09.11.2018 Views

2.- HEMOSTASIA

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VISIÓN MODERNA DE LA<br />

<strong>HEMOSTASIA</strong>: NUEVO MODELO<br />

DE COAGULACIÓN<br />

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA A<br />

DISTANCIA 2011-2012<br />

TALLER DEL LABORATORIO CLÍNICO<br />

Nº 2


I.S.S.N.- 1988-7469<br />

Título: Taller del Laboratorio Clínico<br />

Editor: Asociación Española de Biopatología Médica<br />

Maquetación: AEBM<br />

Fecha de Distribución: diciembre de 2011


Visión moderna de la hemostasia: nuevo<br />

modelo de coagulación<br />

Eva Menéndez Alonso.- Residente de Bioquímica Clínica, Shaila<br />

Rubio Arias.- Residente de Análisis Clínicos, Mª Teresa Sánchez<br />

Calvin.- FEA de Análisis Clínicos. Hospital Universitario 12 de<br />

Octubre. Madrid.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

La hemostasia permite que la sangre circule libremente por los vasos sanguíneos<br />

y cuando existe una lesión, inicia una serie de mecanismos fisiológicos que conducen<br />

a la formación del trombo hemostático, a reparar el daño y finalmente disolver el<br />

coágulo representando el cese fisiológico de la hemorragia.<br />

El sistema de coagulación junto a los mecanismos de retroalimentación asegura la<br />

eficacia hemostática, mientras que el sistema fibrinolítico actúa como regulador del<br />

sistema de la coagulación, eliminando la fibrina no necesaria para la hemostasia.<br />

La hemostasia siempre depende del equilibrio entre ambos sistemas, este<br />

equilibrio es perfecto en las personas sanas. Si hay un déficit de los factores de<br />

coagulación o si el potencial fibrinolítico sobrepasa el de coagulación, se producirá<br />

una hemorragia. Al contrario, si el potencial de coagulación sobrepasa al fibrinolítico<br />

o se produce una disminución de los factores de inhibición de la coagulación se<br />

producirá una trombosis.<br />

Las superficies celulares, plaquetas, células endoteliales, fibroblastos y monocitos<br />

principalmente, juegan un papel muy importante dentro de la coagulación sanguínea.<br />

Desempeñan dos acciones básicas en la hemostasia. Por una parte proporcionan los<br />

factores esenciales que normalmente no están presentes en el plasma y por otra<br />

584


proveen una superficie para el ensamblaje de los complejos enzima-cofactor y su<br />

interacción con los sustratos para formar el coágulo de fibrina.<br />

El sistema de la hemostasia se divide en dos mecanismos de respuesta<br />

principales: la hemostasia primaria, donde se lleva a cabo fundamentalmente la<br />

interacción entre el endotelio y la plaqueta; y la hemostasia secundaria o coagulación<br />

donde participan los factores de coagulación que interaccionan sobre una superficie<br />

catalítica para formar una red de fibrina y posteriormente formar el coágulo<br />

sanguíneo (1).<br />

<strong>2.</strong> <strong>HEMOSTASIA</strong> PRIMARIA<br />

Tiene lugar a los pocos segundos de producirse una lesión vascular. La<br />

interacción de las plaquetas y la pared vascular juegan un papel esencial para<br />

detener la salida de la sangre en capilares, arteriolas pequeñas y vénulas.<br />

Las plaquetas son participantes esenciales en el proceso de la hemostasia<br />

primaria. Son pequeñas células discoides anucleadas, procedentes de la<br />

fragmentación del megacariocito. A pesar de carecer de núcleo, estas células<br />

contienen muchos componentes estructurales, metabólicos y de señalización propios<br />

de las células nucleadas. Incluso debido a su participación en diversos procesos<br />

fisiológicos y su accesibilidad, han servido como modelo de estudio en biología<br />

molecular.<br />

Las plaquetas, que normalmente circulan en forma inactiva, se adhieren a la<br />

pared del vaso dañado, segregando el contenido de sus gránulos e interaccionando<br />

con otras plaquetas, formando la base del tapón hemostático. Por otro lado, las<br />

plaquetas participan en la activación del sistema de la coagulación proporcionando la<br />

superficie sobre la cual se van a ensamblar los complejos que intervienen en esta<br />

fase (2).<br />

585


La formación del tapón hemostático se produce por una serie de mecanismos:<br />

<br />

Adhesión de la plaqueta al subendotelio vascular dañado (interviene el factor<br />

Von Willebrand)<br />

<br />

Agregación plaquetaria primaria al activarse el receptor glucoproteico IIb/IIIa<br />

y permitir así la unión de las plaquetas<br />

<br />

Liberación de compuestos intraplaquetarios que provocan agregación<br />

secundaria de nuevas plaquetas al tapón hemostático<br />

<br />

<br />

Consolidación y retracción del coágulo<br />

Formación del tapón hemostático definitivo con la formación del polímero de<br />

fibrina<br />

Detención de la hemorragia (1)<br />

3. COAGULACIÓN O <strong>HEMOSTASIA</strong> SECUNDARIA<br />

En esta fase se produce la interacción entre sí de las proteínas plasmáticas o<br />

factores de coagulación que se activan en una serie compleja de reacciones que<br />

culminarán con la formación del coágulo de fibrina.<br />

La fibrina formará una malla definitiva que reforzará al tapón hemostático inicial,<br />

formándose un coágulo o trombo definitivo.<br />

Intervienen en el proceso varias proteínas procoagulantes (factores de<br />

coagulación) y proteínas anticoagulantes (las más importantes son antitrombina III,<br />

proteína C y proteína S) que regulan y controlan el proceso de coagulación evitando<br />

una coagulación generalizada.<br />

Aunque la descripción del mecanismo de la coagulación se divide en diferentes<br />

fases, todas ellas guardan relación entre si. Las plaquetas activadas van a acelerar<br />

el proceso de la coagulación y a su vez los productos de la coagulación van a inducir<br />

la activación de las plaquetas.<br />

586


3.1 FACTORES DE COAGULACIÓN<br />

Los factores plasmáticos de la coagulación son proteínas procoagulantes (su<br />

nomenclatura es internacional). Se denominan utilizando números romanos,<br />

asignados en el orden en el que fueron descubiertos (no existe factor VI).<br />

A algunos factores plasmáticos no se les ha asignado un número romano, como<br />

son la precalicreína, calicreína, y el quininógeno de alto peso molecular (CAPM). Los<br />

fosfolípidos plaquetarios no están incluidos en esta clasificación.<br />

Todas las proteínas y componentes celulares involucrados en el proceso de<br />

coagulación circulan en plasma de forma inactiva en condiciones fisiológicas<br />

normales. Durante el proceso de la coagulación serán activados y entonces se<br />

representan con el sufijo “a” después del número romano. Se pueden englobar en<br />

dos grandes grupos:<br />

Factores dependientes de vitamina K<br />

La síntesis de los factores de la coagulación se realiza, principalmente, en el<br />

hígado y en el endotelio vascular. Requieren vitamina K para su correcta<br />

funcionalidad, aquí se incluyen los factores II, VII, IX y X, así como las dos<br />

principales proteínas reguladoras de la coagulación proteína C y proteína S. Todos<br />

ellos contienen de 10 a 12 residuos de glutamina, que son carboxilados a ácido<br />

carboxiglutámico por una carboxilasa que precisa como cofactor a la vitamina K.<br />

Este paso es importante para la unión del ión calcio y necesarios para la<br />

interacción de estas proteínas con las membranas plaquetarias (fosfolípidos<br />

plaquetarios).<br />

Los factores no carboxilados se conocen como P.I.V.K.A. (Protein Induced by<br />

Vitamin K Absence) que no son funcionales y poseen actividad anticoagulantes<br />

por un mecanismo competitivo sobre los factores carboxilados.<br />

587


Cofactores<br />

Se dividen en dos grupos:<br />

<br />

Procofactores plasmáticos: incluyen a los factores V, VIII y quininógeno. El FV<br />

circula en plasma como una proteína monomérica y el FVIII circula junto con<br />

el factor de von Willebrand (FvW) que al activarse, se disociarán por<br />

proteólisis.<br />

<br />

Procofactores celulares: incluyen al factor tisular (FT) y la trombomodulina<br />

(TM). El FT es el único factor que no se encuentra normalmente en la<br />

circulación sanguínea, es una proteína específica presente sobre la membrana<br />

plasmática de células como monocitos o células endoteliales. El FT se activa<br />

únicamente al entrar en contacto con el FVII, momento en el que se inicia la<br />

coagulación plasmática. La TM se expresa sobre las células del endotelio<br />

vascular, participa como anticoagulante activando a la proteína C (1)<br />

4. FIBRINOLISIS<br />

El sistema fibrinolítico consiste en la conversión de una proenzima, el<br />

plasminógeno, en su forma activa, la plasmina, la cual es capaz de degradar la<br />

fibrina y, así, eliminar el coágulo previamente formado. La transformación del<br />

plasminógeno en plasmina se produce mediante la acción proteolítica de dos<br />

enzimas: activador tisular del plasminógeno (tPA) y activador del plasminógeno tipo<br />

urocinasa (uPA).<br />

La plasmina degrada la fibrina del coágulo y la transforma en productos de<br />

degradación del fibrinógeno (PDF) que contienen residuos de lisina y arginina en<br />

posición carboxiterminal. Estos residuos constituyen los sitios de unión para el tPA y<br />

el plasminógeno, y son por tanto responsables de amplificar enormemente la<br />

cascada de la fibrinolisis. A esta tendencia profibrinolítica se opone una actividad<br />

588


antifibrinolítica, de tal modo que sólo un adecuado equilibrio entre ambas fuerzas<br />

dará lugar a un correcto funcionamiento del sistema fibrinolítico.<br />

La inhibición de la fibrinolisis se produce a diferentes niveles. Por una parte, están<br />

los inhibidores de los activadores del plasminógeno: el principal inhibidor de la<br />

fibrinolisis in vivo es el inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1 o PAI-1, que<br />

se sintetiza en el endotelio vascular y también en el hígado. Otros inhibidores son el<br />

PAI-2, fundamentalmente de origen placentario y el PAI-3, con una menor actividad<br />

antifibrinolítica.<br />

Se ha descrito también otro mecanismo que regula negativamente la activación<br />

del plasminógeno, se trata de la vía del inhibidor de la fibrinolisis activable por<br />

trombina (TAFI). Los residuos de los aminoácidos básicos exhibidos en la superficie<br />

de la fibrina parcialmente degradada sirven de anclaje al plasminógeno y al tPA.<br />

Cuando el plasminógeno y el tPA coinciden en la superficie del coágulo de fibrina, se<br />

produce la conversión del plasminógeno a plasmina. A este nivel el TAFI, una vez<br />

activado por la trombina (TAFIa), es capaz de eliminar los residuos de lisina y<br />

arginina de la superficie de la fibrina, impidiendo la formación de plasmina y, por lo<br />

tanto, limitando la cascada de la fibrinolisis.<br />

A otro nivel se puede regular la actividad proteolítica de la plasmina por la acción<br />

de la α2-antiplasmina, su principal inhibidor fisiológico, y, en menor medida, por la<br />

α2-macroglobulina y el TAFIa.<br />

Éstos son, básicamente, los factores implicados en la fibrinolisis, de tal modo que<br />

una correcta hemostasia depende del balance de fuerzas entre todas estas<br />

tendencias opuestas. Hay que resaltar que<br />

se trata de un equilibrio dinámico y<br />

adaptable a diferentes situaciones tanto fisiológicas como patológicas. (3)<br />

589


5. MODELOS DE COAGULACIÓN<br />

Distintos modelos de la coagulación in vivo se han descrito desde finales del siglo<br />

XIX. Las primeras descripciones estuvieron relacionadas con individuos que<br />

desarrollaban trombosis, se demostró que la formación del coágulo de fibrina se<br />

genera a partir de su precursor el fibrinógeno mediante una conversión enzimática<br />

mediada por la enzima trombina que a su vez provenía de la protrombina.<br />

En los siguientes años se realizaron múltiples investigaciones hasta conocer el<br />

factor responsable del inicio del proceso de coagulación.<br />

En el año 1904 Morawitz describió por primera vez un esquema de la coagulación<br />

sanguínea. Afirmó que los tejidos vasculares liberaban una tromboplastina tisular tras<br />

la lesión vascular, necesaria para el inicio del proceso de coagulación y propuso<br />

cuatro componentes esenciales para la coagulación: protrombina, fibrinógeno, calcio<br />

y tromboplastina. Descubrió también la presencia de antitrombinas en la circulación<br />

que modulan la trombocinasa, mejor conocida como factor tisular (FT). En el<br />

trascurso de los años se fueron descubriendo los factores de la coagulación.<br />

Ya en los años 60 dos grupos de investigación por separado, propusieron un<br />

modelo de coagulación que incorporaba una complejas reacciones, donde la<br />

activación secuencial de los factores de coagulación, daban como resultado la<br />

generación de una enzima llamada trombina. En este modelo las vías de coagulación<br />

se dividieron en dos sistemas: sistema extrínseco y sistema intrínseco. Le dieron una<br />

mayor importancia a la vía intrínseca como iniciadora de la coagulación a través del<br />

factor XII. Ambas vías convergían en una vía común y eran capaces de activar al<br />

factor X, el cual uniéndose con el cofactor V activado, generaban la trombina.<br />

Este modelo denominado Cascada de<br />

Coagulación, es razonablemente bueno<br />

y de gran utilidad en el laboratorio, para<br />

explicar la activación in vitro de la<br />

590


coagulación a través del tiempo de<br />

protrombina (TP) y tiempo de<br />

que corresponden a las vías extrínsecas<br />

e intrínsecas respectivamente.<br />

tromboplastina parcial activado (TTPa)<br />

Figura 1. Cascada de la coagulación<br />

Sin embargo en base a los descubrimientos de los últimos años este modelo es<br />

inadecuado para explicar las vías fisiológicas de la hemostasis in vivo al no considerar<br />

la interacción del sistema con las células que participan en la coagulación.<br />

Es evidente que la hemostasia no es posible sin la participación de las plaquetas, y<br />

por otra parte el FT es una proteína que está presente en la membrana de diversas<br />

células esenciales en la coagulación. Además diferentes células expresan proteínas<br />

procoagulantes, anticoagulantes y receptores para diversos componentes de la<br />

hemostasia, lo que ha supuesto un paradigma para explicar las reacciones que<br />

tienen lugar durante el proceso hemostático. (4)<br />

El modelo clásico de la cascada de la coagulación es por tanto inconsistente con<br />

el comportamiento clínico de la disfunción de la hemostasia. Se comprobó que<br />

ambas vías no operan de forma independiente y que los déficit de factores de la vía<br />

intrínseca que prolongan el TTPA no conllevan el mismo riesgo hemorrágico:<br />

591


deficiencias de factor XII no cursan con hemorragia y las de XI puede cursar con<br />

hemorragia leve, mientras que las deficiencias de factores VIII y IX (hemofilia A y B<br />

respectivamente) conllevan hemorragias graves. Otra observación clave fue el hecho<br />

de que el complejo FT/VII no sólo activa el factor X, sino también el factor IX (4).<br />

Varios grupos han explicado procesos fundamentales que rompen la estructura<br />

del modelo clásico de la coagulación:<br />

- La interacción FT/VIIa activa no solamente al factor X sino también al IX,<br />

llegándose a la conclusión de que la vía extrínseca sería la de mayor relevancia<br />

fisiopatológica in vivo.<br />

- El evento disparador de la hemostasia in vivo es la formación del complejo<br />

FT/FVIIa.<br />

- La trombina activa directamente al factor XI en una superficie cargada.<br />

De todo ello se ha concluido que es poco probable que el modelo tradicional<br />

funcione en condiciones fisiológicas, por lo que Hoffman y otros investigadores han<br />

propuesto una alternativa denominada Modelo Celular de la Coagulación (5).<br />

6. MODELO CELULAR DE LA COAGULACIÓN<br />

El modelo celular de la coagulación se explica en 3 diferentes etapas.<br />

6.1. INICIACIÓN<br />

El FT es el principal iniciador de la coagulación in vivo que actúa como receptor<br />

para el factor VII. Se expresa en numerosos tipos de células y está presente en<br />

monocitos circulantes y células endoteliales en respuesta a procesos inflamatorios.<br />

Las células están localizadas fuera del endotelio, lo que previene la iniciación de la<br />

coagulación cuando el flujo es normal y el endotelio está intacto. Es necesario que se<br />

produzca una lesión que rompa la barrera que separa al FT y al factor VII.<br />

592


Cuando se produce una lesión en la pared vascular, las células subendoteliales<br />

que contienen FT entran en contacto con el plasma y se inicia el proceso de<br />

generación de trombina al unirse al factor VII creando el complejo FT/VIIa. Éste<br />

complejo a su vez activa más VII, y también actúa sobre el factor IX y X.<br />

El factor Xa se combina en la superficie celular con el Va para producir pequeñas<br />

cantidades de trombina, que jugarán un papel importante en la activación de las<br />

plaquetas y del factor VIII en la siguiente fase (4).<br />

6.<strong>2.</strong> AMPLIFICACIÓN<br />

En esta fase la célula fundamental es la plaqueta. Éstas se adhieren a la matriz<br />

subendotelial, siendo activadas en lugares donde se ha expuesto el FT. Las pequeñas<br />

cantidades de trombina generadas en la fase anterior junto con el calcio sanguíneo y<br />

los fosfolípidos plaquetarios, amplifican la señal procoagulante inicial activando a los<br />

factores V, VIII y XI que se ensamblan en la superficie plaquetar para promover<br />

posteriores reacciones en la siguiente fase.<br />

Esta fase se acaba cuando el factor Va y el VIIIa se unen a la membrana celular<br />

de una plaqueta activada para poder formar dos complejos que iniciarán la fase<br />

siguiente (6).<br />

6.3. PROPAGACIÓN<br />

Los complejos iniciadores de la propagación son la tenasa (VIIIa/IXa, Ca 2+<br />

y<br />

fosfolípidos) y el complejo protrombinasa (Va/Xa, Ca 2+ y fosfolípidos). El complejo<br />

tenasa cataliza la conversión del factor Xa, mientras que el complejo protrombinasa<br />

cataliza, a nivel de la superficie plaquetar, la conversión de protrombina en grandes<br />

cantidades de trombina, lo que se conoce como “explosión de trombina” necesaria<br />

para la formación de un coágulo estable de fibrina.<br />

593


La trombina generada, activará al factor XIII o factor estabilizador de fibrina y a<br />

un inhibidor fibrinolítico (TAFI) necesarios para la formación de un coágulo de fibrina<br />

resistente a la lisis (4).<br />

La trombina es la enzima principal de la coagulación, la velocidad y el pico<br />

máximo de producción de trombina son factores muy importantes para que todas<br />

sus funciones se lleven a cabo.<br />

Las principales funciones de la trombina son: activación de las plaquetas, del<br />

cofactor V y VIII, del factor XI y XIII, activación de la vía del inhibidor de la<br />

fibrinolisis por trombina (TAFI), es la enzima responsable de la transformación del<br />

fibrinógeno a fibrina, interviene en la unión al receptor PAR-4 en la superficie de las<br />

plaquetas y participa en los procesos de inflamación y cicatrización de heridas (7).<br />

Figura <strong>2.</strong> Nuevo Modelo celular de la hemostasia (3)<br />

En resumen, según el modelo celular de la hemostasia, la coagulación fisiológica<br />

depende del contacto del FT subendotelial en el lugar de la lesión con el factor VIIa y<br />

del ensamblaje de las reacciones de coagulación a nivel de superficie celular<br />

plaquetar, lo que favorece la formación de trombina a nivel local y la generación de<br />

594


un coágulo estable de fibrina. Este modelo contempla una vía única y la focalización<br />

del proceso en las superficies celulares (4).<br />

7. CONTROL DE LA COAGULACIÓN<br />

Existen varios mecanismos que regulan la coagulación para prevenir un exceso de<br />

formación de trombina y la posible oclusión del flujo sanguíneo. Existe una expresión<br />

de antitrombina III y del inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI) que inhiben al<br />

factor Xa que no está unido a las células que liberan TF o las plaquetas activadas.<br />

Por otra parte la trombina se autorregula al unirse a la trombomodulina y así activar<br />

a la proteína C que va a impedir la generación de nuevas moléculas de trombina al<br />

escindir irreversiblemente el factor Va y el VIIIa. Esta proteína requiere de un<br />

cofactor la proteína S que va a actuar aumentando su afinidad por la membrana<br />

celular unas 10 veces. La proteína C inhibirá al factor Va en un endotelio no dañado,<br />

pero no lo bloqueará si se encuentra sobre una plaqueta activada. El complejo<br />

proteína C-proteína S también inactiva a un importante inhibidor de la fibrinolisis, el<br />

inhibidor del activador del plasminógeno. La fibrinolisis es esencial para disolver el<br />

coágulo formado por los mecanismos hemostáticos (6).<br />

8. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO (8)<br />

8.1. CONDICIONES PREANALÍTICAS<br />

Para la determinación del estudio hemostático lo primero que necesitamos es una<br />

correcta obtención de la muestra. Son necesarios tubos con citrato sódico como<br />

anticoagulante. Estos tubos contienen una concentración de citrato sódico de 130<br />

mM, que con la sangre se quedará en una concentración final de 13mM, para ello se<br />

deben extraer 9 partes de sangre y una de citrato sódico. Para la hematológica<br />

básica se debe utilizar un tubo con ácido etilen diamino tetracético (EDTA) como<br />

595


anticoagulante.<br />

8.<strong>2.</strong> EXPLORACIÓN DE LA <strong>HEMOSTASIA</strong> PRIMARIA<br />

Tiempo de sangría: es el periodo de tiempo desde que se realiza una pequeña<br />

incisión en la piel y el momento en que finaliza el sangrado. Es la única prueba que<br />

permite medir in vivo la reacción plaqueta-endotelio y demuestra la capacidad<br />

hemostática de las plaquetas. Se usa la técnica de Ivy que consiste en practicar una<br />

incisión en la cara anterior de antebrazo mediante una hoja especial de 1 cm de<br />

longitud y 1 mm de profundidad.<br />

El tiempo de hemorragia normal es entre 3 minutos y 30 segundos, y 8 minutos y<br />

30 segundos. Las causas de prolongación del tiempo de sangría son las alteraciones<br />

en la pared vascular, trombocitopenias, defectos en la agregación o adhesión<br />

plaquetar.<br />

Función plaquetaria: para su evaluación estudiaremos el PFA-100, agregometría y el<br />

estudio de las glucoproteínas de membrana.<br />

Para evaluar el PFA-100 (9) se utiliza sangre total citratada. No es tan específica<br />

como el Ivy pero es más rápida y menos dolorosa para el paciente además de evitar<br />

los posibles errores producidos por problemas cutáneos del paciente.<br />

Se realiza una simulación in vitro del tiempo de hemorragia. Reproduce un flujo<br />

constante de sangre que atraviesa una membrana porosa de colágeno y epinefrina o<br />

colágeno y ADP. El paso por la membrana produce la activación de las plaquetas y su<br />

agregación. El aparato registra el tiempo de obturación del flujo. El tiempo de<br />

obturación está aumentado en pacientes con trombocitopenia, enfermedad de Von<br />

Willebrand y en pacientes que toman medicación que altera la función plaquetar.<br />

596


Otro estudio es la agregometría que se realiza cuando el tiempo de oclusión en<br />

PFA-100 esta alterado. Utiliza el método turbidimétrico de Born, que consiste en<br />

medir la trasmitancia del plasma del paciente cuando se produce la agregación<br />

plaquetar. Obtenemos el porcentaje de agregación plaquetaria frente a un panel de<br />

agentes agregantes: ADP, colágeno, ristocetina, adrenalina, ácido araquidónico,<br />

trombina, endoperóxidos cíclicos y un ionóforo de calcio. La respuesta de las<br />

plaquetas a los diferentes agentes agregantes se divide en cuatro fases sucesivas: el<br />

cambio de forma, la agregación, la movilización y la liberación del contenido de los<br />

gránulos. Por ello, podemos estudiar donde se produce el fallo en el funcionamiento<br />

plaquetario.<br />

El último estudio para la determinación de la función plaquetar es la<br />

determinación de las glucoproteínas de membrana que se puede estudiar por dos<br />

técnicas diferentes:<br />

1- Técnica electroforética en gel de policrilamida donde se detecta y caracteriza la<br />

glucoproteína. Esta técnica no permite detectar las propiedades antigénicas de las<br />

proteínas ni su interacción con otras proteínas.<br />

2- Técnica inmunológica: citometría de flujo, permite medir diferentes subgrupos<br />

dentro de la población plaquetaria estudiada, es capaz de detectar cambios<br />

conformacionales en las glucoproteínas (ejemplo: complejo IIb-IIIa) y diferenciar las<br />

plaquetas activadas de las que están en reposo.<br />

Exploración de la cinética plaquetaria: se realiza un marcaje a las plaquetas con un<br />

radionúclido y se mide la radioactividad ligada a las plaquetas circulantes. Nos<br />

permite cuantificar la supervivencia plaquetar, la tasa de renovación plaquetaria y los<br />

lugares de destrucción periférica en el paciente (habitualmente el bazo).<br />

597


Exploración de la adhesividad: se realiza la técnica de Baumgartner que estudia la<br />

interacción entre las plaquetas y el subendotelio en condiciones de flujo definidas.<br />

Reproduce la circulación sanguínea y permite emular los parámetros reológicos de<br />

flujo y coeficiente de cizallamiento. Nos permite observar trastornos hemorrágicos<br />

congénitos (por defectos en la unión del Factor von Willebrand al subendotelio y al<br />

GPIb).<br />

Nuevos métodos de estudio de la función celular global de las plaquetas:<br />

transcriptómica y proteómica(10). Se sabe que las plaquetas poseen varios mRNA.<br />

Existen principalmente dos técnicas transcriptómicas para el estudio de los<br />

transcriptos, que son los microarrays y la SAGE (análisis seriado de expresión génica)<br />

(11). Las técnicas proteómicas nos proporcionaran conocimientos del contenido<br />

proteico plaquetar y de su importancia en las alteraciones de la función plaquetar o<br />

su respuesta a fármacos antitrombóticos.<br />

8.3. PRUEBAS DE ESTUDIO DE DIÁTESIS HEMORRÁGICA<br />

Tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa): el plasma citratado en presencia<br />

de tromboplastina parcial o cefalina y cloruro cálcico se coagula a una velocidad<br />

dependiente de la concentración de todos los factores (excepto VII y XIII). Se inicia<br />

la reacción añadiendo al plasma una sustancia cargada negativamente (sílice, caolín<br />

o ácido elágico). Esta prueba presenta un error sistemático cuando no se cumple la<br />

proporción 9:1 de sangre: citrato y nos da un valor de TTPa alargado. La relación<br />

(TTPa / TTPa control) > 1,5 se correlaciona con déficit de factores y el riesgo de<br />

hemorragia. Podemos detectar hemofilias tipo A y B e inhibidores de la coagulación<br />

(anticoagulante lúpico). Se usa para el control del tratamiento con heparina.<br />

598


Tiempo de protrombina o de Quick (TP): el plasma citratado en presencia de<br />

tromboplastina y cloruro cálcico se coagula a una velocidad dependiente de la<br />

actividad de protrombina, de los factores V, VII, X y el fibrinógeno. Evalúa la vía<br />

extrínseca. Se usa para el control del tratamiento crónico con cumarínicos. Detecta<br />

anomalías de factores y se correlaciona el riesgo de hemorragia junto con TTPa.<br />

Los resultados se expresan en la unidad: índice normalizado internacional (INR)<br />

es la razón del tiempo de coagulación del paciente respecto al control elevado a un<br />

valor llamado ISI (índice de sensibilidad internacional) que es propio de cada<br />

tromboplastina.<br />

Tiempo de trombina (TT): tiempo que tarda en coagular un plasma citratado al<br />

añadir una baja concentración de trombina. Valora la capacidad de polimerizar del<br />

fibrinógeno. Se prolonga en niveles muy bajos de fibrinógeno o niveles altos de<br />

productos de degradación del fibrinógeno o de la fibrina.<br />

Tiempo de reptilasa: tiempo que tarda en coagular un plasma citratado al que se<br />

añade reptilasa (reptilasa es una enzima proteolítica extraída del veneno de la<br />

serpiente Bothrops atrox que actúa como el fibrinógeno). Se alarga en hepatopatías,<br />

disfibrinogenemias e hipofibrinogenemia. Es insensible a la heparina (se usa esta<br />

técnica cuando queremos comprobar si un plasma contiene heparina).<br />

Concentración de fibrinógeno: se usa el método Von Clauss (12) que utiliza plasma<br />

citratado diluido en el que se añade un exceso de trombina. Mide el tiempo de<br />

transformación del fibrinógeno a fibrina. Siendo la concentración de fibrinógeno<br />

proporcional al tiempo medido por el analizador, extrapolándose el resultado del<br />

paciente a la correspondiente curva de calibración realizada en el ensayo.<br />

599


Dosificación de la actividad de los factores:<br />

Factores II, V, VII y X: Dependiendo de qué factor quieras medir se usa plasma<br />

citratado con exceso de los otros factores y se inicia la coagulación con<br />

tromboplastina y calcio. El tiempo de coagulación es proporcional a la concentración<br />

del factor.<br />

Factores VIII, IX, XI y XII: igual que el anterior pero se inicia la coagulación con<br />

cefalina y calcio.<br />

Factor XIII: se debe activar el factor XIII con trombina y valorar la actividad<br />

trasglutaminasa sobre un sustrato o con un sustrato cromogénico.<br />

Factor von Willebrand (FvW): puede realizarse por medio de una determinación por<br />

aglutinación donde se añade ristocetina para inducir o mimetizar el cambio que se<br />

produce en el factor von Willebrand cuando se ha unido al colágeno. Se induce la<br />

agregación plaquetaria. Se determina por técnicas de ELISA, electroinmunoensayo.<br />

Determinación de dímero D: el dímero D es un producto de degradación de la fibrina.<br />

Su exceso nos indica estados de hiperactivación de la coagulación como coagulación<br />

intravascular diseminada (CID). También nos orienta a posible tromboembolismo e<br />

hiperfibrinolisis. Se detecta por métodos cuantitativos (ELISA o técnicas<br />

turbidimétricas) o semicuantitativos (aglutinación por partículas de látex o<br />

inmunofiltración).<br />

α 2 -antiplasmina: es el principal inhibidor de la plasmina (13). Es una glucoproteína.<br />

Se incuba el plasma citratado con exceso de plasmina. Luego se añade un sustrato<br />

cromogénico que mide la cantidad de plasmina residual, está será inversamente<br />

proporcional a la capacidad antiplasmínica del plasma, debida prácticamente en su<br />

totalidad a la α 2 -antiplasmina.<br />

600


8.4. DETECCIÓN DE INHIBIDORES<br />

El alargamiento de las pruebas básicas de coagulación o la detección de niveles<br />

bajos de un factor no siempre son debidas a un déficit o defecto, sino que puede ser<br />

consecuencia de la presencia de un inhibidor.<br />

Detección de anticoagulante lúpico (AL): son autoanticuerpos dirigidos contra<br />

complejos proteína-fosfolípidos que impiden la correcta unión de los factores de<br />

coagulación a las superficies fosfolipídicas. Se asocian a una tendencia trombótica.<br />

Resultados: se produce alargamiento de la TTPa, o el tiempo de protrombina.<br />

Para diagnosticar un paciente con AL deben cumplirse los siguientes criterios:<br />

prolongación de al menos una prueba de coagulación que necesite fosfolípidos,<br />

confirmación de que la alteración se debe a un inhibidor y no a un defecto de<br />

factores, evidencia de que la actividad inhibitoria depende de los fosfolípidos y<br />

evidencia de que el inhibidor no va dirigido contra factores de coagulación.<br />

Se determina por dos test: Test de Exner, mide el tiempo de coagulación de un<br />

plasma mezclado en diferentes proporciones con un plasma control, con caolín y<br />

cloruro cálcico. Es sensible a heparina y a los inhibidores específicos contra factores<br />

de coagulación. Al ser positivo descartaremos los inhibidores específicos contra<br />

factores de coagulación, y el Test de Russell, se coagula un plasma con veneno de la<br />

serpiente de Russell, que activa el factor X en presencia de pequeñas cantidades de<br />

fosfolípidos. También es sensible a la heparina.<br />

Detección de anticuerpos antifosfolípidos: son anticuerpos contra los fosfolípidos<br />

(14). Los pacientes presentan episodios trombóticos, abortos recurrentes o<br />

trombocitopenia. Se determinan con técnicas ELISA utilizando como antígeno la<br />

cardiolipina o la fosfatidilserina.<br />

601


Detección de inhibidores contra los factores de la coagulación: se detectan<br />

inhibidores contra los factores de la vía intrínseca, los más frecuentes son<br />

anticuerpos IgG anti-FcVIII. Se utiliza el test descrito por Ewing y Kasper, en el que<br />

se valora el TTPa de una mezcla del plasma normal y del paciente, incubados juntos<br />

durante dos horas a temperatura ambiente de 37ºC. En presencia de un inhibidor, el<br />

TTPa posterior a la incubación es prolongado en comparación con los controles sin<br />

inhibidor.<br />

8.5. PRUEBAS PARA VALORAR LA TENDENCIA TROMBÓTICA<br />

Cuando a un paciente se le relaciona con una patología trombótica se debe hacer<br />

un estudio básico de trombofilia, es decir, antitrombina, proteína C, proteína S,<br />

resistencia a la proteína C activada, anticoagulante lúpico, factor VIII, homocisteína,<br />

anticuerpos antifosfolípidos, la mutación factor V Leiden y la mutación G20210A del<br />

gen de la protrombina.<br />

Antitrombina: principal inhibidor fisiológico de las serínproteasas. Su cuantificación<br />

funcionalmente se basa en la inhibición de la antitrombina por trombina o factor Xa.<br />

Se incuba el plasma citratado problema con un exceso de trombina o de factor Xa en<br />

presencia de heparina que acelera la inhibición. A continuación se añade un sustrato<br />

cromogénico, con el que se valora la enzima residual, que es inversamente<br />

proporcional a la cantidad de antitrombina presente en el plasma.<br />

Si en la cuantificación funcional se obtiene niveles bajos de antitrombina se hace<br />

la determinación antigénica. Se realiza por métodos de inmunodifusión radial,<br />

electroinmunoensayo o ELISA. Si es un defecto de síntesis (los niveles detectados<br />

por la cuantificación funcional y la determinación antigénica son los mismos) y si es<br />

una proteína disfuncional (son mayores los niveles obtenidos por la determinación<br />

602


antigénica que por la cuantificación funcional).<br />

Proteína C: es una glucoproteína vitamina K dependiente con acción anticoagulante.<br />

Se puede hacer su determinación funcional midiendo la proteína C activada sobre un<br />

sustrato. Se puede utilizar el complejo trombina-trombomodulina o veneno de<br />

serpiente para activar a la proteína C. La detección se realiza añadiendo un sustrato<br />

cromogénico o su sustrato natural (factor Va y VIIIa). El primero es un método<br />

colorimétrico y el segundo una técnica coagulativa en la que se valora el<br />

alargamiento del tiempo de coagulación por la proteína C activa.<br />

Proteína S: es un cofactor no enzimático para la actividad de la proteína C activada<br />

sobre los factores Va y VIIIa. En el plasma va unida en un 60% a C4b binding<br />

protein (C4bBP) (15). El C4bBP es una glicoproteína de alto peso molecular del<br />

complemento, formada por 7 subunidades α idénticas y una subunidad β. Las<br />

subunidades α se unen a C4b y la unidad β se une a la proteína S (PS). Para evaluar<br />

su concentración hay que conocer la concentración total, la libre y su funcionalidad.<br />

La determinación de proteína S libre se realiza eliminando los complejos C4bBP-PS<br />

mediante precipitación con polietilenglicol. Luego se mide con una técnica ELISA. La<br />

determinación proteína S total se realiza por técnicas ELISA o de<br />

electroinmunoensayo. Por último, para la determinación funcional se mide el<br />

alargamiento del TTPa o de protrombina en el que el plasma citratado del enfermo<br />

se ha diluido en plasma deficiente en proteína S y al que se añade factor V y<br />

proteína C activada. El alargamiento del tiempo de coagulación es proporcional a la<br />

concentración de proteína S.<br />

Hay tres tipos de defectos: Tipo I (niveles bajos de PS total, libre y funcional),<br />

tipo II (niveles normales de PS total y libre y disminución de la PS funcional) este<br />

603


tipo es poco frecuente y posteriormente se ha comprobado que muchos de los<br />

pacientes de este grupo realmente tenían el factor V Leiden mutado, y el tipo III<br />

(niveles normales de PS total, bajos de PS libre y funcional).<br />

Mutación factor V Leiden: cuando existe una mutación en el nucleótido 1691G>A en<br />

el gen del factor V, se produce un cambio de una arginina por una glutamina. Lo que<br />

da lugar a una mayor resistencia a la degradación del factor V por la proteína C<br />

activada, lo que está asociado a trombofilia. Se analiza el ADN mediante<br />

amplificación por PCR del fragmento genómico que contiene el nucleótido y se hace<br />

una digestión con una enzima de restricción.<br />

Mutación 20210G>A del gen de la protrombina: La mutación se da en el fragmento<br />

genómico del gen de la protrombina. Se produce un cambio en la zona 3’ (no<br />

codificante), en el nucleótido 20210G>A. Se detecta por amplificación de la zona y<br />

posterior digestión con una enzima de restricción. La presencia de la mutación se<br />

asocia a niveles más elevados de factor II, y a un incremento del riesgo trombótico.<br />

Mutación Jak2: JAK2 (16) es una proteína con función tirosinquinasa implicada en la<br />

traducción de señal de los receptores de múltiples citoquinas. Se ha descrito una<br />

mutación en dominio pseudotirosinkinasa de esta proteína que confiere un estatus de<br />

activación permanente a esta proteína, lo que ocurre es que no puede ser inhibida<br />

por sus inhibidores. Esta mutación se sitúa en el aminoácido 617 y se produce un<br />

cambio de valina por fenilanina. La presencia de esta mutación se ha descrito en la<br />

trombocitosis esencial con una sensibilidad del 65% y una especificidad del 100%.<br />

Se analiza por High Resolution Melting (HRM), este método se basa en un análisis de<br />

PCR a tiempo real para identificar las variaciones en las secuencias de ácidos<br />

nucleicos, utilizando las curvas de la temperatura de melting (disociación del ADN).<br />

604


9. TRASTORNOS DE LA <strong>HEMOSTASIA</strong><br />

El diagnóstico de la hemostasia exige la realización de una historia clínica, una<br />

exploración física y un estudio complementario de laboratorio.<br />

9.1. TRASTORNOS DE LA <strong>HEMOSTASIA</strong> PRIMARIA (17)<br />

Trombocitopenia: se define como valores de plaquetas totales inferiores a<br />

150000/µl. Por debajo de 50000/µl se dan hemorragias espontáneas y por debajo de<br />

10000/µl pueden resultar mortales. La trombocitopenia es resultado de uno o varios<br />

de los siguientes procesos: disminución de su producción por la médula ósea,<br />

secuestro, por lo general en un bazo crecido, o mayor destrucción de las plaquetas.<br />

En primer lugar hay que descartar la posible presencia de una<br />

"Pseudotrombocitopenia", sobre todo en pacientes sin una causa manifiesta de<br />

trombocitopenia. Es un error in vitro causado por la aglutinación de las plaquetas<br />

mediada por los anticuerpos anti-EDTA. Se debe comprobar el resultado y observar<br />

si se ha producido un coágulo en la muestra por incorrecta homogeneización del<br />

anticoagulante con la sangre recién obtenida. Descartar la existencia de agregados<br />

plaquetarios con la observación de un frotis de sangre periférica al microscopio<br />

óptico. Y por último diagnosticar la psedotrombopenia con la realización del<br />

recuento plaquetario en sangre recogida en un tubo con citrato de sodio.<br />

Los síntomas de los pacientes con trombocitopenia son pequeños sangrados de<br />

vénulas pequeñas o capilares en lugar de vasos grandes. La piel de estas personas<br />

muestra muchas manchas purpúreas pequeñas, de las que deriva el nombre de<br />

púrpura trombocitopénica. La púrpura trombocitopénica es un trastorno adquirido<br />

que desencadena la destrucción de plaquetas mediada por factores inmunitarios y<br />

también se produce la inhibición de la liberación de plaquetas a partir del<br />

605


megacariocito.<br />

Trombocitopenia hereditaria, puede darse de forma aislada o como parte de otro<br />

síndrome. Es una enfermedad hereditaria autosómica dominante, autosómica<br />

recesiva o ligada a X. En la actualidad se sabe que muchas formas de<br />

trombocitopenia autosómica dominante están relacionadas con mutaciones en el gen<br />

de la cadena pesada de miosina no muscular MYH9.<br />

Trombocitosis: casi siempre se debe a una deficiencia de hierro, inflamación,<br />

cáncer o infección (trombosis reactiva), o un proceso mieloproliferativo subyacente<br />

(trombocitemia idiopática o policitemia verdadera)<br />

Trombopatías: dentro del grupo de trombopatías vamos a comentar la enfermedad<br />

de Von Willebrand, enfermedad de Bernard-Soulier y la enfermedad de Glanzman.<br />

Enfermedad de Von Willebrand: es el trastorno hemorrágico hereditario más<br />

frecuente (18).<br />

El factor de von Willebrand desempeña dos funciones: como<br />

principal molécula de adhesión que fija la plaqueta al subendotelio expuesto y como<br />

proteína fijadora para el factor VIII, lo cual trae consigo una prolongación importante<br />

de la vida media del factor VIII en la circulación sanguínea. La enfermedad de von<br />

Willebrand se ha clasificado en tres tipos principales (1, 2 y 3) y cuatro subtipos del<br />

tipo 2 (2A, 2B, 2M y 2N).<br />

El tipo 1 es el más frecuente. Los pacientes presentan, sobre todo, hemorragias en<br />

mucosas, equimosis excesiva y epistaxis. A menudo, la enfermedad de von<br />

Willebrand leve tipo 1 se manifiesta inicialmente durante las extracciones dentales o<br />

con la amigdalectomía. Muchos factores influyen tanto en las concentraciones de<br />

FvW como en los síntomas de hemorragia, se sabe que influyen el grupo sanguíneo<br />

del paciente, su estado hormonal tiroideo, la raza, el estrés y el ejercicio.<br />

606


Los pacientes con enfermedad de von Willebrand tipo 2 tienen defectos<br />

funcionales en el FvW.<br />

La enfermedad de von Willebrand adquirida es un raro trastorno que se observa<br />

en pacientes con gammapatías monoclonales, mieloma múltiple y macroglobulinemia<br />

de Waldenström. Se sospecha en pacientes con síntomas recientes de hemorragia<br />

grave en mucosas, sobre todo en individuos de edad avanzada.<br />

Enfermedad de Bernard-Soulier: Enfermedad con herencia autosómica recesiva que<br />

se manifiesta por hemorragias desde la infancia. Existe un déficit del receptor<br />

plaquetario GpIb-IX-V.<br />

Enfermedad de Glanzman: Enfermedad hereditaria autosómica recesiva,<br />

caracterizada por un déficit del receptor de plaquetas GpIIb-IIIa.<br />

9.<strong>2.</strong> TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN<br />

Trombosis venosa: Es el resultado de la formación de un coágulo obstructivo en<br />

las venas. Ocurre principalmente en las venas profundas de la pierna, desde donde<br />

algunas fracciones del coágulo a menudo embolizan hacia los pulmones. Los<br />

síntomas de trombosis venosa no son específicos y requiere estudios por imágen. El<br />

tratamiento con anticoagulantes debe ser rápido y adecuado. Los factores de riesgo<br />

para la trombosis, están relacionados con la inmovilización o con la<br />

hipercoagulabilidad.<br />

Trombofilia hereditaria: Estos pacientes tienen una “tendencia genéticamente<br />

determinada al tromboembolismo venoso”. Su primer episodio de trombosis suele<br />

aparecer alrededor de los 25-30 años. No son recomendables los anticonceptivos<br />

orales que contienen estrógenos y se considerará la profilaxis anticoagulante<br />

después del parto en mujeres con trombofilia hereditaria.<br />

607


Hemofilias: La hemofilia es una enfermedad hemorrágica recesiva ligada a<br />

cromosoma X producida por mutaciones en el gen F8 (hemofilia A o hemofilia clásica<br />

-> déficit factor VIII) o el gen F9 (hemofilia B -> déficit factor IX). Afecta a 1:10.000<br />

varones, las mujeres son portadoras de la enfermedad. Clínicamente la hemofilia A y<br />

la hemofilia B son indistinguibles. El fenotipo de la enfermedad se correlaciona con la<br />

actividad residual del factor VIII o el IX y se clasifica como grave (


vasos en la microcirculación y puede derivar a un fallo multiorgánico. Las causas más<br />

frecuentes son la sepsis bacteriana, trastornos malignos como tumores sólidos,<br />

leucemia promielocítica aguda y causas obstétricas.<br />

La púrpura fulminante es una forma grave de coagulación intravascular<br />

diseminada debida a trombosis de zonas extensas de la piel.<br />

Los análisis de laboratorio deben incluir pruebas de coagulación (TTPa, TP y TT),<br />

marcadores de productos de la degradación de la fibrina (dímero D), recuentos<br />

plaquetarios y eritrocíticos y análisis del frotis sanguíneo al microscopio óptico, con la<br />

observación de esquistocitos (fragmentos de eritrocitos).<br />

Déficit de vitamina K: el déficit de la vitamina K se ha relacionado con las<br />

deficiencias combinadas de todas las proteínas dependientes de vitamina K, incluidas<br />

las proteínas procoagulantes protrombina, VII, IX y X, y los anticoagulantes proteína<br />

C y proteína S (19). La vitamina K es una vitamina liposoluble y es el cofactor para<br />

la carboxilación del carbono gamma de los residuos de ácido glutámico en los<br />

factores dependientes de vitamina K. El déficit de vitamina K en un paciente produce<br />

episodios hemorrágicos leves a graves.<br />

609


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Jaime Pereira. La fisiopatología de la hemostasia. Algunos aspectos sobre la<br />

vida y muerte de las plaquetas en la circulación. Boletín Escuela de Medicina<br />

U.C., Pontificia Universidad Católica de Chile 2008;33:5-19<br />

<strong>2.</strong> Henán Bayona, Carlos Martínez, Alexandra Gómez. La coagulación normal. Un<br />

enfoque práctico para el neurólogo. Acta Neurol Colomb 2010;26:16-24<br />

3. J. A. Páramo, E. Panizo, C. Pegenaute, R. Lecumberri. Coagulación 2009: una<br />

visión moderna de la hemostasia. Rev Med Univ Navarra 2009;53:19-23<br />

4. Raúl Carrillo, Yisel Yudy, Jorge Raúl Carrillo. Modelo celular de la hemostasia y<br />

utilidad del factor VII recombinante activado en la práctica clínica. Acta Médica<br />

Grupo Ángeles 2007;5:27-33<br />

5. Carlos Martínez-Murillo. Mecanismos de activación de la coagulación. Rev Med<br />

Inst Mex Seguro Soc 2006;44:51-58<br />

6. P. Marco, J. C. Reverte. Nuevos aspectos clínicos y biológicos de la fibrinolisis.<br />

Haematologica/edición española 2009;94:411-432<br />

7. S. Quintana González, C. Martínez Murillo. Modelo celular de la coagulación.<br />

Rev Hemo Trombo 2008;2:59-65<br />

8. Mateo J, Santamaría A, Fontcuberta J. Hematología clínica. Fisiología y<br />

exploración de la hemostasia 2006; Elsevier 5ª Edición.<br />

9. Chen A, Teruya J. Global hemostasis testing thromboelastography: old<br />

technology, new applications. Clin Lab Med 2009; Jun;29(2):391-407.<br />

10. Tuñón J, Martín-Ventura JL, Blanco-Colio LM, Lorenzo O, López JA, Egido J.<br />

Proteomic strategies in the search of new biomarkers in atherothrombosis. J<br />

Am Coll Cardiol 2010; May11;55(19):2009-16.<br />

610


11. Høgh AL, Nielsen KL. SAGE and LongSAGE. Methods Mol Biol 2008;387:3-24.<br />

1<strong>2.</strong> Miesbach W, Schenk J, Alesci S, Lindhoff-Last E. Comparison of the fibrinogen<br />

Clauss assay and the fibrinogen PT derived method in patients with<br />

dysfibrinogenemia. Thromb Res 2010; Dec;126(6):e428-33.<br />

13. Carpenter SL, Mathew P. Alpha2-antiplasmin and its deficiency: fibrinolysis<br />

out of balance. Haemophilia 2008; Nov;14(6):1250-4.<br />

14. Favaloro EJ, Wong RC. Laboratory testing for the antiphospholipid syndrome:<br />

making sense of antiphospholipid antibody assays. Clin Chem Lab Med 2011;<br />

Mar;49(3):447-61.<br />

15. Maurissen LF, Thomassen MC, Nicolaes GA, Dahlbäck B, Tans G, Rosing J, et<br />

al. Re-evaluation of the role of the protein S-C4b binding protein complex in<br />

activated protein C-catalyzed factor Va-inactivation. Blood 2008; Mar<br />

15;111(6):3034-41.<br />

16. Qian J, Lin J, Yao DM, Chen Q, Xiao GF, Ji RB, et al. Rapid detection of JAK2<br />

V617F mutation using high-resolution melting analysis with LightScanner<br />

platform. Clin Chim Acta 2010; Dec 14;411(23-24):2097-100.<br />

17. Fauci A, Braunwald E, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson L, et al.<br />

Harrison Principios de Medicina Interna. Mc Graw-Hill. 17 a edición<br />

18. Castaman G, Rodeghiero F. Advances in the diagnosis and management of<br />

type 1 von Willebrand disease. Expert Rev Hematol 2011; Feb;4(1):95-106.<br />

19. Lapecorella M, Napolitano M, Bernardi F, Pinotti M, Sbrighi PS, Marchetti G, et<br />

al. Effective hemostasis during minor surgery in a case of hereditary combined<br />

deficiency of vitamin K-dependent clotting factors. Clin Appl Thromb Hemost<br />

2010; Apr;16(2):221-3.<br />

611

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!