17.12.2012 Views

CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL ... - Acta Microscopica

CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL ... - Acta Microscopica

CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL ... - Acta Microscopica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>CARACTERIZACIÓN</strong> <strong>TECNOLÓGICA</strong> <strong>DEL</strong> MINERAL DE HIERRO, CIUDAD PIAR,<br />

ESTADO BOLÍVAR<br />

Lautner Tihor Gyongyi (gyongyilt@yahoo.com), José Vargas, Yelimar Cedeño – C.V.G. Ferrominera Orinoco, C.A.<br />

Cachutt Ana (sirwca@sidor.com.ve), Andreina Henríquez, Lorenzo Romina, Amundaraín Yannellys - SIDOR<br />

Mendonça César Ferreira – UNIVERSIDAD FEDERAL DE OURO PRETO, Brazil<br />

INTRODUCCIÓN: El mineral de hierro es el principal insumo para la fabricación de las pellas<br />

y la producción del Hierro de Reducción Directa (HRD) necesario en la obtención del acero. En<br />

Venezuela este insumo es suministrado por la empresa C.V.G. Ferrominera Orinoco (FMO), que<br />

se encarga de explorar y extraerlo de diferentes minas ubicadas en el Estado Bolívar. El mismo<br />

esta formado por minerales que presentan características estructurales diferentes, generando<br />

comportamientos distintos en los proceso de molienda, peletización y Reducción Directa.<br />

La clasificación de los minerales de Hierro basada en criterios geológicos, de la génesis, aporta<br />

informaciones útiles para la investigación geológica pero difícilmente puede ser utilizada en la<br />

industria siderúrgica, en forma eficiente, para una caracterización industrial, en virtud de la<br />

variedad de los fenómenos geológicos que caracterizan las formaciones de los depósitos de estos<br />

minerales.<br />

Las características y propiedades metalúrgicas de los minerales dependen de su mineralogía y, a<br />

su vez, del origen geológico cuya relación con los procesos no está totalmente clara. Por eso es<br />

necesario adoptar una caracterización tecnológica la cuál está basada en factores adicionales. Para<br />

la caracterización industrial del hierro comercializado han propuesto una clasificación basada en<br />

la mineralogía y la fábrica predominante.<br />

En función de esta realidad se hace necesario conocer, identificar y clasificar las características<br />

del mineral desde la mina, con miras a realizar una planificación que esté orientada a predecir su<br />

comportamiento en los procesos siderúrgicos y de concentración, basándose no solo en la calidad<br />

química, litológica y granulométrica tradicionalmente establecida.<br />

Ferrominera y Sidor, con el apoyo de la Fundação Gorceix (Brasil), aplicaron una técnica de<br />

preparación y de microscopia destinada al análisis, identificación y cuantificación de los


minerales presentes en muestras de sondeos, con el objetivo de caracterizar mineralógicamente<br />

muestras correspondientes a zonas de explotación.<br />

OBJETIVOS: Caracterizar mineralógicamente las muestras de sondeos, identificando,<br />

cuantificando los minerales existentes, utilizando la técnica microscopia óptica, basándose en las<br />

características estructurales de los minerales, para establecer una clasificación tecnológica en<br />

base a la composición mineralógica.<br />

METODOLOGÍA: Las muestras fueron preparadas metalográficamente y caracterizadas en el<br />

microscopio óptico, con el fin de identificar los minerales en función de sus características<br />

estructurales. Se cuantificaron mínimo 500 partículas de las fracciones granulométricas<br />

analizadas de cada muestra, determinando los minerales existentes de cada una de ellas.<br />

RESULTADOS: Los minerales identificados y cuantificados fueron los siguientes: Hematita<br />

clasificada en monocristalina (HM) y policristalina (HP), granular (HGM y HGP) y tabular<br />

(HTM y HTP), granular rugosa (HGR), Martita compacta (MC) y porosa (MP), Magnetita,<br />

Goetita, Agregado Terroso (AT), Cuarzo (QZO) y Gibbsita. Se determinaron que los minerales<br />

predominantes son la Goetita y la Hematita Policristalina por encima de 30%, como se presenta<br />

en la figura 1 en la cual se observa el promedio de los contenidos por cada tipo de mineral.<br />

2%<br />

25%<br />

3%<br />

2%<br />

1%<br />

13% 10%<br />

9%<br />

1%<br />

Figura 1. Promedio de Minerales Encontrados en las Muestras Analizadas.<br />

Los minerales que se encuentran en menor proporción son׃ Hematita Monocristalina, Hematita<br />

Granular Rugosa, Martita y Agregado Terroso con valores entre 2 a 10% y los de menor a 2% el<br />

Cuarzo, la Gibbsita y la Magnetita. Con los análisis por microscopia óptica se determinó que las<br />

36%<br />

Hematita Monocristalina<br />

Hematita Policristalina<br />

Hematita Granular Rugosa<br />

Martita<br />

Magnetita<br />

Goetita<br />

AT<br />

Qzo<br />

Gibbsita<br />

Otros


muestras a pesar de que son similares con respecto a las características químicas y litológicas,<br />

presentan discrepancias mineralógicas marcadas, como se observa en la figura 2.<br />

Figura 2. Comparación de muestras que presentan las mismas características químicas y litológicas.<br />

Teóricamente, la de mayor contenido de Hematita Policristalina tendrá un comportamiento en el<br />

proceso de molienda de mayor productividad en comparación con la otra muestra que<br />

adicionalmente presentaría menor porcentaje de reducibilidad por contener mayor proporción de<br />

Magnetita. De esta forma se evidencia que el análisis mineralógico podría complementar los<br />

análisis aplicados a las muestras de sondeos con la finalidad de planificar la explotación de una<br />

mina en función del comportamiento del mineral en las siguientes etapas de procesamiento, que<br />

incluyen concentración, molienda, peletización y reducción. Las variaciones mineralógicas se<br />

pueden encontrar en muestras con características químicas y litológicas similares, que pertenecen<br />

a un mismo sondeo, igual litología dentro del mismo sondeo (ver figura 3.) y zona de la mina y a<br />

la misma litología en diferentes zonas de la mina.<br />

120<br />

100<br />

100<br />

120<br />

120<br />

190<br />

120<br />

120<br />

190<br />

190<br />

0%<br />

10%<br />

20%<br />

CANTIDAD DE MUESTRAS<br />

30%<br />

50.00<br />

45.00<br />

40.00<br />

35.00<br />

30.00<br />

25.00<br />

20.00<br />

15.00<br />

10.00<br />

5.00<br />

0.00<br />

%<br />

40%<br />

50%<br />

60%<br />

70%<br />

80%<br />

90%<br />

ZONA 2. ZONA 3.<br />

100%<br />

M-445 M-447<br />

HM HP MART MAGN GOE<br />

M-445 12.82 33.59 17.91 17.93 15.00<br />

M-447 17.68 49.49 20.85 0.39 8.29<br />

Muestra Fe SiO2 Al2O3 PPC P Mn LITOLOGÍA GR.TECNOL.<br />

M-445 68.27 0.20 0.10 2.10 0.042 0.030 Costra Laminada HP-GOE/MART<br />

M-447 68.34 0.20 0.10 2.00 0.040 0.030 Costra Laminada HP-HM<br />

0 - 3 mts<br />

9 - 12 mts<br />

24 - 27 mts<br />

27 - 30 mts<br />

36 - 39 mts<br />

39 - 42 mts<br />

42 - 45 mts<br />

51 - 54 mts<br />

54 - 57 mts<br />

72 - 75 mts<br />

0<br />

%<br />

10<br />

2<br />

20<br />

2<br />

10<br />

2<br />

10<br />

2<br />

11<br />

2<br />

10<br />

0<br />

10<br />

0<br />

10<br />

0<br />

30<br />

0<br />

30<br />

0<br />

20<br />

2<br />

20<br />

0<br />

10<br />

0<br />

%<br />

0 - 3 mts<br />

6 - 12 mts<br />

Figura 3. Esquema de los análisis mineralógicos de las muestras de sondeos en función de la profundidad en la cual<br />

se encuentra, correspondientes a diferentes zonas de la misma mina.<br />

20<br />

%<br />

40<br />

%<br />

%<br />

60<br />

%<br />

80<br />

%<br />

12 - 15 mts<br />

18 - 21 mts<br />

24 - 27 mts<br />

36 - 39 mts<br />

39 - 42 mts<br />

42 - 45 mts<br />

45 - 48 mts<br />

60 - 63 mts<br />

63 - 72 mts<br />

72 - 75 mts<br />

AT<br />

Goethita<br />

Magnetita<br />

MP<br />

MC<br />

HGR<br />

HGP<br />

HTP<br />

HGM<br />

HTM


CONCLUSIONES: Los Minerales Encontrados en las muestras de sondeos son en orden<br />

decreciente: Goetita, Hematita Policristalina, Hematita Granular Rugosa, Hematita<br />

Monocristalina, Martita, Agregado Terroso, Magnetita, Gibosita, Cuarzo, Minerales de<br />

Manganeso y otros minerales (Pirita, Titanomagnetita etc.). Se encontraron diferencias<br />

mineralógicas marcadas en muestras que: (1) presentan características químicas y litológicas<br />

similares, (2) pertenecen a un mismo sondeo, (3) pertenecen a la misma litología, dentro del<br />

mismo sondeo y zona de la mina, y (4) pertenecientes a la misma litología, en diferentes zonas de<br />

la mina. Este proyecto constituye un avance en las técnicas de caracterización de la mina, que nos<br />

permitirá dar mayor valor agregado a los productos y así poder incluirlo, en un futuro, a la<br />

planificación de la excavación. Conociendo la mineralogía de la materia prima se podrá predecir<br />

el comportamiento del producto elaborado en los procesos siderúrgicos y en la concentración.<br />

Palabras Clave: Mineral de Hierro, Sondeos, Microscopía óptica, Caracterización Tecnológica<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:<br />

COELHO L., KANEKO K., FERRARI C., ALVES S., BATISTA C., DA SILVA F. (2000):<br />

“Classificação Geosiderurgica dos principais tipos de minérios de ferro brasileiros – sua gênesis y<br />

seus produtos” XXXI Seminário de Redução de Minérios de Ferro, Santos, SP, p. 215 – 229.<br />

DOMINGUES A., OLIVEIRA F., ESTEVES L., RODRIGUES M. (2001): “Geologia de<br />

Mina na Samarco Mineração: um Suporte ao Planejamento de Curto Prazo /Controle de<br />

Qualidade, Com Ênfase no Controle Mineralógico e na Previsibilidade do Comportamento dos<br />

Tipos de Minério no Processo” III Simpósio Brasileiro de Minério de Ferro, Ouro Preto, MG,<br />

Brasil, p. 8 – 17.<br />

RODRIGUES RIBEIRO M. (2004): “Investigação das Características dos Minérios de Ferro<br />

da VRD que Influenciam seu Comportamento na Moagem” Dissertação apresentada ao Programa<br />

de Pós-Graduação em Engenharia de Materiais da Rede Temática em Engenharia de Materiais,<br />

REDEMAT - Rede Temática em Engenharia de Materiais, Ouro Preto, Brasil.<br />

VARAJÃO C., BRUAND A., RAMANAIDOU E., GILKES R. : “Microporosidade E<br />

Redutibilidade Da Hematita Compacta Da Mina De Capitão Do Mato, Quadrilátero Ferrífero”,<br />

III Simpósio Brasileiro de Minério de Ferro, p. 142 -146.<br />

VIEIRA, C., ROSIERE, C., SESHADRI, V., ASSIS, P., COELHO, L., PENA, H. (1999)<br />

“Geometallurgical Approach for Quality Control of Iron Ores for Agglomeration in Iron and<br />

Steel Industry”, International Symposium on Beneficiation, Agglomeration and Environment -<br />

Isban 99, Bhubaneswar, India.<br />

.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!