23.08.2018 Views

exploracion genitales femeninos

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GENITALES FEMENINOS<br />

Hilda Elva Llamas González<br />

4° “B”


Genitales externos<br />

VULVA.- órgano genital externo<br />

• Monte de venus (monte púbico): sínfisis pubiana<br />

cubierta de tejido adiposo. Mujer pospúber: cubierto<br />

con vello terminal grueso.<br />

• Labios mayores: pliegues de tejido adiposo cubiertos<br />

con piel. Hacia abajo y atrás del monte pubiano.<br />

superficie externa cubierta con vello en pospúber.


• Labios menores: interiores y escondidos. Dos<br />

pliegues planos, rojos y carentes de vello. Se juntan<br />

en cara anterior de vulva. Cada labio se divide en dos<br />

laminas; par inferior se fusionan para formar el<br />

frenillo del clítoris. El par superior forma el prepucio.<br />

En dirección posterior se juntan en dos rebordes que<br />

se fusionan para formar la horquilla. Incluyen el<br />

vestíbulo.


• Clítoris: plegado entre el frenillo y el prepucio.<br />

Pequeño botón de tejido eréctil, homologo al pene.<br />

Centro primario de excitación sexual.<br />

• Glándulas vestibulares: de Bartholin posteriores a<br />

cada lado del orifico vaginal, se abren a lados del<br />

vestíbulo, en hendidura entre labios menores e<br />

himen.<br />

• Vestíbulo vaginal. Contiene 6 aperturas:<br />

– Uretra: 2/3 inferiores encima de la pared vaginal<br />

anterior y terminan en el meato uretral en la línea<br />

media del vestíbulo, encima de la apertura<br />

vaginal, por debajo del clítoris.


– Vagina: abertura varia de tamaño y forma.<br />

Rodeada por el himen, membrana de tejido<br />

conectivo; circular, semilunar o fimbriada.<br />

– 2 conductos de glándulas de Bartholin.<br />

– 2 conductos de las glándulas de Skene.<br />

• Abertura uretral: 2/3 inferiores inmediatamente<br />

encima de la pared vaginal anterior y terminan en el<br />

meato uretral en la línea media del vestíbulo, encima<br />

de la apertura vaginal y debajo del clítoris


Genitales internos<br />

• Vagina: tubo musculomembranoso. Se inclina en<br />

dirección posterior en ángulo de 45 grados. Pared<br />

anterior separada de vejiga y uretra por tabique<br />

vesicovaginal y pared posterior separada del recto<br />

por tabique rectovaginal.<br />

Funciones:<br />

– Trasporta la hemorragia menstrual<br />

– porción terminal del canal de parto<br />

– órgano receptor del pene en la relación sexual.


• Útero : en cavidad pelviana entre la vejiga y el recto.<br />

Órgano muscular en forma de pera invertida,<br />

relativamente móvil. Esta aplanado<br />

anteroposteriormente hacia adelante en ángulo de<br />

45 grados. En nulíparas su tamaño es de aprox. 5.5 a<br />

8 cm de largo, 3.5 a 4 cm de ancho y 2 a 2.5 cm de<br />

espesor. En mujeres que han parido puede aumentar<br />

2 o 3 cm en cualquier dimensión. Pesa 60 a 90 gr, no<br />

grávido.


• Esta dividido en:<br />

– Cuerpo : fondo uterino, porción superior convexa<br />

entre los puntos de inserción de trompas de<br />

Fallopio, la porción principal o cuerpo y el istmo<br />

que es porción inferior estrecha vecina al cuello<br />

uterino.<br />

– Cuello : desde el istmo a la vagina. Se abre a la<br />

vagina a través del orificio cervical externo<br />

• Anexos del útero:<br />

– Trompas de Fallopio: miden entre 8 y 14 cm de<br />

longitud. El extremo ístmico se abre en cavidad<br />

uterina. Extremo fimbriado en cavidad pelviana.


− Ovarios: par de órganos en depresión sobre pared<br />

lateral de la pelvis. Miden aprox 3 cm de longitud,<br />

2 cm de ancho y 1 cm de espesor en edad<br />

reproductiva. Secretan estrógeno y progesterona.<br />

• Genitales internos sostenidos por 4 pares de<br />

ligamentos:<br />

– Cardinales.<br />

– Uterosacros.<br />

– Redondos.<br />

– Anchos.


Lactantes y niñas<br />

Recién nacida<br />

• Vagina: tubo pequeño y estrecho.<br />

• Útero: mide 35mm de largo, cérvix constituye 2/3.<br />

• Ovarios: pequeños y funcionalmente inmaduros.<br />

• Labios menores: avasculares, pequeños y pálidos.<br />

• Labios mayores: sin vello y no destacan.<br />

• Himen: pequeño diafragma dentro del introito con<br />

abertura semilunar en línea media.<br />

• Clítoris: pequeña.<br />

En la infancia los <strong>genitales</strong> a excepción del clítoris<br />

crecen a distintas velocidades. Desarrollo se acelera en<br />

pubertad.


Adolescentes<br />

Maduración<br />

funcional de<br />

órganos de la<br />

reproducción<br />

• Genitales externos: aumentan tamaño, adoptan<br />

proporciones adultas.<br />

• Clítoris: se vuelve mas eréctil.<br />

• Labios menores: mas vasculares.<br />

• Labios mayores y monte de venus: destacan y comienzan a<br />

desarrollar vello, con desarrollo simultaneo de mamas.<br />

• Himen: intacto, abertura vaginal mide 1 cm.<br />

• Vagina: se alarga, planos epiteliales se tornan gruesos,<br />

secreciones acidas.<br />

• Útero ovario y trompas: aumentan tamaño, peso, músculos e<br />

irrigación sanguínea.<br />

• Revestimiento endometrial: grueso prepara menarca entre 8<br />

y 16 años. Aumentan secreciones.


Embarazadas<br />

• Agrandamiento uterino: en el primer trimestre por<br />

niveles elevados de estrógenos y progesterona.<br />

Después por crecimiento fetal. Se fortalece la pared<br />

muscular y se vuelve mas elástica. Se vuelve mas<br />

ovalado, sale de pelvis y cavidad abdominal. El peso<br />

uterino a termino habrá aumentado unas 10 veces<br />

hasta 1000 gramos. Aumentan secreciones.<br />

• Aumenta flujo sanguíneo y linfa provoca congestión<br />

pelviana y edema. Útero, cérvix e istmo pierden<br />

consistencia, cuello adopta coloración azulada.<br />

Consistencia y compresión llevan a anteflexión<br />

uterina, haciendo presión en vejiga.


Gerontes<br />

• Función ovárica disminuye en la 4ta década.<br />

• Periodos menstruales cesan entre 40 y 55 años de edad,<br />

menopausia. Disminuyen niveles de estrógeno. ovulación<br />

cesa. Vello pubiano se vuelve gris y es mas escaso.<br />

• Labios y clítoris disminuyen de tamaño.<br />

• Labios mayores se aplanan por perdida de grasa corporal.<br />

• Vagina se estrecha, acorta y pierde plegamiento. Paredes<br />

vaginales pierden integridad estructural.<br />

• Útero disminuye tamaño. Endometrio se afina. Cuello uterino<br />

pequeño y pálido.<br />

• Ovarios disminuyen tamaño a 1 o 2 cm.<br />

• Ligamentos y tejido conectivo pierden elasticidad y tono


Examen físico y hallazgos<br />

Equipo<br />

• Especulo.<br />

• Guantes.<br />

• Lubricante hidrosoluble.<br />

• Lámpara<br />

• Hisopos de algodón estériles.<br />

• Portaobjetos de vidrio.<br />

• Espátula de madera o plástico.<br />

• Fijador citológico.<br />

• Placas para cultivo.


Preparación<br />

El examen pélvico se acompaña de ansiedad. Recursos<br />

para anularla.<br />

• Explicar el procedimiento.<br />

• Preguntar si quiere aprender acerca de su cuerpo.<br />

• Mantener contacto visual, en lo posible.<br />

• Preguntar si es el primer examen. Mostrar el equipo<br />

y explicar su uso.<br />

• Asegurar que se ira explicando lo que se hará.<br />

• Hacerle saber que se hará con precaución y que si<br />

hay molestias lo comunique.<br />

• Habitación debe tener temperatura agradable.<br />

• Asegurar la privacidad.


• Estar acompañado de una persona para dar apoyo<br />

moral y como asistente en caso necesario.<br />

• Tratar de que el paciente vacié su vejiga antes del<br />

examen. Si esta llena el examen bimanual es molesto<br />

y dificulta palpación de órganos pelvianos.


Colocación<br />

• Ayudar al paciente a colocarse en posición de<br />

litotomía.<br />

• Cubrir a la paciente para tener mínima exposición.<br />

• Asegurarse que el equipo este a la mano y<br />

preparado.<br />

• Lavar manos y hacer uso de guantes.<br />

• Pedir que separe las piernas.<br />

• Dígale que va a comenzar. Establezca un contacto<br />

neutro, tocándole la parte inferior del muslo,<br />

desplazando su mano a lo largo sin perder contacto<br />

con él, hasta llegar a los <strong>genitales</strong> externos.


Examen externo


• Distribución de vello.<br />

Inspección y palpación.<br />

• Características superficiales de monte de venus y<br />

labios mayores.<br />

• La piel debe estar uniforme y limpia, el vello libre de<br />

liendres o pedículos.


Labios mayores<br />

• Labios mayores pueden estar obstruidos o<br />

cerrados y aparecer secos o húmedos, simétricos.<br />

Pueden estar arrugados o turgentes.<br />

• Tejido debe sentirse laxo y homogéneo.<br />

• Tumefacción labial, enrojecimiento o<br />

hiperestesia, unilateral puede indicar absceso en<br />

glándula de Bartholin.<br />

• Se buscan excoriaciones, erupciones o lesiones<br />

que indiquen proceso inflamatorio. (rascado)


• Observa la presencia de decoloraciones,<br />

varicosidades, estiramientos evidentes, signos de<br />

traumatismo o cicatrices.


Labios menores<br />

• Separar labios mayores con una mano e inspeccionar<br />

labios menores palpando entre dedo pulgar e índice.<br />

• Se separan labios menores, se inspecciona y palpa el<br />

interior, clítoris, orificio uretral, introito vaginal y<br />

perineo.<br />

• Pueden ser simétricos o asimetricos con superficie<br />

interna húmeda de color rosado oscuro.<br />

• Horquilla: hiperemia puede indicar actividad sexual<br />

reciente.


• Tejido laxo homogéneo sin hiperestesia. Se busca<br />

inflamación, irritación, excoriaciones o deposito de<br />

secreciones en pliegues tisulares, indica afección<br />

vaginal o falta de higiene.<br />

• Decoloración o hiperestesia por traumatismos.<br />

• Ulceras o vesículas síntomas de enfermedad de<br />

transmisión sexual.<br />

• Se buscan irregularidades o nódulos.


Clítoris<br />

• Inspecciona tamaño y longitud. (2 cm o menos de<br />

longitud, 0.5 cm de diámetro). Agrandamiento sigo<br />

de masculinización.<br />

• Se observa atrofia, inflamación o adherencias.


Orificio uretral<br />

• abertura irregular o hendidura. Cerca o dentro del<br />

introito vaginal en línea media. Inspeccionar<br />

presencia de secreciones, pólipos, carúnculas y<br />

fistulas. Signos de irritación, inflamación o dilatación<br />

indican infección urinaria o inserción de cuerpos<br />

extraños.


Orificio vaginal<br />

• Introito vaginal: hendidura vertical fina, o gran<br />

orificio con bordes irregulares. Tejido humedo.se<br />

buscan tumefacciones, decoloraciones, secreciones,<br />

lesiones, fistulas o fisuras.


Glándulas de Skene y Bartholin<br />

• Advierta a la mujer que va a introducir un dedo en su<br />

vagina y que sentirá presión hacia delante en su<br />

interior.<br />

• Con la palma hacia arriba se inserta el dedo índice en<br />

la vagina hasta la 2da articulación. Presiona hacia<br />

arriba comprime las glándulas de Skene moviendo el<br />

dedo hacia afuera. Se realiza a ambos lados de la<br />

uretra y directamente sobre la uretra. se buscan<br />

secreciones e hiperestesias. Secreción indica<br />

infección gonocócica.


• Se presiona alrededor de entrada vaginal.<br />

Palpa tejido lateral entre dedo índice y medio.<br />

En región posterolateral de labios mayores se<br />

localizan glándulas de Bartholin. Se observan<br />

inflamaciones, hiperestesia, tumoraciones,<br />

calor o fluctuaciones, presencia de<br />

secreciones (muestra para cultivo). observar<br />

por cuanto ambas glándulas son distintas.


• Inflamación dolorosa, caliente al tacto y fluctuante<br />

indica absceso de glándula de Bartholin,<br />

habitualmente de origen gonocócico o estafilocócico<br />

y esta lleno de pus.<br />

• Masa no sensible indica quiste de Bartholin,<br />

resultado de inflamación crónica de la glándula.<br />

• Pídale a la paciente que comprima su orificio vaginal<br />

alrededor de su dedo. (nulíparas con fuerza y<br />

multíparas disminuye la fuerza).posteriormente que<br />

se relaje. Se detectan bultos o incontinencia urinaria.


• Protrusión de la pared anterior y la incontinencia<br />

urinaria indican presencia de un cistocele.<br />

• Protrusión de la pared posterior indica rectocele.<br />

• El prolapso uterino se destaca por la protrusión del<br />

cuello uterino o el útero ante un esfuerzo.


Inspeccione y palpe el perineo<br />

• Superficie lisa, en mujeres que han tenido partos se<br />

observan cicatrices de episiotomías.<br />

• En mujeres nulíparas el tejido se siente grueso y liso.<br />

En multíparas es delgado y rígido.<br />

• No debe ser sensible.<br />

• Se buscan inflamaciones, fistulas, lesiones o<br />

crecimientos.<br />

• La superficie anal tiene una pigmentación mas<br />

oscura y la piel puede aparecer gruesa.<br />

• Debe estar libre de cicatrizaciones, lesiones,<br />

inflamaciones, fisuras, bultos, colgajos cutáneos o<br />

excoriaciones.


Examen interno


Especulo.<br />

• Cambiar los guantes.<br />

Preparación<br />

• Estar familiarizado con el uso del especulo, de<br />

manera de no lastimar por manipulación incorrecta.<br />

• Seleccionar tamaño adecuado.<br />

• Debe lubricar el especulo y dedos enguantados con<br />

agua si se desea obtener estudios citológicos.<br />

(hidrosolubles).<br />

• Calentar el especulo en agua tibia o cerca de la<br />

lámpara.


• El espéculo se sostiene en la mano con el dedo índice<br />

sobre la punta del extremo proximal de la hoja<br />

anterior y los otros dedos colocados alrededor del<br />

mango. (control)


Inserción del espéculo<br />

• Dígale a la paciente que volverá a tocarla. Inserte dos<br />

dedos de su otra mano dentro del introito vaginal y<br />

aplique presión hacia abajo.<br />

• Pídale que respire con lentitud e intente relajar<br />

conscientemente los músculos. Espere a sentir<br />

relajación. Los dedos permanecen en el lugar.<br />

• Inserte el especulo cerrado en un Angulo oblicuo<br />

sobre sus dedos y dirigido en un Angulo de 45 grados<br />

hacia abajo.<br />

• Retire sus dedos y rote el especulo hasta un Angulo<br />

horizontal, insertándolo a lo largo del canal vaginal.


• Evite tomar vello pubiano o pellizcar la piel de los<br />

labios.<br />

• Mantenga la presión hacia abajo con el especulo, y<br />

ábralo presionando sobre el extremo del pulgar.<br />

• Lleve el especulo lentamente hacia arriba hasta que<br />

el cuello uterino quede dentro del campo visual.<br />

• Introduzca el especulo un poco mas de manera que<br />

el cérvix quede expuesto entre las hojas anterior y<br />

posterior.<br />

• Ajuste el tornillo en el extremo pulgar para estabilizar<br />

la propagación distal de las hojas.<br />

• Ajuste la propagación proximal de acuerdo a lo<br />

requerido.


Cuello uterino<br />

• Se determina color, posición, tamaño, características<br />

de superficie, secreción, tamaño y forma del orificio.


color<br />

• Debe ser rozado con color distribuido en forma<br />

uniforme.<br />

• Color azulado indica mayor vascularización, puede ser<br />

signo de embarazo.<br />

• Eritema simétrico, circunscripto alrededor del orifico,<br />

es normal, indica la exposición del epitelio cilíndrico<br />

del conducto cervical.<br />

• Se debe considerar cualquier zona enrojecida como<br />

anormal, especialmente si es en forma de manchas o<br />

con bordes irregulares.<br />

• Un cuello uterino pálido se asocia con anemia.


Posición<br />

• La posición del cérvix se correlaciona con la del útero.<br />

• un cuello uterino que apunta en dirección anterior<br />

indica existencia de útero en retroversión.<br />

• Uno que apunta en dirección posterior indica útero en<br />

posición media.<br />

• El cuello uterino debe estar localizado en línea media.<br />

• Desviación a la derecha o izquierda puede indicar<br />

tumoración pelviana, adherencias uterinas o<br />

embarazo.<br />

• El cérvix puede protruir 1 a 3 cm en la vagina.<br />

• Proyección mayor a 3 cm puede indicar tumoración<br />

pelviana o uterina.<br />

• El cuello uterino de mujer en edad fértil suele tener 2<br />

a 3 cm de diámetro.


Características superficiales<br />

• Un cérvix agrandado indica existencia de infección<br />

cervical.<br />

• La superficie del cérvix debe ser lisa.<br />

• Se pueden observar quistes de Naboth: pequeñas zonas<br />

redondas, blancas o amarillas. Son quistes de retención<br />

de glándulas endocervicales, se considera normal.<br />

• Un quiste de Naboth infectado se presenta tumefactado<br />

con liquido y distorsiona la forma del cuello, dando<br />

apariencia irregular.<br />

• Se busca tejido friable, zonas irregulares enrojecidas, y<br />

placas blancas que podrían indicar cervicitis, infección o<br />

carcinoma.


Secreción<br />

• Se observa la presencia de secreciones, se determina<br />

si proviene del cérvix o vagina y solo se deposito ahí.<br />

• La secreción normal es inodora, puede ser cremosa o<br />

transparente, espesa, filamentosa o delgada.<br />

• La secreción de una infección fúngica o bacteriana<br />

tendrá probablemente olor y su color variara de<br />

blanco a amarillo, verde o gris.


Tamaño y forma<br />

• el orificio de una nulípara es pequeño, redondo u<br />

oval.<br />

• En una multípara suele ser una hendidura horizontal,<br />

o irregular y estrellada.<br />

• Traumatismo debido a aborto inducido o extirpación<br />

difícil de un dispositivo intrauterino puede cambiar la<br />

forma del orificio a una hendidura.<br />

• Obtenga muestras para Papanicolaou, cultivos u<br />

otros análisis.


Retirada del espéculo<br />

• Desajuste el especulo y retírelo lentamente rotando<br />

durante la extracción de manera de poder<br />

inspeccionar la pared vaginal.<br />

• Observe el color, las características superficiales y las<br />

secreciones.<br />

• El color debe ser el mismo rosado que en el cérvix o<br />

un poco mas claro.<br />

• Manchas enrojecidas, lesiones o palidez indican<br />

patología local o sistémica.<br />

• La superficie debe estar húmeda, lisa o arrugada y<br />

homogénea. Busque hendiduras, lesiones,<br />

inflamaciones, nódulos, hemorragias.


• Las secreciones que indican infección suelen ser<br />

profusas, espesas, como leche cuajada, o<br />

espumosas, su apariencia es verde, gris o amarillenta<br />

y su olor puede ser fétido.


• A medida que se retira el especuló las hojas tenderán<br />

a juntarse. Evite atrapar la mucosa vaginal y<br />

mantenga la presión descendente del especuló para<br />

prevenir traumatizar la uretra.<br />

• Enganche su dedo índice sobre la hoja anterior<br />

cuando la retire.<br />

• Observe el olor de cualquier secreción vaginal que<br />

haya quedado en la hoja posterior y obtenga una<br />

muestra.<br />

• Depósito el especuló en el estuche adecuado


Examen bimanual<br />

• Informe a la paciente que va a examinarla<br />

internamente con sus dedos.<br />

• Lubrique los dedos índice y medio de la mano<br />

examinadora.<br />

• Inserte las puntas de los dedos índice y medio<br />

enguantadas en la apertura vaginal y presione hacia<br />

abajo, esperando que los músculos se relajen.<br />

• En forma gradual vaya insertando sus dedos en la<br />

vagina.<br />

• Palpe la pared vaginal a medida que inserta los<br />

dedos; debe ser lista, homogénea y no sensible.<br />

• Sienta si hay nódulos, quistes, tumoraciones o<br />

crecimientos.


• Tenga cuidado con la ubicación del dedo pulgar<br />

durante el examen bimanual. Puede dejarlo plegado<br />

en la palma de su mano pero acortará la distancia de<br />

inserción de los dedos. Evite que entre en contacto<br />

con el clítoris.


Cuello uterino<br />

• Localice el cuello uterino con la superficie palmar de<br />

sus dedos, que sienta su borde impases los dedos<br />

alrededor de su circunferencia para sentir los<br />

fornices.<br />

• Sienta el tamaño, la longitud y la forma, deben<br />

corresponder a las observaciones realizadas con<br />

especuló.<br />

• La consistencia del cuello uterino en una mujer que<br />

no está embarazada, será firme, como la única de la<br />

nariz, durante el embarazo está más laxo.<br />

• Sienta la presencia de nódulos, durezas y asperezas.<br />

• Observen la posición del cérvix de acuerdo al<br />

examen con especuló.


• El cuello uterino debe estar en la línea media y puede<br />

apuntar en dirección anterior o posterior.<br />

• Presione suavemente el cérvix entre sus dedos y llevarlo<br />

al de un lado a otro.<br />

• Observé expresión de dolor o malestar ante el<br />

movimiento.<br />

• El cuello uterino debe moverse 1 o 2 cm en cada<br />

dirección sin que aparezca malestar.<br />

• El movimiento cervical doloroso indica la existencia de un<br />

proceso inflamatorio pelviano, como enfermedad<br />

inflamatoria pelviana aguda o la ruptura de un embarazo<br />

tubarico.<br />

• La punta de un dedo con suavidad en el orificio cervical<br />

para evaluar permeabilidad. El orificio debe admitir la<br />

punta del dedo 0.5 cm.


Tamaño, forma y contorno<br />

• Coloque la superficie Palmar de su otra mano sobre<br />

la línea media abdominal, entre el ombligo y la<br />

sínfisis pubiana.<br />

• Coloque los dedos intravaginales en el Fornix<br />

anterior.


• Deslice lentamente la mano abdominal hacia el<br />

pubis, presionando hacia abajo y hacia adelante con<br />

el pulpejo de los dedos.<br />

• Al mismo tiempo presiones hacia adentro y hacia<br />

arriba con la punta de los dedos intravaginal<br />

mientras empuja hacia abajo el cérvix con los dedos.<br />

• Si el útero esta antero invertido o anteflexionado<br />

sentirá el fondo uterino, entre los dedos de las dos<br />

manos a nivel del pubis.<br />

• Para detectar útero retrovertido o retroflexionado<br />

coloque los dedos intravaginales juntos en el fornix<br />

posterior, con la mano abdominal inmediatamente<br />

encima de la sínfisis pubiana presione hacia abajo<br />

mientras hace presión contra el cuello uterino con la<br />

otra mano.


• Si no puede sentir el útero , mueva los dedos<br />

intravaginales a cada lado del cuello uterino.<br />

Presione hacia adentro y llegue lo mas lejos<br />

posible; deslice los dedos de tal manera que<br />

uno quede en la punta del cérvix y otro este<br />

por debajo. Siga empujando hacia adentro<br />

para palpar lo mas posible del útero.<br />

• Si el útero esta en posición media no podrá<br />

sentir el fondo con la mano abdominal.


• Confirme localización y posición del útero<br />

comparando inspección con palpación.<br />

• El útero debe estar en la línea media independiente<br />

de su posición.<br />

• Debe detectar forma tamaño y contorno.<br />

• Debe tener forma de pera, con 5.5 a 8 cm de<br />

longitud. En multíparas es mas grande.<br />

• Útero mas grande en mujer de edad fértil puede<br />

indicar embarazo o neoplasia.<br />

• En mujer no grávida el contorno debe ser redondo y<br />

las paredes lisas y firmes.<br />

• El contorno y la suavidad se interrumpen en caso de<br />

embarazo o tumor.


Movilidad<br />

• Mueva suavemente el útero entre la mano<br />

intravaginal y la abdominal para detectar la motilidad<br />

y la sensibilidad.<br />

• El útero debe ser móvil en plano anteroposterior,<br />

útero fijo indica la presencia de adherencia.<br />

• Hiperestesia por el movimiento indica proceso<br />

inflamatorio pélvico o rotura de embarazo tubarico


zonas anexiales y los ovarios.<br />

• Coloque los dedos de su mano abdominal sobre el<br />

cuadrante inferior derecho. Con la mano intravaginal<br />

hacia arriba, coloque ambos dedos en el fornix<br />

lateral derecho.<br />

• Presione los dedos intravaginales hacia adentro y<br />

hacia arriba, al tiempo en que desliza la superficie<br />

plana de los dedos de la mano abdominal<br />

profundamente hacia adentro y en dirección oblicua<br />

y hacia abajo en la sínfisis pubiana.<br />

• Palpe toda la zona empujando firmemente la mano<br />

abdominal y los dedos intravaginales entres sí .


• Repita la maniobra del lado izquierdo.<br />

• Los ovarios deben ser firmes lisos, ovoides y de un<br />

tamaño aprox de 3x2x1 cm .<br />

• el ovario sano es apenas o moderadamente sensible<br />

a la palpación.<br />

• Hiperestesia significativa, agrandamientos o<br />

nodularidades son anormales.<br />

• se puede palpar ligamentos redondos.<br />

• Si se palpan otras estructuras puede existir algún<br />

problema.


• En caso de encontrar tumoración anexal se le<br />

caracteriza por tamaño, forma localización,<br />

consistencia e hiperestesia.<br />

• Los anexos son difíciles de palpar por su localización,<br />

posición y presencia de tejido adiposo. Si no se<br />

siente algo con palpación completa se deduce que no<br />

hay anomalías siempre que no haya síntomas<br />

clínicos.


Exploración rectovaginal<br />

• Esta exploración permite llegar unos 2,5 cm más<br />

arriba en la pelvis, lo que mejora la evaluación de los<br />

órganos y de las estructuras pélvicas.<br />

• Cámbiese de guantes y lubrique de nuevo los dedos.<br />

• Indique a la paciente que es posible que sienta<br />

sensación de defecación urgente. Asegúrele que esta<br />

no se producirá, y pídale que respire despacio y que<br />

relaje conscientemente el esfínter, el recto y los<br />

gluteos, la tensión muscular hace que la exploración<br />

resulte más molesta.


Esfínter anal<br />

• Introduzca su dedo índice en la vagina y, a continuación,<br />

presione con el dedo medio sobre el ano e indique a la<br />

paciente que apriete.<br />

• deslice la punta del dedo a través del ano hacia el recto,<br />

inmediatamente después del esfínter.<br />

• Palpe la región de la unión anorrectal y por encima de la<br />

misma.<br />

• Pida a la paciente que contraiga y relaje el esfínter anal.<br />

Observe el tono esfinteriano.<br />

• Un esfínter extremadamente tenso puede ser<br />

consecuencia de la ansiedad generada por la exploración,<br />

posible cicatriz o de espasticidad causada por fisuras,<br />

lesiones o inflamación.


• Un esfínter laxo es indicativo de déficit neurológico,<br />

mientras que la ausencia de esfínter es debida a<br />

laceración perineal por parto o traumatismo.


Paredes rectales y tabique rectovaginal<br />

• Deslice los dedos vaginal y rectal hasta la mayor<br />

profundidad posible, e indique a la paciente que<br />

apriete. Ello hará que pueda penetrar en torno a 1<br />

cm más con los dedos.<br />

• Haga girar el dedo rectal para explorar la pared<br />

anterior del recto en busca de masas, pólipos,<br />

nódulos, estenosis, irregularidades y áreas sensibles.<br />

La pared debe percibirse lisa y sin discontinuidades.<br />

• Palpe el tabique rectovaginal a lo largo de la pared<br />

anterior. Evaluar el grosor, el tono y la presencia de<br />

nódulos.<br />

• En un útero en retroflexión, se perciben el cuerpo<br />

uterino y, ocasionalmente, el fondo.


Útero<br />

• Presione con firmeza y en profundidad hacia abajo<br />

con la mano abdominal, inmediatamente por encima<br />

de la sínfisis del pubis, al tiempo que coloca el dedo<br />

vaginal en el fondo de saco de la vagina, y presione<br />

con fuerza hacia arriba contra el lado posterior del<br />

cuello uterino.<br />

• Palpe la mayor superficie posible del lado posterior<br />

del útero, confirmando los hallazgos obtenidos en la<br />

exploración vaginal: localización, posición, tamaño,<br />

forma, contorno, consistencia y sensibilidad dolorosa<br />

del útero


Zona anexial<br />

• Si no pudo palpar en la exploración bimanual, o si los<br />

hallazgos resultaron dudosos, repita la exploración<br />

con las mismas maniobras para la exploración<br />

bimanual.


Heces<br />

• Al retirar los dedos, realice un movimiento rotatorio<br />

con el dedo rectal para evaluar la pared posterior del<br />

recto posterior.<br />

• Retire con suavidad los dedos de exploración, y<br />

observe las secreciones y las heces. Observe el color<br />

y el eventual sangrado. Prepare una muestra para<br />

detección de sangre oculta en heces, si procede.<br />

• Salvo que la mujer no pueda hacerlo. Indicarle a la<br />

paciente que retire secreciones y lubricantes<br />

mediante un masaje de adelante hacia atrás<br />

utilizando un pañuelo limpio en cada masaje.


Lactantes<br />

• Apariencia de <strong>genitales</strong> externos ayuda en la<br />

evaluación de edad gestacional en la recién nacida.<br />

• El se examen se conduce con las piernas sostenidas<br />

en “posición de rana”<br />

• Labios mayores aparecen ampliamente separados.<br />

• Clítoris es prominente en las primeras 36 semanas de<br />

la gestación.<br />

• A termino los labios mayores cubren a los labios<br />

menores y el clítoris.


• Genitales de la recién nacida están influenciados por<br />

las hormonas maternas.<br />

• Labios mayores y menores están tumefactos y los<br />

labios menores son mas prominentes.<br />

• El himen esta protruido es grueso y vascular, simula<br />

la presencia de una tumoración expulsada.<br />

• Son fenómenos transitorios.<br />

• Clítoris es relativamente grande, no tiene<br />

significancia.<br />

• Hipertrofia verdadera es rara y ésta indica hiperplasia<br />

adrenal en la recién nacida.


• Abertura central del himen tiene 0.5 cm de diámetro.<br />

• Himen imperforado es raro y causara hidrocolpos en<br />

la niña y hematocolpos en adolescente.<br />

• Malformaciones en <strong>genitales</strong> externos son difíciles de<br />

definir.<br />

• Si el nacimiento fue de nalgas los <strong>genitales</strong> pueden<br />

estar tumefactos y con equimosis.<br />

• Apariencia ambigua u orificio en bóveda vulvar o<br />

perineo deben ser explorados.<br />

• Una secreción vaginal mucosa y blanquecina se<br />

observa en el periodo neonatal, hasta 4 semanas<br />

después del nacimiento.


• Una secreción vaginal mucosa y blanquecina se<br />

observa en el periodo neonatal, hasta 4 semanas<br />

después del nacimiento.<br />

• Ocasionalmente mezclada con sangre.<br />

• Es resultado de la transferencia hormonal pasiva de<br />

la madre.<br />

• Hallazgo normal.<br />

• En los primeros meses y a los pocos años, suele<br />

haber adherencias delgadas entre los labios<br />

menores.<br />

• Deben ser separadas desmenuzándolas con suavidad<br />

o aplicando cremas estrogénicas.<br />

• Secreciones vaginales en lactantes y niñas pequeñas<br />

es resultado de irritación de pañal o talco y suelen<br />

ser mucosas.


Niñas


Indicaciones para la exploración<br />

• La extensión del examen depende de la edad y<br />

manifestaciones.<br />

• Para niña sana solo inspección y palpación.<br />

• El examen vaginal interno se lleva a cabo cuando hay<br />

afección especifica.<br />

• El examen con especulo requiere equipo especial y<br />

debe ser realizado por ginecólogo o pediatra.<br />

• La niña pequeña puede estar en el regazo de su<br />

padre o madre, mientras sostienen sus piernas en<br />

posición de rana.


• La niña pequeña puede estar en el regazo de su<br />

padre o madre, mientras sostienen sus piernas en<br />

posición de rana.<br />

• En edad preescolar puede estar sobre la camilla<br />

apoyada contra la cabecera elevada a 30°. Padre o<br />

madre pueden ayudar a sostener las piernas en<br />

posición de rana.<br />

• En estas edades habitualmente la niña copera.<br />

• En edad escolar se debe tranquilizar a la niña.<br />

• Puede hacer que la niña lo ayude tomando sus dedos<br />

y dejando que ella se toque primero.


• Debe estar ubicada en la camilla en decubito dorsal<br />

con las rodillas flexionadas y hacia arriba.<br />

• Es adecuado que haya otra persona presente,<br />

siempre consultarlo con la paciente.


Inspección y palpación<br />

• Inspeccione el perineo, estructuras del vestíbulo<br />

vulvar y los orificios uretrales y vaginales separando<br />

los labios con los dedos pulgar e índice.<br />

• Las glándulas de Bartholin y Skene no son palpables ,<br />

en caso de serlo hay agrandamiento que indica<br />

infección de origen gonocócico.<br />

• Pídale a la niña que tosa y observe el himen.<br />

• Himen perforado protruirá.


Secreción<br />

• La secreción vaginal irrita los tejidos provocando<br />

enrojecimiento y escoriaciones.<br />

• La irritación perianal es por baños de burbujas,<br />

jabones, detergentes y las infecciones urinarias.<br />

• Consulte antecedentes de hematuria o disuria.<br />

• El olor fétido indica un cuerpo extraño sobretodo si<br />

hay infección secundaria.<br />

• Las secreción vaginal puede deberse a infecciones<br />

gonocócicas, moniliasicas o por tricomonas.


Lesiones<br />

• La inflamación de tejidos vulvares se acompaña de<br />

equimosis o una secreción de olor fétido.<br />

• Posibilidad de abuso sexual cuando hay<br />

enfermedades de transmisión sexual o lesiones en<br />

<strong>genitales</strong> externos (estructuras laxas). Son mas<br />

posteriores y pueden comprometer el perineo.<br />

• Lesiones del asiento de bicicleta se evidencian sobre<br />

la sínfisis pubiana (estructuras mas fijas).


Sangrado<br />

• Hemorragia vaginal en niñas es resultado de<br />

lesiones, manipulación de cuerpos extraños o abuso<br />

sexual.<br />

• Ocasionalmente puede haber tumor ovárico o<br />

carcinoma de cuello uterino.<br />

• Algunas niñas menstrúan antes de la edad normal.


Exploración rectal<br />

• Indicado para determinar la presencia o ausencia de<br />

útero o cuerpos extraños en la vagina.<br />

• Se realiza con la paciente decúbito dorsal, los pies<br />

juntos y las rodillas flexionadas sobre el abdomen.<br />

• Se coloca una mano sobre las rodillas para mantener<br />

quieta a la niña, deslizando el dedo examinador<br />

(índice) por el recto.<br />

• Una vez introducido el dedo se puede liberar las<br />

piernas y usar la mano libre para palpar<br />

simultáneamente sobre el abdomen.


• Si la niña tiene edad suficiente para cooperar, pídale<br />

que jadee para relajar los músculos.<br />

• Se pueden palpar los cuerpos extraños y el cuello<br />

uterino, habitualmente no se palpan los ovarios.<br />

• Puede haber hemorragia o prolapso rectal transitorio<br />

después de examen, alerte a los padres al respecto.


Adolescentes<br />

• Mismo examen y ubicación que la mujer adulta.<br />

• En el primer examen se explica lo que se va a hacer.<br />

Utilice modelos o ilustraciones.<br />

• Ofrecer la oportunidad de la privacidad. (conversar a<br />

solas9<br />

• Elegir especulo de tamaño adecuado (pedriatrico con<br />

hojas de 1 a 1.5 cm). Si es sexulamente activa se usa<br />

especulo adulto.<br />

• Antes de la menarca hay incremento fisiologico en<br />

las secreciones vaginales.


• Himen puede estar estirado o no.<br />

• En la menarca la abertura tendrá 1 cm de ancho.


• Examen igual.<br />

Embarazadas<br />

• Al comienzo del embarazo se puede sentir perdida<br />

de consistencia del istmo, el cérvix sigue firme.<br />

(signo de Hegar).<br />

• Al 2 mes cuello uterino adquiere un color azulado<br />

por la vascularidad. (signo de Chadwick).<br />

• Cérvix pierde consistencia, se le siente parecido a os<br />

labios (signo de Goodell).<br />

• Aumentan secreciones vaginales.


• El útero se vuelve mas anteroflexionado en los<br />

primeros 3 meses debido a perdida de consistencia<br />

del istmo.<br />

• El fondo puede hacer presión contra la vejiga<br />

urinaria, provocando polaquiuria.<br />

• El agrandamiento uterino puede no ser simétrico, es<br />

posible sentir desviaciones del útero y una<br />

irregularidad en su contorno. Teniendo lugar<br />

alrededor de las 8 a 10 semanas (signo de Piskacek)


Gerontes<br />

• La anciana puede necesitar mas tiempo y asistencia<br />

para adoptar la posición de litotomía, y para que<br />

sostengan sus piernas.<br />

• Los pacientes con ortopnea deberán tener la cabeza<br />

y el tórax elevados.<br />

• Se debe usar un especulo mas pequeño , según el<br />

grado de estrechez del introito que se produce por el<br />

envejecimiento.<br />

• Los labios aparecen mas planos y pequeños<br />

correspondiendo al grado de perdida de grasa.


• La piel esta ms seca y es mas brillante.<br />

• El vello pubiano es mas gris y ralo.<br />

• El clítoris es mas pequeño.<br />

• El meato urinario puede aparecer como una abertura<br />

o hendidura irregular. Puede estar localizado en<br />

dirección mas posterior cerca del introito vaginal o<br />

dentro de el, como resultado de relajación de<br />

músculos perineales.<br />

• El introito vaginal puede estar contraído y solo<br />

admitir un dedo.<br />

• En multíparas el introito puede hendirse con las<br />

paredes vaginales enrollándose hacia la abertura.


• La vagina es mas estrecha y corta , vera y sentirá<br />

ausencia de plegamientos.<br />

• El cuello uterino es mas pequeño y pálido.<br />

• Las fornices circundantes son mas pequeñas p<br />

pueden estar ausentes.<br />

• El cuello uterino es menos móvil, por menor<br />

protrusión en el conducto vaginal.<br />

• El orificio es mas pequeño pero debe ser palpable.<br />

• El útero disminuye tamaño y puede no ser palpable,<br />

rara vez se palpan ovarios debido a la atrofia.<br />

• Ovarios palpables se consideran sospechosos de<br />

albergar tumor. (ecografía descartar cáncer)


• El tabique rectovaginal se sentirá más fino, liso y<br />

flexible.<br />

• El tono del esfínter anal puede estar disminuido.<br />

• Músculos pelvianos se relajan, se busca<br />

incontinencia por esfuerzo y prolapso de paredes<br />

vaginales o el útero.<br />

• Se inspecciona y se palpa evaluando presencia de<br />

signos de inflamación, infección, traumatismos,<br />

hiperestesias, crecimientos, tumoraciones, nódulos,<br />

agrandamiento, irregularidades y cambios de<br />

consistencia.


Síndrome premenstrual.<br />

Anomalías mas comunes<br />

• Comienza en los últimos años de la 2da década.<br />

• Aumenta en incidencia y severidad a medida que se<br />

acerca la menopausia.<br />

• Se caracteriza por edema, cefalea, ganancia de peso<br />

y alteraciones en la conducta como irritabilidad,<br />

nerviosismo, disforia y falta de coordinación.<br />

• Lo síntomas se producen de 5 a 7 días antes de las<br />

menstruaciones y desaparecen al comienzo del<br />

periodo.


Infertilidad<br />

• Incapacidad para concebir después de un año de<br />

relaciones sexuales sin control anticonceptivo.<br />

• Los factores <strong>femeninos</strong> incluyen anomalías en la<br />

vagina, cuello, útero, trompas de Fallopio y ovarios.<br />

• Factores que influyen en hombres y mujeres son el<br />

estrés, nutrición, sustancias químicas, anomalías<br />

cromosómicas, procesos patológicos, alteraciones<br />

sexuales y de relación y respuestas inmunologicas.


Endometriosis<br />

• Presencia y crecimiento de tejido endometrial fuera<br />

del útero, provoca dolor pelviano, dismenorrea y<br />

sangrado menstrual copioso o prolongado.<br />

• En el examen bimanual pueden palparse nódulos<br />

sensibles junto a los ligamentos uterosacros.<br />

• Diagnostico se confirma por laparoscopia.


Lesiones por enfermedades de<br />

transmisión sexual


Condiloma acuminado ( verrugas<br />

venereas)<br />

• Lesiones verrugosas sobre los labios, dentro del<br />

vestibulo o en la region perianal.<br />

• Infeccion por virus del papiloma.


Condiloma plano<br />

• Lesiones de la sifilis secundaria. Aparecen de 6 a 12<br />

semanas despues de la infeccon.<br />

• Papulas planas, redondas u ovales , cubiertas por un<br />

exudado gris.


Vulva y vagina


Inflamación delas glándulas de Bartholin<br />

• Se debe con frecuencia infección gonocócica.<br />

• Puede ser aguda o crónica.<br />

• Inflamación aguda produce inflamación caliente,<br />

roja, sensible y fluctuante, puede drenar pus.<br />

• Inflamación crónica provoca quiste no sensible sobre<br />

el labio.


Cistocele<br />

• Protrusión herniaria de la vejiga urinaria a través de<br />

la pared anterior de la vagina, saliendo incluso del<br />

introito en ocasiones.<br />

• Si la mujer se recuesta se puede sentir e incluso ver<br />

la protrusión.<br />

• Los grados mas severos se acompañan de<br />

incontinencia urinaria de esfuerzos.


Rectocele o proctocele<br />

• Protrusión herniaria de parte del recto a<br />

través de la pared posterior de la vagina.<br />

• Si la mujer se recuesta se puede ver y sentir la<br />

protrusión.


Carcinoma<br />

• El cáncer vaginal en mujeres jóvenes se relaciona con<br />

la exposición a DES (dietilestibestrol) en útero<br />

materno.<br />

• Incluye secreción vaginal, lesiones, tumoraciones y<br />

puede haber antecedentes de hemorragias<br />

intermenstruales, dolor y cambios en lo hábitos<br />

urinarios.<br />

• El cáncer de vulva aparece como na lesión roja<br />

ulcerada o elevada sobre la vulva.


Carúncula uretral<br />

• Crecimiento polipoide rojo brillante que protruye<br />

desde el meato uretral.<br />

• La mayoría no provoca síntomas.


Infecciones vaginales<br />

• Producen una secreción vaginal y pueden<br />

acompañarse de síntomas urinarios y de otros<br />

sistemas.<br />

• Puede haber ausencia de síntomas.<br />

• La candidiasis puede ser resultado de administración<br />

de fármacos, como antibióticos y anticonceptivos<br />

orales y de procesos sistémicos.


Cuello uterino


Laceraciones<br />

• Se deben a traumatismos con frecuencia por el<br />

parto.<br />

• Pueden producir cicatrizaciones transversales<br />

laterales, transversales bilaterales o estrelladas.


Quistes de Naboth infectados<br />

• Quistes de retención agrandados y llenos de líquidos<br />

suelen distorsionar la forma del cuello uterino.<br />

• Varían en tamaño.<br />

• Pueden aparecer solos o en grupo.


Polipo cervical<br />

• Son rojo brillante, blandos y fragiles.<br />

• Se originn en canal endocervical.


Carcinoma de cuello uterino<br />

• Produce una superficie granulomatosa dura en el<br />

orificio cervical o cerca de el.<br />

• La lesión evoluciona para formar un crecimiento<br />

extenso e irregular en forma de coliflor que sangra<br />

con facilidad.<br />

• Lesiones incipientes no se pueden distinguir del<br />

ectropión.


Ectropión<br />

• Epitelio cilíndrico del canal cervical aparece como<br />

tejido rojo brillante alrededor del orifico, puede<br />

sangrar con facilidad.<br />

• No es anormalidad, no se lo distingue del carcinoma<br />

cervical temprano , deben realizarse estudio<br />

diagnósticos (Papanicolaou, biopsia para el<br />

diagnostico diferencial).


Útero


Prolapso uterino<br />

• Es resultado del debilitamiento de las estructuras de<br />

sostén del piso de la pelvis.<br />

• Se da juntamente con cistocele y rectocele.<br />

• El útero se va retrovertiendo progresivamente y<br />

desciende del canal vaginal.<br />

• Prolapso de 1er grado: el cuello uterino se mantiene<br />

dentro de la vagina.<br />

• Prolapso de 2do grado: el cuello uterino esta en el<br />

introito.<br />

• Prolapso de 3er grado: el cuello uterino y la vagina<br />

caen fuera del introito.


Hemorragia uterina<br />

• Anormalidades en la hemorragia menstrual y el<br />

sangrado uterino inadecuado constituyen afecciones<br />

ginecológicas.<br />

Se utilizan los siguientes términos:<br />

• Amenorrea: ausencia de menstruación.<br />

• Hemorragia uterina disfuncional (HUD): hemorragia<br />

uterina anormal, no se asocia con tumores,<br />

inflamaciones, embarazo, traumatismo o disbalance<br />

hormonal; el diagnostico se da después de descartar<br />

estas causas.


• Hipermenorrea: hemorragia excesiva durante un<br />

periodo de duración habitual.<br />

• Hipomenorrea: menor cantidad de sangrado<br />

menstrual.<br />

• Menorragia: hemorragia excesiva durante un<br />

periodo de mayor duración que lo normal.<br />

• Metrorragia: hemorragia a intervalos irregulares, en<br />

ocasiones prolongados, pero de cantidad normal.<br />

• Oligomenorrea: menstruación infrecuente.


• Hemorragia posmenopáusica: hemorragia que se<br />

produce durante un año o más, posterior a la<br />

menopausia.<br />

• Polimenorrea: mayor frecuencia de la menstruación,<br />

no se asocia en forma consecuente con la ovulación.<br />

• “Mancha” intermenstrual: cantidades pequeñas de<br />

secreción vaginal sanguinolenta intermenstrual cuyo<br />

color varia entre rosado y pardo oscuro.


Miomas (leiomioma, fibroma)<br />

• Tumores uterinos benignos y frecuentes, aparecen<br />

como nódulos firmes e irregulares en el contorno del<br />

útero.<br />

• Se desarrollan solo o en grupo.<br />

• varían de tamaño.<br />

• El útero puede agrandarse.


Carcinoma de endometrio<br />

• Aparece con mayor frecuencia en mujeres<br />

posmenopáusicas, en las que reciben tratamiento<br />

estrogenito.<br />

• El síntoma es hemorragia posmenopáusica.


Anexos


Quistes y tumores de ovario<br />

• Tumores ováricos son unilaterales o bilaterales. Se<br />

sienten más solidos y nodulares.<br />

• Quistes tienden a sr mas lisos y en ocasiones<br />

compresibles.<br />

• Ninguno es sensible.<br />

• Rotura de quiste ovárico produce los síntomas<br />

similares a la rotura de un embarazo tubárico.


Carcinoma ovárico<br />

• Es difícil de detectar, a menudo asintomático.<br />

• Ovario agrandado es sospechoso.<br />

• Requiere exámenes diagnósticos completos.


Rotura de embarazo tubárico<br />

• Causa hiperestesia pelviana, con dolor y rigidez de<br />

abdomen inferior.<br />

• El movimiento del cuello uterino produce dolor.<br />

• La presencia de una tumoración anexial, dolorosa y<br />

unilateral puede indicar el sitio del embarazo.<br />

• La taquicardia y el shock reflejan la hemorragia en<br />

cavidad peritoneal y el colapso cardiovascular.<br />

• Es emergencia quirúrgica.


Enfermedad inflamatoria pelviana (EIP)<br />

• A menudo se debe a infección gonocócica.<br />

• Puede ser aguda o crónica.<br />

• EIP aguda: produce zonas anexiales hiperestésicas<br />

bilaterales, el paciente no tolera examen bimanual.<br />

• EIP crónica: son bilaterales. Los anexos se presentan<br />

dolorosos, irregulares y bastante fijos.


Salpinguitis<br />

• La inflamación o infección de las trompas de Fallopio<br />

se asocia a EIP.<br />

• Provoca dolor en cuadrante inferior con hiperestesia<br />

en el examen bimanual.


Lactantes y niñas


Genitales ambiguos<br />

• Afecciones de los labio y el clítoris pueden indicar<br />

<strong>genitales</strong> ambiguos.<br />

• Labios parcialmente fusionados: presencia de<br />

escroto.<br />

• Meato urinario no localizado detrás del clítoris:<br />

presencia de pene.


Hidrocolpos<br />

• Se juntan secreciones vaginales por detrás del himen<br />

imperfordo.<br />

• Se manifiesta por una pequeña tumoración en la<br />

línea media inferior o una pequeña tumoración<br />

quística entre los labios.<br />

• Puede resolverse espontáneamente o requerir<br />

intervención quirúrgica.


vulvovaginitis<br />

• Secreción vaginal acompañada de tejidos vulvares<br />

calientes, eritematosos e inflamados.<br />

Las causas son:<br />

• infecciones por tricomonas, cándida, gonocócica,<br />

• infecciones secundarias debidas a cuerpo extraño.<br />

• Infecciones inespecíficas debidas a baños de espuma,<br />

irritación por pañal, uretritis, heridas y abuso sexual.


Gerontes


Vaginitis atrofica<br />

• Se debe a falta de estrógenos.<br />

• La mucosa vaginal esta seca, pálida, puede volverse<br />

mas roja y desarrollar petequias y erosiones<br />

superficiales.<br />

• La secreción vaginal puede ser blanca, gris, amarilla,<br />

verde o sanguinolenta.<br />

• Puede ser espesa o acuosa, es raro que sea profusa.<br />

• Su cantidad varia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!