28.06.2018 Views

NARCOTRÁFICO EN BOLIVIA

En las décadas de los 70, 80 y 90, Bolivia era el epicentro en la fábrica de cocaína, actualmente el gobierno nacional ha puesto énfasis en la lucha contra este flagelo reduciendo su producción considerablemente

En las décadas de los 70, 80 y 90, Bolivia era el epicentro en la fábrica de cocaína, actualmente el gobierno nacional ha puesto énfasis en la lucha contra este flagelo reduciendo su producción considerablemente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDICIÓN 256<br />

INESTABILIDAD SOCIAL<br />

SEMANARIO INDEP<strong>EN</strong>DI<strong>EN</strong>TE<br />

AlertA<br />

11<br />

la producción de la hoja de coca que<br />

de acuerdo a la ley general de la coca<br />

(ley 906) no debe exceder las 20.000<br />

hectáreas.<br />

La actividad ilícita y criminal del<br />

narcotráfico transnacional, además<br />

de generar delitos ocasiona problemas<br />

en lo social, económico, ambiental<br />

e inclusive de carácter político-ideológico<br />

y geopolítico. Puesto<br />

que la demanda desmesurada de los<br />

mercados consumidores de cocaína,<br />

activa internamente las ambiciones y<br />

afanes de gente que codician convertirse<br />

en ricos de la noche a la mañana,<br />

a través de la actividad ilícita del<br />

narcotráfico.<br />

Aún está fresco en nuestra memoria,<br />

la coincidencia plena entre los<br />

gobiernos miembros de la ONU, que<br />

la estrategia de guerra contra las<br />

drogas planteado por Estados Unidos<br />

fracasó. En la 60 sesión de la comisión<br />

de estupefacientes de Naciones Unidas<br />

realizado en Viena, en marzo de<br />

2017, se reconoció que el año 2006 en<br />

el mundo había 208 millones de personas<br />

usuarios de drogas, cifra que se<br />

incrementó a 247 millones de consumidores<br />

al 2014.<br />

Gobierno<br />

norteamericano admite<br />

su incapacidad<br />

Las estadísticas de la encuesta<br />

nacional sobre el Uso de Drogas que<br />

realiza anualmente el gobierno de<br />

EEUU, aprueba en su informe (2015)<br />

que los años 2009 y el 2014, el consumo<br />

de cocaína en Estados Unidos se<br />

incrementó en 26 %, reportado entre<br />

mayores de 12 años osciló entre 1,4 y<br />

1,7 millones de personas.<br />

Cifra que el año 2015 se disparó a<br />

1,9 millones de individuos consumidores<br />

de cocaína, logrando un incremento<br />

del 26 por ciento, si se compara<br />

con el dato del 2014 (1,5 millones de<br />

personas) es la cifra más alta desde<br />

el año 2008.<br />

Bolivia, desde<br />

hace más de una<br />

década, se mantiene<br />

como el último<br />

país productor de<br />

coca en el mundo,<br />

con una diferencia<br />

abismal frente a<br />

Colombia y Perú.<br />

El florecimiento del consumo –<br />

demanda de cocaína- una vez más<br />

demuestra que el problema del<br />

narcotráfico es un inconveniente internacional,<br />

y por tanto dificulta el<br />

esfuerzo y la tarea de los gobiernos<br />

de los países productores de la hoja<br />

de coca, para controlar el cultivo de<br />

la hoja de coca, que en su estado natural<br />

no es droga, ni dañino para la<br />

salud humana.<br />

Por las consideraciones arriba<br />

mencionadas no deja de sorprender<br />

las declaraciones de Thierry Rostan,<br />

representante de la Junta Internacional<br />

de Fiscalización de Estupefacientes<br />

(JIFE),que expresó su preocupación<br />

por la casi duplicación de<br />

la superficie total autorizada para el<br />

cultivo de coca.<br />

Lo que habría que aclararle al representante<br />

de la JIFE, es que las<br />

22.000 hectáreas contempladas en la<br />

Ley General de la Coca (promulgado el<br />

8 de marzo de 2017), limita la producción<br />

máxima de la hoja de coca legal<br />

en Bolivia en 22.000 hectáreas.<br />

Bolivia, desde hace más de una década<br />

se mantiene como el último país<br />

productor de coca en el mundo, con<br />

una diferencia abismal frente el primero<br />

y segundo. Colombia que superó<br />

las 146.000 hectáreas, y el vecino<br />

Perú con más de 76.000 hectáreas de<br />

cultivos de hoja de coca y nosotros<br />

que no sobrepasamos las 20.000 has.<br />

Mientras no haya políticas verdaderas<br />

de la reducción de demanda y<br />

voluntad real de parte del gobierno<br />

norteamericano (mayor consumidor)<br />

para implementar la declaración de la<br />

ONU: la “responsabilidad compartida”<br />

para reducir los niveles de consumo.<br />

El problema mundial de drogas seguirá<br />

utilizándose para mantener el<br />

control y monopolio de la mafia internacional<br />

del narcotráfico y explotar<br />

geopolíticamente. La doble moral de<br />

legalizar o no, consentirá y mantendrá<br />

latente la problemática de las drogas<br />

ilícitas<br />

En menos de una década, el gobierno boliviano ha invertido 1.200 millones de dólares en tecnología y programas alternativos para disminuir los cultivos de coca<br />

EDICIÓN 256<br />

/Semanario AlertA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!