21.09.2018 Views

Revista Agropecuaria Nuevo Siglo Número 171 - SEPTIEMBRE 2018

Revista agropecuaria, mensual, de distribución gratuita que se reparte en Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Formosa y Norte de Santa Fe, en el Norte de Argentina. Producción Yennt Marketing&Publicidad (Charata - Chaco).

Revista agropecuaria, mensual, de distribución gratuita que se reparte en Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Formosa y Norte de Santa Fe, en el Norte de Argentina.
Producción Yennt Marketing&Publicidad (Charata - Chaco).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Número</strong> <strong>171</strong>


ASOCIATIVISMO<br />

Programa Cambio Rural<br />

El Ministerio de Agroindustria, a<br />

través del Programa Cambio Rural,<br />

que se desarrolla bajo la órbita de la<br />

Secretaría de Agricultura, Ganadería y<br />

Pesca, informó sobre la incorporación<br />

de 209 nuevos grupos.<br />

La selección surgió de la inscripción<br />

que realizaron los productores<br />

interesados entre el 1 4 de mayo al 1 3<br />

de junio último. Con el alta transitoria<br />

de estos nuevos grupos, se suman un<br />

total de 496 grupos que incluyen<br />

diversas actividades y regiones del<br />

todo el país.<br />

En el proceso de preselección y<br />

priorización de propuestas, el titular del<br />

Programa, Patricio Quinos, destacó el<br />

trabajo conjunto con los Coordinadores<br />

Territoriales del Ministerio y los<br />

directores de los Centros Regionales<br />

de Instituto Nacional de Tecnología<br />

<strong>Agropecuaria</strong> (INTA). Este trabajo<br />

incluyó una evaluación exhaustiva en<br />

base a criterios de elegibilidad<br />

dispuestos en el Manual Operativo del<br />

Programa, la vinculación con los<br />

lineamientos estratégicos del<br />

Ministerio y los Proyectos Regionales<br />

con Enfoque Territorial para las<br />

regiones de Buenos Aires y La Pampa,<br />

zona Centro, Cuyo, NEA, NOA, y<br />

Patagonia que totalizan unos 4.365<br />

productores dentro de la Red.<br />

Los nuevos grupos pasarán a tener el<br />

alta transitoria, de manera escalonada,<br />

a partir de septiembre para acceder a<br />

los beneficios del Programa.<br />

Asimismo, Quinos hizo referencia a<br />

"la nueva herramienta que ofrece<br />

Cambio Rural, que tiene que ver con<br />

los padrinazgos, donde los privados o<br />

NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>171</strong>/<strong>SEPTIEMBRE</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 02<br />

Más de 200 nuevos grupos se incorporan al Programa Cambio<br />

Rural. Es el resultado del segundo llamado del año. Los ingresos de sembradoras<br />

importadas se redujeron de manera<br />

las provincias tienen la posibilidad de<br />

patrocinar o promover en su estrategia<br />

de desarrollo rural grupos nuevos que<br />

se vayan a formar". Un ejemplo de ello<br />

es la provincia de Córdoba, que ha<br />

dado 1 8 grupos a este llamado,<br />

haciendo foco en intereses propios de<br />

su región como el de trabajar en<br />

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y en<br />

aspectos de forestación.<br />

"El desafío nuestro es seguir<br />

detectando grupos para poder darles<br />

esta posibilidad a futuro y acrecentar<br />

su calidad", destacó el presidente del<br />

INTA, Juan Balbin. Y agregó: "En la<br />

medida que se detecta la posibilidad<br />

de armar estos grupos, su actividad<br />

productiva se potencia porque trabajan<br />

no solo con técnicos sino también<br />

entre ellos de manera asociativa".<br />

Vale recordar que en junio pasado el<br />

Ministro Etchevehere firmó un<br />

convenio de cooperación técnica con<br />

el INTA para gestionar el Programa y<br />

en este sentido Balbín resaltó:<br />

"Claramente lo que hacemos hoy es<br />

refrendar este convenio, a través de<br />

una de las líneas estratégicas que<br />

tiene el INTA, que es generar<br />

extensión".<br />

Cambio Rural tiene por objetivos<br />

generales disminuir las brechas<br />

productivas, tecnológicas y de<br />

comercialización entre productores,<br />

buscar el crecimiento de la producción<br />

rural a través de sus productores,<br />

generar arraigo, capacitaciones y<br />

oportunidades de crecimiento, a través<br />

de la metodología de trabajo grupal. A<br />

ello se suman las particularidades de<br />

las estrategias provinciales.<br />

SEMBRADORAS: paradoja<br />

A pesar de la devaluación la importación de sembradoras sigue<br />

superando a la exportación de equipos argentinos, datos oficiales de<br />

los primeros siete meses de <strong>2018</strong>.<br />

significativa en lo que va del año.<br />

Pero, a pesar de la devaluación, las<br />

exportaciones de equipos argentinos<br />

también cayeron.<br />

En los primeros siete meses de 201 8<br />

la importación argentina de<br />

sembradoras sumó 3,91 millones de<br />

dólares versus 1 3,0 M/u$s en el<br />

mismo período de 201 7, según datos<br />

oficiales del Sistema de Consulta de<br />

Comercio Exterior de Bienes del<br />

Indec.<br />

Mientras que en el primer trimestre<br />

del año la sequía estival frenó las<br />

importaciones de equipos, en el<br />

segundo trimestre la súper<br />

devaluación del peso fue el factor<br />

determinante para ajustar órdenes de<br />

compra. La mayor parte de los<br />

ingresos corresponden a sembradoras<br />

John Deere provenientes de EE.UU. y<br />

México.<br />

Sin embargo, la ventaja cambiaria<br />

generada por la devaluación no logró<br />

incentivar las exportaciones<br />

argentinas de sembradoras, que en<br />

los primeros siete meses del presente<br />

año sumaron 2,1 4 millones de dólares<br />

versus 3,72 M/u$s en enero-julio de<br />

201 8. La mayor parte de los equipos<br />

GLIFOSATO I<br />

Carry Test, un dispositivo que<br />

permite detectar herbicidas en el<br />

suelo, fue el proyecto ganador de la<br />

primera Maratón de Agronomía,<br />

Sustentabilidad, Tecnologías y<br />

Emprendedorismo (Mate), que se<br />

realizó este fin de semana, por<br />

primera vez, en la Facultad de<br />

Ciencias <strong>Agropecuaria</strong>s de la<br />

Universidad Nacional de Córdoba<br />

(FCA-UNC). En total, se presentaron<br />

GLIFOSATO II<br />

El Concejo Deliberante del Municipio<br />

de Santa Fe emitió una ordenanza por<br />

el cual prohíbe la comercialización del<br />

glifosato en la ciudad. La medida se<br />

asemeja a otras localidades, en<br />

donde se impide su utilización.<br />

Los concejales sancionaron la<br />

modificación del artículo 1 º de la<br />

ordenanza 11 .462 y prohibieron “el<br />

uso aéreo de productos fitosanitarios<br />

se enviaron a países limítrofes, Rusia,<br />

Sudáfrica y Bulgaria, entre otros<br />

mercados.<br />

Incluso Agrometal, que cuenta con<br />

un importante sobrestock de equipos,<br />

producto de la caída generalizada de<br />

ventas en lo que va del año, prefiere<br />

colocar equipos en el mercado interno<br />

con financiamiento a tasas de interés<br />

reales negativas que exportarlos (la<br />

empresa con sede en Monte Maíz<br />

tiene una línea con Santander a<br />

cuatro años con una tasa fija en pesos<br />

del 1 5,5% anual).<br />

En el segundo trimestre de este año<br />

se vendieron en el mercado<br />

argentinos 493 sembradoras (tanto<br />

nacionales como importadas) versus<br />

620 en abril-junio de 201 7 (-20%) y<br />

470 en el mismo período de 201 6,<br />

según datos del Indec. Las cifras del<br />

primer semestre del año suman 648<br />

sembradoras versus 835 y 646 en el<br />

mismo período de 201 7 y 201 6<br />

respectivamente.<br />

La cosecha argentina de soja<br />

201 7/1 8 fue de apenas 36 millones de<br />

toneladas versus 54 millones<br />

proyectadas al inicio de campaña,<br />

según datos de la Bolsa de Cereales<br />

de Buenos Aires.<br />

más de 40 proyectos de los cuales se<br />

seleccionaron nueve que fueron los<br />

que se trabajaron durante viernes,<br />

sábado y domingo: Carry Test fue el<br />

seleccionado por el jurado y se llevó<br />

un “checketón” de 50 mil pesos.<br />

Una mención de honor se confirió a<br />

un grupo que planteó el desarrollo de<br />

materia prima para fabricar<br />

bioplástico, a partir de deshechos de<br />

la industria lechera.<br />

de clase toxicológica I, II, III y IV y en<br />

especial la utilización y aplicación del<br />

herbicida glifosato en todas sus<br />

variantes dentro de la ciudad de<br />

Santa Fe, conforme la Ley Provincial<br />

Nº 11 .273”.<br />

El concejal por el PJ, Juan Carlos<br />

Cesoni fue el impulsor de la medida,<br />

iniciativa que fue presentada por el<br />

movimiento "Paren de Fumigar".


INVESTIGACIÓN<br />

Cáscaras del girasol<br />

Científicos de Mar del Plata proponen el uso de ese desecho para<br />

inhibir el crecimiento del hongo de la “podredumbre blanca”, un<br />

patógeno del maní, el tabaco, el girasol y varios cultivos hortícolas.<br />

NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>171</strong>/<strong>SEPTIEMBRE</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 03<br />

Las cáscaras de girasol y otros<br />

desechos de la industria<br />

agroalimentaria podrían servir como<br />

materia prima para el desarrollo de<br />

fungicidas naturales, amigables con el<br />

ambiente y efectivos contra distintos<br />

hongos que causan enfermedades en<br />

los cultivos, como la podredumbre<br />

blanca.<br />

Así lo creen científicos argentinos,<br />

quienes realizaron ensayos de<br />

laboratorio con un compuesto<br />

fitoquímico, el ácido clorogénico o<br />

CGA, presente en cáscaras de girasol,<br />

piel de papa y desechos de aceitunas.<br />

El CGA ha ganado significativa<br />

atención en los últimos años por sus<br />

propiedades<br />

farmacológicas,<br />

principalmente como antioxidante,<br />

antiinflamatorio y regulador de la<br />

glucemia. Pero la doctora Laura de la<br />

Canal y otros colegas del Instituto de<br />

Investigaciones Biológicas, que<br />

depende de la Universidad Nacional<br />

de Mar del Plata (UNMdP) y del<br />

CONICET, se propusieron analizar su<br />

rol como bio-fungicida.<br />

Tal como describe la<br />

revista<br />

“Pesticide<br />

Biochemistry<br />

and<br />

Physiology”,<br />

los<br />

investigadores de Mar del<br />

Plata comprobaron en el<br />

laboratorio que CGA puede<br />

inhibir in-vitro el crecimiento<br />

de, al menos, cinco hongos<br />

que causan pérdidas importantes en<br />

cultivos de interés agrícola y hortícola<br />

en el país.<br />

Algunos de los patógenos inhibidos<br />

fueron Cercospora sojina, causante de<br />

la mancha ojo de rana en soja, y<br />

Sclerotinia sclerotiorum, que produce<br />

la podredumbre blanca en maní,<br />

La doctora Laura de la Canal (der. ), directora del estudio, y<br />

Guadalupe Martínez, primera autora del trabajo, ambas<br />

investigadoras del Instituto de Investigaciones Biológicas<br />

(Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET).<br />

tabaco, girasol y varios cultivos<br />

hortícolas.<br />

A raíz de estos resultados, los<br />

autores del estudio procedieron a<br />

realizar ensayos con plantines de<br />

tomate a escala de laboratorio para<br />

definir la capacidad de extractos de<br />

cáscaras para aumentar la tolerancia a<br />

enfermedades causadas por hongos.<br />

“En caso de confirmarse los<br />

resultados preliminares, se espera<br />

pasar a la etapa de análisis a escala<br />

de invernáculo en colaboración con<br />

otras instituciones oficiales o empresas<br />

interesadas en el desarrollo de este<br />

tipo de fungicida natural”, afirmó De la<br />

Canal.<br />

El trabajo corresponde a un proyecto<br />

financiado por la Agencia Nacional de<br />

Promoción Científica enmarcado en el<br />

Plan Nacional Argentina Innovadora<br />

2020. Y también lo firman Guadalupe<br />

Martínez, Mariana Regente, Santiago<br />

Jacobi, Marianela Del Rio y Marcela<br />

Pinedo, del CONICET y de la UNMdP.


GIRASOL<br />

ENSAYOS EN INTA SÁENZ PEÑA<br />

La importancia de su inclusión en un sistema de rotaciones,<br />

respuesta a distintos tratamientos de fertilización, evaluación de<br />

cultivares, son algunos de los lineamientos que guian la siembra<br />

del girasol en los lotes del INTA Sáenz Peña.<br />

NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>171</strong>/<strong>SEPTIEMBRE</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> yde Producción || Página 04<br />

Nadie duda de la importancia del<br />

girasol para las provincias del NEA,<br />

esto queda en evidencia con la<br />

siembra de la actual campaña que<br />

pasó de 380.000 a 440.000 hectáreas,<br />

en el Centro Norte de Santa Fe pasó<br />

de 260.000 a 280.000 has.<br />

Por eso es importante destacar el<br />

trabajo que se se realiza con este<br />

cultivo en las distintas EEA del INTA.<br />

En el caso de la EEA de Sáenz Peña,<br />

la Ing. Lorena Czyruk explicó a <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>Siglo</strong> cuales son los lineamientos que<br />

guian la siembra de este cultivo en los<br />

campos experimentales.<br />

"En la EEA INTA Sáenz Peña se<br />

están realizando ensayos de fertilidad<br />

donde el objetivo es evaluar la<br />

respuesta del cultivo a diferentes<br />

tratamientos a través del rendimiento.<br />

Los tratamientos son UREA, como<br />

fertilizante base en diferentes dosis,<br />

luego cuando el cultivo se encuentra<br />

entre 4-8 hojas, UAN en la línea de<br />

siembra y fertilizantes foliares. Los<br />

ensayos de fertilidad se iniciaron en el<br />

2017, repitiéndose este año".<br />

"En las localidades de Sáenz Peña y<br />

Pampa del Infierno/Los Frentones se<br />

realizan ensayos de la Red Nacional<br />

de Evaluación de cultivares de Girasol<br />

INTA-ASAGIR, en la que se evalúan,<br />

días a floración, días a madurez,<br />

materia grasa, rendimiento, vuelvo,<br />

quebrado y comportamiento<br />

fitosanitario. Estos datos son<br />

publicados en la página de ASAGIR<br />

para brindar información de cada<br />

material por localidad".<br />

Además, nos explicó la profesional,<br />

se realizan ensayos de rotación de<br />

larga duración en siembra directa,<br />

donde los tratamientos tienen una<br />

mayor o menor inclusión de<br />

gramíneas, evaluando propiedades<br />

físicas y químicas del suelo y también<br />

el rendimiento.<br />

"En el 2016 se comenzaron con la<br />

evaluación de diferentes especies<br />

utilizadas como cultivos de cobertura,<br />

determinando producción de materia<br />

seca, consumo y reposición de agua<br />

en el perfil del suelo, control de<br />

Técnicos de la EEA INTA Las<br />

Breñas también llevan adelante la<br />

siembra de parcelas de investigación<br />

con el cultivo de girasol en el<br />

Sudoeste del Chaco.<br />

El 26 de Julio se realizó la siembra<br />

del ensayo de Fertilización<br />

Nitrogenada en el Cultivo de Girasol,<br />

en el campo del productor Sr. Luis<br />

Acosta, en Hermoso Campo, Chaco.<br />

El objetivo del mismo es determinar<br />

la respuesta a la fertilización con<br />

malezas, y el rendimiento de los<br />

cultivos estivales que se sembraban<br />

después del secado de cada especie",<br />

indicó Czyruk.<br />

GIRASOL en el Sudoeste del Chaco<br />

nitrógeno en el Cultivo de Girasol en<br />

la provincia del Chaco mediante una<br />

red de ensayos multiambientales,<br />

evaluando 4 dosis de nitrógeno (0,<br />

50, 1 00 y 1 50 kg N ha-1 ) utilizando<br />

UREA como fertilizante nitrogenado.<br />

El momento de fertilización es a la<br />

siembra y son ensayos que se<br />

realizan durante tres campañas, en<br />

lotes de producción utilizando<br />

maquinaria aportada por productores<br />

de la Región.


PICUDO: MANTENERSE ALERTAS<br />

El Ing. Agr. Marcelo Polak de la Fundación de Lucha contra el<br />

Picudo del Algodonero (FULCPA) insiste en la necesidad de<br />

mantenerse alertas y realizar una planificación de las acciones que<br />

permitirán minizar el impacto de esta plaga el el cultivo.<br />

NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>171</strong>/<strong>SEPTIEMBRE</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 05<br />

Las herramientas disponibles para el<br />

control eficiente del picudo algodonero<br />

son varias pero se destacan: las<br />

trampas de feromonas, siembra<br />

concentrada, aplicación eficiente de<br />

los insecticidas correctos, uso de<br />

reguladores de crecimiento, insecticida<br />

con la defoliación y destrucción de los<br />

rastrojos inmediatamente después de<br />

la cosecha.<br />

Las dos últimas campañas agrícolas<br />

han sido más secas que lo habitual lo<br />

cual limito la población de picudos, aun<br />

así los lotes que se sembraron mas<br />

tardes terminaron con altas pérdidas<br />

de rendimiento.<br />

Trampas<br />

El uso de las trampas de feromonas<br />

a quedado librada a la voluntad de los<br />

productores y su uso no es obligatorio,<br />

a pesar de que ha sido la herramienta<br />

que ha permitió erradicar al picudo en<br />

millones de hectáreas de algodón en<br />

todo Estados Unidos y ahora en gran<br />

parte de México.<br />

Las trampas de feromonas, al igual<br />

que cualquier herramienta que<br />

utilicemos, por sí sola no sirve para<br />

nada, pero su correcta utilización<br />

puede permitirnos ver lo que de<br />

otra manera sería imposible,<br />

detectando picudos aunque su<br />

población sea muy baja y mucho<br />

antes de que comiencen los daños en<br />

el cultivo.<br />

Instalación<br />

Se deben colocar rodeando los<br />

campos en los que se pretende<br />

sembrar algodón unos 60 días antes<br />

de la fecha probable de siembra en<br />

estacas a 1 ,5 m del suelo en lugares<br />

soleados y libres de vegetación. Las<br />

trampas se deben revisar<br />

semanalmente y las feromonas<br />

cambiar cada 1 5 o 21 días. La<br />

separación entre trampas debe ser<br />

entre 50 y 300 m dependiendo del<br />

nivel de precisión pretendido.<br />

Mapeo<br />

Al sembrar el algodón y después de<br />

revisar varias veces las trampas, se<br />

tendrá una idea bastante aproximada<br />

de los lugares donde los picudos<br />

tuvieron más chances de sobrevivir al<br />

invierno y saber anticipadamente de<br />

donde vendrá el ataque. Se debe<br />

prestar atención los lugares donde las<br />

trampas capturaron más picudos ,<br />

colocando más trampas,<br />

desmalezando y aplicando insecticidas<br />

en esas zonas problemáticas.<br />

Los picudos al inicio de la temporada<br />

necesitan reproducirse y de esa<br />

manera aumentar su población, para<br />

hacerlo necesitan botones florales de<br />

las plantas de algodón, por lo que se<br />

deben eliminar todas las plantas de<br />

algodón que hayan nacido de manera<br />

espontanea antes de la siembra en el<br />

lote o cercanías del mismo.<br />

Aplicaciones<br />

Después de efectuada la siembra de<br />

algodón, realizar aplicaciones de<br />

bordes a partir de los 20 días de la<br />

siembra con refuerzos a los cuatro o<br />

cinco días en los sectores del lote con<br />

más capturas previas de picudos.<br />

Dependiendo de la variedad de<br />

algodón sembrado, las condiciones<br />

climáticas, el suelo y las condiciones<br />

de humedad, unos 35 días después de<br />

la siembra las plantas de algodón<br />

comenzarán a emitir los primeros<br />

botones florales que serán tan<br />

pequeños que todavía no podrán<br />

contener larvas de picudo en su<br />

interior por lo cual es el momento<br />

preciso de realizar una aplicación de<br />

insecticida en la totalidad del lote, ya<br />

que si hay picudos ( hecho altamente<br />

probable), estos están estarán solo en<br />

estado adulto, que es el estado del<br />

insecto que puede ser atrapado por las<br />

trampas y matado con las aplicaciones<br />

de insecticidas.<br />

Retrasar o prescindir de esta primera<br />

aplicación permitirá que los picudos<br />

colonicen el lote rápidamente ya que al<br />

desarrollarse los botones florales estos<br />

ya tendrán larvas de picudo en su<br />

interior que estarán protegidas de las<br />

aplicaciones de insecticidas.


NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>171</strong>/<strong>SEPTIEMBRE</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 06


NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>171</strong>/<strong>SEPTIEMBRE</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 07<br />

GIRASOL<br />

MALEZAS EN EL NEA<br />

Para contextualizar, recordó que esta<br />

zona cuenta con un régimen<br />

pluviométrico que oscila entre los 800<br />

y 1 .1 00 milímetros anules, con el 80%<br />

concentrado en los meses de octubre<br />

a abril, y cuya oferta ambiental en las<br />

primeras etapas de desarrollo del<br />

cultivo depende casi exclusivamente<br />

del agua acumulada en el perfil del<br />

suelo.<br />

Malezas=menos agua<br />

Tras advertir que las<br />

alteraciones en el agroecosistema<br />

producidas por la<br />

aplicación extendida de la<br />

siembra directa llevaron a la<br />

aparición de biotipos<br />

resistentes a herbicidas de<br />

mayor uso, Guevara<br />

consideró como imperioso<br />

realizar un correcto manejo<br />

de las malezas para impedir<br />

el consumo de agua durante<br />

la época invernal, donde se<br />

evidencia un marcado déficit<br />

hídrico coincidente con el<br />

período de barbecho en el girasol.<br />

“El girasol es un cultivo relativamente<br />

tolerante al estrés hídrico, aunque su<br />

crecimiento inicial lento lo hace<br />

vulnerable a la competencia de las<br />

malezas las primeras 3 a 4 semanas<br />

de su implantación. Debido a la<br />

interferencia de malezas en la<br />

producción de girasol, el problema se<br />

debe encarar en forma integral, con<br />

distintos métodos y en diferentes<br />

momentos de intervención, para lograr<br />

un programa de manejo de malezas<br />

que facilite un control aceptable a<br />

costos convenientes”, apuntó.<br />

Estrategias<br />

En este sentido destacó la<br />

importancia de conocer los distintos<br />

tipos de malezas que existen en cada<br />

lote y la presencia de biotipos<br />

resistentes para realizar un diagnóstico<br />

correcto y diagramar una estrategia<br />

conveniente.<br />

En cuanto a las estrategias de<br />

manejo del barbecho, Guevara<br />

sostuvo que el objetivo fundamental es<br />

la acumulación de agua y nutrientes<br />

mediante el control químico de<br />

malezas. “Es el elemento primario del<br />

conjunto de prácticas para expresar el<br />

rendimiento potencial. El cultivo<br />

antecesor, determinará el tiempo del<br />

barbecho, cobertura y presencia de<br />

determinadas especies”, dijo. Al<br />

enumerar las malezas más<br />

abundantes y difíciles de controlar,<br />

mencionó especies como la “malva<br />

blanca”, la “gomphrena”, el “botoncito<br />

blanco” y el “pasto amargo”, entre<br />

otras.<br />

Según explicó, la elección de los<br />

herbicidas que irá en la mezcla de<br />

tanque para su aplicación dependerá<br />

de las especies presentes, estado de<br />

crecimiento de la maleza, del cultivo<br />

antecesor; del tiempo de duración del<br />

barbecho y la genética a sembrar. Y<br />

subrayó que es importante conocer el<br />

ciclo de vida de las mismas, para<br />

establecer el momento más óptimo<br />

para la aplicación.<br />

La primera jornada del XXVI Congreso de Aapresid desarrollado en<br />

Córdoba bajo el lema “Sustentología”, contó con una interesante<br />

disertación sobre el manejo de malezas en el cultivo de girasol a cargo<br />

de la ingeniera agrónoma Graciela Guevara, quien centró su<br />

exposición en las particularidades del NEA, particularmente de la<br />

provincia del Chaco.<br />

Precosecha<br />

Por último, se refirió a las<br />

aplicaciones de pre-cosecha. Dijo que<br />

el desecado temprano del girasol es<br />

una práctica recomendada para<br />

disminuir los daños por aves (palomas<br />

y cotorras), cuando el cultivo presenta<br />

menos de 35% de humedad, aunque<br />

también tiene la ventaja adicional de<br />

secar las malezas que emergieron en<br />

forma posterior al período crítico y que<br />

entorpecen la cosecha. Entre las<br />

latifoliadas, dijo, se encuentran los<br />

yuyos colorados, la quínoa, la<br />

enredadera o bejuco y, entre las<br />

gramíneas, el complejo Chloristrichloris,<br />

sorgo de Alepo,<br />

sumada a algunas anuales de<br />

ciclo estival.<br />

“A pesar de no ser un<br />

desecante el herbicida más<br />

utilizado es el glifosato, de buen<br />

control sobre las gramíneas<br />

desarrolladas, con escape de<br />

enredadera o bejuco<br />

desarrollada. El paraquat el otro<br />

producto de mayor uso para la<br />

desecación del girasol, pero con<br />

menor efecto sobre las malezas<br />

desarrolladas. Para casos<br />

especiales, como la enredadera<br />

desarrollada; muy común en la región,<br />

se puede utilizar carfentrazone, con<br />

efecto desecante tanto sobre girasol<br />

como sobre la maleza”, sostuvo.<br />

A modo de reflexión final, Guevara<br />

recordó que el conocimiento de las<br />

malezas a controlar, el uso racional y<br />

la rotación de principios activos,<br />

facilitará el manejo de malezas en el<br />

sistema productivo evitando la<br />

aparición de biotipos de difícil control y<br />

resistentes.


BOSQUES NATIVOS<br />

Se realizaron dos jornadas a campo<br />

sobre el manejo productivo de lotes<br />

donde el Bosque Nativo se regenera<br />

naturalmente.<br />

Las actividades motorizadas por la<br />

Dirección de Bosques del Chaco, y por<br />

los propios productores, busca dar un<br />

horizonte de certidumbre en la<br />

producción de maderas autóctonas y a<br />

la vez ofrecer al productor un sistema<br />

que le permita obtener rentabilidad a<br />

corto plazo con producción de leña y<br />

pasturas.<br />

Las charlas se realizaron en el<br />

campo del productor Conrrado Rojas,<br />

zona rural de General Pinedo, donde<br />

se contó con la co organización del<br />

Consorcio de Servicios Rurales Nº 30,<br />

ya que se trata de un lote de un<br />

pequeño productor en donde el<br />

bosque recuperó terreno que antes era<br />

agrícola.<br />

La otra se hizo en un campo al Norte<br />

de Villa Berthet, de Julio González,<br />

lote de muchos años de algodón y<br />

luego de ganadería de cría. Esta<br />

jornada contó con la co organización<br />

de la Asociación de Productores<br />

Forestales del Dto. San Lorenzo.<br />

La provincia necesita producir<br />

madera y el productor necesita<br />

ingresos rápidos, y hay miles de<br />

hectáreas que hoy no son productivas,<br />

y esto podría ser la respuesta a ambos<br />

requerimientos.<br />

NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>171</strong>/<strong>SEPTIEMBRE</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 08<br />

Aprovechar la Restauración Natural<br />

El lote de Conrrado<br />

Rojas (Pinedo) es un<br />

lote de 32 hectáreas<br />

donde el monte<br />

nativo se comenzó a<br />

regenerar<br />

naturalmente por la<br />

diseminación de<br />

semillas del monte<br />

aledaño (monte de<br />

referencia).<br />

Era un lote de producción algodonera hasta el año 201 2,<br />

que al dejarse de labrar fue ocupado por distintas leñosas<br />

nativas en una alta densidad.<br />

El Lic. Víctor Galeano contó que, al ser este un productor<br />

asociado al Consorcio de Servicios Rurales Nº30, en una<br />

de las reuniones plantea su preocupación por como su lote<br />

se "ensució" y lo costoso que se volvía para él volverlo a<br />

trabajar. Es así que se propone un relevamiento de las<br />

especies y el número de ejemplares y se comienza con un<br />

raleo selectivo, dejando las más prometedoras para la<br />

producción de madera, y las que se sacan se las convierte<br />

en leña que ya permite al productor tener un ingreso.<br />

Para Galeano el potencial del lote es muy prometedor<br />

para un sistema silvopastoril.<br />

En el marco de las<br />

reuniones de los<br />

Consorcios de<br />

Servicios Agrícolas<br />

se analizan las<br />

situaciones que se le<br />

presenta a la<br />

agricultura familiar,<br />

sector que ha perdido<br />

capacidad de hacer<br />

agricultura frente a<br />

los nuevos modelos de producción. Por ende los campos<br />

se llenan de renovales y esta forma de volverlos<br />

productivos, sin invertir en reforestación, solo haciendo un<br />

manejo de lo que naturalmente viene, brindando al<br />

productor seguir haciendo pasturas y producción ganado<br />

mayor y menor a la vez que su lote sigue prestando<br />

servicios ambientales y produce madera para un futuro<br />

cercano se vuelve algo muy positivo para el sector.<br />

En este sentido giraron las palabras del presidente del<br />

Consorcio Nº 30, Clemente Iñiguez, quien insistió en lo<br />

beneficio de estas charlas que permiten ver nuevas<br />

opciones de producción a partir del conocimiento aplicado,<br />

por ende agradeció a la Dirección de Bosques por el<br />

desarrollo de estos sitios pilotos.<br />

cont. en pág. 10


NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>171</strong>/<strong>SEPTIEMBRE</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 09


BOSQUES NATIVOS<br />

Aprovechar la Restauración Natural<br />

viene de pág. 08<br />

"Lo que nosotros denominamos restauración forestal, la mayoría de los<br />

productores lo conocen como manejo de renovales de especies nativas que<br />

avanzan en lotes donde se deja de hacer agricultura o donde se hace<br />

ganadería", comenzó explicando el Lic. Marcos Giordano, técnico de la<br />

Dirección de Bosques del Chaco.<br />

"La restauración forestal consiste en recuperar un área que en algún momento<br />

fue monte, pero la idea es accionar con una mirada productiva, esto es dejar<br />

los árboles en pie, hacer un manejo forestal pero con alguna producción<br />

inmediata para el dueño del campo, en este caso, tanto en Pinedo como en<br />

Villa Berthet, es pastura para ganadería", dijo Giordano en diálogo con <strong>Nuevo</strong><br />

<strong>Siglo</strong>.<br />

La idea es<br />

realizar una<br />

intervención<br />

para mejorar<br />

los índices<br />

de calidad y<br />

productividad<br />

forestal y<br />

generar las<br />

condiciones<br />

para una<br />

producción<br />

eficiente en<br />

formato<br />

silvopastoril,<br />

optimizar lotes que, como están, no son ni productivos ni rentables.<br />

"Se tiene que tener en cuenta que las especies de árboles que se dejan, la<br />

densidad de los mismos, tienen que permitir la producción de pasturas nativas<br />

o implantadas", indicó el técnico que insistió en que "se gana tiempo y calidad<br />

de los árboles frente a un lote donde se hace implantación de cero, no decimos<br />

que no se deben hacer plantaciones, sino que debemos aprovechar estos<br />

campos donde la naturaleza ya hizo una regeneración, interviniendo para<br />

optimizar el nivel productivo y los servicios ambientales, esto nos permite lograr<br />

un punto intermedio entre los objetivos de conservación, objetivos ecológicos,<br />

pero a la vez productivos ya que el dueño del campo necesita obtener una<br />

renta de su campo".<br />

En este manejo se permite la presencia de algarrobo, itín, quebracho, mistol,<br />

es decir, distintas especies autóctonas que no solo tienen valor maderable, ya<br />

que se propende a que beneficie también a la fauna propia de la región. "En el<br />

caso de las especies del sotobosque, por ejemplo cardos, talas, etc, deben ser<br />

consideradas como parte del manejo, se deben adoptar medidas para<br />

mantenerlas en determinados lugares del lote, esto es porque hay aves y<br />

animales de la región que necesitan de estas plantas para su supervivencia".<br />

Giordano brindó algunos números que dan cuenta que con la leña que sale<br />

del manejo, se cubren los costos de la intervención, y el lote reacciona de<br />

manera muy positiva con buenos niveles de crecimiento en madera y la<br />

posibilidad de incorporar inmediatamente hacienda en el mismo.<br />

NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>171</strong>/<strong>SEPTIEMBRE</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 10<br />

"Desde la Dirección de Bosques,<br />

que depende del Ministerio de la<br />

Producción, estamos viendo esto<br />

como muy positivo ya que este tipo<br />

de manejo nos permite recuperar<br />

áreas boscosas, áreas forestales,<br />

recordemos que estos lotes, hasta<br />

hace poco tiempo, eran tierras<br />

agrícolas y con este tipo de<br />

manejos las convertimos en tierras<br />

productivas otra vez con un<br />

formato foresto-ganadero", indicó,<br />

en diálogo con <strong>Nuevo</strong> <strong>Siglo</strong>, el<br />

Contador Emanuel Carrocino, director de Bosques del Chaco.<br />

"Sabemos de la pérdida que se ha tenido en la provincia de bosque nativo y<br />

apostamos a este tipo de manejo que contribuye a mitigar el efecto negativo<br />

que se ha dado sobre el ecosistema, pero además porque nos permite avizorar<br />

la posibilidad de poner muchas tierras a producir madera al tiempo que el<br />

productor puede también, haciendo este tipo de manejos, optimizar la<br />

producción ganadera en lotes que antes los consideraba sucios o<br />

improductivos", indicó el funcionario recordando la importancia que tiene el<br />

sector foresto industrial en la generación de mano de obra, un sector que<br />

también ve con preocupación el achicamiento del área de provisión de materia<br />

prima.<br />

Carrocino mencionó que hay mucho territorio en este estado, campos llenos<br />

de renovales que necesitan un manejo y que están haciéndose los análisis<br />

para evaluar cuantas son las hectáreas que pueden llegar a tener este<br />

esquema productivo, en distintas zonas del Chaco.<br />

Hoy la Direccón de Bosques logró finaciamiento para llevar adelante este<br />

manejo en varios sitios piloto, y se buscan mecanismos que permitan afianzar<br />

este tipo de manejo junto con los productores.<br />

"Con la operatoria de la Ley de Bosques, Ley 26.331, logramos financiar el<br />

manejo de alrededor de cuarenta proyectos que hacen casi mil hectáreas con<br />

este manejo de restauración", expresó Carrocino.<br />

En Villa Berthet, la reunión se<br />

realizó en el campo del productor<br />

Julio García, quien agradeció el<br />

apoyo de los técnicos de la<br />

Dirección de Bosques para<br />

optimizar el manejo de un lote<br />

que antiguamente fue de<br />

producción algodonera, ubicado<br />

entre la localidad mencionada y<br />

Quitilipi.<br />

Luego de mencionar las peripecias que fue pasando como productor del textil<br />

con una dinámica cambiante ya conocida, y de pérdidas de vientres en su<br />

etapa de productor ganadero, hoy apuesta a este manejo sivopastoril contando<br />

como fue haciendo en los últimos años, por sus propios medios, el manejo de<br />

estos lotes, algunos de los cuales tienen madera de algarrobo que en poco<br />

tiempo estarán listos para ser materia prima de aserraderos y carpinterías,<br />

todos de la propia regeneración natural del bosque nativo.<br />

Pero García no solo es productor de pura cepa, sino además poeta y<br />

recitador, deleitando a los presentes con algunas rimas en el campo y luego en<br />

el almuerzo preparado por los miembros de la Asociación de Productores<br />

Forestales del Dto. San Lorenzo.


NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>171</strong>/<strong>SEPTIEMBRE</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 11


AVENIDA SRL: se potencia<br />

NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>171</strong>/<strong>SEPTIEMBRE</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 12<br />

NUEVA RESOLUCIÓN DEL INASE<br />

Las autoridades del Instituto<br />

Nacional de Semillas (Inase) dieron<br />

de baja el Registro de Usuarios de<br />

Semillas, dado que el mismo<br />

próximamente pasará a integrar el<br />

Sistema de Información Simplificado<br />

Agrícola (SISA).<br />

Por medio de la resolución 378/1 8<br />

del Inase se procedió a derogar, a<br />

partir del 1 de noviembre de 201 8, la<br />

resolución 80/07 del Inase (por medio<br />

del cual se creó el Registro de<br />

Usuarios de Semillas), entre otras<br />

resoluciones también la E-579/1 7, que<br />

extendió la obligación de presentar<br />

una Declaración Jurada sobre la<br />

semilla de algodón reservada.<br />

La norma indica que el Inase, a<br />

partir de Noviembre, “podrá requerir<br />

información sobre el origen de la<br />

semilla sembrada de los cultivos en<br />

cuestión”, par lo cual “podrá disponer<br />

la toma de muestras del producto<br />

cosechado de la siembra, en el lugar<br />

de la primera entrega, para someter la<br />

misma a pruebas de laboratorio”.<br />

“Asimismo, podrá acceder y tomar<br />

muestras de las semillas y/o del<br />

producto, en cualquier etapa de la<br />

cadena de producción, a fin de<br />

determinar analíticamente la variedad<br />

utilizada...".<br />

La empresa AVENIDA SRL nace el 1<br />

de julio del año 1 969 en Charata<br />

Provincia del Chaco, originariamente<br />

con la venta de combustibles y<br />

neumáticos.<br />

Con el correr de los años fue<br />

ampliando sus rubros incorporando<br />

artículos de ferretería, materiales para<br />

la construcción y motocicletas.<br />

Abriendo además nuevas sucursales<br />

y centros de distribución en Hermoso<br />

Campo y Las Breñas.<br />

Hoy cuenta con las más prestigiosas<br />

marcas y productos dentro de todas<br />

sus actividades y con un amplio y<br />

moderno local comercial y de<br />

exposición ubicado en el corazón de<br />

su ciudad natal.<br />

La dinámica de la empresa lleva a<br />

que se agreguen nuevos servicios y<br />

la representación de nuevas marcas<br />

líderes como por ejemplo la reciente<br />

incoporación de toda la línea de<br />

implementes Stihl.<br />

Hay que recordar que además tiene<br />

un departamento de distribución<br />

mayorista que atiende una amplia<br />

zona que abarca Chaco, Santa Fe y<br />

Santiago del Estero.


INVESTIGACIÓN<br />

Maíz resistentes al calor<br />

El Cambio Climático provoca aumento de temperatura, estas<br />

impactan en el rendimiento del maíz, por ello buscan híbridos que<br />

soporten los golpes de calor en el Norte de Argentina.<br />

NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>171</strong>/<strong>SEPTIEMBRE</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 13<br />

El cambio en el clima transformó el<br />

régimen de lluvias y de temperaturas a<br />

escala global, y la Argentina no es<br />

ajena a esta situación. En este punto,<br />

la clave para el sector agropecuario<br />

estará en implementar las prácticas<br />

necesarias para adaptarse y no<br />

quedar en el intento.<br />

Las modificaciones en los patrones<br />

de lluvias y en las temperaturas, por<br />

un lado, alterarán la productividad de<br />

los cultivos y de los rodeos; y, por otro<br />

lado, aumentarán la presión que<br />

ejercen las malezas, plagas y<br />

enfermedades.<br />

En Leales, Tucumán, un equipo de<br />

especialistas del INTA evalúa<br />

diferentes genotipos que puedan<br />

tolerar temperaturas superiores a 35<br />

°C, durante el período de floración.<br />

Golpes de calor<br />

Los ascensos abruptos de<br />

temperatura registrados en los últimos<br />

años pueden impactar tanto en la<br />

productividad como en la calidad del<br />

cereal.<br />

Debido a que el conocimiento actual<br />

sobre el impacto que tienen los golpes<br />

de calor en el cereal es insuficiente,<br />

investigadores del Instituto de<br />

Investigación Animal del Chaco<br />

Semiárido (IIACS) del INTA, ubicado<br />

en Leales, Tucumán, evalúan los<br />

efectos que puede tener en genotipos<br />

de maíces tropicales y templados.<br />

“En el caso del maíz, el registro de<br />

temperaturas superiores a 35 °C,<br />

durante el período de floración, puede<br />

provocar disminuciones en los rindes”,<br />

afirmó Jorge Parrado, especialista en<br />

mejoramiento vegetal del IIACS del<br />

INTA, quien explicó: “Las mermas<br />

pueden variar de un 10 hasta un 80 %<br />

según el fondo genético de material”.<br />

Los golpes de calor son fenómenos<br />

cada vez más frecuentes.<br />

Caracterizados por temperaturas<br />

elevadas extremas que duran un breve<br />

intervalo de tiempo, este fenómeno<br />

puede poner en peligro a la agricultura.<br />

Desafío<br />

De acuerdo con Parrado, encontrar<br />

cuáles son los caracteres asociados<br />

con rendimiento bajo estrés por golpe<br />

Durante el período de floración, temperaturas superiores a 35<br />

°C pueden provocar disminuciones en los rindes.<br />

de calor ayudaría a incrementar la<br />

eficiencia en la selección de genotipos<br />

tolerantes.<br />

Ensayos a campo, realizados con<br />

materiales del Programa de<br />

Mejoramiento de Maíz del INTA Leales<br />

y Pergamino, le permitieron a Parrado<br />

identificar híbridos y líneas tropicales<br />

tolerantes al golpe de calor en período<br />

crítico. “Esta identificación es<br />

relevante, ya que dicha línea podría<br />

ser utilizada como donante para<br />

generar nuevos híbridos que permitan<br />

incrementar los pisos de producción en<br />

condiciones limitantes”, aseguró.<br />

Por su parte, “la caracterización de<br />

líneas contrastantes con respecto a la<br />

tolerancia a golpe de calor permitirá<br />

iniciar estudios moleculares con el fin<br />

de identificar los genes responsables”,<br />

analizó el especialista.<br />

De acuerdo con Parrado, resulta<br />

imprescindible incrementar los pisos<br />

de producción en condiciones<br />

limitantes. Para esto, será fundamental<br />

“comprender el nivel de expresión de<br />

ciertos caracteres en líneas<br />

endogámicas y sus híbridos, y su<br />

correlación con el rendimiento, así<br />

como identificar genotipos con alelos<br />

deseables para fines directos o de<br />

reciclaje”, analizó.<br />

El equipo de investigadores del IIACS<br />

del INTA pudo identificar híbridos<br />

tropicales tolerantes a golpe de calor<br />

en período crítico y reconoció como<br />

susceptibles híbridos con fondo<br />

genético templado.


ALGODÓN<br />

ARMANDO LA NUEVA CAMPAÑA<br />

El Ing. Agr. Oscar Manessi, de Fénix Control, repasa y analiza<br />

cuestiones fundamentales en la planificación de la nueva campaña<br />

algodonera.<br />

NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>171</strong>/<strong>SEPTIEMBRE</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> yde Producción || Página 14<br />

Ahora ya sabemos que hay años con<br />

altas cantidades de picudo y años con<br />

poblaciones bajas y relativamente<br />

fáciles de manejar.<br />

También sabemos que la cantidad de<br />

picudos que tengamos durante el ciclo<br />

del cultivo tiene directa relación con las<br />

poblaciones sobrevivientes al invierno<br />

y presentes al momento de la siembra.<br />

Esas poblaciones de picudos (en su<br />

mayoría hembras con huevos fértiles)<br />

son las que van a colonizar y<br />

comenzar el ataque al nuevo cultivo.<br />

Podemos decir que la cantidad de<br />

picudo que tengamos en el lote al<br />

momento de la siembra depende<br />

básicamente de cuatro factores:<br />

1 . Cantidad de picudos en el área al<br />

momento de la cosecha del cultivo<br />

anterior;<br />

2. Destrucción de los rastrojos para<br />

evitar su reproducción durante la<br />

entrezafra;<br />

3. Mortalidad natural durante el<br />

período de entre cultivos;<br />

4. Trabajos de supresión forzada que<br />

realicemos durante la entrezafra.<br />

Normalmente la destrucción de<br />

los rastrojos y la mortalidad natural<br />

durante el invierno no es suficiente<br />

para bajar las poblaciones de<br />

manera tal que no hagan daño en<br />

el próximo cultivo.<br />

Para lograr eso debemos trabajar<br />

en una supresión maximizada para<br />

tener la tranquilidad de no sufrir daños<br />

económicos y aumento desmedido de<br />

los costos en el próximo cultivo.<br />

Un factor muy importante y que incide<br />

directamente en la cantidad de picudos<br />

que tengamos a la salida del invierno<br />

es la humedad. La deshidratación es<br />

más importante que el frío como<br />

responsable de la mortalidad invernal.<br />

Años en que la salida del invierno se<br />

da con relativa humedad pronostican<br />

cultivos con alta población de picudos<br />

y este es un dato importante a tener en<br />

cuenta.<br />

Estamos presenciando la aparición<br />

de nuevas tecnologías para facilitar y<br />

aumentar la producción de algodón.<br />

Tecnologías increíbles y costosas,<br />

pero que nos permiten esperar un<br />

cultivo altamente rentable.<br />

Sin embargo, los beneficios<br />

económicos de estas tecnologías<br />

dependen, en gran medida, de que<br />

tengamos un picudo controlado<br />

durante el ciclo del cultivo, porque si<br />

no es así las ventajas de estas<br />

tecnologías se pierden y los mayores<br />

costo de las mismas no se ven<br />

reflejados en los rendimientos y la<br />

rentabilidad del negocio.<br />

Si queremos evitar riesgos<br />

innecesarios debemos planificar y<br />

trabajar preventivamente para evitar el<br />

peligro de encontrarnos con<br />

poblaciones de picudo muy altas y que<br />

provocan explosiones poblacionales<br />

muy difíciles de controlar.<br />

Podemos destruir los rastrojos para<br />

evitar la reproducción durante el<br />

invierno, pero, sobre el clima invernal y<br />

de inicio de la primavera no podemos<br />

hacer nada y la mortalidad natural del<br />

invierno es incontrolable para<br />

nosotros.<br />

Lo que sí podemos hacer durante ese<br />

período y especialmente antes de la<br />

siembra, es utilizar nuevas tecnologías<br />

que nos permita una supresión<br />

efectiva de la plaga.<br />

En ese sentido, los dispositivos de<br />

“atracción y control” son invalorables<br />

como medio para llegar a la siembra<br />

del nuevo cultivo con poco picudo en<br />

nuestro lote.<br />

El costo por hectárea de un<br />

tratamiento con estos dispositivos en<br />

muy bajo y representan una<br />

disminución importante del costo del<br />

control del picudo durante el cultivo.<br />

El productor debería estudiar esta<br />

opción debido a que le brindará<br />

tranquilidad y seguridad, además de<br />

representar un ahorro importante en<br />

los costos de la campaña.<br />

BRASIL, SÍ AL GLIFO<br />

Justo al iniciarse la campaña, una<br />

corte avaló a los productores para<br />

continuar con el uso de productos a<br />

base de glifosato. Así, se espera<br />

ahora una cosecha récord de 1 20<br />

millones de toneladas.<br />

La decisión judicial consistió en<br />

revertir un fallo del mes pasado que<br />

disponía paralizar el registro de<br />

nuevos productos en base del<br />

herbicida y suspender registros<br />

existentes después de 30 días, hasta<br />

que la agencia de salud Anvisa<br />

emitiera una decisión sobre su<br />

seguridad.<br />

El juez Kássio Marques, de la Corte<br />

Federal Regional del primer distrito<br />

en Brasilia, procedió a suspender<br />

dicho fallo con el argumento de que<br />

la prohibición del glifosato y de otros<br />

dos agroquímicos (el insecticida<br />

abamectin y al fungicida thiram)<br />

podrían dañar a la economía del<br />

país.


NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>171</strong>/<strong>SEPTIEMBRE</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 15<br />

GIRASOL<br />

Según un trabajo realizado por la<br />

Bolsa de Cereales de Buenos Aires:<br />

-La campaña 201 7/1 8 marcó una de<br />

las peores sequías de los últimos años<br />

y dejó como saldo importantes<br />

pérdidas en la producción de soja y<br />

maíz. Sin embargo el girasol, gracias a<br />

características propias del cultivo y su<br />

manejo técnico, logró un rinde medio<br />

mayor al promedio de sus últimas<br />

cinco campañas.<br />

-El girasol hoy está consolidado<br />

como una alternativa importante en el<br />

esquema de rotaciones; en la<br />

campaña 201 8/1 9 se espera una<br />

nueva expansión en el área sembrada<br />

con este cultivo.<br />

-El girasol se concentra<br />

principalmente en la zona NEA Este<br />

(Chaco y Formosa) y en el Sudeste de<br />

Buenos Aires. Las características<br />

agroclimáticas de ambas regiones<br />

influyen en los rasgos y en las<br />

tendencias en cuanto a la adopción de<br />

tecnologías.<br />

El girasol vuelve a tomar<br />

protagonismo en el Norte en la actual<br />

campaña, la oleaginosa se afianza en<br />

Chaco y en el centro-norte de Santa<br />

Fe. La buena reserva de humedad en<br />

el suelo y las condiciones climáticas<br />

permitieron adelantar la siembra.<br />

Chaco<br />

Sobre el centro del Chaco, la siembra<br />

está casi concluida. “Este año, la<br />

siembra se adelantó”, afirmó Gerardo<br />

Quintana, especialista en cultivos del<br />

INTA Las Breñas, y agregó: “Hay<br />

productores que comenzaron a<br />

sembrar a principios de julio,<br />

afrontando un fuerte riesgo por<br />

heladas tardías, impulsados por las<br />

condiciones climáticas y las lluvias de<br />

los últimos meses”.<br />

“Un reflejo de las buenas<br />

perspectivas para este año es el<br />

adelanto en la fecha de siembra y las<br />

A paso firme y con más hectáreas<br />

aproximadamente 500.000 hectáreas<br />

implantadas en nuestra zona”, indicó<br />

Quintana y señaló que el impulsó que<br />

ganó el girasol en el último año se<br />

debe al buen precio que tiene en el<br />

mercado y la rentabilidad que deja, en<br />

comparación con otros cultivos.<br />

Por las características de la planta,<br />

es un cultivo que tiene poca incidencia<br />

de plagas en la región. “Es frecuente<br />

que el girasol termine todo su ciclo sin<br />

necesidad de realizar ningún control<br />

de plagas, pero dentro de las que<br />

suelen causar daño se encuentra un<br />

coleóptero que habita en el suelo y<br />

causa daño en las plántulas recién<br />

emergidas”, expresó Quintana quien<br />

advirtió sobre la importancia de<br />

monitorear los lotes.<br />

Norte de Santa Fe<br />

En el norte de Santa Fe la situación<br />

no es muy distinta. El girasol resistió<br />

como pudo los embates de las<br />

heladas. De acuerdo con Sebastián<br />

Zuil, especialista en Producción<br />

Vegetal del INTA Reconquista,<br />

“venimos con una secuencia de<br />

heladas muy importante que retrasa la<br />

emergencia de las plantas”.<br />

“Este año vemos más superficie con<br />

girasol en nuestra región”, indicó Zuil<br />

quien manifestó: “La expectativa de<br />

siembra es alta debido a que es el<br />

cultivo que, en nuestras condiciones,<br />

es el que mejor margen bruto deja al<br />

productor”.Al igual que en Chaco, en el<br />

norte de Santa Fe es un cultivo que no<br />

tiene grandes problemas de plagas ni<br />

enfermedades. De todos modos, Zuil<br />

hizo hincapié en la importancia de la<br />

correcta elección de los híbridos.<br />

En la región, el margen bruto del<br />

cultivo es positivo y, en general, el<br />

productor no aplica fertilizantes. Para<br />

maximizar los resultados, es posible<br />

pasar de los 1 .800 kilos por hectárea<br />

de rinde promedio a los 3.500 kilos<br />

que se pueden obtener gracias un<br />

buen manejo del lote y un adecuado<br />

ajuste de la fertilización.<br />

“Antes de fertilizar es fundamental<br />

hacer el análisis de suelo. Esta<br />

herramienta permite ajustar las dosis<br />

según el momento y los<br />

requerimientos del cultivo para mejorar<br />

los resultados”, aseguró Zuil y añadió:<br />

“Necesitamos lograr el quiebre<br />

tecnológico para incorporar al girasol<br />

como un elemento más de la rotación<br />

de cultivos”.<br />

En el trabajo mencionado de la Bolsa<br />

de Cereales de Buenos Aires se indica<br />

que la fertilización en girasol no es una<br />

práctica habitual en la región NEA<br />

Este.<br />

-El manejo nutricional comprende<br />

fundamentalmente la aplicación de<br />

urea a la siembra y/o durante el<br />

desarrollo del cultivo.<br />

-La urea, principal fuente<br />

nitrogenada, se aplicó en cantidades<br />

que variaron entre 40 y 1 50 Kg/Ha.<br />

-El alto contenido natural de fósforo<br />

en los suelos de la región desincentiva<br />

el uso de estos fertilizantes.<br />

-En la campaña 201 7/1 8 el fosfato<br />

diamónico (PDA), única fuente<br />

fosfatada con datos relevantes en esta<br />

zona, representó menos del 1 0 % del<br />

volumen total de fertilizantes<br />

aplicados.


NUEVO SIGLO || <strong>Número</strong> <strong>171</strong>/<strong>SEPTIEMBRE</strong> <strong>2018</strong> || <strong>Revista</strong> <strong>Agropecuaria</strong> y de Producción || Página 16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!