27.05.2018 Views

Ideas 20180527

Ideas 20180527

Ideas 20180527

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DOMINGO 27 DE MAYO DE 2 018 / AÑO VIII / EDICIÓN 399 / 20 PÁGINAS<br />

I N T E R N AC I O N A L<br />

Trump en la era<br />

del espectáculo<br />

Renata Hofmann explica<br />

que las decisiones del<br />

mandatario desestabilizan<br />

la política mundial. /2<br />

EDUC ACIÓN<br />

La tecnología en<br />

la enseñanza<br />

ideas<br />

Elizabeth Jiménez destaca<br />

los esfuerzos de algunos<br />

profesores bolivianos en el<br />

uso de las TIC. / 4-5<br />

E N P O L Í T I C A Y S O C I E D A D<br />

i d e a s @ p a g i n a s i e te . b o /EDITORA: CARLA HANNOVER<br />

POLÍTIC A<br />

La reelección<br />

indef inida<br />

Fernando García Yapur<br />

analiza las implicaciones<br />

que podrían derivar si Evo<br />

se queda en el poder. /7<br />

l Desde avasallamientos hasta la<br />

solicitud de la creación de nuevos<br />

municipios son algunos de los problemas<br />

que encaran diversas Unidades<br />

Territoriales bolivianas. / 10-11<br />

D e s a r ro l l o<br />

Seis problemas emergen en por el<br />

conflict<br />

licto o de límites en el país<br />

Philip Roth, un paseo por su obra<br />

l Dos autores dan cuenta de la importancia de la obra del fallecido escritor estadounidense<br />

lL e c t u ra : Sobre las novelas de HCF Mansilla<br />

lFiesta: El largo recorrido del Gran Poder<br />

lCine: Películas en un parpadeo


ideas<br />

2 Domingo 27 de mayo de 2 018 Página SIETE<br />

El sociólogo Neil Postman<br />

escribió su obra Divertirse<br />

hasta morir. El discurso público<br />

en la era del show business<br />

en el año 1986, parafraseando al expresidente<br />

Ronald Reagan (“La -<br />

política es igual que el show business”).<br />

Antes que el internet se masifique,<br />

el autor advirtió que los<br />

nuevos medios de comunicación<br />

crean una cultura del entretenimiento<br />

que deteriora el análisis y<br />

la reflexión, pese a los enormes flujos<br />

de información que conlleva.<br />

¿Qué diría Neil Postman hoy,<br />

ante un presidente como Trump,<br />

que utiliza el Twitter para ponerse<br />

incesantemente en escena con<br />

declaraciones, anuncios y decisiones<br />

que ponen en vilo al mundo<br />

entero?<br />

El eslogan electoral de Trump<br />

de “Hacer América grande otra<br />

v e z”dejó en claro desde un principio<br />

qué mundo quería construir.<br />

Definitivamente no le interesaba<br />

una comunidad global,<br />

capaz de resolver los problemas<br />

existentes con instituciones y<br />

reglas democráticas.<br />

Tampoco compartía la declaración<br />

de su antecesor Barack Obama<br />

de que la hegemonía de los Estados<br />

Unidos implicaba una responsabilidad<br />

particular frente a<br />

los grandes problemas del mundo.<br />

Trump, como exitoso hombre<br />

de negocios, entiende el mundo<br />

como una arena de lucha para ganar<br />

dinero, prestigio y poder. Es<br />

una visión que vuelve al actual<br />

presidente del país más poderoso<br />

en un enorme factor de riesgo para<br />

la seguridad mundial.<br />

I n te r n a c i o n a l<br />

Trump en la era del<br />

show business<br />

l Según Hofmann, las recientes decisiones del mandatario, como el<br />

retiro del Acuerdo Nuclear con Irán, desestabilizan la política mundial.<br />

Re n a ta<br />

Hofmann<br />

S o c i ó l o ga<br />

STEPHEN JOHNSON<br />

La política de Trump en Oriente<br />

Medio<br />

La actuación de Trump en<br />

Oriente Medio añade nuevos hitos<br />

a la larga historia de desaciertos<br />

políticos y militares de Estados<br />

Unidos en la región, pese a su<br />

inicial declaración de reducir la<br />

presencia norteamericana en la<br />

región .<br />

Apenas hace un mes tensionó al<br />

mundo entero con el ataque contra<br />

objetivos militares de Siria,<br />

aunque no se cumplió la amenaza<br />

de Rusia de tomar medidas ante<br />

cualquier ataque contra su aliado,<br />

el gobierno de Bashar al Asad. Fue<br />

una demostración del peligro que<br />

el conflicto regional se vuelva en<br />

cualquier momento una guerra<br />

internacional de dimensiones incalculables.<br />

El 8 de mayo Trump volvió a<br />

patear el tablero de la política internacional<br />

al anunciar el retiro<br />

del Acuerdo Nuclear con Irán<br />

que su antecesor Barack Obama<br />

firmó junto con China, Rusia,<br />

Gran Bretaña, Francia y Alemania.<br />

La visita previa del presidente<br />

francés y de la canciller<br />

alemana no lograron evitar la<br />

ruptura unilateral y arbitraria de<br />

ese acuerdo multilateral, aunque<br />

sea un serio revés para la credibilidad<br />

de Estados Unidos a<br />

nivel internacional.<br />

La decisión de los demás firmantes<br />

de respetar la vigencia del<br />

Acuerdo Nuclear, así como la declaración<br />

de la canciller alemana<br />

de que Europa ya no puede confiar<br />

“Tr u m p<br />

entiende el<br />

mundo como<br />

una arena<br />

de lucha<br />

para ganar<br />

dinero,<br />

prestigio y<br />

poder. Es<br />

una visión<br />

que vuelve<br />

al presidente<br />

del país<br />

más poderoso<br />

en un<br />

factor de<br />

riesgo para<br />

la seguridad<br />

mundial”.<br />

en los Estados Unidos, pone de relieve<br />

el nivel de deterioro que estas<br />

relaciones alcanzaron.<br />

La reacción de la Unión Europea<br />

y de sus principales dirigentes<br />

políticos tiene motivos políticos<br />

y también económicos. El<br />

anuncio de Trump de sancionar<br />

drásticamente a cualquiera que<br />

mantenga relaciones económicas<br />

con Irán es un chantaje poderoso,<br />

ya que la importancia económica<br />

de los Estados Unidos<br />

para las empresas europeas es<br />

mucho mayor de la que tiene<br />

Irán. El tono intransigente e incluso<br />

cada vez más amenazante<br />

de Trump en torno al bloqueo en<br />

contra de Irán no apunta a una<br />

solución del conflicto creado<br />

con Europa.<br />

La ruptura del Acuerdo Nuclear<br />

por parte de Estados Unidos<br />

causa un verdadero terremoto<br />

en Irán. Recuperaron fuerza<br />

los sectores más conservadores<br />

y fundamentalistas que en los<br />

últimos años habían quedado<br />

desplazados por corrientes más<br />

moderadas. Las imágenes que se<br />

transmitieron desde el parlamento<br />

iraní, con quema de banderas<br />

norteamericanas, recuerdan<br />

los primeros años de la Revolución<br />

de los Ayatolas. La población<br />

iraní ve burlada su expectativa<br />

de mejoras de vida, toda<br />

vez que el retorno del bloqueo<br />

les volverá a impactar duramente,<br />

ya que la principal fuente de<br />

ingresos –la exportación de petróleo–<br />

nuevamente será cortada.<br />

La subida del precio del petróleo,<br />

a nivel internacional,<br />

tampoco se ha dejado esperar.<br />

Las fuentes de trabajo creadas<br />

por importantes empresas<br />

transnacionales, entre ellas Airbus,<br />

Siemens, Total y automotrices,<br />

con una triplicación del PIB<br />

iraní en los últimos tres años, difícilmente<br />

se mantendrán con<br />

las sanciones anunciadas por<br />

Tr u m p .<br />

La reacción del Gobierno iraní<br />

es hasta la fecha ambigua. Por un<br />

lado, exige a Europa garantías<br />

para el cumplimiento de los términos<br />

del Acuerdo Nuclear y,<br />

por el otro, amenaza con retomar<br />

el programa nuclear. Lo que deja<br />

absolutamente en claro es que en<br />

ningún caso aceptará renegociar<br />

un nuevo acuerdo con condiciones<br />

más duras que el actual.<br />

En el escenario actual predomina<br />

la incertidumbre. Nada demuestra<br />

hasta la fecha que una<br />

política de duras sanciones económicas<br />

sea más exitosa que un<br />

acuerdo internacional para convencer<br />

a Irán de la suspensión de<br />

un programa de armamento nuclear.<br />

En el primer caso se apuesta<br />

a una rendición incondicional<br />

de Irán por la asfixia económica.<br />

En el segundo caso, se parte de la<br />

premisa de que las mejoras económicas<br />

en Irán fortalezcan las<br />

fuerzas moderadas y que por esta<br />

vía se logre detener el riesgo de<br />

que este país se vuelva una amenaza<br />

nuclear. Europa nunca negó<br />

las debilidades y limitaciones<br />

del Acuerdo Nuclear, empezando<br />

por el hecho que su vigencia<br />

tan sólo es de siete años (hasta el<br />

2025). Aún sabiendo que Irán está<br />

empeñada en una carrera política<br />

y militar para disputar la hegemonía<br />

sunita de Arabia Saudita<br />

en la región, como demuestra<br />

su intervención en la guerra de<br />

Siria, Europa se comprometió<br />

mediante este acuerdo con Irán<br />

porque en largos años de negociación<br />

no se pudo lograr un<br />

acuerdo más ventajoso.<br />

Para Trump, este razonamiento<br />

es simplemente inaceptable,<br />

porque para él el arte de lo posible<br />

de la diplomacia es una rendición<br />

vergonzosa. Como en sus<br />

negocios, él parte del principio<br />

de que el más fuerte se impone y<br />

que el más débil se somete. Así<br />

entiende su promesa electoral<br />

de “Hacer América grande otra<br />

v e z”y se prepara para las próximas<br />

elecciones de 2020 con el eslogan<br />

“keep America great”<br />

(“mantener América grande”).<br />

Sin embargo, suman los indicios<br />

que esta política acaba socavando<br />

la hegemonía norteamericana<br />

a favor de China e incluso Rusia.


Po l í t i c a<br />

Imagino<br />

Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2 018<br />

l En la Bolivia del proceso de cambio existen fuertes contrastes,<br />

algunos de ellos son reflejados por Diego Ayo.<br />

3<br />

ideas<br />

Diego Ayo<br />

Po l i t ó l o g o<br />

“Me<br />

doy cuenta<br />

que debo<br />

obligarme a<br />

imaginar<br />

que todo<br />

fue fruto de<br />

mi imaginación<br />

neoliberal.<br />

Nada<br />

de esto<br />

puede ser<br />

real. Es obvio<br />

que mi<br />

a f i e b ra d o<br />

cerebro<br />

opositor se<br />

ha excedido<br />

en imag<br />

i n a c i ó n”.<br />

Imagino a las muchachas del<br />

equipo de basquetbol de Bolivia<br />

apiñadas en la casa de<br />

una de las integrantes, quien<br />

ha tenido el detalle de alojarlas y<br />

ayudarlas a prepararse para el<br />

torneo a desarrollarse en los Juegos<br />

Odesur.<br />

Las imagino en el patio de la<br />

casa, un patio de 33 metros, en el<br />

que han construido un improvisado<br />

aro de básquet con una taza<br />

de baño de un inodoro viejo.<br />

Lanzan la pelota para encestar y<br />

el desvencijado aro se tambalea.<br />

Las chicas ríen. Imagino inmediatamente<br />

la suite virreinal de<br />

más de 1.000 metros y veo a su alteza<br />

correteando calato, después<br />

de un duchazo refrescador<br />

tras un partido en el que ha metido<br />

cinco goles. Suda copiosamente.<br />

Se agota más transitando<br />

de un extremo a otro de la suite<br />

que jugando fútbol. Y es que claro,<br />

la distancia es enorme en este<br />

aposento del piso 25 o 26 de la<br />

Casa del Pueblo.<br />

Sus sabios asesores han considerado<br />

la posibilidad de comprar<br />

un karting para lograr el<br />

desplazamiento de Su Majestad<br />

en este casi parque de diversiones.<br />

Las piernas divinas no deben<br />

agotarse.<br />

Imagino inmediatamente a<br />

doña Aleida Choque llegar al<br />

Hospital de Clínicas a las 4:30 de<br />

la mañana para pedir su ficha.<br />

Necesita atención urgente pero<br />

sabe que debe esperar al menos<br />

un mes para poder conseguir tener<br />

su cita médica. Le han comunicado<br />

con pesar que el tomógrafo<br />

está descompuesto y que quizás<br />

no puedan atenderla. Le han<br />

rematado en la cara con la consabida<br />

frase: “es que no hay recursos,<br />

señora, lo sentimos”.<br />

Imagino en forma simultánea a<br />

los bravos representantes de los<br />

movimientos sociales subirse al<br />

avión para asistir a la Cumbre de<br />

Lima y dar el respectivo apoyo<br />

revolucionario al compañero<br />

Maduro. No son tres o cuatro<br />

compañeritos. Son 60, pertrechados<br />

de viáticos, reservas en<br />

lindos hotelitos y muchas ganas<br />

de pasear.<br />

Imagino a mis hijos, en algunos<br />

años, viendo las fotos del nevado<br />

más portentoso de la Cordillera<br />

Real: el Illimani, y recordando<br />

que esta majestuosa montaña tenía<br />

nieve. O, al menos, preguntándome<br />

cómo era: “qué lindo<br />

que se veía papá, ¿qué pasó?”. Y la<br />

respuesta está en otra imagen que<br />

me persigue: en las entrañas del<br />

Illimani rebalsan mineros.<br />

El gobierno del cambio les ha<br />

dado concesiones a lo largo y ancho<br />

de los inmensos nevados,<br />

carcomidos desde adentro por<br />

los leales socios cooperativistas,<br />

sedientos de oro. Y a esta imagen<br />

le sucede otra, en la que un “cien -<br />

tífico del medio ambiente” (en<br />

realidad algún talentoso que<br />

acaba de escuchar al hermano<br />

Evo hablar de la Pachamama) habla<br />

en Canal 7: “era previsible, el<br />

cambio climático nos ha afectado<br />

enormemente. Nadie lo pudo<br />

evitar a pesar de los enormes esfuerzos<br />

desplegados por el presidente<br />

Morales, respetuoso de<br />

la Pachamama”.<br />

Imagino a tres muchachos con<br />

pretensiones de músicos ahorrar<br />

para comprar la guitarra eléctrica,<br />

la batería y el bajo; tienen talento.<br />

Tiene, al menos uno de<br />

ellos, aquello que Howard Gaardner<br />

llama la “inteligencia musical”.<br />

Sin embargo, les resulta difícil<br />

y el más talentoso prefiere<br />

migrar a Argentina para trabajar<br />

de costurero.<br />

Su dote musical le sirve para<br />

los días de festejo patrio en tierra<br />

extranjera y deleite de los más de<br />

100 beodos que lo aplauden y con<br />

quienes se fusiona en un solo<br />

cuerpo de ebriedad. Imagino simultáneamente<br />

a los Kalamarka<br />

ir a cobrar su chequecito por 90<br />

minutos de concierto en el Carnaval<br />

de Oruro, que les redituó la<br />

envidiable cifra de 270 mil bolivianos.<br />

Al recibir el dinerito se<br />

van tarareando “etiqueta azul,<br />

siempre habrá más…”.<br />

Imagino a los esforzados turistólogos<br />

bolivianos promoviendo<br />

el turismo en Tiwanaku, advirtiendo<br />

a sus potenciales clientes<br />

que no hay baño en el lugar, no<br />

hay restaurantes, no hay juegos<br />

infantiles, quizás ni haya luz para<br />

entrar al museo y en una de<br />

esas no hay ni camino, pues los<br />

adoradores de algún santo están<br />

bailando por las carreteras con<br />

alguna pancarta que dice: “Ta t a<br />

E v o”. Imagino al mismo tiempo a<br />

los cultores del turismo extractivo<br />

del Dakar que dejan tres lucas<br />

los seis a siete días que dura el<br />

evento y olvidan la región los<br />

otros 359 días del año; y la imagen<br />

que más me perturba es la de<br />

un desolado y frío paraje altiplánico,<br />

donde diviso a un bus colegial<br />

que frena en un gigantesco<br />

constructo de cemento; bajan<br />

del bus 35 niños de la escuela Evo<br />

Morales Ayma con la finalidad<br />

de admirar los shorts y medias<br />

deportivas de Su Majestad. Me<br />

doy cuenta que por aquellos confines<br />

ni el viento sale de paseo.<br />

Luego solo atino a imaginar<br />

70.000 millones de neuronas fluyendo<br />

hacia el palacio. Me doy<br />

cuenta que 16 millones de ellas<br />

han fallecido por parto natural<br />

(ya sabemos que un cerebro normal<br />

tiene aproximadamente<br />

86.000 millones de neuronas) o<br />

por exceso de malas lecturas, y<br />

me viene una súbita epifanía: “ya<br />

lo entiendo todo”, me digo a mi<br />

m i s m o.<br />

Me levanto de mi silla y me doy<br />

cuenta que debo obligarme a<br />

imaginar que todo fue fruto de<br />

mi imaginación neoliberal. Nada<br />

de esto puede ser real. Es obvio<br />

que mi afiebrado cerebro<br />

opositor se ha excedido en imaginación.


ideas<br />

4 Domingo 27 de mayo de 2 018 Página SIETE<br />

Educación<br />

Tecnología, la coprotagonista<br />

en el aprendizaje escolar actual<br />

l La experta destaca los esfuerzos de algunos profesores bolivianos en el uso de las nuevas<br />

tecnologías de la información en las aulas.<br />

Alvin Toffler decía en 1979<br />

que durante la Tercera<br />

Ola el aprendizaje se situará<br />

básicamente fuera<br />

de la escuela, los años de enseñanza<br />

obligatoria se irán reduciendo y<br />

en lugar de evidenciarse una separación<br />

rígida en función a la edad,<br />

jóvenes y viejos compartirán lugar<br />

en un mismo curso.<br />

“La educación se entretejerá e<br />

interpenetrará más con el trabajo<br />

y se dispersará más a lo largo<br />

de la vida… ocurra o no así, una<br />

cosa es segura. El crecimiento será<br />

diferente y también las personalidades<br />

resultantes”, escribió.<br />

Hoy en día la tecnología nos ha<br />

permitido alcanzar muchas de<br />

las realidades anticipadas por<br />

Toffler hace 40 años. Y aunque<br />

las personas son las mismas, el<br />

aprendizaje está cambiando.<br />

La tecnología lentamente se<br />

adueña de todos los ámbitos de<br />

nuestras vidas; uno de los privilegiados<br />

es el educativo. Buena<br />

parte de las escuelas, universidades<br />

e institutos superiores intentan<br />

incluir en su trabajo las<br />

tecnologías de la información y<br />

la comunicación (TIC). ResourcEd,<br />

una entidad que apoya a todos<br />

los educadores y docentes<br />

ingleses en el esfuerzo por alcanzar<br />

los objetivos de su escuela y<br />

avanzar en sus planes de desarrollo,<br />

ha establecido cinco tendencias<br />

principales para su trabajo<br />

con TIC en la escuela:<br />

1. Tecnologías basadas en la nube<br />

“La nube”hará que el aprendizaje<br />

sea una experiencia más racionalizada<br />

para los alumnos.<br />

Los estudiantes ya no se preocuparán<br />

por la pérdida o eliminación<br />

de archivos y documentos,<br />

ni por la compra de unidades<br />

flash o USB para guardar sus tareas.<br />

Toda la información, tareas,<br />

proyectos y contenidos, se<br />

compartirán más rápida y fácilmente<br />

en “la nube”. Servidores<br />

como Google Drive o Onedrive<br />

se tornarán tan básicos como el<br />

USB. Esta posibilidad permitirá<br />

a los docentes compartir lecciones<br />

y tareas sin costo o presión<br />

de tiempo, pues cada alumno<br />

con acceso al internet estará en<br />

condiciones de descargar las<br />

mismas superando las barreras<br />

t i e m p o - e s p a c i o.<br />

Elizabeth<br />

Jiménez<br />

L a n d í va r<br />

Consultora e<br />

i nve st i ga d o ra<br />

en educación.<br />

En Bolivia...<br />

existen<br />

experiencias<br />

individuales<br />

de maestros<br />

creativos<br />

que hacen<br />

uso de<br />

las últimas<br />

te c n o l o g í a s<br />

en su actividad<br />

cotidiana”.<br />

2. Realidad virtual y aumentada<br />

La realidad virtual y la realidad<br />

aumentada brindan a los docentes<br />

herramientas que permiten<br />

el desarrollo de experiencias<br />

de aprendizaje capaces de emular<br />

la realidad o destacar alguna<br />

de sus facetas en términos de<br />

práctica sensorial. Los docentes<br />

utilizan cada vez más la realidad<br />

aumentada para crear contenido<br />

virtual que mejore la comprensión<br />

de sus alumnos.<br />

Por ejemplo, un juego que emplea<br />

realidad aumentada, cuyo<br />

éxito alcanzó el nivel mundial<br />

fue Pokemon Go. El número de<br />

aplicaciones y plataformas gratuitas<br />

de enseñanza, diseñadas<br />

específicamente para educación<br />

virtual es cada vez mayor. Incorporar<br />

recursos de realidad virtual<br />

y realidad aumentada podría<br />

presentar beneficios que incluyan<br />

la disminución de la brecha<br />

de género y el desarrollo de la<br />

creatividad de los alumnos.<br />

3. Tecnología para<br />

prevenir el ciberacoso<br />

El ciberacoso (bullying) está<br />

tomando mayores proporciones<br />

en todos los espacios y el ámbito<br />

educativo no escapa a esta realidad.<br />

La tecnología puede incrementar<br />

estas tendencias con sus<br />

potencialidades o contribuir a<br />

disminuirlas. Existen programas<br />

gratuitos empleados para monitorear<br />

el uso de tecnología en los<br />

alumnos; rastrear los términos de<br />

búsqueda que usan; observar todos<br />

los sitios web visitados, etc.,<br />

es decir que representan una alternativa<br />

en ciudades y ámbitos<br />

especialmente vulnerables. Las<br />

plataformas para proporcionar<br />

un medio de información y comunicación<br />

entre docentes y<br />

alumnos crean conciencia sobre<br />

el problema generalizado de la<br />

intimidación y mejoran los métodos<br />

de comunicación.<br />

4. Educación móvil<br />

Hoy en día, muchos alumnos<br />

poseen un dispositivo móvil. El<br />

empleo de esta herramienta ofrece<br />

mayor flexibilidad y accesibilidad<br />

para continuar aprendiendo<br />

fuera de la escuela. La conexión<br />

de dispositivos móviles dentro<br />

del aula permite a los docentes<br />

proporcionar una experiencia de<br />

aprendizaje enriquecida.<br />

Se calcula que en Bolivia actualmente<br />

existen 6,9 millones de conexiones,<br />

de las cuales seis millones<br />

(87%) se canalizan a través de<br />

smartphones. Hacer uso de esta<br />

tecnología para acceder o mejorar<br />

el aprendizaje podría ser una<br />

herramienta con enorme potencial<br />

en nuestro país.<br />

5. Ludificación<br />

Las técnicas de enseñanza<br />

aprendizaje relacionadas con la<br />

ludificación (gamificación) se<br />

h t t p s : / / w w w. e d u c a c i o n t re s p u n to c e ro . c o m<br />

vuelven cada vez más comunes<br />

en el ámbito educativo. La ludificación<br />

es un tipo de aprendizaje<br />

que traslada la mecánica de los<br />

juegos al campo educativo y profesional<br />

con el fin de conseguir<br />

mejores resultados. Esta herramienta<br />

es empleada para asimilar<br />

determinados conocimientos,<br />

mejorar habilidades, etc.<br />

Éstas son algunas tendencias<br />

que a nivel global se establecen<br />

para el uso de las tecnologías en<br />

el ámbito escolar. En Bolivia no<br />

estamos lejos, pues existen experiencias<br />

individuales de<br />

maestras y maestros creativos<br />

que hacen uso de las últimas tecnologías<br />

en su actividad cotidiana.<br />

Una de las experiencias en<br />

nuestro país que ha marcado la<br />

diferencia en cuanto al rol de<br />

maestro y las nuevas metodologías<br />

es Educa Innova, iniciativa<br />

del Ministerio de Educación del<br />

Estado Plurinacional de Bolivia,<br />

que fomenta la innovación con<br />

base en el uso de tecnologías<br />

aplicadas en la educación y se<br />

constituye en un importante escenario<br />

donde maestras y maestros<br />

presentan sus propuestas<br />

como producto de su experiencia<br />

en las modalidades de aula<br />

taller, exposición y feria, y tienen<br />

la oportunidad de aprender


e intercambiar conocimientos<br />

participando<br />

como asistentes<br />

en el evento.<br />

En ese contexto, el<br />

profesor Richard Revollo,<br />

docente de la<br />

Unidad Educativa<br />

San Lorenzo de Colcapirhua,<br />

(Cochabamba),<br />

ganador de<br />

Educa Innova 2016,<br />

relata que el elemento<br />

que lo motivó a desarrollar<br />

sus experiencias<br />

con TIC fue<br />

un encuentro con<br />

alumnos, quienes lo<br />

retaron a probar para<br />

qué sirve todo lo que<br />

enseña en la vida<br />

re a l .<br />

“Fue un momento<br />

incómodo… entonces<br />

se me ocurrió la idea<br />

de comparar el tema<br />

de avance con los videojuegos<br />

que jugaban<br />

mis estudiantes<br />

por ese entonces”.<br />

Desde ese momento<br />

comenzó a experimentar<br />

con TIC.<br />

Revollo animó a sus estudiantes<br />

de sexto de secundaria a emprender<br />

innovaciones que les<br />

permitan poner en práctica los<br />

contenidos adquiridos durante<br />

el nivel secundario en las diferentes<br />

áreas de saberes y conocimientos<br />

para ofrecer soluciones<br />

reales y sostenibles a diversos<br />

p ro b l e m a s .<br />

En la programación se utilizó<br />

App Inventor 2 para crear de una<br />

forma sencilla aplicaciones para<br />

dispositivos Android. Se usaron<br />

bloques ubicados de forma conveniente<br />

para programar acciones en<br />

objetos propuestos en el entorno,<br />

de forma muy similar al de programación<br />

visual de Scratch, también<br />

desarrollado en el Instituto Tecnológico<br />

de Massachusetts (MIT,<br />

por sus siglas en inglés).<br />

Esta experiencia fue reconocida<br />

en México a través del Premio<br />

ILCE-SINADEP (Instituto Latinoamericano<br />

de la Comunicación<br />

Educativa y la Fundación<br />

para el Desarrollo Educativo de la<br />

Investigación y Superación Profesional<br />

de los Maestros A.C.) a<br />

las prácticas docentes innovadoras<br />

en Iberoamérica y el Caribe.<br />

Debido al alcance de sus logros,<br />

Revollo fue invitado posteriormente<br />

a participar de Docentes<br />

Expertos Innovadores de Microsoft,<br />

evento que se realizó en<br />

marzo del 2014 en Barcelona (España).<br />

Allí se dio cuenta, al trabajar<br />

en conjunto con docentes<br />

de Uruguay, Australia, Sudáfrica<br />

y Taiwán, que nuestros retos,<br />

problemas y aspiraciones en tanto<br />

maestros y estudiantes son similares<br />

a los del resto del mundo.<br />

Su propuesta es la Creación<br />

de aplicaciones Android. Hecho<br />

por estudiantes para estudiantes<br />

¡Con identidad propia!<br />

Otro ejemplo ganador es<br />

“Aprendemos Matemáticas con<br />

el uso de las TIC: Realidad Aumentada,<br />

Geogebra y Otras Herramientas<br />

Tecnológicas”, elaborada<br />

por el profesor Belisario<br />

Flores Gutiérrez, de la Unidad<br />

Educativa Zacarías Moreno, en<br />

la localidad de Santa Rosa del<br />

Abuná (Pando). En esta experiencia,<br />

desarrollada en localidades<br />

sin conexión a internet y<br />

con energía eléctrica únicamente<br />

durante ciertas horas del día,<br />

el profesor Flores motiva a los estudiantes<br />

a seguir aprendiendo<br />

matemáticas mediante el uso de<br />

celulares inteligentes con las<br />

aplicaciones tecnológicas relacionadas<br />

a este campo.<br />

El profesor Flores utiliza marcadores<br />

de realidad aumentada<br />

y códigos QR para estudiar y repasar<br />

los procedimientos de resolución<br />

de problemas matemáticos<br />

con el uso de celulares, ya<br />

que a través de ellos se distribuye<br />

videos tutoriales producidos<br />

por los estudiantes, de esa manera<br />

es posible repetir un determinado<br />

ejercicio hasta que se<br />

comprenda completamente.<br />

También hace uso de la aplicación<br />

matemática “G e o ge b ra ”,<br />

con la cual los estudiantes comprueban<br />

las soluciones realizadas<br />

a través de la gráfica correspondiente<br />

en sus celulares.<br />

Educa Innova es un evento<br />

anual dirigido a maestras y maestros<br />

de todo el país, que se va constituyendo<br />

en una práctica educativa<br />

propia de las actividades recurrentes<br />

del educador.<br />

En otro ámbito académico la<br />

doctora Sulma Farfán Sossa, asesora<br />

en Tecnología Educativa de<br />

la Universidad de Saint Louis en<br />

Madrid, da cuenta de las siguientes<br />

buenas prácticas con<br />

TIC en el ámbito boliviano, que<br />

fueron presentadas al Congreso<br />

Internacional de Tecnologías para<br />

el Educación y el Conocimiento,<br />

realizado en La Paz en 2014:<br />

- El uso de las TIC en educación<br />

física y deporte. Trabajo<br />

presentado por Carlos Sandóval,<br />

quien mostró la utilización de<br />

diversas aplicaciones web relacionadas<br />

con las actividades de<br />

educación física.<br />

Una de ellas es Acrosport, una<br />

plataforma web que permite diseñar<br />

actividades de gimnasia<br />

Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2 018<br />

acrobática, las cuales<br />

se muestran paso a<br />

paso para que los<br />

alumnos vean gráficamente<br />

cómo se realizará<br />

la actividad<br />

que el profesor plantea.<br />

- El uso de las TIC<br />

para el proyecto de<br />

niños periodistas.<br />

Esta experiencia presentada<br />

por Marisabel<br />

Bellido muestra el<br />

desarrollo de diversas<br />

actividades con<br />

niños y jóvenes de su<br />

centro educativo. La<br />

primera práctica fue<br />

la creación de un periódico<br />

virtual con<br />

los alumnos de primero<br />

y segundo de<br />

secundaria, en búsqueda<br />

de mejorar la<br />

comunicación oral y<br />

escrita. Luego se pasó<br />

a la creación de<br />

cápsulas de radio y<br />

posteriormente a la<br />

grabación y edición<br />

de videos.<br />

- El uso de las TIC para la formación<br />

del profesorado. En la última<br />

edición del Congreso Internacional<br />

de Tecnologías para la<br />

Educación y el Conocimiento,<br />

los talleres fueron completamente<br />

virtuales, lo que permitió<br />

que los docentes ubicados en zonas<br />

rurales puedan formarse con<br />

la misma facilidad accediendo a<br />

la plataforma correspondiente.<br />

Esta experiencia nos muestra<br />

que la formación virtual es una<br />

opción importante para mantener<br />

actualizado a los profesionales<br />

de la educación.<br />

Lo mencionado anteriormente<br />

nos muestra que los docentes<br />

actualmente están en condiciones<br />

potenciales de desarrollar<br />

experiencias individuales con<br />

sus alumnos a pesar de las condiciones<br />

limitadas, y tienen ahora<br />

la opción de involucrar última<br />

tecnología en educación pues<br />

–finalmente- lo más importante<br />

es siempre la habilidad del<br />

maestro para introducir estos<br />

contenidos en el aprendizaje a<br />

través del uso de la tecnología.<br />

Existen aplicaciones gratuitas<br />

con fines educativos que pueden<br />

descargarse con facilidad del internet<br />

y pueden funcionar sin acceso<br />

directo a la web. Como en<br />

todos los casos, la capacidad y la<br />

voluntad de facilitar el aprendizaje<br />

haciendo uso de diversas<br />

herramientas disponibles en la<br />

web hoy en día acaba siendo una<br />

elección personal.<br />

Finalmente, en el marco del<br />

uso y apropiación de la tecnología<br />

con fines educativos, es importante<br />

considerar que el docente<br />

es el elemento central en<br />

este tipo de experiencias de<br />

aprendizaje y a quien se debe fortalecer<br />

desde la etapa de formación<br />

y pre-servicio. En contextos<br />

como el nuestro, la motivación y<br />

la creatividad del recurso humano<br />

representan la diferencia en el<br />

futuro de nuestras instituciones<br />

educativas.<br />

5<br />

ideas


ideas<br />

6 Domingo 27 de mayo de 2 018 Página SIETE<br />

Fe m i n i s m o<br />

El derecho a la seducción<br />

l El cuerpo de la mujer está constreñido, de acuerdo con Estremadoiro, por diversas<br />

instancias que acarrean connotaciones negativas al poder de la seducción.<br />

Ro c í o<br />

E st re m a d o i ro<br />

Rioja<br />

S o c i ó l o ga<br />

“Por un<br />

lado, continúan<br />

vigentes<br />

vertientes<br />

religiosas<br />

que insisten<br />

con<br />

e n fe r m i z o s<br />

dogmas<br />

que nos<br />

i n s t r uye n<br />

que el placer<br />

sexual<br />

es nocivo y<br />

mucho<br />

peor si se<br />

trata de las<br />

mujeres ”.<br />

h t t p s : / / c o . p i n te re st . c o m<br />

No sé qué tendrán Chico<br />

Buarque y Jorge Amado,<br />

uno asemejado a un<br />

tordo rubio, trinando<br />

sin cesar una poesía exquisita, y el<br />

otro haciendo con la palabra un retoque<br />

a la humanidad que, con sus<br />

colores, reverdece al punto de la<br />

esperanza y la belleza, tan necesitadas<br />

estos días.<br />

Más de una vez se colaboraron<br />

mutuamente, como es norma entre<br />

los artistas brasileños, que librados<br />

de celos o competencias<br />

mezquinas, son permanentes<br />

compañeros de vida, de copas y<br />

de creaciones. Recuerdo que Chico<br />

Buarque hizo la memorable<br />

apertura musical de Doña Flor y sus<br />

dos maridosllevada al cine, presentando<br />

a lo largo de la película, las<br />

dos versiones del Oh que será, un<br />

himno a la existencia.<br />

En algo más coinciden Chico<br />

Buarque y Jorge Amado. Siendo<br />

varones, tienen la rara capacidad<br />

de ponerse en el zapato de las<br />

mujeres, con tal empatía, delicadeza<br />

y sensibilidad que uno se<br />

olvida de las peroratas sobre las<br />

diferencias de género y se sitúa<br />

en un universo donde hombres y<br />

mujeres se comprenden cual<br />

iguales. En ese sentido, son magistrales<br />

hasta el escalofrío las<br />

composiciones de Chico Buarque<br />

como Pedaço de mim,Fo lh e t i m o<br />

Atrás da porta.<br />

Por su parte, Jorge Amado es<br />

un verdadero escritor feminista<br />

sin que haya tenido la necesidad<br />

de declararlo. Algunas de sus<br />

obras están centradas en protagonistas<br />

femeninas de fábula<br />

embriagadora. ¿Cómo no recordar<br />

la sensualidad de Gabriela<br />

(de Gabriela Clavo y Canela), símbolo<br />

de la libertad femenina,<br />

comparada con la simpleza y<br />

complejidad de un ave? ¿Cómo<br />

no reconocerse en la dualidad de<br />

Doña Flor (de Doña Flor y sus dos<br />

maridos), en medio de la lucha encarnizada<br />

entre la carne y el espíritu?<br />

¿Cómo no emocionarse con<br />

la reivindicación de la “puta”en<br />

Teresa Batista, cansada de guerra?<br />

Así, leídas y soñadas con avidez<br />

en mi niñez y adolescencia,<br />

las protagonistas de Jorge Amado<br />

tuvieron un común denominador:<br />

el lúdico arte de la seducción<br />

sin culpas. Ellas, mujeres<br />

batalladoras desde sus circunstancias<br />

y cotidianidad, encontraron<br />

la forma de disfrutar de<br />

una sexualidad que, culturalmente,<br />

es censurada, dosificada,<br />

comprimida, principalmente en<br />

el caso de las mujeres. Y aquello,<br />

bajo la fecunda pluma de Jorge<br />

Amado, se presentó como lo que<br />

es en el fondo: con espontaneidad,<br />

naturalidad, con dulzura.<br />

No obstante, el tema de la sexualidad<br />

femenina sigue siendo<br />

álgido, complejo, peliagudo de<br />

abordar, ya que son muchas las<br />

camisas de fuerza y los cabestros<br />

que procuran encerrarnos y<br />

constreñirnos, convirtiendo un<br />

asunto natural en fuente de violencia,<br />

represión, neurosis y locura.<br />

Por un lado, continúan vigentes<br />

vertientes religiosas que<br />

insisten con enfermizos dogmas<br />

que nos instruyen que el placer<br />

sexual es nocivo y mucho peor si<br />

se trata de las mujeres. A la par,<br />

vienen los roles de género que<br />

convierten a la sexualidad de las<br />

mujeres en propiedad de terceros<br />

y/o la reducen al ámbito reproductivo.<br />

Por si fuera poco,<br />

luego llega la industria de la moda<br />

y “belleza”que, para catapultarnos<br />

como sexualmente atractivas,<br />

nos enclaustra en cánones<br />

y estereotipos respecto al cuerpo<br />

femenino y, más de paso, confirma<br />

el confinamiento de las mujeres<br />

en los padrones de lo privado,<br />

la sumisión y muy lejos de la<br />

toma de decisiones. Finalmente,<br />

no faltan los/as que piensan que<br />

una mujer, si se atreve a ser seductora,<br />

es merecedora de agresión,<br />

abuso sexual y/o violación.<br />

Si bien los demás puntos son<br />

igual de preocupantes, quiero<br />

referirme al último tema (tal como<br />

prometí en un artículo anterior),<br />

porque me parece increíble<br />

que en pleno siglo XXI y con<br />

casi acceso ilimitado a la información<br />

y al conocimiento, todavía<br />

existan hombres –y mujeres–<br />

que estén convencidos que una<br />

mujer, para evitar ser agredida,<br />

no debe “p ro v o c a r ”.<br />

Cabría inquirir, ¿qué es “pro -<br />

vocar”? ¿Es salir con una minifalda<br />

a la calle? ¿Es librarse de ropas<br />

que atosigan sea por el calor, la<br />

comodidad o, por último, porque<br />

nos da la real gana? ¿El cuerpo<br />

de la mujer es “p ro v o c a c i ó n”?<br />

¿El desnudo femenino es un acto<br />

de “p ro v o c a c i ó n”? ¿Es “provo -<br />

car” el asumir una sexualidad<br />

consciente, libre, activa? ¿La seducción,<br />

si se trata de las mujeres,<br />

es una “p ro v o c a c i ó n” a la<br />

violencia y/o agresión sexual?<br />

La seducción es una de las expresiones<br />

más interesantes del<br />

ejercicio de la sexualidad. Implica<br />

un arte, que no necesariamente<br />

tendría que desembocar en un<br />

mecánico y gutural “aparea -<br />

m i e n t o”y menos se reduce a una<br />

forma de enfoque y orientación<br />

sexual. Involucra la adrenalina y<br />

la dulzura de la pasión y el enamoramiento,<br />

pero eso, fundamentalmente,<br />

con uno mismo;<br />

para seducir a otros, primero se<br />

parte por uno. Envuelve un juego,<br />

una reconfortante y divertida<br />

manifestación lúdica y ello está<br />

presente en la naturaleza, desde<br />

los melódicos trinos de las aves<br />

en primavera, pasando por el<br />

“e s c á n d a l o” que hacen los felinos<br />

cuando están en medio de<br />

sus praxis amatorias. Todo eso y<br />

más puede significar la seducción,<br />

más nunca un episodio de<br />

posesión, de imposición, de poder,<br />

de violencia, de abuso. Entonces,<br />

¿es justo que las hembras<br />

humanas nos privemos de seducir<br />

o de ser seducidas por miedo<br />

a que nos agredan, abusen o violen?<br />

¿Debemos reñir con nuestra<br />

naturaleza y limitarnos en una<br />

maravillosa manifestación de la<br />

vida? ¿Hasta cuándo cohibiremos<br />

nuestro derecho a la seducción<br />

y a una sexualidad consciente<br />

y activa?<br />

Y para que de una vez quede<br />

claro en algunas mentes estrechas:<br />

Si el acto sexual, cualquiera<br />

que sea este, no reviste el consentimiento<br />

manifiesto y nítido<br />

de todos los involucrados, aquello<br />

no es sexo, tampoco “instin -<br />

t o”, menos es “n a t u ra l ”, peor es<br />

“normal”. Eso se llama violencia,<br />

abuso, agresión, violación. Y<br />

hoy, cuando hombres y mujeres<br />

despertamos de los tapujos y taras<br />

sociales sobre nuestra sexualidad,<br />

tengan por seguro que lo<br />

gritaremos fuerte.


¿A qué se enfrentan? Fue una<br />

pregunta que me hice sobre<br />

la decisión gubernamental<br />

de forzar una sentencia<br />

constitucional que favorece la reelección<br />

indefinida de las autoridades<br />

electas.<br />

Asumiendo que toda decisión<br />

es meditada, calculada y/o deliberada<br />

sobre sus impactos y/o<br />

consecuencias, la decisión asumida<br />

por Evo Morales y su gobierno<br />

para provocar una sentencia<br />

constitucional que favorezca<br />

la reelección indefinida es<br />

temeraria y riesgosa por donde<br />

se la vea. Es para muchos una<br />

afrenta al “sentido común”, pues<br />

es escandalosa y violenta a la vez,<br />

ya que a primera vista provoca un<br />

daño sustantivo a la economía<br />

jurídica y, por ende, a la conciencia<br />

colectiva. Para otros, entre<br />

los que me incluyo, es enteramente<br />

un acto de decisión (un<br />

“acto político”en el lenguaje de<br />

Zizek) que parte en dos el campo<br />

político e inaugura una guerra<br />

discursiva en la que se rompe intempestivamente<br />

el curso normal<br />

de las cosas, pone en suspenso<br />

el devenir político e institucional<br />

y, exige, la toma partisana<br />

de postura.<br />

Las preguntas y aristas analíticas<br />

frente a ello son múltiples y<br />

pueden ir por distintos cauces:<br />

normativos, políticos e institucionales.<br />

Propongo por ahora sólo<br />

uno para ir abriendo la discusión<br />

en torno a la relación entre<br />

derecho y política o bien entre<br />

norma y decisión: ¿cuál fue el cálculo<br />

de Evo Morales y su gobierno<br />

sobre las posibles consecuencias<br />

políticas e institucionales<br />

de una sentencia constitucional<br />

favorable a sus cometidos?<br />

Daño a la economía<br />

jurídica y moral<br />

Una lectura y respuesta rápida<br />

sería aquella que menciona que<br />

los decisores gubernamentales<br />

subestimaron adrede la fuerza<br />

fáctica y moral que respalda a la<br />

economía jurídica de la sociedad,<br />

esto es, al asentamiento de<br />

dispositivos normativos (legales)<br />

que, a la vez de unificar a la<br />

comunidad política confiere de<br />

sentido a los acuerdos y/o pactos<br />

establecidos. En otras palabras,<br />

según esta lectura, decidieron<br />

poner en vilo a la “fuerza de ley”<br />

en tanto relación coactiva (obligatoria)<br />

y legítima de los acuerdos<br />

y/o pactos contractuales.<br />

Un autor como Habermas,<br />

preocupado por la fundamentación<br />

de la legitimidad del Estado<br />

constitucional de derecho, denominaría<br />

a esta “fuerza de ley”no<br />

sólo como la potencia coactiva<br />

que supone la puesta en vigencia<br />

de una norma, sino como la fuerza<br />

de la conciencia moral que la<br />

respalda proporcionándole cuerpo<br />

y validez. Para Habermas, la<br />

Constitución y el orden jurídico<br />

es un resultado o un producto intersubjetivo<br />

(político e histórico)<br />

que se asienta en las sociedades<br />

como conciencia colectiva. Una<br />

realidad que no es una contingencia<br />

ni un capricho de uno o de<br />

un grupo de personas, puesto que<br />

el sustento de la facticidad de la<br />

norma (de su fuerza coactiva) se<br />

asienta en la validez intersubjetiva<br />

de ella, la misma que es construida,<br />

según su argumento, azarosamente<br />

en el campo político y<br />

el espacio público.<br />

Me pregunto entonces: ¿por<br />

qué en la estrategia gubernamental<br />

decidieron ir por la ruta<br />

que, en los hechos, provoca un<br />

daño sustantivo al orden constitucional?<br />

Propongo dos hipótesis<br />

interpretativas.<br />

1. La norma es superflua<br />

frente a la política<br />

En la lectura del gobierno y de<br />

Evo Morales los aspectos intersubjetivos<br />

(como el normativo),<br />

esto es, la conciencia moral y su<br />

vinculación con el derecho y la<br />

política son superfluas, pues no<br />

tienen, según su parecer, la fuerza<br />

de hecho y, por ello, no impli-<br />

Po d e r<br />

Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2 018<br />

Político: la reelección<br />

indef inida<br />

l En el artículo, el autor analiza las diversas implicaciones que podrían<br />

derivar del empecinamiento del gobierno de mantenerse en el poder.<br />

EFE<br />

Fernando L.<br />

García Yapur<br />

Po l i t ó l o g o<br />

“La decisión<br />

asumida<br />

por<br />

Evo Morales<br />

y su gobierno<br />

para<br />

provocar<br />

una sentencia<br />

constitucional<br />

que favorezca<br />

la reelección<br />

indefinida<br />

es<br />

temeraria y<br />

r i e s go s a<br />

por donde<br />

se la vea”.<br />

ca mayor riesgo tomar una decisión<br />

sobre ella. Al fin de cuentas,<br />

según este razonamiento, el poder<br />

es el poder, esto es, la capacidad<br />

de imponer una decisión a<br />

pesar de la oposición fragante de<br />

grupos mayoritarios.<br />

Es la fuerza y/o poder de hecho<br />

(la potencia material) que se resiste<br />

a ser domesticada por un<br />

recurso normativo-procedimental:<br />

el artículo constitucional<br />

que limita la continuidad de<br />

reelección de manera indefinida<br />

y al acto de soberanía popular<br />

que la respalda: el referéndum<br />

del 21F. En otras palabras, prima<br />

en la lectura del gobierno una visión<br />

instrumental de medios-fines<br />

de la política sobre una conciencia<br />

moral y un formato de<br />

participación ciudadana que<br />

busca delimitarla con levedad.<br />

Según esto, el derecho y todo<br />

lo que ello implica: la legitimidad<br />

del poder y la edificación<br />

normativa de la organización de<br />

la sociedad está supeditada a la<br />

política, a las relaciones de fuerza<br />

y al ejercicio efectivo del poder.<br />

Esta realidad nos lleva a<br />

otras preguntas que no desarrollaré<br />

aquí pero que vale la pena<br />

anotarlas. ¿En qué radica esa<br />

fuerza que hoy se resiste a enmarcarse<br />

en la norma? ¿Esa fuerza<br />

es sólo el capricho o decisión<br />

de un grupo de poder? ¿O bien<br />

hay algo más? Una salida o respuesta<br />

simple sería afirmar que<br />

tan sólo es el capricho y la decisión<br />

de uno o un grupo de poder.<br />

Mi hipótesis, aquí, es que hay algo<br />

más que la voluntad de un líder<br />

y/o de un grupo de poder. Digamos<br />

algo al respecto.<br />

2. Hegemonía inconclusa<br />

y el acto político<br />

El proyecto hegemónico del<br />

MAS se enfrenta a un límite artificial<br />

y “f i c t i c i o”(la norma y el orden<br />

constitucional) respecto a su<br />

ser o potencia hegemónica. Viendo<br />

el asunto no desde la decisión<br />

instrumental de los decisores gubernamentales,<br />

sino desde la<br />

fuerza que está detrás, o bien,<br />

desde el hecho de fuerza de la masa<br />

social que la respalda o sostiene,<br />

las interrogantes son: ¿quién o<br />

quiénes se oponen a no respetar<br />

ni sujetarse a la norma? La respuesta<br />

inmediata es: el sujeto<br />

“nacional-popular”de base campesina<br />

e indígena que -a pesar de<br />

una década en el poder- no logró<br />

culminar su llegada al Estado, ni<br />

asentar institucionalmente su<br />

impronta hegemónica.<br />

Esto es, el apetito de poder aún<br />

no logró una efectiva satisfacción:<br />

llegar y saciarse en él. Por<br />

ello, este sujeto no tiene recaudo<br />

en subvertir a su propia construcción<br />

jurídico/normativa: la<br />

CPE; y, con ello, se avientan -sin<br />

rubor- a cambiar abruptamente<br />

la institucionalización de su hegemonía,<br />

o bien, los límites que a<br />

través de la CPE se había autoc<br />

o n f e r i d o.<br />

Esta decisión y no otra, desde<br />

mi parecer, cierra un ciclo de<br />

gestión política y jurídica del<br />

“proceso de cambio”y abre otro<br />

que probablemente buscará ser<br />

la nueva apuesta normativa de su<br />

hegemonía, su reinvención, que<br />

ciertamente hoy se la juega, como<br />

hace una década, el todo por<br />

el todo.<br />

7<br />

ideas


ideas<br />

8 Domingo 27 de mayo de 2 018 Página SIETE<br />

El 12 de mayo, durante la<br />

inauguración en Llallagua<br />

(Potosí) del IX Jac<br />

h’aTantachawi (gran<br />

encuentro) del Conamaq vinculado<br />

al gobierno, el presidente<br />

Evo decidió el juicio final, el de<br />

última instancia, el inapelable,<br />

el que no se puede apelar ni a la<br />

corte celestial.<br />

Entonces, el presidente Evo dijo<br />

que no se va a ir del gobierno, que<br />

no es inquilino, que ha llegado al<br />

poder para quedarse por toda la<br />

vida. Literalmente dijo, “al palacio<br />

hemos llegado no como inquilinos,<br />

no de paso, hemos llegado<br />

para toda la vida, con Evo o sin Evo<br />

vamos a estar toda la vida, hemos<br />

recuperado el poder político”, según<br />

se lee en un artículo publicado<br />

en este medio el 13 de mayo.<br />

En el presente artículo, dividido<br />

en dos partes -hoy publicamos<br />

la primera parte- queremos dilucidar<br />

si el presidente Evo habla en<br />

nombre de los pueblos indígenas<br />

o, por el contrario, sólo en nombre<br />

suyo y/o de su partido político.<br />

Inicialmente vamos a apoyarnos<br />

en el programa Cabildeo, con Amalia<br />

Pando, transmitido el 14 de mayo<br />

de 2018 para -desde y a partir de<br />

esta base periodística- aportar<br />

con información críticoreflexiva e<br />

interpretativa .<br />

Awqa Pacha<br />

¿Gobierna Evo con<br />

y para los pueblos?<br />

l Para el autor, el presidente Evo Morales no es coherente entre su<br />

discurso en favor de los pueblos indígenas y sus políticas públicas.<br />

¿Gobiernan los pueblos indígenas?<br />

En términos de la agenda política<br />

del presidente Evo importa<br />

analizar si lo que él dice corresponde<br />

a la realidad, es decir si lo<br />

que hay es una recuperación del<br />

poder por parte de los pueblos indígenas,<br />

si hay una liberación del<br />

poder que se destruyó cuando se<br />

produjo la invasión europea en el<br />

siglo XVI y, más aún, si hay una<br />

emancipación de las relaciones de<br />

dominación, explotación y sometimiento<br />

de los pueblos indígenas<br />

al poder colonial.<br />

Los procesos de transformación<br />

radical y/o estructural pueden<br />

manifestarse en dos campos:<br />

uno en la composición sociocultural<br />

del Gobierno y, dos, en la<br />

implementación de las políticas<br />

públicas. Se trata pues de analizar<br />

si la masa de los recursos del<br />

Estado está dirigida a favorecer a<br />

los pueblos indígenas y también<br />

si el aparato represivo del gobierno<br />

está orientado al sector<br />

dominante u oligárquico y no así<br />

a los pueblos y comunidades indígenas<br />

movilizadas.<br />

Aquí conviene preguntarnos<br />

qué pasa en el gobierno del presidente<br />

Evo, ¿quién gobierna efectivamente?<br />

Si bien no hay duda que<br />

el Presidente es indígena (aunque<br />

no hable lengua indígena alguna),<br />

¿gobierna a favor de los pueblos<br />

indígenas? Más aún, ¿administra<br />

con los pueblos indígenas?, en fin<br />

¿el régimen del MAS es un gobierno<br />

realmente indígena?<br />

Amalia Pando se tomó la molestia<br />

de revisar la composición<br />

ministerial desde el 2006 hasta<br />

nuestros días, de cuyo análisis resulta<br />

que han habido 127 designaciones<br />

de ministros, que recayeron<br />

en 108 ministros (hay ministros<br />

que han ocupado diferentes<br />

José Luis<br />

S a ave d ra<br />

Docente de la<br />

U M SA<br />

En los<br />

12 años de<br />

go b i e r n o,<br />

en la composición<br />

sociocultu -<br />

ral del gabinete,<br />

sólo el<br />

13% ha sido<br />

indígena, el<br />

resto es mayoritaria<br />

-<br />

mente clase<br />

mediero:<br />

q’a ra (blan -<br />

co mestizo).<br />

Con este<br />

porcentaje<br />

tan difuso<br />

no se<br />

puede pues<br />

decir que el<br />

go b i e r n o<br />

sea indígena.<br />

carteras). Y concluye que, en los<br />

12 años de gobierno, en la composición<br />

sociocultural del gabinete,<br />

sólo el 13% ha sido indígena (aun<br />

cuando la definición de lo indígena<br />

no deja de ser problemática,<br />

aquí asumimos la auto adscripción),<br />

el resto es mayoritariamente<br />

clase mediero: q’a ra (blan -<br />

co mestizo). Con este porcentaje<br />

tan difuso no se puede pues decir<br />

que el gobierno sea indígena.<br />

¿Y cómo va el Parlamento?<br />

Si bien la mayoría de los representantes<br />

parlamentarios pueden<br />

reclamarse indígenas, no<br />

son factores de decisión, son<br />

simples levantamanos. Los<br />

agentes de decisión, los que<br />

siempre aparecen en la foto, los<br />

que se reúnen con el presidente<br />

Evo y deciden las políticas económicas,<br />

son José Alberto G ringo<br />

Gonzales y Gabriela Montaño,<br />

que de indígenas no tienen nada,<br />

o quizás “una que otra gotita que<br />

se infiltró”.<br />

¿Y las políticas públicas?<br />

¿Será que en el campo de la gestión<br />

estatal el gobierno del presidente<br />

Evo ha desarrollado políticas<br />

públicas en favor de los pueblos<br />

y comunidades indígenas?<br />

Antes veamos, ¿qué querría decir<br />

una gestión gubernativa al servicio<br />

de la superación de la miseria,<br />

la pobreza, la discriminación,<br />

el racismo y la segregación<br />

coloniales? Más aún, ¿qué querría<br />

expresar una política de liberación<br />

(Dussel) de los males y<br />

taras coloniales que durante cinco<br />

siglos han padecido y aún hoy<br />

(con todo y proceso de cambio)<br />

resisten los pueblos indígenas?<br />

Sería interesante revisar tanto<br />

las políticas sociales como las políticas<br />

económicas del gobierno del<br />

presidente Evo y asimismo considerar<br />

las políticas radicalmente<br />

extractivistas y depredadoras de<br />

la Madre Tierra, pero por razones<br />

de espacio vamos a circunscribirnos<br />

a una mirada rápida a la política<br />

agroalimentaria (por su carácter<br />

estratégico).<br />

Aquí volvemos a preguntarnos<br />

si, en el campo de la producción,<br />

el gobierno tuvo alguna visión de<br />

y para que las poblaciones indígenas<br />

produzcan más y mejor y<br />

salgan de la pobreza. Y lo que lamentablemente<br />

tenemos es que,<br />

salvo el sector cocalero, que se las<br />

bate por su cuenta gracias a los<br />

buenos precios de la hoja de coca,<br />

no hay política alguna para fortalecer<br />

la producción de quinua,<br />

trigo, maíz, café, cítricos, etc. Es<br />

más, si revisamos el presupuesto<br />

del Ministerio de Desarrollo Rural<br />

y Tierras (622 millones de bolivianos),<br />

entonces veremos que es<br />

un presupuesto que sólo tiene<br />

dos finalidades: la corrupción (es<br />

“caja chica de la corrupción”) y la<br />

prebenda electoral. “Este es el<br />

objetivo del Presupuesto General<br />

de la Nación (del Estado), no es<br />

un presupuesto para resolver los<br />

problemas productivos de los<br />

campesinos”.<br />

Más aún, la mayoría de los municipios<br />

(gobiernos municipales)<br />

está en manos del MAS, ¿estos<br />

municipios ayudaron a la<br />

producción de cosechas?, por<br />

ejemplo de trigo. ¿Por qué Cochabamba<br />

no está lleno de trigales?,<br />

¿por qué no produce maíz<br />

para la industria avícola? En vez<br />

de importar grano para alimentar<br />

pollos, ¿por qué no los produce<br />

Cochabamba? ¿Por qué tenemos<br />

que importar trigo de los Estados<br />

Unidos?, que antes nos regalaba,<br />

ahora lo tenemos que<br />

comprar. En general, la estadística<br />

evidencia que hoy somos<br />

más importadores de alimentos<br />

que el año 2006.<br />

Así, pues, ni en la composición<br />

sociocultural del gabinete, ni en<br />

la implementación de las políticas<br />

públicas se podría decir que<br />

el gobierno del presidente Evo es<br />

indígena. Ergo, no hay razón alguna<br />

de y para la re-reelección.<br />

¡Jallalla 21F!


Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2 018<br />

Economía<br />

Benditos hidrocarburos<br />

l Para el autor, el nivel central no ha traducido los recursos en inversiones estratégicas para<br />

potenciar el desarrollo de los departamentos y Chuquisaca es claro ejemplo de ello.<br />

9<br />

ideas<br />

Carlos<br />

Armando<br />

C a rd o z o<br />

Lo z a d a<br />

E c o n o m i sta ,<br />

Máster en<br />

D e s a r ro l l o<br />

Sostenible y<br />

Cambio<br />

Climático<br />

“...Te -<br />

nemos un<br />

Estado que<br />

a te s o ra<br />

gran parte<br />

de la riqueza<br />

proveniente<br />

de<br />

los hidrocarburos<br />

dejando algunas<br />

monedas<br />

que<br />

las regiones<br />

ingenua -<br />

mente se<br />

disputan”.<br />

El conflicto por Incahuasi<br />

entre Chuquisaca y Santa<br />

Cruz, trajo nuevamente a<br />

la palestra la necesidad<br />

de un nuevo Pacto Fiscal, más allá<br />

de las posiciones regionales de<br />

uno y otro lado, lo que se estaba<br />

disputando eran recursos a través<br />

de las regalías, dejando en segundo<br />

plano el tema territorial también<br />

importante.<br />

Recurriendo a un estudio realizado<br />

por el Centro de Estudios<br />

y Apoyo al Desarrollo Local<br />

(CEADL) de diciembre de 2014<br />

referido específicamente a Impuestos<br />

y Rentas Hidrocarburíferas<br />

en Bolivia fue posible identificar<br />

la verdadera naturaleza<br />

de la Nacionalización de los Hidrocarburos,<br />

fortín de la propaganda<br />

gubernamental como<br />

principal logro del Proceso de<br />

C a m b i o.<br />

Entre el Impuesto Directo a los<br />

Hidrocarburos (IDH) y las Regalías<br />

se hace el 50% de recursos<br />

provenientes por la explotación<br />

de gas y petróleo en favor del Estado<br />

boliviano, dejando el otro<br />

50% a favor de empresas “nacio -<br />

nales”(YPFB) que en la práctica<br />

fueron las mismas transnacionales<br />

aún activas en Bolivia.<br />

En el periodo 2006-junio 2014<br />

Bolivia percibió por concepto de<br />

IDH y regalías aproximadamente<br />

10.846,49 y 6.101,15 millones<br />

de dólares respectivamente. De<br />

ambas tortas los departamentos<br />

recibieron 6.309,40 millones de<br />

dólares por concepto de IDH y<br />

4.067,64 millones de dólares por<br />

concepto de regalías.<br />

En este punto debemos mencionar<br />

en relación a los recursos<br />

por IDH que al llegar a los departamentos<br />

estos se distribuyen<br />

entre Gobiernos Municipales,<br />

Universidad y Gobernación de<br />

Depar tamento.<br />

El Tesoro General de la Nación<br />

en ambos casos también participa<br />

de la redistribución de los recursos,<br />

analizando el IDH tenemos<br />

que para ese periodo tuvo<br />

ingresos del orden de 4.537,09<br />

millones de dólares, entretanto<br />

por concepto de regalías el TGN<br />

registro 2.033,51 millones de dólares,<br />

dejando como saldo total<br />

un monto de 6.570,60 millones<br />

de dólares en manos del nivel<br />

c e n t ra l .<br />

¿Cómo le fue a Chuquisaca?<br />

Claramente la figura cambia<br />

cuando se desglosan los recursos<br />

por región, Chuquisaca particularmente<br />

no ha recibido un<br />

caudal de recursos como bien<br />

afirmaban autoridades y representantes<br />

oficialistas al referirse<br />

específicamente al conflicto por<br />

Incahuasi. Veamos, Chuquisaca<br />

en el periodo de “vacas gordas”<br />

de la economía nacional, recibió<br />

por concepto de IDH un monto<br />

de 1.004,33 millones de dólares<br />

(junio 2005-junio 2014), mientras<br />

que las regalías se tradujeron<br />

en ingresos de 258,93 millones<br />

de dólares (2005-julio<br />

2014).<br />

La redistribución del IDH al<br />

interior del Departamento de<br />

Chuquisaca como bien mencionamos<br />

anteriormente benefició<br />

a gobiernos municipales (672,80<br />

millones de dólares), universidad<br />

(86,57 millones de dólares) y<br />

Gobernación del departamento<br />

(244,96 millones de dólares) en<br />

el periodo correspondiente a junio<br />

2005-junio 2014.<br />

Si comparamos solamente los<br />

recursos de Chuquisaca por regalías<br />

con el total de ingresos hidrocarburíferos<br />

que Bolivia recibió<br />

entre 2005-julio 2014 tenemos<br />

que Chuquisaca se benefició<br />

del 0,76% de un total de<br />

33.895,28 millones de dólares generados<br />

por el extractivismo nacional<br />

de gas y petróleo, ¿es esto<br />

c o h e re n t e?<br />

Lamentablemente, Chuquisaca<br />

como región durante la<br />

discusión de Pacto Fiscal iniciada<br />

el año 2016 con el entonces<br />

Ministerio de Autonomías,<br />

hoy Viceministerio, no planteó<br />

alternativa alguna para rediseñar<br />

la redistribución de recursos<br />

con una mayor participación<br />

de las regiones de forma<br />

que se estrechen las brechas de<br />

desigualdad entre departamentos<br />

y dar un paso firme de<br />

cara al modelo autonomista como<br />

recambio al modelo “c e n-<br />

t ra l i s t a ”, un mal heredado del<br />

sistema anterior al Proceso de<br />

Cambio que fue exacerbado en<br />

los últimos 12 años del Estado<br />

Plurinacional de Bolivia.<br />

En síntesis, tenemos un Estado<br />

que atesora gran parte de la riqueza<br />

proveniente de los hidrocarburos<br />

dejando algunas monedas<br />

que las regiones ingenuamente<br />

se disputan.<br />

El nivel central no ha traducido<br />

esos recursos en inversiones<br />

estratégicas para potenciar el<br />

desarrollo de los departamentos,<br />

Chuquisaca es claro ejemplo<br />

de ello puesto que a 12 años de<br />

nacionalización sigue siendo el<br />

departamento más rezagado y<br />

golpeado por la pobreza.<br />

Un nuevo Pacto Fiscal es el escenario<br />

para dar algún atisbo de<br />

esperanza a las regiones, lo demás<br />

es cuento chino.


ideas<br />

10 Domingo 27 de mayo de 2 018 Página SIETE<br />

Los conflictos por límites<br />

sea entre municipios o departamentos<br />

generan problemas<br />

que van desde los<br />

avasallamientos, peleas por recursos<br />

naturales, por población, la<br />

falta de servicios básicos y hasta la<br />

solicitud de creación de nuevos<br />

municipios.<br />

Quizá el ejemplo más reciente<br />

por un conflicto de límites que se<br />

haya registrado en el país es el<br />

que se dio por la reserva de gas<br />

natural Incahuasi. Pese a que un<br />

informe de YPFB estableció que<br />

el campo se encuentra en el departamento<br />

de Santa Cruz, la región<br />

de Chuquisaca considera<br />

que éste es parte de su territorio<br />

y por ello las últimas semanas<br />

llevó a cabo medidas de presión<br />

y legales para reafirmar esta posición.<br />

La razón principal de este<br />

conflicto son las regalías procedentes<br />

del reservorio.<br />

Pero las peleas por las regalías<br />

provenientes de los recursos naturales<br />

son una de otras tantas<br />

que se generan en el país. En Bolivia<br />

el 80% de los municipios no<br />

tiene resuelto el tema de sus límites,<br />

según explica el viceministro<br />

de Autonomías, Óscar<br />

Vargas, y esto es causante de al<br />

menos seis problemas recurrentes<br />

como los avasallamientos, los<br />

conflictos por población, por recursos<br />

naturales, por radio urbano,<br />

la falta de servicios básicos y<br />

la solicitud de creación de nuevos<br />

municipios.<br />

Página Siete accedió a un informe<br />

del Viceministerio de Autonomías<br />

que da cuenta de estos<br />

p ro b l e m a s .<br />

El conflicto por avasallamientos<br />

A fines de 2016, la Alcaldía de La<br />

Paz elaboró un mapeo de los avasallamientos<br />

registrados en el<br />

municipio. Ese año se habían registrado<br />

272 casos en el macrodistrito<br />

Sur y esto se daba principal a<br />

causa del conflicto de límites entre<br />

ese municipio con el de Palca.<br />

Según los reportes ediles, de<br />

los 272 casos de ocupación de terrenos<br />

–reportados de junio de<br />

2015 a junio de 2016–en las 16 zonas<br />

del macrodistrito Sur, 45 ocurrieron<br />

en Achumani, 32 en Alto<br />

Calacoto, 28 en Irpavi y 25 en Ovejuyo.<br />

Siguen en número de avasallamientos:<br />

Bella Vista con 21 casos,<br />

Obrajes con 15, Alto Irpavi<br />

con 15; además de Alto Següencoma<br />

y Bolonia con 13 incidentes.<br />

Según el reporte del viceministerio<br />

de Autonomías muchos de<br />

los casos de avasallamiento a nivel<br />

nacional son vinculados a la<br />

definición de los límites de Unidades<br />

Territoriales. “Éstos conflictos<br />

provienen de procesos de<br />

saneamiento agrario individual o<br />

colectivo que es realizado por el<br />

Instituto nacional de Reforma<br />

Agraria (INRA)”, se lee.<br />

Peleas por población<br />

Según el reporte del Viceminsiterio<br />

de Autonomías, los conflictos<br />

por población provienen<br />

de los censos nacionales de 2001<br />

y 2012, realizado por el Instituto<br />

Nacional de Estadísticas (INE).<br />

“Esos datos son la base para la<br />

D<br />

Seis problemas<br />

de los conflictos p<br />

l Desde avasallamientos hasta la solicitud de la creación de nuevos municipio<br />

algunos de los problemas que encaran diversas Unidades Territoriales bo<br />

Carla A.<br />

H a n n ove r<br />

Vásquez<br />

Pe r i o d i sta<br />

“Las peleas<br />

por las<br />

regalías<br />

provenien -<br />

tes de los<br />

recursos<br />

n a t u ra l e s<br />

son una de<br />

otras tantas<br />

que se generan<br />

en el<br />

país. En Bolivia<br />

el 80%<br />

de los municipios<br />

no<br />

tiene resuelto<br />

el tema<br />

de sus<br />

l í m i te s ”.<br />

distribución de recursos económicos,<br />

provenientes de la<br />

coparticipación tributaria y el<br />

HIPCII, que son distribuidas<br />

por el Ministerio de Economía”,<br />

se lee.<br />

Es justamente por la distribución<br />

de recursos que se dan<br />

estos problemas, pues las autoridades<br />

de esos municipios<br />

–al no tener claros los límites–<br />

siempre pelearán por tener<br />

mayor cantidad de población<br />

y así justificar la solicitud de<br />

presupuestos más altos.<br />

Por ejemplo, La Paz es una jurisdicción<br />

que enfrenta problemas<br />

de demarcación, lo que,<br />

según sus autoridades, le resta<br />

anualmente 57 millones de bolivianos<br />

por recaudaciones tributarias<br />

y reducción de sus ingresos<br />

por el censo, se lee.<br />

Creación de municipio<br />

Este problema proviene por<br />

la falta de atención a las necesidades<br />

básicas en servicios y<br />

otros a las comunidades al interior<br />

de las Unidades Territoriales.<br />

“También se da por la<br />

sobrepoblación en municipios<br />

capitales e intermedios<br />

generando que los habitantes<br />

exijan esta ruta con la finalidad<br />

de administrar sus propios<br />

recursos”, detalla el informe<br />

del Viceministerio de<br />

Autonomías.<br />

Si bien, aún no existe una<br />

normativa que establezca el<br />

procedimiento de estas demandas,<br />

desde ese despacho<br />

“se viene trabajando en una<br />

nueva normativa para regularizar<br />

estas solicitudes”.<br />

Radio urbano<br />

Este tema viene a ser uno de<br />

“los desafíos más grandes que<br />

los alcaldes y autoridades departamentales<br />

no han podido<br />

resolver en muchos años”, se<br />

lee en un artículo de Fundación<br />

Tierra. Hasta el 2015, 33<br />

de los 339 municipios de Bolivia<br />

lograron homologar sus<br />

ordenanzas municipales para<br />

la aprobación de radios urbanos,<br />

informó ANF.<br />

Ser vicios<br />

Son conflictos que se dan<br />

debido a la falta de atención<br />

de los municipios, comunidades<br />

o departamentos en los<br />

servicios básicos. De esta forma<br />

hay lugares que tienen un<br />

déficit en los servicios de agua<br />

potable, electricidad, salud,<br />

educación y caminos.<br />

Para el municipalista Iván<br />

Arias, estos problemas surgen<br />

a raíz del conflicto de límites,<br />

que impiden que sean encarados<br />

desde la perspectiva metropolitana,<br />

que es la forma en<br />

que deberían tratarse.<br />

Ab e c o r<br />

54 mu<br />

sus co<br />

Entre 201<br />

trados 54<br />

La autorid<br />

llevados a<br />

procesos<br />

ID<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

TOTAL<br />

Fuente: Viceministerio de<br />

Sólo 25 municipios tienen<br />

De 339 municipios sólo 25 tienen resuelto el<br />

terio de Autonomías, la mayoría de los munic<br />

nado este conflicto. La Paz encabeza las con<br />

se encuentra Santa Cruz con seis, le sigue Co<br />

Oruro con uno. Los procesos se dieron entre<br />

NOM<br />

ID DEPARTAMENTO PROVINCIA<br />

1 Santa Cruz Germán Busch El Carm<br />

2 Cochabamba Carrasco Entre R<br />

3 Santa Cruz Ichilo San Ju<br />

4 La Paz Larecaja Mapiri<br />

5 La Paz Larecaja Teopo<br />

6 Santa Cruz Obispo Santiesteban Fernán<br />

7 Santa Cruz Obispo Santiesteban San Pe<br />

8 Santa Cruz Ñuflo de Chávez Cuatro<br />

9 Santa Cruz Sara Colpa<br />

10 Oruro Cercado Paria<br />

11 La Paz Ingavi San An<br />

12 La Paz Ingavi Jesús d<br />

13 La Paz Ingavi Taraco<br />

14 La Paz Omasuyos Huarin<br />

15 Potosi Linares Ckoch<br />

16 La Paz Omasuyos Santia<br />

17 La Paz Camacho Escom<br />

18 La Paz Camacho Human<br />

19 Cochabamba Ayopaya Cocap<br />

20 Potosi Rafael Bustillos Chuqu<br />

21 Cochabamba Tiraque Shinah<br />

22 Chuquisaca Nor Cinti Villa C<br />

23 La Paz Caranavi Alto B<br />

24 La Paz Omasuyos Huataj<br />

25 La Paz Omasuyos Chua C<br />

TOTAL<br />

Fuente: Viceministerio de Autonomías / Gráfico: Rubén A. / Página Siete


e s a r ro l l o<br />

emergen a causa<br />

por límites en el país<br />

Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2 018<br />

11<br />

ideas<br />

os, pasando por la falta de servicios, la pelea por población y por recursos naturales son<br />

olivianas. A la fecha sólo 25 de los 336 municipios tienen aclarada su delimitación.<br />

nicipios buscan solucionar<br />

nflictos por límites<br />

17 y 2018, el Viceministerio de Autonomías tiene regis-<br />

4 procesos que se encuentran en el ámbito subnacional.<br />

idad precisa que al ser éstos de carácter municipal son<br />

adelante por otras instancias. La región que más<br />

s instauró es Cochabamba.<br />

DEPARTAMENTO<br />

de Autonomías / Gráfico: Rubén A. / Página Siete<br />

CANTIDAD PROCESOS<br />

Ley N° 339<br />

ADMITIDOS POR<br />

TRAMO<br />

Chuquisaca 4 Sí<br />

La Paz 16 Sí<br />

Cochabamba 26 Sí<br />

Potosi 1 Sí<br />

Oruro 4 Sí<br />

Tarija 1 Sí<br />

Santa cruz 2 Sí<br />

Beni 0<br />

Pando 0<br />

54<br />

resuelta su delimitación<br />

l problema de sus límites. Según un reporte del Viceminisicipios,<br />

ubicados en el eje central, son los que han solucionciliaciones<br />

con 12 procesos resueltos. En segundo lugar<br />

ochabamba con tres, Potosí y Chuquisaca con dos y<br />

e 1999 y 2010. A la fecha no se tienen resueltos más casos.<br />

MBRE DEL NUEVO Nº DE<br />

SUPERFICIE<br />

FECHA TIPO LEY<br />

MUNICIPIO<br />

LEY<br />

KM2<br />

rmen Rivero Tórrez 2.015 23/9/1999 Ley de creación 10.617<br />

Ríos 2.126 25/9/2000 Ley de creación 2.181<br />

Juan 2.233 26/7/2001 Ley de creación 1.575<br />

iri 2.281 27/11/2001 Ley de creación 1.489<br />

onte 2.292 11/12/2001 Ley de creación 1.369<br />

ández Alonso 2.320 28/1/2002 Ley de creación 759<br />

Pedro 2.321 28/1/2002 Ley de creación 3.053<br />

ro Cañadas 2.322 28/1/2002 Ley de creación 4.426<br />

a Bélgica 2.325 1/2/2002 Ley de creación 290<br />

2.329 4/2/2002 Ley de creación 1.452<br />

Andrés de Machaca 2.350 7/5/2002 Ley de creación 1.524<br />

s de Machaca 2.351 7/5/2002 Ley de creación 985<br />

o 2.488 16/7/2003 Ley de creación 114<br />

ina 3.098 15/7/2005 Ley de creación 181<br />

has 3.462 15/8/2006 Ley de creación 2.080<br />

iago de Huata 4.000 20/1/2009 Ley de creación 93<br />

ma 4.004 6/2/2009 Ley de creación 120<br />

anata 4.006 6/2/2009 Ley de creación 287<br />

pata 4.007 6/2/2009 Ley de creación 7.066<br />

uihuta 4.039 17/6/2009 Ley de creación 261<br />

ahota 4.047 4/7/2009 Ley de creación 732<br />

Charcas 4.127 4/12/2009 Ley de creación 687<br />

Beni 4.131 23/12/2009 Ley de creación 1.037<br />

ajata 33 8/8/2010 Ley de creación 19<br />

Cocani 34 8/8/2010 Ley de creación 81<br />

42.478<br />

-<br />

-<br />

Arroyo: “Los avances fueron truncados<br />

por la falta de decisión política”<br />

“<br />

La falta de voluntad política obstaculiza<br />

la conformación de una región metropolitana”,<br />

explica el Secretario de Planificación<br />

para el Desarrollo, de la Alcaldía de La<br />

Paz, Marcelo Arroyo Jiménez. El funcionario<br />

conversó con Página Siete sobre los problemas<br />

que encara el municipio a raíz del conflicto<br />

por límites.<br />

En la actualidad, La Paz mantiene conflictos<br />

con al menos siete municipios y éstos no han<br />

podido solucionarse no sólo por la falta de voluntad<br />

de las autoridades, sino porque el tema<br />

empeora debido a la problemática de derecho<br />

propietario que dificulta y complica la resolución<br />

de los mismos.<br />

¿Cuáles son los problemas que enfrenta el<br />

municipio de La Paz al no poder resolver sus<br />

conflictos de límites con otros municipios?<br />

Diversos como la inseguridad técnica y legal<br />

para el vecino. El abuso por parte de loteadores,<br />

que haya más de un dueño por predio y en algunos<br />

casos doble tributación o ninguna.<br />

También se puede dar la aprobación de planos<br />

por municipios colindantes sin criterios<br />

técnico -legales y esto genera riesgos y vulnerabilidad<br />

por intervenciones por parte de los municipios<br />

vecinos y por la aprobación de construcciones<br />

sin criterios técnicos. Por otro lado,<br />

hay malos vecinos que aprovechan el conflicto<br />

de límites para evitar cumplir con sus responsabilidades<br />

tributarias y con la normativa de<br />

construcción; pero que exigen obras a ambos<br />

municipios. También se dan loteamientos indiscriminados<br />

de áreas verdes, de riesgos y<br />

áreas protegidas.<br />

¿En la actualidad, cuántos conflictos por límites<br />

tiene el municipio de La Paz y cuáles las<br />

razones por las que no logran subsanarse?<br />

El Municipio de La Paz tiene conflictos con<br />

los municipios de: Palca, Mecapaca, Achocalla,<br />

El Alto, Guanay, Coroico y Caranavi. No se<br />

logra avanzar en la solución de los conflictos,<br />

principalmente por la falta de voluntad política<br />

de los Gobiernos Municipales vecinos, además<br />

que los conflictos de límites se mezclan<br />

con la problemática de derecho propietario<br />

que dificulta y complica la resolución de los<br />

mismos.<br />

¿Se ha trabajo en la solución a estos problemas?<br />

Si es así, ¿en qué estado están estos procesos?<br />

Se ha trabajado la solución a estos problemas<br />

desde dos frentes: Por un lado a través del proceso<br />

Administrativo de Delimitación en el marco<br />

de la normativa vigente (Leyes 2150 de Unidades<br />

Político Administrativas y Ley 339 de Delimitación<br />

de Unidades Territoriales) con los<br />

siguientes municipios:<br />

Palca inició proceso en el marco de la ley 2150<br />

y fue concluido en primera Instancia ante la Gobernación<br />

(la Resolución 1059/2016 define el límite<br />

con Palca en la calle 60 de Ovejuyo). Se encuentra<br />

actualmente en el Ministerio de la Presidencia<br />

para que saquen la resolución de Segunda<br />

Instancia (plazos vencidos desde el año<br />

pasado).<br />

Mecapaca inició proceso en el marco de la<br />

Ley 339. Fue archivado por la gobernación<br />

cuando los comunarios del sector actuaron de<br />

manera violenta. Este tipo de acciones y amenazas<br />

son causales de conclusión extraordinaria<br />

del proceso. Ahora tenemos que volver a<br />

i n i c i a rl o.<br />

Caranavi inició proceso en el marco de la Ley<br />

2150. Conjuntamente las comunidades en el límite<br />

entre ambos municipios firmaron un acta<br />

en la que se establecen los límites sobre el río<br />

Broncini. De esta forma quedaron la comunidad<br />

de Pusillani con Caranavi, debido a su autoidentificación<br />

con dicho municipio. Dicha<br />

acta debe ser ratificada por los alcaldes de ambos<br />

municipios.<br />

Tenemos entendido que obras importantes<br />

referidas al saneamiento de aguas, el manejo de<br />

la basura, la salud y los caminos, quedan truncados<br />

por el problema de límites ¿A cuánto estamos<br />

de que estos temas se los encare desde la<br />

perspectiva metropolitana?<br />

Ya hay avances para encarar la solución de estos<br />

temas desde un enfoque metropolitano. El<br />

21 de marzo de 2016 se firmó el Convenio Intergubernativo<br />

Marco con la participación de la<br />

Gobernación y los municipios de El Alto, Viacha,<br />

Laja, Achocalla y La Paz. Y a partir de ahí se<br />

trabajaron algunas mesas técnicas respecto a<br />

estos temas y otros.<br />

Sin embargo, los avances han sido truncados<br />

por la falta de decisión política de avanzar y<br />

cumplir el convenio.<br />

¿Será que el problema de límites impide que<br />

la región se convierta en una metrópoli?<br />

La metrópoli o mejor dicho, la región metropolitana,<br />

se conforma a través de la unión de<br />

municipios que experimentan procesos de conurbación.<br />

Así, los municipios de La Paz, El<br />

Alto, Laja, Viacha, Mecapaca, Palca, Achocalla<br />

y Pucarani, cuyo crecimiento urbano confluye<br />

en la unión de sus manchas urbanas, en el<br />

marco de la Ley 031 Marco de Autonomías y<br />

Descentralización, en un futuro podrán conformar<br />

un área metropolitana, en la que se implementaría<br />

un Consejo Metropolitano como<br />

instancia de planificación y desarrollo.<br />

Sin embargo, dependiendo de la visión y<br />

prioridades de los distintos Gobiernos Municipales,<br />

el tema de límites y la falta de voluntad<br />

política obstaculizan la conformación de una<br />

región metropolitana, toda vez que sus autoridades<br />

quieren primero solucionar los problemas<br />

de límites (por supuesto desde su perspectiva<br />

e intereses) antes que hablar de un proceso<br />

de metropolización planificado.


12 Domingo 27 de mayo de 2 018 Página SIETE<br />

Un artículo inconcluso<br />

sobre Philip Roth<br />

l Para Molina, leer a Roth requiere “tiempo y ojos”. Dice de él: “no fue una<br />

excelente persona, pero sí un artista sincero”.<br />

L i te ra t u ra<br />

Cuando, hace dos años y pico,<br />

le dieron el premio<br />

Nobel de Literatura a Bob<br />

Dylan, comencé a escribir<br />

un artículo que aquí transcribo:<br />

Fe r n a n d o<br />

Molina<br />

Pe r i o d i sta<br />

“El mayor<br />

escritor<br />

estadouni -<br />

dense no<br />

fue una excelente<br />

persona,<br />

como<br />

él mismo<br />

acepta en<br />

Pa t r i m o n i o ,<br />

pero sí fue<br />

un artista<br />

sincero,<br />

que puso su<br />

vida al servicio<br />

de su<br />

o b ra ”.<br />

“El gran perdedor del Nobel”<br />

“Puesto que, por equidad, la Academia<br />

Sueca probablemente daría el Nobel<br />

de Literatura de este año a un escritor<br />

de idioma inglés y en lo posible estadounidense<br />

(recordemos que el del año<br />

pasado se concedió a una periodista<br />

bielorrusa), el gran perdedor de la<br />

elección que como sabemos favoreció a<br />

Bob Dylan fue Philip Roth, que como<br />

aquel pertenece a ese grupo tan importante<br />

y creativo que es el conformado<br />

por los judíos de Estados Unidos.<br />

“Roth es posiblemente el novelista<br />

más importante de su país. Ha ganado<br />

todos los premios literarios que existen<br />

en él con obras muy distintas entre sí,<br />

pero que en conjunto constituyen un<br />

formidable esfuerzo de invención y de<br />

iluminación de los diferentes ángulos<br />

de la vida.<br />

Roth prefiere localizar sus novelas<br />

en el ambiente intelectual y progresista<br />

neoyorquino, que es al que pertenece,<br />

pero en ellas es posible encontrar claves<br />

igualmente válidas para todos los ámbitos,<br />

porque no son obras ensimismadas<br />

o mezquinas, sino que en ellas<br />

alienta, áspero y brioso, y completamente<br />

universal, el drama humano”.<br />

Luego de esto, por alguna razón,<br />

quizá por el carácter simultáneamente<br />

elevado y abstracto<br />

de las últimas líneas, dejé de escribir.<br />

No era fácil seguir después<br />

de una afirmación como la<br />

mencionada: “En esta obra<br />

alienta, áspero y brioso, y completamente<br />

universal, el drama<br />

h u m a n o”.<br />

Otro factor que seguramente<br />

pesó en ello fue que hablar de<br />

Roth como el “perdedor del Nobel”<br />

era pura chabacanería. Un<br />

verdadero artista no se tasa en<br />

éxitos o fracasos mundanos. Hablar<br />

de sus premios es una triquiñuela<br />

de los periodistas para<br />

presentar a los autores como seres<br />

accesibles, fáciles de comprender<br />

(es decir, de tasar), lo<br />

que en realidad no son. Si los autores<br />

se conocen realmente por<br />

sus obras, nada de lo que diga<br />

aquí, ni lo que han dicho decenas<br />

de periodistas en torno a Roth, a<br />

propósito de su reciente muerte,<br />

sustituirá jamás el trabajo y el<br />

placer y el aprendizaje de leerlo.<br />

¿Qué estamos haciendo aquí,<br />

entonces, usted y yo? No lo sé.<br />

Quizá encontrando otra forma<br />

de dejar inconcluso un artículo.<br />

Poniendo puntos suspensivos<br />

que significan: Nos vemos después<br />

de la lectura de Roth, lectura<br />

a la que espero inficionarlos…<br />

Philip Roth transformó sus experiencias<br />

personales en libros<br />

de un modo que resultó controversial.<br />

Alguna vez se quejó de<br />

que cuando escribía sobre su vida<br />

se le reclamaba por inventar y,<br />

al revés, que cuando inventaba<br />

se consideraba que estaba siendo<br />

autobiográfico.<br />

En consecuencia, dejó que los<br />

listos de los lectores decidiéramos<br />

por nosotros mismos. Hoy<br />

que Roth ha muerto todo esto ha<br />

dejado de tener importancia, si<br />

alguna vez la tuvo. En tanto memorialista,<br />

Roth escribió obras<br />

como Pa t r i m o n i o, un conmovedor<br />

texto sobre la relación con su padre,<br />

que comenzó a escribir<br />

cuando este presentó por primera<br />

vez los síntomas de la enfermedad<br />

que habría de matarlo.<br />

También escribió obras fuertemente<br />

ficcionales como La conjura<br />

contra América, en la que Roth<br />

imagina nada menos que un gobierno<br />

antisemita y pro-nazi encabezado<br />

por Charles Lindberghen<br />

lugar del que, dirigido por<br />

Franklin Roosevelt, condujo a<br />

Estados Unidos a la Segunda<br />

Guerra Mundial. Muerto Roth,<br />

muertos los demás protagonistas<br />

de Pa t r i m o n i o, el libro puede<br />

leerse como si estos nunca hubieran<br />

existido, o al menos no<br />

más que el Lindbergh de La conjura<br />

contra América.<br />

Los judíos estadounidenses<br />

suelen ser sarcásticos o esto es lo<br />

que imaginamos a causa de las<br />

películas de Woody Allen. El caso<br />

de Roth confirma esta generalización.<br />

Algunos de los pasajes<br />

más importantes de sus obras<br />

son elaboradas escenas y diálogos<br />

sarcásticos sobre, por ejemplo,<br />

una fiesta en un condominio,<br />

ciertos achaques del envejecimiento,<br />

un rabino conservador<br />

que apoya siempre al Gobierno,<br />

aunque este persiga judíos,<br />

los scouts, los patéticos escritores<br />

que se aprovechan del<br />

Holocausto, etc.<br />

Roth es demoledor y por eso ha<br />

sido acusado de ser un judío antijudío<br />

y también un escritor<br />

ideológico. Sus simpatías son las<br />

políticamente correctas para un<br />

neoyorquino: leía el Times, publicaba<br />

en el New Yorker, simpatizaba<br />

con los demócratas, estaba<br />

dos veces divorciado, etc.<br />

Usando su habilidad sarcástica,<br />

durante la década de los años 70<br />

se dedicó a zaherir a Nixon de<br />

una manera brillante y cruel; los<br />

resultados se conservan en el libro<br />

paródico Nuestra pandilla.<br />

Cuando uno lo lee tiene ganas de<br />

usar el mismo tono y estilo para<br />

aporrear a algunos personajes<br />

locales, pero tal ejercicio aquí<br />

quedaría incomprendido.<br />

El humor de Roth requiere un<br />

cierto espacio para desplegarse,<br />

como un juguete de aeromodelismo<br />

que no estuviera suficientemente<br />

miniaturizado. Es un<br />

pasatiempo para gente con tiempo<br />

y dinero.<br />

Entre nosotros algunos tienen<br />

el dinero pero no compran tiempo<br />

con él. Compran más dinero.<br />

O, cuando el dinero es heredado,<br />

compran viajes en cruceros.<br />

Gustan de pelear por un espacio<br />

ante la piscina, de madrugar y<br />

adelantarse a las hordas de extraños<br />

que también necesitan<br />

una poltrona. O tal vez compran<br />

otras cosas, qué se yo. En todo<br />

caso, sé que leer requiere tiempo.<br />

Leer a Roth requiere, ay,<br />

tiempo y ojos.<br />

El mayor escritor estadounidense<br />

no fue una excelente persona,<br />

como él mismo acepta en Patri -<br />

monio, pero sí fue un artista sincero,<br />

que puso su vida al servicio de<br />

su obra. Cuando eso ocurre, una<br />

persona suele terminar aclamada,<br />

pero sola, como parece que fue el<br />

caso. Bueno, pero quizá sólo estoy<br />

inventando/recordando, novelando<br />

sobre la materia de la vida<br />

real, muy “a la Roth”.


Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2 018<br />

13<br />

Philip Roth, el último<br />

cronista del sueño americano<br />

l El autor da<br />

cuenta de la<br />

importancia del<br />

escritor en el<br />

panorama literario<br />

nor teamericano.<br />

“Sus personajes<br />

pueden ser<br />

cualquiera de<br />

nosotros y reflejan<br />

el momento social<br />

que le ha tocado<br />

vivir a cada uno de<br />

ellos”, dice.<br />

José<br />

A n to n i o<br />

Gurpegui<br />

C a te d r á t i c o<br />

de Estudios<br />

N o r te a m e -<br />

ricanos de<br />

la<br />

U n i ve rs i d a d<br />

de Alcalá.<br />

El Cultural<br />

“Pe n s a r<br />

y evaluar a<br />

Roth en su<br />

dimensión<br />

de escritor<br />

judío es como<br />

si al hablar<br />

de la<br />

catedral de<br />

Burgos nos<br />

centrára -<br />

mos exclusivamente<br />

en las filigranas<br />

escultóricas<br />

de sus gárgo<br />

l a s ”.<br />

Obituario<br />

Conocí a Philip Roth hace<br />

un par de décadas en<br />

Aix-en-Provence. La Maison<br />

du livre de aquella<br />

ciudad había organizado una semana<br />

de actos dedicados al escritor<br />

norteamericano con la presencia<br />

del propio autor.<br />

Me comentaron los organizadores<br />

que había sido el propio<br />

Roth quien había decidido quiénes<br />

debían participar, pues leía<br />

cuanto de él se escribía en los<br />

medios de comunicación europeos<br />

y norteamericanos y yo había<br />

reseñado buena parte de sus<br />

novelas en España.<br />

Lo recuerdo como una persona<br />

próxima, cariñosa, y humana,<br />

con envidiable sentido del humor,<br />

que se incomodaba ante lo<br />

que consideraba preguntas insustanciales:<br />

“Cuando contemple<br />

una catedral gótica, admire<br />

la magnífica construcción y no se<br />

centre en escudriñar las gárgolas”,<br />

respondió con cierto enojo<br />

ante la reiteración de un joven en<br />

el público intentando establecer<br />

paralelismos simbólicos en algunos<br />

pasajes de Pastoral Americana.<br />

Y ciertamente Pastoral Americana<br />

(1997; en el 2016 Ewan McGregor<br />

la llevó al cine) es una de las grandes<br />

–tal vez la más grande–cate -<br />

dral de las letras norteamericanas<br />

en la segunda mitad del siglo<br />

XX.<br />

El sueco Levov encarna la más<br />

pura y genuina esencia del estadounidense<br />

medio y en él se personifica<br />

la idea de “el sueño amer<br />

i c a n o”. El Sueco, como es referido<br />

en la novela por su aspecto físico,<br />

se ha convertido en un hombre<br />

admirado y respetado en su<br />

comunidad partiendo de la nada,<br />

pero los 60 fueron unos años<br />

convulsos dominados por un<br />

cambio generacional y una alteración<br />

de valores que muchos no<br />

fueron capaces de asumir. Uno<br />

de ellos nuestro personaje, que<br />

de la noche a la mañana ve como<br />

se pulveriza su idílica existencia:<br />

su encantadora esposa piensa<br />

abandonarle y huir con su amante<br />

y su hermosa hija ha entrado a<br />

formar parte de un grupo terrorista<br />

de ideología comunista.<br />

No he podido sustraerme a esbozar<br />

el andamiaje de esta novela<br />

que considero, repito, una<br />

obra fundamental en la segunda<br />

mitad del siglo XX (también ha<br />

sido catalogada como una de las<br />

mejores 100 novelas en lengua<br />

inglesa); pero la importancia de<br />

Roth en el panorama literario<br />

norteamericano transciende el<br />

de una sola obra. Se estrenó con<br />

Goodbye, Columbus (1959) pero fue<br />

con la también temprana y divertidísima<br />

El lamento de Portnoy<br />

(1969; el titular de la BBC ha sido<br />

“Muere el autor de El Lamento<br />

de Portnoy a los 85 años”) cuando<br />

se convirtió en un autor tre-<br />

mendamente popular.<br />

Desde aquellos títulos hasta la<br />

más reciente Némesis (2010), Roth<br />

nos ha legado un rosario de excelentes<br />

novelas. Pienso en la saga<br />

de Zuckerman con la Lección de<br />

anatomía (1983) por citar al menos<br />

uno de los títulos; o El profesor del<br />

deseo (1977) donde nos presenta al<br />

no menos singular e inseguro David<br />

Kepesh. Cómo no recordar Me<br />

casé con un comunista(1998) en la que<br />

muchos han querido ver una suerte<br />

de venganza contra su exmujer<br />

Claire Bloom; o una de mis favoritas<br />

y a la que me refiero con cierta<br />

frecuencia como ejemplo de este<br />

mundo inquisitorial que domina<br />

el actual panorama social, La<br />

mancha humana (2000). Y aunque<br />

decido no convertir este artículo<br />

en una letanía de títulos no<br />

puedo dejar de mencionar El teatro<br />

del Sabbath (1995), considerada por<br />

muchos su mejor obra, o Everyman<br />

(2006, traducida al español como<br />

Elegía).<br />

En buen número de ocasiones<br />

se ha mencionado el origen judío<br />

de Roth en lo que, desde mi punto<br />

de vista, resulta ser un reduccionismo<br />

conceptual de su corpus literario.<br />

Valoraciones en torno a<br />

que ha sabido reflejar como nadie<br />

el universo de los judíos norteamericanos,<br />

u otras de similar vocación<br />

no logran aprehender el<br />

verdadero significado, la auténtica<br />

dimensión del legado que deja<br />

Roth tras de sí. El hecho de que<br />

sus protagonistas sean judíos sirve<br />

para dotar de colorido –humor<br />

en la mayoría de los casos–la narración,<br />

pero en absoluto es, ni<br />

representa, la cualidad de lo escrito.<br />

Portnoy, Zuckerman, o Kepesh,<br />

puede ser cualquiera de nosotros,<br />

sus miserias mundanas<br />

nada tienen que ver con la religión<br />

ni la cultura, sino con el momento<br />

social que le ha tocado vivir<br />

a cada uno de ellos. Pensar y<br />

evaluar a Roth en su dimensión<br />

de escritor judío es como si al hablar<br />

de la catedral de Burgos nos<br />

centráramos exclusivamente en<br />

las filigranas escultóricas de sus<br />

gárgolas .


14 Domingo 27 de mayo de 2 018 Página SIETE<br />

Sobre las novelas<br />

de HCF Mansilla<br />

l “A las obras de Mansilla no les falta nada”, advierte Robert Brockmann, quien<br />

elabora lecturas de las novelas del filósofo boliviano-argentino.<br />

L e c t u ra<br />

Ro b e r t<br />

B ro ck m a n n<br />

Periodista e<br />

h i sto r i a d o r<br />

“Las<br />

novelas de<br />

Mansilla<br />

pueden ser<br />

clasifica -<br />

das, sin excepción,<br />

dentro de<br />

la categoría<br />

de ‘B ildungsroman’,o<br />

novelas de<br />

fo r m a c i ó n ,<br />

sin que ello<br />

signifique<br />

que no pueda<br />

haber<br />

e l e m e n to s<br />

de otras cate<br />

go r í a s ,<br />

como el<br />

costum -<br />

brismo e<br />

incluso, las<br />

d i s to p í a s ”.<br />

Siendo voraz lector, recuerdo<br />

que en el colegio<br />

los libros Juan de la Rosa y<br />

Laguna H3 me produjeron<br />

decepción. Con el tiempo atribuí<br />

ese desencanto a mi juventud y falta<br />

de experiencia —o de falta de<br />

desarrollo de mi gusto literario—.<br />

Ya bien entrada mi vida adulta, decidí<br />

llenar el agujero en mi formación<br />

que constituía mi ausencia de<br />

lecturas de obras bolivianas de narrativa<br />

y elegí Aluvión de fuego.<br />

Otra vez esa sensación de poquedad.<br />

¿Por qué, me pregunté,<br />

esta obra está en el canon boliviano?<br />

Atribuyo mi falta de apego a<br />

estas obras al hecho de que me he<br />

criado en otra tradición literaria,<br />

o bien me he dedicado más a la<br />

lectura de ensayos e historia y que<br />

con el tiempo me he convertido<br />

en un mal lector de novelas, y que<br />

por lo tanto mi opinión sea, probablemente,<br />

poco válida.<br />

Cuenta HCF Mansilla sobre su<br />

motivación para escribir narrativa,<br />

que en 1976, mientras regresaba<br />

a Europa en barco (porque<br />

odia volar) y sin nada que leer, en<br />

un trozo de periódico argentino<br />

se encontró un artículo incompleto<br />

de Raymond Aron, en el<br />

que este admitía que su rival,<br />

Sartre, le había ganado la delantera<br />

porque se había atrevido a<br />

escribir ficción, mientras que<br />

Aron se había limitado a lo que<br />

sentía que era una dimensión<br />

menor, el análisis y la teoría en<br />

las ciencias sociales. “Esta confesión<br />

de Raymond Aron”—dice<br />

Mansilla—me “impresionó vivamente<br />

y, dada mi falta de modestia,<br />

me movió inmediatamente<br />

a pensar en la elaboración<br />

de obras literarias”.<br />

En el mismo barco bosquejó<br />

los temas de sus futuras cuatro<br />

novelas, “o b ra s ”, sostiene, “p a ra<br />

el gran público que combinaran<br />

la narrativa con el ensayo filosófico<br />

y la crónica histórica”.<br />

Los textos fueron planificados<br />

en detalle, cada línea pensada<br />

varias veces, los títulos elaborados<br />

detenidamente, la elección<br />

de los nombres y apellidos de los<br />

personajes hecha con esmero, y<br />

hasta las denominaciones de los<br />

capítulos obedecieron a criterios<br />

bien pensados.<br />

Las cuatro novelas, asegura el<br />

autor, le costaron mucho más<br />

trabajo y esfuerzos que todas sus<br />

obras de filosofía y ciencias políticas,<br />

y por ello ocupan un lugar<br />

privilegiado en su corazón y en<br />

sus recuerdos.<br />

Las cuatro obras son L aberinto<br />

de desilusiones, escrita de inmediato<br />

tras el citado viaje en barco,<br />

entre 1976 y 1977 y publicada en<br />

1983; le siguió La utopía de la perfección<br />

escrita en 1977-1978 y publicada<br />

en 1984; a esta, le sucedió<br />

O pandamoiral elaborada en<br />

1980-1981 y publicada en 1992, y<br />

finalmente, Consejeros de reyes, escrita<br />

entre 1986 y 1986 y publicada<br />

en 1993.<br />

Laberinto de desilusiones<br />

Por una parte, retrata la evolu-<br />

ción de un grupo de estudiantes<br />

latinoamericanos que caen bajo<br />

la fascinación de la izquierda radical<br />

y abdican así de su libre albedrío<br />

y de la capacidad de raciocinio<br />

propio. Estas víctimas<br />

voluntarias se hallaban a gusto<br />

bajo esa dictadura de la ideología<br />

y sentían satisfechas sus necesidades<br />

psíquicas más importantes.<br />

La obra hace una analogía<br />

entre la adquisición de la fe religiosa<br />

—si es que adquisición es<br />

el verbo correcto—y la decisión<br />

de militar en un partido izquierdista<br />

revolucionario. Ambos actos<br />

—igual que elegir un equipo<br />

de fútbol, agrego yo—se llevan a<br />

cabo no basados en reflexiones<br />

estrictamente racionales, sino<br />

impelidos por una poderosa<br />

fuerza irracional, en la necesidad<br />

de creer en algo definitivo y<br />

la búsqueda de la utopía perfecta.<br />

El escenario es la Alemania<br />

del milagro económico: una sociedad<br />

técnicamente perfecta,<br />

pero humanamente gélida, que,<br />

a veces muy sutilmente, discriminaba<br />

a los extranjeros.<br />

La primera novela de Mansilla<br />

está salpicada de un exquisito<br />

humor. Tiene pasajes de irreverencia<br />

por el concepto de autori-


Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2 018<br />

15<br />

dad, tan caro a los alemanes de<br />

cualquier tendencia. Las distanciadas<br />

anécdotas sobre el término<br />

“Su magnificencia” son francamente<br />

hilarantes, igual que las<br />

denominaciones de los partidos<br />

de izquierda con insignificantes<br />

variaciones semánticas, de<br />

acuerdo con sus interpretaciones<br />

distintas del dogma marxista, en<br />

lo que recuerdan a la película<br />

—p o s t e r i o r— La vida de Brian de<br />

Monty Python. O la jerigonza sin<br />

sentido que se hizo necesaria en<br />

las postrimerías de 1968 para llevarse<br />

a una chica a la cama.<br />

La evolución política de los estudiantes<br />

alemanes —y latinoamericanos—hacia<br />

el radicalismo<br />

en el periodo retratado, descrita<br />

con enorme agudeza, era la misma,<br />

en sus ejemplos más extremos,<br />

que la de varios de los jóvenes<br />

bolivianos que desembocaron<br />

en el ELN y en la misma Alemania,<br />

en la Fracción del Ejército Rojo.<br />

La utopía de la perfección, está<br />

entre la narrativa, el ensayo y la<br />

crónica. Es la narración pesimista<br />

sobre el destino de un político<br />

latinoamericano de inclinaciones<br />

liberales y, al mismo tiempo,<br />

reflexiona sobre un problema filosófico:<br />

la necesidad de orientarse<br />

por una concepción idealista<br />

en torno a la perfección en la<br />

vida social e individual y, al mismo<br />

tiempo, la probabilidad de<br />

permanecer en el ámbito de la<br />

mediocridad.<br />

Es una novela, pero está repleta<br />

de reflexiones y trozos teóricos.<br />

El tema recurrente es el peso<br />

de las tradiciones autoritarias en<br />

las sociedades latinoamericanas,<br />

que poseen, a decir del autor,<br />

elementos de un dogmatismo<br />

religioso arcaico.<br />

El autor relata en su autobiografía<br />

que el protagonista está<br />

basado en él mismo, y que su<br />

destino (el de Carlos Alberto Villadesmar)<br />

es el que hubiera querido<br />

para sí mismo.<br />

O pandamoiral<br />

Cuenta el pasado de la familia<br />

de HCF en un ambiente premoderno<br />

y relata el futuro lejano de<br />

Bolivia después de una gran catástrofe<br />

ecológica y la disgregación<br />

del Estado nacional. Discurre<br />

desde el costumbrismo hasta<br />

la distopía casi apocalíptica. Comienza<br />

en 1920 y termina en un<br />

momento impreciso en el siglo<br />

XXI. Escrita en el periodo sombrío<br />

entre 1980 y 1981, O pandamoira<br />

l narra la evolución de la antigua<br />

clase alta —señorial diríamos—,<br />

cuya vida estaba basada<br />

en las grandes propiedades rurales,<br />

pero que lenta e inexorablemente<br />

se torna en parte de las capas<br />

medias urbanas, adoptando<br />

los valores de orientación, las aspiraciones<br />

y las formas plebeyas<br />

de los estratos medios estadounidenses.<br />

Consejeros de reyes<br />

Reconstruye fidedignamente<br />

la vida de personajes históricos<br />

que se encuentran bajo la sombra<br />

del poder supremo, y simultáneamente<br />

constituye una meditación<br />

en torno a temas dispares<br />

entre sí, como los avatares de<br />

la Iglesia Católica, el núcleo de la<br />

religiosidad genuina y la moral<br />

adecuada en situaciones ambiguas.<br />

Los cinco protagonistas<br />

sostienen monólogos interiore<br />

s .<br />

Los protagonistas asesoran a<br />

sus monarcas e inventan justificaciones<br />

con buen gusto, ironía y<br />

auto-engaño. Todos los protagonistas,<br />

los sucesos históricos, los<br />

datos geográficos, los títulos de<br />

libros y los retazos teóricos citados<br />

en la novela son auténticos.<br />

Las novelas de Mansilla pueden<br />

ser clasificadas, sin excepción,<br />

dentro de la categoría de<br />

Bildungsroman, o novelas de<br />

formación, sin que ello signifique<br />

que no pueda haber elementos<br />

de otras categorías, como el<br />

costumbrismo e incluso, las distopías.<br />

Todas ellas transcurren,<br />

además, en contextos históricos<br />

específicos, donde el factor histórico<br />

preciso es de suma importancia.<br />

En toda la obra de Mansilla,<br />

el protagonista o los protagonistas<br />

viven sus respectivos procesos<br />

de transformación a través<br />

de largos periodos, usualmente<br />

décadas, y más frecuentemente<br />

que no, comprende o comprenden<br />

que su lenta epifanía es la desilusión<br />

y la pérdida de los ideales<br />

de juventud. Son novelas pesimistas,<br />

donde los protagonistas,<br />

que son versiones del propio<br />

autor, salvo en una, ven su honestidad,<br />

sus esperanzas, expectativas<br />

e integridad desengañadas<br />

por el ambiente, las circunstancias,<br />

las personas o las<br />

necesidades. En una palabra: por<br />

la realidad de la vida.<br />

Tres de las cuatro novelas están<br />

basadas en su historia familiar,<br />

en su experiencia de vida o<br />

en el futuro que Mansilla quisiera<br />

haber vivido. O pandamoiral es -<br />

tá basada en la historia de su familia;<br />

Laberinto de desilusiones, en<br />

sus experiencias durante su larga<br />

estadía estudiantil en Alemania<br />

y Europa. Y La Utopía de la perfección,<br />

en sus tempranas aspiraciones<br />

de una posible carrera política.<br />

O pandamoiral yLa Utopía de la<br />

perfección tienen en común que<br />

hacen alusiones al anhelo por las<br />

viejas formas de la aristocracia<br />

andino-boliviana, por ese mundo<br />

desaparecido de señorío rural.<br />

Contienen, respectivamente,<br />

algún eco de las viejas novelas<br />

costumbristas cuando los personajes<br />

parten de, o regresan a sus<br />

ancestrales predios rurales. Al<br />

leer los respectivos fragmentos<br />

correspondientes de estas dos<br />

novelas, no se puede dejar de<br />

sentir la influencia de Raza de<br />

b ro n c e.<br />

Y precisamente porque cualquiera<br />

de estas novelas tiene algún<br />

pasaje que recuerda a alguna<br />

otra obra del canon boliviano,<br />

uno se pregunta por qué aquella<br />

—como Aluvión de fuego—está en<br />

el canon, y una de Mansilla no esté,<br />

si esta está tan bien escrita y<br />

estructurada, y contiene mayor<br />

profundidad que aquellas.<br />

A las obras de Mancilla no les<br />

falta nada. El uso del lenguaje es<br />

impecable, que es lo mínimo que<br />

se puede pedir en cualquier obra<br />

que se ofrezca al público. Pero no<br />

sólo es impecable, sino además<br />

preciso y elegante.<br />

Como novelas históricas de<br />

formación, no ofrecen sorpresas<br />

en sus tramas. No hay giros en la<br />

trama ni finales inesperados.<br />

Son obras, por tanto, más de desarrollo<br />

de los acontecimientos y<br />

de las ideas, que de los personajes<br />

o de la trama.<br />

La virtud de un buen escritor<br />

—y Mansilla lo es—es que debe<br />

hacer parecer que su escritura<br />

fue fácil. Y como la lectura de estas<br />

novelas es, en general, fácil,<br />

no puedo sospechar las dificultades<br />

para las que fui escogido en<br />

revelar, ni siquiera en Con sejeros<br />

de reyes, que adivino por sus características,<br />

que fue la más difícil.<br />

Digo que la lectura de sus novelas<br />

es “en general” fácil, porque<br />

Mansilla no puede sustraerse<br />

a su condición de filósofo y politólogo<br />

y a veces sus personajes<br />

o su narrador discurren en digresiones<br />

no difíciles, porque Mansilla<br />

goza de la virtud de la claridad,<br />

pero sí quizás innecesarias.<br />

Al menos algunas de ellas. Y aquí<br />

debo precisar en mi anterior<br />

apreciación de que si a estas novelas<br />

no les falta nada, sí les sobra<br />

un poco.<br />

Al contrario de las películas de<br />

Marcos Loayza, que de pronto<br />

agarran y terminan, un par de las<br />

novelas de Mansilla no saben<br />

cuándo terminar.<br />

No estoy diciendo que tengan<br />

interminables epílogos languidecientes,<br />

ni insoportables, ni<br />

que den ganas de tirar el libro.<br />

Para nada. Pero me ha ocurrido<br />

que, a veces no poco antes de terminar,<br />

cualquier cosa más que se<br />

dijera sería superflua. Tomémoslos<br />

como novelas con un bonus.<br />

O como películas de Spielberg,<br />

a quien casi siempre le sobran<br />

diez minutos.<br />

Más aun, como novelas de formación,<br />

comparo las de Mansilla<br />

con un viaje en motocicleta. En<br />

moto se viaja por disfrutar el viaje,<br />

no por llegar al destino.<br />

Y de las muchas cosas disfrutables<br />

de los libros de Mansilla, las<br />

que más me han gustado, hasta el<br />

punto de dejar el libro e ir a dar<br />

una vuelta para pensar, han sido<br />

sus muchas y muy penetrantes<br />

observaciones acerca de nuestros<br />

rasgos personales, nuestras<br />

características, virtudes y defectos,<br />

como individuos y como sociedad.<br />

Aquí, cada quien se sentirá<br />

aludido, incluso interpelado,<br />

por una diferente observación.<br />

De las cuatro novelas, si tuviera<br />

que escoger una con posibilidades<br />

de trascendencia universal,<br />

me quedaría con Consejeros de<br />

re y e s .<br />

Hecho el balance final, la obra<br />

en conjunto rezuma pesimismo,<br />

por lo que no recomiendo leer las<br />

cuatro en una sentada (cosa que<br />

yo hice), sino disfrutarlas pausadamente,<br />

pues son obras ricas en<br />

lenguaje, en conceptos, en experiencias,<br />

en descripción de unos<br />

pasados remotos y otros bastante<br />

recientes. Aburrimiento es lo<br />

último que sentirán.


16 Domingo 27 de mayo de 2 018 Página SIETE<br />

El largo recorrido<br />

del Gran Poder<br />

l La fiesta mayor de La Paz surgió de la necesidad que tenían los migrantes que<br />

habitaban en Ch’ijini por tener una celebración que muestre su pertenencia a la ciudad.<br />

C l eve r t h<br />

C á rd e n a s<br />

Dr. (c) en<br />

E st u d i o s<br />

C u l t u ra l e s<br />

Latinoamericanos<br />

“El<br />

Gran Poder<br />

dejó de ser<br />

la celebración<br />

de un<br />

barrio popular<br />

y<br />

marginal de<br />

la ciudad,<br />

s u p e ra n d o<br />

los diferentes<br />

rechazos<br />

sufridos,<br />

tanto<br />

al lienzo<br />

como a sus<br />

protagonis -<br />

tas ”.<br />

Memoria nómada<br />

El Gran Poder era una fiesta<br />

popular, una fiesta de los<br />

extramuros de la ciudad y<br />

ahora es la fiesta de La<br />

Paz. Para que esta tradición se iniciara<br />

confluyeron muchos eventos.<br />

Uno de ellos fue la necesidad<br />

que tenían los migrantes que habitaban<br />

Ch’ijini por tener una celebración<br />

que demuestre su pertenencia<br />

a la ciudad.<br />

Ocurría que hacia 1922-1923,<br />

cuando se inició la festividad, el<br />

barrio recién comenzaba a configurarse<br />

a partir de loteamientos<br />

y asentamientos ilegales alrededor<br />

de los tambos abiertos en<br />

1912 en la naciente calle Rodríguez.<br />

En cierto sentido, por intermedio<br />

de la devoción se fueron<br />

entramando las disputas indígenas,<br />

cholas y mestizas marginadas<br />

por ratificar su pertenencia<br />

al espacio urbano, a la<br />

ciudadanía y, con ello, su integración<br />

a la nación.<br />

La fiesta del Gran Poder se organizó<br />

a devoción de un particular<br />

lienzo, uno que representaba a<br />

la Santísima Trinidad en un Cristo<br />

que tenía tres rostros. Se trataba<br />

de una “trinidad trifacial americana”.<br />

Se desconoce exactamente<br />

cómo y cuándo esta pintura<br />

llegó a La Paz, sólo se sabe que<br />

ingresó al convento de las concepcionistas<br />

con una novicia llamada<br />

Genoveva Carrión, entre<br />

1663, año de fundación del convento,<br />

y 1842, año en que se tiene<br />

noticias de una de sus herederas.<br />

Cuenta Luis Felipe Vilela, en<br />

Noticias de las imágenes milagrosas de<br />

La Paz (1948) que Genoveva Carrión<br />

era una de tantas mujeres<br />

de la élite que quería separarse<br />

de la vida mundana. Profesó como<br />

monja y ofreció como dote<br />

sus fincas y propiedades al convento;<br />

a cambio, ella pudo conservar<br />

su imagen sagrada y le fue<br />

permitido tener servidumbre y<br />

de compañía una pariente huérfana.<br />

Sus allegadas heredaron<br />

los bienes de la monja y continuaron<br />

venerando la imagen que<br />

desde 1628 había sido calificada<br />

de imagen contra-rito.<br />

En aquel tiempo, la Iglesia persiguió<br />

a todas las imágenes equivalentes,<br />

llegando a destruirlas o<br />

repintarlas encima. Esta perduró<br />

o sobrevivió porque se encontraba<br />

dentro de la celda de una<br />

religiosa en un convento de una<br />

ciudad periférica.<br />

La siguiente noticia que se tie-<br />

ne es que las herederas continuaron<br />

su vida conventual y la veneración<br />

sin inconvenientes hasta<br />

1904, cuando el convento tuvo<br />

que trasladarse de la calle Ingavi,<br />

en el centro de la ciudad, hasta<br />

Miraflores, además se liquidaron<br />

sus propiedades rústicas.<br />

Así, por la iliquidez, el convento<br />

prescindió de personal y allí mismo<br />

Irene Carrión y María Concepción,<br />

las últimas herederas,<br />

lo tuvieron que abandonar. Xavier<br />

Albó en Los señores del Gran Poder<br />

(1986) indica que quizá se llamaban<br />

Irene Saravia y María Belmonte.<br />

Según Vilela, ellas sufrieron<br />

adversidades; era natural,<br />

estaban acostumbradas a la vida<br />

del claustro y no conocían de la<br />

vida mundana. Esto las obligó a<br />

regresar al convento, a entrevistarse<br />

con la abadesa y demandar<br />

la devolución del lienzo del Cristo<br />

que les pertenecía por derecho<br />

h e re d i t a r i o.<br />

Concedida la solicitud se fueron<br />

con el lienzo y fundaron oratorios<br />

donde residían; ellas vivían<br />

de las limosnas y óbolos pues<br />

al Cristo se le atribuía ser muy milagroso.<br />

De esa manera, peregrinaron<br />

por toda la ciudad, del barrio<br />

de Miraflores a la calle Juan<br />

de la Riva, a la calle Mercado, de<br />

allí a la calle Figueroa, de ahí al<br />

mercado Rodríguez en Ch’ijini.<br />

En fin, fueron muchos los sitios<br />

por donde deambularon, en un<br />

recorrido que las llevó hasta los<br />

barrios más populares de la ciudad.<br />

Cabe resaltar que esta movilidad<br />

era como consecuencia de<br />

la cantidad de visitantes que recibía<br />

el oratorio y no había dueño<br />

de casa que resistiera.<br />

Albó refiere que las herederas<br />

se agotaron y aproximadamente<br />

en 1922 o 1923 solicitaron al padre<br />

Tomás de los Lagos Molina,<br />

párroco de la iglesia de San Sebastián,<br />

trasladar la imagen al<br />

templo, pedido que fue rechazado,<br />

pero ofreció la capilla de Pura<br />

Pura; ellas no aceptaron porque<br />

sólo se abría dos veces al año. Por<br />

eso pensaron en la parroquia del<br />

Rosario, en Konchupata, la actual<br />

calle Illampu.<br />

El pedido fue eludido, pero este<br />

párroco ofreció conseguir una<br />

casa de alquiler económico para<br />

instalar un oratorio en Ch’ijini,<br />

barrio que estaba comenzando a<br />

urbanizarse. Llama la atención<br />

cómo sistemáticamente los sacerdotes<br />

repelieron la imagen en<br />

sus templos. Esa negativa probablemente<br />

estaba relacionada<br />

porque: 1) el lienzo fue declarado


Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2 018<br />

17<br />

imagen contra-rito; 2) porque tenía<br />

una gran cantidad de devotos;<br />

o 3) porque su devoción comenzó<br />

a ser protagonizada por<br />

indios, cholos y mestizos, justo<br />

en una época en que se estaba<br />

tratando de controlar y retener el<br />

avance de esa población.<br />

De este momento es posible advertir<br />

que la devoción a la pintura<br />

siempre estuvo en tensión con la<br />

posición oficial de la Iglesia, pero<br />

también con el Estado, que veía<br />

con recelo a sus protagonistas.<br />

Como dice Brooke Larson en La<br />

invención del indio iletrado (2008), a<br />

principios del siglo XX hubo toda<br />

una narrativa de la decadencia racial<br />

y nacional en Latinoamérica.<br />

La anécdota era simple: una edad<br />

dorada colonial había sido extirpada<br />

de cuajo, por medio de las<br />

independencias, permitiendo la<br />

expansión del militarismo y la<br />

anarquía. Ambos hechos atribuidos<br />

a los cholos en su papel<br />

de militares o como artesanos<br />

o comerciantes urbanos, discurso<br />

que fue denominado por<br />

Larson como del antimestizaje,<br />

pero en realidad era anti-cholo.<br />

Entonces, como iremos<br />

viendo más adelante, fue<br />

algo recurrente que la imagen,<br />

su devoción y sus devotos fueron<br />

repelidos. ¿A qué se debería<br />

eso?<br />

Respecto a la imagen, Emanuel<br />

Amodio en El monstruo divino<br />

(2005) señalaba que la<br />

Trinidad ofrecía a la feligresía<br />

una ruptura con las imágenes<br />

fijas que el catolicismo imponía,<br />

al mismo tiempo posibilitaba<br />

las traslaciones que dejaban<br />

a los devotos con la libertad<br />

de optar por el sentido que<br />

le daban a cada figura. Eso explicaría<br />

por qué los primeros<br />

creyentes de la imagen del<br />

Cristo del Gran Poder iban a<br />

rezarle al rostro de la derecha<br />

con oraciones de gratitud y<br />

para pedirle favores para otras<br />

personas; mientras que al de<br />

la izquierda le rezaban para<br />

pedir daños y venganzas y al del<br />

centro le dirigían oraciones para<br />

uno mismo, como ilustran Albó y<br />

P re i s w e rk .<br />

De esa manera, los migrantes<br />

indígenas, cholos y mestizos en<br />

la ciudad construyeron sus propios<br />

sentidos sobre la imagen y<br />

acogieron y vieron en ese Cristo,<br />

trajinante y repelido como ellos,<br />

la posibilidad de identificarse<br />

con algo sagrado. También de<br />

consolidarse con una devoción<br />

urbana, ratificando su pertenencia<br />

a un barrio que recién estaba<br />

naciendo en la ciudad, el barrio<br />

de Ch’ijini. Como sugiere David<br />

Guss en La reconquista de La Paz<br />

(2006), sin duda, la divinidad<br />

estaba a su imagen y semejanza.<br />

II.<br />

Xavier Albó señala que el mítico<br />

barrio de Ch’ijini se fundó sobre<br />

dos haciendas: Paula Jawira<br />

de propiedad de Isidora Zambrana,<br />

vinculada al sector circunlacustre<br />

del Titicaca y la propiedad<br />

de José Choque, vinculado<br />

con Patacamaya y Umala. En 1912<br />

se abrió la calle Rodríguez y se<br />

instalaron muchos tambos donde<br />

se comerciaban productos<br />

llegados desde el altiplano y valles.<br />

Tres años después se fundó<br />

el famoso mercado Rodríguez.<br />

En 1926 se lotearon oficialmente<br />

ambas haciendas y sus terrenos<br />

fueron comprados mayoritariamente<br />

por comerciantes.<br />

Respecto a la devoción, los datos<br />

que se tienen informan que<br />

después de que el sacerdote del<br />

Rosario, parroquia de la calle<br />

Illampu, ofreciera buscar una casa<br />

de alquiler barato, las herederas<br />

del lienzo comenzaron a caminar<br />

afligidas hasta que se encontraron<br />

con el señor Mostacedo, quien<br />

enterándose del motivo de su pesar<br />

ofreció un solar en su casa de la<br />

calle León de la Barra.<br />

Cuenta Luis Felipe Vilela, que<br />

Mostacedo, mucho después, comentó<br />

que ese día no pensaba salir<br />

a la calle, pero que un impulso<br />

extraño lo llevó y así tuvo la ventura<br />

de acoger a la imagen sagrada<br />

en una de sus propiedades,<br />

interpretando tal circunstancia<br />

como un hecho milagroso que lo<br />

llevó hasta esa calle en el lugar<br />

exacto y en el momento preciso.<br />

Con eso afianzaba la idea de una<br />

decisión superior, la presencia de<br />

la imagen en Ch’ijini. Según monseñor<br />

Camacho, después la imagen<br />

pasó a la casa de Plácido López<br />

y luego a la de Braulio Salinas.<br />

Se cuenta que, además de la permanente<br />

peregrinación de devotos,<br />

comenzaron a celebrarse ritos<br />

religiosos como bautizos, matrimonios<br />

y misas de salud.<br />

Fue así como nació la fiesta de<br />

la Trinidad, actualmente conocida<br />

como la fiesta del Gran Poder.<br />

Entre 1922 y 1923 se ofició una misa<br />

en su honor en la iglesia del<br />

Rosario. Posteriormente se hizo<br />

la celebración en Ch’ijini y con<br />

ello se inauguró la festividad. La<br />

Revista Cultura señala que en<br />

1923 se nombró al primer “pres -<br />

t e”, quien por devoción celebró<br />

con toda “pompa”la festividad.<br />

Éste, para demostrar su pujanza<br />

económica invitó a conjuntos<br />

folklóricos provenientes del área<br />

rural. Albó dice que esta fiesta,<br />

humilde en su inicio, se articuló<br />

como expresión simbólica de la<br />

identidad del nuevo barrio, que<br />

no escondía su procedencia rural<br />

y así se fue constituyendo en<br />

un hito de la identidad local, departamental<br />

y nacional.<br />

Considerando que dentro de<br />

la tradición popular un barrio<br />

importante debe tener mercado,<br />

plaza y fiesta, los habitantes del<br />

barrio vieron en la fiesta un vehículo<br />

para consolidar la importancia<br />

de Ch’ijiniy evidenciar así<br />

su propia acumulación de clase.<br />

Como diría Zavaleta (2008), había<br />

la disposición social. Albó y<br />

Preiswerk cuentan que en 1923,<br />

coincidiendo con el origen de la<br />

devoción, se fundó la Junta de<br />

Vecinos de Ch’ijini. El Señor del<br />

Gran Poder ya era el patrono de<br />

un barrio. En 1927 se fundó la primera<br />

fraternidad, la diablada de<br />

Bordadores que salía de un tambo<br />

y bailaba sólo alrededor de su<br />

manzana; se trata de un conjunto<br />

que sigue bailando hasta la fecha.<br />

Otro conjunto antiguo fue<br />

una morenada que se formó por<br />

los cargadores de otro tambo,<br />

cerca del cine Esmeralda.<br />

El culto tomó cuerpo cuando la<br />

junta de vecinos, considerando la<br />

dimensión de la devoción, se<br />

preocupó por conseguir que se<br />

construya una capilla a la imagen,<br />

para ello obtuvo un préstamo del<br />

presbítero Eliseo Oblitas y compró<br />

un solar en la calle Gallardo y<br />

comenzó la construcción que se<br />

concluyó en 1932, como anotan<br />

Albó y Preiswerk. En plena construcción,<br />

monseñor Augusto<br />

Sieffert, obispo de La Paz, molesto<br />

por la creciente devoción, su<br />

evidente autonomía y en un probable<br />

intento de retenerla, recordó<br />

la declaración de imagen contra-rito<br />

y ordenó que se retoque el<br />

lienzo dejando al Cristo sólo con<br />

un rostro, eliminando el triángulo<br />

inverso que describe la Trinidad.<br />

Su decisión se basaba en<br />

normas eclesiásticas y leyes emitidas<br />

por la curia en el siglo XVII,<br />

que prohibían la representación<br />

de la Santísima Trinidad por medio<br />

de tres cabezas y obligaba a la<br />

destrucción o modificación de<br />

los lienzos existentes para que<br />

pueda seguir algún culto, como<br />

señala David Guss.<br />

Luis Felipe Vilela dice que ningún<br />

pintor local se atrevió a acometer<br />

semejante encargo, obligando<br />

a monseñor a contratar a<br />

dos jóvenes pintores peruanos.<br />

Eso ilustra más precisamente el<br />

grado de mitificación sagrada<br />

que se confería al lienzo, pues de<br />

todos los artesanos y pintores<br />

que había en La Paz nadie quiso<br />

retocarlo. Vilela cuenta que una<br />

vez modificado el cuadro, los<br />

pintores llegaron embriagados<br />

al templo para hacer un<br />

último retoque en el rostro.<br />

Mientras pasaban el pincel<br />

por los ojos la figura movió la<br />

cabeza y entornó los ojos como<br />

reproche y los pintores salieron<br />

huyendo y asustados.<br />

Al respecto, si hay un hecho<br />

cierto es que los restauradores<br />

debieron ser inexpertos,<br />

porque observando el lienzo<br />

retocado se nota claramente<br />

un trabajo discordante con la<br />

calidad de trazos que tiene la<br />

pintura original.<br />

La anécdota ilustra cómo<br />

los devotos comenzaron a<br />

atribuir hechos “m i l ag ro s o s ”<br />

a la imagen, pero lo que más<br />

llama la atención es que ello se<br />

filtró al mundo letrado. Vilela,<br />

el autor del primer artículo<br />

dedicado a esta festividad, no<br />

iría a escribir la primera mentira<br />

oída, tuvo que haber una<br />

narración bien articulada y<br />

convincente o con legitimidad<br />

para que una escena de lo<br />

popular se filtre al mundo de<br />

la letra. Lo cierto es que ello<br />

ilustra cómo el mito cholo o<br />

mestizo, no sólo interpela, sino<br />

se filtra a la otra subjetividad.<br />

Cabe notar que la anécdota pasó<br />

a convertirse en parte del mito<br />

que rodea a la imagen sagrada.<br />

Desde ese momento, no sólo<br />

ocurrió que el lienzo, aludiendo<br />

a su materialidad, eligió dónde y<br />

con quiénes quedarse, sino reprochó<br />

desde su divinidad una<br />

intervención agresiva. De ese<br />

modo comenzó a fijarse un mito<br />

sobre su divinidad y sobre el respeto<br />

que se le debe tener.<br />

Pese a su origen humilde, el<br />

Gran Poder se constituyó en la<br />

festividad paceña por excelencia<br />

llegando a ser declarado Patrimonio<br />

Nacional y ahora mismo<br />

está con proyección a su inscripción<br />

en la lista representativa del<br />

Patrimonio Cultural Inmaterial<br />

de la Humanidad Unesco. Dejó<br />

de ser la celebración de un barrio<br />

popular y marginal de la ciudad,<br />

superando los diferentes rechazos<br />

sufridos, tanto al lienzo como<br />

a sus protagonistas. En la actualidad<br />

La Paz vive esa festividad<br />

con algarabía, música y mucho<br />

entusiasmo.


18 Domingo 27 de mayo de 2 018 Página SIETE<br />

Lo cotidiano como<br />

performativo<br />

l Para la autora,<br />

las artes dan la<br />

oportunidad de ser<br />

i n t e rd i s c i p l i n a r i a s .<br />

No obstante,<br />

nunca dejarán de<br />

hilarse con el<br />

t e a t ro.<br />

Notas para<br />

ro m p e rs e<br />

una pata<br />

Fe r n a n d a<br />

Ve rd e s o to<br />

A rd aya<br />

Literata e<br />

i nve st i ga d o ra<br />

sobre teatro<br />

“B ellas<br />

artes, los<br />

centros de<br />

tatuajes y la<br />

plaza Abaroa<br />

convirtieron<br />

lo<br />

pictórico<br />

en teatral.<br />

Los ceramistas<br />

en<br />

las calles,<br />

los tatuadores<br />

pintando<br />

cuerpos,<br />

los<br />

cuenta -<br />

c u e n to s ,<br />

entre<br />

otros ”.<br />

Después de 11 días de festival<br />

de teatro, tocó volver<br />

al cotidiano, a la normalidad.<br />

Por lo tanto,<br />

fue necesario re-adaptarse a una<br />

rutina que no incluía dejarlo todo<br />

para estar en el Municipal a las<br />

19:30 en punto. No obstante, entre<br />

la tristeza y la resaca después del<br />

FITAZ, me di cuenta que no todo<br />

estaba perdido, que la época de<br />

teatro no había terminado, sólo el<br />

festival.<br />

7:50 am, taxi al trabajo, pues<br />

estoy tarde. Lamento de cada lunes.<br />

Mi pan de cada día es la docencia,<br />

y los adolescentes no<br />

pueden notar que estoy cansada.<br />

Enseñar es como intentar sumergir<br />

25 corchos debajo del agua<br />

con una sola mano: siempre se va<br />

a escapar uno. Pero estar en un<br />

escenario, también. Supongo<br />

que no es un gran descubrimiento<br />

que para ser docente hay que<br />

saber algo de teatro.<br />

Uno debe ser actor, director,<br />

dramaturgo, escenógrafo y hasta<br />

en algunos casos apuntador. No<br />

importa qué suceda, la función<br />

debe continuar, tanto en el escenario<br />

como en el aula. Hay un público<br />

que espera, y que, de una<br />

manera u otra, debe participar.<br />

Entonces, me di cuenta que<br />

nuestro diario vivir (y el solo hecho<br />

de vivir) es un acto performativo<br />

en distintos grados y en<br />

diferentes niveles. No sólo el mío<br />

como docente en un colegio secundario;<br />

sino afuera, en las calles,<br />

en los distintos puntos laborales,<br />

en diferentes carreras, en<br />

una –no tan larga- noche de museos.<br />

Ya en una primera instancia,<br />

el hecho de hablar y recurrir<br />

al lenguaje es un acto performativo<br />

(Teoría de los actos de habla<br />

en cómo hacer cosas con palabras,<br />

de John Austin).<br />

Pero ¿qué ocurre con el accionar<br />

de cada día? ¿Qué pasa entonces<br />

con la rutina? ¿Las idas y<br />

vueltas de la cotidianidad no son<br />

parte entonces del teatro? Despertar,<br />

la caminata hasta la movilidad,<br />

el transporte público,<br />

marcar tarjeta, el laburo, marcar<br />

tarjeta, la caminata hasta la movilidad,<br />

el café, los amigos, la pareja,<br />

cepillarse los dientes, dormir.<br />

En principio, puedo ya desde<br />

ahora afirmar que todo esto<br />

-por más mundano e insignificante<br />

que se muestre- es parte de<br />

un teatro. La vida entre las decisiones<br />

planificadas e improvisadas,<br />

aunque no nos miren, es teatro.<br />

La creación personal y colectiva<br />

a través de la acción y del<br />

cuerpo es lo que crea el famoso<br />

cliché “La vida es un teatro”.<br />

Y entonces, me enfoco en el<br />

vendedor de zonzos en la 20 de<br />

Octubre y Guachalla: ha elegido<br />

vestuario, tiene la dramaturgia<br />

preparada, utilería, actúa y dirige<br />

a la vez, y realiza su acto performativo.<br />

Su accionar y transformación<br />

de la realidad será alimentarte<br />

de la mejor manera: actuando.<br />

No sé si son los mejores<br />

zonzos de La Paz, pero la actuación<br />

me ha convencido, la producción<br />

me ha persuadido de<br />

que efectivamente lo son.<br />

Son los zonzos de uno de los<br />

mejores actores callejeros de la<br />

ciudad. ¿Acaso no pasa lo mismo<br />

en el escenario del Municipal?<br />

¿del NUNA?, ¿del Búnker? ¿No es<br />

el acto el que termina de deleitarnos,<br />

aunque no sea el mejor<br />

texto? Y allí pasaron el guardia<br />

municipal, el burócrata, la vendedora<br />

de las llauchas, el casero,<br />

el taxista, la panadera, mi cole-<br />

ga, mi vecina. Todos en función.<br />

Pero muchos no lo saben todavía.<br />

Entonces me di cuenta que la<br />

vida es una materia interdisciplinaria<br />

y –aunque no lo quierasiempre<br />

se relaciona con el teat<br />

ro.<br />

7:50 pm, me muevo a pie, pues<br />

me queda cerca. Delirio de la larga<br />

noche de museos. Parte de<br />

nuestro cotidiano anual. Y es entonces<br />

cuando me percato de<br />

que los museos, toda la actividad<br />

cultural nunca fue un acto contemplativo.<br />

Una vez más, así como<br />

cualquier otro aspecto de la<br />

vida, es un acto performativo.<br />

Todos hemos salido a actuar<br />

sin querer y no sólo a pasear. Por<br />

un lado, nos encontramos con<br />

las distintas exposiciones, con<br />

las mesas a la intemperie (el máximo<br />

medio para exponernos,<br />

para actuar, mientras digerimos);<br />

pero también nos encontramos<br />

con que ya el arte no sólo<br />

está allí para ser visto, sino como<br />

instrumento performático de int<br />

e ra c c i ó n .<br />

De repente, ya no fue lo pictórico<br />

que salió a mostrarse, sino<br />

que también salieron los cuerpos<br />

a actuar, tal vez no siguiendo un<br />

texto, pero sí una emoción de<br />

improvisación. Más allá de los<br />

claros escenarios instalados con<br />

el propósito de realizar una actuación<br />

como tal (y así, darse<br />

cuenta que están surgiendo algunas<br />

bandas interesantes en esta<br />

ciudad), se pudo ver al adoquín<br />

de las calles sopocachenses<br />

como plataforma de un renovado<br />

arte performativo a través de<br />

las artes visuales.<br />

Bellas artes, los centros de tatuajes<br />

y la plaza Abaroa convirtieron<br />

lo pictórico en teatral. Los<br />

ceramistas en las calles, los tatuadores<br />

pintando cuerpos, los<br />

cuentacuentos, entre otros. Por<br />

un lado, noté que las artes visuales<br />

ya no se concretan solamente<br />

en un lienzo, sino también en el<br />

cuerpo. Y no me refiero al cuerpo<br />

como lienzo, sino al cuerpo artista<br />

como arte. Y esto se logra solamente<br />

a través de lo performativo,<br />

del arte del proceso, del accionar,<br />

del teatro.<br />

Las artes escénicas también se<br />

renovaron al pasar las horas en<br />

las calles: tambores callejeros,<br />

cuenta cuentos de la plaza Abaroa,<br />

rock en escenarioy también<br />

el rock de archivo cuando hizo su<br />

gran presentación en el Centro<br />

de Información de Música Boliviana<br />

(del Simón I. Patiño), los<br />

grandes secretos y los grandes<br />

tesoros de nuestra música realizaron<br />

su mejor performance al<br />

dejarse manosear por manos de<br />

miles de curiosos entendidos y<br />

no entendidos (¿o fuimos nosotros<br />

los visitantes los que realizamos<br />

el mayor acto de performance<br />

al ver esos discos viejos?<br />

¿Aquellos que creamos una nueva<br />

historia en un escenario de arc<br />

h i v o? ) .<br />

Las artes siempre se dan la<br />

oportunidad de ser interdisciplinarias<br />

y es hermoso ver ese<br />

proceso. No obstante, nunca dejarán<br />

de hilarse con el teatro.


Página SIETE Domingo 27 de mayo de 2 018<br />

19<br />

Películas en un parpadeo<br />

l Alejandro Pereyra responde un artículo de Mauricio Souza<br />

publicado en este suplemento hace dos semanas.<br />

Cine<br />

A l e j a n d ro<br />

Pe rey ra<br />

C i n e a sta<br />

“Po r<br />

Dios, ¡el<br />

tiempo vital,<br />

en que<br />

pude ser dichoso<br />

a cielo<br />

abierto!<br />

No el topo<br />

de la isla de<br />

edición.<br />

Pero, quizás,<br />

ese es<br />

el precio<br />

por hacer<br />

películas<br />

‘con nad<br />

a’...”.<br />

Amis 16 conocí al primer<br />

gran animal del cine,<br />

quien hizo su monstruosa<br />

aparición para<br />

enseñarnos a escribir guión. Yo<br />

no sabía lo que era ser dueño de<br />

una personalidad, y él la tenía.<br />

Le sobraba.<br />

Realmente nos exprimió. Para<br />

él no sólo era muy posible hacer<br />

cine aquí y ahora, sino que hacerlo<br />

era asunto de vida o muerte.<br />

No sé qué habría hecho si él no<br />

me reclutaba.<br />

El cine entró como una forma<br />

oval de comprender el mundo y<br />

me apuré hacia él. Recuerdo que<br />

no teníamos una computadora<br />

en casa y mi madre sacrificó la<br />

hora de almuerzo para ayudarme<br />

a transcribir mi primer guión en<br />

su oficina. Hasta ese momento<br />

yo había sido un gordito devoto<br />

de Clayderman. Con el taller de<br />

guión empecé a enflaquecer.<br />

Meses más tarde nos sentíamos<br />

ya guionistas, un grupo pequeño<br />

de guerrilleros dispuestos a cambiar,<br />

desde la oculta Charcas, la<br />

historia del cine boliviano. La<br />

suerte estuvo a nuestro favor: ese<br />

año de gracia, 97, ganamos el concurso<br />

nacional de guión y para mí<br />

la forma oviode del cine comenzaba<br />

a fundirse con lo real.<br />

Y luego “la suerte”dijo que no.<br />

Nuestro bestial director utilizó<br />

un modelo tan Hollywood, tan<br />

pomposo, que agotó hasta nuestros<br />

ahorros personales cuando<br />

recién habíamos empezado a rodar.<br />

Fue una enorme cantidad de<br />

trabajo inútil, inmensurable<br />

cantidad de esperanza convertida<br />

de pronto en algo ridículo.<br />

Esa experiencia sólo dejó deudas<br />

y confianza nunca restablecida.<br />

Realmente creíamos en el<br />

cine (¡el absoluto cinematográfico!<br />

esos trenes nocturnos que<br />

llevan a un hermoso lugar...) y<br />

ese rodaje fracasado fue la primera<br />

lección. Las cintas de video<br />

ocho con nuestro makingof, las<br />

borré sin remordimiento poco<br />

después.<br />

Mi grupo nunca se recuperó.<br />

Ni el animal de todos los cines.<br />

Se dedicaron a hacer publicidad<br />

y de allí ya no salieron. Y nunca<br />

hubo revolución del cine, menos<br />

desde Sucre.<br />

***<br />

Esa lección resumía la escuela<br />

clásica: estudien cine por años para<br />

luego estancarse por siempre en<br />

el proceso de financiación. ¿Y qué<br />

chances tenía, en una provincia<br />

como Sucre, de lograr alguna vez<br />

hacer una película ficcional?<br />

Cuando encaramos el primer<br />

largo, enviando mil cartas, mi<br />

novia de entonces y yo juntamos<br />

mil dólares. En realidad ideamos<br />

un c ro w d f u n d i ng , sin saber que ese<br />

método existía. Viendo mis recursos,<br />

un viejo cineasta (cuya<br />

única película era su tesis de licenciatura<br />

en cine) me dijo con<br />

buen ánimo: “¡con esos mil dólares<br />

degustemos unos buenos vinos!<br />

y veamos cómo hacer una<br />

película de verdad”. No sé si él<br />

sigue esperando por su película<br />

de verdad, pero creo que el buen<br />

vino no le falta. En lo que a mí respecta<br />

dejé de apreciar el buen vino<br />

y me convertí en activo esclavo<br />

de mí mismo.<br />

En esa primera película hicimos<br />

un promedio de 20 tomas<br />

por plano. Llegamos a hacer 90<br />

tomas de una maqueta que representaba<br />

una costa marina detrás<br />

de la niebla. Extrañamente remunerados<br />

por nuestro cansancio,<br />

una imagen de la felicidad ha sido<br />

ver a mi equipo masticando pacientemente<br />

pedazos de masking<br />

tape como si fueran hojas de coca<br />

esa madrugada. Hambre y concentración,<br />

buena pareja. Y el<br />

plano de la costa en la película no<br />

dura más de cinco segundos...<br />

Por cuestión de presupuesto<br />

me atreví a ser mi propio camara -<br />

man y trabajé con un equipo de<br />

estudiantes, de los cuales sólo<br />

uno tenía y aún tiene mayor interés<br />

en el cine (fuerza Mirko Álvarez).<br />

Y, sin embargo, el rigor del<br />

rodaje y la confianza en el guión<br />

nos hizo un organismo. Me daba<br />

vértigo esta solución de trabajar<br />

entre aprendices, pero me otorgaba<br />

la libertad de decisión sin<br />

reparos. Cuando llegó la hora,<br />

ante la falta de montajista, abordé<br />

con minuciosidad la tarea del<br />

corte, que tomó aproximadamente<br />

tres años.<br />

En realidad mis aspiraciones a<br />

“sentirme director”(ese interesante<br />

hombrazo que grita ¡acción!)<br />

se fueron bien rápido, en<br />

mi primer corto hace dos décadas,<br />

cuando me di cuenta de que<br />

tenía que hacer las cosas yo mismo,<br />

o no serían hechas en absoluto.<br />

El aprendizaje y la factura<br />

de todas las áreas ha sido para mí<br />

la quema de todo posible glamour<br />

cinematográfico: la adquisición<br />

de un oficio.<br />

Siempre sentí que el precio por<br />

“hacer de hombre orquesta”era el<br />

del tiempo: en cifras crudas la primera<br />

y segunda película me tomaron<br />

ocho años, cinco la tercera.<br />

Voy en la cuarta. Por Dios, el tiempo<br />

vital, ¡en que pude ser dichoso<br />

a cielo abierto! No el topo de la isla<br />

de edición. Pero, quizás, ese es el<br />

precio por hacer películas “con<br />

nada”...<br />

Improvisar suele significar falta<br />

de preparación, dejar las cosas<br />

a medias, catástrofe. Pero improvisación<br />

como herramienta<br />

consciente en el proceso creativo<br />

es también un hermoso saber<br />

fluir, y entender sutilmente la<br />

solución que el momento exige...<br />

de hecho es fundirse con el trabajo<br />

y modular el camino mientras<br />

se lo sigue, se lo intuye.<br />

Luz en la copa la improvisé en<br />

gran medida. Sabía que quería<br />

hacer la película, es decir: necesitaba<br />

hacerla y este fue el principal<br />

impulso y finalmente mi única<br />

justificación. El “g u i ó n”v ino<br />

con la escena, y la escena era la<br />

aproximación más a mano. No<br />

sabía dónde íbamos, pero sabía<br />

que íbamos bien. Por regla no hicimos<br />

más de dos tomas. Llevaba<br />

en mis espaldas al menos tres<br />

guiones listos que nunca completaron<br />

su financiamiento y de<br />

los cuales tomé ideas cuando hizo<br />

falta. En lugar de seguir un<br />

plan escrito y ensayado, esta película<br />

mantuvo tensión -y completa<br />

incertidumbre- en su factura<br />

hasta el último instante de<br />

su montaje. En contra del modelo<br />

dominante que pide definirlo<br />

como punto de partida, solo<br />

cuando la vi completa pude saber<br />

cuál era el núcleo. Peter<br />

Brook hablaba de “una intuición<br />

sin forma definida”. No cito esto<br />

como un postulado o pose de artista:<br />

sino como la solución práctica,<br />

el método de trabajo que dinamizó<br />

y conformó esta película,<br />

mucho antes de oír ese concepto<br />

de Brook.<br />

Afortunadamente he conocido<br />

el amor de un equipo y de una<br />

familia que trabajó conmigo, en<br />

especial mis hermanos, la coreógrafa<br />

Maque y el músico Juan<br />

Luis, trío de Pereyras Doria Medinas.<br />

Agradezco a las demás personas<br />

que confían y apoyan mi trabajo,<br />

y a quienes sin prejuicios lo<br />

re c i b e n .<br />

No conozco a nadie en el país<br />

que logre hacer un largometraje<br />

en menos de cuatro años (con toda<br />

la entrega exterior y la batalla<br />

interior que ello implica). Hemos<br />

visto cómo a otros les toma<br />

incluso décadas. Es obvio que<br />

amamos hacerlo, y no hay obstáculo<br />

que valga lo que un plano<br />

bien logrado, bien montado. Por<br />

eso decir, desde la crítica, que es<br />

fácil y hasta demasiado fácil hacer<br />

películas en Bolivia, revela<br />

una total falta de comprensión<br />

del contexto, que ni siquiera la<br />

ausencia de datos puede justificar.


20 Domingo 27 de mayo de 2 018 Página SIETE<br />

27 de mayo: Madre hay una sola; mamacitas,<br />

demasiadas<br />

Prohibición: Prohibido regalar licuadoras a las<br />

m a d re s<br />

Arco Argentina: Kencherío<br />

Demanda: Que no regale canchitas, que entregue<br />

televisores (Fdo. Mundial)<br />

Cosas del fútbol: Farías le bajó el pulgar a Quiñónez<br />

Preguntita: ¿Para ser de la selección en los deportes<br />

de contacto, hay que tener muñeca?<br />

Constatación: ¿Claros maneja las cosas turbias?<br />

Género reclamación: ¿Por qué hay waca wacas<br />

y no toro toros?<br />

Visex: No es hormonal, es neuronal<br />

Monoteísta: Amo sólo a Teo-dora<br />

Toyosa: 17 millones de neuronas<br />

Por La Tertulia<br />

EL MOSQUITO<br />

25 de mayo: Ya no se hacen a los locos<br />

Niño cusqueño: Quiere cementar la democracia<br />

Calvario: Autopista a El Alto<br />

Política: Maradona ya está Maduro<br />

Primera dama: Blanca nieves<br />

Paradoja: Especialista en bienes raíces vende<br />

pent houses<br />

Chapare: La nueva ciudad blanca<br />

Goles: Messi 1 Ronaldo 0<br />

Quiñónez respuesta: Que pase el desgraciado<br />

Farías: Deshuesador<br />

Casa del Pueblo: Evulin<br />

Score: Irusta 3 Montaño 0<br />

Austeridad: Jacuzzi y sala de MASajes<br />

Táctica 2019: Enjuiciar a Mesa<br />

Idea: Ya tiene su museo, casa del pueblo, le falta<br />

mausoleo<br />

Consejo: No vayan a las islas vírgenes<br />

Patria o Martha: 47 años<br />

Modestia: Casa del Pueblo<br />

Alcoholemia de despedida: Nos bebe-mos<br />

por las madres<br />

P O ST- I T<br />

Empresas Sociales<br />

La Ley de Empresas Sociales<br />

ha polarizado y dañado la<br />

relación Gobierno-Empresa<br />

al generar una sensación de<br />

inseguridad que probablemente<br />

reducirá la inversión<br />

privada. Hay varios casos en<br />

que, por imponer sus pretensiones<br />

laborales, los sindicatos<br />

han amenazado con conformar<br />

una empresa social y<br />

tomar el control, como en Venezuela.<br />

B o r ra ch e ra<br />

de poder<br />

Los mil metros de superficie<br />

que ocupan los aposentos<br />

de Evo en el nuevo palacio<br />

presidencial podían haberse<br />

construido en menos de la<br />

mitad del espacio y costo, sin<br />

perder elegancia, funcionalidad<br />

ni comodidad. Para colmo,<br />

no será residencia, sino<br />

área de descanso. Es una pena<br />

que en Palacio nadie sea<br />

capaz de frenar los excesos<br />

del Presidente.<br />

Polo opuesto<br />

En las antípodas está el recientemente<br />

nombrado cardenal<br />

Toribio Ticona, un<br />

hombre que creció en la humildad<br />

y nunca se alejó de<br />

ella. Ticona sostiene, por<br />

ejemplo, que no tiene personal<br />

a su cuidado. Ni casa propia<br />

y cada día come en un lugar<br />

diferente: en la calle.<br />

Apuntes para un diccionario boliviano<br />

por Álex Aillón Valverde<br />

La belleza de esta ciudad<br />

No me merezco la belleza de esta<br />

ciudad. Salgo a mi balcón y Sucre se<br />

inventa mil cielos sólo para entretenerme.<br />

Esta ciudad me trata como si<br />

fuera un príncipe y no un mendigo.<br />

Asomo la mirada al vacío y de pronto<br />

me tira un aguacero, un puñado de<br />

pájaros, el barullo de La Recoleta, todos<br />

los colores de la nostalgia. Anochece<br />

y la soledad se mete en mi cama.<br />

Afuera, Sucre flota con la lentitud<br />

y calma de una nube blanca que<br />

atraviesa los años, los siglos, la eternidad.<br />

E m p re s a r i o s<br />

ge n e ro s o s<br />

Los millones invertidos en<br />

los Juegos Suramericanos<br />

terminarán convirtiéndose<br />

en uno de los peores errores<br />

de Evo. Mala planificación,<br />

contratos sospechosos,<br />

obras faraónicas y para colmo<br />

nuestros atletas abandonados.<br />

Varias empresas privadas<br />

han comenzado a financiar<br />

a nuestros atletas sin<br />

alardear de ello. Ojalá este<br />

compromiso sea duradero.<br />

Proceso de<br />

Cambio<br />

Uno de los problemas que<br />

enfrenta la imagen del MAS<br />

es que, después de 11 años de<br />

Gobierno, su eslogan, proceso<br />

de cambio, está desactualizado.<br />

Entre la juventud,<br />

que ha vivido casi la mitad de<br />

su vida con Evo como Presidente,<br />

el cambio sería un<br />

nuevo presidente que reemplace<br />

a Evo. Las encuestas<br />

muestran que esa es la tendencia<br />

de los millenials.<br />

No es cosa<br />

de broma<br />

El siguiente chiste es viral<br />

en las redes sociales: “Al Banco<br />

Unión le dicen Caja China,<br />

porque cualquier animal que<br />

entra sale riquísimo”. No es<br />

de extrañar que ante tantos<br />

desfalcos en el referido banco,<br />

las redes sociales hayan<br />

comenzado a tratar el tema<br />

con un toque de humor. Seriamente,<br />

la ineptitud de sus<br />

ejecutivos y sistemas de control<br />

son preocupantes.<br />

ideas<br />

E d i to ra : Carla Hannover<br />

Diseño: Edmundo Morales.<br />

Ilustración: Abel Bellido Córdova. (Abecor).<br />

Los artículos de opinión no necesariamente<br />

expresan la posición de Página Siete.<br />

DIRECTOR A: ISABEL MERCADO HEREDIA<br />

SUBDIRECTOR A: Mery Vaca Villa<br />

Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada<br />

Jefe de Información: Juan Carlos Véliz Morejón

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!