16.11.2018 Views

Composición rítmica pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La tarea llamada “Composición rítmica” ha consistido en la elaboración de un esquema rítmico<br />

representado a través de los signos dactilorrítmicos sobre un texto que nosotros mismos hemos<br />

creado. El texto es adecuado a Educación Primaria por su sencillez a la hora de interpretarlo, así<br />

como por su temática, que va acerca de las flores. El texto y su esquema rítmico puede<br />

observarse en el anexo de este trabajo.<br />

Para llevar a cabo esta tarea, el profesor le dedicó un tiempo a la clase práctica para explicarla, y<br />

luego pudimos llevar a cabo su realización en las cabinas presentes en la facultad. Allí ideamos,<br />

en primer lugar, una letra a la que poner ritmo, y tras tener una serie de frases ya pensadas,<br />

empezamos a ponerle ritmos en función a cómo recitábamos esas frases.<br />

Una vez ya teníamos las frases y los ritmos adecuados a esta, la expusimos en clase (un<br />

fragmento, ya que no nos dio tiempo de la canción completa) y la grabamos en vídeo.<br />

Posteriormente, una vez ya teníamos seguro tanto las figuras musicales como las frases de la<br />

canción a la que se asociaban, utilizamos el programa musical MuseScore, a través del que<br />

elaboramos la representación de las figuras musicales de nuestra canción sobre una línea.<br />

Finalmente, cabe comentar que hemos quedado varias veces tanto para ajustar las figuras<br />

musicales a la letra, así como para la grabación final en vídeo de esta actividad.<br />

En relación a la contribución de esta tarea a mí misma, la realización de esta tarea me ha ayudado<br />

a descubrir de que soy capaz de asociar ritmos y figuras musicales a las letras de las canciones,<br />

identificarlas (a veces con más claridad, y otras veces con menos), y que soy capaz de<br />

transcribirlas en papel con la ayuda de un programa informático (aunque también soy capaz de<br />

hacerlo a mano). <br />

Por otra parte, la elaboración y creación de una composición rítmica me ha ayudado a la hora de<br />

hacer uso de la creatividad porque, por una parte, hemos tenido que crear una canción infantil, y<br />

por otro hemos tenido que asociar una serie de ritmos y figuras musicales a esa letra. Cabe<br />

recalcar que esto requiere de un esfuerzo grande y de concentración en el sentido de que es<br />

importante que, mientras se va creando la canción, ya se vaya pensando en qué ritmo podría ser<br />

interpretada. <br />

Por tanto, considero que la realización de esta tarea ha sido importante porque me ha ayudado a<br />

reforzar la idea de las diferentes figuras musicales, así como asociarlas y descubrirlas en las<br />

diferentes canciones que puedo llegar a escuchar hoy día. Además, resulta enriquecedora en el<br />

sentido de que es una actividad que puede tener aplicación en Educación Primaria, tanto para el<br />

docente (a la hora de crear canciones para sus alumnos), como para los alumnos (como ejercicio<br />

de aplicación de lo aprendido respecto a las figuras musicales, así como para que desarrollen su<br />

creatividad).


Cabe comentar, por otro lado, que esta tarea puede relacionarse con los diferentes contenidos y<br />

competencias en el currículum, así como servir para diferentes aplicaciones en el contexto de<br />

Educación Primaria, y que se expresan en los diferentes apartados:<br />

Aplicaciones<br />

En Educación Primaria, esta tarea podría aplicarse tanto en los alumnos como en el propio<br />

docente. <br />

En el caso de los alumnos, haría uso de esta tarea para que, una vez se hubieran dado los<br />

contenidos relacionados con el ritmo, figuras musicales, silencios... se realizara esta tarea para el<br />

repaso final de todo. Por tanto, los alumnos harían uso de su creatividad para que, por una parte,<br />

se dediquen a crear una canción musical adecuada a su edad, y por otra parte, para que esta<br />

canción sea transcrita en figuras musicales por ellos mismos.<br />

Por otra parte, en relación a que esta actividad tiene aplicación en el docente, con ello me refiero<br />

a que el mismo docente puede desarrollar esta tarea con el objetivo de componer nuevas<br />

canciones para sus alumnos, canciones que puedan ser cantadas en clase y que también sirvan<br />

para que los alumnos puedan aprender los contenidos que están relacionados con esta. <br />

Como conclusión, esta actividad puede tener fines educativos para el alumno, así como puede<br />

constituir la creación de materiales por parte del maestro.<br />

Contenidos<br />

Primer ciclo<br />

Bloque 5: “La interpretación musical.”<br />

5.3. El cuerpo como medio de expresión: el cuerpo en el caso de esta actividad se utiliza para la<br />

representación de los signos dactilorrítmicos, de forma que el uso de este es para representar las<br />

diferentes figuras musicales.<br />

5.7. Utilización del lenguaje musical para la interpretación de obras: la interpretación de la canción<br />

que se ha elaborado se realiza a través de la representación de figuras musicales tales como<br />

negras, blancas, corcheas y semicorcheas, silencios... elementos que figurarían dentro del<br />

lenguaje musical.


Segundo ciclo:<br />

Bloque 4: “La escucha”<br />

4.6. Realización de sencillos y pequeños dictados musicales melódicos y rítmicos: quizás en este<br />

caso no se observa de forma explícita, pero la necesidad de transcribir las figuras musicales poco<br />

a poco podría asemejarse a lo que es un dictado rítmico. Además, si añadimos el matiz de esta<br />

tarea a que los alumnos deben hacerla como un dictado a los compañeros, sí se observaría de<br />

forma completamente explícita en este contenido.<br />

Bloque 5: “La interpretación musical”<br />

5.2. Creación e improvisación de pequeñas composiciones vocales: en esta tarea es necesaria la<br />

elaboración de una breve canción infantil sobre la que se disponen las diferentes figuras<br />

musicales.<br />

5.10 .Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental:<br />

en el caso de esta tarea, es necesario que los alumnos estén coordinados a la hora de interpretar<br />

o enunciar las diferentes frases que se incluyen en la canción infantil que han compuesto.<br />

5.11. Escritura e interpretación de ritmos utilizando signos de repetición, prolongación y melodías<br />

en escala pentatónica: en el caso de esta actividad, es necesario que los alumnos representen los<br />

ritmos de la canción que han compuesto haciendo uso de las figuras musicales, haciendo que<br />

estas sean más prolongadas o no, se repitan, existan silencios entre ellas, etc.<br />

Tercer ciclo:<br />

Bloque 5: “La interpretación musical”<br />

5.3. Planificación, diseño e interpretación de composiciones sencillas que contengan<br />

procedimientos musicales (repetición, variación, contraste): similar al contenido 5.11 del segundo<br />

ciclo, en el caso de esta tarea estaría relacionado con la composición y creación de la canción de<br />

forma que en ella existan contrastes o repeticiones, traducidos en la representación de las figuras<br />

musicales.<br />

5.4. Asunción de responsabilidades en la interpretación individual y en grupo y respeto a las<br />

aportaciones de los demás y a la persona que asume la dirección: en el caso de esta tarea, está<br />

relacionada con este contenido en el sentido de la importancia de la responsabilidad tanto<br />

individual como grupal a la hora de elaborarla.<br />

5.5. Actitud de constancia y de exigencia progresiva en la elaboración de producciones musicales:<br />

hace referencia, como en el contenido 5.4., a la responsabilidad individual a la hora de contribuir


en la realización de esta tarea, de forma que los alumnos se esmeren en hacer todo lo que<br />

puedan de la mejor forma, sin abandonar ante las dificultades, y siendo constantes.<br />

5.11. Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos como registro para la creación<br />

de piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas: en el<br />

caso de esta tarea, está relacionada con este contenido a la hora de utilizar el programa<br />

informático MuseScore para la transcripción de la composición rítmica elaborada.<br />

Competencias<br />

-Competencia digital: en el caso de esta actividad, se desarrolla en los alumnos en el sentido de<br />

que es necesario tener ciertos conocimientos informáticos para poder llevar a cabo la<br />

transcripción de las figuras musicales haciendo uso del programa informático MuseScore.<br />

-Iniciativa y espíritu emprendedor: en relación con esta actividad, los alumnos harán uso de esta<br />

competencia en referencia a la necesidad de que sean creativos, aporten ideas al grupo y se<br />

encarguen de desarrollar de forma adecuada tanto las responsabilidades individuales y grupales,<br />

intentando aportar su granito de arena.<br />

-Competencia social y cívica: esta competencia está relacionada con esta tarea en lo referente a<br />

que es necesario para los alumnos el desarrollo de valores como el compañerismo o el respeto a<br />

la hora de trabajar en grupo, teniendo que respetar las normas que se dispongan.<br />

-Aprender a aprender: esta competencia se desarrolla en esta tarea a la hora de tener que<br />

experimentar con diferentes canciones, letras, ritmos, de forma que los alumnos puedan<br />

encontrar la forma más adecuada de ajustarse a lo que se pide en la tarea. Así, el alumno puede<br />

aprender múltiples cosas experimentando con los diferentes elementos musicales de los que<br />

puede hacer uso para responder a lo que se pide en la tarea.


Anexo: transcripción.<br />

La letra de la canción sería la siguiente:<br />

Cuántas flores tan bonitas, no las puede ni contar<br />

De muchas formas y colores,<br />

Desde rosas y moradas hasta azules y anaranjadas<br />

¡Qué hermosura! ¡Qué belleza!<br />

Están todas en su cabeza<br />

Cabe comentar que el programa, al componer en un compás de 4/4, se han cometido errores<br />

relacionados con bancas (a las que pone en dos compases diferentes en forma de negra con<br />

puntillo junto a una corchea; o en forma de dos negras); mientras que en otros casos (como en la<br />

frase “Qué hermosura”, que serían dos semicorcheas y pone a una “Quéher” una corchea; en<br />

“Qué belleza” pasa lo mismo, en vez de poner dos semicorcheas pone una de tres y una corchea;<br />

en “Están todas”, el “Están” es una semicorchea y lo pone como dos corcheas; y a partir del “Todas<br />

en su cabeza”.<br />

Para que sea más claro, aquí inserto una imagen para que se pueda visualizar verdaderamente<br />

nuestra transcripción (errónea en algunos casos en la imagen de arriba por el uso de MuseScore):


La transcripción por sílabas acorde a las figuras musicales sería:<br />

Titi-titi-mm/ta-titi-ta-mm/titi-titi-titi-ta-mm/mm-ti-titi-titi-mm/<br />

Ti-titi-ta-mm/titi-titi-titi-titi-mm/titi-blan-ta/titi-blan-ta/<br />

Titi-blan-ta/ti-titi-blan-ta/mm-titi-titi-mm/titi-titi-mm/<br />

Titi-blan-ta/ti-titi-blan-ta/<br />

Enlace para visualizar el vídeo: https://eur04.safelinks.protection.outlook.com/?<br />

url=https%3A%2F%2Fyoutu.be%2F-<br />

AAKeDMRkys&data=02%7C01%7C%7C2d014145a4ac4d173d8e08d6448af83c%7C84df9e7fe9f<br />

640afb435aaaaaaaaaaaa%7C1%7C0%7C636771760983656547&sdata=be%2FumL7BiQesiZEjN<br />

roFWF4guzQFMBMSlrC8Xc%2BeO7c%3D&reserved=0


Referencias<br />

• Orden del 17 de marzo de 2015, Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la<br />

ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en la Comunidad<br />

Autónoma de Andalucía, páginas 410-412;482-490.Consejería de Educación, Junta de<br />

Andalucía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!