23.08.2018 Views

Brochure Catedral de Guayaquil

El proyecto “Trazos de Fe” es un audio recorrido en el interior de la Iglesia Patrimonial San Francisco “Nuestra Señora de los Ángeles”, ubicada en el centro de Guayaquil. El cual tiene como objetivo impulsar la valoración artística, religiosa e histórica de los murales y figuras religiosas que se encuentran en el interior de esta iglesia muy conocida en el puerto. No tiene costo. Duración del recorrido 16 minutos.

El proyecto “Trazos de Fe” es un audio recorrido en el interior de la Iglesia Patrimonial San Francisco “Nuestra Señora de los Ángeles”, ubicada en el centro de Guayaquil. El cual tiene como objetivo impulsar la valoración artística, religiosa e histórica de los murales y figuras religiosas que se encuentran en el interior de esta iglesia muy conocida en el puerto.

No tiene costo.
Duración del recorrido 16 minutos.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Catedral</strong> Metropolitana San Pedro Apóstol (Patrimonial) // 2018<br />

TRAZOS DE FE


TRAZOS DE FE<br />

MURALES Y FIGURAS RELIGIOSAS E HISTÓRICAS<br />

EN LAS IGLESIAS PATRIMONIALES DE GUAYAQUIL<br />

PRESENTADO POR<br />

KAREN VINUEZA<br />

FRANKLIN INTRIAGO<br />

ROBERTO SANAHUANO<br />

Portada:<br />

Segmento <strong>de</strong>l mural<br />

“La Trinidad”<br />

Pinturas ubicadas en la <strong>Catedral</strong> Metropolitana San Pedro Apóstol (Patrimonial)<br />

Direción<br />

Parroquia: Rocafuerte<br />

<strong>Guayaquil</strong>, Ecuador<br />

Tel. 593-4-2512662 / 593-4-2512865<br />

e-mail: info@catedralgye.com<br />

2018


TRAZOS DE FE<br />

La presencia <strong>de</strong>l arte religioso en <strong>Guayaquil</strong> como Patrimonio cultural,<br />

enfocado en la pintura mural, es un arte que se ha dado en tiempos <strong>de</strong> la<br />

colonia, embelleciendo con producciones artísticas las diferentes iglesias,<br />

don<strong>de</strong> han sido esculpidos o pintados diferentes pasajes bíblicos, vida <strong>de</strong><br />

personajes religiosos y aspectos divinos, que buscan rendir culto a lo sagrado<br />

<strong>de</strong> la religión Católica y tiene como objetivo en este proyecto el <strong>de</strong> impulsar<br />

y dar a conocer las obras religiosas más representativas que se encuentran en<br />

las iglesias <strong>de</strong> la ciudad; haciendo una valoración estética, histórica y religiosa.<br />

Tomando en cuenta las iglesias que son consi<strong>de</strong>radas como Patrimonio<br />

Cultural <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Guayaquil</strong> y las <strong>de</strong> cantones como Nobol, Daule,<br />

Durán y Yaguachi; la Prefectura <strong>de</strong>l Guayas creó la Ruta <strong>de</strong> la Fe, que consistía<br />

en un recorrido turístico <strong>de</strong> estas iglesias con guías especializados en turismo<br />

religioso. Cabe mencionar que una <strong>de</strong> las tradiciones <strong>de</strong> la fe católica en Semana<br />

Santa es el Recorrido <strong>de</strong> las siete iglesias, en recuerdo al número <strong>de</strong> estaciones<br />

que caminó Jesucristo con la cruz antes <strong>de</strong> ser crucificado en el Monte Calvario.<br />

Basados en dicha información y consi<strong>de</strong>rando la importancia <strong>de</strong> la obra<br />

pictórica, murales y pinturas <strong>de</strong> gran formato, que tienen las iglesias en la<br />

Provincia <strong>de</strong>l Guayas, se las catalogó y se consi<strong>de</strong>ró iniciar este proyecto<br />

con la Iglesia San Francisco ”Nuestra Señora <strong>de</strong> los Ángeles”, ubicada<br />

en el centro <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Guayaquil</strong>; proyecto que consiste en realizar<br />

levantamientos fotográficos, fichas técnicas, valoración crítica sobre la<br />

estética <strong>de</strong> la obra y la relación entre la representación y los pasajes bíblicos<br />

o mensajes religiosos; haciendo posible la creación <strong>de</strong> contenido audiovisual<br />

interactivo, permitiendo al público acercarse físicamente al lugar en la que<br />

se encuentra la obra expuesta y conectarse con lo que está visualizando,<br />

más allá <strong>de</strong> la estimación religiosa o estética que genera la misma.


<strong>Catedral</strong> Metropolitana San Pedro Apóstol<br />

(Patrimonial)<br />

Dirección: Avenida Chimborazo y calle 10 <strong>de</strong> Agosto.<br />

Horario: Lunes a Viernes a las 08h00 y 18h00. Sábados a las 09h00 y 13h00.<br />

Domingos a las 16h00.<br />

La <strong>Catedral</strong> se levanta en el sitio don<strong>de</strong> estuvo la primera iglesia matriz <strong>de</strong><br />

la Ciudad Nueva. Des<strong>de</strong> su antiguo edificio <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra se echaron al vuelo<br />

las campanas anunciando la Aurora Gloriosa, el 9 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1820. Fue<br />

elevada a la categoría <strong>de</strong> <strong>Catedral</strong>, el 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1838.<br />

Historia<br />

El proyecto <strong>de</strong> estilo neogótico correspon<strong>de</strong> a la autoría <strong>de</strong>l arquitecto Paolo<br />

Russo, quien lo <strong>de</strong>sarrolló en 1924, para la Sociedad General <strong>de</strong> Construcciones.<br />

El autor dirigió la primera etapa <strong>de</strong> la construcción hasta 1934. A partir <strong>de</strong><br />

1941 y hasta 1958, la construcción <strong>de</strong> la iglesia estuvo a cargo <strong>de</strong>l arquitecto<br />

español Juan Orús Madinyá (1987-1892), quien diseñó la fachada y efectuó<br />

los trabajos interiores respetando los diseños <strong>de</strong>l arquitecto Russo. Luego<br />

<strong>de</strong> 1958, la dirección arquitectónica estuvo a cargo <strong>de</strong>l arquitecto chileno<br />

Alamiro González.<br />

Hacia el año <strong>de</strong> 1949 se inaugura su nave central. En 1956 se terminaron las<br />

torres con sus respectivas agujas. En cada una <strong>de</strong> las torres se colocó un reloj,<br />

uno <strong>de</strong> los cuales señalaba las mareas <strong>de</strong>l río Guayas. En ese año se colocaron<br />

los vitrales superiores con alegorías <strong>de</strong> los Apóstoles y evocaciones <strong>de</strong> la<br />

pasión <strong>de</strong> Cristo.<br />

Las ornamentaciones <strong>de</strong> las torres correspon<strong>de</strong>n al escultor Emilio Soro. El<br />

Altar <strong>de</strong>l Perpetuo Socorro, construido en mármol <strong>de</strong> Carrara, correspon<strong>de</strong> al<br />

artista Enrico Pacciani.


Atractivos<br />

Si el visitante se <strong>de</strong>tiene en la acera <strong>de</strong>l parque Seminario o Parque <strong>de</strong> las<br />

Iguanas, observará ante él dos imponentes torres que terminan en agujas<br />

neogótico. Un poco más atrás, en lo alto, se distingue la estatua <strong>de</strong> Santiago<br />

el Mayor. Hacia el centro se encuentra un vitral en forma <strong>de</strong> rosetón, cuyos<br />

vidrios <strong>de</strong> colores tamizan la luz hacia el interior, generando un efecto sorpren<strong>de</strong>nte.<br />

Altares<br />

Al cruzar la calle y llegar hasta el portal, se encuentra con un arco ojival, en<br />

cuya parte inferior se aprecian cuatro bajorrelieves <strong>de</strong> un toro, un ángel, un<br />

águila y un león -todos con alas- y un libro, como emblemas <strong>de</strong> la voluntad,<br />

<strong>de</strong>l saber, <strong>de</strong>l callar y <strong>de</strong>l osar.<br />

Caminar bajo las esbeltas arcadas góticas es percibir un ritmo espacial y una<br />

sinfonía <strong>de</strong> luz, que proviene <strong>de</strong> los vitrales superiores realizados por Guillermo<br />

<strong>de</strong> Larrazabal. La iglesia está llena <strong>de</strong> luz y al fondo, los diez escalones<br />

que conducen al Altar Mayor revelan, en silencio, los diez esplendores <strong>de</strong><br />

la tradición ju<strong>de</strong>o cristiana. Si el visitante llega hasta el crucero <strong>de</strong> las dos<br />

naves, percibirá que el plano <strong>de</strong>l templo es como el cuerpo <strong>de</strong>l crucificado,<br />

en cuyo corazón se refleja la luz que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ábsi<strong>de</strong> superior. Si gira a<br />

la izquierda, encontrará el altar <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong>l Perpetuo Socorro, realizado<br />

en mármol <strong>de</strong> Carrara, por el artista Enrico Pacciani. En la parte norte se distingue<br />

la capilla <strong>de</strong>l Santísimo, y bajo el altar, la cripta funeraria <strong>de</strong> la iglesia.


Altar <strong>de</strong>dicado al Santo Hermano Miguel<br />

Santo Domingo Savio (Izquierda), Don Bosco (centro), Laura Vicuña<br />

(<strong>de</strong>recha)


Nuestra Señora <strong>de</strong> los Dolores (Izquierda), Jesús <strong>de</strong>l Gran Po<strong>de</strong>r (centro),<br />

San Pedro (<strong>de</strong>recha).<br />

Altar <strong>de</strong>dicado al Corazón De Jesus


Merce<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Jesús Molina (Izquierda), La virgen <strong>de</strong>l Apocalipsis (centro superior),<br />

Santa Faz (centro inferior), Santa Marianita <strong>de</strong> Jesús (<strong>de</strong>recha).<br />

San pedro y el niño Jesús


Altar <strong>de</strong> Judas Ta<strong>de</strong>o, parte <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> «los doce» apóstoles.<br />

Altar <strong>de</strong>l Apostol Santiago.


La Virgen <strong>de</strong> la Merced o Nuestra Señora <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s<br />

La Virgen <strong>de</strong>l Carmen.


La trinidad; Dios Padre (parte superior), Espíritu Santo (paloma en el<br />

centro) y Dios Hijo (parte inferior)<br />

Murales


Narcisa <strong>de</strong> Jesús<br />

La espiritualidad <strong>de</strong> la humil<strong>de</strong> costurera se asienta en tres firmes cimientos:<br />

una arraigada <strong>de</strong>voción al Santísimo Sacramento, al Corazón <strong>de</strong> Jesús y a la<br />

Santísima Virgen, Madre <strong>de</strong> Misericordia. Siempre llevará consigo un rosario y lo<br />

<strong>de</strong>sgranará <strong>de</strong> forma atenta y serena un sinnúmero <strong>de</strong> veces a lo largo <strong>de</strong> su vida.<br />

Cabe recalcar que, aunque fue siempre seglar durante su corta vida, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

muy joven guardó los consejos evangélicos <strong>de</strong> castidad, pobreza y obediencia.<br />

Junto a ellos, se sumaron otros propósitos que practicó con entero rigor:<br />

“<strong>de</strong> clausura, aún para no salir <strong>de</strong> su cuarto, <strong>de</strong> retiro, <strong>de</strong> ayuno a pan y<br />

agua, <strong>de</strong> comunión diaria, <strong>de</strong> confesión, <strong>de</strong> mortificación y <strong>de</strong> oración”.<br />

Y mientras Narcisa redobla sus penitencias, las manifestaciones sobrenaturales<br />

aumentan <strong>de</strong> forma extraordinaria. Le es cada vez más fácil entrar en<br />

éxtasis. Comienza a gozar <strong>de</strong> dones muy especiales, como el <strong>de</strong> profecía, <strong>de</strong><br />

discernimiento <strong>de</strong> los corazones…<br />

Tiene visiones y apariciones <strong>de</strong> Jesús y <strong>de</strong> su Santísima Madre.<br />

Cierto día, mientras realizaba absorta su acción <strong>de</strong> gracias <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

comulgado y haber hecho su retiro espiritual, se presenta ante sí el Rey <strong>de</strong> reyes,<br />

envuelto en una inefable y <strong>de</strong>slumbrante claridad. Nuestro Señor Jesucristo,<br />

con mucha dulzura y una suave sonrisa en su divino rostro, “se saca el corazón<br />

con las manos <strong>de</strong> la cavidad <strong>de</strong>l pecho”, lo acerca a los labios <strong>de</strong> Santa Narcisa y<br />

se lo da a besar, diciéndole: “jamás he concedido igual gracia a ninguna alma”.


San Josemaría Escriva <strong>de</strong> Balaguer<br />

Josemaría Escrivá <strong>de</strong> Balaguer nació en Barbastro (Huesca, España) el 9 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1902. Sus padres se llamaban José y Dolores. Tuvo cinco hermanos:<br />

Carmen (1957-1899), Santiago (1994-1919) y otras tres hermanas menores<br />

que él, que murieron cuando eran niñas. El matrimonio Escrivá dio a sus hijos<br />

una profunda educación cristiana, murió en Roma el 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1975.<br />

Fue un sacerdote español, fundador en 1928 <strong>de</strong>l Opus Dei y santo <strong>de</strong> la Iglesia<br />

católica, cuya fiesta se celebra el 26 <strong>de</strong> junio<br />

San Josemaría exclamaba emocionado: “¡La Virgen Morena! ¡Bien, bien! Y es<br />

que me faltan las palabras para <strong>de</strong>mostrarte mi alegría, tan gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> estar<br />

junto a ti, Señora. (…) Nos sentimos orgullosos <strong>de</strong> ser hijos tuyos. Y acudo<br />

muy especialmente y con continuidad a su intercesión, porque confío en Ella<br />

con todas las fuerzas <strong>de</strong> mi alma. (…) Por eso me marcharé <strong>de</strong> aquí dando<br />

gracias».<br />

Y concluía con estas palabras: “Bajo la cúpula <strong>de</strong> esta Basílica, en la<br />

que se venera tu imagen preciosa —¡cómo me enamora!—, ponemos<br />

la fe <strong>de</strong> toda América, <strong>de</strong> norte a sur, para que entre en las almas,<br />

permanezca siempre firme, y sea grata a Dios y a ti, Madre amabilísima”.


Santa Faz<br />

La Santa Faz es una reliquia católica que se venera. El lienzo<br />

original era un paño <strong>de</strong> lino con manchas <strong>de</strong> sangre representando<br />

una cara. Es una <strong>de</strong> las tres faces reconocidas por la Santa Se<strong>de</strong>.<br />

Nada nos dicen los evangelios sobre aquella piadosa mujer que, compa<strong>de</strong>cida<br />

<strong>de</strong>l sufrimiento <strong>de</strong> Jesús, le ofreció su velo para que limpiase su rostro<br />

ensangrentado, pero una ininterrumpida tradición ha llegado hasta nuestro<br />

tiempo, venerando las imágenes <strong>de</strong> aquel rostro que quedó grabado en las tres<br />

dobleces <strong>de</strong> aquel velo. Una se encuentra en Roma, otra en Jaén y la tercera, que<br />

es la que a nosotros nos ocupa, en el Monasterio <strong>de</strong> la Santa Faz <strong>de</strong> Alicante.


Madre Mia <strong>de</strong> Guadalupe, Por tus cuatro<br />

apariciones.<br />

El Santuario <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Guadalupe es único entre todos los<br />

gran<strong>de</strong>s centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>voción mariana, porque aquí se ha conservado y se<br />

venera el hermosísimo retrato <strong>de</strong> María Inmaculada Madre <strong>de</strong> Dios, en la<br />

tilma <strong>de</strong>l humil<strong>de</strong> indio, San Juan Diego, que fue pintado por pinceles que no<br />

eran <strong>de</strong> este mundo.<br />

1ra aparición, Juan Diego se <strong>de</strong>tuvo a gozar <strong>de</strong> un canto que no era <strong>de</strong> esta<br />

tierra y cuando miró arriba vio un sol resplan<strong>de</strong>ciente y en medio a una señora<br />

en actitud <strong>de</strong> oración.<br />

2da aparición, el obispo le pidió una señal comprobatoria <strong>de</strong> la voluntad<br />

<strong>de</strong> la Virgen. Regresó <strong>de</strong>sconsolado Juan Diego y la Santísima Virgen se le<br />

apareció otra vez.<br />

3ra aparició, la Virgen le pidió que subiera al cerro a recoger unas flores, las<br />

puso en su ayate.<br />

4ta aparición, Después <strong>de</strong> conseguir entrar en el obispado, le dijo a Zumárraga,<br />

el obispo, que ahi le llevaba la prueba que le habia pedido. En ese momento<br />

soltó su ayate y apareció en él pintada «como por los ángeles, la imagen <strong>de</strong> la<br />

Virgen <strong>de</strong> Guadalupe.


La virgen <strong>de</strong> Pompella,<br />

Santo domingo y Santa Catalina<br />

La Imagen <strong>de</strong> la Santa Virgen <strong>de</strong>l Rosario <strong>de</strong> Pompeya representa la imagen<br />

<strong>de</strong> la Virgen en el trono con Jesús en brazos; a sus pies están Sto. Domingo y<br />

Sta. Catalina <strong>de</strong> Siena.<br />

La Virgen tiene en la mano izquierda la corona <strong>de</strong>l Rosario que entrega a Sta.<br />

Catalina, mientras que el Niño Jesús, apoyado sobre su pierna izquierda, se la<br />

confía a Sto. Domingo.<br />

En este cuadro se pue<strong>de</strong>n reconocer tres gran<strong>de</strong>s espacios.<br />

El espacio en alto, en el cual la humil<strong>de</strong> pero solemne figura <strong>de</strong> María en el<br />

trono invita a la Iglesia a postrarse ante el misterio <strong>de</strong> la Trinidad .<br />

El espacio inferior es el <strong>de</strong> la Iglesia, el Cuerpo Místico, la familia que tiene<br />

en Jesús su cabeza, en el Espíritu su vínculo y en María su miembro eminente<br />

y su Madre.<br />

El camino que une estos espacios es el Rosario como camino <strong>de</strong> meditación<br />

y asimilación <strong>de</strong>l Misterio.<br />

LA original fue entregada a Bartolo Longo, el cedió la tela al pintor napolitano<br />

Fe<strong>de</strong>rico Maldarelli para una restauración ulterior, pidiéndole que sustituyera<br />

a Sta. Rosa por Sta. Catalina <strong>de</strong> Siena.


Jesús <strong>de</strong> la divina misericordia<br />

La primera imagen <strong>de</strong> la Divina Misericordia fue pintada por el pintor<br />

Eugeniusz Kazimirowski en su estudio <strong>de</strong> Vilna, bajo la supervisión<br />

y la atenta mirada <strong>de</strong> Sor Faustina, en 1934. Des<strong>de</strong> entonces, se<br />

han pintado varias versiones diferentes <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>l Cristo<br />

Misericordioso, todas ellas basadas en la visión que tuvo Sor Faustina en<br />

Plock, las cuales se encuentran en iglesias y capillas <strong>de</strong>l mundo entero.<br />

En la visión, Jesús aparecía vestido con una túnica blanca. Tenía la mano<br />

<strong>de</strong>recha levantada para ben<strong>de</strong>cir y con la izquierda tocaba la túnica sobre<br />

el pecho. De la abertura <strong>de</strong> la túnica en el pecho, salían dos gran<strong>de</strong>s<br />

rayos: uno rojo y otro pálido. En la parte inferior <strong>de</strong> la imagen aparecen las<br />

palabras: “Jesús, confío en ti”. Los dos rayos significan la Sangre y el Agua.


Virgen Tres veses Schonstand<br />

Nuestra mirada se encuentra con su mirada, Ella sostiene en sus<br />

brazos a Cristo, su Hijo. La imagen <strong>de</strong> la Mater posee un marco<br />

luminoso que ro<strong>de</strong>a toda la imagen. Con él se anuncia la belleza <strong>de</strong> la<br />

Madre <strong>de</strong> Dios, la abundancia <strong>de</strong> gracias, el po<strong>de</strong>r y la santidad <strong>de</strong> la<br />

Madre tres veces Admirable. Este marco lleva una inscripción en latín<br />

“Servus Mariae numquam peribit”, un siervo <strong>de</strong> María nunca perecerá.<br />

Con la Iglesia, Schoenstatt proclama a María como Reina. La Cruz <strong>de</strong><br />

la Unidad, en la cruz, María está <strong>de</strong> pie junto a su Hijo y sostiene en sus<br />

manos un cáliz. Ambos se miran expresando así su íntima unidad en una<br />

misma y única ofrenda al Padre. Ella es la Compañera y Colaboradora<br />

Permanente <strong>de</strong> Cristo en toda su obra <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción, que culmina en la cruz.<br />

El símbolo <strong>de</strong> Dios Padre, Ojo <strong>de</strong>l Padre como le llamamos es para todo un<br />

reconocer que Schoenstatt es hijo <strong>de</strong> la fe práctica en la Divina Provi<strong>de</strong>ncia.<br />

Su origen y su historia están estrechamente ligados a la persona <strong>de</strong> Dios Padre.


Cuadro <strong>de</strong>l resucitado con<br />

Pedro entregandole las llaves <strong>de</strong>l reino<br />

Una referencia a esta obra es la pintura «Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Jesús a<br />

Pedro» realizada por Rubens. El pintor flamenco se inspira<br />

en el Evangelio <strong>de</strong> San Juan, concretamente el pasaje en el<br />

que Cristo, en la tercera vez que se mostraba a sus discípulos<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su resurrección, or<strong>de</strong>na a Pedro que alimente sus<br />

ovejas, haciéndole entrega <strong>de</strong> las llaves <strong>de</strong> su Reino.Cristo<br />

aparece en la zona <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la composición, mostrando las<br />

heridas sufridas en la crucifixión, señalando con su mano<br />

izquierda a las ovejas y entregando con la <strong>de</strong>recha las llaves<br />

a Pedro. Tras las dos figuras principales encontramos tres<br />

<strong>de</strong> los apóstoles, entre ellos el evangelista Juan i<strong>de</strong>ntificado<br />

por su rostro imberbe, observando atentamente la escena.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!