y la visión de mercados globales,<br />

particularmente para<br />

productos no tradicionales. Pocos<br />

dudan que el modelo funcionó<br />

con relativa eficiencia,<br />

hasta que los ingresos por los<br />

precios de las materias primas<br />

empezó a descender.<br />

La economía se desaceleró y<br />

comenzaron a aparecer señales<br />

de desbalances macroeconómicos<br />

clave como el déficit fiscal y<br />

comercial. La inversión privada<br />

comenzó a bajar y varios sectores<br />

importantes reflejan escenarios<br />

complejos como la minería<br />

y los hidrocarburos.<br />

El crecimiento se sostiene en<br />

el uso de colchones y márgenes<br />

de endeudamiento que, por definición,<br />

son finitos. Esto lleva a<br />

preguntarse si con este esquema<br />

podremos mantener una dinámica<br />

económica suficiente en el<br />

mediano y largo plazo.<br />

En materia de institucionalidad<br />

existen grandes interrogantes,<br />

en temas transversales<br />

como la crisis del sistema judicial<br />

y la fortaleza de la democracia,<br />

pero también en otros cotidianos<br />

como la seguridad jurídica<br />

para hacer inversiones, la<br />

informalidad, el contrabando y<br />

la creciente complejidad de la<br />

burocracia. Varios indicadores<br />

apuntan a una transición de ciclo<br />

y contexto, lo que demandaría<br />

adaptación y ajustes en varios<br />

frentes de la vida nacional.<br />

La economía funciona, pero la<br />

pregunta es si, tal como está,<br />

puede llevarnos distancias largas<br />

sin sobresaltos.<br />

El tipo de cambio, la innovación<br />

y apropiación tecnológica,<br />

el comercio exterior y los acuerdos<br />

para abrir mercados, el tema<br />

de puertos y las tendencias<br />

globales en el empleo, son todos<br />

aspectos que eventualmente<br />

exigirán respuestas y posiciones<br />

de la sociedad.<br />

El rentismo como una realidad<br />

frente a la iniciativa privada<br />

como objetivo, la polarización<br />

frente al fortalecimiento de la<br />

unidad, el capital humano, la<br />

cohesión social, la concepción<br />

de riqueza, la institucionalidad,<br />

junto a otros valores, deben<br />

ser también materia de reflexión<br />

.<br />

El sector privado productivo,<br />

como muchos otros actores políticos<br />

y sociales debe evolucionar<br />

en este nuevo contexto. Todos<br />

debemos refrescar nuestra<br />

mirada y repensar nuestro rol y<br />

objetivos. El ritmo de cambio<br />

global es acelerado y marca<br />

nuevas tendencias en la producción,<br />

el uso del conocimiento,<br />

el comercio, la integración y<br />

la competencia. Las políticas<br />

públicas deben acompañar estos<br />

procesos en un marco de colaboración<br />

y complementariedad.<br />

Debemos ajustar la educación<br />

y la capacitación, de modo<br />

que cada boliviano tenga oportunidades<br />

a lo largo de toda su<br />

vida.<br />

Debemos lograr mayor incursión<br />

en la economía global,<br />

abrir mercados, atraer capital,<br />

conocimiento, mejorar los ingresos<br />

para el Estado y profundizar<br />

la equidad social. Necesitamos<br />

formar emprendedores y<br />

líderes empresariales, con una<br />

nueva visión integral y holística<br />

del desarrollo y la generación de<br />

riqueza, lo que pasa por acciones<br />

de corto plazo, pero también<br />

por la formación de nuestros<br />

niños, que deben crecer<br />

con el objetivo de crear valor<br />

con responsabilidad social.<br />

Es tiempo de reflexionar y<br />

construir una visión país propia<br />

para los siguientes 20 años; una<br />

visión que mantenga lo bueno<br />

del modelo, pero que asuma la<br />

necesidad de realizar los ajustes,<br />

que generen un entorno<br />

propicio para el desarrollo armónico<br />

del aparato productivo<br />

y de la sociedad en su conj<br />

u n t o.<br />

Desde el Congreso Empresarial<br />

estamos iniciando un proceso<br />

de esta naturaleza con el<br />

objetivo de compartirlo y<br />

aportar a un debate más amplio<br />

a nivel nacional. Nuestra<br />

fortaleza de análisis está en la<br />

producción, el comercio, la inversión<br />

y la generación de empleo<br />

digno. Sin embargo, tenemos<br />

claridad que existe interdependencia<br />

entre lo económico,<br />

social y político, lo que<br />

nos convoca a explorar con mirada<br />

amplia esos tres grandes<br />

componentes de la realidad.<br />

Es por ello que abriremos espacios<br />

para escuchar no solo lo<br />

que es afín a nuestro pensamiento,<br />

sino también lo que<br />

puede parecer no serlo. Estamos<br />

dispuestos a entender posiciones<br />

y explicar las nuestras,<br />

buscar puntos de encuentro<br />

y trabajar por objetivos que<br />

nos unan como sociedad.<br />

El autor es presidente de la Confederación<br />

de Empresarios Privados<br />

de Bolivia.<br />

Para financiamientos<br />

CAF coloca su<br />

primer bono<br />

verde en JP<br />

M o rga n<br />

El primer Bono Verde de CAF<br />

se colocó por un monto de<br />

COP 150 mil millones (52,2 millones<br />

de dólares) a un plazo de<br />

10 años y un cupón de 6,75%. JP<br />

Morgan fue el banco encargado<br />

de la colocación. Esta transacción<br />

se enmarca en el Programa<br />

de Emisiones de Bonos Verdes<br />

del Banco de desarrollo de América<br />

Latina (CAF), por un monto<br />

total de 600 millones de dólares,<br />

y financiará a diversos proyectos<br />

en Ecuador, Panamá y Perú.<br />

“Nos complace el apoyo de los<br />

inversionistas con el inicio del<br />

Programa de Emisión de Bonos<br />

Verdes de CAF que nos permitirá<br />

canalizar recursos para el financiamiento<br />

de proyectos con alto<br />

impacto ambiental y social dentro<br />

de la región”, dijo Luis Carranza,<br />

presidente ejecutivo de<br />

la institución.<br />

“Estamos comprometidos<br />

-continuó el directivo- con la migración<br />

hacia economías bajas<br />

en carbono y resilientes con el<br />

cambio climático. Por eso el 28%<br />

del monto total de las operaciones<br />

de crédito y cooperación técnica<br />

en 2017 correspondió a financiamiento<br />

verde”.<br />

En su gestión, CAF incorpora,<br />

transversalmente, la sostenibilidad<br />

ambiental y el cambio climático<br />

en la región mediante programas,<br />

proyectos y acciones<br />

que promueven la transformación<br />

productiva sostenible y la<br />

infraestructura verde en los países<br />

accionistas.<br />

De igual manera, la institución<br />

dirige esfuerzos para que los países<br />

se interesen en la identificación<br />

y estructuración de proyectos<br />

y programas para incrementar<br />

el acceso a los fondos verdes<br />

internacionales.


4 Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

E m p re n d e d o re s<br />

Inversión / La Paz<br />

“<br />

Quería probar los cuñapés<br />

con el mismo sabor que los<br />

de mi casa”, dice Fernando<br />

Mirabal, socio fundador de la cafetería<br />

Los Qñapes, local ubicado en<br />

San Miguel y que a mediados de<br />

abril cumplió dos años de funcionamiento<br />

y, para deleite de sus seguidores,<br />

el viernes atendió a su<br />

cliente número 100 mil.<br />

El deseo de Mirabal, que ya ha<br />

satisfecho el paladar de miles de<br />

visitantes paceños, del interior y<br />

del exterior de Bolivia, se hizo<br />

realidad cuando un amigo le dio<br />

un consejo. “Tomaba un café en<br />

una cafetería de la ciudad y le lancé<br />

la pregunta; él me respondió<br />

que eso ocurría porque el cuñapé<br />

de casa tenía una cualidad: era<br />

servido en un punto caliente”.<br />

El “punto caliente” es una corriente<br />

de la gastronomía que<br />

busca ofrecer alimentos “del horno<br />

al plato, de la freidora al plato”,<br />

explica Ruth Pozzo, esposa de<br />

Mirabal y socia propietaria de la<br />

cafetería.<br />

En el caso de los cuñapés, y los<br />

otros alimentos de origen “cam-<br />

ba”que es posible disfrutar en L os<br />

Qñapés, todas las preparaciones<br />

son elaboradas el día de la venta e<br />

ingresan a los hornos o a las freidoras<br />

cuando las pide un cliente.<br />

“En Los Qñapés también ofrecemos<br />

el servicio slow food, que es lo<br />

contrario del fast food”, dice Pozzo<br />

y Mirabal añade: “La idea es que<br />

los clientes se sienten, disfruten<br />

de una buena charla y consuman<br />

sus masitas recién horneadas, no<br />

han venido a comer a contrarreloj”,<br />

con un pie en la calle.<br />

Debido a esto, las clientes, en su<br />

mayoría mujeres adultas, tienen<br />

en la cafetería un punto de reunión<br />

para compartir entre amigas<br />

o familiares, jugar pasanaku o disfrutar<br />

de la decoración del lugar,<br />

cuyas paredes son una suerte de<br />

galería de arte. “Unos 10 o 15 artistas<br />

han colgado sus obras, ellos<br />

venden sus cuadros, negocian los<br />

precios con los compradores y<br />

tienen un espacio para mostrar su<br />

ar te”, aclara Pozzo.<br />

Por si fuera poco, la propuesta<br />

atiende a un público ignorado por<br />

la mayoría de los locales: el menú<br />

es apto para celiacos. “Llegamos a<br />

este tema por casualidad, varios<br />

clientes nos preguntaban si teníamos<br />

estos productos porque son<br />

celiacos, es decir son alérgicos al<br />

glutén (proteína de algunos granos)<br />

y las masas orientales son así.<br />

Solo tenemos empanadas fritas<br />

con masa de harina de trigo y para<br />

ello, tenemos otra freidora, otros<br />

utensilios y evitamos la contamin<br />

a c i ó n”, asegura Pozzo.<br />

De esta manera, la duda de Mirabal<br />

encontró respuesta, el té<br />

camba de su casa ahora satisface<br />

sus exigencias y las de otras personas.<br />

“Hemos tenido elogios;<br />

una vez vino un cruceño muy famoso<br />

y dijo que nuestros cuñapés<br />

-el producto estrella de la cafetería-<br />

son mejores que los que co-<br />

La dupla M i ra b a l -<br />

Pozzo y el nuevo o cu-<br />

ñapé con chocolatc<br />

hocolate.<br />

La cafetería sureña Los Qñapés está de fiesta desde abril<br />

100 mil clientes y dos años<br />

con la “Experiencia Q”<br />

l P RO P U E STA El local, especializado en repostería oriental boliviana, también<br />

es parte de la corriente de comida fresca, orgánica, natural y libre de gluten.<br />

Punto de encuentro y galería de arte.<br />

¿ Así... o más tentador? Huminta, pan de arroz y cuñapés.<br />

mió en su tierra porque sintió el<br />

sabor de su hogar”, dice Pozzo.<br />

Dadas las características de este<br />

local, su oferta ha sido incluida<br />

entre los locales recomendados<br />

en guías turísticas<br />

Decisiones y sabores<br />

Estos dos años de experiencia,<br />

en Los Qñapés, los propietarios han<br />

tenido que aprender varios secretos<br />

de la gastronomía y la administración<br />

del área, que antes ni<br />

siquiera sabían que existían.<br />

“Mi mamá y toda su familia es<br />

de origen cruceño, mi papá era<br />

potosino. Desde muy niña yo conocí<br />

la costumbre del té camba y,<br />

cuando me casé con Fernando, mi<br />

casa se convirtió en el centro de<br />

reunión. A él le gustaba mucho y<br />

siempre pensó que era una buena<br />

opción para una inversión propia”,<br />

recuerda Pozzo.<br />

Y Mirabal responde: “S i e m p re<br />

pensé que debía ser mi propio jefe,<br />

eso es lo mejor. Así que después<br />

de hacer un estudio de mercado<br />

me di cuenta que había un<br />

público desatendido (las mujeres<br />

adultas) e invertí mis ahor<br />

ro s ”.<br />

Esta decisión ha sido positiva<br />

para la vida de la pareja, aunque<br />

Pozzo reconoce que aún extraña<br />

Fotos: Sara Aliaga / Página Siete<br />

parte de su vida anterior como<br />

una popular presentadora de televisión.<br />

“No ha sido fácil dejar todo lo<br />

que conocía por algo nuevo, el primer<br />

año yo estaba a medio tiempo<br />

en la cafetería. Pero debía tomar<br />

una decisión y me siento contenta<br />

de estar aquí”, sonríe decidida la<br />

socia quien, al inicio del proyecto,<br />

era la encargada de preparar todas<br />

las masitas que aprendió de<br />

su mamá. Ahora, la empresa tiene<br />

más de una decena de funcionarios<br />

y, entre ellos, varios jóvenes<br />

profesionales de la gastronomía.<br />

La oferta de L os Qñapés tiene algunas<br />

innovaciones para satisfa -<br />

cer el gusto de los clientes paceños.<br />

Por ejemplo, humintas con<br />

un toque de ají amarillo, “p a ra<br />

mi mamá son c o ll a d a s , pero a la<br />

gente le gusta”, dice Pozzo.<br />

En las próximas semanas, el<br />

menú tendrá nuevas alternativas<br />

creativas, entre ellas un cuñapé<br />

relleno con trozos de chocolate,<br />

otra collada , sonríen los propietarios.<br />

Sin duda, las novedades no<br />

faltarán, pero quienes deseen<br />

sentir el sabor de los hogares cambas,<br />

llegaron al punto indicado,<br />

un sitio que propone a sus comensales<br />

vivir una Experiencia Q.


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

5<br />

G astronomía<br />

Es una propuesta para degustar de la tradicional hamburguesa en 12 restauran te s<br />

El primer Burguer Week llega a La Paz<br />

l I N V I TAC I Ó N La empresa organizadora, Vértice Comunicaciones, propone un menú con costo fijo: 55 bolivianos<br />

por persona. La entidad también es la impulsora del ya afamado Restaurante Week.<br />

La Paz se llenará con los sabores<br />

de la carne molida,<br />

salsas, vegetales y papás fritas.<br />

Entre el 1 al 10 de junio, 12 restaurantes<br />

se unirán para dar vida<br />

al primer Burger Weeek, según<br />

informa, en un boletín de comunicación,<br />

la empresa organizadora<br />

Vértice Comunicaciones.<br />

Los comensales que se animen<br />

a participar en esta convocatoria<br />

tendrán la oportunidad de disfrutar<br />

del sabor tradicional de<br />

las hamburguesas, además de<br />

inéditas, creadas y pensadas solamente<br />

para este evento. En total<br />

los participantes degustarán<br />

una veintena de hamburguesas.<br />

El Burguer Week propone un<br />

recorrido de 11 días por los siguientes<br />

locales: 360 Burgers and<br />

Drinks, Braz Burger & Grill, Cadillacs,<br />

Crafted, El Salar, Highlanders,<br />

Margarita, Mercat,<br />

Risky Business, Smoke And Grill,<br />

The Steakhouse y Vicio’s; estos<br />

restaurantes preparan un<br />

menú especial compuesto por<br />

una hamburguesa inédita,<br />

acompañada por papas , camote<br />

o platanitos fritos y bebida; todo<br />

a 55 bolivianos por persona.<br />

Entre las propuestas hay llamativas<br />

creaciones que incluyen<br />

higos en almíbar, langostinos<br />

salteados con tocino, piña grillada,<br />

pulpo marinado, queso azul,<br />

salsa tailandesa, salsa de anticucho<br />

u otros<br />

“Las hamburguesas que se<br />

presentarán durante el Burger<br />

Week no se encuentran en el menú<br />

habitual de los restaurantes<br />

participantes. Son hamburguesas<br />

únicas e inéditas que estarán<br />

disponibles solamente durante<br />

el evento”, destacaron ejecutivas<br />

de Vértice Comunicación,<br />

empresa organizadora.<br />

El objetivo del evento es que<br />

los cocineros se desafíen a hacer<br />

explotar su creatividad con el<br />

propósito de demostrar que la<br />

hamburguesa no se limita a la<br />

clásica combinación de pan, carne<br />

y queso.<br />

Al contrario, esta es la oportunidad<br />

para demostrar que las posibilidades<br />

de este plato de comida<br />

son infinitas.<br />

La empresa Vértice informó<br />

que el Burger Week es un periplo<br />

organizado bajo el paraguas de<br />

Restaurant Week, uno de los<br />

eventos gastronómicos más importantes<br />

de la ciudad que en sus<br />

nueve versiones ya ha conquistado<br />

el paladar de los comensales.<br />

Debido a que la propuesta ha sido<br />

bastante exitosa, desde hace<br />

tres años también se realiza en<br />

Santa Cruz, ciudad en la que alcanzó<br />

una venta de más de<br />

60.000 menús, destaca la citada<br />

información.<br />

Vértice Comunicaciones<br />

Las propuestas incluyen creaciones inéditas y tentadoras.


6 Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

TIC<br />

Inversión / La Paz<br />

En Bolivia, la oferta de la<br />

banca electrónica crece,<br />

pero la relación de los<br />

clientes con las entidades financieras<br />

aún no es mayoritaria ni<br />

explota todas sus virtudes. Paralelamente,<br />

el comercio electrónico<br />

es un acápite aún incipiente, a<br />

pesar de los esfuerzos y el interés<br />

de algunos sectores de la ciudadanía<br />

de generar negocios, desde<br />

y con los medios que pone a disposición<br />

internet.<br />

Al menos esas son algunas de las<br />

conclusiones incluidas en el libro<br />

Estado TIC, investigación presentada<br />

días atrás por la Agencia de<br />

Gobierno Electrónico y Tecnología<br />

de Información y Comunicación<br />

(Agetic).<br />

El libro es un compendio de datos<br />

y análisis de las percepciones y<br />

actitudes de la ciudadanía respecto<br />

de las nuevas tecnologías de la<br />

información y la comunicación<br />

(TIC), recabadas por medio de<br />

una encuesta nacional de opinión<br />

a más de 5.500 personas. Los resultados<br />

han sido presentados en<br />

el citado texto.<br />

La publicación organiza su contenido<br />

en seis puntos: infraestructura<br />

y conectividad, economía digital,<br />

las tecnologías de información,<br />

comunicación y educación;<br />

las redes sociales; mujeres, ciencia<br />

y tecnologías; y perfiles digitales:<br />

la nueva configuración del internauta.<br />

Más del 90% de los usuarios bolivianos se conectan con celulares<br />

La banca móvil y el come<br />

electrónico son periféric<br />

l USOS El libro Estado TIC evidenció que las nuevas tecnologías, a pesar de los esfuerz<br />

nanciero, aún no han penetrado en el comportamiento ciudadano.<br />

Freddy Barragán/Página Siete<br />

La educación f inanciera<br />

es una herramienta para<br />

la alfabetización digital.<br />

C omercio<br />

En la publicación se observa que<br />

del 100% de encuestados, el 60%<br />

prefiere realizar compras digitales<br />

a través de las ofertas que encuentran<br />

en la red social Facebook,<br />

frente al 14% de quienes hacen<br />

este tipo de transacciones<br />

consultando páginas web dedicadas<br />

a este rubro.<br />

Sin embargo, siempre en el universo<br />

de entrevistados, el texto<br />

detectó que sólo el 6% de internautas<br />

se animó a ofertar, alguna<br />

vez, productos por internet.<br />

Si bien el porcentaje de personas<br />

que compran a través de internet<br />

no es elevado, en los hechos,<br />

quienes se animaron a realizar este<br />

tipo de negocios sumaron más<br />

transacciones con ofertas nacionales,<br />

antes que con las internacionales:<br />

73% y 19%, respectivam<br />

e n t e.<br />

Este dato tiene inmediata corroboración<br />

con el porcentaje relacionado<br />

con el trabajo a través<br />

de este medio. La encuesta concluyó<br />

que del total de encuestados<br />

solo el 23% tiene una actividad laboral<br />

vinculada con las TIC.<br />

En relación con los negocios vía<br />

online, más allá de la plataforma<br />

que fue utilizada como base, el estudio<br />

apunta que entre la “pobla -<br />

ción internauta según categoría<br />

ocupacional”, un 34% cumple actividades<br />

laborales poco conven-<br />

La banca apuesta por las ofertas electrónicas.<br />

Sara Aliaga/Página Siete.<br />

cionales: negocio propio (15%),<br />

cuenta propia (13%) y profesional<br />

independiente (6%). Esto se podría<br />

inferir como que las personas<br />

con actividades laborales no<br />

convencionales tampoco consideran<br />

a las TIC como una opción<br />

para ejercer sus oficios.<br />

En cuanto a la ocupación de los<br />

internautas, el grupo que corresponde<br />

a Estudiantes ocupa el primer<br />

lugar, con un 33%.<br />

Los navegantes utilizan computadoras<br />

y teléfonos móviles<br />

para conectarse. Estos aparatos<br />

son los más usados para la conectividad<br />

y la navegación por internet.<br />

“Según datos de ATT (Autoridad<br />

de Regulación y Fiscalización<br />

de Telecomunicaciones y<br />

Transportes), el 90% de las 8,8<br />

millones de conexiones en el país<br />

a diciembre de 2017 corresponden<br />

a dispositivos móviles<br />

(smartphones) y la Encuesta TIC<br />

revela que el 95% de los internautas<br />

mayores de 14 años se conecta<br />

a través de internet móvil”, se lee<br />

como parte de las conclusiones<br />

de la publicación estatal.<br />

Banca móvil<br />

Así como el comercio electrónico<br />

y las empresas que trabajan<br />

con las TIC aún están en crecimiento,<br />

la banca electrónica también<br />

se desarrolla en el país.<br />

“Los datos de la Encuesta TIC<br />

nos permiten identificar diferencias<br />

entre un nivel de usuario básico<br />

(solo consulta los saldos y<br />

movimientos de su cuenta bancaria),<br />

uno intermedio (realiza


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

7<br />

TIC<br />

Estado de las Tecnologías de Información y Comunicación<br />

rcio<br />

os<br />

zos del sector fi-<br />

Acceso a una computadora por nivel socioeconómico. Población mayor de 14 años (internautas y no internautas)<br />

2%<br />

3%<br />

No<br />

Alto<br />

98%<br />

Sí<br />

No<br />

Medio<br />

Alto<br />

97%<br />

Sí<br />

67%<br />

Sí<br />

Medio<br />

Típico<br />

33%<br />

No<br />

Sí<br />

46%<br />

Medio<br />

Bajo<br />

54%<br />

No<br />

3%<br />

Sí<br />

Bajo<br />

Extremo<br />

97%<br />

No<br />

Redes sociales<br />

uPa r t i c i p a t i v o • La sociedad<br />

boliviana percibe a las redes<br />

sociales como el ámbito mayor<br />

participación.<br />

u Po p u l a r i d a d • A pesar<br />

del uso masivo de las redes sociales,<br />

éstas conviven con la desconfianza<br />

e incredulidad de los usuarios<br />

frente a algunos contenidos.<br />

uCalidad • La investigación<br />

de Agetic concluye que los actores<br />

sociales tienen un compromiso<br />

pendiente para mejorar los<br />

contenidos y la información que<br />

circula a través de estas herramientas<br />

digitales.<br />

uCausas • Las redes sociales<br />

se han convertido en una herramienta<br />

útil para las causas sociales:<br />

derechos de los animales<br />

(60%), humanos (37%), de las<br />

mujeres (28%), ecologistas<br />

(27%) y campaña electoral (6%).<br />

transferencia entre cuentas) y<br />

uno avanzado (compra productos<br />

o servicios en línea) con porcentajes<br />

del 17%, 10% y 9%, resp<br />

e c t i v a m e n t e”, acota el texto.<br />

El usuario boliviano en general<br />

tiene entre 25 a 44 años -generación<br />

X y millenials- clasifica la publicación<br />

y los ubica dentro de la<br />

categoría “de clase media típica o<br />

clase media alta, con un nivel de<br />

instrucción universitario, asalariado<br />

de ocupación o con un negocio<br />

propio”.<br />

El texto recuerda que en 2017, la<br />

Autoridad del Sistema Financiero<br />

(ASFI) realizó una encuesta nacional<br />

sobre los servicios financieros<br />

y concluyó que 11 de cada<br />

100 consumidores financieros<br />

realizan transacciones electrónicas.<br />

“Entre los que no lo hacen, esto<br />

sucede porque desconocen su<br />

funcionamiento (43%), desconfían<br />

de la seguridad (11%), o no<br />

necesitan hacerlo (43%)”. Por último,<br />

“sólo cinco de cada 100 consumidores<br />

financieros utilizan el<br />

servicio de billetera móvil”,<br />

apunta el libro.<br />

Porcentaje de compras por internet según<br />

ubicación de la empresa<br />

Internacionales<br />

19%<br />

8%<br />

73%<br />

Sitios web o plataformas más usadas<br />

para las compras por internet*<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

60%<br />

24%<br />

Tipo de transacciones realizadas por banca electrónica<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Nivel socioeconómico del usuario de<br />

banca electrónica<br />

35%<br />

30%<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

0%<br />

Facebook<br />

53%<br />

transferencia<br />

de fondos<br />

entre cuentas<br />

6%<br />

Bajo<br />

extremo<br />

Ambas<br />

16%<br />

Nacionales<br />

23% 22%<br />

31%<br />

Porcentaje de internautas que alguna vez<br />

ha vendido algo ofertándolo por internet<br />

14%<br />

25%<br />

* Pregunta de<br />

selección múltiple<br />

2%<br />

3%<br />

Whatsapp Plataforma de Sitios web Otro<br />

compra/venta<br />

(Amazon/ebay)<br />

Compras de<br />

productos<br />

Pago de<br />

servicios<br />

Otros<br />

22%<br />

Medio bajo Medio típico Medio alto Alto<br />

Sí<br />

6%<br />

94%<br />

No<br />

Porcentaje de la población internauta<br />

según categoría ocupacional<br />

33%<br />

35%<br />

30%<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

0%<br />

Porcentaje de la población internauta que<br />

tiene una actividad laboral vinculada con<br />

internet<br />

77%<br />

23%<br />

20%<br />

15% 13%<br />

9%<br />

6%<br />

2% 1% 1%<br />

Actividades en las que la población mayor de 14 años,<br />

categorizada como “estudiante”, usa su celular *<br />

* Pregunta de selección múltiple<br />

92%<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

43%<br />

Juegos<br />

53% 54%<br />

Ver<br />

videos<br />

Mensajes<br />

de texto<br />

SMS<br />

No<br />

61%<br />

Sacar<br />

fotos<br />

69%<br />

Escuchar<br />

música<br />

Sí<br />

95%<br />

Llamadas<br />

telefónicas Conectarse<br />

a internet<br />

Fuente: Estado TIC (Agetic)


8 Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

E n c u e n t ro<br />

I nve r s i ó n /La Paz<br />

La digitalización y automatización<br />

de procesos, programación<br />

neurolingüística,<br />

bigdata, business intelligence<br />

aplicados al e-commerce, employee<br />

engagement, gammification y metodología<br />

Lego son algunos de los<br />

temas analizados en el III Congreso<br />

Internacional de Tendencias<br />

e Interacción con el Cliente.<br />

El encuentro se realizó el 16 de<br />

mayo en el Salón Chané de la<br />

Fexpocruz, en Santa Cruz, contó<br />

con la participación de expositores<br />

nacionales y extranjeros y<br />

convocó la asistencia de más de<br />

dos centenares de personas.<br />

En esta última versión, la Cámara<br />

Boliviana de Empresas de<br />

Contacto e Interacción con<br />

Clientes (CBECIC) asumió la<br />

responsabilidad de realizar el<br />

congreso. Dicha Cámara reúne a<br />

las empresas especializadas en<br />

contact center, tecnología, educación<br />

y otras áreas relacionadas<br />

con el fortalecimiento de la competitividad<br />

empresarial de alta<br />

interacción con clientes, señala<br />

un boletín informativo institucional.<br />

Estos congresos son comunes<br />

en los países exportadores de<br />

Contact Center. Las anteriores<br />

dos versiones bolivianas estuvieron<br />

a cargo de la empresa Conecta<br />

Redes y Servicios SA.<br />

Para esta cuarta versión, el temario<br />

giró en torno a cuatro ejes:<br />

tendencias en tecnología, buenas<br />

prácticas en cobranza, e- comm<br />

e rc e y desarrollo humano.<br />

Los siete conferencistas invitados<br />

en esta ocasión expusieron<br />

sus puntos de vista y experiencias<br />

y, al finalizar la jornada, estuvieron<br />

a cargo de una ronda de<br />

análisis y comparación sobre el<br />

desarrollo de las empresas bolivianas<br />

con el resto del mundo.<br />

“Estamos seguros que esta tercera<br />

versión del Congreso Internacional<br />

de Contact Center e Interacción<br />

con el Cliente será muy<br />

provechosa para los ejecutivos<br />

de las empresas del país. Vimos<br />

casos exitosos como el re t a il del<br />

Grupo Carsa en Argentina que<br />

ganó el Premio Plata 2017 por ser<br />

una de las empresas con mejor<br />

interacción con sus clientes a<br />

través de su área de cobranza;<br />

una muestra de que se puede lograr<br />

la satisfacción del cliente<br />

cuando se le está cobrando”, explica<br />

el gerente general de Conecta<br />

Redes y Servicios y también<br />

directivo de CBECIC, José<br />

Ignacio Justiniano.<br />

El directivo nacional añadió:<br />

“Tuvimos la oportunidad de ver<br />

otras formas de generar negocios<br />

en red aprovechando la inteligencia<br />

artificial, algo nuevo en el<br />

país y el mundo. Hay temas de interés<br />

para las compañías que<br />

buscan diferenciarse en sus estrategias,<br />

generar mayor rentabilidad<br />

y buenas experiencias<br />

del cliente con su marca para<br />

acercarse más a éste”.<br />

Santa Cruz: III Congreso de Tendencias e Interacción con el Cliente<br />

Empresarios se acercan a los<br />

nuevos estilos en los negocios<br />

l C I TA La Cámara Boliviana de Empresas de Contacto e Interacción con Clientes<br />

(CBECIC) organizó el encuentro que convocó a más de 200 participantes.<br />

Los talleres<br />

El congreso incluyó varios talleres<br />

con prestigiosos expostiores<br />

y temas de interés. Entre ellos<br />

estaba el conferencista Enrique<br />

Román, quien mostró las reglas<br />

de oro que se deben tomar en<br />

cuenta para la digitalización y<br />

automatización de procesos. El<br />

experto ha trabajado en empresas<br />

de los sectores financiero y<br />

petrolero y en la cooperación internacional.<br />

Uno de los temas debatidos<br />

fue el de la gammification que se ha<br />

convertido en una herramienta<br />

estratégica para el aprendizaje<br />

organizacional. El responsable<br />

de este tema fue Rodrigo Borgia,<br />

fundador y CEO de GAMIFICA,<br />

quien llegó desde Argentina para<br />

explicar las cualidades de esta<br />

h e r ra m i e n t o.<br />

El Grupo Carsa presentó experiencias<br />

sobre las estrategias de<br />

cobranza con contribuciones<br />

tecnológicas. Las expositoras<br />

fueron Bettina Nievas, jefe de<br />

Cobranzas y Claudia Barreiro,<br />

jefe de atención al cliente del<br />

grupo, que tiene especialidad en<br />

re t a il desde hace 30 años.<br />

El temario para<br />

e m p re s a r i o s<br />

Tres talleres se desarrollaron<br />

en el III Congreso de Interacción<br />

con el Cliente:<br />

• Cu stomerJourneyMap<br />

COPC ¿Qué es y cómo crear<br />

uno? El taller ofreció un probado<br />

y detallado enfoque<br />

para entender la experiencia<br />

del cliente.<br />

•Convierte a tus clientes<br />

en fan de tu marca. El participante<br />

conoció cómo diseñar<br />

un estrategia para fidelizar<br />

clientes, a través de tres<br />

pilares: emotion s, digital experience<br />

y real time.<br />

•Social Analytics, medición<br />

del marketing en redes<br />

sociales para los negocios.<br />

•El nuevo management<br />

en el desarrollo organizacional<br />

a través de gamifica -<br />

tion, que es la nueva tendencia<br />

en comunicación empresarial,<br />

trabajo en equipo y<br />

resolución de problemas.<br />

Procesos y<br />

n e u ro l i n g ü í st i c a<br />

El conferencista Enrique<br />

Román, administrador de<br />

empresas especializado en<br />

Argentina y España expuso<br />

sobre las reglas de oro que<br />

se deben tomar en cuenta<br />

para la digitalización y automatización<br />

de los procesos<br />

empresariales.<br />

En la actualidad es gerente<br />

consultor de Kenwin. Ha<br />

trabajado en empresas de<br />

los sectores financiero y petrolero<br />

y en la cooperación<br />

internacional.<br />

En la lista de expositores<br />

estuvo el experto mexicano-boliviano<br />

Jerónimo Cabrera,<br />

especialista en programación<br />

neurolingüística,<br />

una herramienta de moda<br />

para generar ventas.<br />

El primer y único entrenador<br />

de Bolivia certificado<br />

por la Universidad de<br />

Santa Cruz de California.<br />

Archivo digital<br />

Una de las exposicio-<br />

nes para a conocer cómo<br />

acercar<br />

carse a los clientes.<br />

es.<br />

Cercanía y nuevas<br />

te c n o l o g í a s<br />

El español Carlos Molina,<br />

vicepresidente corporativo<br />

de Experience&Think<br />

en IZO, compartió<br />

las claves sobre el emplo -<br />

yee engagement que es, en resumen<br />

los secretos para<br />

enamorar a los empleados<br />

de una firma y, de esa manera,<br />

alcanzar los resultados<br />

previstos por los inversionistas.<br />

Molina tiene una<br />

experiencia de 15 años en<br />

gestión de clientes.<br />

La lista de expositores se<br />

completa con el aporte de<br />

Carlos Llubers, de República<br />

Dominicana, quien<br />

contó sobre el big data y el<br />

business intelligence aplicados<br />

al e- commerce.<br />

Llubers es experto en el<br />

desarrollo y distribución<br />

de conocimientos sobre<br />

negocios basados en el ciberespacio<br />

en la región.


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

9<br />

Negocios<br />

Las unidades económicas son importantes en la creación de empleo<br />

Hallazgo de la UCB confirma<br />

la importancia de las PyME<br />

l PA P E R Una publicación destaca el papel que cumplen estas entidades en la economía<br />

del país. A la par, señala cuáles son sus debilidades y abunda en sus virtudes.<br />

I nve r s i ó n / La Paz<br />

La pequeña y mediana empresa<br />

(PyME) no son un<br />

actor marginal en la estructura<br />

industrial del país. Al<br />

contrario, son relevantes en la<br />

economía boliviana, particularmente<br />

en el ámbito de la creación<br />

de empleo.<br />

Esta es una de las conclusiones<br />

consignadas en el primer paper o<br />

artículo científico presentado<br />

por la carrera de Ingeniería Industrial,<br />

de la Universidad Católica<br />

Boliviana (UCB) San Pablo,<br />

a la red SCALE (adena de suministro<br />

y excelencia logística,<br />

por sus siglas en inglés), del Instituto<br />

Tecnológico de Massachusetts<br />

(MIT), entidad a la que<br />

la casa de estudios boliviana está<br />

asociada desde 2016.<br />

El decano de la Facultad de Ingeniería,<br />

Renán Laguna Vargas,<br />

sostuvo que la publicación “Aná-<br />

lisis de la cadena de suministro de las<br />

PyME en el contexto de un país sin litora<br />

l ” se realizó en 18 pequeñas y<br />

medianas empresas de Bolivia<br />

para conocer el apalancamiento<br />

logístico y cómo se manejan éstas<br />

en la cadena de suministros.<br />

El trabajo estuvo a cargo del docente<br />

de Ingeniería Industrial<br />

Fernando López Gutiérrez y estudiantes<br />

del Centro de Investigación<br />

e Innovación en Cadena<br />

de Suministros de La Paz.<br />

El artículo de investigación fue<br />

presentado por Laguna y López<br />

en una conferencia internacional,<br />

realizada en la sede del MIT,<br />

Boston (EEUU).<br />

Dicho texto señala que las Py-<br />

MEs en Bolivia son similares a<br />

sus pares latinoamericanas,<br />

aunque tienen sus particularidades<br />

en el sector manufacturero:<br />

no son marginales a la estructura<br />

industrial, no siempre tienen<br />

una mayor presencia relativa en<br />

la estructura industrial de los<br />

países más pequeños, especialmente<br />

en la producción o las<br />

ventas, pero su participación en<br />

el empleo es mayor que en la producción.<br />

En el país, la participación de<br />

las PyME es determinante para<br />

las actividades manufactureras,<br />

construcción y de servicios. De<br />

68.390 unidades productivas,<br />

24.418 están en el área de servicios;<br />

12.453 en la construcción; y<br />

La presentación<br />

del paper universitario<br />

en el MIT.<br />

7.429 en la transformación man<br />

u fa c t u re ra .<br />

La productividad del sector es<br />

menor a la de la gran empresa,<br />

pues su mayor limitación es el<br />

aprovisionamiento de materiales<br />

en mercados del exterior, señala<br />

la publicación.<br />

El sector tiene buenas prácticas<br />

para gestionar su red de proveedores,<br />

que se caracteriza por<br />

las relaciones a corto plazo y acceso<br />

a materiales de producción<br />

en mercados externos a través de<br />

intermediarios, también en periodos<br />

largos.<br />

En el análisis a las empresas,<br />

según el paper, destaca la baja formalización<br />

y estandarización de<br />

los procesos productivos y, menos<br />

aún, de los procesos de negocio<br />

relacionados con la logística<br />

y la calidad. La planificación se<br />

resume a estructurar las operaciones<br />

de producción sin vínculos<br />

con la distribución o el abastecimiento,<br />

se describe.<br />

La formulación de indicadores<br />

de desempeño solo muestra la situación<br />

final de las actividades<br />

de la empresa: ventas, ganancias<br />

y número de pedidos. No se asocia<br />

con el proceso específico, y,<br />

por tanto, no apoya en la toma de<br />

decisiones. Los indicadores están<br />

orientados a identificar la<br />

rentabilidad de la empresa, no se<br />

trabaja en indicadores de eficiencia<br />

de las operaciones de<br />

producción, logística o calidad.<br />

Pese a la facilidad del acceso a<br />

las tecnologías de información,<br />

las PyME disponen de medios<br />

para el registro, almacenamiento<br />

y tratamiento de datos propios<br />

de la actividad, pero no<br />

muestran datos relevantes que<br />

muestren información útil en la<br />

la toma de decisiones.<br />

El paper establece que el desarrollo<br />

de la gestión de inventarios<br />

se limita a registros en kárdex<br />

de entrada y salida, ya sea de<br />

materiales para la producción o<br />

productos en proceso y mercancías<br />

para la distribución. La gestión<br />

de inventarios no tiene como<br />

base un pronóstico de ventas<br />

que establezca las necesidades<br />

de los mismos por periodo y, en<br />

consecuencia, se presenta una<br />

disociación entre estas tres ins-<br />

UCB<br />

tancias de inventarios que no diferencian<br />

el tratamiento de los<br />

materiales de producción.<br />

En general, la adopción de<br />

buenas prácticas en la cadena de<br />

suministro, considerando los indicadores<br />

planteados en el estudio,<br />

está por debajo del 50%.<br />

Destaca la falta de estandarización<br />

de las actividades. Cuando<br />

hay un problema de abastecimiento,<br />

producción o distribución,<br />

las unidades productivas<br />

no tienen mecanismos para reiniciar<br />

sus procesos publicados.<br />

El paper publicado en la plataforma<br />

del MIT, señala que la gestión<br />

de los clientes y la gestión de<br />

materiales tienen mayor participación<br />

del líder de la empresa.<br />

La falta de buenas prácticas en la<br />

cadena de suministro provoca<br />

que estas instancias deban destinar<br />

más recursos y tiempo para<br />

solucionar imprevistos.<br />

Ante esto, la investigación<br />

sugiere que el líder de la empresa<br />

invierta mayor tiempo de trabajo<br />

en el cumplimiento de las<br />

regulaciones tributarias y labora<br />

l e s .<br />

Concurso de CAF<br />

Buscan las<br />

p ro p u e sta s<br />

para mejorar<br />

las ciudades<br />

El Concurso de Desarrollo Urbano<br />

e Inclusión Social, en<br />

su quinta edición, premia las<br />

propuestas de ciudades latinoamericanas<br />

que mejoran la calidad<br />

de vida de sus ciudadanos<br />

-en particular aquellos que integran<br />

los asentamientos espontáneos<br />

en las urbes- mediante la<br />

concepción y el diseño de propuestas<br />

innovadoras, relevantes,<br />

justificadas y realizables, se<br />

lee en la convocatoria impulsada<br />

por el banco de desarrollo de<br />

América Latina (CAF).<br />

El concurso reconocerá al<br />

equipo ganador con 15.000 dólares.<br />

A la vez, esta propuesta podrá<br />

presentar una solicitud a la<br />

institución organizadora para<br />

que pueda ser desarrollada.<br />

Los interesados en participar<br />

en esta convocatoria tienen hasta<br />

las 12:00 del 15 de junio de<br />

2018, (hora de Caracas, Venezuela)<br />

para enviar sus proyectos, señala<br />

un boletín informativo de la<br />

institución internacional.<br />

Los proyectos ganadores deberán<br />

cumplir una serie de requisitos:<br />

1) El objetivo de la propuesta<br />

presentada. 2) La metodología<br />

propuesta para alcanzar<br />

dicho objetivo. 3) La relevancia<br />

del proyecto para las necesidades<br />

de la comunidad. 4) El nivel<br />

de integración de alguna de las<br />

siguientes dimensiones: accesibilidad<br />

para los habitantes; promoción<br />

de la cohesión y la integración<br />

social; fortalecimiento<br />

del capital humano y la productividad;<br />

mejoramiento de servicios<br />

básicos y provisión de vivienda;<br />

aumento de la resiliencia<br />

urbana. 5) La viabilidad y efectividad<br />

de los mecanismos de medición,<br />

evaluación y seguimiento<br />

del proyecto.<br />

En anteriores versiones el concurso<br />

reconoció diferentes propuestas:<br />

en 2017, el primer lugar<br />

fue para el Centro de Estudios<br />

Ribera, de Buenos Aires, con el<br />

proyecto: “Usina para la formación<br />

e interpretación ambiental<br />

del valle de inundación del río<br />

Lujan – reserva natural del Pilar”.<br />

El jurado destacó la relevancia<br />

y actualidad de la problemática<br />

planteada por el proyecto<br />

que desarrollará el urbanismo y<br />

el medioambiente.<br />

En la tercera edición del premió,<br />

el banco eligió la propuesta<br />

de arquitectos chilenos: “Mapo-<br />

cho Pedaleable”, a cargo de Tomás<br />

Echiburú Altamirano, Osvaldo<br />

Larraín, Deslav Bremer,<br />

Ignacio Abé y la organización Pe -<br />

d a l e a b l e. o r g


10 Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

Informe<br />

l C ARENCIAS Mejores caminos<br />

y acceso a servicios facilitan la<br />

productividad y la producción.<br />

Sin embargo, la falta de éstos dificultan<br />

la vida de millones de<br />

personas en Latinoamérica.<br />

El BID publica un textt<br />

exto o sobre e el trabajo de los países en el área<br />

Deficient<br />

iciente e inversión en<br />

infraes<br />

aestructuras en la regiónr<br />

J e ro n i m o<br />

G i o rg i<br />

Latinoamerica<br />

21<br />

Las buenas condiciones de<br />

las carreteras, el acceso al<br />

agua potable, el saneamiento<br />

o una buena red<br />

eléctrica, aumentan la productividad<br />

y reducen los costos de producción,<br />

por lo que son indispensables<br />

para promover el desarrollo<br />

de los países. Sin embargo, las carencias<br />

de infraestructura, las regulaciones<br />

y marcos de gobernanza<br />

corporativos y la falta de incentivos<br />

de los gobiernos hacen que<br />

los servicios en América Latina<br />

sean deficientes.<br />

Los bajos niveles de inversión<br />

en infraestructura en los países<br />

en vías de desarrollo son una de<br />

las principales causas de crecimiento<br />

limitado, según el informe<br />

Descubriendo el Velo Sobre los Datos<br />

de Inversión en Infraestructura en<br />

América Latina y el Caribe, del Banco<br />

Interamericano de Desarrollo (BID),<br />

elaborado por Tomás Serebrisky,<br />

Ancor Suárez-Alemán, Cinthya<br />

Pastor y Andreas Wohlhueter.<br />

De acuerdo con el texto, desde<br />

el punto de vista de las pérdidas<br />

de energía, mientras que en los<br />

países de la OCDE las fugas equivalen<br />

al 6% de la energía producida,<br />

en América Latina las pérdidas<br />

ascienden al 16%.<br />

En cuanto a la densidad de infraestructura<br />

de transporte en<br />

relación con el nivel de ingreso,<br />

el índice de carreteras pavimentadas<br />

de la región es similar al de<br />

África. Y a nivel logístico, los costos<br />

de exportación en América<br />

Latina son más elevados que en<br />

el sur de Asia y los plazos de exportación<br />

son más largos que los<br />

de los países de Asia oriental.<br />

Por ellos, según expertos de diferentes<br />

organismos, América Latina<br />

debería invertir en torno al<br />

5% de su PIB varios años para cerrar<br />

la brecha en infraestructura.<br />

Sin embargo, la suma de la inversión<br />

pública y privada en infraestructura<br />

en la región apenas<br />

llegó al 3,5% del PIB regional entre<br />

el año 2008 y 2017.<br />

Si bien se trata de una proporción<br />

insuficiente, a lo largo de la<br />

década la situación tuvo cierta<br />

mejoría pasando desde el 3% que<br />

representaba en 2008, hasta alcanzar<br />

su punto máximo en el<br />

2013 con un 4,2% del PIB, para<br />

luego volver a bajar al 3,2%, en<br />

2015.<br />

Por países; mientras que en<br />

2008 los territorios<br />

que más<br />

invertían en inf<br />

ra e s t r u c t u ra<br />

eran Panamá,<br />

Belice y Honduras;<br />

para<br />

2015 destacaron<br />

Bolivia, Perú<br />

y Colombia,<br />

que fueron los<br />

que duplicaron,<br />

y aún más,<br />

el porcentaje de<br />

la inversión con respecto al PIB.<br />

En cuanto a la relación entre la<br />

inversión pública y privada en<br />

América Latina, esta se ha mantenido<br />

constante a lo largo del<br />

tiempo, con una contribución<br />

pública cercana al 70%.<br />

Los bajos niveles<br />

de inversión en infraestructura<br />

en los<br />

países en vías de<br />

desarrollo son una<br />

de las principales<br />

causas de crecimiento<br />

limitado.<br />

Los países con la mayor participación<br />

del sector privado son:<br />

Honduras, con el 62%; Brasil,<br />

54%; y Chile, 49%; mientras que<br />

en Bolivia, Belice y Trinidad y Tobago,<br />

el total de la inversión es<br />

prácticamente pública.<br />

Si bien la proporción entre la<br />

inversión pública y privada en<br />

infraestructura económica,<br />

—categoría que el informe asigna<br />

a transporte,<br />

telecomunica -<br />

ciones, electricidad,<br />

y agua y<br />

saneamiento—<br />

no ha cambiado<br />

sustancialmen -<br />

te, lo que sí ha<br />

variado es la<br />

proporción que<br />

atraen los diferentes<br />

sectore<br />

s .<br />

En términos<br />

generales, a lo largo del período<br />

contemplado, el 44% del total de<br />

la inversión se destinó al transporte,<br />

el 33% a energía, 15% a telecomunicaciones<br />

y 11% a agua y<br />

saneamiento. Sin embargo,<br />

mientras que las telecomunicaciones<br />

y la energía atraen el mayor<br />

interés de la inversión privada,<br />

los otros dos sectores son poco<br />

atractivos para el capital priv<br />

a d o.<br />

Según el mencionado informe<br />

del BID, “la calidad de la infraestructura<br />

en ALC se encuentra<br />

atrasada, en particular si se la<br />

compara con la de economías de<br />

países desarrollados y economías<br />

asiáticas de rápido crecim<br />

i e n t o”. Este atraso se debe a los<br />

bajos niveles de inversión en infraestructura<br />

que, a lo largo de<br />

los años ha acentuado la brecha.<br />

Por ello, para acabar con los<br />

“cuellos de botella que limitan el<br />

potencial crecimiento”, es fundamental<br />

que los gobiernos planifiquen<br />

estratégicamente las<br />

inversiones y que generen condiciones<br />

que atraigan una mayor<br />

proporción de inversión privada<br />

en la región.<br />

El autor es un periodista uruguayo<br />

dedicado a temas internacionales y ha<br />

colaborado con varios medios de<br />

América Latina y Europa. www.facebook.com/Latinoamerica21<br />

@Latinoamerica21


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2018<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

11<br />

Orbe<br />

Marco Antonio<br />

B a r ro s o<br />

Mendizábal<br />

Ab o ga d o ,<br />

diplomático y<br />

c a te d r á t i c o<br />

Estas entidades muestran el estado de la salud de las economías<br />

El desdén de la sociedad por<br />

las actividades financieras<br />

l P E RC E P C I Ó N La ciudadanía conoce muy poco el funcionamiento de la banca y las<br />

instituciones relacionadas. Por ello, tampoco las valora en su justa dimensión.<br />

La actividad financiera, y<br />

por ende la banca, y demás<br />

instituciones a través<br />

de las cuales se canaliza<br />

dicha actividad, es tan esencial<br />

para el bienestar de cualquier sociedad,<br />

como es poco comprendida<br />

por la inmensa mayoría de los<br />

ciudadanos.<br />

En tiempos de bonanza económica<br />

la opinión pública ignora o<br />

silencia su contribución decisiva<br />

a la prosperidad social, en tiempos<br />

de crisis se la responsabiliza<br />

de (casi) todos los padecimientos<br />

económicos de la sociedad.<br />

La función quizá más obvia de<br />

la banca es la gestión del sistema<br />

de pagos de la sociedad que, a pesar<br />

de su complejidad, alcanza<br />

cotas de eficiencia que no se suelen<br />

valorar como merecen por la<br />

opinión pública.<br />

No se aprecian como es debido<br />

las ganancias de bienestar derivadas<br />

del eficaz funcionamiento de<br />

las domiciliaciones de ingresos y<br />

pagos, de la enajenación y adquisición<br />

de activos, de las transferencias<br />

de depósitos, de la disponibilidad<br />

de efectivo a través de<br />

los cajeros, etcétera.<br />

Se da por descontado el impecable<br />

funcionamiento del sistema,<br />

sin reflexionar sobre la excelencia<br />

profesional de quienes lo<br />

gestionan y los múltiples y delicados<br />

engranajes que lo hacen<br />

p o s i b l e.<br />

Menos evidente, pero igualmente<br />

importante para la sociedad,<br />

es su funcionamiento como<br />

una singular máquina del tiempo,<br />

para optimizar y conciliar las preferencias<br />

de consumo de los individuos.<br />

La banca permite desplazar<br />

riqueza financiera en el tiempo,<br />

adelantando al presente la riqueza<br />

que se acumularía en sucesivos<br />

mañanas o trasladando al<br />

futuro riqueza que hoy se posee y<br />

no se quiere gastar. Así, la banca<br />

permite disponer de capital a<br />

quienes lo necesitan o lo desean<br />

hoy, pidiéndoselo a quienes prefieren<br />

no gastarlo a cambio de disponer<br />

de una mayor cantidad mañana.<br />

Permite, de la misma manera,<br />

hacer frente a necesidades de<br />

consumo imprevistas o deseadas,<br />

hoy, a cambio de una corriente de<br />

pagos en el futuro.<br />

Al igual que sucede con la adquisición<br />

de viviendas, la banca<br />

permite afrontar gastos médicos<br />

especiales, compras de coches u<br />

otros bienes de consumo duradero,<br />

estudios de los hijos, vacaciones,<br />

etcétera, bienes y servicios<br />

todos ellos que no estarían disponibles<br />

para muchos en ausencia<br />

de la potente banca y actividades<br />

financieras que tenemos en la actualidad.<br />

La banca y las finanzas<br />

articulan también la reasignación<br />

de capital, desde las que tienen<br />

pero no quieren gastarlo, a las que<br />

lo pueden invertir con una esperanza<br />

razonable de alcanzar beneficios<br />

suficientes para devolverlo<br />

y remunerarlo adecuadamente.<br />

La banca y las finanzas<br />

permiten el acceso al capital a<br />

quienes no lo tienen, pero disponen<br />

de un proyecto empresarial<br />

con un claro potencial de generar<br />

beneficios. La banca y las actividades<br />

financieras también impulsan<br />

el crecimiento económico<br />

fomentando la innovación.<br />

Hoy, la banca y las actividades<br />

financieras están estimulando e<br />

incluso liderando los avances en<br />

la digitalización de la sociedad.<br />

Desgraciadamente, a la banca y<br />

demás intermediarios financieros,<br />

se le niega cualquier mérito<br />

por las recuperaciones económicas<br />

y, sin embargo, se le imputa<br />

con frecuencia una responsabilidad<br />

por las crisis económicas que<br />

no es ni exclusiva ni mucho menos<br />

suya. Es cierto que las recesiones<br />

más severas siempre son precedidas<br />

por periodos en los que se<br />

ha prestado mucho más de lo que<br />

Se da por descontado<br />

el impecable<br />

funcionamiento<br />

del sistema, sin reflexionar<br />

sobre<br />

quienes lo gestionan<br />

y lo hacen posible<br />

para todos.<br />

se debía; periodos en los que se inflan<br />

burbujas del precio de unos u<br />

otros activos y se acumula un volumen<br />

de deuda excesiva (por impagable)<br />

para muchos deudores<br />

cuando la economía se ralentiza o<br />

se frena inesperadamente.<br />

El consiguiente deterioro de los<br />

balances bancarios hace inevitable<br />

que se restrinja el crédito por<br />

debajo de lo que sería deseable,<br />

acentuando así la crisis del sector<br />

real y del propio sistema financiero.<br />

Pero esta secuencia de procesos<br />

de endeudamiento excesivo y<br />

crisis económica sería imposible<br />

sin la concurrencia de una combinación<br />

de políticas monetaria y<br />

fiscal expansivas, y sin el subsiguiente<br />

ajuste de la una y de la<br />

otra para restaurar los equilibrios<br />

macroeconómicos .<br />

En las crisis y en sus secuelas se<br />

inflama la animosidad de la opinión<br />

pública contra el mundo financiero,<br />

espoleada en muchos<br />

casos por políticos populistas e<br />

ignaros en cuestiones económicas<br />

y financieras.<br />

Se critica el rescate de bancos y<br />

banqueros a costa de los contribuyentes,<br />

se recrimina que los<br />

bancos no presten a quienes más<br />

lo necesitan; se ataca a los financieros<br />

por su codicia, supuestamente<br />

causante de las crisis. Como<br />

solución o paliativos para calmar<br />

la ira de la opinión pública,<br />

los políticos populistas habitualmente<br />

proponen nacionalizaciones<br />

permanentes (para que los<br />

bancos nacionalizados sigan con<br />

las prácticas que los llevaron a la<br />

quiebra) e impuestos de un tipo u<br />

otro a la banca y a las actividades<br />

financieras. Estas medidas están<br />

absolutamente equivocadas.<br />

El desdén por las actividades financieras<br />

y la hostilidad abierta o<br />

encubierta a quienes las practican<br />

están firmemente arraigados en la<br />

naturaleza instintiva del ser humano,<br />

y tienen su reflejo en la doctrina<br />

social de muchas religiones<br />

y en sistemas filosóficos e idearios<br />

políticos que no aplican la razón<br />

al estudio del fenómeno económico.<br />

La causa última de estos recelos<br />

reside en que la banca trata dimensiones<br />

de la acción humana<br />

(el riesgo y el cálculo temporal) en<br />

las que las ideas y las decisiones<br />

del individuo están especialmente<br />

plagadas de sesgos cognitivos<br />

que nublan el juicio y oscurecen la<br />

verdadera realidad de las cosas.<br />

Únicamente recurriendo a la<br />

razón, informada por el conocimiento<br />

económico, es posible superar<br />

los sesgos y entender cabalmente<br />

la contribución de la banca<br />

y las finanzas al bienestar de<br />

nuestras sociedades.<br />

Pocas inversiones serían más<br />

rentables, para la banca y para la<br />

economía en su conjunto, que<br />

dedicar suficientes recursos a la<br />

educación financiera de la ciudadanía.<br />

Los avances en la cultura<br />

financiera de los gobernados<br />

son el antídoto contra los atavismos<br />

e inclinaciones antifinancieras<br />

de los gobernantes y de los<br />

aspirantes a serlo.


12 /Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2 018

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!