07.08.2018 Views

decada 1940

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 1 13/07/18 11:06


<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 2 13/07/18 11:06


Década de <strong>1940</strong><br />

Gobierno de los presidentes<br />

Manuel Ávila Camacho (<strong>1940</strong>-1946)<br />

y Miguel Alemán Valdés (1946-1952)<br />

HISTORIA<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 3 13/07/18 11:06


Secretaría de Cultura<br />

Secretaria de Cultura<br />

María Cristina García Cepeda<br />

Instituto Nacional de Estudios<br />

Históricos de las Revoluciones de México<br />

Directora General<br />

Patricia Galeana<br />

Consejo Técnico Consultivo<br />

Luis Barrón Córdova<br />

Fernando Castañeda Sabido<br />

Ana Carolina Ibarra González<br />

Luis Jáuregui Frías<br />

Erika Pani Bano<br />

Ricardo Pozas Horcasitas<br />

Salvador Rueda Smithers<br />

Rubén Ruiz Guerra<br />

Enrique Semo Calev<br />

Gloria Villegas Moreno<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 4 13/07/18 11:06


Década de <strong>1940</strong><br />

Gobierno de los presidentes<br />

Manuel Ávila Camacho (<strong>1940</strong>-1946)<br />

y Miguel Alemán Valdés (1946-1952)<br />

HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 5 13/07/18 11:06


Primera edición, inehrm, 2018.<br />

Producción:<br />

Secretaría de Cultura<br />

Instituto Nacional de Estudios Históricos<br />

de las Revoluciones de México<br />

D.R. © Patricia Galeana, presentación<br />

D.R. © 2017 de la presente edición<br />

Secretaría de Cultura<br />

Dirección General de Publicaciones<br />

Paseo de la Reforma 175,<br />

Colonia Cuauhtémoc, C.P. 06500,<br />

Ciudad de México.<br />

Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad<br />

del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones<br />

de México de la Secretaría de Cultura.<br />

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total<br />

o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos<br />

la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación,<br />

sin la previa autorización por escrito de la Secretaría de Cultura<br />

/Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.<br />

ISBN: 978-607-XXXX-XX-X, Década de <strong>1940</strong>. Gobierno de los presidentes Manuel Ávila<br />

Camacho (<strong>1940</strong>-1946) y Miguel Alemán Valdés (1946-1952)<br />

Impreso y hecho en México<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 6 13/07/18 11:06


Contenido<br />

Presentación<br />

Patricia Galeana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

Instituto Nacional de Estudios Históricos<br />

de las Revoluciones de México<br />

Contexto Internacional<br />

Walter Astié-Burgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

Segunda Guerra Mundial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

Los sistemas totalitarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

El presidente Lázaro Cárdenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

La brillante diplomacia mexicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

El presidente Manuel Ávila Camacho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

Fuentes consultadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

Situación política y reformas constitucionales<br />

Mario Virgilio Santiago Jiménez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

El paso del cardenismo a la unidad nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

De la unidad nacional a la modernización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

Fuentes consultadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 7 13/07/18 11:06


8 • CONTENIDO<br />

Situación económica<br />

Isabel Avella Alaminos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

Fuentes consultadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

Situación social<br />

Mario Virgilio Santiago Jiménez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

Nuevos mexicanos de viejas costumbres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

Y entonces, ¿qué somos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

Fuentes consultadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

Ciencia y tecnología<br />

Juan José Saldaña González. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

Fuentes consultadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9<br />

•<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 8 13/07/18 11:06


Presentación<br />

Patricia Galeana<br />

Instituto Nacional de Estudios Históricos<br />

de las Revoluciones de México.<br />

•<br />

• 9 •<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 9 13/07/18 11:06


10 • PRESENTACIÓN<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 10 13/07/18 11:06


PATRICIA GALEANA • 11<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 11 13/07/18 11:06


12 • PRESENTACIÓN<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 12 13/07/18 11:06


Contexto internacional<br />

Walter Astié-Burgos<br />

E<br />

Segunda Guerra Mundial<br />

l acontecimiento internacional más importante en la década<br />

del cuarenta es la Segunda Guerra Mundial. Algunos<br />

datos indican su magnitud: en la primera conflagración<br />

global murieron alrededor de 22 millones de personas, en<br />

tanto que en la segunda más 55 millones. 1 Este acentuado<br />

contexto bélico inevitablemente influyó a México. A continuación<br />

se indicarán las causas que llevaron a nuestro país a<br />

ser un beligerante en la Segunda Guerra Mundial.<br />

Desde el siglo xvi el mundo comenzó a globalizarse debido<br />

a la expansión europea hacia otros continentes, lo que<br />

derivó en la creación de grandes imperios coloniales. A la par<br />

de este proceso surgió la idea de que un país fuera el líder<br />

de todos, es decir, que existiera un gobierno mundial para<br />

evitar confrontaciones entre las potencias. No obstante, esto<br />

provocó mayores conflictos y, siglos más tarde, guerras mun-<br />

1<br />

Carl Gimberg, Historia Universal: el siglo del liberalismo, t. IX, pp. 130-140.<br />

• 13 •<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 13 13/07/18 11:06


14 • CONTEXTO INTERNACIONAL<br />

diales. La idea de la supremacía mundial fue persistente, ya<br />

que estuvo en la mente del emperador Carlos V, del rey Luis<br />

XIV y de Napoleón. Todos ellos, en diferentes épocas, aspiraban<br />

a ser árbitros de la política europea, lo que implicaba<br />

serlo también a nivel mundial.<br />

Después del fracaso de Napoleón, se registró un nuevo<br />

intento de conquista mundial que estuvo a cargo del nuevo<br />

Imperio alemán. Aunque sólo logró la unificación nacional<br />

hasta la segunda mitad del siglo xix. Una de las principales<br />

razones que habían impedido dicha unión fueron los conflictos<br />

entre los propios estados alemanes y también la oposición<br />

de otras naciones rivales.<br />

El Congreso de Viena, que se convocó tras la derrota<br />

de Napoleón, reagrupó a los pequeños estados alemanes en<br />

sólo treinta y ocho —actualmente se llama landen en la República<br />

Federal de Alemania— y formaron la Confederación<br />

Germánica, que simbólicamente era presidida por el Imperio<br />

austrohúngaro.<br />

Uno de los principales opositores de la unificación alemana<br />

era Francia, ya que históricamente contendió por tener<br />

la supremacía en Europa, por ejemplo, en el siglo xvi desató<br />

una incesante una lucha contra Carlos V y su hijo Felipe II.<br />

Siglos más tarde, esa ambición desembocó en el enfrentamiento<br />

con Gran Bretaña, al que no le convenía tener otro<br />

país unificado en sus fronteras con el cual competir, por lo<br />

que sistemáticamente se esforzó en mantener a los estados<br />

alemanes divididos.<br />

Cuando el Reino de Prusia se convirtió en la entidad<br />

más poderosa y avanzada de la Confederación Germánica,<br />

se enfrentó y derrotó a Francia en la guerra franco-prusiana<br />

de 1870-1871 para que dejara de inmiscuirse en los asuntos<br />

alemanes.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 14 13/07/18 11:06


WALTER ASTIÉ-BURGOS • 15<br />

En el transcurso de dicha guerra, en enero de 1871,<br />

los alemanes se unificaron en el propio Palacio de Versalles<br />

mientras se sitiaba la ciudad de París y el rey prusiano Guillermo<br />

I se convertía en el primer káiser del nuevo y formidable<br />

Imperio alemán. Dicho acto, la derrota militar, el desfile<br />

de las tropas germanas por los Campos Elíseos, la pérdida<br />

de Alsacia y Lorena, y las reparaciones de guerra que Berlín<br />

impuso fueron una gran humillación para los franceses, lo<br />

cual tendría funestas consecuencias en el siglo xx. 2<br />

La ambición de consolidar su supremacía europea y<br />

mundial llevó al Imperio alemán a desatar la Primera Guerra<br />

Mundial, de 1914 hasta 1918, y aunque forjó una poderosa<br />

alianza con los imperios austrohúngaro y otomano, fue<br />

derrotado por la Triple Entente formada por Gran Bretaña,<br />

Francia y Rusia, a la que más tarde se sumó Estados Unidos.<br />

Por primera vez en la historia tuvo que intervenir una potencia<br />

extra continental en un conflicto europeo y su participación<br />

fue decisiva: si Estados Unidos no se hubiera involucrado,<br />

Alemania hubiera ganado la guerra. A partir del siglo xvi<br />

las potencias del viejo continente dirigieron la política mundial<br />

de manera absoluta, pero con el primer conflicto global<br />

la situación cambió radicalmente, puesto que los europeos comenzaron<br />

a perder la supremacía. En realidad, nadie derrotó<br />

a los europeos ni les hizo perder la hegemonía, si no que sus<br />

propias incesantes confrontaciones los llevó al declive.<br />

Estados Unidos comenzó a figurar como el gran árbitro<br />

de la política mundial y potencia global, lo que no era<br />

un resultado buscado ni perseguido, sino que ocurrió como<br />

consecuencia de las situaciones que propiciaron los propios<br />

europeos.<br />

2<br />

Henry Kissinger, Diplomacy, pp. 239-240.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 15 13/07/18 11:06


16 • CONTEXTO INTERNACIONAL<br />

La Gran Guerra ocurrió entre 1914 y 1918, y como Estados<br />

Unidos ingresó a la misma hasta 1917 contó con la enorme<br />

ventaja de entrar fresco y poder desarrollar su inmensa<br />

capacidad industrial por las demandas bélicas que confrontó.<br />

Su participación inclinó la balanza en favor de Gran Bretaña,<br />

Francia, Rusia y los demás países que se aliaron a ellos, por lo<br />

que al ser vencedor, el presidente Woodrow Wilson fijó los términos<br />

de paz plasmados en el Tratado de Versalles de 1919. 3<br />

En realidad, nunca hubo una negociación como tal para<br />

el cese de las hostilidades, sino que se exigió la rendición<br />

incondicional de Alemania. Tomando en cuenta el enorme<br />

rencor que existía en la opinión pública contra Alemania por<br />

haber desatado el brutal conflicto, el presidente Wilson, el<br />

primer ministro de Francia, Georges Clemenceau, y el primer<br />

ministro de Inglaterra, Lloyd George, decidieron los<br />

términos de paz en las negociaciones que se realizaron en<br />

el Palacio de Versalles. Aunque algunas veces solicitaron la<br />

opinión del primer ministro de Italia, Vittorio Emanuel Orlando,<br />

en realidad prevalecieron las decisiones que tomó Estados<br />

Unidos.<br />

Desgraciadamente, Francia buscó la revancha por las<br />

humillaciones de Alemania a raíz de la mencionada guerra<br />

1870-1871 y se impuso con las brutales reparaciones de guerra.<br />

Simplemente redactaron entre ellos el tratado de paz<br />

y obligaron a los alemanes a firmarlo. El gran economista<br />

británico John Maynard Keynes lo tildó como “el maldito<br />

tratado”, porque advirtió que no cimentaría la paz, sino que,<br />

al contrario, crearía condiciones sumamente adversas que<br />

conducirían a otra guerra.<br />

3<br />

Ibidem, pp. 230-240.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 16 13/07/18 11:06


WALTER ASTIÉ-BURGOS • 17<br />

El tratado básicamente recogió los famosos 14 puntos<br />

que el presidente Wilson delineó para forjar el nuevo orden<br />

mundial de la posguerra, los cuales fueron incorporados al<br />

mencionado Tratado de Versalles. Entre otras cosas, se estableció<br />

el fin de la diplomacia secreta; la libertad de comercio<br />

y navegación; la desaparición de las barreras económicas;<br />

la restitución de la soberanía a Bélgica —invadida por los<br />

alemanes—; la devolución de Alsacia y Lorena a Francia; la<br />

independencia de los países que formaban parte del Imperio<br />

austrohúngaro, lo que implicaba su desaparición como fuerza<br />

estabilizadora en el centro de Europa; la independencia<br />

de los países sometidos al Imperio otomano, ya en decadencia;<br />

la concesión de la soberanía a Polonia, etcétera.<br />

El problema fue que Estados Unidos decidió los asuntos<br />

europeos a partir de las realidades del continente americano,<br />

ajenas y distintas a las del europeo. Como no conocía bien<br />

las realidades geopolíticas de Europa, se cometieron muchos<br />

errores y no se crearon las condiciones propicias y necesarias<br />

para una paz permanente y duradera.<br />

El tratado también estipuló la desaparición del Imperio<br />

alemán, que en su lugar creó la débil y frágil República de<br />

Weimar. Estados Unidos necesitaba implantar la democracia<br />

a sus condiciones, pero no reflexionó mucho sobre la imposibilidad<br />

de que un país derrotado, en la ruina y con una<br />

población que padecía hambre pudiera convertirse automáticamente<br />

en democracia.<br />

Alemania igualmente perdió, o más bien le quitaron, 13<br />

por ciento de su territorio, es decir, las colonias que tenía en<br />

África y que había adquirido en el siglo xix cuando se convirtió<br />

en Imperio. Se redujeron los efectivos de su ejército<br />

y se le prohibió tener armamento ofensivo. Tampoco podía<br />

tener submarinos ni portaaviones. Las cargas económicas<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 17 13/07/18 11:06


18 • CONTEXTO INTERNACIONAL<br />

fueron brutales y tuvo que pagar reparaciones de guerra a<br />

sus enemigos por cinco mil millones de dólares, además de<br />

indemnizaciones a las poblaciones de los países afectados.<br />

Asimismo, se le confiscaron siete mil millones de dólares<br />

que tenía en bancos extranjeros y patentes de medicamentos,<br />

como la aspirina de Bayer.<br />

En consecuencia, Alemania vivió uno de los peores episodios<br />

de su historia: después de haber sido la primera potencia<br />

de Europa, la orgullosa Alemania se convirtió en un país de<br />

pobres. Una libra de pan llegó a costar tres mil millones de<br />

marcos y el tipo de cambio fue de un dólar por un millón de<br />

marcos, registrándose una hiperinflación sin precedente en la<br />

historia. Las imprentas no se daban abasto para producir tantos<br />

billetes y acabaron imprimiéndolos sólo de un lado.<br />

Evidentemente, la situación no iba a durar mucho. ¿De<br />

dónde iban a sacar dinero para pagar las indemnizaciones?<br />

Alguien tuvo que prestarles ese dinero y el único país capaz<br />

de hacerlo fue el que emergió como la nueva gran potencia:<br />

Estados Unidos.<br />

Así surgió un círculo vicioso: los estadunidenses prestaban<br />

dinero a los alemanes para que pagaran a Francia e<br />

Inglaterra las reparaciones de guerra que se les impusieron.<br />

A su vez, estos países lo utilizaban para pagar a Washington<br />

las deudas que contrajeron durante la guerra y, ese mismo<br />

dinero, los estadunidenses se lo prestaban a Alemania. Llegó<br />

un momento en que Berlín no pudo seguir endeudándose<br />

más y se detuvo ese círculo vicioso, lo cual fue una de las<br />

causas de la Gran Depresión de 1929.<br />

Otro problema fue que los arreglos geopolíticos de la<br />

paz fueron pésimos. El Imperio austrohúngaro estaba conformado<br />

por Checoslovaquia, Hungría, Austria, Rumania,<br />

Bulgaria, Polonia, etcétera, pero con el Tratado de Versalles<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 18 13/07/18 11:06


WALTER ASTIÉ-BURGOS • 19<br />

adquirieron su independencia, por lo que Alemania quedó<br />

rodeado de nuevos débiles e inexpertas naciones independientes<br />

incapaces de servir como muro de contención para<br />

sus futuras expansiones territoriales.<br />

Tan pronto como Alemania se recuperara económica, política<br />

y militarmente, contaría con condiciones geopolíticas<br />

más favorables para volverse a expandir por Europa Central.<br />

Los sistemas totalitarios<br />

Para muchos historiadores hubo sólo una Gran Guerra dividida<br />

en dos etapas, puesto que la nefasta forma en que se<br />

resolvió la paz en la primera creó las condiciones para que<br />

estallara la segunda.<br />

El nuevo orden geopolítico y la depresión de 1929 trajeron<br />

consigo pobreza, hambre, desempleo, estancamiento,<br />

hiperinflación, huelgas, golpes de Estado, disturbios, inestabilidad,<br />

etcétera. A inicios de siglo, después de haber tenido<br />

la Belle Époque —periodo de mayor esplendor político, económico<br />

y cultural—, Europa estaba en la ruina. Esa terrible<br />

situación fue el caldo de cultivo propicio para el surgimiento<br />

de los grandes partidos de masas con ideologías radicales,<br />

tanto de derecha como de izquierda, de los cuales emergió<br />

en nuevo fenómeno político del totalitarismo.<br />

Esos gobiernos totalitarios tenían un control total sobre<br />

la población, los que antes eran monarquías parlamentarias<br />

o democracias, se transformaron en dictaduras fascistas autoritarias<br />

que se impusieron mediante la represión, el espionaje,<br />

la propaganda, el terror y la difusión de mentiras. Los<br />

nuevos regímenes que funcionaron con base en el miedo y<br />

terror —Hitler, Mussolini o Franco—, también los hubo en<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 19 13/07/18 11:06


20 • CONTEXTO INTERNACIONAL<br />

países como Hungría, Rumania o Checoslovaquia. 4 Sin embargo,<br />

al tiempo que reprimieron la disidencia y oposición<br />

con su sistema autoritario, lograron levantar la economía de<br />

sus países, tuvieron un apoyo incondicional de las masas.<br />

Adolf Hitler logró sacar a Alemania de la miseria y la<br />

ruina, pero a cambio de ello la población tuvo que renunciar<br />

a sus libertades y apoyar los descomunales proyectos bélicos<br />

del Führer. Inventar enemigos y distorsionar las realidades<br />

con mentiras y engaños formó parte de la pavorosa campaña<br />

propagandista de los nazis para controlar a la población. Por<br />

ejemplo, se responsabilizó a los judíos de haber ocasionado<br />

que Alemania perdiera la guerra y con ello no sólo el pueblo<br />

alemán y sus dirigentes tuvieron un enemigo en común<br />

al cual combatir —comunistas, ingleses y franceses—, sino<br />

que fue el pretexto para apoderarse de todo lo que tenían<br />

y convertirlos en esclavos laborales. De ese modo, los nazis<br />

obtuvieron buenos recursos que les permitieron impulsar la<br />

economía de guerra de Hitler.<br />

En el plano externo, Hitler se alió a dirigentes, como<br />

Mussolini y Franco, con una ideología afín a la suya. En<br />

Italia, la situación también fue de miseria y pobreza después<br />

de que concluyó la Primera Guerra Mundial, lo que facilitó<br />

que el movimiento fascista encabezado por Benito Mussolini<br />

llegara al poder y derrocara la monarquía. El rey Víctor Manuel<br />

III pasó a ser un títere de Mussolini y asumió el mando,<br />

creando el primer partido fascista en Europa, el cual sirvió<br />

de modelo para otros países. En España, Franco provocó<br />

una guerra civil en contra de la república que había sucedido<br />

4<br />

Francoise Furet, El pasado de una ilusión: ensayo sobre la idea comunista<br />

en el siglo xx, pp. 70-75.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 20 13/07/18 11:06


WALTER ASTIÉ-BURGOS • 21<br />

a la monarquía, y logró imponerse militarmente con la ayuda<br />

de Hitler y Mussolini.<br />

En virtud de que Hitler sostenía que la mala situación<br />

que vivía Alemania era el resultado de las cargas y restricciones<br />

que le impuso el Tratado de Versalles, se propuso repudiarlo<br />

para que el país volviera a ser una nación prospera,<br />

avanzada y poderosa. Sin embargo, no sólo procedió a deshacer<br />

los arreglos geopolíticos que él mismo impuso —ocupación<br />

del Rhineland en 1936, franja fronteriza desmilitarizada<br />

entre Alemania y Francia destinada a evitar fricciones<br />

entre los dos—, sino que inició una aguerrida campaña militar<br />

de conquista a nivel mundial.<br />

Nadie obstaculizó sus primeros movimientos, pero en<br />

1937 logró consolidar el Eje Berlín-Roma-Tokio, puesto que<br />

necesitaba el apoyo de Italia y Japón para materializar sus<br />

locuaces planes de conquista mundial. Desde hacía algunos<br />

años, el país del sol naciente se había convertido en una dictadura<br />

militar que tenía la intención de apoderarse de todas<br />

las colonias europeas en el sudeste asiático: Indonesia,<br />

Camboya, Vietnam, incluso Australia y Nueva Zelanda. En<br />

1938, se anexó Austria, porque ahora Alemania era la cabeza<br />

de la civilización germana y ya no la pobre Austria que estaba<br />

en decadencia. Se llevó a cabo la llamada Anschluss y en<br />

1939, igualmente, invadió Checoslovaquia y Polonia.<br />

Alemania no podía invadir Europa Occidental —léase<br />

Bélgica, Holanda, Dinamarca, Noruega y Francia— y al<br />

mismo tiempo atacar a Unión Soviética, pero siguió la estrategia<br />

de neutralizar a Moscú, firmando el Pacto Ribbentrop-Mólotov<br />

o Tratado de No Agresión. En éste, Unión de<br />

Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss) se comprometía a<br />

proveer a Alemania de los recursos naturales que necesitara,<br />

por ejemplo: carbón, petróleo, gas y otros minerales. A cam<strong>decada</strong><br />

<strong>1940</strong>.indd 21 13/07/18 11:06


22 • CONTEXTO INTERNACIONAL<br />

bio, Alemania, que estaba bastante desarrollada tecnológicamente,<br />

le proporcionaría a Stalin dinero, préstamos, tecnología<br />

y armas. Este tratado también incluyó la repartición de<br />

Polonia entre los dos, pero lo que Stalin no tomó en cuenta<br />

fue que, independientemente de las ganancias territoriales,<br />

se estableció una frontera directa entre Alemania y urss,<br />

lo cual facilitaría el avance alemán. El Pacto Ribbentrop-<br />

Mólotov fue una alianza entre el fascismo de ultraderecha y<br />

el comunismo de extrema izquierda, algo totalmente antinatural,<br />

pero en ese momento conveniente para ambas partes.<br />

En <strong>1940</strong>, los nazis invadieron Francia a través de Bélgica,<br />

60 por ciento del territorio galo estuvo dominado por<br />

Alemania. Los franceses poco pudieron hacer; resistieron,<br />

pero fueron derrotados, y 40 por ciento del territorio restante<br />

fue un “Estado libre” gobernado por el viejo mariscal<br />

Philippe Pétain, colaborador de Hitler, con capital en la ciudad<br />

de Vichy. Este régimen se dedicó a perseguir a todos los<br />

judíos franceses y mandarlos a los campos de concentración.<br />

Nadie, ni los imperadores romanos ni Napoleón habían<br />

logrado un dominio tan grande de Europa como el que tuvo<br />

Hitler. Los únicos que quedaron excluidos fueron Suecia,<br />

que se declaró neutral; España, porque era aliado incondicional<br />

de Hitler, y Portugal, cuyo gobernante estaba vinculado<br />

a los países del Eje. Militarmente sólo Gran Bretaña y<br />

urss detuvieron el avance nazi.<br />

El presidente Lázaro Cárdenas<br />

Frente a este dramático contexto internacional, México no<br />

pudo permanecer indiferente, por lo que a los presidentes<br />

Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho les tocó dar una<br />

respuesta. Cuando el general Cárdenas ocupó la Presiden<strong>decada</strong><br />

<strong>1940</strong>.indd 22 13/07/18 11:06


WALTER ASTIÉ-BURGOS • 23<br />

cia en 1934, se propuso revivir las metas nacionalistas de la<br />

Revolución Mexicana que, al paso del tiempo y sobre todo<br />

durante el Maximato, se habían ido diluyendo.<br />

Plutarco Elías Calles gobernó de 1924 a 1928, pero al<br />

terminar su mandato, como no se podía reelegir, gobernó<br />

a través de tres presidentes subrogados: Pascual Ortiz Rubio,<br />

Abelardo Rodríguez y Emilio Portes Gil. Se le llamó el<br />

Maximato porque Calles era el jefe máximo de la Revolución<br />

que en realidad gobernaba. Cuando Abelardo L. Rodríguez<br />

terminó su periodo, el general Cárdenas fue propuesto por el<br />

propio Calles. Cárdenas, astutamente, dejó entrever que sería<br />

el cuarto presidente títere bajo la autoridad del jefe máximo.<br />

Sin embargo, cuando fue elegido y afianzó su poder, se<br />

deshizo de Calles y lo expulsó a Texas. 5<br />

Cárdenas se propuso hacer efectivo el artículo 27 constitucional,<br />

el cual establecía la propiedad de la nación sobre los<br />

recursos naturales. Esta disposición existía desde 1917, pero<br />

los gobiernos anteriores, frente a las presiones de Estados<br />

Unidos, no la habían aplicado cabalmente. Las concesiones<br />

petroleras otorgadas antes de ese año no fueron modificadas<br />

ni menos revocadas, pues se argumentó que no tenía un<br />

efecto retroactivo. Cárdenas decidió dar una solución definitiva<br />

a este espinoso problema que se venía arrastrando desde<br />

que se aprobó la nueva Constitución del país para recuperar<br />

finalmente el dominio y control de los recursos petroleros<br />

de la nación.<br />

El gran proyecto nacionalista de Cárdenas se vio favorecido<br />

por la situación externa, pues la llegada de Franklin<br />

D. Roosevelt a la Presidencia de Estados Unidos impulsó la<br />

Política del Buen Vecino, así que le facilitó la tarea. Roose-<br />

5<br />

Daniel Cosío Villegas (coord.), Historia General de México, pp. 130-135.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 23 13/07/18 11:06


24 • CONTEXTO INTERNACIONAL<br />

velt vio que la situación europea se enfilaba hacia una nueva<br />

guerra e inevitablemente su país tenía que volver a participar,<br />

puesto que no iba a permitir que Alemania dominara<br />

Europa y, por tanto, al comercio mundial. Lo único que<br />

necesitaba era un pretexto para entrar en la guerra, puesto<br />

que el aislacionismo había resurgido con gran vigor en su<br />

país después de la Primera Guerra Mundial.<br />

El presidente Roosevelt se percató que, en caso de participar<br />

en la nueva conflagración europea, necesitaría contar<br />

con la simpatía, amistad y cooperación de América Latina,<br />

por lo que impulsó la Política del Buen Vecino. 6 Con ello<br />

buscó modificar la política tradicional sustentada en los intereses<br />

económicos y el intervencionismo, también deseó contrarrestar<br />

la influencia y simpatía que existía en el cono sur<br />

por los regímenes totalitaristas y militaristas del Eje, que adicionalmente<br />

habían venido realizando una efectiva política<br />

de propaganda, penetración y proselitismo. Además, promovió<br />

una decidida actividad de imagen y relaciones públicas<br />

fomentando la cooperación y los intercambios culturales.<br />

En el caso de México, Alemania insistía —al igual que<br />

durante la Primera Guerra Mundial— en que se habían sufrido<br />

serias agresiones por parte de Estados Unidos, Francia<br />

y Gran Bretaña, y que en cambio Alemania siempre había<br />

sido un país amigable y pacífico. Adicionalmente, la colonia<br />

alemana en México era muy respetada por ser gente industriosa<br />

y trabajadora. Se le admiraba, ya que después de la<br />

gran derrota que sufrió, se levantó y de nuevo era una gran<br />

potencia. Ésta fue una cuestión que los estadunidenses tuvieron<br />

que enfrentar, conduciendo una fuerte campaña de<br />

propaganda y acercamiento.<br />

6<br />

César Sepúlveda, Derecho Internacional Público, p. 254.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 24 13/07/18 11:06


WALTER ASTIÉ-BURGOS • 25<br />

La complicada coyuntura internacional prevaleciente facilitó<br />

enormemente que Washington tolerara la expropiación<br />

petrolera y no recurriera a la agresión militar. El presidente<br />

Cárdenas y su gabinete tenían un gran olfato político y eran<br />

astutos e inteligentes. Leyeron correctamente las circunstancias<br />

internacionales y dijeron: ¡Ahora o nunca! Como Estados<br />

Unidos se vio forzado a participar en la nueva guerra<br />

europea, no va a estar en condiciones de invadirnos si expropiamos<br />

el petróleo. Además, tiene que demostrar la validez<br />

y sinceridad de su Política del Buen Vecino resolviendo el<br />

problema amistosa y armoniosamente.<br />

Las empresas petroleras que había en México eran más<br />

de cien, todas pertenecían a los monopolios mundiales de<br />

Standard Oil Co., de los Rockefeller, o de la holandesa-británica<br />

Royal Dutch Shell. Al ser expropiadas en 1938, solicitaron<br />

el apoyo y protección de su gobierno para obligar a<br />

México a dar marcha atrás, sin embargo, para Roosevelt era<br />

más importante en esos momentos contar con el apoyo y la<br />

cooperación de México. No las respaldó, salvo en exigir que<br />

se les pagara una adecuada indemnización por las propiedades<br />

que se les habían expropiado. Luego de varias negociones<br />

se acordó en una suma de 23 mil millones de pesos.<br />

Aunque los ingleses igualmente invocaron el apoyo de<br />

Washington, no recibieron una respuesta favorable. En su<br />

opinión, se trataba de una jugada maestra de los estadunidenses,<br />

pues a pesar de que perdieran, a la larga recuperarían<br />

el mercado mexicano, y los ingleses, que históricamente<br />

habían sido sus grandes rivales, quedarían completamente<br />

desplazados al perder la última gran empresa que tenían en<br />

el país: la petrolera El Águila. Como los ingleses decidieron<br />

no seguir el ejemplo tolerante y resignado de los estadunidenses,<br />

continuaron una difícil y ríspida negociación con el<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 25 13/07/18 11:06


26 • CONTEXTO INTERNACIONAL<br />

gobierno mexicano. No hubo marcha a atrás y las relaciones<br />

diplomáticas se rompieron en 1938. 7<br />

La brillante diplomacia mexicana<br />

Durante el gobierno de Cárdenas también destacó la activa<br />

actuación de México en la Sociedad de Naciones, cuyo gran<br />

promotor fue el presidente Woodrow Wilson. Al terminar la<br />

Primera Guerra Mundial, Wilson y Carranza tuvieron fuertes<br />

desavenencias, por lo que se decidió no invitar a México a<br />

formar parte del nuevo organismo mundial creado mediante<br />

el Pacto de la Sociedad de las Naciones, el cual se incluyó<br />

en los primeros artículos del Tratado de Paz de Versalles de<br />

1919.<br />

Para 1931, varios países miembros del organismo señalaron<br />

que era un error no haber invitado a México, por lo que<br />

finalmente se le admitió con carácter de miembro fundador.<br />

Esto fue de gran importancia para nuestro país, ya que desde<br />

el estallido de la Revolución en 1910 se vivió un acentuado<br />

aislamiento desde parte exterior, por lo que se ocupó prioritariamente<br />

de los graves y difíciles problemas internos.<br />

Por la otra parte, México tuvo serios conflictos con grandes<br />

potencias como Estados Unidos y Gran Bretaña, derivados<br />

de las reivindicaciones nacionalistas que enarbolaron el<br />

movimiento revolucionario, especialmente en lo que se refiere<br />

a los recursos naturales en manos de empresas extranjeras.<br />

La invitación a ser miembro de la Sociedad de Naciones<br />

abrió una ventana al exterior, máxime que habían pasado los<br />

días de lucha armada y el país había despegado económica-<br />

7<br />

Walter Astié-Burgos, Seis siglos de encuentros y desencuentros entre México<br />

y Europa. La relación triangular Europa-México-Estados Unidos, pp.<br />

339-341.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 26 13/07/18 11:06


WALTER ASTIÉ-BURGOS • 27<br />

mente, lo que permitió tener una buena política exterior y<br />

adquirir prestigio internacional. El mérito de México dentro<br />

de la Sociedad de Naciones fue asumir posiciones que nadie<br />

se atrevió a tomar ante el avance de Hitler. Por ejemplo,<br />

se condenó el Anschluss, por ser una brutal arbitrariedad<br />

violatoria de todas las normas del Derecho Internacional, es<br />

más, actualmente se celebra una ceremonia anual en la que<br />

los austriacos agradecen la posición de México en esos días.<br />

Asimismo, se criticó la invasión de Etiopía por parte de Mussolini<br />

—al término de la guerra, el emperador Haile Selassie<br />

visitó el país y agradeció el apoyo—, y se reprobó la invasión<br />

de Checoslovaquia, la de Polonia y la de Finlandia por parte<br />

de la urss, entre otros actos.<br />

El asunto en el que México se involucró completamente<br />

fue el de la Guerra Civil española. El gobierno Cárdenas<br />

coincidió con la guerra civil que estalló durante la Segunda<br />

República que había remplazado a la monarquía de Alfonso<br />

XIII en 1931. México mantuvo estrechos vínculos, como<br />

nunca, con el presidente Manuel Azaña, por ello, cuando estalló<br />

la rebelión derechista —encabezada por el general Francisco<br />

Franco y respaldada por Hitler y Mussolini—, nuestro<br />

país protestó en la Sociedad de las Naciones, pero Francia y<br />

Gran Bretaña, temerosos y paralizados por el resurgimiento<br />

del poderío alemán, propusieron la neutralidad de los demás<br />

frente al conflicto español. Sin embargo, México señaló<br />

contundentemente: “Señores, no sean cínicos, cómo piden<br />

que seamos neutrales y no apoyemos a la república, cuando<br />

Hitler y Mussolini están enviando tropas y armas a España”.<br />

A pesar de que los principios rectores de la política exterior<br />

mexicana son el de la libre autodeterminación de los<br />

pueblos y la no intervención de los asuntos domésticos, México<br />

no pudo ser indiferente a la tragedia y agresión de la Re<strong>decada</strong><br />

<strong>1940</strong>.indd 27 13/07/18 11:06


28 • CONTEXTO INTERNACIONAL<br />

pública española, por lo que se le otorgó apoyo en su lucha<br />

contra Franco, y se le proporcionó armamento y municiones,<br />

permitiendo que mexicanos se enlistaran en las tropas republicanas.<br />

De cualquier forma, Franco y sus aliados fascistas ganaron<br />

la guerra, pero México nunca reconoció a su ilegítimo<br />

gobierno. Siempre mantuvo relaciones diplomáticas con la<br />

república en el exilio, que originalmente se trasladó a nuestro<br />

país y, posteriormente, se ubicó en Paris.<br />

Adicionalmente, como se estableció en el “Estado francés”<br />

del régimen de Vichy, ya que la mayor parte de Francia<br />

fue ocupada por Hitler, el gobierno mexicano abrió un consulado<br />

en la ciudad de Marsella con el propósito de ayudar<br />

a los españoles que se internaban en Francia para escapar de<br />

las represalias de Franco.<br />

El consulado, a cargo de Gilberto Bosques, desempeñó<br />

una importante labor humanitaria protegiendo a los refugiados<br />

y otorgando asilo a muchos para que pudieran trasladarse<br />

a México. Aunque fundamentalmente se brindó esa<br />

protección a españoles, igualmente se extendió a personas de<br />

otras nacionalidades y a muchos judíos.<br />

El recibimiento de refugiados fue un tanto selectivo,<br />

pues la idea de don Daniel Cosío Villegas, embajador en<br />

Portugal, era privilegiar la migración de personas capacitadas<br />

como técnicos o profesionistas, igualmente artistas, académicos,<br />

profesores e intelectuales. Gracias a la llegada de<br />

muchos intelectuales de ideas liberales se fundó el Colegio<br />

de España para darles ocupación y trabajo, mismo que se<br />

convirtió en el actual Colegio de México.<br />

Por todo esto, durante la época del general Lázaro Cárdenas<br />

y del ministro Isidro Fabela se escribió una de las pá<strong>decada</strong><br />

<strong>1940</strong>.indd 28 13/07/18 11:06


WALTER ASTIÉ-BURGOS • 29<br />

ginas más gloriosas de nuestra diplomacia, basada en tres<br />

grandes principios: justicia, solidaridad y lealtad. 8<br />

El presidente Manuel Ávila Camacho<br />

La Presidencia a cargo de Manuel Ávila Camacho siguió los<br />

mismos lineamientos de la política cardenista, salvo que durante<br />

su mandato se pasó de la neutralidad a la beligerancia.<br />

El buen entendimiento que se registró con Estados Unidos<br />

a raíz de la expropiación petrolera propició una cooperación<br />

más activa y decidida con el país vecino que entró en la guerra<br />

mundial en 1941. Por ejemplo, se autorizaron sobrevuelos<br />

de aviones estadunidenses en el espacio aéreo de nuestro<br />

país y se incautaron barcos alemanes e italianos en Tampico<br />

y Veracruz por actos de sabotaje que cometieron en otras<br />

naciones.<br />

En esta misma línea de acción, se firmó un acuerdo para<br />

la exportación exclusiva de materiales estratégicos a Estados<br />

Unidos: cobre, plomo, zinc, cadmio y mercurio, además se<br />

prohibió que éstos —indispensables para la industria bélica—<br />

se enviaran a Italia o Alemania. Tras la invasión de<br />

Unión Soviética por parte de Hitler, se suspendieron las relaciones<br />

comerciales con Alemania y los diplomáticos mexicanos<br />

se retiraron de Berlín.<br />

Como se sabe, lo que determinó la entrada de Estados<br />

Unidos en la guerra fue el ataque japonés a la base naval de<br />

Pearl Harbor en diciembre de 1941. Japón aprovechó que<br />

los países europeos estaban ocupados en el conflicto en su<br />

propio continente para conquistar buena parte de sus colonias<br />

en el sudeste asiático. Invadió Vietnam, Indonesia,<br />

8<br />

Idem.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 29 13/07/18 11:06


30 • CONTEXTO INTERNACIONAL<br />

Camboya, entre otros. Decidió atacar sorpresivamente dicha<br />

base para destruir la flota naval y aérea que tenía Estados<br />

Unidos en el Pacífico, ya que temía que interviniera para impedir<br />

su proyecto imperial. Se sospecha que los estadunidenses<br />

tenían información de que dicho ataque podría ocurrir,<br />

pero que prefirieron no tomar ninguna medida preventiva<br />

a efecto de que el gobierno pudiera contar con un contundente<br />

argumento para convencer al reticente Congreso y a<br />

la opinión pública de la necesidad de participar en la guerra.<br />

Tras el artero ataque, el presidente Franklin Dela Roosevelt<br />

solicitó al Congreso le declarara la guerra al Imperio<br />

japonés. A su vez, Hitler aprovechó para declarar la guerra a<br />

Estados Unidos, por lo que el conflicto adquirió dimensión<br />

global, pues Washington sólo había planeado abrir un frente<br />

de batalla en el Pacifico, aunque por la decisión de Hitler<br />

también lo tuvo que hacer en el Atlántico.<br />

Estados Unidos comenzó a convocar a reuniones extraordinarias<br />

a los ministros de Relaciones Exteriores de<br />

América Latina con el propósito de contar con su respaldo<br />

en la guerra. Aprobó, en una primera instancia, romper relaciones<br />

diplomáticas con los países del Eje por el ataque que<br />

habían perpetrado en contra de una nación del continente<br />

americano.<br />

México lo hizo, pero sin declararles la guerra. Sin embargo,<br />

como los estadunidenses entraron en el conflicto e<br />

incrementaron su compra de petróleo mexicano, Alemania,<br />

país al que también se le había vendido petróleo, se molestó<br />

y consideró que México no era tan neutral como estaba sosteniendo<br />

oficialmente.<br />

En represalia, sus submarinos comenzaron a torpedear<br />

barcos mexicanos. El primero fue Potrero del Llano el 13 de<br />

mayo de 1942. México presentó una reclamación a Berlín<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 30 13/07/18 11:06


WALTER ASTIÉ-BURGOS • 31<br />

entregada a través del gobierno neutral de Suecia, pero los<br />

nazis ni siquiera se molestaron en contestar. El 19 de mayo<br />

de ese mismo año también hundieron Faja de Oro, lo cual<br />

fue considerado por el presidente Ávila Camacho como una<br />

grave ofensa a la dignidad nacional, que sólo podía ser lavada<br />

mediante la declaración de guerra. Esas no fueron las únicas<br />

embarcaciones hundidas, torpedearon los buques tanques<br />

Tuxpan, Las Choapas, Oaxaca y Amatlán, propiedad de Petróleos<br />

Mexicanos (Pemex). 9<br />

Por primera vez en su historia, México decidió participar<br />

en una guerra. Anteriormente, otras potencias le habían<br />

declarado la guerra o incluso atacado e invadido, pero en<br />

esta ocasión México tomó la decisión de ser beligerante. Paradójicamente<br />

se alió a países con los que había tenido conflictos<br />

bélicos en el pasado: Estados Unidos, Gran Bretaña<br />

y Francia. Por el contrario, combatió a naciones con las que<br />

nunca antes tuvo problemas: Alemania, Italia y Japón. En la<br />

guerra, valga la redundancia, nos aliamos a los aliados, pero<br />

esa alianza tuvo sus peculiaridades.<br />

A raíz de que Hitler traicionara a Stalin al invadir la<br />

Unión Soviética, no le quedó más remedio que aliarse a sus<br />

detestados enemigos capitalistas occidentales. No obstante,<br />

tenía ideologías totalmente opuestas, pero en la coyuntura<br />

de la guerra eso pasó a segundo plano. Si no hubiera sido<br />

por el importante apoyo del gigantesco Ejército Rojo de<br />

Stalin, difícilmente los aliados hubieran ganado la guerra,<br />

puesto que el poderío bélico de Hitler era descomunal. Entonces,<br />

como Washington y Moscú eran aliados, México, al<br />

asociarse en la guerra con el primero, automáticamente lo<br />

9<br />

Blanca Torres, México y el Mundo: historia de sus relaciones exteriores, t.<br />

VII, pp. 20-25.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 31 13/07/18 11:06


32 • CONTEXTO INTERNACIONAL<br />

fue del segundo, lo peculiar fue que no se tenían relaciones<br />

diplomáticas con la urss porque se rompieron en 1930. Lo<br />

mismo ocurrió con Gran Bretaña, ya que por la expropiación<br />

petrolera los vínculos diplomáticos igualmente se fracturaron<br />

en 1938. En resumen, la alianza fue fundamentalmente<br />

con Estados Unidos, máxime que México no participó en el<br />

teatro de operaciones del Atlántico ni de Europa.<br />

La contribución de nuestro país al esfuerzo bélico de Estados<br />

Unidos no fue nada despreciable. Envío a trescientos<br />

pilotos para que fueran debidamente capacitados. Varios de<br />

ellos formaron parte del famoso Escuadrón 201 que combatió<br />

en Filipinas. También autorizó que ciudadanos mexicanos<br />

se enrolaran en el ejército estadunidense sin perder la<br />

nacionalidad. El gobierno mexicano informó que se alistaron<br />

15 mil personas, pero el de Estados Unidos indicó que<br />

fueron 250 mil.<br />

De igual manera, la migración hacia Estados Unidos fue<br />

masiva, porque como no había campesinos en ese país para<br />

levantar cosechas ni obreros en las fábricas, se solicitaron trabajadores<br />

mexicanos. El proceso se llevó a cabo mediante<br />

un convenio entre los dos gobiernos en el que se fijaban los<br />

salarios, las condiciones laborales, el transporte, las prestaciones,<br />

etcétera.<br />

Durante 1942, aproximadamente 4203 trabajadores<br />

mexicanos agrícolas se fueron a Estados Unidos; en 1944,<br />

se tenía registro de 62 mil, y estos convenios de braceros<br />

estuvieron vigentes hasta 1964. No obstante, la principal<br />

contribución mexicana fue de tipo económico, ya que el país<br />

proveyó productos que no se podían producir en el país vecino<br />

o que eran necesarios para su esfuerzo bélico, al grado<br />

de que el comercio exterior se concentró en el mercado estadunidense<br />

en más de 90 por ciento.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 32 13/07/18 11:06


WALTER ASTIÉ-BURGOS • 33<br />

Como resultado de toda esta cooperación, se alcanzó la<br />

cumbre de la interdependencia-dependencia de México hacia<br />

Estados Unidos, lo cual tuvo un profundo impacto económico<br />

en México, ya que se disparó el proceso de la industrialización<br />

por la enorme demanda de productos y bienes del<br />

otro lado de la frontera.<br />

La industria mexicana empezó a producir manufacturas,<br />

no muy elaboradas, pero sí requeridas por los estadunidenses,<br />

porque su producción estaba dedicada a la cuestión bélica.<br />

La enorme cooperación que se registró como socios y<br />

aliados durante la guerra favoreció que en 1943 el presidente<br />

Franklin D. Roosevelt visitara Monterrey para reunirse con<br />

el presidente Ávila Camacho, siendo la primera vez que un<br />

mandatario de la nación vecina se internara en el territorio<br />

nacional.<br />

De igual manera, para agradecer esa importante cooperación,<br />

en 1947 de Harry S. Truman visitó la Ciudad de<br />

México con el fin de encontrarse con el presidente Miguel<br />

Alemán. En estos años y como resultado de la Segunda Guerra<br />

Mundial, México y Estados Unidos estrecharon vínculos<br />

políticos, ideológicos, económicos, migratorios, entre<br />

otros. 10<br />

Esa cercanía, sin embargo, terminó cuando finalizó dicho<br />

conflicto, puesto que lógicamente Estados Unidos perdió<br />

el interés que había tenido en México durante la guerra<br />

y adquirió tremendas responsabilidades globales en el nuevo<br />

orden mundial que se inició en 1945: el de la Guerra Fría.<br />

Las divergencias que nos apartaron surgieron en la Conferencia<br />

Interamericana sobre los Problemas de la Paz y la<br />

10<br />

Mario Ojeda, Límites y alcances de la política exterior de México, pp. 20-<br />

26.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 33 13/07/18 11:06


34 • CONTEXTO INTERNACIONAL<br />

Guerra, que se verificó en el Castillo de Chapultepec en de<br />

1945. 11 Lo que México y el resto de América Latina querían<br />

era que, en la nueva etapa que se iniciaba, la gran alianza<br />

bélica que se tuvo con Estados Unidos se transformara en<br />

un acuerdo para el desarrollo y progreso de la región que se<br />

encontraba subdesarrollada y con altos índices de pobreza.<br />

Sin embargo, para Estados Unidos las prioridades eran<br />

muy distintas: el apoyo de México en su nueva lucha contra<br />

Unión Soviética, que había dejado de ser su aliado y convertido<br />

en su más temible enemigo, no encontró puntos de<br />

coincidencia como en la guerra recién concluida. En virtud<br />

de que México se negó a seguir la nueva política anticomunista<br />

de su poderoso vecino que emergió del conflicto<br />

trasformado en una superpotencia mundial, se registró un<br />

nuevo desencuentro en las siempre complicadas y atribulas<br />

relaciones bilaterales.<br />

La posición pragmática de México a partir de 1945 y<br />

durante el resto de la década del cuarenta, del Cincuenta y<br />

hasta principios de la década del Sesenta fue alejarse y aislarse<br />

del nuevo y muy conflictivo escenario internacional, caracterizado<br />

por la bipolaridad y la confrontación Este-Oeste,<br />

para concentrarse prioritariamente en la tarea del desarrollo<br />

económico y social que se había iniciado con la Revolución<br />

de 1910.<br />

La tarea no fue muy fácil, pues al mismo tiempo que<br />

existía una fuerte relación de interdependencia-dependencia<br />

con el vecino del norte, nunca se deseó entrar en su nueva<br />

lucha bipolar, la cual que era totalmente ajena a los intereses<br />

nacionales de México. De nueva cuenta, a lo largo de la Gue-<br />

11<br />

Blanca Torres, op. cit., pp. 57-61.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 34 13/07/18 11:06


WALTER ASTIÉ-BURGOS • 35<br />

rra Fría los vínculos se caracterizaron por los tradicionales<br />

encuentros y desencuentros.<br />

Fuentes consultadas<br />

Bibliográficas<br />

Astié-Burgos, Walter, Seis Siglos de Encuentros y Desencuentros<br />

entre México y Europa. La Relación Triangular Europa-<br />

México-Estados Unidos, México, Juan Pablos Editor, 2013.<br />

Cosío Villegas, Daniel (coord.), Historia General de México,<br />

México, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos,<br />

1981.<br />

Furet, Francoise, El pasado de una ilusión: ensayo sobre la idea<br />

comunista en el siglo xx, México, fce (Política y derecho),<br />

1999.<br />

Gimberg, Carl, Historia Universal: el siglo del liberalismo, t. XI,<br />

Madrid, Daimon, 1973.<br />

Kissinger, Henry, Diplomacy, Nueva York, Simon & Shuster,<br />

1994.<br />

Ojeda, Mario, Límites y alcances de la política exterior de México,<br />

México, El Colegio de México-Centro de Estudios Internacionales,<br />

1976.<br />

Sepúlveda, César, Derecho Internacional Público, México, Porrúa,<br />

1960.<br />

Torres, Blanca, México y el Mundo: historia de sus relaciones<br />

exteriores, t. VII, México, Senado de la República, 1991.<br />

•<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 35 13/07/18 11:06


<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 36 13/07/18 11:06


Situación política y reformas<br />

constitucionales<br />

Mario Virgilio Santiago Jiménez<br />

E<br />

Introducción<br />

l presente texto es una síntesis del escenario político que<br />

caracterizó a los periodos presidenciales de Manuel Ávila<br />

Camacho y Miguel Alemán Valdés. Al primero, comúnmente,<br />

se le ha etiquetado como el “giro a la derecha” en<br />

alusión a la desaparición del radicalismo cardenista, mientras<br />

que el segundo sería la profundización del proceso.<br />

Aunque es claro que existen referentes ideológicos novedosos<br />

en ambos sexenios, es preciso hablar que la élite<br />

política de esta década apostó por la profundización del<br />

proyecto de modernización capitalista, asumiendo el costo<br />

social que implicaba. En otras palabras, se mantendría<br />

el proyecto de la posrevolución, pero reduciendo drásticamente<br />

el componente de justicia social. 1 En palabras de la<br />

1<br />

Carlos Tello, Estado y desarrollo económico: México 1920-2006, pp. 263-264.<br />

• 37 •<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 37 13/07/18 11:06


38 • SITUACIÓN POLÍTICA Y REFORMAS CONSTITUCIONALES<br />

investigadora Soledad Loaeza, en este periodo comenzó la<br />

modernización autoritaria. 2<br />

En este sentido, es importante detallar los rasgos políticos<br />

de ese proceso y destacar el papel central que el gobierno<br />

de Estados Unidos adoptó en la agenda gubernamental<br />

mexicana y la serie de cambios al interior del partido oficial,<br />

pensados y ejecutados para concentrar mayor poder de decisión<br />

en el titular del Ejecutivo, así como para contener los<br />

conflictos provocados por el referido proyecto de modernización.<br />

Lejos de constituir una historia tersa, lo anterior se definió<br />

por un ascenso de la conflictividad que llegó a un punto<br />

clímax de la elección presidencial de 1952.<br />

Antecedentes<br />

Entre 1920 y <strong>1940</strong> todavía no se dispersaba el humo de la<br />

fase más violenta de la Revolución y por ello la legitimidad<br />

política aún pasaba por el poder de fuego y la movilización<br />

de contingentes armados o de las llamadas “fuerzas vivas de<br />

la Revolución”. Ante esto, la tarea de reconstituir un Estado<br />

fuerte e imponer un proyecto de nación se mostraba compleja<br />

y llena de problemas políticos para los distintos gobiernos<br />

del periodo.<br />

Por una parte, se hizo indispensable el control político<br />

en términos territoriales, es decir, luego de la fase más violenta<br />

de la Revolución y la consecuente dispersión del poder<br />

en distintas facciones con asiento regional, se volvió urgente<br />

el establecimiento de alianzas y el sometimiento por la fuer-<br />

2<br />

Soledad Loaeza, “Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia,<br />

1944-1968”, pp. 653-678.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 38 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 39<br />

za de los grupos rebeldes o amenazas potenciales. 3 De ahí<br />

que el periodo se caracterizara por constantes sublevaciones<br />

que apostaban por repetir la dinámica de las décadas anteriores:<br />

proclama de rebelión, levantamiento armado, llamado<br />

a otros aliados potenciales descontentos con el grupo en<br />

el poder, avance hacia el centro e imposición de una nueva<br />

camarilla.<br />

En otro sentido, se volvió urgente el control político de<br />

las masas o mejor dicho de sectores movilizados, como campesinos<br />

y obreros, con capacidad de fuego y asentados en<br />

regiones relevantes. 4<br />

No sobra recordar que otros actores fueron parcial o<br />

completamente relegados de la agenda política, como empresarios<br />

y católicos tanto de la jerarquía como seglares.<br />

Todo esto sin mencionar la tirante relación con los distintos<br />

gobiernos de Estados Unidos.<br />

Por todo lo anterior, el tema de la sucesión presidencial<br />

se convirtió en un dolor de cabeza para los gobiernos del periodo<br />

referido. Aunque el resultado de las elecciones no era<br />

acatado por todos los actores políticos, el periodo siempre<br />

funcionaba para evidenciar disensos.<br />

¿Cómo se definía al candidato o al sucesor? ¿Qué méritos<br />

respaldaban su candidatura o qué pactos había establecido?<br />

¿Realmente tenía respaldo de las “fuerzas vivas” o era un<br />

simple títere? ¿Se mantendría fiel al grupo que lo respaldó o<br />

crearía el suyo? Estos cuestionamientos y otros más rondaban<br />

a la élite política posrevolucionaria en cada periodo de<br />

sucesión presidencial, de ahí que la figura del partido fuera<br />

cobrando mayor centralidad como un mecanismo para en-<br />

3<br />

Thomas Benjamin y Mark Wasserman (coords.), Historia regional de la<br />

Revolución Mexicana: la provincia entre 1910-1929.<br />

4<br />

Arnaldo Córdova, La política de masas del cardenismo.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 39 13/07/18 11:06


40 • SITUACIÓN POLÍTICA Y REFORMAS CONSTITUCIONALES<br />

cauzar la disputa política, rebasar la lógica caudillista y caciquil<br />

—cuando menos institucionalizarla—, sobre todo, para<br />

articular el control político territorial y sectorial.<br />

En efecto, el Partido Nacional Revolucionario (pnr) —<br />

fundado en marzo de 1929 e impulsado por Plutarco Elías<br />

Calles— estaba pensado como una federación que permitiera<br />

la integración de los numerosos y dispersos grupos políticos<br />

en el país, es por eso que tenía una estructura territorial.<br />

Posteriormente, el Partido de la Revolución Mexicana<br />

(prm) —fundado en marzo de 1938 y reformado en buena<br />

medida por Lázaro Cárdenas— cambió la lógica hacia<br />

el control sectorial, que integró formalmente a los brazos<br />

obrero y campesino en la Confederación de Trabajadores<br />

de México (ctm) y la Confederación Nacional Campesina<br />

(cnc), respectivamente. 5<br />

Cabe recordar que el cambio de pnr a prm implicó una<br />

radicalización ideológica en algunos rasgos del proyecto de<br />

nación promovido por la élite política, lo que iba en clara<br />

consonancia con el nuevo discurso y las políticas de la administración<br />

encabezada por Cárdenas. Todo esto, sin embargo,<br />

no significó el abandono del objetivo central de modernización<br />

capitalista con un componente de justicia social.<br />

El paso del cardenismo a la unidad nacional<br />

Luego de la efervescencia social y política que provocó la expropiación<br />

petrolera en marzo de 1938, el sexenio cardenista<br />

entró en su último tercio con una creciente conflictividad.<br />

Las políticas en materias económica, educativa, de relaciones<br />

exteriores y agraria, además de la reestructuración del<br />

5<br />

Luis Javier Garrido, El partido de la revolución institucionalizada. La<br />

formación del nuevo estado en México (1928-1945).<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 40 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 41<br />

partido y, por tanto, de la familia revolucionaria habían creado<br />

una importante y heterogénea colección de opositores<br />

al régimen: empresarios nacionales y extranjeros, católicos<br />

políticamente activos y, en varios casos, armados, miembros<br />

de las incipientes clases medias, así como ex combatientes<br />

revolucionarios. 6<br />

A esto se sumó el complejo escenario internacional que<br />

pasó de crisis y discursos radicales a la guerra. En este sentido,<br />

las presiones de Estados Unidos fueron en aumento no<br />

por el temor de que Cárdenas dirigiera al país hacia el comunismo,<br />

sino por la posibilidad de una “quinta columna”<br />

en territorio mexicano, es decir, la presencia del fascismo en<br />

sus fronteras.<br />

Así, los procesos de las últimas décadas y los más recientes<br />

se conjugaron para que la decisión sobre el sucesor<br />

de Cárdenas fuera determinante. Al final sólo quedaron dos<br />

opciones: radicalizar el proyecto con su secretario de Comunicaciones<br />

y Obras Públicas Francisco, José Múgica, y<br />

aumentar el conflicto o reformarlo con su secretario de Guerra<br />

y Marina, Manuel Ávila Camacho, y desactivar a la oposición.<br />

Al final, el presidente michoacano se decantó por la<br />

segunda opción, generando desconcierto entre muchos de<br />

sus simpatizantes. 7<br />

El candidato de la oposición era el general Juan Andreu<br />

Almazán, revolucionario que había sido jefe de la zona militar<br />

de Nuevo León y que articuló en torno suyo a una buena<br />

6<br />

Ricardo Pérez Montfort, Hispanismo y Falange. Los sueños imperiales de<br />

la derecha española; Alicia Gojman de Backal, Camisas, escudos y desfiles<br />

militares. Los Dorados y el antisemitismo en México (1934-<strong>1940</strong>); Mario<br />

Virgilio Santiago Jiménez, “Tres décadas de oposición al ‘proyecto revolucionario’”.<br />

7<br />

Nora Hamilton, México: los límites de la autonomía del Estado, pp. 239-<br />

245.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 41 13/07/18 11:06


42 • SITUACIÓN POLÍTICA Y REFORMAS CONSTITUCIONALES<br />

parte de los opositores al cardenismo, incluyendo al recientemente<br />

fundado Partido Acción Nacional (pan). 8<br />

La campaña del general poblano Manuel Ávila Camacho<br />

se diseñó y desarrolló apelando a la unidad nacional,<br />

de ahí que lanzara un discurso conciliador y mesurado que<br />

contrastaba claramente con la idea que se tenía de la administración<br />

cardenista. De hecho, ante el cuestionamiento<br />

sobre su posición frente a la Iglesia, el candidato reconoció<br />

su catolicismo. 9<br />

Pero estos guiños a los sectores descontentos y la maquinaria<br />

del Estado no representaron una garantía para el gobierno,<br />

así que se desplegaron todo tipo de recursos para definir<br />

la elección. Meses antes, Miguel Alemán Valdés, director de<br />

la campaña de Ávila Camacho, negoció con un sector de la dirigencia<br />

de la Unión Nacional Sinarquista (uns) —organización<br />

católica radical que podría representar un foco de sublevación—,<br />

así como con empresarios que apoyaban a Almazán<br />

para que retiraran el respaldo y no lo secundaran en caso de<br />

que el militar llamara a la rebelión. 10 Además, el día de la elección<br />

se cometieron numerosas irregularidades que aseguraron<br />

el triunfo del candidato del prm y de paso la desactivación de<br />

un posible conflicto poselectoral.<br />

Aunque muchos seguidores esperaban el llamado de<br />

Almazán a la rebelión, éste se refugió en Estados Unidos.<br />

Entonces corrió el rumor de que buscaría apoyo del vecino<br />

del norte, pero el gobierno estadunidense estaba más preo-<br />

8<br />

Para la historia del pan, véase Soledad Loaeza, El Partido Acción Nacional:<br />

la larga marcha, 1939-1994. Oposición leal y partido de protesta;<br />

y Tania Hernández Vicencio, Tras las huellas de la derecha. El Partido<br />

Acción Nacional, 1939-2000.<br />

9<br />

Roberto Blancarte, Historia de la Iglesia católica en México, 1929-1982,<br />

p. 74.<br />

10<br />

Hugh G. Campbell, La derecha radical en México, 1929-1949, p. 131.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 42 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 43<br />

cupado por mantener la estabilidad política en su zona de<br />

seguridad ante el conflicto internacional.<br />

Con el escenario político interno en relativa calma y tal<br />

vez previniendo algún cambio, el todavía presidente Lázaro<br />

Cárdenas decidió cerrar su sexenio poniendo candados a<br />

algunos de los logros y destacando la aprobación del Congreso<br />

y promulgación de la reforma al artículo 27 constitucional<br />

en noviembre de <strong>1940</strong>, en la que se estipulaba que<br />

“[t]ratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno<br />

sólidos, líquidos o gaseosos, no se expedirán concesiones y la<br />

Ley Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la<br />

Nación llevará a cabo las explotaciones de esos productos”. 11<br />

A menos de un mes después, el 1o. de diciembre de<br />

<strong>1940</strong>, el general poblano Manuel Ávila Camacho tomó posesión<br />

de la Presidencia de México. Su primer discurso no<br />

varió con respecto a lo que se había delineado en la campaña,<br />

haciendo hincapié en la necesidad de superar los conflictos y<br />

privilegiar la unidad nacional. Como respaldo a esta retórica,<br />

el nuevo gabinete incluyó a callistas, cardenistas y personajes<br />

claramente identificados con el presidente.<br />

La agenda política del nuevo gobierno incluía dos ejes<br />

fundamentales: reorganización del aparato político, lo que<br />

implicaría una reforma del partido y el reforzamiento del<br />

control de los sectores obrero y campesino, así como la construcción<br />

de una nueva y benéfica relación con el gobierno<br />

estadunidense.<br />

A diferencia del sexenio cardenista, en el que se repartieron<br />

18 millones de hectáreas de tierras, durante el gobierno<br />

de Ávila Camacho sólo fueron siete millones, mostrando<br />

11<br />

Diario Oficial de la Federación, sábado 9 de noviembre de <strong>1940</strong>, pp.<br />

1-2.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 43 13/07/18 11:06


44 • SITUACIÓN POLÍTICA Y REFORMAS CONSTITUCIONALES<br />

claramente que la política de reparto agrario había pasado<br />

a un plano secundario. Esto, sin embargo, no significó el<br />

debilitamiento de la cnc, que todavía era considerado un<br />

brazo importante dentro del partido, especialmente como<br />

contrapeso de la ctm, cuyo número de integrantes era menor<br />

que el de la central campesina, pero que constituía una<br />

fuerza política mayor.<br />

El contexto económico no resultó favorable para los salarios<br />

de los obreros, provocando movilizaciones y pugnas al<br />

interior de los sindicatos. Ahí apareció el control estatal que<br />

con la justificación de la unidad nacional desconoció varios<br />

de los reclamos. En ese contexto, en 1941, Fidel Velázquez<br />

—antiguo representante de los lecheros— fue nombrado<br />

temporalmente secretario general de la ctm con el propósito<br />

de restar fuerza al grupo de Lombardo Toledano, considerado<br />

el líder radical más cercano al cardenismo.<br />

Dos años más tarde, en 1943, se creó el Instituto Mexicano<br />

del Seguro Social (imss), que si bien representaba la<br />

materialización de numerosas demandas por la cobertura social,<br />

también significó un paliativo frente a la pérdida de poder<br />

adquisitivo y de margen de maniobra política del sector<br />

obrero. Al mismo tiempo fue creado el Sindicato Nacional<br />

de los Trabajadores de la Educación (snte), con el que se<br />

pretendía integrar a la estructura partidista a un sector muy<br />

importante en el diseño ideológico del régimen, así como a<br />

un activo político de gran número.<br />

En este mismo año y teniendo como primer integrante al<br />

snte, se creó la Confederación Nacional de Organizaciones<br />

Populares (cnop), brazo del partido oficial que aglutinaría<br />

a todos aquellos que no tenían cabida en la ctm ni en la<br />

cnc, como profesionistas y clases medias, comerciantes, industriales,<br />

jóvenes, mujeres, cooperativistas e intelectuales.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 44 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 45<br />

Esto representaba un nuevo perfil en la militancia y estaba en<br />

perfecta consonancia con la idea de modernizar la política,<br />

además de constituir otro potencial contrapeso al poder de<br />

la ctm. De hecho, no fue gratuito que la fundación de la<br />

cnop —en Guadalajara— fuera presidida por el secretario<br />

de gobernación, Miguel Alemán Valdés.<br />

Hacia el final del sexenio, Ávila Camacho sondeó las posibilidades<br />

de reformar el partido, pero la respuesta en sentido<br />

contrario de algunos sectores, especialmente los identificados<br />

con el cardenismo, le obligó a negociar. El centro<br />

de todo el asunto, como en el pasado, era la elección del<br />

candidato oficial. La cnop no tendría duda en respaldar a<br />

uno de los suyos, mientras que la cnc todavía constituía un<br />

sector relativamente dócil ante el control presidencial, pero<br />

la ctm tenía la fuerza del voto corporativo. De ahí que Ávila<br />

Camacho y Alemán buscaran la forma de establecer el voto<br />

individual de las delegaciones del prm. 12<br />

El plan no tuvo éxito al principio, pero una hábil negociación<br />

permitió que entre junio y diciembre de 1945 se<br />

reconociera a Miguel Alemán como el candidato oficial del<br />

partido. De hecho, su destape fue hecho por la ctm y el<br />

mismo Lombardo Toledano le dio su respaldo, además de<br />

identificarlo como “el cachorro”, es decir, el más joven producto<br />

de la Revolución.<br />

En todo este reacomodo del partido y, por tanto, de redefinición<br />

de los equilibrios políticos, el otro gran sector que<br />

vio mermada su representatividad fue el de los militares. De<br />

hecho, en enero de 1943, el Congreso aprobó una reforma al<br />

artículo 82 constitucional que, entre otros puntos, señalaba<br />

12<br />

Soledad Loaeza, “Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia,<br />

1944-1968”, pp. 657-658.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 45 13/07/18 11:06


46 • SITUACIÓN POLÍTICA Y REFORMAS CONSTITUCIONALES<br />

que para ser presidente de la República era necesario “[n]o<br />

estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis<br />

meses antes del día de la elección”, 13 lo que obligaba a cualquier<br />

militar que quisiera contender a abandonar su mando<br />

de tropa cuando menos medio año, lo que daría margen de<br />

operación al régimen en un hipotético escenario de conflicto.<br />

Por todo esto era de gran relevancia la negociación que<br />

pudieran efectuar Ávila Camacho y Alemán. Finalmente, el<br />

general Miguel Henríquez Guzmán, también cercano a Lázaro<br />

Cárdenas y posible candidato, declinó a la aspiración<br />

presidencial.<br />

Así, en enero de 1946, el prm fue reformado y dio paso<br />

al Partido Revolucionario Institucional (pri). Si el primer<br />

experimento se concentró en el control territorial y el segundo<br />

en la organización sectorial, el tercero pondría el acento<br />

en la modernización y el nacionalismo, teniendo como centro<br />

al régimen presidencial. 14<br />

De forma paralela a la reorganización de las fuerzas revolucionarias,<br />

el gobierno avilacamachista emprendió una<br />

nueva relación con su par estadunidense, pues ambas partes<br />

sabían que la entrada de la potencia americana en la guerra<br />

era prácticamente inminente. Para la administración encabezada<br />

por Franklin D. Roosevelt era vital mantener estable<br />

su zona de seguridad —fronteras terrestres, océanos, mar<br />

Caribe y Canal de Panamá— y, una vez en guerra, sostener<br />

la producción y la economía nacional. Por otra parte, el régimen<br />

mexicano leyó el escenario como una oportunidad para<br />

13<br />

Diario Oficial de la Federación, viernes 8 de enero de 1943, p. 2.<br />

14<br />

Luis Javier Garrido, El partido de la revolución institucionalizada. La<br />

formación del nuevo estado en México (1928-1945); y Rogelio Hernández<br />

Rodríguez, Historia mínima del PRI.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 46 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 47<br />

impulsar el proyecto de modernización a partir del vínculo<br />

con la economía de guerra estadunidense.<br />

De esta forma, durante el primer año de gobierno de<br />

Ávila Camacho comenzaron los acercamientos en materia<br />

económica, así como las políticas de seguridad en territorio<br />

nacional. Por ejemplo, en noviembre de 1941 se reformó el<br />

artículo 145 del Código Penal, agregando el delito de disolución<br />

social como un arma contra posibles enemigos internos,<br />

derivando en numerosas detenciones arbitrarias de<br />

ciudadanos mexicanos y extranjeros sospechosos. 15 También<br />

se incautaron algunos bienes de las naciones que formaban<br />

parte del Eje.<br />

En diciembre de 1941, los japoneses atacaron la base naval<br />

estadunidense de Pearl Harbor en el Océano Pacífico.<br />

Hasta ese momento, la mayoría de la población estadunidense<br />

no quería entrar en el conflicto, pero luego de la agresión<br />

el gobierno no tuvo mayor inconveniente en movilizar<br />

a todo el país.<br />

A partir de entonces, el gobierno mexicano dirigió sus<br />

esfuerzos para proveer al mercado estadunidense de materias<br />

primas baratas, productos manufacturados y mano de obra a<br />

cambio de préstamos en dólares y maquinaria para promover<br />

la industrialización. Además, debido a que el escenario internacional<br />

no era favorable, muchos inversionistas llegaron a<br />

México sumándose al proceso.<br />

El vínculo también incluyó capital y armamento para el<br />

ejército mexicano, así como la posibilidad de que se estableciera<br />

una base naval en la Baja California.<br />

15<br />

Carlos Inclán Fuentes, Perote y los nazis. Las políticas de control y vigilancia<br />

del Estado mexicano a los ciudadanos alemanes durante la Segunda<br />

Guerra Mundial (1939-1946).<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 47 13/07/18 11:06


48 • SITUACIÓN POLÍTICA Y REFORMAS CONSTITUCIONALES<br />

En este punto es importante recordar que el sentimiento<br />

antiyanqui fue un elemento central de la conformación identitaria<br />

mexicana desde la invasión de 1847-1848. La idea del<br />

vecino que nos había arrebatado más de la mitad del territorio<br />

y que por lo demás resultaba ajeno culturalmente —lengua,<br />

religión e historia— funcionaba como un referente por<br />

oposición. Durante el Porfiriato se buscó una mayor influencia<br />

de Francia para contrarrestar la creciente proyección del<br />

país del norte; durante la Revolución, la ocupación de Veracruz<br />

en 1914 reforzó la idea del invasor y, posteriormente,<br />

en el periodo de la reconstrucción entre 1920-<strong>1940</strong> se buscó<br />

el reconocimiento oficial de la potencia continental y se hizo<br />

permanente hincapié en el nacionalismo mexicano opuesto<br />

al yanqui.<br />

Esto es relevante porque a partir de la década del cuarenta,<br />

la élite política se enfrentó a la enorme tarea de convencer<br />

a la población de que el enemigo histórico, el vecino<br />

incómodo, no era tal sino un amigo y más aún un potencial<br />

aliado comercial y militar.<br />

La reticencia se expresó de múltiples formas y una de las<br />

más relevantes fue el rechazo al establecimiento de la base<br />

naval estadunidense en México. De hecho, Ávila Camacho<br />

nombró a Lázaro Cárdenas como jefe de la zona militar del<br />

Pacífico, demostrando que en la vinculación existiría un<br />

margen de autonomía.<br />

En mayo de 1942, un buque carguero que había sido incautado<br />

a la flota italiana y que ahora navegaba con bandera<br />

mexicana entre Cuba y Florida, fue atacado y hundido por<br />

un submarino alemán. De inmediato, el gobierno mexicano<br />

exigió una disculpa y la indemnización correspondiente por<br />

parte del gobierno alemán, pero la respuesta fue el silencio y,<br />

una semana después, el hundimiento de otro buque.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 48 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 49<br />

México entró oficialmente en la Segunda Guerra Mundial<br />

y de inmediato Cárdenas fue designado secretario de<br />

Guerra y Marina, en seguida estableció un plan para activar<br />

las defensas militares, por ejemplo, se implantó el Servicio<br />

Militar Nacional. También se reforzó el discurso de la unidad<br />

nacional, pero ahora no sólo con respecto al conflictivo<br />

escenario interno que había heredado el cardenismo, sino<br />

que se hacía referencia a las democracias occidentales y su<br />

lucha contra los totalitarismos.<br />

Un ejemplo simbólico es el evento que se realizó en septiembre<br />

de 1942 en el Zócalo. Después de un desfile en el<br />

que las fuerzas vivas demostraron su respaldo, el presidente<br />

Ávila Camacho leyó un discurso cuyo eje fue precisamente<br />

la repetida unidad nacional. Lo interesante fue que en el<br />

escenario, junto al orador principal, estuvieron todos los ex<br />

presidentes vivos: Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles,<br />

Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez<br />

y Lázaro Cárdenas.<br />

Reunidos los ex líderes del país que otrora se acusaron<br />

y persiguieron, se daba cuenta de la unidad y, de paso, se<br />

demostraba que el partido se estaba convirtiendo en la arena<br />

para dirimir los conflictos políticos, superando la idea del<br />

caudillismo y que todo esto ocurría en torno a la figura incuestionable<br />

del presidente en turno.<br />

En este punto, la alianza estratégica con Estados Unidos<br />

y la necesidad de control de las fuerzas vivas se encontraron,<br />

mostrando dos caras de la doctrina. A esto se sumó la llegada<br />

de capitales, la relación con un mercado relativamente cautivo<br />

y la industrialización, factores que permitieron el arranque de<br />

un mercado interno basado en la sustitución de importaciones.<br />

Sin embargo, amplios sectores sociales aún no estaban<br />

convencidos de la participación mexicana en un conflicto<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 49 13/07/18 11:06


50 • SITUACIÓN POLÍTICA Y REFORMAS CONSTITUCIONALES<br />

que se veía ajeno y lejano, tampoco les parecía sencillo aceptar<br />

que el histórico enemigo se convirtiera de un día a otro<br />

en aliado. En consecuencia, se tuvieron que impulsar acciones<br />

para introducir a la población en la lógica de la guerra.<br />

En 1944, por ejemplo, se estrenó la película de dibujos<br />

animados titulada Los Tres Caballeros. Walt Disney —poderoso<br />

empresario estadunidense del entretenimiento— había<br />

anunciado su interés en desarrollar una película basada en<br />

México, pero su relación con el Departamento de Estado y<br />

el escenario bélico lo llevaron a crear una historia en la que<br />

el Pato Donald se encontraba con un viejo conocido, un loro<br />

brasileño llamado José Carioca y luego conocía a un gallo<br />

mexicano vestido de charro, de nombre Pancho Pistolas. Los<br />

tres se volvían grandes amigos luego de recorrer sus respectivas<br />

festividades típicas en medio de imágenes multicolor.<br />

En el fondo, el mensaje de la hermandad continental era más<br />

que evidente.<br />

Ante la promesa de mayores recursos económicos para<br />

industrializarse, algunos países latinoamericanos entraron<br />

en disputa por convertirse en el mejor aliado de Estados<br />

Unidos. Por eso, Brasil sí envió tropas a combatir, mientras<br />

que México se atrincheró en su estrategia de materias primas<br />

y mano de obra. En ese contexto se debe ver la decisión del<br />

gobierno mexicano de enviar a un grupo de soldados a Texas<br />

para que se entrenara. Unos meses después, dicho grupo estaba<br />

listo para pilotear naves de combate en el Océano Pacífico<br />

y recibió el nombre de Escuadrón 201, cuya mascota era<br />

Pancho Pistolas, el personaje de la película de Disney.<br />

Aunque participaron en pocas acciones, los pilotos fueron<br />

reconocidos como héroes de guerra a su regreso, conformando<br />

la primera experiencia en combate de la Fuerza Aé<strong>decada</strong><br />

<strong>1940</strong>.indd 50 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 51<br />

rea Mexicana, recién creada con las reformas a los artículos<br />

constitucionales 32, 73, 76 y 89 en febrero de 1944. 16<br />

Entre febrero y marzo de 1945, cuando se perfilaba el fin<br />

del conflicto, el gobierno mexicano dio un paso importante<br />

en la relación con Estados Unidos y en su proyección como<br />

referente latinoamericano, ya que presidió la Conferencia de<br />

Chapultepec, en la que numerosos países del continente se<br />

alinearon con la potencia estadunidense, promoviendo una<br />

serie de acuerdos de cooperación militar e ideológica. No<br />

se debe olvidar que reiteraron sus reclamos de mayor apoyo<br />

económico por parte de la potencia del norte.<br />

Todo lo anterior permitió que, a diferencia de lo ocurrido<br />

en 1918 cuando la neutralidad le excluyó de la Sociedad<br />

de las Naciones, México fuera invitado a la Organización de<br />

las Naciones Unidas. Esto representó la entrada de México<br />

en el escenario internacional de la mano del país que emergió<br />

de la guerra como la potencia mundial. Por ende, la tarea de<br />

los siguientes años sería aprovechar el momento y, al mismo<br />

tiempo, construir un margen de autonomía que evitara que<br />

el país fuera un simple satélite del Departamento de Estado.<br />

De la unidad nacional<br />

a la modernización<br />

En julio de 1946, Miguel Alemán Valdés ganó las elecciones<br />

presidenciales con 78 por ciento de los votos y en diciembre<br />

tomó posesión. En su discurso, la unidad nacional cedió el<br />

lugar central a la modernización y la democracia, nuevos tópicos<br />

del proyecto de nación, mientras que en el gabinete<br />

16<br />

Diario Oficial de la Federación, jueves 10 de febrero de 1944, pp. 1-2.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 51 13/07/18 11:06


52 • SITUACIÓN POLÍTICA Y REFORMAS CONSTITUCIONALES<br />

destacaron los civiles, especialmente los licenciados egresados<br />

de la universidad.<br />

Desde la campaña se hizo evidente el cambio de perfil<br />

que representaba el nuevo grupo alemanista. Ya no eran los<br />

militares que habían combatido en la Revolución y que, por<br />

tanto, fundaban buena parte de su legitimidad en la experiencia<br />

en el campo de batalla. Por el contrario, la nueva generación<br />

apostaría por legitimarse a partir de la política y los<br />

negocios, llevando a México por el camino de las democracias<br />

occidentales, es decir, de la modernización capitalista,<br />

asumiendo el costo social.<br />

Esta vía implicaba la profundización del proyecto de industrialización,<br />

la urbanización de ciertas regiones, la tecnificación<br />

del campo para que se insertara en la dinámica<br />

productiva, así como la consolidación de un mercado interno<br />

y, por tanto, una nueva vinculación con el empresariado. Sin<br />

duda, esto provocaría una reacción en los sectores obrero y<br />

campesino, los sacrificados del proyecto, pero el nuevo gobierno<br />

lo sabía y por ello en su agenda figuraba la estabilidad<br />

política como una prioridad.<br />

Esto alarmó a más de uno como lo demostró el intelectual<br />

liberal Daniel Cosío Villegas, quien escribió un ensayo<br />

a fines de 1946 que se publicó unos meses después, en 1947,<br />

titulado La crisis de México y en el que lanzaba la advertencia:<br />

Si no se reafirman los principios, sino que simplemente se los<br />

escamotea; si no se depuran los hombres, sino que simplemente<br />

se les adorna con ropitas domingueras o títulos… ¡de abogados!,<br />

entonces no habrá en México autorregeneración, y, en<br />

consecuencia, la regeneración vendrá de fuera, y el país perderá<br />

mucho de su existencia nacional y a un plazo no muy largo. 17<br />

17<br />

Daniel Cosío Villegas, La crisis de México, p. 46.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 52 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 53<br />

De inmediato, el cambio trajo consigo el desmantelamiento<br />

de algunos rasgos propios del cardenismo, como quedó evidenciado<br />

con la reforma al artículo 3o. constitucional en diciembre<br />

de 1946, con lo que se eliminó el carácter socialista<br />

de la educación y se sustituyó por la idea de que la educación<br />

impartida por el Estado tendería “a desarrollar armónicamente<br />

todas las facultades del ser humano”, además se incluían<br />

términos como democrática y nacional, y se permitía<br />

la educación privada. 18<br />

Con esto, el régimen alemanista marcaba distancia de la<br />

sombra cardenista todavía presente durante el sexenio anterior<br />

y de paso, lanzaba un guiño a la oposición, especialmente<br />

a los empresarios y miembros del clero. 19<br />

También se reformó el artículo 73 constitucional para<br />

dotar al Congreso de las funciones que le permitieran, a su<br />

vez, otorgar “bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar<br />

empréstitos sobre el crédito de la Nación”. 20 En otras<br />

palabras, se establecía el mecanismo constitucional para que<br />

el presidente, con el aval del Legislativo, pudiera adquirir<br />

préstamos para la regulación monetaria o para cualquier<br />

obra que generara recursos, aumentando las facultades del<br />

titular del Ejecutivo en materia económica.<br />

En la misma lógica se reformó el artículo 117 constitucional,<br />

que permitió por primera vez a los estados y municipios<br />

que adquirieran préstamos siempre y cuando tuvieran<br />

como último fin la obtención de recursos para las arcas. 21<br />

18<br />

Diario Oficial de la Federación, lunes 30 de diciembre de 1946, pp. 3-4.<br />

19<br />

Felícitas López-Portillo Tostado, Estado e ideología empresarial en el gobierno<br />

alemanista.<br />

20<br />

Diario Oficial de la Federación, lunes 30 de diciembre de 1946, p. 4.<br />

21<br />

Idem.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 53 13/07/18 11:06


54 • SITUACIÓN POLÍTICA Y REFORMAS CONSTITUCIONALES<br />

Visto en perspectiva general, la política alemanista continuó<br />

y profundizó lo iniciado por Ávila Camacho, haciendo<br />

patente la modificación en el equilibrio interno del partido<br />

oficial, así como el cambio en algunos rasgos del proyecto de<br />

nación. En este sentido, la relación con Estados Unidos se<br />

reforzó, especialmente en los rubros de inversiones y turismo.<br />

En marzo de 1947, apenas unos meses después de la toma<br />

de posesión de Alemán, Harry S. Truman realizó la primera<br />

visita oficial de un presidente estadunidense a la Ciudad de México<br />

y colocó una ofrenda floral en el Monumento a los Niños<br />

Héroes. Como respuesta al gesto, el mandatario mexicano hizo<br />

lo propio en la Unión Americana en abril de ese mismo año.<br />

Parecía que la idea de promover la industrialización a partir<br />

de la relación con el vecino del norte tendría una continuación<br />

luego de la guerra, pero el gobierno estadunidense tenía otra<br />

agenda. De hecho, durante la segunda mitad de la década, los<br />

recursos destinados a América Latina descendieron considerablemente<br />

y se redirigieron hacia la reconstrucción europea.<br />

Ante ese escenario, el gobierno alemanista decidió mantener<br />

la ruta profundizando la política de sustitución de importaciones<br />

y estimulando las inversiones. Por eso, en 1951<br />

se apostó por reforzar el poder presidencial con la reforma<br />

de los artículos 49 y 131 constitucionales y se estableció que<br />

el Congreso sólo podría otorgar facultades extraordinarias<br />

al Ejecutivo en caso de emergencia y para “aumentar, disminuir<br />

o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e<br />

importación, expedidas por el propio Congreso, y para crear<br />

otras; así como para restringir y para prohibir las importaciones,<br />

las exportaciones […]”. 22<br />

22<br />

Diario Oficial de la Federación, miércoles 28 de marzo de 1951, p. 2.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 54 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 55<br />

Esto, sin embargo, se hizo a costa del pacto con los sectores<br />

obreros y campesinos. De hecho, una de las primeras<br />

decisiones del presidente Alemán marcó la pauta de lo que<br />

vendría. En diciembre de 1946, algunas estaciones de Petróleos<br />

Mexicanos estaban tomadas por los trabajadores que<br />

exigían una negociación con el gobierno. La respuesta fue<br />

una rotunda negativa y la intervención del ejército.<br />

Bajo esa misma tónica, la Secretaría del Trabajo desconoció<br />

numerosos llamamientos a huelga, mientras que se<br />

operó en elecciones internas para imponer líderes sindicales<br />

a modo. Todo esto redundó en un debilitamiento de la<br />

ctm. En este escenario, diversos gremios iniciaron el éxodo<br />

hacia otras centrales, o bien, fundaron nuevas como la<br />

Central Única de Trabajadores (cut). Otro gran sacrificado<br />

fue Lombardo Toledano, quien fundó el Partido Popular<br />

en 1948 y luego impulsó la Unión General de Obreros y<br />

Campesinos de México (ugocm), organización con mayoría<br />

campesina. Como corolario de este proceso, en 1950, Fidel<br />

Velázquez volvió a asumir la Dirección de la ctm, que dejaría<br />

hasta su muerte en 1997.<br />

Por otra parte, la reforma agraria no sólo pasó a segundo<br />

plano como en el régimen avilacamachista, sino que se<br />

hicieron reformas constitucionales que fueron claramente<br />

en dirección opuesta a lo estipulado en años anteriores. Así,<br />

el artículo 27 constitucional fue reformado en 1947, estableciendo<br />

el juicio de amparo agrario como un mecanismo<br />

legal para la defensa de los “dueños o poseedores de predios<br />

agrícolas o ganaderos, en explotación, a los que se haya expedido,<br />

o en lo futuro se expida, certificado de inafectabilidad<br />

[…]”. En este sentido, los pequeños propietarios individuales<br />

quedaban protegidos ante las expropiaciones siempre y cuando<br />

sus tierras estuvieran en explotación y no excedieran las<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 55 13/07/18 11:06


56 • SITUACIÓN POLÍTICA Y REFORMAS CONSTITUCIONALES<br />

100 hectáreas de riego o 200 de temporal, o bien, la superficie<br />

necesaria para 500 cabezas de ganado mayor. 23 No sobra<br />

señalar que estas medidas beneficiaron a los terratenientes.<br />

De esta forma, los escenarios en el campo y en los cordones<br />

de pobreza que comenzaron a crecer gracias a las migraciones<br />

internas, contrastaban claramente con el incipiente<br />

desarrollo urbano de la Ciudad de México: el Viaducto<br />

Miguel Alemán, que combinaba el entubado de ríos con el<br />

establecimiento de un circuito para automóviles; el multifamiliar<br />

Miguel Alemán, diseñado con base en la arquitectura<br />

funcional y destinado a los trabajadores del Estado; Ciudad<br />

Universitaria, construida a semejanza de los campus estadunidenses,<br />

símbolo de la nueva generación que dirigiría<br />

al país, y el nuevo edificio del Aeropuerto Benito Juárez,<br />

símbolo de la proyección internacional que se pensaba debía<br />

tener México, a lo que se sumó la inversión en carreteras<br />

y centros turísticos, siendo el más importante el puerto de<br />

Acapulco, donde se construyó la costera Miguel Alemán.<br />

Estos negocios le redituaron a la élite política en una<br />

mejor relación con numerosos empresarios y, a partir de un<br />

puente ideológico definido por la democracia y el anticomunismo,<br />

con la jerarquía católica. Sin embargo, la administración<br />

de los recursos públicos no fue del todo clara, provocando<br />

una serie de cuestionamientos al gobierno, especialmente<br />

por el repentino enriquecimiento de muchos funcionarios<br />

cercanos al presidente.<br />

La corrupción se convirtió en un tema recurrente al grado<br />

de que miembros del partido y de la Iglesia católica marcaron<br />

su distancia con respecto al gobierno, emprendiendo<br />

23<br />

Diario Oficial de la Federación, miércoles 12 de febrero de 1947, pp.<br />

1-2.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 56 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 57<br />

una campaña de moralización de la política en contra de la<br />

corrupción evidenciada.<br />

Por otra parte, aunque la economía tuvo un pequeño repunte<br />

gracias a que Estados Unidos intervino militarmente<br />

en Corea, repitiendo tímidamente el esquema económico de<br />

los años anteriores, amplios sectores populares resintieron<br />

el sacrificio de la modernización. Esta situación fue aprovechada<br />

por varios actores de la oposición que vieron en el ex<br />

presidente Lázaro Cárdenas un símbolo de lo que se había<br />

perdido.<br />

De esta forma, el cierre del sexenio no estuvo exento<br />

de rumores y alianzas políticas, complicando una vez más<br />

la transición presidencial. Por supuesto, la elección del candidato<br />

resultó compleja y cuando se destapó al veracruzano<br />

Adolfo Ruiz Cortines no todos quedaron satisfechos. Menos<br />

cuando el general Miguel Henríquez Guzmán, aquel que<br />

declinó en 1945, se lanzó como candidato con el respaldo<br />

de numerosas fuerzas otrora aliadas del régimen y el apoyo<br />

implícito del ex presidente Cárdenas.<br />

Fuentes consultadas<br />

Bibliográficas<br />

Benjamin, Thomas y Mark Wasserman (coords.), Historia regional<br />

de la Revolución Mexicana: la provincia entre 1910-<br />

1929, México, Conaculta, 1996.<br />

Blancarte, Roberto, Historia de la Iglesia católica en México,<br />

1929-1982, México, fce/El Colegio Mexiquense (Historia),<br />

1992.<br />

Campbell, Hugh G., La derecha radical en México, 1929-1949,<br />

Pilar Martínez Negrete (trad.), México, sep (SepSetentas,<br />

276), 1976.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 57 13/07/18 11:06


58 • SITUACIÓN POLÍTICA Y REFORMAS CONSTITUCIONALES<br />

Córdova, Arnaldo, La política de masas del cardenismo, México,<br />

Era, 1974.<br />

Cosío Villegas, Daniel, La crisis de México, México, Clío,<br />

1997.<br />

Garrido, Luis Javier, El partido de la revolución institucionalizada.<br />

La formación del nuevo estado en México (1928-1945),<br />

México, Siglo XXI Editores, 1982.<br />

Gojman de Backal, Alicia, Camisas, escudos y desfiles militares.<br />

Los Dorados y el antisemitismo en México (1934-<strong>1940</strong>),<br />

Friedrich Katz (pról.), México, fce, 2000.<br />

Hamilton, Nora, México: los límites de la autonomía del Estado,<br />

México, Era, 1983.<br />

Hernández Rodríguez, Rogelio, Historia mínima del PRI,<br />

México, El Colegio de México, 2009.<br />

Hernández Vicencio, Tania, Tras las huellas de la derecha. El<br />

Partido Acción Nacional, 1939-2000, México, Ítaca, 2009.<br />

Inclán Fuentes, Carlos, Perote y los nazis. Las políticas de control<br />

y vigilancia del Estado mexicano a los ciudadanos alemanes<br />

durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1946),<br />

México, unam (La pluralidad cultural en México), 2013.<br />

Loaeza, Soledad, El Partido Acción Nacional: la larga marcha,<br />

1939-1994. Oposición leal y partido de protesta, México, fce<br />

(Política y derecho), 1999.<br />

, “Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia,<br />

1944-1968”, en Nueva historia general de México,<br />

México, El Colegio de México, 2010.<br />

López-Portillo Tostado, Felícitas, Estado e ideología empresarial<br />

en el gobierno alemanista, México, unam-Centro<br />

Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos,<br />

1995.<br />

Pérez Montfort, Ricardo, Hispanismo y Falange. Los sueños<br />

imperiales de la derecha española, México, fce (Historia),<br />

1992.<br />

Santiago Jiménez, Mario Virgilio, “Tres décadas de oposición<br />

al ‘proyecto revolucionario’”, en Yovana Celaya Nández<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 58 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 59<br />

(coord.), Actores sociales y propuestas metodológicas para su<br />

análisis histórico, México, Instituto Mora, (Cuadernos de<br />

Trabajo de Posgrado), 2015.<br />

Cuadernos de Trabajo de Posgrado. Maestría en Historia Moderna<br />

y Contemporánea, México, Instituto Mora, 2008-2010.<br />

Tello, Carlos, Estado y desarrollo económico: México 1920-2006,<br />

México, unam-Facultad de Economía, 2007.<br />

Hemerográficas<br />

Diario Oficial de la Federación, t. CCXIII, núm. 8, sábado 9 de<br />

noviembre de <strong>1940</strong>.<br />

Diario Oficial de la Federación, t. CXXXVI, núm. 6, viernes 8<br />

de enero de 1943.<br />

Diario Oficial de la Federación, t. CLIX, núm. 19, lunes 30 de<br />

diciembre de 1946.<br />

Diario Oficial de la Federación, t. CLX, núm. 35, miércoles 12<br />

de febrero de 1947.<br />

Diario Oficial de la Federación, t. CLXXXV, núm. 23, miércoles<br />

28 de marzo de 1951.<br />

•<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 59 13/07/18 11:06


<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 60 13/07/18 11:06


Situación económica<br />

Isabel Avella Alaminos<br />

D<br />

esde la perspectiva de la historia económica es factible<br />

circunscribir la década del cuarenta al periodo comprendido<br />

entre 1939 y 1949. El primer año —inicio de la<br />

segunda Guerra Mundial— favoreció y profundizó una serie<br />

de transformaciones que modificaron la faz de la economía<br />

mexicana. La industrialización se convirtió, en definitiva, en<br />

el modelo imperante.<br />

En 1949 tuvo lugar la última devaluación del peso mexicano<br />

en la década, esta decisión significó el reconocimiento<br />

por parte del gobierno mexicano sobre la necesidad de realizar<br />

ajustes de fondo a la economía nacional, dados los cambios<br />

estructurales que ésta había experimentado en los años<br />

anteriores y el nuevo contexto económico de la segunda posguerra.<br />

Así, la dinámica del primer lustro de la década giró<br />

en torno al conflicto europeo, en tanto que la del segundo<br />

se definió, en buena medida, en función de las consecuencias<br />

provocadas por el fin de la guerra.<br />

• 61 •<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 61 13/07/18 11:06


62 • SITUACIÓN ECONÓMICA<br />

Gráfico 1<br />

pib 1921-1949<br />

(millones de pesos constantes 1960=100)<br />

80,000.00<br />

70,000.00<br />

60,000.00<br />

50,000.00<br />

40,000.00<br />

30,000.00<br />

20,000.00<br />

10,000.00<br />

0.00<br />

1921<br />

1923<br />

1925<br />

1927<br />

1929<br />

1931<br />

1933<br />

1935<br />

1937<br />

1939<br />

1941<br />

1943<br />

1945<br />

1947<br />

1949<br />

Fuente: Enrique Cárdenas, La industrialización mexicana durante la<br />

Gran Depresión, Cuadro A1.3.<br />

Como se aprecia en la Gráfica 1, esta fase dio continuidad<br />

a la estabilidad y al crecimiento económicos alcanzados<br />

en la década del treinta y se caracterizó por el incremento<br />

sostenido de la economía nacional, denominado Milagro<br />

Mexicano, 1 con una tasa de crecimiento anual del Producto<br />

Interno Bruto (pib) del orden de 5.96 por ciento. ¿Cuáles<br />

fueron los principales rasgos y los cambios que hicieron posible<br />

este ascenso de la economía mexicana? A saber: la transición<br />

que experimentó el comercio exterior; la consolidación<br />

1<br />

El término se usa para referirse al auge económico experimentado por<br />

México entre <strong>1940</strong> y 1960. Aunque con frecuencia se usa indistintamente<br />

para aludir al desarrollo estabilizador, en estricto sentido este<br />

último comenzó en 1954, con la adopción de una nueva política económica<br />

para conseguir el crecimiento con baja inflación, balanza de pagos<br />

y tipo de cambio estables.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 62 13/07/18 11:06


ISABEL AVELLA ALAMINOS • 63<br />

de la industria como el motor de la economía; el nuevo papel<br />

del campo como soporte del sector industrial, y la consolidación<br />

de las finanzas públicas.<br />

El estallido de la guerra en Europa en septiembre de<br />

1939 tuvo una repercusión inmediata en el desarrollo del<br />

comercio exterior mexicano. La interrupción de las vías de<br />

transporte y la consecuente desconexión de los centros tradicionales<br />

de demanda para los productos mexicanos propició<br />

que el intercambio del país se reorientara hacia América, Estados<br />

Unidos en particular (gráficas 2 y 3).<br />

En este sentido, a diferencia de otras naciones latinoamericanas,<br />

México contó con la ventaja de tener un extenso tramo<br />

de frontera terrestre con esta potencia, lo que favoreció<br />

la compraventa de mercancías entre ambas naciones. 2 Este<br />

intercambio fue parte de un acercamiento bilateral de mayor<br />

alcance que se tradujo en una serie de acuerdos, además del<br />

comercial: laboral, de defensa, resolución de la deuda, intercambio<br />

de plata, estabilización monetaria y carreteras. 3<br />

Hasta 1943, el valor de las exportaciones mexicanas con<br />

destino a Estados Unidos fue superior al de las importaciones<br />

mexicanas provenientes de dicha nación; en cambio, a<br />

partir de 1944, la relevancia de ambos rubros se invirtió, de<br />

manera que México comenzó a acumular un déficit comercial<br />

que a mediano plazo presionó negativamente la balanza<br />

de pagos. 4<br />

2<br />

Isabel Avella Alaminos, De oportunidades y retos, pp. 90 y 99.<br />

3<br />

Un análisis pormenorizado de los principales acuerdos se encuentra en<br />

Susana Chacón, La relación entre México y los Estados Unidos (<strong>1940</strong>-<br />

1955). Entre el conflicto y la cooperación.<br />

4<br />

La balanza de pagos es el registro de las transacciones internacionales<br />

que realiza un país, v. gr. Transacciones comerciales y de servicios, transferencias,<br />

préstamos, inversiones directas.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 63 13/07/18 11:06


64 • SITUACIÓN ECONÓMICA<br />

Gráfica 2<br />

Origen de las importaciones mexicanas <strong>1940</strong>-1950<br />

Millones de dólares corrientes<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

<strong>1940</strong> 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950<br />

Año<br />

América<br />

Europa<br />

Resto del mundo<br />

Gráfica 3<br />

Destino de las exportaciones mexicanas, <strong>1940</strong>-1950<br />

Millones de dólares corrientes<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

<strong>1940</strong> 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950<br />

Año<br />

América<br />

Europa<br />

Resto del mundo<br />

Fuente: Isabel Avella Alaminos, De oportunidades y retos. Los engranajes<br />

del comercio exterior de México, 1920-1947, cuadros H e I.<br />

Hasta cierto punto, la Segunda Guerra Mundial constituyó<br />

un acicate para el crecimiento de la industria mexicana.<br />

Sin embargo, al mismo tiempo dicho conflicto impuso<br />

severas restricciones que dificultaron la actividad industrial<br />

de México en diversos giros. 5 Esto se advierte, por ejemplo,<br />

5<br />

Sobre las interpretaciones en uno y otro sentido, cfr. Blanca Torres, México<br />

en la segunda Guerra Mundial con Enrique Cárdenas, La hacienda<br />

pública y la política económica 1929-1958.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 64 13/07/18 11:06


ISABEL AVELLA ALAMINOS • 65<br />

al examinar la trayectoria de las importaciones de bienes de<br />

capital estadunidense, indispensables para el crecimiento de<br />

la industria mexicana. La compraventa de estos artículos fue<br />

limitada en el primer lustro de la década del cuarenta, no así<br />

en la segunda mitad de este periodo, cuando se incrementaron<br />

notoriamente. 6<br />

A pesar de esto, es cierto que la guerra incentivó la producción<br />

en algunas ramas, como las manufacturas de algodón,<br />

que entre 1939 y 1946 incrementó 65 por ciento gracias<br />

a la demanda adicional generada a raíz del conflicto.<br />

Además promovió la diversificación de la industria mexicana.<br />

A la par de las industrias tradicionales, como la textil, la<br />

cervecera y la cementera, emergieron con fuerza dos nuevas<br />

ramas: la química y la de aparatos eléctricos. Así surgió un<br />

nuevo grupo de industriales que inclusive en 1941 formó su<br />

propia organización: la Cámara Nacional de la Industria de<br />

Transformación. 7<br />

A raíz del conflicto, el gobierno de Manuel Ávila Camacho<br />

dio inicio a la llamada Unidad Nacional, una alianza<br />

social que dio prioridad a la economía por encima de las<br />

diferencias políticas y que en el plano económico involucró<br />

a empresarios, trabajadores y Estado. A través de algunas<br />

medidas, como el decrecimiento del número de huelgas y la<br />

6<br />

Isabel Avella Alaminos, “El impacto del tratado comercial de 1942<br />

entre México y Estados Unidos en el flujo comercial bilateral (1943-<br />

1950)”, pp. 215 y 217.<br />

7<br />

El inicio de la industria de aparatos eléctricos es anterior a la década del<br />

cuarenta, pero fue durante la guerra cuando comenzó la producción de<br />

planchas, baterías, aparatos de radio, entre otros productos, Esperanza<br />

Fujigaki Cruz, “Periplo industrial: <strong>1940</strong>-1960. Una ojeada al surgimiento<br />

de algunas ramas”, pp. 388-389 y 393-395; y Sanford Mosk,<br />

Industrial Revolution in Mexico, capítulos II y VIII.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 65 13/07/18 11:06


66 • SITUACIÓN ECONÓMICA<br />

congelación de los salarios, la Unidad Nacional coadyuvó a<br />

la expansión de la actividad industrial. 8<br />

Más allá de la relación que existió entre la guerra y la<br />

industria es un hecho que para la década del cuarenta prevalecía<br />

un consenso en la sociedad mexicana en el sentido de<br />

que la industria debía ser el pilar de la economía nacional.<br />

Dicho ideal era aceptado incluso por el líder sindical Vicente<br />

Lombardo Toledano, secretario general de la Confederación<br />

de Trabajadores de México (ctm), al iniciar el periodo. 9<br />

En este marco, todavía durante el gobierno de Lázaro Cárdenas<br />

se publicó la primera Ley de Industrias Nuevas y Necesarias<br />

en diciembre de 1939, con el propósito de dar incentivos<br />

fiscales a las industrias nuevas o estratégicas, y en 1941 se refrendó<br />

este apoyo con la aprobación de la Ley de Industrias de<br />

Transformación. Poco después, en 1943, el gobierno mexicano<br />

gestionó la adquisición de equipo industrial a través de la Comisión<br />

de Cooperación Mexicana-Norteamericana.<br />

Justamente, el crecimiento de la compra de equipo estadunidense<br />

explica la aparición de una balanza comercial deficitaria<br />

con respecto a Estados Unidos a partir de 1944. La<br />

mayor demanda de equipo e insumos estadunidenses estuvo<br />

relacionada no sólo con la creciente dimensión de la industria<br />

mexicana, también influyó el mayor nivel de inflación en<br />

México en relación con el prevaleciente en Estados Unidos,<br />

así como la mayor disponibilidad de bienes estadunidenses<br />

de exportación una vez terminado el conflicto. 10<br />

8<br />

Luis Medina, “Origen y circunstancia de la idea de unidad nacional”,<br />

pp. 286-290.<br />

9<br />

Blanca Torres Ramírez, Hacia la utopía industrial. Historia de la Revolución<br />

Mexicana, <strong>1940</strong>-1952, pp. 15-26.<br />

10<br />

Esperanza Fujigaki Cruz, op. cit., pp. 377; Blanca Torres Ramírez, México<br />

en la Segunda Guerra Mundial. Historia de la Revolución Mexicana,<br />

<strong>1940</strong>-1952, p. 181; Isabel Avella Alaminos, De oportunidades y re<strong>decada</strong><br />

<strong>1940</strong>.indd 66 13/07/18 11:06


ISABEL AVELLA ALAMINOS • 67<br />

A partir del sexenio de Miguel Alemán, el impulso en<br />

favor de la industria se hizo evidente en virtud de la cercanía<br />

del presidente y de varios miembros de su gabinete con la<br />

iniciativa privada. Por citar algunos ejemplos, Antonio Ruiz<br />

Galindo, titular de la Secretaría de Economía, fue un empresario<br />

veracruzano con intereses industriales, financieros y<br />

hoteleros; el industrial coahuilense Nazario Ortiz Garza fue<br />

designado secretario de Agricultura; Ramón Beteta, titular<br />

de la Secretaría de Hacienda, fue economista y abogado de<br />

los círculos financieros, y Carlos Novoa, antiguo presidente<br />

de la Asociación de Banqueros, fue nombrado presidente del<br />

Banco de México. 11<br />

Desde su toma de posesión, el presidente Miguel Alemán<br />

afirmó que daría prioridad al crecimiento e inversión,<br />

y en 1946 aprobó la Ley de Fomento a la Industria de la<br />

Transformación, la cual amplió el periodo de exención fiscal<br />

de cinco hasta diez años para ciertas industrias consideradas<br />

fundamentales, de importancia económica, y también para<br />

las englobadas en el rubro “otras”. 12 Asimismo, durante su<br />

mandato mantuvo una política de contención de la actividad<br />

sindical, como sucedió con los movimientos de los ferrocarriles<br />

y los trabajadores petroleros. 13<br />

En 1947 hubo un cambio importante en lo referente al<br />

desarrollo industrial del país. Tras varios intentos fallidos en<br />

el sexenio anterior, el gobierno de Alemán comenzó a aplicar<br />

tos…, p. 259; Enrique Cárdenas, op. cit., pp.100-101, y Martha Rivero,<br />

“La política económica durante la guerra”, p. 15.<br />

11<br />

Tzvi Medin, El sexenio alemanista: ideología y praxis política de Miguel<br />

Alemán, p. 45.<br />

12<br />

Blanca Torres Ramírez, Hacia la utopía industrial…, p. 28, y Esperanza<br />

Fujigaki Cruz, op. cit., pp. 377-378.<br />

13<br />

Rafael Loyola Díaz, El ocaso del radicalismo revolucionario: ferrocarrileros<br />

y petroleros (1938-1947).<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 67 13/07/18 11:06


68 • SITUACIÓN ECONÓMICA<br />

el sistema de licencias de importación e introdujo el sistema<br />

arancelario ad valorem. 14 Estas medidas implicaron un cambio<br />

de rumbo para el comercio exterior en pro de la nivelación<br />

de la balanza de pagos y de la protección para el desarrollo de<br />

la industria nacional. Dicha política se insertó en una tendencia<br />

internacional de sustitución de importaciones que en la<br />

región latinoamericana fue enarbolada por la Comisión Económica<br />

para América Latina (Cepal), fundada en 1948 en el<br />

seno de la Organización de las Naciones Unidas. 15<br />

Empero, la sustitución de importaciones no conllevó el<br />

aislamiento de la economía mexicana. Es cierto que desde<br />

1944 se limitó la participación relativa de extranjeros en empresas<br />

mexicanas a 49 por ciento de la propiedad de éstas,<br />

pero existía la posibilidad de incrementarla en el caso de las<br />

nuevas explotaciones industriales. 16 Por añadidura, a partir<br />

del sexenio de Miguel Alemán se promovió la entrada de<br />

Inversión Extranjera Directa (ied), esto es, de empresas cuya<br />

matriz se encontraba en el extranjero, pero que comenzaron<br />

a establecer filiales o fábricas subsidiarias en México. En este<br />

marco, desde 1950 las empresas estadunidenses extendieron<br />

su presencia a lo largo del país, cobijadas por la ventaja que<br />

les daba el proteccionismo comercial vigente desde 1947, ya<br />

que al producir en México evitaban las barreras de las cuo-<br />

14<br />

En el sistema de aranceles específicos se establece un impuesto dado<br />

por unidad adquirida que es independiente del cambio en el precio de<br />

las mercancías gravadas; en contraste, los aranceles ad valorem representan<br />

un porcentaje del precio al que se adquirió el bien gravado, lo<br />

cual permite ajustar automáticamente el nivel impositivo al vaivén de los<br />

precios.<br />

15<br />

Blanca Torres Ramírez, Hacia la utopía industrial…, p. 96. Sobre el<br />

entorno latinoamericano, véase Víctor Bulmer-Thomas, La historia económica<br />

de América Latina desde la independencia, capítulo IX.<br />

16<br />

Isabel Avella Alaminos, De oportunidades y retos…, p. 259.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 68 13/07/18 11:06


ISABEL AVELLA ALAMINOS • 69<br />

tas, las licencias y los aranceles a los que se enfrentaban las<br />

importaciones mexicanas. 17<br />

Por otro lado, pese a la diversificación y el crecimiento de<br />

giros industriales que tuvo lugar a lo largo de la década, el<br />

sector industrial mexicano se siguió caracterizando por la alta<br />

concentración prevaleciente en su organización. Verbigracia,<br />

en el Consejo Directivo de la Industria Eléctrica de México<br />

(1945), de inversión mexicano-estadunidense, participaban<br />

un funcionario del Banco Nacional de México, el director<br />

administrativo de Fundidora de Monterrey, el presidente de<br />

una fábrica de cerveza y el socio de un gran almacén de la<br />

Ciudad de México. 18 Esta estructura se reforzó en virtud de<br />

la dinámica misma del sistema proteccionista, cuyo control<br />

por parte del Estado, al buscar tanto el desarrollo como la<br />

unidad nacional, favoreció las consideraciones políticas para<br />

la adjudicación de los privilegios fiscales. 19<br />

En síntesis, no es casual que en 1950 el estudioso estadunidense<br />

Sanford Mosk publicara su libro Industrial Revolution<br />

in Mexico, en el que sostuvo que el futuro del país<br />

estaba en la industria, ni que la obra de Frank Tannenbaum<br />

titulada Mexico: the Struggle for Peace and Bread, publicada<br />

ese mismo año, que reivindicaba los ideales agraristas, recibiera<br />

un frío recibimiento en el ámbito mexicano. 20<br />

En efecto, a la par que el modelo económico de México<br />

se centró en la industria, los ecos agraristas del cardenismo<br />

17<br />

Sanford Mosk, op. cit., capítulo IX, y Blanca Torres Ramírez, Hacia la<br />

utopía industrial…, pp. 149-154<br />

18<br />

Esperanza Fujigaki Cruz, op. cit., p. 394.<br />

19<br />

Susan Gauss, Made in Mexico: Regions, Nation and the State in the rise<br />

of Mexican industrialism, 1920s-<strong>1940</strong>s, pp. 99, 201 y 204.<br />

20<br />

Ibidem, pp. 242-243, y Martha Beatriz Guerrero Mills, “El debate historiográfico<br />

en torno al programa agrario de la Revolución mexicana suscitado<br />

por Frank Tannenbaum y su recepción en México”, pp. 117-124.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 69 13/07/18 11:06


70 • SITUACIÓN ECONÓMICA<br />

pasaron a un segundo plano. A partir del sexenio de Ávila<br />

Camacho, la política hacia el campo regresó a la idea de fomentar<br />

el crecimiento agropecuario con base en el aumento<br />

de la productividad, no en el reparto de tierras.<br />

El presidente Ávila Camacho recortó el presupuesto destinado<br />

al Departamento Agrario —dirigido a las comunidades<br />

agrarias—; redujo los recursos del Banco Nacional de<br />

Crédito Ejidal; creó menos escuelas y clínicas rurales; decretó<br />

la división en parcelas de los ejidos y la consecuente desaparición<br />

del ejido colectivo cardenista, y reformó el Código<br />

Agrario para fortalecer al sector privado. 21<br />

Ya con Miguel Alemán, en diciembre de 1946 se reformó<br />

de nuevo el Código Agrario y se permitió el amparo a favor<br />

de la pequeña propiedad. Simultáneamente, los gobiernos<br />

de esta década tomaron medidas para elevar la producción<br />

del campo. Desde 1943, México fue el país donde la Fundición<br />

Rockefeller realizó los primeros experimentos para el<br />

mejoramiento de semillas dentro de la llamada “revolución<br />

verde”, es decir, el uso intensivo de tecnología para elevar la<br />

producción agrícola.<br />

Esto, junto con la continuidad en los programas de irrigación<br />

y la mejora en los fertilizantes, coadyuvó al incremento<br />

de la productividad agrícola. En tanto la tasa anual<br />

de crecimiento poblacional fue del orden de 2.8 (1942-45) y<br />

3.0 (1945-56), el producto agropecuario se elevó a un ritmo<br />

de 2.3 y 5.9, respectivamente; en el lapso 1945-1956, la agri-<br />

21<br />

La explotación colectiva sólo se mantuvo, en principio, en las zonas<br />

dedicadas a los productos de exportación, donde dicha modalidad había<br />

resultado productiva: la Comarca Lagunera (algodón), el Valle del<br />

Yaqui (trigo) y el Valle de Mexicali (verduras). Luis Medina, Del cardenismo<br />

al avilacamachismo. Historia de la Revolución Mexicana. Periodo<br />

<strong>1940</strong>-1952, pp. 234-236, 239 y 244.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 70 13/07/18 11:06


ISABEL AVELLA ALAMINOS • 71<br />

cultura, en particular, alcanzó una tasa anual de crecimiento<br />

de 6.9 por ciento, más alta que la del Producto Nacional<br />

Neto de dicho periodo (6.2 por ciento). 22<br />

Gráfica 4<br />

Contribución sectorial al pib (1939-1949) (%)<br />

Otros servicios<br />

14 %<br />

??????<br />

??? %<br />

Transportes<br />

3 %<br />

Gobierno<br />

7 %<br />

Minería<br />

3 %<br />

Petróleo<br />

2 %<br />

Industria de<br />

Transformación<br />

16 %<br />

Comercio<br />

32 %<br />

Electricidad<br />

1 %<br />

Construcción<br />

3 %<br />

Fuente: Enrique Cárdenas, La hacienda pública y la política económica<br />

1929-1958, Cuadro IV.7.<br />

La comercialización de los productos agropecuarios en<br />

el extranjero presentó una trayectoria desigual. Durante los<br />

años de la guerra creció la importancia relativa de las exportaciones<br />

agropecuarias en el total exportado, llegando a<br />

representar 45 por ciento de éstas en 1945. 23 El algodón, en<br />

especial, fue un producto cuya exportación despuntó en este<br />

22<br />

A diferencia del pib, el producto nacional mide los bienes y servicios<br />

generados por los residentes de un país dado dentro y fuera de éste, no<br />

sólo lo producido al interior del territorio nacional. Cynthia Hewitt de<br />

Alcántara, La modernización de la agricultura mexicana, <strong>1940</strong>-1970,<br />

pp. 12, 21-27 y 100.<br />

23<br />

Enrique Cárdenas, op. cit., p. 95.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 71 13/07/18 11:06


72 • SITUACIÓN ECONÓMICA<br />

periodo; mientras que en <strong>1940</strong>-41 su venta en el exterior representó<br />

8 por ciento de la producción nacional, para 1948-<br />

49 ascendió a 40.7 por ciento. 24 Sin embargo, la ganadería<br />

atravesó por una severa crisis debida a la fiebre aftosa y el<br />

consecuente cierre del mercado estadunidense para la carne<br />

mexicana en 1946 y 1947. 25<br />

No obstante, pese a que el campo siguió funcionando<br />

como un proveedor de artículos de exportación, en la política<br />

económica de la época se le concibió como un soporte<br />

de la industria (Gráfica 4). Durante el periodo la economía<br />

rural acompañó y apoyó el crecimiento del sector secundario,<br />

esto es, la industria, en varios sentidos. En primer lugar,<br />

en virtud de su modernización pudo ofrecer en el mercado<br />

interno bienes agrícolas a bajos precios en relación con los<br />

de las manufacturas, tanto en el caso de artículos de primera<br />

necesidad como en el de aquellos usados como insumos<br />

industriales. De esta suerte, la comercialización interna de la<br />

producción agropecuaria se impuso sobre los esquemas de<br />

autoconsumo.<br />

Al terminar la década, 82 por ciento de la producción<br />

agrícola se colocó en el mercado nacional, contra 50 por<br />

ciento al inicio de la misma. Como parte de este esfuerzo, en<br />

1941 se creó la Nacional Distribuidora y Reguladora, entre<br />

cuyas funciones estaba la de fijar los precios de los artículos<br />

de primera necesidad y de las materias primas industriales.<br />

En segunda instancia, la disminución de importaciones<br />

agrícolas —de 13.9 por ciento en 1945 a 8.8 por ciento en<br />

1950— permitió canalizar a otros gastos los recursos que<br />

antes se utilizaban para adquirirlas. Además, gracias a la ven-<br />

24<br />

“Destino final de nuestras exportaciones de algodón”, p. 346.<br />

25<br />

Blanca Torres Ramírez, Hacia la utopía industrial…, pp. 252-269.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 72 13/07/18 11:06


ISABEL AVELLA ALAMINOS • 73<br />

ta de algodón, caña, café y henequén, la fracción del campo<br />

que se especializó en el mercado exterior proporcionó divisas<br />

que posibilitaron el incremento de la inversión nacional.<br />

En tercer lugar, el incremento de la productividad agropecuaria<br />

expulsó mano de obra del campo, una parte de la<br />

cual se incorporó a la industria. En consecuencia, en tanto<br />

que en <strong>1940</strong> sólo 35 por ciento de la población era urbana,<br />

para 1950, 43 por ciento lo era. 26<br />

La contraparte de este proceso fue la agudización de la<br />

polarización socioeconómica entre la ciudad y el campo, y en<br />

el seno de este último, la heterogeneidad existente entre productores<br />

privados y ejidatarios, por un lado, y entre regiones,<br />

por el otro. Por lo regular, los propietarios privados estuvieron<br />

ligados al ámbito agropecuario comercial, mientras que<br />

los ejidatarios se dedicaron a la producción de autosubsistencia.<br />

De hecho, en 1950 casi 87 por ciento de los ejidos del<br />

país se encontraba en los estratos económicos más pobres. 27<br />

Asimismo, la región del norte fue la principal beneficiada<br />

por la infraestructura y el crédito gubernamentales (Sonora,<br />

Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas y Baja California). 28<br />

Ahora bien, en esta transición de la estructura económica el<br />

estado de las finanzas públicas jugó un rol central. Los gobiernos<br />

de la época aprovecharon el contexto de la Segunda Guerra<br />

Mundial para renegociar la deuda externa de México. En agosto<br />

de 1942, el gobierno del general Manuel Ávila Camacho, a<br />

través de su secretario de Hacienda, Eduardo Suárez, llegó a un<br />

acuerdo ventajoso para finiquitar dicho adeudo. Se desconoció<br />

la deuda europea, se aceptó el pago de 10 por ciento del capital<br />

26<br />

Cynthia Hewitt de Alcántara, op. cit., pp. 24-27 y 101-104; Isabel Avella<br />

Alaminos, De oportunidades y retos…, p. 170.<br />

27<br />

Cynthia Hewitt de Alcántara, op. cit., pp. 109-110.<br />

28<br />

Blanca Torres Ramírez, Hacia la utopía industrial…, pp. 71-72.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 73 13/07/18 11:06


74 • SITUACIÓN ECONÓMICA<br />

inicial, más intereses, así como el pago de intereses atrasados en<br />

proporción reducida; se acordó iniciar la amortización de capital<br />

a partir de 1948 y realizar las liquidaciones a una paridad fija<br />

4.85 pesos por dólar, lo que garantizaba a México la certeza del<br />

monto que debería saldar en una etapa de tendencias inflacionarias<br />

e inestabilidad monetaria.<br />

Por otra parte, en 1946 el gobierno de Miguel Alemán<br />

Valdés finiquitó la deuda ferrocarrilera, tema pendiente desde<br />

la época del Porfiriato. En este caso, México logró también<br />

una reducción importante del adeudo, que de elevarse<br />

en un inicio a 570 millones de dólares, quedó en un pago de<br />

50 millones de dólares. 29<br />

Lo anterior permitió el fortalecimiento de las finanzas<br />

públicas, cuyos ingresos se elevaron significativamente a partir<br />

del comienzo de la década. Dicho incremento también<br />

fue posible gracias al dinamismo que alcanzó la parte del<br />

comercio exterior mexicano favorecida por la guerra y a la<br />

transformación del perfil de los ingresos del Estado. La importancia<br />

de los impuestos a la importación cedió lugar, en<br />

varios años, a la de los de exportación y fue visiblemente<br />

opacada por el Impuesto Sobre la Renta y los impuestos a la<br />

industria, 30 gravámenes directos vinculados con la actividad<br />

interna; con mucho menos relevancia, pero con un crecimiento<br />

dinámico, les siguieron los impuestos por la explotación<br />

de recursos naturales.<br />

29<br />

Blanca Torres Ramírez, México en la segunda Guerra Mundial…, pp.<br />

41-62.<br />

30<br />

En relación con estos gravámenes, tras años de discusión se introdujo el<br />

polémico Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles (isim) que, sin embargo,<br />

tardaría mucho tiempo en aplicarse efectivamente. María del Ángel<br />

Molina Armenta, “La coordinación del sistema tributario del comercio<br />

y la industria en México: el Impuesto sobre Ingresos Mercantiles<br />

(ISIM), 1947-1980”; Enrique Cárdenas, op. cit., pp. 97 y 113.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 74 13/07/18 11:06


ISABEL AVELLA ALAMINOS • 75<br />

Gráfica 5<br />

Ingresos federales por fuentes (1939-1949)<br />

(millones de pesos corrientes)<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

ISR<br />

Explotación de<br />

recursos naturales<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

1939<br />

<strong>1940</strong><br />

1941<br />

1942<br />

1943<br />

1944<br />

1945<br />

1946<br />

1947<br />

1948<br />

1949<br />

A la industria<br />

A la importación<br />

A la exportación<br />

Fuente: Inegi, Estadísticas históricas de México, t. II, p. 634.<br />

En cierta medida, la inestabilidad económica derivada de<br />

la guerra contrarrestó este efecto positivo porque, lo mismo<br />

que en otras naciones, propició el crecimiento de la inflación.<br />

En el caso de México, este fenómeno —presentado desde<br />

el final de los años treinta— en la década del cuarenta se<br />

alimentó de varios factores: los capitales extranjeros que se<br />

refugiaron en el país y que incrementaron el dinero circulante<br />

—las reservas internacionales pasaron de 41.4 en 1939<br />

a 372.7 millones de dólares en diciembre de 1945—; la imposibilidad<br />

de aumentar la oferta productiva al mismo ritmo<br />

que la ascendente demanda, lo que presionó los precios al<br />

alza, y el traslado de la inflación estadunidense a México<br />

debido al tipo de cambio fijo del peso con respecto al dólar<br />

a partir de <strong>1940</strong>. 31<br />

Entre 1939 y 1948, los precios al mayoreo se incrementaron<br />

175 por ciento y los precios del maíz y el trigo se du-<br />

31<br />

Enrique Cárdenas, op. cit., pp. 99 y 105.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 75 13/07/18 11:06


76 • SITUACIÓN ECONÓMICA<br />

plicaron entre 1942 y 1944, y triplicaron entre 1942 y 1950.<br />

Aun cuando la inflación se extendió por todo el país, sus<br />

efectos fueron más severos entre la población rural; mientras<br />

que el índice del costo de la vida fue de 310 en 1944, tomando<br />

1934 como año de comparación, el índice del trabajador<br />

del campo fue de 432.4. 32 Gráfica 6<br />

Tipo de cambio del peso frente al dólar (1939-1949)<br />

10.00<br />

8.00<br />

6.00<br />

4.00<br />

2.00<br />

Tipo de cambio<br />

nominal<br />

Tipo de cambio<br />

real<br />

0.00<br />

1939<br />

<strong>1940</strong><br />

1941<br />

1942<br />

1943<br />

1944<br />

1945<br />

1946<br />

1947<br />

1948<br />

1949<br />

Fuente: Con base en los datos de Enrique Cárdenas, La hacienda<br />

pública y la política económica 1929-1958, Cuadro A.20.<br />

Empero, al mismo tiempo la inflación incentivó el ahorro<br />

interno porque los altos precios presionaron el consumo<br />

nacional a la baja. A esta tendencia se sumaron las restricciones<br />

a la importación que se introdujeron a partir de 1947 y la<br />

devaluación del peso que tuvo lugar entre 1948 y 1949. De<br />

esta manera, de 1947 a 1950 el ahorro interno pasó de 11 a<br />

15 por ciento del pib. 33<br />

Hasta cierto punto, la necesidad de responder a este escenario<br />

de inestabilidad económica internacional e inflación<br />

32<br />

Cynthia Hewitt de Alcántara, op. cit., p. 24.<br />

33<br />

Blanca Torres Ramírez, Hacia la utopía industrial…, p. 52.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 76 13/07/18 11:06


ISABEL AVELLA ALAMINOS • 77<br />

interna definió el primer eje rector de la política económica<br />

de la época. El gobierno de Manuel Ávila Camacho enfocó<br />

su política económica a la estabilización de la oferta monetaria<br />

excedente a través de la Secretaría de Hacienda y el<br />

Banco de México, lo que implicó reducir el crédito bancario<br />

disponible. Por su parte, el gobierno de Miguel Alemán Valdés<br />

encaró el escenario contrario porque entre 1945 y 1947<br />

el volumen de circulante sufrió una reducción de 4.7 por<br />

ciento y las reservas internacionales del banco también disminuyeron.<br />

En virtud de ello, dada la paulatina y consistente<br />

pérdida del poder adquisitivo real del peso frente al dólar<br />

—para 1945 la sobrevaluación de la moneda era de 32.2 por<br />

ciento con respecto a <strong>1940</strong>—, 34 el gobierno decidió devaluar<br />

en 1948 y 1949, con el fin de ajustar el valor nominal del<br />

peso a su valor real (Gráfica 6).<br />

Cuadro 1<br />

Tasa de crecimiento promedio anual<br />

de la inversión pública por rubros (1939-1949) (%)<br />

Total 1939-45 1945-49 1939-49<br />

Riego 14.7 5.9 11.1<br />

Caminos 14.3 1.9 9.2<br />

Ferrocarriles 13.9 0.1 8.6<br />

Energía eléctrica 9.4 -5.0 3.4<br />

Industria petrolera 22.6 57.6 35.6<br />

Otros 19.2 5.9 13.7<br />

Fuente: Enrique Cárdenas, La hacienda pública y la política económica<br />

1929-1958, p. 343.<br />

34<br />

Enrique Cárdenas, op. cit., pp. 96, 102-103 y 105.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 77 13/07/18 11:06


78 • SITUACIÓN ECONÓMICA<br />

El segundo eje rector de la política económica de la década<br />

fue el crecimiento de la producción nacional. De ahí<br />

que los gobiernos de la época estimularan el crédito productivo<br />

nacional y, en menor medida, extranjero. El Estado<br />

mantuvo una participación importante en la inversión fija<br />

bruta —para 1950 contribuyó a financiar 54.2 por ciento de<br />

la inversión total—, 35 cuya prioridad fue la construcción de<br />

infraestructura necesaria para el crecimiento de la industria<br />

y garantizar el ofrecimiento de energéticos y combustibles<br />

a bajo costo (Cuadro 1). Por ejemplo, durante el sexenio de<br />

Ávila Camacho se desarrollaron los proyectos hidroeléctricos<br />

de los ríos Grijalva y Papaloapan, y a lo largo de la década<br />

se llevó a cabo la construcción de la carretera Panamericana<br />

y el tramo Nogales-Guadalajara. 36 Asimismo, el gobierno de<br />

Miguel Alemán incentivó el crecimiento del crédito interno<br />

y externo destinado a la producción. Nacional Financiera<br />

participó como accionista en proyectos de gran envergadura,<br />

como Guanos y Fertilizantes (1943), Celanese Mexicana<br />

(1944) y Altos Hornos de México (1944). 37 De hecho,<br />

durante este sexenio se reformaron las leyes orgánicas de<br />

Nacional Financiera y del Banco de México para centralizar<br />

el financiamiento. 38 Los créditos internacionales más importantes<br />

fueron concedidos en la década por el Export Import<br />

Bank (15 préstamos entre 1941 y 1949); desde 1949,<br />

el recién fundado Banco Internacional de Reconstrucción y<br />

Fomento también acreedor de México. 39<br />

35<br />

Blanca Torres Ramírez, Hacia la utopía industrial…, p. 49.<br />

36<br />

Ibidem, pp. 71 y 182-183.<br />

37<br />

Esperanza Fujigaki Cruz, op. cit., pp. 387, 391 y 403-404.<br />

38<br />

Martha Rivero, op. cit., p. 25.<br />

39<br />

Isabel Avella Alaminos, De oportunidades y retos…, pp. 306-308, y Blanca<br />

Torres, Hacia la utopía industrial…, pp. 184-185.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 78 13/07/18 11:06


ISABEL AVELLA ALAMINOS • 79<br />

En resumen, durante los años cuarenta la economía<br />

mexicana experimentó varios cambios importantes. No sólo<br />

fue un momento de crecimiento sostenido de mayor envergadura<br />

que el alcanzado durante los años treinta. Se trató,<br />

ante todo, de una coyuntura de transformación cualitativa<br />

porque dicho incremento se vinculó con el impulso central<br />

para desarrollar la industria nacional y lograr por esta vía la<br />

modernización económica de México. En este sentido, es<br />

pertinente advertir que aunque la pujanza de la época propició<br />

la movilidad socioeconómica al interior de la sociedad<br />

mexicana, la prioridad de los gobiernos de este periodo fue<br />

lograr la acumulación de riqueza y renta para garantizar la<br />

continuidad del crecimiento.<br />

Fuentes consultadas<br />

Bibliográfica<br />

Avella Alaminos, Isabel, “El impacto del tratado comercial<br />

de 1942 entre México y Estados Unidos en el flujo comercial<br />

bilateral (1943-1950)”, en María Aparecida Lopes y María<br />

Cecilia Zuleta (coords.), Mercados en Común. Estudios sobre<br />

conexiones, negocios y diplomacia en las Américas (siglos XIX<br />

y XX), México, El Colegio de México, 2016.<br />

, De oportunidades y retos. Los engranajes del comercio<br />

exterior de México, 1920-1947, México, El Colegio de México,<br />

2010.<br />

, “De oportunidades y retos. Los engranajes del comercio<br />

exterior de México (1920-1950)”, tesis de doctorado en<br />

Historia, México, El Colegio de México-Centro de Estudios<br />

Históricos, 2006.<br />

Bulmer-Thomas, Víctor, La historia económica de América<br />

Latina desde la independencia, México, fce, 1998.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 79 13/07/18 11:06


80 • SITUACIÓN ECONÓMICA<br />

Cárdenas, Enrique, La hacienda pública y la política económica<br />

1929-1958, México, fce/El Colegio de México, 1994.<br />

, La industrialización mexicana durante la Gran Depresión,<br />

México, El Colegio de México-Centro de Estudios<br />

Económicos, 1987.<br />

Chacón, Susana, La relación entre México y los Estados Unidos<br />

(<strong>1940</strong>-1955). Entre el conflicto y la cooperación, México,<br />

fce/Tecnológico de Monterrey (Política y derecho), 2008.<br />

Estadísticas históricas de México, t. II, 4a. edición, México, Inegi,<br />

2000.<br />

Fujigaki Cruz, Esperanza, “Periplo industrial: <strong>1940</strong>-1960.<br />

Una ojeada al surgimiento de algunas ramas”, en María Eugenia<br />

Romero Sotelo (coord.), La industria mexicana y su<br />

historia. Siglos XVIII, XIX y XX, México, unam-Facultad<br />

de Economía/unam-Dirección General de Asuntos del<br />

Personal Académico, 1997.<br />

Gauss, Susan, Made in Mexico: Regions, Nation and the State<br />

in the rise of Mexican industrialism, 1920s-<strong>1940</strong>s, University<br />

Park, Penn State University Press, 2010.<br />

Guerrero Mills, Martha Beatriz, “El debate historiográfico<br />

en torno al programa agrario de la Revolución mexicana<br />

suscitado por Frank Tannenbaum y su recepción en México”,<br />

tesis de maestría en Historiografía de México, México,<br />

uam Azcapotzalco, 2008.<br />

Hewitt de Alcántara, Cynthia, La modernización de la<br />

agricultura mexicana, <strong>1940</strong>-1970, México, Siglo XXI Editores,<br />

1978.<br />

Loyola Díaz, Rafael, El ocaso del radicalismo revolucionario:<br />

ferrocarrileros y petroleros (1938-1947), México, unam-iis,<br />

1991.<br />

Medin, Tzvi, El sexenio alemanista: ideología y praxis política de<br />

Miguel Alemán, México, Era (Problemas de México), 1997.<br />

Medina Peña, Luis, Del cardenismo al avilacamachismo. Historia<br />

de la Revolución Mexicana. Periodo <strong>1940</strong>-1952, México,<br />

El Colegio de México, 1978.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 80 13/07/18 11:06


ISABEL AVELLA ALAMINOS • 81<br />

Molina Armenta, María del Ángel, “La coordinación del sistema<br />

tributario del comercio y la industria en México: el<br />

Impuesto sobre Ingresos Mercantiles (ISIM), 1947-1980”,<br />

México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis<br />

Mora, 2016.<br />

Mosk, Sanford A., Industrial Revolution in Mexico, Berkeley,<br />

University of California Press, 1954.<br />

Rivero, Martha, “La política económica durante la guerra”, en<br />

Rafael Loyola (coord.), Entre la guerra y la estabilidad política.<br />

El México de los 40, México, Grijalbo/Conaculta, 1990.<br />

Torres R amírez, Blanca, Hacia la utopía industrial. Historia<br />

de la Revolución Mexicana, <strong>1940</strong>-1952, México, El Colegio<br />

de México-Centro de Estudios Históricos (Historia de la<br />

Revolución Mexicana, 21), 2006. [Original 1984]<br />

, México en la Segunda Guerra Mundial. Historia de<br />

la Revolución Mexicana, <strong>1940</strong>-1952, 3a. reimp., México, El<br />

Colegio de México-Centro de Estudios Históricos (Historia<br />

de la Revolución Mexicana vol.19), 2005. [Original 1979]<br />

Hemerográfica<br />

“Destino final de nuestras exportaciones de algodón”, en Revista<br />

de Comercio Exterior, vol. 549, núm. 4, México, Banco<br />

Nacional de Comercio Exterior, agosto de 1956.<br />

Medina Peña, Luis, “Origen y circunstancia de la idea de unidad<br />

nacional”, en Foro Internacional, vol. 14, no. 3 (55),<br />

México, El Colegio de México, enero-marzo de 1974).<br />

•<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 81 13/07/18 11:06


<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 82 13/07/18 11:06


Situación social<br />

Mario Virgilio Santiago Jiménez<br />

Introducción<br />

D<br />

esde las dimensiones política y económica, se puede<br />

pensar que la década del cuarenta es un periodo<br />

de transición entre la Revolución —incluyendo las etapas<br />

destructiva y de reorganización— y la modernización. De<br />

igual forma, desde el ángulo social se puede afirmar que el<br />

periodo signado constituyó una bisagra entre una sociedad<br />

mayoritariamente rural y una predominantemente urbana,<br />

sin que en esta última desapareciera la pista de la primera. Al<br />

mismo tiempo, estos años podrían ser considerados como<br />

el inicio accidentado del México moderno y, por tanto, una<br />

paradójica cuenta inicial que no quería o no podía borrar lo<br />

que le antecedía.<br />

Durante esta década, la dinámica social se erigió como<br />

una arena particular para dar cuenta del choque y la mezcla<br />

simultánea de la tradición y la modernidad, proceso complejo<br />

expresado a través de la emergencia —acaso aparición— de<br />

• 83 •<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 83 13/07/18 11:06


84 • SITUACIÓN SOCIAL<br />

personajes icónicos: el pachuco, la rumbera, el licenciado, el<br />

bracero, entre muchos otros, quienes convivían en una creciente<br />

multiplicidad de espacios urbanos. A la par, el mundo<br />

rural seguía siendo el albergue de la mayoría de la población<br />

y, por tanto, el epicentro de la nostalgia y al mismo tiempo<br />

el expulsor de pobres.<br />

La fisonomía de las ciudades, especialmente de la capital<br />

del país, comenzó a cambiar sin un orden establecido, 1<br />

al igual que sus dinámicas internas. El día comenzó a ver<br />

nuevos contingentes de obreros, mayor movimiento y ruido,<br />

mientras que la noche abandonó lentamente el silencio y la<br />

oscuridad para dar paso a las luces y la música. Por esto, la<br />

ciudad, sobre todo en su versión nocturna, se erigió como el<br />

mejor ejemplo de la debacle moral. Paulatinamente, el ritmo<br />

citadino se aceleró y, aunque no era tan vertiginoso como lo<br />

que vendría pronto, sí era un cambio significativo en función<br />

del pasado reciente.<br />

Frente a esto, el México rural fue idealizado y proyectado<br />

a través de películas y canciones que retrataban la felicidad<br />

del ranchero y sus amores, llegando a extremos poco<br />

creíbles, pero que moldearían los estereotipos de los años<br />

venideros.<br />

Los visos de modernización también promovieron a la<br />

clase media, sector relegado por el proceso revolucionario,<br />

otorgándole un lugar privilegiado. Sin embargo, todavía no<br />

existían las condiciones para la masificación de esos profesionistas,<br />

burócratas y empleados calificados, por lo que tendrían<br />

que esperar cuando menos una década más, lo que no<br />

evitó que algunos proyectaran el encuentro entre tradición<br />

y modernidad en las artes o que reflexionaran sobre el pro-<br />

1<br />

Diane Davis, El leviatán urbano. La ciudad de México en el siglo xx.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 84 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 85<br />

blema que significaba modernizar un país de hondas tradiciones.<br />

Al final del periodo, lo más evidente en términos sociales<br />

fue que la modernización seguiría siendo una promesa<br />

inacabada.<br />

Nuevos mexicanos<br />

de viejas costumbres<br />

De acuerdo con los censos oficiales, 2 México tenía en 1930<br />

una población total de 16.5 millones de habitantes; en <strong>1940</strong><br />

se registraron 19.6 millones, y una década después 25.7, es<br />

decir, durante los años treinta la población total del país creció<br />

poco más de tres millones y al siguiente decenio aproximadamente<br />

seis millones. Desde otro ángulo, entre 1930<br />

y <strong>1940</strong>, el crecimiento fue equivalente a 18.7 por ciento,<br />

mientras que en los años cuarenta la población total del país<br />

creció 31.1 por ciento.<br />

De esos totales, al comenzar la década del cuarenta, 1.4<br />

millones vivían en la capital del país; para 1950 ya albergaba<br />

a tres millones, es decir, más del doble. Por otra parte, el rubro<br />

de nativos de la entidad pasó de 17.3 millones en <strong>1940</strong> a<br />

22.2 en 1950, por lo tanto, durante este periodo el número<br />

de personas que no vivían en su lugar de nacimiento pasó<br />

de 2.3 a 3.5 millones. Cabe agregar que, para el final de los<br />

años cuarenta, 14.8 millones de personas equivalente a 57.5<br />

por ciento del total de la población mexicana vivía en zonas<br />

rurales.<br />

2<br />

Estados Unidos Mexicanos. 6º censo de población, <strong>1940</strong>. Resumen general<br />

y Estados Unidos Mexicanos. Séptimo censo general de población. 6 de junio<br />

de 1950. Resumen general.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 85 13/07/18 11:06


86 • SITUACIÓN SOCIAL<br />

Otro dato relevante de los censos es que en <strong>1940</strong>, 25.9<br />

por ciento de la población pertenecía al rango etario de cero<br />

a 19 años y para 1950 creció 0.3 por ciento, mientras que en<br />

el mismo periodo la población de 20 a 40 años decreció 1.2<br />

por ciento. A esto se sumaba que al inicio de la década, 58.1<br />

por ciento de los habitantes del país todavía vivía en familias<br />

de cinco a diez integrantes.<br />

Finalmente, en 1930, 4.5 millones de mexicanos (equivalente<br />

a 27.2 por ciento) sabían leer y escribir en español;<br />

una década después la cifra pasaría a 6.8 millones (34.6 por<br />

ciento), y hacia 1950 sería de 11.7 millones (45.5 por ciento)<br />

de alfabetos en el país.<br />

Aunque frías, las cifras permiten pensar en una población<br />

creciente y en movimiento. En efecto, la reducción<br />

considerable de la violencia revolucionaria, combinada con<br />

la complicada situación en las amplias zonas rurales del país,<br />

empujó a individuos y familias enteras a buscar nuevas oportunidades<br />

en las urbes. Por otra parte, a pesar de que las<br />

instituciones estatales habían dado pasos importantes en la<br />

consolidación del ejercicio del poder durante la década del<br />

treinta, lo cierto es que hacia los años cuarenta todavía no<br />

había una cobertura nacional en materias educativa, de salud<br />

y vivienda, por lo que es muy probable que el crecimiento<br />

poblacional y en particular del sector etario infantil y juvenil<br />

no tuviera como trasfondo un presente mejor, sino la<br />

promesa de que algunos integrantes de la nueva generación<br />

sobrevivirían y accederían a otro nivel social. Esto también<br />

se relacionaba con la forma tradicional de la familia que incluía<br />

al primer núcleo con numerosos hijos, así como a otros<br />

integrantes de segundo y hasta tercer grado.<br />

Es importante destacar que el Estado aún no contaba<br />

con la infraestructura institucional para cubrir las demandas<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 86 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 87<br />

de la mayoría de la población y, de hecho, es probable que<br />

dicho proyecto se haya visto acelerado por el crecimiento poblacional<br />

y la inicial concentración de personas en la capital<br />

del país.<br />

En otras palabras, el proceso sintetizado en las cifras al<br />

inicio de este capítulo corrió paralelo al impulso gubernamental<br />

de proyectos educativos, de salud y vivienda. Muestra<br />

de ello fue que si bien el analfabetismo decreció, a mitad<br />

de siglo más de 50 por ciento de la población no sabía leer<br />

y escribir en español, en buena medida porque todavía no<br />

existía un proyecto educativo ni la infraestructura necesaria<br />

para pensar en la cobertura educativa ampliada, aunque pesaba<br />

la debilidad de la promesa de ascenso social, que todavía<br />

no se implantaba en el imaginario de la población la idea de<br />

estudiar para salir de la pobreza. En ese sentido, la educación<br />

aún era una inversión fuerte y poco segura para la mayoría de<br />

la población mexicana.<br />

La situación en el campo no había mejorado y, por el<br />

contrario, se vio mermada por las políticas económicas de la<br />

década, dirigidas a la tecnificación agrícola y el aumento de<br />

la producción para satisfacer la demanda de insumos del incipiente<br />

sector industrial. Por supuesto, esta nueva dinámica<br />

funcionó como un catalizador de las migraciones internas<br />

del campo a la ciudad, pero es importante señalar que, de<br />

acuerdo con las cifras oficiales, a mitad del siglo casi 60 por<br />

ciento de la población seguía viviendo en zonas rurales, lo<br />

que significaba que no todos se fueron a las ciudades.<br />

Cabe señalar que si bien es evidente que la capital del<br />

país fue el polo de atracción más grande, no significa que<br />

fuera el único. De hecho, las migraciones también tuvieron<br />

una lógica regional, es decir, varios desplazamientos se dieron<br />

dentro de los estados hacia las respectivas capitales o<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 87 13/07/18 11:06


88 • SITUACIÓN SOCIAL<br />

entre estados, de los más pobres a los aparentemente más<br />

desarrollados en materia económica, como Jalisco y Nuevo<br />

León, que recibieron pequeñas oleadas de mano de obra<br />

proveniente de los estados contiguos, 3 modificando paulatinamente<br />

los escenarios y las dinámicas locales.<br />

En este escenario de movimientos poblacionales debemos<br />

insertar la particular dinámica de los “hombres de<br />

frontera”, 4 aquellos habitantes de los estados del norte del<br />

país cuya identidad regional estaba más vinculada a los estados<br />

del sur de la Unión Americana que al centro de México.<br />

Esta particular relación histórica dio forma al chicano,<br />

término despectivo usado por mexicanos para señalar a los<br />

nacidos en Estados Unidos de padres mexicanos; 5 al pocho,<br />

otra forma negativa para señalar a los mexicanos que no hablan<br />

“bien” el español y lo mezclan con el inglés, y al pachuco,<br />

cuya identidad estaba definida más allá del lenguaje<br />

mezclado, también por la vestimenta holgada y la forma de<br />

vida relajada y festiva.<br />

Esta dinámica se acrecentó a partir de la coyuntura de<br />

la Segunda Guerra Mundial y el acercamiento entre los gobiernos<br />

estadunidense y mexicano, siendo el Programa Bracero<br />

una versión extrema de las migraciones de mano de<br />

obra hacia el norte. Dicho programa, con intermediación de<br />

empresarios y empleadores, permitió que miles de obreros<br />

mexicanos fueran legalmente a Estados Unidos a trabajar,<br />

pero la inexperiencia administrativa del gobierno mexicano<br />

3<br />

En <strong>1940</strong>, Monterrey y Guadalajara rondaban los 200 mil habitantes.<br />

4<br />

Luis Aboites, Norte precario. Poblamiento y colonización en México<br />

(1760-<strong>1940</strong>).<br />

5<br />

Hacia los años sesenta, el término adoptaría otra connotación al ser<br />

reivindicado por movimientos de trabajadores migrantes en Estados<br />

Unidos.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 88 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 89<br />

y la corrupción de varios actores, especialmente los contratistas,<br />

derivaron en un negocio negativo para los obreros,<br />

aunque el programa se mantendría vigente durante 22 años. 6<br />

Ahora bien, este proceso de crecimiento y movimiento<br />

poblacional se dio a la par de un proyecto de modernización<br />

impulsado por las élites gobernantes, especialmente durante<br />

la administración de Miguel Alemán Valdés (1946-1952), y<br />

visto como la versión local de lo logrado por el vecino del<br />

norte. Esto último implicaba el impulso a la inversión y, por<br />

tanto, la protección a los sectores empresariales, así como<br />

la masificación de las clases medias pensadas como el sector<br />

ideal en términos económicos y políticos: empleado calificado,<br />

profesionista, ciudadano, consumidor, con el objetivo<br />

permanente de mantener y acrecentar su estatus y, por tanto,<br />

capaz de amortiguar el conflicto interclasista. Cobraron<br />

especial relevancia la universidad, así como las dependencias<br />

gubernamentales y las empresas, la primera como semillero<br />

de este nuevo actor de la vida pública y las segundas como<br />

empleadoras.<br />

Todo lo anterior derivó en la modificación de la fisonomía<br />

urbana, generando paisajes heterogéneos y numerosos<br />

microcosmos que se comenzaron a cruzar en el día a día.<br />

Por una parte, abandonar el campo para buscar una nueva<br />

vida en la ciudad no significaba necesariamente que se tendría<br />

éxito, lo que se reflejó en la paulatina constitución de<br />

amplios cordones de miseria alrededor y dentro de las urbes,<br />

sobre todo en las más grandes como el Distrito Federal, o<br />

bien, en el establecimiento de nuevas zonas rurales que convivirían<br />

por varias décadas con la mancha urbana.<br />

6<br />

Braceros. Las miradas mexicana y estadounidense. Antología (1945-<br />

1964), pp. 18-19.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 89 13/07/18 11:06


90 • SITUACIÓN SOCIAL<br />

En segundo lugar, el referido proyecto que incluía el impulso<br />

de una clase media conformada por profesionistas, así<br />

como la proyección a nivel internacional de un México que<br />

aparentemente dejaba de ser el conflictivo páramo rural, se<br />

materializaron en diversas obras mayoritariamente apegadas<br />

a los cánones de la arquitectura funcionalista y sus líneas<br />

rectas, mezclados con expresiones nacionalistas: Ciudad<br />

Universitaria al sur de la capital, con una división espacial<br />

que rememoraba la distinción clásica de las ciencias humanas<br />

y las exactas, amplios espacios definidos por trazos lineales<br />

y numerosos murales en la Biblioteca Central, el Estadio<br />

Olímpico y la Facultad de Medicina, evocando elementos<br />

nacionalistas apegados al principio del mestizaje; el multifamiliar<br />

Miguel Alemán, pensado para las familias de los burócratas,<br />

que cambiaba la lógica de más casas en terrenos<br />

amplios por más viviendas verticales en un terreno limitado,<br />

incluía áreas verdes, escuela y tienda, así como recámaras<br />

separadas en departamentos de dos pisos; la Torre Latinoamericana,<br />

proyecto de una aseguradora que concluiría en la<br />

década siguiente, de gran impacto arquitectónico al ser un<br />

rascacielos en una ciudad con alta sismicidad y que, sin duda,<br />

alimentaba la definición del periodo al representar la modernidad<br />

frente al imponente Palacio de Bellas Artes, herencia<br />

del Porfiriato y testigo del paso de la Revolución; Ciudad de<br />

los Deportes, en la antigua zona de ladrilleras de Mixcoac, y<br />

el Viaducto Miguel Alemán.<br />

La construcción de la Ciudad Universitaria era una clara<br />

muestra de que se pretendía masificar al sector medio de<br />

profesionistas y, de paso, sacar el problema estudiantil del<br />

centro de la ciudad. Este proyecto implicó la extensión de la<br />

Avenida de los Insurgentes, así como el establecimiento de<br />

rutas de transporte.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 90 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 91<br />

Por otra parte, los departamentos apuntaban a una nueva<br />

concepción de la familia nuclear y de la vida privada, pues<br />

lejos de la casa sin muros en la que cohabitaban numerosos<br />

integrantes de una familia ampliada o de la vecindad, y<br />

sus particulares dinámicas internas, el multifamiliar estaba<br />

diseñado para que cada familia reducida prescindiera de la<br />

interacción constante con los vecinos, salvo con los del mismo<br />

piso, mientras que en cada departamento se habilitaban<br />

espacios para el goce de la privacidad de cada integrante del<br />

núcleo.<br />

A este ideal se sumó el Viaducto Miguel Alemán, una vía<br />

rápida que implicó el entubamiento de ríos —un ejercicio<br />

plenamente moderno de dominio de la naturaleza—, lo que<br />

permitía conectar a diversas partes de la ciudad fácilmente,<br />

siempre y cuando se tuviera acceso a un vehículo automotor.<br />

El inicio del hacinamiento, tanto popular como de clases<br />

medias, evidenció la ausencia de servicios como electricidad,<br />

agua, transporte y sanidad. Sin embargo, muchos de los recién<br />

llegados tampoco tenían esas “comodidades” en sus lugares<br />

de origen, así que no las consideraban indispensables<br />

para desarrollar su vida diaria, si acaso alguien reclamaba,<br />

todavía no existía la infraestructura gubernamental para canalizar<br />

y satisfacer las demandas, así que mientras algunas<br />

zonas de la ciudad gozaban de los referidos servicios, la mayoría<br />

seguía anclada a los horarios naturales, las fuentes y<br />

pozos de agua o las largas caminatas.<br />

Otro cambio relevante fue la consolidación del domingo<br />

como el día de descanso y ocio, en buena medida por la<br />

regulación del tiempo a partir de la lógica de la producción<br />

industrial, y acompañando este proceso, la consolidación<br />

paulatina de las industrias del entretenimiento vistas como<br />

un negocio cada vez más rentable.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 91 13/07/18 11:06


92 • SITUACIÓN SOCIAL<br />

Si bien existían en distintas formas y niveles, los entretenimientos<br />

debieron adaptarse a las nuevas demandas. En este<br />

sentido se insertaron la Plaza de Toros, un coloso monumental<br />

equiparable a los de la Madre Patria, y el estadio de la<br />

Ciudad de los Deportes, originalmente establecido para juegos<br />

de futbol americano. En ambos casos se puede hablar de<br />

prácticas importadas y asimiladas: la primera, con una honda<br />

raíz en las festividades coloniales y una importante impronta<br />

rural, mientras que la segunda, con una adopción reciente<br />

reforzada por el nuevo vínculo con el vecino del norte y<br />

pensada como una práctica propia de universitarios. Aunque<br />

se ofertaban otros espectáculos deportivos como el futbol<br />

soccer, el box, la lucha libre y el beisbol, se convirtieron de a<br />

poco en actos multitudinarios.<br />

Si no había posibilidad de asistir, se podían escuchar las<br />

grandes peleas o los partidos cardiacos a través de la radio,<br />

invento que había logrado insertar las diversiones y la política<br />

en la vida cotidiana. La radio se convirtió en el escaparate<br />

de lo nuevo y lo nostálgico: desde radionovelas hasta la<br />

música ranchera, pasando por el mambo y las noticias más<br />

recientes o los informes presidenciales.<br />

Y junto al sano esparcimiento también se expandieron<br />

las diversiones de moral cuestionable. En efecto, aunque la<br />

vida nocturna ya existía en la capital del país desde la década<br />

del veinte, lo cierto es que durante los años cuarenta se experimentó<br />

un crecimiento de centros de diversión que cerraban<br />

al amanecer. Asimismo, las tradicionales pulquerías, frecuentadas<br />

por los sectores populares, los cabarets y lugares<br />

con variedad comenzaron a pulular y a albergar a numerosos<br />

personajes que otrora no formarían parte de la misma estampa:<br />

pachuco, rumbera o licenciado. En estos espacios, las<br />

pequeñas orquestas cedieron terreno a las bandas que ejecu<strong>decada</strong><br />

<strong>1940</strong>.indd 92 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 93<br />

taban ritmos afroantillanos y melodías bailables importadas<br />

de Estados Unidos, a veces acompañados por espectáculos<br />

de baile encabezados por mujeres jóvenes, generalmente caribeñas,<br />

con atuendos pequeños y extravagantes.<br />

No sobra mencionar que estos espacios de carnaval saturados<br />

de referencias hipersexualizadas fueron catalogadas<br />

rápidamente como focos de perversión moral, especialmente<br />

por parte de sectores católicos. 7 Sin embargo, una parte<br />

de la nueva élite gobernante los consideró un mal necesario<br />

propio de la modernización, de ahí que la respuesta no fuera<br />

clausurarlos, sino regularlos en cuanto a horarios, impuestos<br />

y cercanía a escuelas o iglesias.<br />

Los cambios no sólo eran palpables en las calles, el trabajo<br />

o la diversión, sino en detalles simples de la vida cotidiana<br />

como la comida. Por ejemplo, en varias ciudades y partes del<br />

Distrito Federal se instalaron mercados para formalizar la<br />

dinámica histórica de los tianguis o mercados ambulantes,<br />

lo que modificó las rutinas de distribuidores, vendedores y<br />

compradores, estandarizando ciertos productos culinarios,<br />

además de permitir la creación de las comidas corridas —comedores<br />

pequeños en los que los comensales pagaban una<br />

suma pequeña por una sopa y un guisado previamente preparados,<br />

ahorrando tiempo y dinero.<br />

También, de a poco, se introdujeron nuevos alimentos o<br />

mejor dicho nuevas presentaciones que implicaban una cara<br />

más moderna, como el pan de caja, promocionado como un<br />

producto higiénico y fácil de utilizar en un mundo cada vez<br />

más ajetreado. Sin duda, en este rubro la irrupción de los<br />

electrodomésticos —cuando menos en anuncios de perió-<br />

7<br />

Blancarte, Roberto, Historia de la Iglesia católica en México, 1929-1982,<br />

México, Fondo de Cultura Económica / El Colegio Mexiquense, 1992,<br />

Serie de Obras de Historia<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 93 13/07/18 11:06


94 • SITUACIÓN SOCIAL<br />

dicos y escaparates— significó un golpe para la idea que se<br />

tenía del hogar y el tiempo. Sin que representara un impacto<br />

inmediato, pues pocos tenían la capacidad económica para<br />

adquirirlos, los nuevos objetos ofrecían mayor efectividad —<br />

cocción y limpieza, por ejemplo— y, por tanto, una reducción<br />

del tiempo invertido en el trabajo doméstico, ahorro<br />

que no estaba pensado para que el ama de casa descansara,<br />

sino para que mejorara el entorno familiar con miras a la<br />

llegada de su marido. 8<br />

Todo lo anterior se vio reflejado en las películas de la<br />

llamada Época de Oro, cuyo auge se vio beneficiado por la<br />

coyuntura de la Gran Guerra, pues las compañías de Hollywood<br />

debieron canalizar sus esfuerzos a la empresa bélica.<br />

9 El cine mexicano de esta década recuperó numerosos<br />

rasgos de su presente y los plasmó en historias trágicas y<br />

cómicas asequibles para el público que llenaba los nuevos<br />

complejos y las carpas improvisadas. En efecto, la magia del<br />

Séptimo Arte radicaba en que el campesino que habitaba la<br />

urbe, la madre abnegada, el pachuco, el ranchero citadino,<br />

el estudiante y prácticamente cualquiera se identificara con<br />

los personajes encarnados por Jorge Negrete, Pedro Infante,<br />

Germán Valdés Tin Tan, María Félix y Pedro Armendáriz,<br />

incluso cuando las historias resultaran exageradas o poco verosímiles.<br />

Las panorámicas de la gran ciudad acompañadas del<br />

ruido de fondo, los retratos de las vecindades y barrios populares,<br />

las secuencias en calles con automóviles retrataban<br />

el cambio del paisaje urbano, mientras que las historias en<br />

8<br />

Álvaro Matute Aguirre, “De la tecnología al orden doméstico en el México<br />

de la posguerra”, pp. 157-176.<br />

9<br />

Francisco Peredo, Cine y propaganda para Latinoamérica: México y Estados<br />

Unidos en la encrucijada de los años cuarenta.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 94 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 95<br />

noches de cabaret, así como los bailables y cantos de las<br />

rumberas proyectaban la vida nocturna de fiesta y drama.<br />

Además, se mostraba constantemente el dilema moral que<br />

representaban las nuevas costumbres y los cambios en el seno<br />

familiar, como en una Familia de tantas, dirigida por Alejandro<br />

Galindo.<br />

Pero no todo se desarrollaba en la gran ciudad, pues el<br />

cine también reflejó escenarios campiranos bucólicos y amores<br />

rancheros que evocaban en el espectador la nostalgia por<br />

lo rural, lo que se dejó atrás. Un México de charros que,<br />

paradójicamente, no existía más que en las películas y que<br />

luego tendría un carácter performativo como en “¡Ay Jalisco,<br />

no te rajes!”, de Joselito Rodríguez.<br />

Aunque había una regla no escrita y era que todo debía<br />

quedar en el plano de las fantasías, debía conmover hasta las<br />

lágrimas o provocar risas y carcajadas, pero no podía llegar<br />

a la crítica, no se debía evidenciar el lado oscuro de la modernización<br />

porque eso equivalía a una especie de traición<br />

y, por tanto, acreedor de la censura como Los olvidados, de<br />

Luis Buñuel.<br />

Y entonces, ¿qué somos?<br />

La tendencia, proveniente de los años treinta, a exaltar<br />

el nacionalismo se mantuvo durante la siguiente década; sin<br />

embargo, dado que el contexto había cambiado los componentes<br />

de la identidad nacional, también debían pasar por<br />

una reconfiguración.<br />

La política de Unidad Nacional promovida por el régimen<br />

de Manuel Ávila Camacho y sobre todo el proyecto de<br />

modernización de la administración alemanista guardaron<br />

distancia del discurso y la lógica de reivindicación clasista<br />

del cardenismo, por el contrario, abanderó el ideal de ho<strong>decada</strong><br />

<strong>1940</strong>.indd 95 13/07/18 11:06


96 • SITUACIÓN SOCIAL<br />

mogeneidad que representaban el ciudadano y la clase media<br />

como ejes de la vida pública.<br />

Esto derivó en un lento pero constante mejoramiento de<br />

espacios como las universidades de donde se supondría saldrían<br />

los nuevos mexicanos. Ahí, intelectuales y académicos<br />

en general encontraron nuevas condiciones para promover<br />

debates y canales para transmitirlos. En otras palabras, al<br />

mismo tiempo que se percibían y discutían los cambios importantes<br />

en la vida nacional, se creaban revistas, editoriales<br />

y espacios justamente para abordar los diagnósticos. Aunque<br />

incipiente, esta tendencia cobraría mayor relevancia en la siguiente<br />

década.<br />

Así, por ejemplo, el debate sobre el carácter de la Revolución<br />

en el nuevo contexto se dio en las páginas de publicaciones<br />

como Cuadernos Americanos, al frente de Alfonso<br />

Reyes, Daniel Cosío Villegas y Jesús Silva Herzog. Al mismo<br />

tiempo, se reeditaba el ensayo histórico Evolución política del<br />

pueblo mexicano, de Justo Sierra, y el manual La Constitución<br />

y la dictadura, de Emilio Rabasa, ejemplos del pensamiento<br />

liberal positivista del Porfiriato —aunque el segundo<br />

se publicó en 1912— con la clara intención de reactivar los<br />

diagnósticos de los maestros ante procesos de modernización<br />

y el persistente argumento de renunciar a fórmulas importadas<br />

para impulsar el progreso nacional.<br />

Por otra parte, se crearían instituciones educativas como<br />

El Colegio de México en <strong>1940</strong> —antes La Casa de España<br />

en México—, el Centro Cultural Universitario (ccu) en<br />

1943, germen de la Universidad Iberoamericana; el Instituto<br />

Tecnológico Autónomo de México (itam) en 1946, y el<br />

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey<br />

en 1943, mejor conocido como el Tec. Además, algunos ins<strong>decada</strong><br />

<strong>1940</strong>.indd 96 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 97<br />

titutos de ciencias de los estados comenzaron su conversión<br />

a universidades estatales.<br />

El Colegio de México representaba los esfuerzos de un<br />

sector de la intelectualidad liberal; el ccu era resultado del<br />

trabajo de los jesuitas, el itam y el Tec fueron producto del<br />

interés empresarial por formar a sus propios cuadros, dando<br />

cuenta de una apertura hacia los sectores otrora considerados<br />

la “reacción”, mientras que las universidades estatales<br />

apuntaban a una tendencia regional de constituir sus propias<br />

instituciones dentro de un nuevo marco nacional de progreso.<br />

En las artes, el muralismo mantuvo durante un tiempo<br />

el impulso del cardenismo y proyectó un ideal histórico antiimperialista<br />

contra el llamado “sindicalismo charro”. Mientras,<br />

otras formas de ese mismo nacionalismo impregnaron<br />

en la pintura, el dibujo y la escultura, conformando la llamada<br />

Escuela Mexicana.<br />

En la música, el director Carlos Chávez impulsó la formación<br />

de nuevos intérpretes y creadores nacionales, así como<br />

la proyección de piezas mexicanas en espacios del extranjero<br />

a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (inba), que<br />

dirigió entre 1947 y 1952, y la Orquesta Sinfónica Nacional<br />

creada en 1947. En este rubro destacó el “Huapango”,<br />

de José Pablo Moncayo, pieza icónica del nacionalismo del<br />

periodo.<br />

En la literatura, Al filo del agua, de Agustín Yáñez, retrató<br />

el mundo rural y sus entrañas antes de la Revolución,<br />

y llegó para quedarse como un hito de las letras nacionales,<br />

mientras que Los muros de agua, de José Revueltas, ofrecían<br />

una cruda estampa del encierro en el penal de las Islas Marías.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 97 13/07/18 11:06


98 • SITUACIÓN SOCIAL<br />

Este cruce entre tradición y modernidad alimentó el debate<br />

sobre la identidad del mexicano o en palabras de la época<br />

sobre el ser mexicano, su esencia y devenir. De ahí que<br />

cobraran auge los trabajos de Octavio Paz, especialmente El<br />

laberinto de la soledad (1950), y de Samuel Ramos, El perfil<br />

del hombre y la cultura en México (1934). Después de todo,<br />

de acuerdo con el discurso de la élite gobernante, los tiempos<br />

de la Revolución habían pasado y era tiempo de entrar<br />

rápidamente a la ansiada modernidad. Sin embargo, ésta no<br />

llegó por decreto y, por el contrario, se confrontó con la<br />

tradición, generando híbridos o espacios de abierta disputa.<br />

Este dilema se plasmó en las artes y los debates académicos,<br />

en las instituciones educativas nuevas y las viejas fórmulas reeditadas,<br />

dejando abierta la incógnita de ¿qué es el mexicano<br />

y qué debe ser?<br />

Material consultado<br />

Estados Unidos Mexicanos. 6º censo de población, <strong>1940</strong>. Resumen<br />

general, México, Secretaría de la Economía Nacional, 1943.<br />

Estados Unidos Mexicanos. Séptimo censo general de población.<br />

6 de junio de 1950. Resumen general, México, Secretaría de<br />

Economía, 1950.<br />

Fuentes consultadas<br />

Bibliográficas<br />

Aboites, Luis, Norte precario. Poblamiento y colonización en<br />

México (1760-<strong>1940</strong>), México, El Colegio de México/ciesas,<br />

1995.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 98 13/07/18 11:06


MARIO VIRGILIO SANTIAGO JIMÉNEZ • 99<br />

Blancarte, Roberto, Historia de la Iglesia católica en México,<br />

1929-1982, México, fce/El Colegio Mexiquense (Historia),<br />

1992.<br />

Davis, Diane, El leviatán urbano. La ciudad de México en el<br />

siglo XX, México, fce, 1999.<br />

Braceros. Las miradas mexicana y estadounidense. Antología<br />

(1945-1964), Jorge Durand (introducción, comp. y notas),<br />

México, Senado de la República-XL Legislatura/uaz/Miguel<br />

Ángel Porrúa, 2007.<br />

Estados Unidos Mexicanos. 6º censo de población, <strong>1940</strong>. Resumen<br />

general, México, Secretaría de la Economía Nacional, 1943.<br />

Estados Unidos Mexicanos. Séptimo censo general de población.<br />

6 de junio de 1950. Resumen general, México, Secretaría de<br />

Economía, 1950.<br />

Loaeza, Soledad, “El siglo XX: un tiempo de cambios”, en<br />

Soledad Loaeza (coord.), Gran historia de México ilustrada.<br />

El siglo XX mexicano, México, Planeta/Conaculta/inah,<br />

2001.<br />

, “Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia,<br />

1944-1968”, en Nueva historia general de México,<br />

México, El Colegio de México, 2010.<br />

Matute Aguirre, Álvaro, “De la tecnología al orden doméstico<br />

en el México de la posguerra”, en Aurelio de los Reyes<br />

(coord.), Historia de la vida cotidiana en México. Siglo XX.<br />

La imagen ¿espejo de la vida?, México, fce/El Colegio de<br />

México, 2006.<br />

Peredo, Francisco, Cine y propaganda para Latinoamérica:<br />

México y Estados Unidos en la encrucijada de los años cuarenta,<br />

México, unam, 2004.<br />

•<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 99 13/07/18 11:06


<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 100 13/07/18 11:06


Ciencia y tecnología<br />

Juan José Saldaña<br />

E<br />

n diciembre de <strong>1940</strong>, al hacer la entrega de la Presidencia<br />

de la República al general Manuel Ávila Camacho, el<br />

presidente Lázaro Cárdenas podía mostrar muchos logros en<br />

el orden del progreso material, económico y social de la nación,<br />

como un campo pacificado y dedicado a la producción<br />

agropecuaria que empezaba a ser moderna, una economía en<br />

crecimiento con un sector industrial que iba en avance, un<br />

sector obrero fortalecido y organizado pero, también, una<br />

sociedad dividida, entre otros.<br />

Diversos sectores sociales se habían resentido del radicalismo<br />

ideológico y el estatismo cardenista, inclusive habían<br />

logrado formar una oposición política electoral que contaba<br />

con importante apoyo popular y de una parte del sector<br />

empresarial, encabezada por el general y empresario Juan<br />

Andreu Almazán como candidato a la Presidencia. Por ello,<br />

conducir la inconformidad hacia un punto de convergencia<br />

con la política revolucionaria y consolidar con ello los resultados<br />

alcanzados durante el periodo presidencial que con-<br />

• 101 •<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 101 13/07/18 11:06


102 • CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

cluía fue el propósito del partido oficial y de los grupos en<br />

el poder.<br />

Ésta fue una estrategia conciliatoria que condujo finalmente<br />

a designar como candidato del partido oficial a Ávila<br />

Camacho, quien al no estar identificado ideológicamente<br />

con lo que había sido el gobierno de Cárdenas, atrajo el voto<br />

mayoritario y obtuvo el triunfo en la elección constitucional<br />

y la trasferencia del poder se realizó en forma pacífica.<br />

Este cambio de estrategia se dio a conocer en el Segundo<br />

Plan Sexenal <strong>1940</strong>-1946, elaborado por el Partido de la<br />

Revolución Mexicana (prm), para servir, como en el caso<br />

del anterior (1933), de programa de gobierno. En la introducción<br />

de este documento se reconoce la necesidad de incorporar<br />

a otros sectores sociales en una política incluyente,<br />

como la que había decidido impulsar el prm en el siguiente<br />

gobierno. En efecto, ahí se señala: “El movimiento revolucionario<br />

ha llegado a un punto en que si bien tiene una<br />

amplísima tarea que cumplir en el futuro, no teme ya por sus<br />

conquistas fundamentales”, lo que autorizó a hacer un llamado<br />

a “cuantas fuerzas existan en la Nación” para asegurar<br />

el desarrollo de su economía.<br />

El sector empresarial estuvo directamente aludido: “Garantizados,<br />

como lo están, los derechos del trabajo, la iniciativa<br />

privada no encontrará en el Plan Sexenal ni trabas ni<br />

hostilidades”. 1 El propio Ávila Camacho el 3 de noviembre<br />

de 1939, en su discurso de toma de protesta como candidato<br />

presidencial, dejó sentado como premisa que en su gobierno<br />

serían importantes las “nuevas enseñanzas y las normas que<br />

el tiempo va perfeccionando e incorporando a la doctrina de<br />

1<br />

“Segundo Plan Sexenal <strong>1940</strong>-1946”, en Antología de la Planeación en<br />

México (1917-1985), p. 274.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 102 13/07/18 11:06


JUAN JOSÉ SALDAÑA • 103<br />

la Revolución”, como era el reconocimiento de la división<br />

presente en la sociedad que demandaba otro tipo de política<br />

y la incorporación de nuevos actores sociales, por lo que,<br />

concluía que el gobierno no sería de un partido, sino de la<br />

sociedad entera, pues “un pueblo no es un conjunto heterogéneo<br />

de clases, cada una enconadamente defendiendo sus<br />

intereses, sino una gran unidad histórica”. 2<br />

Precisamente, la idea central de la nueva estrategia política<br />

era la unidad nacional que el partido y sus organizaciones<br />

de masas presentaban en el Segundo Plan Sexenal, de la<br />

que habrían de surgir la ideología y el criterio político del<br />

gobierno. 3 La mayoría de los trabajadores y campesinos, las<br />

clases medias y los grupos empresariales del país encontró<br />

que la idea de equilibrio social se correspondía con el nuevo<br />

estado de cosas que prevalecía en la sociedad y aceptaron la<br />

propuesta de prm para mantenerse en el poder, llevando a la<br />

Presidencia de la república a Ávila Camacho en unas elecciones<br />

competidas.<br />

De esta manera, en el plan la nueva orientación hacia la<br />

industrialización del país es dominante y, consecuentemente,<br />

la ciencia y la tecnología son vistas como los medios apropia-<br />

2<br />

“Discurso pronunciado el día 3 de noviembre de 19139, por el C. General<br />

Manuel Ávila Camacho, al otorgar su protesta ante la honorable<br />

asamblea nacional del Partido de la Revolución Mexicana, como candidato<br />

a la Presidencia de la República”, pp. 338 y 339.<br />

3<br />

El proyecto del Plan Sexenal lo elaboró la Central de Trabajadores de<br />

México en febrero de 1939 y luego, en noviembre de ese año, una<br />

comisión designada por el congreso del prm hizo la versión final, conteniendo<br />

las orientaciones de moderación e inclusión que habían resultado<br />

de las negociaciones políticas entre los sectores del partido, mismas<br />

que habrían de orientar la campaña y al gobierno de Ávila Camacho.<br />

Sobre cómo se llegó a formar la candidatura de Ávila Camacho y el<br />

Segundo Plan Sexenal, véase Luis Medina Peña, Del cardenismo al avilacamachismo,<br />

pp. 85 y ss.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 103 13/07/18 11:06


104 • CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

dos para la realización de ese objetivo prioritario y de otros<br />

contemplados en el plan para el desarrollo del país. En las<br />

secciones Reparto agrario y producción agrícola; Economía<br />

industrial y comercio; Minería; Petróleo; Industria eléctrica;<br />

Comunicaciones y obras públicas; Trabajo y previsión social;<br />

Salubridad pública, y Defensa nacional, se señalan diversos<br />

componentes de carácter técnico y científico en tanto que<br />

son indispensables para la gobernabilidad eficiente del país.<br />

Tal como se hiciera en el primer plan, en el segundo se<br />

busca introducir racionalidad en la política estableciendo los<br />

objetivos nacionales propuestos por los grupos más influyentes<br />

y los medios —científicos y técnicos— apropiados para su<br />

realización. Pero en este segundo plan se observa, además,<br />

que se acudió a los resultados obtenidos en el gobierno precedente<br />

para continuar desarrollándolos como en el caso de<br />

los recursos humanos, que se habían formado gracias a las<br />

políticas de creación de instituciones de enseñanza e investigación<br />

científicas, sin que por ello el propósito de ampliar el<br />

potencial científico del país se descuidara.<br />

En lo referente a la agricultura, por ejemplo, se señala<br />

inicialmente que la acción del gobierno debe tender “a que el<br />

reparto agrario se realice integralmente en el menor tiempo<br />

posible”. Asimismo, se establece que se impida la reconstitución<br />

del latifundismo y que la producción del ejido llegue a<br />

ser la base de la economía agrícola.<br />

Entre otras medidas de fomento —créditos agrícola y<br />

ejidal— se dispone el objetivo siguiente: “Se estimulará la<br />

industrialización […] de los productos agrícolas, ganaderos,<br />

forestales y de caza y pesca”, así como “la producción de las<br />

industrias auxiliares de la agricultura, como las de maquinaria<br />

y herramientas agrícolas, abonos, sustancias para combatir<br />

plagas, productos de uso veterinario, etcétera”. Para ello<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 104 13/07/18 11:06


JUAN JOSÉ SALDAÑA • 105<br />

se indica que se crearán nuevas escuelas vocacionales de agricultura,<br />

escuelas de administración ejidal y de educación superior<br />

que homologarán su enseñanza en materia agrícola, y<br />

sus especialidades y grados “serán declaradas profesiones del<br />

Estado”. Además, “se establecerán y coordinarán todos los<br />

institutos de estudio, experimentación e investigación científica<br />

y tecnológica, así como los de elaboración estadística,<br />

para la doble función de proporcionar, por una parte, una<br />

base técnica a la acción directa de la producción, y de divulgar,<br />

por la otra, conocimientos útiles entre los productores”. 4<br />

En lo que se refiere a la economía y la industria, se considera<br />

que deberá operarse un desplazamiento “en el centro<br />

de gravedad de la economía” de los recursos no renovables<br />

a los que “mediante una técnica adecuada sean susceptibles<br />

de reproducción por tiempo indefinido”. Para ello se señalan<br />

diversas medidas como las de incrementar el abastecimiento<br />

de electricidad para proporcionar fuerza motriz; racionalizar<br />

el trabajo humano en los procesos industriales; mejorar el<br />

sistema de transportes para la distribución y circulación de<br />

mercancías en el territorio nacional; realizar un inventario<br />

de los recursos naturales con especial atención a aquellos “de<br />

explotación exhaustiva”; formar técnicos industriales y una<br />

oficina que concentrará y sistematizará la información de los<br />

institutos de investigación científica y tecnológica.<br />

De la misma manera, la acción gubernativa debe tender a<br />

“crear y adquirir medios permanentes de producción y a dotar<br />

al país del equipo mecánico de trabajo necesario para su<br />

desarrollo económico; […] y a promover el establecimiento<br />

4<br />

“Segundo Plan Sexenal <strong>1940</strong>-1946”, p. 284.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 105 13/07/18 11:06


106 • CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

de aquellas plantas industriales que complementen el proceso<br />

extractivo”. 5<br />

Respecto del petróleo, se detalla que la nacionalización<br />

de la industria petrolera será total y definitiva. En general,<br />

todos los procesos de esta industria se organizarán técnicamente<br />

y “se coordinará […] con las demás del país, especialmente<br />

con la industria química, la eléctrica y las industrias<br />

de guerra, con el fin de establecer condiciones de impulso y<br />

apoyo recíprocos”. 6<br />

En la industria eléctrica, “se concluirán las plantas cuya<br />

construcción se inició durante la vigencia del Plan Sexenal<br />

I, y se formulará un programa concreto de obras a desarrollar<br />

en el sexenio” para impulsar la creación de industrias<br />

nuevas, principalmente “la de fertilizantes, la siderúrgica, la<br />

del cemento, la del papel y la celulosa”, y de aquellas otras<br />

que permitan “desplazar ventajosamente los artículos manufacturados<br />

de procedencia extranjera”. También se señala la<br />

importancia de fomentar a la industria pesada y que los industriales<br />

“se pongan al corriente en los progresos técnicos,<br />

al reponer su maquinaria.”<br />

En el capítulo de Comunicaciones y obras públicas se<br />

indican objetivos para obtener acceso a las zonas de recursos<br />

naturales para establecer y mejorar la circulación y distribución<br />

de productos. Asimismo, se mencionan a la marina<br />

mercante; las aplicaciones de la aviación y la fabricación de<br />

aeroplanos y motores; las radiocomunicaciones; los ferrocarriles,<br />

y los puertos y muelles, entre otras áreas en que se<br />

conservarán las obras públicas ejecutadas, se terminarán las<br />

5<br />

Ibidem, p. 287.<br />

6<br />

Ibid., p. 293.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 106 13/07/18 11:06


JUAN JOSÉ SALDAÑA • 107<br />

iniciadas y se procederá a producir nuevas con criterios de<br />

mejoría técnica y eficiencia.<br />

En materia educativa, se prevé que el Estado proceda a:<br />

“A precisar la orientación ideológica y pedagógica del Artículo<br />

3o. Constitucional” que tanta controversia, confusión e<br />

inconformidad generó cuando el gobierno cardenista lo modificó<br />

en el sentido de convertir la enseñanza en socialista.<br />

Entre otros aspectos de la acción gubernativa en el ámbito<br />

educativo, científico y técnico, se estipula “fomentar<br />

la organización y el desarrollo del trabajo de investigación<br />

científica”; que se procurará reorganizar la educación superior<br />

suprimiendo los establecimientos “inútiles”, y que se<br />

crearán las instituciones de cultura y enseñanza profesional<br />

necesarias para la debida formación profesional de los técnicos<br />

superiores, los profesionistas y los investigadores. 7<br />

Como se desprende de los ejemplos mencionados el<br />

Segundo Plan Sexenal del prm, proporcionaba en 1939 al<br />

siguiente gobierno y a la sociedad mexicana un programa<br />

de acción política adecuado con el estado de transición que<br />

estaba viviendo el país, al pasar de ser una sociedad agraria<br />

a otra urbana, industrial y moderna, lo que hizo necesario<br />

introducir nuevos objetivos políticos para la acción del gobierno<br />

con respecto al plan anterior, ya que la coyuntura era<br />

muy diferente a la que existía en 1933.<br />

Este desplazamiento “del centro de gravedad” económico<br />

y social obligó a no reivindicar por más tiempo, como objetivos<br />

prioritarios, a algunos de los que se desprendían de la<br />

Revolución y la Constitución de 1917, ya que para conseguir<br />

el equilibrio social y mantener el poder era indispensable recoger<br />

los reclamos de quienes se manifestaron en contra el<br />

7<br />

Ibid., p. 312.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 107 13/07/18 11:06


108 • CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

intervencionismo estatal y la intensa política agrarista y laboral<br />

del gobierno cardenista.<br />

En la nueva política formada con la participación, entre<br />

otros, de la organización de los trabajadores, destaca el<br />

inusual llamado que se le hace a la iniciativa privada para<br />

que intervenga como importante actor en la construcción de<br />

una economía industrial moderna para el país. De la misma<br />

manera, es sobresaliente la orientación hacia la industrialización<br />

que se le daba a las áreas más importantes de la acción<br />

gubernativa, transfiriendo el ahorro y el esfuerzo social a la<br />

industria, como el caso de las obras de infraestructura —irrigación,<br />

caminos y energía— realizadas y por ejecutarse. Asimismo,<br />

el asomo de estrategias de sustitución de importaciones<br />

que pocos años después serían muy importantes para<br />

fortalecer a la industria.<br />

En materia de trabajo es notable la nueva política, pues<br />

se establece la obligación para el gobierno de “Crear posibilidades<br />

de todas clases, para que el Estado impulse la transformación<br />

del sistema económico existente, en otro que esté<br />

organizado de tal manera que, al mismo tiempo que aplique<br />

al proceso de producción todos los progresos de la técnica,<br />

evite la injusticia social y el desorden económico en la distribución<br />

de la riqueza”. 8<br />

Finalmente, el Segundo Plan Sexenal se ubicó dentro de<br />

una estrategia para la modernización del país. La economía<br />

tenía como finalidad impulsar, en la mayoría de los casos<br />

crear, a la industria mexicana para que dejara de estar protegida<br />

por aranceles y subsidios, y se convirtiera en capaz de<br />

competir internacionalmente, modernizando sus equipos y<br />

métodos, y actuando con justicia social con los trabajado-<br />

8<br />

Ibid., p. 305.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 108 13/07/18 11:06


JUAN JOSÉ SALDAÑA • 109<br />

res. 9 Desde luego, esto era un plan a largo plazo que involucraría<br />

a varios gobiernos. 10<br />

En cuanto a la producción agropecuaria se buscó convertirla<br />

en una serie de industrias para la producción de alimentos<br />

y de materias primas. Otro objetivo modernizador<br />

era continuar la obra constructiva de carreteras para la integración<br />

del país y la de obras hidráulicas para la irrigación y<br />

la generación de energía eléctrica. De la misma manera, se<br />

señaló la urgente necesidad de seguir construyendo una base<br />

científica y técnica propia mediante la educación e investigación,<br />

orientadas a apoyar el desarrollo económico y social<br />

del país.<br />

Esta política modernizadora había conducido en los años<br />

veinte y treinta al surgimiento de la tecnocracia en México<br />

como consecuencia de la importante labor constructiva del<br />

Estado que incorporó a ingenieros y científicos nacionales<br />

como parte importante de la gobernabilidad del país. Sin<br />

embargo, en la década del cuarenta, cuando el papel de la<br />

tecnocracia se volvió crucial para el Estado, ya que la modernización<br />

implicaba que la generación y distribución de la<br />

riqueza quedara en manos de los técnicos, les correspondería<br />

9<br />

Sobre las características que adoptó la industria mexicana desde el Porfiriato<br />

hasta el final del cardenismo y cómo su existencia sirvió como base<br />

en la sustentación para la modernización industrial, véase: Stephen H.<br />

Harber, Industria y subdesarrollo. La industrialización de México, 1890-<br />

<strong>1940</strong>.<br />

10<br />

El desarrollo industrial se orientaría a la constitución de empresas industriales<br />

complejas como las textiles de algodón, lana y rayón; a la<br />

industria siderúrgica del hierro y el acero; a la química; a la producción<br />

de cemento; de papel; a la alimentaria; azucarera; producción de maquinaria<br />

agrícola, equipo eléctrico; cerámica; aluminio y otros proyectos<br />

industriales, lo que hacía que esta tarea no fuera realizable por un solo<br />

gobierno. Sobre este proyecto industrial mexicano, véase Stanford A.<br />

Mosk, Industrial Revolution in Mexico.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 109 13/07/18 11:06


110 • CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

el diseño y puesta en práctica de políticas de desarrollo económico<br />

y social.<br />

Dado el carácter vertebrador que en la sociedad estaban<br />

adquiriendo la construcción de obras públicas de infraestructura<br />

y la industrialización, la ciencia y la técnica adquirieron<br />

relevancia en la producción económica y la atención a<br />

los efectos que producía en la sociedad esta modernización<br />

en materia de salud, educación, producción de alimentos,<br />

comunicaciones, servicios sociales, etcétera, así como en el<br />

ambiente: manejo racional de los recursos naturales, protección<br />

ambiental, conservación de la naturaleza, entre otros.<br />

En consecuencia, las iniciativas del Estado durante los<br />

gobiernos de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán habrían<br />

de dirigirse al fortalecimiento de la ciencia y tecnología<br />

nacionales, y en algunos casos, de la iniciativa privada.<br />

A pocos meses de haber iniciado el nuevo gobierno, el 13<br />

de mayo de 1941, el proyecto de industrialización del país<br />

fue puesto en marcha al promulgarse la Ley de Industrias de<br />

Transformación, la cual estableció exenciones de impuestos<br />

por cinco años (en 1946 se extenderían a 10) a industrias<br />

nuevas o necesarias y un mecanismo de permisos previos<br />

para la importación de materias primas, maquinaria, equipos,<br />

entre otros, que no se produjeran en el país para fomentar<br />

con ello el desarrollo industrial nacional. 11<br />

También en 1941, el Banco de México creó la Oficina<br />

de Investigaciones Industriales, cuya misión era realizar in-<br />

11<br />

“Artículo 12 de la Ley de Industrias de Transformación”; en el artículo<br />

7 se establece la obligación de las empresas beneficiarias de recibir “a<br />

quienes hayan terminado sus estudios en las Universidades o en escuelas<br />

técnicas del país para que hagan sus prácticas en sus talleres y factorías”,<br />

y el artículo 29, que se creará la Oficina de Servicios de Normas Industriales<br />

de Calidad.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 110 13/07/18 11:06


JUAN JOSÉ SALDAÑA • 111<br />

vestigaciones sobre los recursos naturales renovables y no<br />

renovables del país, y sobre las industrias relacionadas a estos<br />

campos y otras industrias también, llegando, más tarde,<br />

a estudiar ramas industriales completas con el fin de hacer<br />

útiles sus trabajos para el fomento general de la economía<br />

mexicana.<br />

En este mismo ámbito, la Secretaría de Economía en<br />

1948 creó los Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial<br />

12 y, en 1950, el mismo Banco de México creó el Instituto<br />

Nacional de Investigaciones Tecnológicas con una<br />

colaboración del Armour Research Foundation para realizar<br />

investigaciones sobre recursos naturales con potencial<br />

para ser utilizados por la industria, como alimentos, fibras,<br />

combustibles sólidos y productos químicos, y proporcionar<br />

adiestramiento a estudiantes de posgrado.<br />

Con el inicio de las acciones bélicas el 1o.de septiembre<br />

de 1939 en Europa, que condujeron a la Segunda Guerra<br />

Mundial, un nuevo escenario nacional e internacional empezó<br />

a trazarse para México, particularmente en lo que se<br />

refiere a sus relaciones diplomáticas y económicas con Estados<br />

Unidos, las cuales que habrían de producirle beneficios<br />

económicos directos y nuevos términos en la relación con<br />

ese país.<br />

El tema de la defensa continental se venía tratando en<br />

reuniones en las que participó México, promovidas por Estados<br />

Unidos, que fueron llevadas a cabo en 1938 en Lima<br />

12<br />

Desde 1946 se había anunciado la creación de los Laboratorios Nacionales<br />

de Fomento Industrial y explicado cuáles serían sus funciones,<br />

como la introducción de los procesos unitarios por los que se estudiarán<br />

las diferentes maneras de llevar a cabo un proceso industrial. Véase Federico<br />

Barona, “Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial”, pp.<br />

20-33.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 111 13/07/18 11:06


112 • CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

y en La Habana en <strong>1940</strong> para buscar proteger su territorio<br />

y su posición militar en el continente. Cuando en diciembre<br />

de 1941 se produjo el ataque japonés a Pearl Harbor, Estados<br />

Unidos pasó a una nación beligerante y México lo haría<br />

también en mayo de 1942, como consecuencia del hundimiento<br />

de dos buques petroleros mexicanos por submarinos<br />

alemanes.<br />

Para ese entonces ya estaban teniendo lugar una serie<br />

de negociaciones entre los dos países, las cuales que condujeron<br />

a acuerdos para renegociar la deuda de México, entre<br />

otros temas, como el de la expropiación petrolera, en los<br />

que existían serios diferendos, creando con ello una nueva<br />

relación entre los dos países vecinos. Lo anterior produjo un<br />

alivio en la presión que ejercía la deuda mexicana sobre sus<br />

finanzas y, como la economía estadunidense, por otra parte,<br />

había iniciado el proceso de conversión de su industria a una<br />

de producción de armamento, demandando materias primas<br />

estratégicas y de productos manufacturados que México habría<br />

de proporcionarle.<br />

De esta época data el impulso acelerado que tuvo el proceso<br />

de industrialización y crecimiento económico del país<br />

por varias décadas, mismo que para 1952 tenía un volumen<br />

físico en la industria de transformación, dos veces y media<br />

mayor que lo que había sido en 1930. 13<br />

Las exportaciones de México hacia Estados Unidos<br />

permitieron contar con divisas para la adquisición de maquinaria<br />

y equipos industriales, y la expansión monetaria y<br />

crediticia del gobierno mexicano permitió la ampliación del<br />

gasto público en proyectos de infraestructura que sirvieron<br />

13<br />

“Índice del volumen físico de la producción de la industria de transformación<br />

(1900-1959), p. 335.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 112 13/07/18 11:06


JUAN JOSÉ SALDAÑA • 113<br />

para el crecimiento de la economía privada. 14 Ambos factores<br />

permitieron que se contara con condiciones inéditas para el<br />

despegue industrial y, en general, de la modernización y el<br />

crecimiento de la economía mexicana.<br />

El caso de la industria química es ilustrativo de lo que<br />

aconteció. Como tal esta industria inició con la expropiación<br />

petrolera de 1938 en actividades relacionadas con la refinación<br />

del petróleo, contando con químicos egresados de la<br />

Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México (unam), quienes tuvieron<br />

ahí su campo de adiestramiento, y algunos pocos más formados<br />

en escuelas alemanas, donde fueron enviados 10 estudiantes<br />

en 1920.<br />

La formación de ingeniero químico empezó a impartirse<br />

en México en 1925 y con ella se abrió el primer curso de<br />

Operaciones Unitarias (base de la ingeniería química), impartido<br />

por Estanislao Ramírez, pero su consolidación se<br />

produjo hasta 1935 cuando Fernando Orozco, uno de los<br />

becarios en Alemania, introdujo modificaciones al plan de<br />

estudios para fortalecer la preparación de ingenieros químicos.<br />

En el Instituto Politécnico Nacional se creó la Escuela<br />

de Ingeniería Química e Industrias Extractivas hasta 1948.<br />

En el primer año del nuevo gobierno se creó el Instituto de<br />

Química en la unam con apoyo de El Colegio de México<br />

y, más tarde, de la Fundación Rockefeller, de la Comisión<br />

Impulsora y Coordinadora de Investigación Científica y del<br />

Comité Interamericano de Publicación Científica de Nueva<br />

York, 15 institución que tendría un papel relevante para la for-<br />

14<br />

Enrique Cárdenas, La hacienda pública y la política económica 1929-<br />

1958, p. 102.<br />

15<br />

“Presentación”, p. 3.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 113 13/07/18 11:06


114 • CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

mación de investigadores posgraduados y en el desarrollo de<br />

nuevas industrias de productos de síntesis complicados como<br />

hormonas, colorantes, productos farmacéuticos, insecticidas<br />

y plaguicidas, pigmentos orgánicos e inorgánicos, adhesivos<br />

y otras industrias más de tecnología de producto.<br />

Ahora bien, con el impulso que empezó a recibir la industria<br />

de transformación, además de pequeñas industrias<br />

de productos intermedios surgieron otras de mayor tamaño<br />

como resultado de las investigaciones del Instituto de Química<br />

sobre lagos salinos 16 : la planta industrial Sosa Texcoco,<br />

creada en 1943 para producir sosa cáustica, carbonato y bicarbonato<br />

de sodio a partir de las sales del fondo del lago de<br />

Texcoco.<br />

Asimismo, como resultado de la expropiación de empresas<br />

de propiedad de alemanes se constituyó la Farmacia<br />

Química Nacional, una empresa gubernamental. En 1944<br />

se fundó la empresa Syntex, la cual consiguió la síntesis de<br />

la progesterona con diosgenina mexicana y en 1947 se vinculó<br />

con el Instituto de Química para desarrollar su proyecto<br />

empresarial que hizo que para 1950 Syntex fuera la<br />

empresa líder a nivel mundial en producción de hormonas<br />

esteroidales, 17 destacando el papel que desempeñó para ello<br />

el investigador mexicano Luis E. Miramontes, cuyo trabajo<br />

condujo a la producción del primer anticonceptivo oral.<br />

A partir de 1945, el instituto empezó la publicación de<br />

su boletín para dar a conocer sus investigaciones sobre productos<br />

naturales y de otros químicos mexicanos, ufanándose<br />

16<br />

Fernando Orozco D. y Antonio Medinaveitia, “Estudio del Yacimiento<br />

de Salmueras Alcalinas del Valle de México”, pp. 6-25.<br />

17<br />

Para una relación de la industria de esteroides en México, véase J. Uriel<br />

Aréchiga Viramontes y Tomás Viveros, “Ingeniería Química. Breve historia”,<br />

pp. 283-284.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 114 13/07/18 11:06


JUAN JOSÉ SALDAÑA • 115<br />

de ser una publicación escrita en español. A partir de 1950,<br />

la industria química estuvo en posibilidad de empezar a producir<br />

en México tanto productos intermedios, como productos<br />

químicos básicos.<br />

La industria eléctrica, en otro ejemplo, también tuvo<br />

durante los años de la guerra un desarrollo notable ante la<br />

imposibilidad de adquirir en el extranjero equipos y refacciones<br />

necesarios para mantener en funcionamiento las centrales<br />

eléctricas y los sistemas que estaban en operación. La<br />

empresa Electrocerámica, propiedad de ingeniero Alejo Peralta,<br />

fue fundada en 1939 y posteriormente se denominó<br />

Industrias Unidas, se dedicó a la producción y ensamblado<br />

de portalámparas de bakelita.<br />

En 1943, con tecnología propia inició en México la manufactura<br />

de aisladores de cerámica para baja, media y alta<br />

tensión, portalámparas de porcelana, interruptores de navaja,<br />

aisladores para boquilla, cortacircuitos y apartarayos.<br />

La Compañía Manufacturera de Artefactos Eléctricos<br />

se estableció en Irapuato en 1941, y con tecnología propia<br />

construyó transformadores de distribución y alambre magneto.<br />

Los laboratorios eléctricos también fueron de gran utilidad<br />

para el desarrollo de la industria: The Mexican Light<br />

and Power Company y Comisión Federal de Electricidad,<br />

así como el Laboratorio Nacional de Fomento Industrial y<br />

el Instituto Mexicano de Investigaciones Tecnológicas que,<br />

aunque orientados a la ingeniería industrial, prestaban un<br />

servicio importante para las manufacturas eléctricas industriales.<br />

Finalmente, en mayo de 1945 cuando no había terminado<br />

la guerra, en colaboración entre el banco de inversiones<br />

estadunidense Kuhn Loeb & Company, el Banco Nacional<br />

de México y la corporación Westinghouse Electric se creó la<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 115 13/07/18 11:06


116 • CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

empresa industrial privada más grande y moderna que había<br />

en México: la industria eléctrica de México.<br />

En 1947, con la intervención de un gran número de ingenieros<br />

mecánicos y electricistas mexicanos (entrenados en<br />

Estados Unidos), esta empresa ya producía motores, transformadores,<br />

generadores, radios, refrigeradores y otros aparatos<br />

eléctricos de uso doméstico. Estos últimos tuvieron un<br />

gran impacto en el modo de vida de la población mexicana<br />

al irse generalizando su uso.<br />

La Compañía de Fierro y Acero de Monterrey —fundada<br />

a principios del siglo xx— en 1941 inició trabajos de ampliación<br />

y en 1942 la construcción de un segundo Alto Horno.<br />

En ese mismo año nació la empresa Altos Hornos de México<br />

con capital gubernamental y privado, y este último proveniente<br />

de inversionistas nacionales y extranjeros. Sus equipos<br />

fueron adquiridos en Estados Unidos, siendo algunos altamente<br />

restringidos por causa de la guerra, de tal manera que<br />

la empresa se comprometió con la Comisión Marítima de<br />

Washington a venderle muchos miles de toneladas de placas<br />

de acero para la fabricación barcos estadunidenses. 18<br />

En cuanto a la producción de azufre, de gran importancia<br />

pues de él se obtiene el ácido sulfúrico cuyo empleo es<br />

requerido en diversos procesos industriales y en la producción<br />

de abonos sintéticos, en 1946 se inició la explotación de<br />

domos azufreros en el Istmo de Tehuantepec por la compañía<br />

Azufrera Panamericana, constituida con inversiones nacionales<br />

y estadunidenses. En la autorización de 1948 para<br />

ampliar la zona de explotación que había sido concedida en<br />

1943 a los señores Alfredo Breceda y Manuel Urquidi, el<br />

18<br />

La política siderúrgica de México, p. 56.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 116 13/07/18 11:06


JUAN JOSÉ SALDAÑA • 117<br />

acuerdo presidencial reafirmaba lo que ya era para entonces<br />

una política de fomento industrial bien establecida:<br />

Debe tenerse en cuenta […] que el desarrollo industrial y la<br />

posibilidad económica de un país dependen fundamentalmente<br />

de las materias primas que posea, por lo que es necesario<br />

facilitar su aprovechamiento y la implantación de una nueva<br />

industria en México, como es la explotación del azufre en gran<br />

escala. 19<br />

Por otra parte, con el creciente número de hectáreas irrigadas<br />

por las obras hidráulicas se venían construyendo desde<br />

1926, se volvió necesario para el pleno aprovechamiento<br />

económico del agua y del suelo conservar en este último las<br />

sustancias necesarias para la nutrición de los cultivos especialmente<br />

en las regiones áridas y semiáridas con el fin de<br />

promover cultivos intensivos de alto rendimiento. Para ello,<br />

en 1942 se creó el Departamento de Conservación del Suelo<br />

en la Dirección de Agrología de la Comisión de Nacional de<br />

Irrigación para estudiar y proponer medidas para evitar su<br />

erosión. 20<br />

En1946, según lo expresaba el Vocal Ejecutivo de la comisión,<br />

el ingeniero Oribe Alva, era una política de la institución<br />

la elaboración anual “de programas científicamente<br />

preparados de manera de tener en cuenta un sistema de rotación<br />

de cultivos para mantener la fertilidad de los suelos,<br />

el uso de abonos, etc.”. Igualmente se actuaba para hacer la<br />

industrialización de los productos agrícolas en los mismos<br />

19<br />

“Acuerdo de la Secretaría de Economía”, jueves 21 de octubre de 1948.<br />

20<br />

“Acuerdo de la Secretaría de Agricultura y Fomento”, lunes 27 de abril<br />

de 1942.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 117 13/07/18 11:06


118 • CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

distritos de riego, utilizando para ello la electricidad que en<br />

ellos se produjera. 21<br />

Para la producción de fertilizantes químicos y el mejoramiento<br />

de la composición química de los suelos, en 1948<br />

se le dieron facultades a la empresa estatal Guanos y Fertilizantes<br />

para la fabricación sintética de fertilizantes químicos,<br />

produciendo con ello un “salto tecnológico en el proceso de<br />

fabricación de superfosfato y la síntesis de amoniaco”. 22<br />

Otro de los ámbitos que se atendieron para el desarrollo<br />

tecnológico y económico del país fue el de la educación e investigación<br />

universitaria, principalmente, y en la politécnica.<br />

En esta última hubo en los primeros años una falta de regulación<br />

de la propia institución y conflictos estudiantiles, hasta<br />

que en 1943, teniendo al connotado físico Manuel Sandoval<br />

Vallarta como director general, se obtuvo un Reglamento<br />

para el Instito Politécnico Nacional (ipn) y un impulso a la<br />

investigación industrial y la creación de nuevas carreras tecnológicas.<br />

En 1950 se expidió la primera Ley Orgánica del<br />

(ipn). Se crearon también institutos tecnológicos en Durango,<br />

Chihuahua, Jalisco y Coahuila, que luego se ampliaron<br />

con el carácter de Institutos Tecnológicos Regionales.<br />

Las relaciones del Estado con la universidad fueron incrementadas<br />

y normalizadas, así como con otras instituciones,<br />

pues el esfuerzo educativo y de formación de profesionales<br />

técnicos y científicos era necesario para los objetivos de<br />

política económica y del esfuerzo que demandaba la participación<br />

del país en la contienda bélica del lado de los aliados.<br />

El panamericanismo científico también fue un elemento co-<br />

21<br />

Adolfo Orive Alba, “Política de Irrigación”, pp. 39-40.<br />

22<br />

Jesús Gracia, “La industria química de los fertilizantes”, p. 183.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 118 13/07/18 11:06


JUAN JOSÉ SALDAÑA • 119<br />

adyuvante para la modernización de la educación e investigación<br />

científica y tecnológica en México.<br />

Durante la guerra se crearon, entre otras instituciones<br />

científicas, tecnológicas y médicas de trascendencia e importantes<br />

para la industrialización y el desarrollo social del país,<br />

las siguientes: en 1941, el Comité Nacional de Lucha contra<br />

la Tuberculosis; en 1942, el Instituto de Matemáticas de la<br />

unam, el Observatorio Astrofísico de Tonantzintla —convenio<br />

entre el gobierno de México y la Universidad de Harvard),<br />

el Instituto de Estudios Médicos y Biológicos de la<br />

unam y la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación<br />

Científica; en 1943, el Hospital Infantil de México,<br />

el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey<br />

—institución privada— y la Universidad Iberoamericana<br />

—institución privada—; en 1944, el Instituto Mexicano<br />

del Seguro Social, el Instituto Nacional de Cardiología y los<br />

Laboratorios de la empresa Syntex, y en 1945, el Hospital<br />

para Enfermedades de la Nutrición.<br />

El esfuerzo de modernización de la economía y de la<br />

sociedad se continuó en el gobierno del presidente Miguel<br />

Alemán, con un escenario internacional diferente, ya que había<br />

terminado en 1945 la Segunda Guerra Mundial. A partir<br />

de 1946, el gobierno tuvo que enfrentar las consecuencias<br />

del regreso de la economía estadunidense a la producción<br />

civil y la consecuente caída de los mercados para productos<br />

mexicanos en Estados Unidos, principalmente. El intervencionismo<br />

estatal en la economía siguió con exenciones a la<br />

industria y la creación de obras de infraestructura. Fue un<br />

sistema de economía mixta en el que el Estado promovía el<br />

desarrollo con su actividad constructiva y la regulación de las<br />

actividades de la iniciativa privada.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 119 13/07/18 11:06


120 • CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

Ante la promoción estadunidense de economías de libre<br />

mercado, que amenazaba la competitividad de la economía<br />

mexicana que aún no contaba con una industria moderna<br />

y competitiva internacionalmente, se estableció un modelo<br />

de desarrollo por sustitución de importaciones, el cual protegía<br />

a la industria nacional de la competencia extranjera y<br />

le entregaba un mercado cautivo. Inversionistas extranjeros<br />

aprovecharon también esta política estableciendo industrias<br />

en el país. El crecimiento de la empresa privada tuvo como<br />

consecuencia un desarrollo considerable con el que estuvo<br />

de acuerdo el movimiento sindical que suscribió un Pacto<br />

Obreoindustrial con la Cámara Nacional de la Industria de<br />

Transformación para promover la revolución industrial y la<br />

transformación económica del país. 23<br />

En el ámbito científico y técnico, resultado de la política<br />

de desarrollo alemanista, a partir de 1946 se crearon, entre<br />

otras, los siguientes organismos: Instituto Tecnológico Autónomo<br />

de México —institución privada—; en 1947, los Laboratorios<br />

de Ingenieros Civiles Asociados —investigación<br />

tecnológica privada—; en 1949, el Instituto Nacional para<br />

la Investigación de los Recursos Minerales y el Instituto de<br />

Geofísica de la unam; en 1950, el Instituto Nacional de<br />

Gastroenterología y el Instituto Mexicano de Investigaciones<br />

Industriales; en 1952, la Comisión Hidrológica del Valle<br />

de México —dependiente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos—<br />

y el Instituto Mexicano de Recursos Naturales<br />

Renovables.<br />

23<br />

Véase Vicente Lombardo Toledano, “Conferencia de Mesa Redonda<br />

‘Objetivos y táctica de la lucha del proletariado y del sector revolucionario<br />

de México en la actual etapa de la evolución histórica del país’”, p.<br />

60.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 120 13/07/18 11:06


JUAN JOSÉ SALDAÑA • 121<br />

Por último, con respecto al surgimiento de nuevas disciplinas<br />

científicas en el país como resultado de la cooperación<br />

entre México y Estados Unidos o “panamericanismo científico”<br />

se encuentran la Astrofísica y el Conservacionismo<br />

(ecología).<br />

La colaboración entre científicos mexicanos y estadunidenses<br />

durante la guerra fue extremadamente importante<br />

para la introducción de nuevas especialidades. Éste fue el<br />

caso del astrónomo mexicano aficionado Luis Enrique Erro<br />

y el astrónomo profesional Harrow Shapley, de la Universidad<br />

de Harvard. Al frente de un grupo de colaboradores de<br />

ambos países y en conjunto con los afortunados intereses<br />

científicos y políticos de las dos naciones entre 1939 y 1942,<br />

Erro y Shapley trabajaron para la construcción del Observatorio<br />

Astronómico de Tonantzintla, Puebla. El mayor interés<br />

de este proyecto fue la instauración en México de la nueva<br />

astronomía, es decir, la astrofísica, que vino a sustituir los estudios<br />

de astronomía de posición y de la Carta del Cielo, que<br />

desde más de siete décadas atrás venía realizando el Observatorio<br />

de Tacubaya. La construcción en los laboratorios de<br />

óptica de Harvard de la Cámara tipo Schmidt con la que fue<br />

equipado el observatorio muy pronto arrojó como resultado<br />

importantes descubrimientos astronómicos de repercusión<br />

internacional y la profesionalización de astrónomos y físicos<br />

mexicanos. 24<br />

El acercamiento entre los científicos estadunidenses y<br />

mexicanos, así como entre otros países latinoamericanos<br />

hundía en parte sus raíces en justificadas razones de estrategia<br />

militar y geopolítica, y en parte en el importante de-<br />

24<br />

La historia de este proyecto para la introducción de la astrofísica en México<br />

se encuentra en Jorge Bartolucci, La modernización de la ciencia en<br />

México: el caso de los astrónomos.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 121 13/07/18 11:06


122 • CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

sarrollo científico que localmente se estaba generando en<br />

México. Fueron igualmente importantes organismos multilaterales<br />

como la Unión Panamericana (antecedente de la<br />

Organización de Estados Americanos), que se interesaron<br />

por el fomento a la cooperación científica entre los países<br />

americanos, haciendo que la ciencia alcanzara dimensiones<br />

internacionales de carácter tanto bilateral como multilateral.<br />

A principios de la década del cuarenta, un médico amigo<br />

del biólogo Enrique Beltrán, el doctor Pedro de Alba, se<br />

encontraba en Washington como subdirector de la Unión<br />

Panamericana. 25 En enero de 1942, Beltrán le escribió para<br />

expresarle su convicción acerca de la necesidad de hacer ciencia<br />

en México, contando con una colaboración continental<br />

con motivo de la guerra y de un entendimiento cultural y<br />

científico con Estados Unidos. En tal virtud, le solicitaba<br />

ayuda para ser introducido ante el nuevo agregado de asuntos<br />

culturales de la embajada estadunidense en México, con<br />

la que deseaba cooperar en tal sentido. De Alba no tuvo<br />

inconveniente en acceder a la solicitud de Beltrán, ya que<br />

—según señala en su respuesta— el profundo conocimiento<br />

que poseía del ambiente científico estadunidense y “su criterio<br />

internacional como hombre de ciencia” lo calificaban<br />

convenientemente para esta empresa.<br />

En consecuencia de ésta y otras iniciativas, Beltrán viajó<br />

a Estados Unidos en enero de 1943, invitado por el Departamento<br />

de Estado. El objetivo del viaje era hacer una visita<br />

a instituciones científicas en varias ciudades del país y entre-<br />

25<br />

El doctor Beltrán mismo refiere en su libro autobiográfico cómo se<br />

desarrollaron sus contactos profesionales con científicos e instituciones<br />

norteamericanas y con la Unión Panamericana que condujeron a la fundación<br />

del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, véase<br />

Enrique Beltrán, Medio siglo de recuerdos de un biólogo mexicano.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 122 13/07/18 11:06


JUAN JOSÉ SALDAÑA • 123<br />

vistarse con científicos connotados de aquel país. Durante<br />

su estadía en Washington fue invitado a participar en una<br />

serie de radiodifusiones en el programa Americanos todos,<br />

que posteriormente se publicaría y difundiría profusamente,<br />

para —dice Beltrán en su informe de viaje— hacer notar el<br />

interesante ambiente de cooperación científica que se estaba<br />

creando entre México y Estados Unidos, y que se ponía de<br />

manifiesto con las frecuentes visitas que investigadores americanos<br />

estaban verificando a nuestro país —Hegner, Acker,<br />

Faust, entre otros— y las que investigadores mexicanos,<br />

como Bustamante, Vargas, Ruiz Castañeda, entre otros,<br />

realizaban a Estados Unidos.<br />

Aunque la mayor parte de las instituciones que visitó<br />

Beltrán durante su estancia en Estados Unidos fueron laboratorios<br />

y centros de investigación dedicados a la bacteriología,<br />

parasitología, malariología, protozoología y otras<br />

áreas vinculadas al tema de la salud, no dejó de visitar igualmente<br />

museos de historia natural y parques zoológicos, y de<br />

entrevistarse con el doctor William H. Vogt, ornitólogo y<br />

especialista en recursos naturales y problemas demográficos<br />

de la División de Educación y Ciencia del Departamento de<br />

Estado.<br />

Con el doctor Vogt Beltrán trató asuntos relativos a la<br />

enseñanza de la biología, como uso de nuevas tecnologías<br />

de enseñanza —microfilms y bibliofilms—, así como la traducción<br />

de textos de enseñanza del inglés al castellano, que<br />

con anterioridad ya había ya esbozado con él en una visita de<br />

éste a México en 1942. También le debía la propuesta formal<br />

para que se le invitara a dicho viaje. El resultado general del<br />

viaje fue excelente, pues permitió a Beltrán reanudar antiguas<br />

relaciones profesionales y el establecimiento de nuevas<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 123 13/07/18 11:06


124 • CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

que resultarían de gran utilidad para sus proyectos en materia<br />

de conservación.<br />

Por otra parte, el doctor William Vogt se convirtió en<br />

un aliado para Beltrán, sobre todo a partir de septiembre de<br />

1943 cuando pasó a formar parte de la Unión Panamericana<br />

como encargado de la sección de Conservación. Desde antes<br />

de que asumiera este cargo, en una visita a México, en mayo<br />

del mismo año, Vogt había tratado con Beltrán lo referente<br />

a un proyecto conservacionista en los países americanos.<br />

Unos meses después, en febrero de 1944, ambos estaban<br />

trabajando para formar la Sección Mexicana del Comité Internacional<br />

para la Protección de las Aves Silvestres. Beltrán,<br />

además, aprovechaba estas iniciativas para articularlas con<br />

sus investigaciones protozoológicas y estudiar los parásitos<br />

sanguíneos de las aves.<br />

De parte de la Unión Panamericana y los auspicios de<br />

la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación<br />

Científica de México, el ecólogo estadunidense A. Starker<br />

Leopold viajó a México para realizar una investigación sobre<br />

los recursos naturales del país. El viaje de Leopold fue aprovechado<br />

por Beltrán para recomendarle a algunos ayudantes<br />

científicos interesados en el tema, con la finalidad de que se<br />

prepararan en el campo ecológico, así como para relacionarlo<br />

con instituciones universitarias, como fue el caso de la de<br />

Nuevo León, con el propósito de que colaboraran para la<br />

realización de un mapa biológico de ese estado.<br />

Entre los científicos del área ecológica con los que mantuvo<br />

relaciones permanentes están los profesores Humbert,<br />

del Museo de Historia Natural de París; Monod, del Instituto<br />

Francés del África Negra; Van der Berghe, del Instituto<br />

de Medicina Tropical de Bélgica; Hindle, de la Sociedad<br />

Zoológica de Londres; Harroy, de la Unión Internacional<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 124 13/07/18 11:06


JUAN JOSÉ SALDAÑA • 125<br />

de Protección de la Naturaleza, entre otros. En relación con<br />

los científicos de América Latina, Beltrán también estableció<br />

colaboración con conservacionistas de varios países a quienes<br />

había conocido en reuniones en el extranjero o a través de<br />

sus trabajos.<br />

De esta manera, bajo el impulso del panamericanismo<br />

científico al que dio lugar la Segunda Guerra Mundial, Enrique<br />

Beltrán entró de lleno en el movimiento conservacionista.<br />

En los años siguientes tuvo una actuación internacional<br />

particularmente importante en el tema de la educación<br />

ambiental, en el que fue reconocido como pionero. En 1952,<br />

consiguió reunir los medios económicos necesarios en instituciones<br />

y empresas nacionales y en la fundación ecologista<br />

estadunidense Charles Lanthrop Pack Forestry Foundation<br />

—125 mil dólares— para crear en México el primer centro<br />

de investigación ecológica: el Instituto Mexicano de Recursos<br />

Naturales Renovables.<br />

Fuentes consultadas<br />

Bibliográficas<br />

Aréchiga Viramontes, J. Uriel y Tomás Viveros, “Ingeniería<br />

Química. Breve historia”, en Ingenierías, Diseños y Tecnología,<br />

Cosmos, Enciclopedia de las ciencias y la tecnología en<br />

México, t. 1, México, Conacyt/uam/Instituto de Ciencia y<br />

Tecnología del Distrito Federal, 2010.<br />

Bartolucci, Jorge, La modernización de la ciencia en México:<br />

el caso de los astrónomos, México, Plaza y Valdés Editores,<br />

2000.<br />

Beltrán, Enrique, Medio siglo de recuerdos de un biólogo mexicano,<br />

México, Sociedad Mexicana de Historia Natural,<br />

1977.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 125 13/07/18 11:06


126 • CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

Cárdenas, Enrique, La hacienda pública y la política económica<br />

1929-1958, México, El Colegio de México/fce, 1994.<br />

“Discurso pronunciado el día 3 de noviembre de 19139, por el<br />

C. General Manuel Ávila Camacho, al otorgar su protesta<br />

ante la honorable asamblea nacional del Partido de la Revolución<br />

Mexicana, como candidato a la Presidencia de la<br />

República”, en Antología de la Planeación en México (1917-<br />

1985), t. I Primeros intentos de planeación en México (1917-<br />

1946), México, fce, 1985.<br />

Gracia, Jesús, “La industria química de los fertilizantes”, en<br />

Jesús Gracia et al., Estado y fertilizantes (1760-1985), México,<br />

fce, 1988.<br />

Harber, Stephen H., Industria y subdesarrollo. La industrialización<br />

de México, 1890-<strong>1940</strong>, México, Alianza Editorial,<br />

1992.<br />

“Índice del volumen físico de la producción de la industria de<br />

transformación (1900-1959)” en Gonzalo Robles, “El Desarrollo<br />

Industrial”, Ensayos sobre el desarrollo de México,<br />

México, fce, 1982.<br />

La política siderúrgica de México, México, Doctorado en Administración<br />

Pública del ipn, 1976.<br />

Lombardo Toledano, Vicente, “Conferencia de Mesa Redonda<br />

‘Objetivos y táctica de la lucha del proletariado y del<br />

sector revolucionario de México en la actual etapa de la evolución<br />

histórica del país’”, en Mesa redonda de los marxistas<br />

mexicanos, México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos<br />

y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 1982.<br />

Medina Peña, Luis, Del cardenismo al avilacamachismo, en<br />

Daniel Cosío Villegas, Historia de la Revolución Mexicana,<br />

vol. 18, México, El Colegio de México, 1978.<br />

Mosk, Stanford A., Industrial Revolution in Mexico, Berkeley,<br />

University of California Press, 1954.<br />

“Segundo Plan Sexenal <strong>1940</strong>-1946”, en Antología de la Planeación<br />

en México (1917-1985), t. I Primeros intentos de planeación<br />

en México (1917-1946), México, fce, 1985.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 126 13/07/18 11:06


JUAN JOSÉ SALDAÑA • 127<br />

Hemerográficas<br />

“Acuerdo de la Secretaría de Economía”, en Diario Oficial, t.<br />

CLXX, núm. 42, jueves 21 de octubre de 1948.<br />

“Acuerdo de la Secretaría de Agricultura y Fomento”, en Diario<br />

Oficial, t. CXXI, núm. 49, lunes 27 de abril de 1942.<br />

“Artículo 12 de la Ley de Industrias de Transformación”, en<br />

Diario Oficial, primera sección, t. CXXVI, núm. 9, 13 de<br />

mayo de 1941.<br />

“Artículo 7 de la Ley de Industrias de Transformación”, en Diario<br />

Oficial, primera sección, t. CXXVI, núm. 9, 13 de mayo<br />

de 1941.<br />

“Artículo 29 de la Ley de Industrias de Transformación”, en<br />

Diario Oficial, primera sección, t. CXXVI, núm. 9, 13 de<br />

mayo de 1941.<br />

Barona, Federico, “Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial”,<br />

en Irrigación en México, núm. 4, vol. XXVI, octubre-diciembre,<br />

1945.<br />

Orive Alba, Adolfo, “Política de Irrigación”, en Irrigación en<br />

México, vol. XXVI, núm. 1, enero-marzo, 1945.<br />

Orozco D., Fernando y Antonio Medinaveitia, “Estudio del<br />

Yacimiento de Salmueras Alcalinas del Valle de México”, en<br />

Boletín del Instituto de Química, año. I, núm. 1, diciembre,<br />

México, unam, 1945.<br />

“Presentación”, en Boletín del Instituto de Química, año I, núm.<br />

1, diciembre, México, unam, 1945.<br />

•<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 127 13/07/18 11:06


Década de <strong>1940</strong><br />

Gobierno de los presidentes<br />

Manuel Ávila Camacho (<strong>1940</strong>-1946)<br />

y Miguel Alemán Valdés (1946-1952)<br />

Fue editado por el Instituto Nacional de Estudios<br />

Históricos de las Revoluciones de México.<br />

Se terminó de imprimir en 2018 en los talleres<br />

de Impresora y Encuadernadora Progreso,<br />

S. A. de C. V. (iepsa). San Lorenzo núm. 244,<br />

Col. Paraje San Juan, Del. Iztapalapa,<br />

C. P. 09830, Ciudad de México.<br />

Su tiraje consta de 1000 ejemplares.<br />

<strong>decada</strong> <strong>1940</strong>.indd 128 13/07/18 11:06

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!